

SAVVY MAGAZINE
Editorial
¿Qué decisiones tomarías en tu vida si no tuvieras
miedo a nada?

El comienzo de un nuevo año es la oportunidad perfecta para abrazar la incertidumbre y prepararse para responder a cualquier cambio con valentía.
En los últimos años nos hemos enfrentado a importantes desafíos, que probablemente han cambiado nuestra percepción de lo que significa adaptarse y crecer. Sin embargo, 2025 nos invita a ir un paso más allá, no solo a adaptarnos, sino a liderar el cambio
Hace una década, cambiar era opcional. Hoy, es inevitable.
El cambio no tiene por qué ser algo que nos inspire temor, sino algo que abracemos con audacia. Podemos sentir miedo, sí, pero debemos ser capaces de avanzar a pesar de él.
Te animamos a mirar al 2025 como una página en blanco, una oportunidad para reinventarte. Y, como si fueras una artista, empezar a crear la vida que te gustaría tener. Si es que no la tienes ya.
Tendrás que plantearte la forma en la que tomas tus decisiones, en la que trabajas, en la que te relacionas con los demás y con el mundo.
También la forma en la que vives, tu estilo, tu cuidado personal, y tu espacio, para asegurarte de que todo ello está alineado con tus valores, con tu “yo” más profundo.
Este es un paso muy importante para alcanzar la plenitud y la paz interna que todos anhelamos.
Este año, en Savvy, queremos acompañarte en ese proceso de reinvención, de explorar lo desconocido y convertir el cambio en tu mayor aliado
Que 2025 sea el año en el que te atrevas a ser más auténtica, más valiente, más tú.

En clave de estilo

La moda siempre ha sido una poderosa forma de
expresión En los años 20, los vestidos cortos y rectos con flecos fueron un símbolo de libertad y emancipación femenina; en los 60, las minifaldas y los colores llamativos se convirtieron en una declaración de rebeldía frente a la autoridad; en los 80, la exageración en siluetas y colores proyectaba ambición y confianza
A lo largo de la vida de una persona, su estilo va cambiando también. De niños, nos dejamos vestir por nuestros padres, no tenemos gustos definidos. Como adolescentes, usamos
la moda para reafirmar nuestra identidad, y distanciarnos de esa imagen infantil, y también de la que muestran nuestros mayores. Y como adultos, vamos fluctuando entre lo que se lleva, lo que nos gusta, y lo que nos sienta bien, con mayor o menor fortuna En ocasiones, también utilizamos la moda como elemento para “clasificar” a la gente que conocemos. Tenemos la idea de que una determinada clase de persona, o de una cierta edad, debería vestir de una forma específica. Y esos prejuicios pueden llegar a condicionarnos a la hora de vestir
Quizá en esta “reinvención” que te proponemos haya espacio para que te plantees cierta innovación en tu armario, con prendas que te gustan y te representan, pero no te atrevías a llevar. Si eres de las que se viste “ por los pies”, te encantarán estos seis looks que hemos preparado para ti, sobre unos zapatos muy especiales, los de “De flores y floreros”. En esta marca de diseño y fabricación 100% españoles encontrarás una gran variedad de zapatos, todos ellos con mucha personalidad y fuerza. ¡Déjate sorprender!
NUESTRA SELECCIÓN
COMIDA DE SÁBADO


unto fino ,99€)


NUESTRA SELECCIÓN
VISITA A UN MUSEO




na Zafiro Multi Floreros, 131,75€)
Camiseta manga larga (Zara, 12,95€)
Biker con cremallera (Tintoretto, 69,99€)
NUESTRA SELECCIÓN
MAÑANA DE COMPRAS


Anillo verde con amazonita naranja (Emolo, 39,90€)

Jersey canalé cuello Perkins (H&M, 22,99€)
Pantalón punto canalé (Uniqlo, 29,90€)

Running Perla Orange (De Flores y Floreros, 140,25€)

NUESTRA SELECCIÓN
SALIDA CON AMIGAS



Tacón Jade Pink (De Flores y Floreros, 131,75)
Vestido mono terciopelo (Zara, 29,95€)
Chaqueta bomber efecto piel (Zara, 39,95€)
Pendientes Aria Triple (Émolo, 49,90€)
NUESTRA SELECCIÓN
CENA ROMÁNTICA



Mono largo punto liso (Zara, 39,95€)
Collar Jirafa Velvet (Monisqui, 30€)
Bailarina Amatista Black (De Flores y Floreros, 136€)
NUESTRA SELECCIÓN




y cotton 9€)
Melocotón reros, 123,50€)

Próximo destino

Si alguien menciona a Jordania, probablemente
pensarás en Petra, la “ciudad rosa”, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, o en el Mar Muerto, el punto más bajo de la Tierra, cuyas aguas salinas permiten a los visitantes flotar sin ningún esfuerzo. Es muy probable que también la relaciones con el episodio bíblico del Bautismo de Jesús por Juan el Bautista, en el Valle del Jordán.
Lo que quizá no sepas es que este país alberga uno de los desiertos más bellos del mundo, el de Wadi Rum, de gigantescas rocas rojas y dunas de arena, en el que se rodaron películas como “Lawrence de Arabia” o “The Martian”.
O que la única ciudad costera de Jordania es Aqaba, famosa por sus playas del Mar Rojo, ideales para el buceo Para los amantes de la historia, Jordania es conocida
por las ruinas romanas de Jerash, unas de las mejor conservadas del mundo. Pero Jordania no es solo historia y aventura: la hospitalidad beduina, los sabores únicos de su cocina y el cálido desierto hacen de este país un destino inolvidable.
A continuación te presentamos un itinerario de 6 días para explorar lo mejor de este país.
¡Atrévete a vivir esta aventura!
SEIS DÍAS EN... JORDANIA
Vuelos: Directo desde Madrid (350-500€)
Alojamiento: House Boutique Suites y Nomads Hotel (Ammán), Dead Sea Spa Hotel (Mar Muerto), Petra Moon Hotel (Petra), Memories Aicha Luxury Camp o Bedouin Lifestyle Camp (Wadi Rum)
Precio: en torno a1.000€ (todo incluido)
DÍA 1

