32 minute read

Canarias

Next Article
Pasatiempos

Pasatiempos

LA PALMA

Intervenciónrepara contratos en el Cabildo por 4,6 millones de cuatro proyectos sin concurso. 20

Advertisement

El destino turístico debe renovarse si quiere mantener su liderazgo

Los expertos de la ULL advierten de que la bonanza actual tiene bases inestables “Ganamos porque otros pierden. O mejoramos o el pájaro puede cambiar de nido”, dicen.

Miguel Gómez, S/C de Tenerife

El turismo en Canarias va bien, pero podría ir mejor y, lo que es más preocupante, hay elementos que hacen sospechar de que su posición de liderazgo está en riesgo. Es un destino necesitado de una renovación que se ha beneficiado de los problemas por los que pasan otros. “Ganamos porque otros pierden. O mejoramos, o el pájaro puede irse a otro nido”, advirtió el pasado viernes Agustín Santana, director del Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna, durante la segunda jornada del foro ULL Opina, dedicada a buscar una respuesta a la pregunta “¿Existe un modelo turístico canario?”.

Santana ofreció en su ponencia una síntesis de la percepción de los especialistas sobre la situación actual de la actividad turística en las Islas. Estas son algunas de las conclusiones: Canarias es un destino que da “signos de obsolescencia” –sin que el número de visitantes se haya resentido–, su oferta alojativa –con excepciones–no se hamodernizado lo suficiente, su espacio público precisa de intervención, depende de los mercados emisores tradicionales y tiene una baja capacidad de captar nuevos clientes. Además, cuenta con personal poco cualificado, la calidad del servicio es “mejorable” y el índice de satisfacción de los turistas, aun siendo alto, no ha progresado con el tiempo. Pese a todo ello, presenta una buena rentabilidad, aunque susceptible de incrementarse.

El Archipiélago ha crecido sustentándose sobre factores que, como la situación geográfica, el clima o la seguridad, se sitúan “por oposición” a los de otros destinos.

Agustín Santana, director del Instituto de Ciencias Sociales, el viernes durante su intervención en ULL Opina./ JESÚS ADÁN

La “resistencia al cambio” dificulta el progreso, advierte Agustín Santana

“Canarias no puede permitirse ser diferente. Tiene que ser única”, afirma

“¿Podemos confiar nuestro futuro a eso?”, se preguntó Santana.

Para construir unas bases más sólidas es preciso superar la “resistencia al cambio” que domina a los agentes implicados en el turismo. “Cuando empezó la crisis nos llamaban mucho para buscar soluciones –relató el experto–, pero cuando llegó el remonte dejaron de hacerlo. La recuperación vinomuy bien en términos de empleo e ingresos, pero muy mal para la renovación”.

La participación, la coordinación –“el destino es uno; si alguienmete la pata, afecta al resto”– y la colaboración –“caminamos juntos, pero no nos relacionamos tanto como deberíamos”– son también actitudes necesarias para mejorar. También lo es ser conscientes de que “el turismo es cosa de muchos”, lo que significa, entre otras cosas, estrechar los vínculos entre los municipios turísticos y no turísticos.

“Canarias no puede permitirse ser diferente. Tiene que ser única”,

expuso Agustín Santana, para destacar la necesidad de “singularizar” el destino. Hay otras tareas por acometer: la formación “a todos los niveles”, la “sensibilización” de la ciudadanía para que sea “parte del turismo”, el trabajo sobre la calidad percibida y proyectada –“si las cifras de satisfacción se estancan entre el siete y el ocho cuando puedes dar un diez, es que hay cosas que mejorar”– y no perder de vista que el turista es “nuestro eje”, lo que significa que la inversión es promoción “siempre es poca”.

Para definir el modelo turístico es preciso, apuntó el docente universitario, basar el trabajo en los datos y “promover la innovación y la creatividad”. Y hay un atributo imprescindible: tener “orejas muy grandes” para “escuchar a todas las partes”.

