TUCUMAN - 2015 - Los Docentes y la Escritura

Page 1

SECCIONAL

TUCUMAN 2015

Los Docentes y la Escritura SECRETARIA DE EDUCACION SADOP


Datos Generales Seccional: T u c u m á n Delegación: Título: Los Docentes y la Escritura Tipo de Actividad: Curso Marco en el que fue dictada: PNFP "Nuestra Escuela" Niveles a los que está dirigida: Todos los Niveles Destinatarios: Docentes, directivos y equipos técnicos Año: 2015 Modalidad: Semi – Presencial / Hs. presenciales: 21 Hs. semi-presenciales: 5 / Frecuencia: 1 encuentro semanal de 3 hs. de duración


Fundamentación El sistema de escritura, cuyo origen se remonta a unos 3500 años AC, constituye para la civilización la base tecnológica de su andamiaje funcional. Si bien el lenguaje no depende de la escritura para su realización verbal, la aparición de ésta en la historia, ha favorecido el desarrollo de las culturas, la preservación y transmisión del saber humano, el florecimiento de las literaturas, y el ordenamiento de la vida social. Hoy nadie imagina el día a día sin la escritura, aún las otras tecnologías dependen de ella para su correcto funcionamiento, pues cualquier aparato posee su correspondiente manual con instrucciones de uso escritas. Como tecnología, la escritura implica el desarrollo de una destreza en la que se vinculan, de manera compleja, el sistema motor y el nervioso, con el cerebro. Una tecnología que va mucho más allá de tomar una lapicera y trazar un signo en el papel, porque compromete el pensamiento, lo ordena, le permite expresarse, y crecer. El dominio de la escritura, sin embargo, puede llevar más o menos tiempo de construcción, según el contexto socio-cultural en el que se produce la alfabetización del sujeto y, en este sentido, los educadores desempeñan un rol preponderante al brindar oportunidades de escritura, y acompañar a los alumnos en el proceso de producción textual. La escritura es una competencia que florece en el campo del aprendizaje experiencial, es decir que se adquiere a través de la práctica, y a medida que su ejercicio aumenta, su dominio se consolida y se especializa. Desde los primeros grados, aprendemos a escribir, escribiendo, pero a medida que transcurren nuestros años de escolaridad, las prácticas pedagógicas de nuestros docentes, varían. Así llegamos a la escuela secundaria, cuyos educadores piensan que, la responsabilidad de la enseñanza y el aprendizaje de la escritura, recae en el profesor de Lengua y literatura (Rotstein y Bollasina, 2010), ignorando los beneficios que el ejercicio de la escritura puede traer a su asignatura, en tanto herramienta para producir, transformarse, y transformar el conocimiento. Numerosas investigaciones, estudios y experiencias académicas, dan cuenta de las ventajas de los talleres de escritura cuando se los aplica al interior de las asignaturas, es decir, cuando el lugar de las experiencias de instrucción sistemática en escritura se encuentra en todas las materias. Para ello, los profesores deben modificar sus creencias en relación al aprendizaje de la escritura: ¿Qué sentido tiene la escritura para mí? ¿Cómo influyeron las experiencias de escritura en mi historia personal y escolar? ¿Hay alguien que me ayudó a constituirme en sujeto que escribe? ¿Qué función le otorgo a la escritura en mi campo disciplinar? ¿Facilito a mis alumnos el encuentro con el sentido de la escritura? La práctica sistemática de la escritura, en las distintas disciplinas del currículo escolar,