ADÍA 2
mmán, la capital de Petra, es una ciudad habitada de
forma continua desde el Neolítico, y por tanto, de las más antiguas. El día de llegada puedes aprovechar para visitar la ciudadela, de más de 7.000 años de historia, con el Templo de Hércules y el Museo Arqueológico Nacional También el anfiteatro romano, construido en el s. II y con capacidad para 6 mil personas. Para una cena sencilla, pero sabrosa, prueba el restaurante Hashem, famoso por su hummus y falafel
El segundo día, de camino al Mar Muerto, haz una parada en la ciudad romana de Jerash, a 50 kms de Ammán, para explorar su Arco de Adriano, el Foro Oval y el Teatro del Sur
El Mar Muerto está a 2 horas de Jerash, y alojándote en uno de sus resorts, podrás acceder a la playa, darte un baño en sus aguas saladas. Los minerales del Mar Muerto son antibacterianos y antiinflamatorios naturales y contienen antioxidantes que pueden ayudar a reducir la aparición de arrugas, además de tener un efecto exfoliante.
DÍA 3
El tercer día puedes dedicarlo a hacer la Ruta del Rey hacia Petra, visitando Madaba (a 1 hora del Mar Muerto), y su iglesia de San Jorge con su famoso mosaico del mapa de Tierra Santa, el Monte Nebo, lugar bíblico con vistas al valle del Jordán, o el castillo de Kerak, construido en el s XII y uno de los fuertes más importantes entre las ciudades de Jerusalén y Aqaba.
A tu llegada a Petra, puedes disfrutar de una cena en My Mom’s Recipe, que ofrece platos tradicionales jordanos a precio económico.
SEIS DÍAS EN... JORDANIA

DÍA 4
Este día estará dedicado a explorar la ciudad de
Petra. Puedes optar por la ruta estándar, iniciada en el Siq, el desfiladero estrecho, para posteriormente admirar el Tesoro, la icónica fachada tallada, y las Tumbas Reales y el Teatro.
Otra opción es hacer la ruta avanzada, subiendo al Monasterio (unos 800 escalones), desde el que hay unas vistas espectaculares de todo el entorno
Para este plan, necesitarás calzado cómodo, y suficiente agua.
DÍA 5
Tras el día en Petra, es el turno de visitar el desierto de Wadi Rum, a hora y media en coche Una vez allí, podrás alquilar un jeep 4x4, o si te apetece una experiencia más auténtica, coger un camello. No te pierdas el Puente de Um Fruth, las inscripciones nabateas y el cañón Khazali. El atardecer es el momento más especial, en el que los colores del desierto cambian con la luz. Y la guinda para este día sería una cena beduina en el campamento, de cordero y verduras cocinados bajo la arena.
DÍA 6
El último día será de viaje de regreso a Ammán, trayecto que dura en torno a 4 horas. De camino, puedes hacer una breve parada en Aqaba, en la costa del Mar Rojo, o dedicar un par de horas en Ammán a realizar algunas compras en el Mercado del Oro y los bazares de Souk Al-Sukar.
Jordania nos ha parecido el destino perfecto para comenzar este año de renovación con audacia ¿Te animas?

Eco & Deco
En este proceso de renovación con audacia, el hogar es una parte muy importante. Es un espacio en el que pasamos buena parte de nuestro tiempo, y que debe reflejar nuestra
personalidad, nuestros gustos, nuestros valores. Es el lugar en el que descansamos, disfrutamos de nuestro tiempo libre, y de momentos especiales con nuestros seres queridos. En Savvy creemos firmemente que es posible renovar tu hogar con creatividad y soluciones asequibles, sin grandes gastos.
Te proponemos algunas ideas prácticas y económicas para darle un nuevo aire a tu casa, con pequeños cambios que, sin embargo, pueden generar un gran impacto

MUEBLES
ACTUALIZADOS
Puedes darle otro aire a ciertos muebles, de forma sencilla. Algunas opciones son forrar estanterías o cajoneros con papel adhesivo, cambiar los tiradores por opciones económicas y decorativas, o darles una capa de pintura a los más desgastados, lo que les dará un nuevo aire. Y si introduces algún mueble disruptivo, que rompa con la estética de tu hogar y refleje tu personalidad, ¡mejor que mejor!
PAREDES CON PERSONALIDAD
Renueva tus espacios con soluciones creativas para tus paredes, como un vinilo adhesivo en una de ellas, o una pintura parcial en algún tono más atrevido (cálido, como el naranja terracota o el amarillo mostaza, o un neutro inesperado, como verde oliva o gris humo). También puedes crear tu propia galería de arte con marcos de diferentes tamaños y estilos, e imágenes que te inspiren y te proporcionen alegría y paz.


ESPACIOS PERSONALIZADOS
Crea un rincón especial para una actividad específica, ya sea laboral o de ocio.
O simplemente, una zona multifuncional, que según las necesidades cambiantes del año, pueda hacer las veces de un espacio de trabajo, meditación, ejercicio o lectura Para ello, recurre a sillones con mantas y cojines, pequeñas mesas y estantes, una pizarra o panel para mensajes y decoración funcional como inspiración, o para tus fotos favoritas
NATURALEZA EN CASA
Las plantas dan mucha vida a un espacio. Si eres de las que no tienen mucha maña con ellas, puedes comprar plantas de bajo mantenimiento, como cactus o sansevierias (también llamadas “lenguas de suegra”), y centros de mesa naturales, combinando ramas, hojas secas o flores en jarrones simples.
Si te atreves con algo más elaborado, monta tu propio jardín vertical con tablas o rejillas en las que colgar pequeñas macetas, en una pared o, si tienes la suerte de tener uno, en el balcón.

