Escolma poética 21 de marzo

Page 1

ESCOLMA POÉTICA

CENTRO DE DÍA DE MAIORES- BIBLIOTECA DO IES RIBEIRA DO LOURO

O PORRIÑO


ADIÓS, RÍOS; ADIOS, FONTES Adiós, ríos; adios, fontes; adios, regatos pequenos; adios, vista dos meus ollos: non sei cando nos veremos. Miña terra, miña terra, terra donde me eu criei, hortiña que quero tanto, figueiriñas que prantei, prados, ríos, arboredas, pinares que move o vento, paxariños piadores, casiña do meu contento, muíño dos castañares, noites craras de luar, campaniñas trimbadoras, da igrexiña do lugar, amoriñas das silveiras que eu lle daba ó meu amor, camiñiños antre o millo, ¡adios, para sempre adios! ¡Adios groria! ¡Adios contento! ¡Deixo a casa onde nacín, deixo a aldea que conozo por un mundo que non vin! Deixo amigos por estraños, deixo a veiga polo mar, deixo, en fin, canto ben quero... ¡Quen pudera non deixar!... ......................................... Mais son probe e, ¡mal pecado!, a miña terra n'é miña, que hastra lle dan de prestado


a beira por que camiña ó que naceu desdichado. Téñovos, pois, que deixar, hortiña que tanto amei, fogueiriña do meu lar, arboriños que prantei, fontiña do cabañar. Adios, adios, que me vou, herbiñas do camposanto, donde meu pai se enterrou, herbiñas que biquei tanto, terriña que nos criou. Adios Virxe da Asunción, branca como un serafín; lévovos no corazón: Pedídelle a Dios por min, miña Virxe da Asunción. Xa se oien lonxe, moi lonxe, as campanas do Pomar; para min, ¡ai!, coitadiño, nunca máis han de tocar. Xa se oien lonxe, máis lonxe Cada balada é un dolor; voume soio, sin arrimo... ¡Miña terra, ¡adios!, ¡adios! ¡Adios tamén, queridiña!... ¡Adios por sempre quizais!... Dígoche este adios chorando desde a beiriña do mar. Non me olvides, queridiña, si morro de soidás... tantas légoas mar adentro... ¡Miña casiña!,¡meu lar! ROSALÍA DE CASTRO


NEGRA SOMBRA Cando penso que te fuches, negra sombra que me asombras, ó pé dos meus cabezales tornas facéndome mofa. Cando maxino que es ida, no mesmo sol te me amostras, i eres a estrela que brila, i eres o vento que zoa. Si cantan, es ti que cantas, si choran, es ti que choras, i es o marmurio do río i es a noite i es a aurora. En todo estás e ti es todo, pra min i en min mesma moras, nin me abandonarás nunca, sombra que sempre me asombras.

ROSALÍA DE CASTRO


O REI TIÑA UNHA FILLA O rei tiña unha filla que morría de amor, e por vela curada, sen máis declaración, ó Amor,queiras non queiras, do reino desterrou. O Amor, moi xuicioso, obedecendo a lei, camiño do desterro foise co que era seu: cos bicos e coas rosas... ¡e coa filla do rei! RAMÓN CABANILLAS"A rosa das cen follas" Recollido de "Poetízate",de Fran Alonso


CÁNTIGA No xardín unha noite sentada ó refrexo do branco luar, unha nena choraba sin trégolas os desdéns dun ingrato galán. I a coitada entre queixas decía: "Xa no mundo non teño a ninguén, vou morrer e non ven os meus ollos os olliños do meu doce ben". Os seus ecos de malenconía camiñaban na alas do vento, _ _ _ i o lamento _ _ _ repetía: "Vou morrer e non ven ó meu ben!" Lonxe dela, de pé sobre a popa dun aleve negreiro vapor, emigrado, camiño de América vai o probe, infelís amador. I ó mirar as xentís anduriñas cara a terra que deixa cruzar: "Quen pudera dar volta _pensaba_, quen pudera convosco voar!..." Mais as aves i o buque fuxían sin ouír seus amargos lamentos; _ _ _ sólo os ventos _ _ _ repetían: "¡Quen pudera convosco voar!" Noites craras, de aromas e lúa, desde entón ¡que tristeza en vós hai prós que viron chorar unha nena, prós que viron un barco marchar!... Dun amor celestial, verdadeiro, quedou sólo, de bágoas a proba, _ _ _ unha cova _ _ _ nun outeiro i on cadavre no fondo do mar. Curros Enríquez, Manuel (1992): Poesía galega completa. (Vigo: Ed. Galaxia)


CANTIGA PRA DURMIR A UN NENO Celanova ten un vento Celanova un vento ten un vento peleriñante un vento que vai e ven un vento que mais que vento e un teimoso roncón fungando polos tellados con grave e tristeiro son iste vento vagabundo vai coa lua ven co sol vai cos mozos ven cos vellos vai coa neve ven coa flor vai coas nubes viaxeiras por camiños de romaxes vai co pandeiro da chuvia repinicando paisaxes de dia vai cos paxaros e anda a brincar polas hortas de noite vai cos morcegos e anda a petar polas portas meu neno non teñas medo que este vento e meu amigo i anque rosma pola rua non te levara consigo vento que vas a aventura non ollas como che aceno vaite de aquí paseniño deixa durmir ao meu neno CELSO EMILIO FERRREIRO