resultará viable cuando consideremos a éstas últimas como espacios conceptuales, retóricos y discursivos, donde se enseñan no sólo ciertos objetos conceptuales, sino también las formas científicas de mirar y pensar acerca de ellos, así como las maneras particulares de comunicar estos saberes (Izquierdo y Sanmartí, 2000). Aprender las materias implica poder comprender y producir los discursos que las caracterizan, y sólo será posible hacerlo en situaciones en las que los estudiantes tengan que enfrentar prácticas de producción escrita, y de lectura de bibliografía propia de cada materia en este nivel (superior) de enseñanza (Carlino, 2005). El saber que los maestros deben aprender y transmitir mediante la palabra escrita es cuantioso, pero escaso el tiempo que el currículo brinda a la escritura. Una contradicción que puede modificarse si cambiamos la perspectiva didáctica, e incluimos la escritura como herramienta de construcción del conocimiento. En la formación docente inicial, por ejemplo, el redactar trabajos académicos permite llevar a cabo actividades intelectuales con un creciente nivel de abstracción. Al contar con textos escritos, suprimimos la necesidad de retener todos los datos sobre un tema, por lo que el razonamiento avanza más fluidamente. De igual forma, al dejar por escrito nuestras ideas, nos vemos obligados a pensarlas bien y ponernos en el lugar de los potenciales lectores. Casi cualquier tipo de escritura es, en sí misma, pensamiento. Por lo tanto, enseñar a escribir con corrección, precisión y vuelo, implica enseñar a pensar mejor.

Propósitos de la Propuesta 1. Conocer la teoría del discurso como herramienta didáctica. 2. Conocer las diferencias discursivas entre los textos que circulan en la escuela. 3. Ejercitarse en la práctica de la escritura. 4. Reconsiderar el campo disciplinar propio desde la experiencia de la escritura. 5. Desarrollar la imaginación y la creatividad lingüística.

Contenidos 1. El lenguaje de la escuela: Concepto de discurso. La escuela como espacio de encuentro de distintos géneros discursivos. Concepto de texto. Tipos de textos que circulan en la escuela: científicos, académicos, literarios, administrativos e instruccionales. 2. El docente y la escritura: Entre la obligación de leer y la necesidad de escribir. Funciones de la escritura en la escuela. Clases de escritura de uso escolar: creativa, expositiva y


funcional. La escritura como instrumento de construcción del conocimiento: experiencias académicas. 3. Introducción a la composición textual: Antes de redactar: métodos para generar y sistematizar ideas. Técnicas de escritura: organización de la información en párrafos. Arquitectura de la frase. Puntuación. Retórica, estilo y legibilidad. 4. Práctica de la escritura: Producción de textos según su género discursivo: Científico: ensayo. Pedagógico: crónica e informe. Literario: narración. Administrativo: solicitud y resolución. Instruccional: guión ceremonial.

Metodología de Trabajo Se trata de un curso que combina clases magistrales con la metodología de aula-taller, y tiene como propósito ejercitar a los docentes participantes en la escritura de diferentes textos, según su incumbencia disciplinar. Con la práctica de la escritura y un seguimiento de su evolución en el transcurso del aprendizaje, los docentes podrán transformar sus disfunciones textuales y asimilar conscientemente las estructuras correctas.

Sistema de Evaluación Formativa mediante la presentación de trabajos prácticos.

Evaluación de los Participantes La evaluación tendrá un carácter únicamente formativo, ya que implica considerar los diversos textos producidos durante los encuentros.


Bibliografía 

Calsamiglia Blancafort, H., y TUSON, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel

Cassany, D. (1989) Describir el escribir. Barcelona: Paidós

----------------(2005) Construir la escritura. Barcelona: Paidós

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cazden, C. (1991) El discurso en el aula. Madrid: Paidós.

Chevallard, Y. (1991) La transposición didáctica. Del saber

Laco, L. Natale, L. y Avila, M (compiladoras) La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. EDUTECNE, 2006.

Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

CV Abreviado de los Docentes

Datos personales:        

Nombres y apellidos: Gabriel Augusto Kreibohm Vázquez. DNI: 17.268.289 Fecha de nacimiento: 2 de julio de 1964. Lugar de nacimiento: San Miguel de Tucumán. Domicilio: San Martín 81 dpto. 3, S. M. de Tuc. Tel.: 4220095 Cel.: 154642323 E-mail: gabrielkreibohm@gmail.com

2. Título universitario: Profesor en Letras egresado de la Universidad Nacional de Tucumán.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.