En general, el mejor consejo es que te rodees únicamente de lo que realmente amas (en un ejercicio de minimalismo como el que promovíamos en nuestro número de noviembre), de piezas que te hacen feliz, te traen buenos recuerdos, y/o te resultan funcionales Porque tu casa es tu espacio más íntimo, y debe reflejar lo que tú eres, al margen de lo que piensen los demás.

Historias de la piel
Hoy en día, la mayoría de las mujeres entendemos la importancia del cuidado diario de la piel, sobre todo la limpieza, hidratación y protección solar, y dediquemos más o menos
tiempo y presupuesto, tenemos nuestra rutina particular de skincare. Pero en este ámbito, se están produciendo avances muy rápidos, y la tecnología es cada vez más accesible al público, incluso para un uso doméstico.
Quizá hayas oído hablar de las máscaras LED, o del Plasma Rico en Plaquetas (PRP), pero no has profundizado, ni por supuesto te has planteado si podrías incorporar alguno de estos gadgets o técnicas a tu rutina habitual.
¿Te apetece conocer un poco más sobre algunos de los dispositivos y tratamientos innovadores que están redefiniendo el cuidado de la piel? Aquí tienes algunos de los más relevantes
TECNOLOGÍAS PARA EL HOGAR
Las máscaras de luz LED han ganado popularidad, al ofrecer beneficios clínicamente probados desde la comodidad del hogar. Aprovechan la fototerapia para tratar problemas como el acné, las arrugas y la hiperpigmentación mediante diferentes longitudes de onda de luz.
Nuestra médica estética de confianza, la Dra María
Delgado (a la que conociste en nuestra edición de noviembre) recomienda la de Foreo. Y a un precio más asequible, ofreciendo también muy buenos resultados, la de la marca coreana UNICSKIN (actualmente rebajada a 276€)

Máscara periocular UNICTECH (UNICSKIN, 264€)

Máscara FAQ 202 (Foreo, 839€)
En esta línea, están también las máscaras perioculares, centradas en el área del contorno de ojos, una de las más delicadas. La de UNICSKIN combina la Tecnología de Microestimulación (EMS) y Luz LED, mejorando la microcirculación y estimulando la producción de colágeno, con un efecto inmediato de reducción de arrugas, bolsas y ojeras, y de mejora de la elasticidad y firmeza de la piel alrededor de los ojos.
TRATAMIENTOS DE “CIENCIA FICCIÓN”
Hoy en día existen tratamientos clínicos avanzados que parecen sacados de una película de ciencia ficción, pero son una realidad, y están transformando el cuidado de la piel con resultados que desafían el propio paso del tiempo.

El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un material biológico autólogo, lo que significa que se obtiene de la propia sangre del paciente, tomando una muestra que posteriormente se centrifuga para separar los distintos componentes y obtener el plasma rico en plaquetas, que promueve la migración y división celular, estimulando la reparación y rejuvenecimiento de la piel.
Sus efectos van desde la revitalización de rostro, cuello, escote o capilar, al tratamiento de cicatrices, ojeras y estrías.
Este tratamiento está contraindicado, eso sí, en pacientes con enfermedades autoinmunes previas, o problemas de coagulación
¿Has oído hablar del nanoneedling? Es una técnica avanzada y no invasiva, que utiliza un dispositivo con cabezales compuestos por diminutas agujas que penetran únicamente en las capas más superficiales de la piel (es más suave por tanto que el microneedling, que trabaja hasta la dermis media). Con esta técnica se facilita la absorción de los productos tópicos utilizados durante el tratamiento (como péptidos, ácido hialurónico o antioxidantes), se estimula la regeneración celular (al favorecer la producción de colágeno y elastina) y se mejora la microcirculación, dando a la piel un aspecto radiante.


Rituales wellness
Es habitual que, si hablamos de cambio y reinvención personal, el tema del bienestar físico, especialmente a través del deporte, salga a relucir.
La tecnología puede jugar un papel importante en este ámbito, con herramientas y aplicaciones diseñadas para integrar hábitos saludables en rutinas ajetreadas, como las que habitualmente llevamos
A cualquier edad, y con cualquier estilo de vida, podemos iniciarnos en este mundo, y comenzar a integrar la tecnología en nuestro viaje hacia una vida más saludable. Aquí te proponemos algunas aplicaciones, y gadgets concretos, que pueden ayudarte en este camino
APLICACIONES
Strava: es una aplicación ideal para monitorizar actividades como correr o montar en bici, registrando distancia recorrida, velocidad... Además, podrás compartir tus progresos con otros usuarios, y motivarte con la comunidad.
Hevy: esta aplicación te permitirá registrar cualquier entrenamiento, crear rutinas personalizadas de forma visual, y te propondrá opciones según tu nivel, tu objetivo y el equipamiento disponible. También podrás consultar las rutinas de otros usuarios, para inspirarte y motivarte
Habitify: esta aplicación es útil para monitorizar cualquier hábito (beber agua, correr, meditar...), indicando previamente qué días de la semana quieres llevarlo a cabo, para que la app te envíe recordatorios, y puedas consultar las estadísticas de tu progreso.