Un “cambio de época”, no una época de cambios

Los modelos de negocio se han transformado tanto que no se puede hablar de una época de cambios, sino de “un cambio de época”. Estas modificaciones obligan, según Desiderio Gutiérrez –profesor de Marketing de la ULL y participante en el foro sobre el modelo turístico del Archipiélago–, a “repensar la gestión del destino”. Todas las actividades relacionadas con el turismo experimentan este proceso: transporte aéreo –con la irrupción de compañías de bajo coste o que ofrecen servicios especiales–, la intermediación –en la que los propios clientes desempeñan el papel de prescriptores–, y el alojamiento –que se tematiza o personaliza–, entre otros.

La transformación digital es el futuro

”El futuro no debe ser solo el suelo o el territorio, sino nuestra capacidad de integrar la transformación digital en el modelo turístico”. Eduardo Parra, profesor de Economía Digital y Organización de Empresas y uno de los coordinadores del foro, avanzó los retos que esta auténtica revolución representa para el sector y advirtió de la necesidad de contar con un marco normativo “más flexible” que contemple esta realidad. En este sentido, está pendiente una regulación nacional de las TIC y los servicios turísticos “on line”, recordó. También es preciso “un esfuerzo en formación y competencias digitales”.

Un modelo de liderazgo pero que debe variar

Raúl Hernández, director de la Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ashotel-ULL, se refirió al “éxito” del modelo turístico canario, aunque advirtió de la necesidad de desarrollar uno más fuerte para resistir la competencia de destinos emergentes, indica un comunicado de la ULL. La innovación y el conocimiento deben ser los puntales de esta renovación y enriquecer un modelo excesivamente basado en los recursos –clima y paisaje–, opinó el especialista, que resaltó la seguridad como un factor de competitividad, y señaló como debilidad la falta de coordinación entre las instituciones.

Vivir sin químicos puede resultar seductor en una ensoñación naturista, pero en la realidad se parece más a una pesadilla. Las personas con sensibilidad química múltiple deben hacerlo, porque su cuerpo no soporta la exposición a ningún agente químico. ¿Esto qué quiere decir en la práctica? Que no pueden ir al cine, ni a un hotel, ni al teatro ni a un centro comercial, ni probarte según qué ropa

Vivir sin químicos

La Asociación de Sensibilidad Química Múltiple de Tenerife pide que se forme a los médicos y un protocolo específico. Estas personas se enfrentan a la incomprensión general y a un mundo lleno de tóxicos.

Textos: @LaraCarrascosa1 Fotos: Jesús Adán

Carmen de la Rosa (i), Marta González y Mario González, con los productos ecológicos que tienen que usar, nos citaron en un espacio abierto, para evitarlas mascarillas.

nueva. Que no pueden usar suavizante, ni lejía, ni perfume ni aftershave. Que no pueden emplear insecticida ni ecogel para acabar con las plagas. En definitiva, que tienen que protegerse del mundo, porque este está lleno de químicos que les enferman.

Carmen de la Rosa, presidenta de la Asociación de Sensibilidad Química Múltiple (SQM) de Tenerife, explica que esta “es una patología ambiental reconocida por el Gobierno de España en 2014” y cuya prevalencia varía “del 0,5 al 1% de la población”. De la Rosa calcula que, según la población de Canarias, “habría entre 10.500 y 21.000 afectados”.

A pesar de estas cifras, las personas con SQM no tienen “una unidad de referencia” en los hospitales canarios ni “especialistas formados”, explica la presidenta.

Por no hablar del infierno que supone ir de médico en médico durante años sin que nadie te detecte la enfermedad. “Al final siempre te derivan al psiquiatra, que te manda ansiolíticos que te enferman más”, añade Marta González, tesorera de la asociación.

Desde que a Marta le diagnosticaron la enfermedad, hace un año, ha tenido que mudarse a vivir con su madre. “Mi casa tenía un patio interior y los olores de los suavizantes de la ropa de mis vecinos me enfermaban”. No se ha comprado más ropa, por el pavor que

Nunca entran en un sitio cerrado sin estas mascarillas que les protegen de olores.

le produce exponerse a tejidos que no sean naturales, con tintes químicos. Ya no se maquilla ni se perfuma. Su cuerpo no lo soporta.

