.
~
•
l .,
. fJ 1
-
1 -
~11 , R~cf~ c~ion:
,• • 1
1 .c'
J;f
•. •
P.f!Cr/..P,~ ,!¡l '" A dmiaistra dón: Fráncía,· '51· '
.
•e -
VIII. -'· t f \
i
. }\,,
·~
~!S;:'
~ 1
1
c.5' . 9/rracó' 3
:
•
N:.o ,fl
~64
V~~•.ptas . »
'1fJ
1 '75 3'50
de Oclubre de, 1@31 '
:.
·~~~L~~-~-~l'~·~·~~~~~~~lf~~~~~~~~~~~~--~~~-~~~~~--~o~·~;;~~;~;;;~;~=~~~·~·~~~·;·~;~~~!;~~!;;!;;~~~~~~~~~~~ew~-
_ m \ I os hiJ•º S no So ¡ dl
• n · ' 1 ·' · • . , ~ , , , ~· 1 &oll· ., , l 1 '\ 10 s res lueg9 QOS fu ~ra m o s a ~egar a...qu~e s1- ' m etido al ijo o hija sin DnqJero haber1 • • _ <~ < 't: _p •• _ (J 1rt ~ , '"J • • ....i, · . , .EL guieral!J.vivien do y a pon erles .en condi- les c2 nsultaa.cf q_ue e~ ~?m.o d.ebe ~~r to.,, "'• ' , . ¡ • cion!!S p ara la lucha que van a tener que 1 da ~ez que J~ll9~ son lo~ ql1~ ~ap. i} , ~or ~o~tener;; pretcnder esto sería ver p·e or 1, t,nar. ~a ,q;qeva ramiFa .y é~ta Jle..be,· ser a 1 ,,. j , , · .... o . ' - 1 que bs irra.cionale". J l 1. sq gusto, a,gu&~o de los 1 dos que11 va.n a ; j •Dia s m an da q1 1e los h ijos' ' h o' n ren a ~ J p¡;npeto.ar la -e speaie. 1 .• " • 1• e!' ., ' ' No pr etendern os clesha·~er la familia ¡· S lÍ S pad res y pro mde a lds' que. tal ha- pe 1...a obligación de los padtes~se timita 1 ni q;:.e los hijos p ierdá.n el respefo a los gan una la rga vi <_:I a sobre esta. tferra, a a consejar a los cbijos lo que,• según su 1 p adres ni mucho menos, pues somo.s -peró~ni erÍ sus doctrinas , n i Ías mQ'- l€ri terio, les'•convie e m'ás f ó rift:!tmeilte completamente parti;lados d'e ese i:espe- denias civili~a¿i opes y CO{Íigos se d ice en e'l'taso'-' en que compiend!a n cfhe ¡ se to y de la consigúieme obedien cia, lo qu :: los hij.os sean J e la p ropiedad de los , cotnptó 'ete e) porvenir del hijo del5en c¡ue 'pr ete ndemos es hacer perder., no paéfres y si se habla ele b obligacióp de op'ó'nerse cdr 't oda ~"~us fuerzas y fll~cli os , U l1<t COSt umbJé, S~úo'unJ error Y es que Jo7 pad res a man.ten erlps y educad os, p ero si no lo consiguie~a~·{ delien acata r )os lÍ~jO~ no SOn U n::\ propiedad COIDO Ull . deb.iendo Jos hijos que SOn bUC\lOS CO- la volun tztd dell:Íij o llO Óp c!'Hgrse más, peiif.'o O .. una CJ.Sa, error que SUStentan rrespou~er ;¡t losJd~ ·veloS fÁe ~S padres ''y~ q ue negar; COm,O . hac~l?- riiuchos , .. . ~v ~ '~ •> m uchos padres sobre todo en ]as p eque· con. cariño, r es pe y obediencia, obe- SU' .consentimie~ to y{ S~~ au~ífi_o~ ,al ta} ñ «s pobl;1c.i o nes. rural ~s . ~ , fl ien.Ckl qu e es .ot::> 0 atori.a a la - .Jújcu:l ernuef:tra.i::t.!Ul~ O se.