GADGETS
¿Desde pequeña te encanta saltar a la comba, pero no tienes espacio en casa?
Prueba la Drumfit Smartcomba 3000
Connected de Cecotec (30€), compuesta de dos cuerdas muy cortas, con pesos, para simular el salto normal, pero en un espacio reducido. ¡Además, cuenta los saltos!
Seguramente habrás oído hablar del boxeo musical: a través de un dispositivo fijado a la pared, con puntos a los que golpear al ritmo de la música, conseguirás mejorar el cardio, los reflejos, y tonificar brazos y tronco (Amazon, desde 60€).
Un gadget más sofisticado son los “espejos fitness”, que hacen de entrenador personal, proponiendo ejercicios y corrigiéndote la postura, si detectan errores Llevan cámaras 3D integradas y un sistema de inteligencia artificial (Leangle, 630€)


¿Imaginas tener una camiseta que entrene por ti? La de Antelope by Beurer integra 8 electrodos de silicona en la espalda, el abdomen y el tronco, que ayudan a fortalecer los músculos gracias a corrientes eléctricas. Si la utilizas a la vez que realizas ejercicio físico, su efecto se multiplica (329€)
Los “wearables inteligentes”, tanto en formato reloj como anillo, son también muy utilizados, para realizar un seguimiento constante de la salud y el rendimiento deportivo. Los relojes suelen tener una gama más amplia de funciones, y sensores más avanzados, pero los anillos se integran mejor y tienen una batería de mayor duración.

Camino a la cultura
Vivimos, como decíamos, en un mundo en constante cambio, que afecta no solo a la forma que tenemos de vestir, trabajar, viajar, o cuidar nuestra salud, sino también a la forma en
que vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno
Cada vez vivimos más años, y con mayor calidad de vida. Nuestros trabajos ahora más flexibles, en tiempo y ubicación, y viajar es mucho más asequible que hace algunas décadas.
En este contexto, han surgido nuevas tendencias en bienestar y estilo de vida, algunas de las cuales analizamos a continuación.
Si habías oído mencionarlas pero no habías llegado a comprender las diferencias entre todas ellas, y te gustaría hacerlo por fin, ¡sigue leyendo!
SENIOR LIVING
Si los 40 son los nuevos 30, los 80 pueden ser los nuevos 70, o incluso menos. Nuestros mayores son cada vez más activos, hacen deporte, socializan, viajan, ¡e incluso estudian! Y buscan cierta autonomía. El “Senior living” ofrece precisamente eso; viviendas independientes en comunidades con servicios comunes, proporcionando entornos que facilitan la socialización y el acceso a actividades que mejoran la calidad de vida. Estas soluciones proporcionan seguridad, comodidad, y acceso a servicios como asistencia médica de emergencia, limpieza y actividades recreativas.

COLIVING

¿Imaginas poder pasar varios meses en una nueva ciudad, teletrabajando? Seguramente buscarías alojarte en un espacio en el que tuvieras tu propio apartamento, pero áreas comunes donde pudieras interactuar con otros residentes. Los llamados “nómadas digitales” buscan flexibilidad, buena conexión y otros servicios, como el de limpieza, en una comunidad colaborativa. En definitiva, integrarse en la vida de la nueva ciudad, eso sí, con todas las comodidades.
FLEX LIVING
Hoy en día buscamos flexibilidad en todo: en horarios laborales, en reservas de viajes, en devoluciones de las compras que hacemos. El “Flex living” ofrece alojamientos que se adaptan a las necesidades cambiantes de las personas en diferentes etapas de sus vidas. Se trata de viviendas que ofrecen contratos de alquiler flexibles, permitiendo a los usuarios ajustar la duración de su estancia según sus preferencias, en espacios amueblados y equipados, con servicios como limpieza y mantenimiento. Además, promueve la creación de comunidades, fomentando el contacto entre los residentes con espacios comunes para compartir experiencias y actividades, al igual que el coliving.

COHOUSING

¿Esto no es lo mismo que el “coliving”, te preguntarás? La diferencia radica en que, en este caso, se crean comunidades intencionales donde los residentes participan activamente en el diseño y funcionamiento del entorno, compartiendo espacios y recursos mientras mantienen viviendas privadas. Se trata de un modelo de soluciones de vivienda más permanentes, que busca crear un sentido de comunidad, promoviendo relaciones intergeneracionales y sostenibilidad.

Moda Cultura

Una de las tendencias que vienen en 2025 son las hombreras muy marcadas, especialmente en blazers estructuradas (en la foto, conjunto Urania azul de IQ)
¿Has oido hablar de las fiestas de lectura de Reading Rhythms en Nueva York? Los lectores se anotan, acuden al lugar indicado con un libro, y leen a la vez que socializan
SAVVY RADAR


Ubicada junto a la Puerta de Alcalá, The Library es una delicia para los amantes del vino, con tienda, club privado y una gastronomía selecta en un entorno espectacular
Acaba de estrenarse “A Real Pain”, que cuenta la historia de dos primos que viajan a Polonia para buscar sus raíces y terminan visitando los lugares más significativos del Holocausto

Manos en acción

Cuando pensamos en un cambio de vida, una de las situaciones que viene a nuestra mente es la de un adicto que consigue rehabilitarse (con el esfuerzo que ello conlleva) y se reintegra a la sociedad. Existe una variedad amplísima de adicciones: a distintos tipos de drogas, al alcohol, y a comportamientos, como el juego, la tecnología, las compras, la comida, o incluso el trabajo. El patrón común de todas ellas es que
impactan sobre el sistema de recompensa del cerebro, generando una liberación anormal de dopamina, que motiva a repetir el comportamiento o el consumo de la sustancia en cuestión, siendo necesaria cada vez una mayor cantidad para conseguir el mismo efecto, desarrollándose una dependencia, pérdida de control del comportamiento, y aislamiento emocional y social, lo que perpetúa este círculo vicioso.
Y si hablamos de adicciones, sin duda una de las asociaciones sin ánimo de lucro más reconocidas por su labor en este ámbito es Proyecto Hombre. A continuación te contamos más sobre ellos, y sobre cómo puedes colaborar. Sigue leyendo, te gustará.
“PROYECTO HOMBRE”