Aunque hace cerca de un mes que se constituyeron como asociación, ya hanmantenido una reunión con el director de Programas Asistenciales del Servicio Canario de Salud para pedirle “la formación específica de uno o varios especialistas” para tratar a las personas con SQM y “la creación de protocolos para la detección, diagnóstico y seguimiento de pacientes afectados” en Atención Primaria y Especializada. Además, solicitan “la creación de protocolos de hospitalización para que estos pacientes no vean agravados sus síntomas”.

Algo tan sencillo como hacerse una analítica puede agravar la salud de estos pacientes. “Estás esperando en un sitio cerrado con personas que van con perfumes”, explica Marta, para añadir que ni si quiera le pueden poner “alcohol” después del pinchazo.

Estos protocolos, además, facilitarían “a los que se enfermen a partir de ahora” ahorrarse el doloroso peregrinaje por pruebas y médicos, añade Mario González, secretario de la asociación.

Este reconocimiento aliviaría, en parte, la incomprensión a los que les somete el resto de la sociedad. “No se creen que un olor te pueda provocar síntomas generales, gastrointentinales, respiratorios, cardíacos, cutáneos y neurológi

Mascarillas profesionales

Cuando las personas con SQM tienen que ir a un sitio cerrado siempre llevan consigo estas mascarillas profesionales, que tienen una válvula que les filtra los olores. Aún así, el resto del cuerpo está expuesto, recuerdan. Ante la moda de “los perfumes corporativos” en hoteles, franquicias e, incluso, centros comerciales, la presidenta de la asociación de SQM de Tenerife advierte de que esos productos son muy tóxicos y que se está sometiendo a los trabajadores a esos químicos durante largas jornadas.

cos” que van desde “mareos” a “erupciones” y malestar general.

“Vivimos en una sopa de productos químicos que son tóxicos para todos, pero nosotros somos más sensibles”, resume De la Rosa. Ella se hizo un análisis de polimorfismos genéticos y descubrió que tenía alterada una enzima encargada de deshacerse de los químicos. ¿La comida? “Toda ecológica”. ¿Las cucarachas? “Las matamos a cholazos”. ¿Las compresas? “Usamos ecológicas”. ¿La limpieza? “Vinagre o bicarbonato”. ¿La crema corporal? “Aceite de oliva”. ¿El jabón? “Ecológico”. Una lista sin químicos que dificulta y encarece, en muchos casos, la vida de estas personas más sensibles.

MALA PRAXIS El Consultivo pide un nuevo informe del HUC

L.C., S/C de Tenerife

El Consejo Consultivo de Canarias emitió una resolución en la que solicita al Hospital Universitario de Canarias (HUC) que motive los diversos hechos clínicos que desembocaron con la muerte de una paciente el 26 de abril de 2010 y por el que la familia solicita una indemnización de 143.893,47 euros.

En concreto, este órgano señala que “los informes del servicio se limitan a relatar los acontecimientos sin valorar clínicamente de forma motivada las actuaciones desarrolladas, salvo escasas líneas al final” de estos. Esta parquedad “no permiten a este Consejo Consultivo pronunciarse acerca de la cuestión de fondo”.

Los familiares de la fallecida aseguran que al paciente, al que se le diagnosticó un tumor en el hígado, se le extirpó la vesícula biliar innecesariamente “durante la primera hepatectomia”. Y este hecho lo enlazan con que “el único especialista en el Hospital capacitado para efectuar una hepactectomia [...] se ausentó desde el día de la primera intervención, el 5 de marzo de 2010, hasta el 12 de marzo de 2010”. De hecho, la familia argumenta que esta ausencia impidió que pudieran realizarle “con la prontitud que las circunstancias del caso requerían” una intervención para “poner fin a la fuga biliar y a la fístula biliar causante de ella”.

Asimismo, la familia apostilla que “realizaron tres intervenciones dirigidas a la limpieza de la zona con aspiradores sin el debido consentimiento informado y de forma negligente, que influyeron demanera directa en el resultado final, pues le manipularon indebidamente el hígado, causándole un destrozo”.