NUNHA CENA DE AMIGOS Quero contar un por un meus amigos como se contan os mollos de trigo. Como se contan os mollos nas airas quero contar os meus bos camaradas. Quero contalos e recontalos como recontan os probes os cartos. Quero contalos nas arcas da ialma como reconta os seus bes a calandra. Quero contalos nas nenas dos ollos como contテ。mo-los intres de gozo. Quero contalos, ben contadiテアos. Quero contar un por un meus amigos. Poucos ou moitos, quero contalos como se contan as peras nun ramo. Como se contan nas airas as medas, como se contan as horas pequenas. Quero contalos e recontalos... Poucos ou moitos, meus amigos son. Quero contalos no meu corazテウn. AQUILINO IGLESIA ALVARIテ前


VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y, otra vez, con el ala a sus cristales jugando llamarán; pero aquéllas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha al contemplar, aquéllas que aprendieron nuestros nombres... ésas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde, aun más hermosas, sus flores se abrirán; pero aquéllas, cuajadas de rocío, cuyas gotas mirábamos temblar y caer, como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará; pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate: ¡así no te querrán!

Gustavo Adolfo Bécquer


ME gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Pablo Neruda Veinte poemas de amor y una canción desesperada.


SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR LO QUE AMA

Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz; si como muros que se derrumban, para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo, yo sería aquel que imaginaba; aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero. Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina por quien el día y la noche son para mí lo que quiera, y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu como leños perdidos que el mar anega o levanta libremente, con la libertad del amor, la única libertad que me exalta, la única libertad por que muero. Tú justificas mi existencia: si no te conozco, no he vivido; si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Luis Cernuda


SOLEARES, SEGUIDILLAS Y OTRAS COPLAS

Cuando a tu cara me acerco, las palabras, en la boca, se me convierten en besos. Cuando me miras, me matas... Y si no me miras, más. Son puñales que me clavas y los vuelves a sacar. Cuéntame tus penas, te diré las mías... Verás cómo al rato de que estemos juntos todas se te olvidan. El cariño y la salud en un punto se parecen. Nadie sabe lo que valen hasta después que se pierden.

Manuel Machado


EL TOPO Y OTROS ANIMALES Ciertos animalitos, todos de cuatro pies, a la gallina ciega jugaban una vez. Un perrillo, una zorra y un ratón, que son tres; una ardilla, una liebre y un mono, que son seis. Éste a todos vendaba los ojos, como que es el que mejor se sabe de las manos valer. Oyó un topo la bulla y dijo: «Pues, ¡pardiez!, que voy allá, y en rueda me he de meter también». Pidió que le admitiesen, y el mono, muy cortés, se lo otorgó (sin duda para hacer burla de él). El topo a cada paso daba veinte traspiés, porque tiene los ojo cubiertos de una piel. Y a la primera vuelta, como era de creer, facilísimamente pillan a su merced. De ser gallina ciega le tocaba la vez; y ¿quién mejor podía hacer este papel? Pero él, con disimulo, por el bien parecer, dijo al mono: «¿Qué hacemos? Vaya, ¿me venda usted?» Si el que es ciego y lo sabe aparenta que ve, quien sabe que es idiota, ¿confesará que lo es?


Tomás de Iriarte ERA UN NIÑO QUE SOÑABA Era un niño que soñaba un caballo de cartón. Abrió los ojos el niño y el caballito no vio. Con un caballito blanco el niño volvió a soñar; y por la crin lo cogía... ¡Ahora no te escaparás! Apenas lo hubo cogido, el niño se despertó. Tenía el puño cerrado. ¡El caballito voló! Quedóse el niño muy serio pensando que no es verdad un caballito soñado. Y ya no volvió a soñar. Pero el niño se hizo mozo y el mozo tuvo un amor, y a su amada le decía: ¿Tú eres de verdad o no? Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: Todo es soñar, y el caballito soñado y el caballo de verdad. Y cuando le vino la muerte, el viejo a su corazón preguntaba: ¿Tú eres sueño? ¡Quién sabe si despertó!

Antonio Machado


IBA TOCANDO MI FLAUTA Iba tocando mi flauta a lo largo de la orilla; y la orilla era un reguero de amarillas margaritas. El campo cristaleaba tras el temblor de la brisa; para escucharme mejor el agua se detenía. Notas van y notas vienen, la tarde fragante y lírica iba, a compás de mi música, dorando sus fantasías, y a mi alrededor volaba, en el agua y en la brisa, un enjambre doble de mariposas amarillas. La ladera era de miel, de oro encendido la viña, de oro vago el raso leve del jaral de flores níveas; allá donde el claro arroyo da en el río, se entreabría un ocaso de esplendores sobre el agua vespertina… Mi flauta con sol lloraba a lo largo de la orilla; atrás quedaba un reguero de amarillas margaritas…

Juan Ramón Jiménez


SÉ TODOS LOS CUENTOS Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: Que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre… ha inventado todos los cuentos. Yo no sé muchas cosas, es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos… y sé todos los cuentos.

León Felipe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.