Proyecto Hombre surgió en los años 80, ante la virulencia de la drogodependencia.
Se basó en el ya existente “Progetto Uomo” italiano, dedicándose a la prevención, tratamiento y reinserción social de personas con problemas de adicción, con un enfoque que combina el trabajo terapéutico, educativo y social para abordar las causas de la adicción.
Su red cuenta con 28 centros en toda España, trabajando en colaboración con entidades públicas y privadas.
Además del equipo profesional que integra la asociación, y que lleva el peso del proyecto, los voluntarios pueden realizar un papel también muy relevante, tanto en apoyo logístico, organización de actividades o participación en campañas de concienciación, como más directamente, en el acompañamiento y apoyo emocional de las personas en tratamiento, así como de sus familias
El voluntario se convierte así en una pieza fundamental para fortalecer la autoestima y confianza de los usuarios del proyecto, y sobre todo, sirve como modelo con el que poder identificarse, ejemplo de persona comprometida y solidaria, que muestra una forma de vivir sin adicciones. Los voluntarios reciben formación, motivación y apoyo constantes, incluyendo la Escuela anual de Otoño de Voluntariado en San Lorenzo de El Escorial.
Si te planteas un voluntariado de este tipo, que sin duda será duro, pero muy gratificante, solo tienes que cumplimentar el formulario en la web de Proyecto Hombre y podrás acceder a las actividades disponibles en el centro más cercano Otra alternativa es hacer una donación económica.
Porque todos merecemos una segunda oportunidad.

El lado invisible

¿Alguna vez te has planteado si lo que estudiaste era lo que más te apasionaba, o quizá lo elegiste sin pensar, o por presión social? ¿Ese pensamiento te ha generado incomodidad?
¿Has refrenado en alguna ocasión el impulso a manifestar tus intereses y pasiones, por miedo a que los demás te cuestionen, al ver que están tan alejadas de tu profesión real, o que te perciban como una persona “ menos seria”?
¿En alguna ocasión has sentido una mezcla de admiración, envidia y tristeza al escuchar la historia de alguien que hizo un cambio en su vida, tanto laboral como personal, y te has preguntado por qué a ti te cuesta tanto dar el paso?
¿Te has justificado diciéndote que no tendría sentido “tirar por la borda” el tiempo, esfuerzo y recursos invertidos en un trabajo, tu relación, o tu forma de vida?
¿Sientes miedo hacia el cambio, lo desconocido, lo inestable?
No te preocupes, muchos de nosotros nos hemos sentido así en algún momento de nuestras vidas.
La resistencia al cambio, el deseo de justificar nuestras decisiones, o el desalineamiento entre nuestra vida y nuestros valores son fenómenos complejos que la psicología explica desde diferentes perspectivas.
Estrenamos esta nueva sección de divulgación en materia de psicología, que tendrá una periodicidad trimestral, explorando algunas de estas dinámicas, por si pueden ayudarte a entenderte mejor, y animarte a tomar decisiones.
RESISTENCIA AL CAMBIO

Es muy probable que, cada día, tomes el mismo camino para ir a trabajar. O que te vistas siguiendo siempre un mismo orden en las prendas.
En realidad, la resistencia al cambio tiene una base neurobiológica.
Los ganglios basales, responsables de automatizar hábitos y rutinas, favorecen la repetición porque es más eficiente energéticamente que crear nuevos caminos neuronales, lo que requeriría activar la corteza prefrontal en la evaluación, planificación y ejecución de dichos cambios.
Y mientras la neurobiología prioriza lo conocido porque es más eficiente, según el “sesgo del statu quo”, tendemos a reforzar esta tendencia al justificar cognitivamente que quedarse en lo habitual es la mejor opción, ya que nuestro cerebro normalmente pondera las pérdidas más que las ganancias, a la hora de tomar decisiones.
Dentro de esto, hay personas menos aversas al cambio, bien porque tienen un sistema dopaminérgico más activo (que les hace disfrutar especialmente de la recompensa asociada a nuevos desafíos), una personalidad más abierta a la experiencia, o experiencias positivas previas con el cambio, por lo que tienden a verlo como una oportunidad de mejora.
TENDENCIA A JUSTIFICARNOS
A menudo evitamos cuestionar nuestras decisiones pasadas porque hacerlo podría comprometer la imagen que tenemos de nosotros mismos.
Según la “teoría de la autoafirmación”, buscamos mantener una narrativa coherente sobre quiénes somos, ya que admitir que hemos estado viviendo de una forma que no refleja nuestros valores pondría en duda nuestra identidad.
Y en ocasiones, no solo tememos nuestro propio juicio, sino también, o incluso más, el de los otros. Cambiar de vida implicaría tener que explicar nuestras decisiones a amigos, familiares o compañeros, lo que puede generar ansiedad social.
Una teoría muy interesante y analizada en el ámbito de la psicología social es la de la “disonancia cognitiva” (Leon Festinger), que sostiene que las personas experimentamos molestias cuando nuestras acciones contradicen nuestras creencias, y trataremos de aliviarlas con mecanismos de justificación, o incluso, ignorando la información que nos llegue del exterior y que vaya en contra de nuestra visión de las cosas (lo que explica también por qué, en ocasiones, somos inflexibles y nos cuesta tanto cambiar de opinión).
Además, existe un sesgo cognitivo (¡otro más!), la “falacia del coste hundido”, aplicado habitualmente en economía y finanzas, pero también en psicología.
Este sesgo hace que nos cueste asumir la derrota o aceptar el final de algo en lo que creíamos por no asumir que hemos perdido todo el tiempo, esfuerzo y recursos invertidos en ello.
Y de esta manera, optamos por perpetuarlo