Por todo esto, el Consultivo pide que se aclare si el especialista se ausentó y si fue sustituido por personal cualificado; si las actuaciones médicas eran las adecuadas y si la extirpación de la vesícula fue imprevista. Además, solicita saber por qué se produjo una “laceración de unos 3 mm. en un radical de la vía biliar” durante la primera intervención quirúrgica.

MIGUEL CABRERA PÉREZ-CAMACHO EXPORTAVOZ DEL GRUPO POPULAR EN EL PARLAMENTO DE CANARIAS

“Antona será la cara b de Soria si no asume que acabó una etapa”

Humberto Gonar, Tenerife El viernes, rumbo al despacho de uno de los mejores oradores del PP canario, el taxista

Hay que hacer una renovación profunda. En todo, en el partido y en listas electorales”

Soria será recordado como un buen gestor, aunque distante y algo prepotente”

dicta sentencia mientras escucha la radio. “Hoy es un día caliente”. Había dimitido el ministro Soria y se sucedían detenciones en Ausbanc y Manos Limpias. Ya en el despacho de Miguel Cabrera Pérez-Camacho, el abogado, siempre espléndido en su conversación, responde al clásico ¿qué tal está, donMiguel?”, con un casi lacónico: “Reflexionando”. Fusta de Soria en el comité regional, cuando le reprochó losmalos resultados electorales, insiste en pedir un volantazo en la dirección regional del Partido Popular.

Tras la dimisión de Soria, ¿cómo queda el PP canario?

Nos encontramos ante un fin de etapa en el PP regional. José Manuel se va después de una carrera política ciertamente brillante y todo aquel que dimite merece el aplauso. La dimisión siempre implica un auto de valor y valentía por errores cometidos, aun cuando sean errores en la explicación. Hablo de responsabilidades políticas, porque nunca he visto una conducta que pueda ser reprobable jurídicamente hablando. Se va al sentir que le puede hacer daño al partido y eso merece un aplauso. Aquí, en este país, no todo el mundo dimite; a mucha gente hay que sacarla con palanca.

Pero Soria dimite después de verse cercado y con voces críticas en su propio partido.

Pero en todo caso las dimisiones hay que aplaudirlas. Le deseo que fuera de la política le vaya lo mejor de lo mejor. Y en el PP en Canarias se abre una etapa de interinidad.

¿Por qué habla de interinidad?

Asier Antona asume la presidencia del PP canario hasta que se celebre la junta directiva regional que designe al nuevo titular. Puede ocurrir que llegue la junta directiva regional y el partido, a nivel estatal, vea que ningún miembro de los cargos electos de la junta directiva tiene apoyo suficiente. Podría ocurrir que Génova crease una gestora, entraríamos en un período de interinidad de casi un año.

¿Va a ser el caso?

No veo a ninguno de los miembros de la junta gestora regional que tenga el apoyo de las siete islas.

¿Usted va a presentar batalla?

Ahora no puedo. La elección es solo entre los miembros de la junta directiva. Ahora no hay posibilidad de que alguien se presente; tiene que ser alguno de esos 25 miembros.

¿Cree que el nuevo presidente debe salir de los miembros de la junta directiva?

Estamos ante un fin de etapa. Aquí hay que aprovechar y hacer una renovación profunda. En todo, en el partido y en las listas electorales; cambio de caras y de responsabilidades.

Y aquellos que, como usted, se quedaron en la estacada en las listas autonómicas, van apermanecer tres años en el dique seco.

A mí eso no me preocupa porque yo no vivo de la política.

Pero quizás sí le falta al PP en elParlamentounportavozpotente.

Sí. El otro día, de forma irónica, comenté que parecía que no teníamos grupo parlamentario porque le estábamos dejando el protagonismo de la oposición a Román Rodríguez. Parece como si hubiera un encefalograma plano en el actual grupo parlamentario, no se le ve ni se le oye. Es algo increíble. Ahí no podemos hacer nada. Quedan tres años para las siguientes autonómicas.

¿Ha dejado muchos cadáveres políticos Soria en el camino?

Puede decirse que sí. Seguramente habrámucha gente contenta. Preferiría decir que ha dejado mucho herido en el camino, pero no me alegro de que una carrera política brillante haya terminado así. Será que no soy rencoroso.