-negaro. _p or La naturaleza para dar cump!imien- yoría de edad y au n co n ciertas rest'ric- el b~e? d~i h ijo .s in?,_,:IJOr SI}. sap rkho J o an- dato· .Divi;w de Creced y m ulti-, cio r1es , pues no tienen ningún derecho ·y<;>r ~- 9;10r propio., y . sq no pued~n P,acert o al T p licaos se vale de l placer. .N..flcen 1J~s 1 hi- a imponerles lá clase de estudios; traba- lo por que ,\o~ hijos n q son, co.mQ dej ajos y los p adres l s a li mentan y defien- jos o manera de 'pensar q ue ellos qui~ m os d~~ho, una pnopiedad, y desde l d~ n hasta , si es, n ecesarip , p e r,der por ran . Su obligaci:9 n es a consejarles lo que momento en qu~ los ponemoSJ €0 el ellos la vi<;Ja; ~o s hijo9 . crecen y · cuando¡ ellos cr ean que es mejor , pero nunca de- mundo siempre, aunque no quieran, de.PHeden p . . si ,.w~sm o13 p ro vt:.~r a s u sus- ben i mponerle~ su maner~ de pens{lr ' t. be m os procurar :_Por ell9s. . tento a bandon a n a ~ us pa dres y for;man, naturalmente , estú cuando ya los h ijos CARICMI ellos la n ueva familia q ue, perpetu ando' tienen cierta edad. Pa lma, eptiemhnf-\de 1231 . ] (l. e5 P%i~, cumpl e lo m an~atlo por el En lo de lo.s estudios y el m atriR1o• • ~~-o~~~=a=o=a:qE Autor de todo lo ueado .. .Esto en tre los ,nio es donde los pa dres ab usan ~s de irn!Cio nales. Cl L "' • <, ' su a utoridad, algunos, y de su derecho de N u E S T ~ A ·S , E M tN E N e 1 A S r~ r ~ ~ n ' • ~1 t , 1 L os raci o n ales ta m bién·· estamos su- prop iedad Jos otros y precisa m ente es 1 jE.tos a la mentira- del place r para la pro- d onde cr eemos que ·sé deB protéder' con , creaci.'óm •pero "' como p resúmi m o's'' ta nto 1 .m ás tiento. Os parece que liC:l<y deréchJ -a:de racion ales a cberiam os pens'a'r cuan do q ue por conveniencias o por cornpro.tñtse cumple con el precepto Divin'h y sos entre padres se oblig~é a unos-J bijq~ .- cua ndo no y por consiguiente cuan do 1 n1ÚdH>S Cib"J5s Rij os -qtléh~cé~ s~n t.bijos ,·' 1(. 1 1de la cas uali dad o del descm do . Hijos siempre '::fel placer muchas 1 • 11 . , • 1"''' .. ,· • rt{ v eces de un dese tdo, a dem.a s pretenden 1 m ucl;lo's {la dre'~ 'q ug lBs 1~{jos ~o~ . bs~yos ¡. J J t S'* t ~ 1.1 > 'como ' s~ fu éran ú na tosa, e i ~J'pc~p o , a leg an com o der.echo de propiedad el · h a bJerl n . .P!l,este· ~p. ... ~l m;and<t,~ lilll<'í este V fill~ H.~ ., lágr:_imas ~ ¡;y r luego, 4o f(}Ué• les cues tan la manutención ~ · es.tudi.gs; tec., etc. ~ (con"J,o si fueran un invento). No '< altaría1.. mas sino qu.e desnués d ~ b~ber. i~l f- ,rJ. .. J > ~os~!Juest?; in su co(ls~rf!.m~n~o, { e,n , el mundo donde se pasan tantos sinSilQO-
•. un a p rOple a · d '
.
..
1
én
y
el
I
1
,.
¡('
J
..
t l
1
l
"
;
J
"•
~
_J
..