DESCONEXIÓN INTERNA

En ocasiones, experimentamos una desconexión emocional con nuestros valores, y no somos conscientes de que nuestras decisiones y estilo de vida no los reflejan. Esta desconexión puede deberse a presiones externas (expectativas sociales, culturales o familiares), que nos alejan de nuestra autenticidad.
Por ejemplo, alguien puede priorizar el éxito económico porque es lo que la sociedad valora, aunque en el fondo desearía un estilo de vida más sencillo
Y sin embargo, cuando llevamos una vida que no está alineada con nuestros valores, experimentamos un conflicto interno que puede manifestarse como insatisfacción, ansiedad o incluso depresión.
Y es que, según la “teoría de la autodeterminación” (Deci y Ryan), la felicidad y el bienestar provienen de la satisfacción de tres necesidades básicas: autonomía (hacer lo que realmente queremos hacer), competencia (sentirnos capaces) y relación (conectar con los demás).
Si nuestra vida no refleja nuestros valores, nuestra necesidad de autonomía se ve comprometida, lo que nos generará un malestar que quizá nos cueste identificar, pero que está ahí, latente
¿CÓMO AFRONTAR EL CAMBIO?
Aunque todos los mecanismos descritos son comunes, es posible enfrentarlos y comenzar a alinearnos con nuestros valores Y la satisfacción que obtendremos con ello superará con creces el posible malestar que nos genere el tener que cuestionarnos determinados patrones, y tomar ciertas decisiones.
Para iniciar tu camino hacia el cambio, hay varias estrategias que pueden resultarte útiles
La primera es practicar la autocompasión, reconociendo que todos cometemos errores, y que cambiar no es un fracaso, sino más bien un acto de valentía.
Además, es importante que clarifiquemos nuestros valores, identifiquemos lo que realmente nos importa y empecemos a tomar decisiones en esa dirección.
Para ello hay herramientas, como el Inventario de Valores de Schwartz, o el de Rokeach.
También puedes realizar un ejercicio de reflexión e introspección, preguntándote cómo sería tu vida ideal (lo que te ayudará a visualizar una vida alineada con tus valores), o representando gráficamente las distintas áreas clave de tu vida (trabajo, familia, desarrollo personal...) y evaluándolas del 1 al 10 según tu nivel de satisfacción actual, lo que te simplificará la tarea de identificar las que necesitan más atención.
Y una vez tengas una hoja de ruta más o menos clara, empezar a dar pequeños pasos.
Porque cambiar no significa transformar toda nuestra vida de una vez, sino que ir poco a poco reducirá el miedo a ese cambio, y nos ayudará a sentirnos más seguros en el proceso.