¿Qué lección saca de lo ocurrido?

La lección la sacamos en las elecciones autonómicas de 2015, y Asier Antona no la quiso sacar e hizo piña perfectamente con Soria y todos los acólitos de aquel comité regional. Ese era el momento de haber sacado conclusiones. Tal vez si entonces se hubieran asumido responsabilidades, la salida hubiera sido distinta. Pero Asier ha com-

partido todas las responsabilidades como secretario general.

Si el PP canario continúa con Antona, ¿será la “cara b” de Soria?

De alguna manera, sí. Salvo que él esté dispuesto a decir: señores, fin de etapa y vamos a intentar que el PP canario vuelva a levantar cabeza y se hagan las cosas de otra manera. Con más sentido común, escuchando más a la gente, a los jóvenes y aprovechando la experiencia de los que no somos tanjóvenes. Y, sobre todo, aprovechando la experiencia de quienes no tenemos nada que ganar en la política y creemos en el bien de Canarias, y que en este momento es muy importante que en España haya un gobierno estable liderado por las fuerzas que tenganmás diputados en junio.

¿Cuál fue el principal error de Soria?

(Silencio). El creer que un partido se puede dirigir permanentemente al dictado de lo que al presidente de turno le pareciera más conveniente, sin oír opiniones.

Eso en el partido. Pero, ¿cómo lo recordará la gente de la calle?

Soria será recordado como un buen gestor, dado su papel en el Ayuntamiento de Las Palmas y en el Cabildo de Gran Canaria, pero tal vez no como un político muy simpático. Se le recordará como alguien excesivamente distante y algo prepotente. Incluso en elministerio, con sus claros y oscuros, tampoco lo ha hechomal. A última hora ha tenido muchos errores en la explicación de lo ocurrido.

Muchos echan de menos desde el lunes la inteligencia reconocida a Soria durante años, dadas las contradicciones. ¿De verdad cree que se olvidó de que participaba en empresas familiares?

No descarto que esa reacción que tuvo Soria inicialmente fuera sincera, pero el error fue el lunes cuando aseguró que todo era falso sin revisar primero todos los antecedentes de veintipico años. Si en aquel momento él no tenía las cosas claras, no tuvo que dar la rueda de prensa, sino documentarse y llamar. Es inexplicable que una persona inteligente como él pensara que todo eso no iba a salir a la luz.

Al final, lo que no pudieron las prospecciones, lo pudo Panamá.

Jamás pensé que por el tema de los paraísos fiscales pudieran acabar con la carrera política de José Manuel Soria. Me lo dicen hace dos años y digo que es inviable, ymenos por asuntos finiquitados en el año 2002. Si en el primer momento él dice que las sociedades eran de su padre y que las heredaron él y su hermano, le hubiera dado el cerrojazo y no pasa nada.

¿Un político puede tener sociedades o cuentas en paraísos fiscales?

Alguien que se dedique a la polí

Rajoy, ¿amortizado?

Miguel Cabrera entiende que Rajoy no está amortizado, por ahora. “Ahora toca organizar la campaña lo mejor que podamos y llegar a un buen pacto con Ciudadanos para gobernar. Si Rajoy consigue formar gobierno después de junio, no hay que pensar en cambios hasta dentro de cuatro años. Hay cantera en el partido”.

Alguien que se dedique a la política no puede tener sociedades en paraísos fiscales” Soria siempre quiso rodearse de gente ejecutora de sus decisiones, no que las discutiera”

“Parece como si hubiera un encefalograma plano en el actual grupo parlamentario del PP, no se le ve ni se le oye”./ M.P.

Amigo de Soria

”Soria se ha quedado en mi finca de La Palma, me presentó mi conferencia sobre Churchill en el Ateneo de Madrid. Veo en José Manuel a un amigo, con el que he tenido broncas políticas inmensas, pero distingo una cosa de la otra”.

Antona, sin apoyos

Pérez-Camacho cree que, “por ahora, Asier no tiene el apoyo de las siete islas”, y recuerda que tras el próximo congreso nacional se implantarán primarias en el partido.