Entre líneas

Martina guarda un secreto... ¿Se atreverá a hacerlo realidad y liberarse por fin, o seguirá viviendo con el corazón dividido?
A fuego lento
En la cazuela, la verdura se veía ya ligeramente dorada, en el punto justo para añadir las carnes.
Ese momento en el que la panceta comenzaba a soltar su grasa, y después la carne picada iba dorándose lentamente, junto a la cebolla, la zanahoria y el apio, era el favorito de Martina. Le relajaba el aroma, la hipnotizaba el propio movimiento circular de su brazo, girando sin parar, y raspando cada cierto tiempo el fondo de la cazuela para recoger todos los sabores, y evitar que el guiso se pegase.
Le recordaba a su abuela italiana, la mejor cocinera que jamás había conocido, y probablemente conocería, por mucho que su madre insistiese en que ella había heredado ese talento.
Fuera, en el salón, las voces iban subiendo de tono, conforme sus invitados iban animándose con el vino
-Mi duda es la siguiente -a Martina le pareció reconocer la voz de la joven escritora que había llegado hacía un rato con su amiga Ana-:¿el arte está siempre destinado a ser una forma de memoria, o podemos crear algo completamente nuevo, algo que nunca haya sido experimentado antes?
-Yo diría que el valor está en la interpretación -ahora, el que hablaba era Iván, ese concertista de origen ruso tan interesante, que venía ya por tercera vez-. Lo importante es cómo una obra puede provocar una reacción emocional, intelectual, o incluso física. La novedad puede ser simplemente nuestra reacción ante algo que ya hemos visto, pero nunca de la misma manera.
-A mí me gusta pensar que el arte es una especie de lenguaje universal. No importa lo que estemos viviendo, todos somos tocados por algo que no podemos explicar, y tanto la pintura, como la escritura o la música, son intentos de traducir lo inexplicable. Martina, que ya había agregado el vino tinto al guiso, y debía ahora esperar unos minutos a que el alcohol se evaporase, no pudo evitar asomarse al salón y anunciar, con voz alegre: -¡Y a veces, incluso la comida puede ser una forma de arte!
-¡Absolutamente! ¿Quién no ha sentido que el sabor de un plato puede evocar recuerdos, o incluso emociones que pensábamos olvidadas? -no recordaba el nombre de aquella mujer, ya casi octogenaria, que había invadido el salón con su pelo azul, su kaftán y sus vistosos collares-
-Es cierto. La comida, al igual que otras formas de arte, tiene el poder de transportarnos a otro lugar y tiempo. Y, de alguna manera, Martina lo entiendo perfectamente. Para mi, ese ragú que preparas es como una pintura en un plato - Iván hablaba siempre de forma apasionada, y contagiaba al resto-.
Martina volvió a la cocina. Era el momento de añadir los tomates pelados y triturados, y un poco de caldo de carne, para ajustar la textura, antes de dejarlo cocinar a fuego lento, durante poco más de una hora. El tiempo justo para disfrutar de todos los “antipasti” que había preparado para la cena de aquel día.
Lo había dispuesto todo en varias fuentes, colocadas a lo largo de la encimera y la mesa tocinera que había heredado de su abuela paterna, una gallega fuerte, alegre y discreta, y una magnífica cocinera también.
Había bruschettas con ajo, tomate y albahaca; burrata con prosciutto e higos frescos, aliñados con un hilo de miel; aceitunas verdes y negras marinadas con hierbas; corazones de alcachofa en conserva, con limón y aceite de oliva; frittata de calabacín; y también caponata, un guiso de berenjenas, pimientos, apio y alcaparras que se servía a temperatura ambiente, y que solía tener mucho éxito entre los comensales.
Esas cenas de los viernes le daban la vida
Era el único momento de toda la semana en el que sentía que estaba donde tenía que estar, que era quien debía ser. El único momento en el que se sentía realmente feliz.
Las conversaciones con los asistentes a aquellas veladas le parecían siempre interesantes y estimulantes, le hacían soñar, y a la vez la inspiraban y la animaban a aprender más, a leer, a viajar.
Le habría gustado que sus cenas hubieran podido seguir siendo gratuitas, pero hacía ya unos meses que había tenido que empezar a cobrar el cubierto. Muy a su pesar, no podía permitirse asumir el gasto que esas comidas pantagruélicas suponían Y menos aún ante la incertidumbre que se avecinaba en su vida laboral.
Era muy consciente de que debía regularizar su situación, o se exponía a que alguien la denunciase. Y sin embargo, lo que hacía era dejarse llevar por la sensación de euforia que le producía agasajar, con sus mejores platos, a aquellas personas que iban a su casa cada viernes.
Saliendo de su ensimismamiento, cogió un par de fuentes, y entró en el salón, con una amplia sonrisa, deleitándose con las exclamaciones de admiración y entusiasmo de los allí presentes. (...)
Eran solo las diez de la mañana, pero ya llevaban allí más de una hora, sin haber llegado a ninguna conclusión
Su jefe hablaba y hablaba, aunque Martina hacía mucho tiempo que había desconectado.
¿Qué sentido tenía todo aquello? ¿Cuál era el objetivo, en realidad?
Se sentía como una intrusa en la reunión, como una extraterrestre que hubiera llegado allí desde un planeta muy lejano, y no entendiese absolutamente nada de lo que allí se hablaba.
-¿Cómo lo ves tú, Martina? ¿Te parece factible? Tu equipo será uno de los más afectados.
No pudo evitar dar un respingo en su silla Así que, al final, todo aquello sí la concernía
Su compañera Alicia debió notar su turbación, y salió en su ayuda.
-Disculpad la interrupción, pero a nosotros nos afecta bastante también, y al menos a mí, me gustaría tener más tiempo para analizarlo con calma, si te parece bien, Ramón -bravo por Alicia-.
-Tenéis hasta mañana para verlo y darme vuestra opinión. El lunes debo trasladarlo al comité de dirección -y sin más, Ramón dio por concluida la reunión, y salió apresuradamente-.
En el trayecto hacia su mesa, Martina pensó que aquel hombre era una de las personas más serias y menos empáticas que había conocido en toda su vida. Y su carácter se había agriado aún más tras el anuncio del próximo ERE. Estaba intratable.
Todas las mesas eran iguales, y estaban dispuestas en varias filas, a lo largo de la planta, en grupos de cuatro, dos de ellas frente a las otras dos, para fomentar cierto contacto social y que no fuera todo tan triste, suponía.
La suya estaba, por suerte, junto a una de las ventanas
Solía adornar su mesa con alguna lámina bonita, una pequeña planta que no requiriese muchos cuidados, una colección de rotuladores con distintos grosores de punta, y varios cuadernos y agendas. Siempre había sido una fanática de los productos de papelería, y esas pequeñas fruslerías le proporcionaban cierta satisfacción, en aquellas mañanas que se le hacían eternas, sentada frente al ordenador.
Sin embargo, su última planta había muerto en verano, y Martina ya no había tenido fuerzas para reponerla.
Y de todos sus rotuladores, le quedaban únicamente dos El resto los había ido prestando, o los había gastado dibujando y planificando menús, en las interminables reuniones a las que, prácticamente a diario, debía asistir.