Domínguez y Tavío

Preguntado dónde quedan ahora Manuel Domínguez o Cristina Tavío, asegura que “Manolo Domínguez queda en Los Realejos”, mientras ríe. “De Cristina no tengo ni idea qué es lo que pretenderá, pero a ninguno de los dos los veo como presidente regional del PP”.

Hermanos Hdez. Bento

El entrevistado no ve el PP canario en manos de Enrique Hernández Bento, ni por su hermana María del Carmen. “Son un continuación de Soria”, dice contundente.

¿Listo para regresar?

”Podría ser, pero para eso hay que contar con apoyos en un congreso regional. Si los tengo, me podría presentar”, explica sobre su futuro.

tica no puede tener sociedades “offshore” ni cuentas en el extranjero. Son cosas incompatibles.

¿Usted pondría la mano en el fuego por los sesenta diputados delParlamento canariodeque cumplen esa premisa?

No pondría la mano en el fuego por nadie (se ríe). Las sociedades y las cuentas corrientes en paraísos fiscales son incompatibles totalmente hoy con la política. Absolutamente. Ojo, no es ilegal tener este tipo de cuentas, ni en Soria ni en nadie. Lo que no se puede hacer, sea o no político, es tenerlas y cometer delitos tributarios.

¿En política tuvo alguna sociedad o cuenta en un paraíso fiscal?

Nunca, jamás (se ríe), y además no pienso tenerlo en el futuro, esté en la política o no. Lo único que traen son problemas.

¿Qué consecuencias electorales tendrá el caso Soria en Canarias?

Podríamos perder el tercer diputado en la provincia de Las Palmas. En Tenerife, como no es un candidato que figure en las listas, igual no tendría tanto efecto. En todo caso, en manos de quienes tienen que elaborar las listas está el conseguir revulsivos para que la gente recupere la ilusión. Que no estén los de siempre. Hay que dar ya otra imagen, de liderazgo y rompimiento con la etapa anterior, con ilusión y ganas. Demostrar que somos capaces demantener y acrecentar esos cinco diputados que tenemos entre las dos provincias y apoyar que España tenga un buen gobierno de centro-derecha, que es lo que conviene a nuestro país.

Da por hecho que habrá elecciones el 26 de junio.

Lo doy por hecho, y hablo de nuevas listas.

Ese 26J, ¿cree que el PP logrará la mayoría absoluta?

Solos, no. Hablo de un posible pacto con Ciudadanos. Entre los dos podría lograrse lamayoría absoluta si hacemos las cosas bien. Para eso hay que transmitir optimismo e ilusión a la sociedad, cosa que no hicimos en las últimas elecciones nacionales, cuando perdimos 60 diputados, y eso es muchísimo.

¿Y si los cálculos entre PP y C’s no dan la mayoría absoluta?

Pues habrá que pedirle al PSOE que se abstenga. España no se puede permitir otro fracaso como el de estos meses. Se tendría que imponer la cordura, aún en contra de la voluntad de Sánchez. La situación política está empezando a hacer daño a la economía.

¿Y si el PSOE no se abstiene?

No creo. Llegado ese momento, por lo menos accedería a una abstención, o incluso podría participar en el gobierno. Los políticos en activo a nivel nacional saben que España no permitiría un segundo fracaso en la formación del gobierno. Después de junio hay que formar gobierno como sea.

¿Sería partidario de hacer más concesiones a Cataluña?

No, más no. Tal vez sería partidario de darle a Cataluña un trato fiscal similar al que tiene el País Vasco y Navarra, ya que es la comunidad autónoma que tienemás peso en el PIB, por encima incluso que Madrid. Alguna concesión de equiparamiento al régimen de convenio no lo vería mal.

¿Lo ha llamado Soria?

Nos hemos cruzado mensajes. Nunca he queridomezclarmis controversias políticas con mi amistad personal.

¿Por qué fueron sus diferencias con Soria?

Soria nunca soportaba que hubiese gente que le discutiese sus decisiones.

¿Qué le discutiera o que le hiciera sombra?