Con desgana, desbloqueó su portátil, y continuó redactando el informe que tenía que entregar, sin falta, aquella tarde.
( )
-Alicia, Martina, la verdad es que esperaba más de vuestro informe sobre el impacto de las nuevas medidas a adoptar, faltan puntos muy relevantes que deberíais analizar, os habéis quedado en la superficie Pero no tenemos más tiempo para divagar, por lo que el lunes trasladaré al comité que damos luz verde al proyecto, y empezamos con las reuniones del grupo de trabajo.
-De acuerdo Ramón, le damos una vuelta y lo comentamos el lunes, si te parece -Alicia era muy diplomática, nunca se sabia lo que estaba pensando realmente. ¿Te vas a la sierra este fin de semana? Creo que va a hacer muy buen tiempo -comentó, tratando de distender el ambiente, que tras el comentario de Ramón era un poco sombrío Era el peor momento posible para cometer errores, el puesto de todos ellos pendía de un hilo-.
-No, me quedo, tengo un plan esta noche. Una cena en un restaurante muy exclusivo, que según me han dicho, solo admite a diez comensales cada vez, y sirve un ragú a la boloñesa auténtico italiano excepcional.
Martina pestañeó varias veces, como si quisiera asegurarse de que aquello estaba ocurriendo de verdad.
-¿Y dónde está ese lugar? Me encantaría ir -Antonio era conocido en la oficina por ser un sibarita-
-Pues no lo sé, voy con un amigo mío, al que una amiga de su mujer le había hablado del lugar. Creo que alguien de su círculo cercano había ido una vez
-Suena todo muy misterioso, ¿no? Espero que no sea un restaurante ilegal -rió Antonio, que además de sibarita, era un poco bocazas-.
-Martina, tú preparabas un ragú muy bueno, receta de tu abuela, ¿verdad? -y con las palabras de Alicia, todos los asistentes a la reunión se volvieron hacia ella-. Recuerdo que un día trajiste un tupper a la oficina y lo probé, ¡estaba delicioso! En serio, Ramón, es difícil que el que te sirvan hoy supere al de Martina.
-Bueno, tampoco es para tanto -murmuró Martina con un hilo de voz, hundiéndose en su silla-.
-¿Y los diez comensales comeréis en la misma mesa? ¿Sin conoceros de nada? Qué incómodo, ¿no? -Antonio era incansable-.
-Disculpad, tengo una llamada importante que atender -y Martina se levantó apresuradamente, con su móvil en una mano, y su cuaderno lleno de garabatos y recetas en la otra-.
Mientras salía, y se alejaba con pies pesados de la sala de reuniones, le dio tiempo a escuchar las palabras de Antonio pidiéndole a Ramón que por favor, se fijara bien en todos los detalles de aquel lugar, y se lo contara el lunes.
Si es que ella tenía valor para aparecer el lunes (...)
-Me habían hablado mucho de su ragú, pero la verdad es que este pulpo es probablemente el mejor que he probado en mi vida -era evidente que la mujer estaba disfrutando mucho, deleitándose con cada bocado-. ¿Sabéis si la chef es gallega?
-Creo que su padre lo es -contestó Ana, guiñándole un ojo a Martina, sentada frente a ella. Por suerte, aquella noche todos los comensales eran desconocidos, por lo que Martina había preparado la cena con más anticipación de la habitual y sencillamente se había sentado a la mesa, haciéndose pasar por una más-
-¿Esperamos a alguien? -preguntó otro de los comensales, señalando los dos platos vacíos en un extremo de la mesa. Era un pintor que, según les había comentado al presentarse, estaba recién llegado de París, donde había vivido dos años, en una pequeña buhardilla de Montmartre, inspirándose para una exposición que pensaba organizar el año siguiente-.
-Sí, faltan dos personas, que según tengo entendido trabajan en banca -de nuevo la voz de Ana, siempre atenta, su ángel de la guarda desde que eran pequeñas, la persona en la que Martina más confiaba en el mundo, la única que realmente la conocía, tanto o más que ella misma. La que la había animado a dar aquel paso, y la acompañaba cada viernes en la mesa, haciendo que los comensales se sintieran cómodos, relajados -
En ese momento, sonó el timbre.
( )
-Qué casualidad haber coincidido aquí, Martina. Tendrías que haber mencionado que venías esta mañana en la oficina, tú siempre tan parca en palabras -Ramón había bebido claramente demasiado vino. Era un vino que maridaba perfectamente con todos los platos que les había ofrecido esa noche, pero Martina lo había escogido específicamente porque era muy suave, y cuando querías darte cuenta, llevabas varias copas encima. Cuanto menos activos tuviera Ramón sus sentidos aquella noche, mejor para ella-
-Esa soy yo -Martina estaba deseando que toda aquella gente saliera cuanto antes de su casa.
Por primera vez desde que había empezado a organizar aquellas cenas, no había conseguido disfrutar. Ni siquiera del pulpo en dos texturas con crema de patata ahumada, homenaje a su abuela gallega, que sinceramente, le había quedado espectacular.
-¿Podemos felicitar a la chef? -Ramón se dirigía ahora a Ana, que era la que parecía saber más de aquel lugar, y de aquella misteriosa mujer-.
-No, no, es parte de la experiencia Nadie debe verla ni hablar con ella La verdadera protagonista es su cocina, ¡y ya habéis visto que es deliciosa!
-Me encantaría volver otro día, este lugar me intriga. ¿Crees que sería posible? -Ramón estaba ya en la puerta, pero no se decidía a marcharse-
-Me temo que no, los comensales no pueden repetir. La idea es que venga por aquí gente nueva cada vez, que no se conozca. Eso le da al ambiente algo especial, se genera una energía muy buena -Ana hablaba con mucha seguridad. En realidad, esa había sido la idea inicial, aunque en la práctica, algunos comensales sí volvían-.
-Pero tú sí repites -Ramón parecía ser tan incisivo fuera como dentro de la oficina-
-Es que yo soy la relaciones públicas -el cargo que Ana acababa de inventarse le venía, desde luego, como anillo al dedo Martina pensó que tendría que plantearse oficializarlo, si es que decidía seguir adelante con aquello. No quería volver a pasar por algo como lo de aquella noche-.
-Bueno, pues yo me voy. Martina, te veo el lunes -y mientras se despedía, Ramón posó su mirada en algún lugar detrás de ellas-.
-Igualmente Ramón, buenas noches -Ana prácticamente le empujaba fuera de la casa, pero él se mantenía quieto, mirando a un punto indefinido, con los ojos entornados. Definitivamente, había bebido demasiado-.
-Lo dicho, me voy ya, buenas noches -y por fin, salió de la casa con su amigo, un hombre agradable, pero anodino, que había pasado desapercibido entre las personas tan interesantes que habían cenado allí aquella noche-.
Cuando todos se hubieron ido, Martina se dispuso a recoger los últimos platos y copas. Y al pasar por delante de la estantería, lo vio.
Aunque había procurado eliminar cualquier rastro de ella en la casa, un objeto había quedado olvidado en una esquina de la estantería.
En un marco de plata, que había rescatado de la casa de su abuela, una Martina muy sonriente, con una fuente de ragú a la boloñesa en las manos, miraba directamente hacia la puerta

Ydescubre nuestraweb:
www.savvy-zine.com