(Se ríe). Que le discutiera sus decisiones. Siempre se quiso rodear de gente ejecutora de sus decisiones. No quería que le discutieran sus decisiones, sino que ejecutaran sus decisiones, y esa es la fuente de mis broncas con Soria, incluso cuando estuve de portavoz parlamentario. Cuando llegaron las elecciones autonómicas cumplí mi deber de decirle delante de todos que el único responsable era él de la pérdida de diputados.

¿Se planteó irse del PP, comohizo José Miguel Bravo de Laguna?

Cuando llevo tantos años en un partido, deben ocurrir cosas catastróficas para que me desalienten. Tengo una cosamuy clara: en donde estoy políticamente y hasta el último día de mi vida estaré pendiente de la protección de la naturaleza y los animales.

¿Quiere Primarias en el PP?

Es que se impone una mayor democratización. Los “cesarismos” no van a ningún sitio. Hoy la gente joven no soporta el cesarismo. Si Asier toma las riendas, no puede pretender que todo siga igual.

El PP quedaría en una bicefalia si el nuevo presidente del partido no estuviera en el Parlamento.

No pasa nada. Es cuestión de dedicarle horas. Dedicación, ilusión y esfuerzo, pero no pasa nada. Muchas veces se atiende más a una rueda de prensa que a un discurso en el Parlamento.

¿En algún momento se sintió engañado o defraudado por Soria?

Políticamente hablando, en algún momento sí. Pero… cumplió una etapa. Tal vez lomás inteligente, cuando fue designado ministro, hubiera sido que dejara que otros se ocuparan de la presidencia del PP en Canarias. Que quede claro que le deseo lo mejor de lo mejor.

V. Martín, S/C de La Palma

El Pleno del Cabildo de La Palma ha tenido que levantar en el último año reparosde Intervenciónpormás de 5,5millones de euros, de los que 4,6 pertenecen a cuatro proyectos que se adjudicaron hace años por emergencia y que sehanmantenido en el tiempo sin sacarlos a concurso público, a pesar del montante de cada uno de ellos.

En concreto, los contratos cuestionados son los que en su día se firmaron para la prestación del serviciodeextinciónde incendios (bomberos) con una asociación de voluntarios, que en realidad actúan como profesionales; el complejo ambiental de LosMorenos, donde se gestionan los residuos de toda la Isla; la conservación de los túneles de la vía de circunvalación de Santa Cruz de La Palma, adjudicación directa tras “fracasar” la licitación por concurso; y la gestión de loscentrosparapersonascondiscapacidad de Triana y El Dorador, después de que se produjeran supuestamente abusos en el recurso ubicado en Los Llanos de Aridane.

Tanto Podemos como el Partido Popular se han abstenido al levantamientode lasadvertenciasde Intervención. En concreto, el consejero de la formaciónmorada,DailosGonzález, expresó en sesión plenaria que el importe de los reparos que

Bomberos, Triana, túneles de la vía exterior capitalina y Los Morenos, los afectados

se han tenido que superar“es bastante significativo y para empezar a preocuparse”. Lo que a su juicio llama más la atención es “la utilización que se ha hecho de los contratos por emergencia para cuestiones que no entran dentro de esa modalidadyquesemantienendesde hace años,como ocurrecon elComplejoMedioambiental de losMorenos, adjudicado por emergencia a Urbaser, empresa que a su vez subcontrató a otra empresa el tema de personal”.

González exclamó: “¡Ojo con eso!, los contratos de emergencia están muy limitados temporalmente y para unas cuestiones especificas”.

En los mismos términos se

Intervención repara contratos por 4,6 millones sin sacar a concurso CABILDO

Fueron adjudicados por emergencia hace ya años, pero se han mantenido en el tiempo sin hacer un concurso para dar la oportunidad a todas las empresas que se quieran presentar.

Uno de los contratos más cuestionados es el referente a la extinción de incendios, con bomberos voluntarios./ FACEBOOK G. PÉREZ

expresó el consejero del PP Carlos Cabrera, quien señaló: “Nos preocupa enormemente la situación de los contratos que tenemos en esta casa. Del capítulo 2 (gastos corrientes), que en 2015 alcanzó los 16,6 millones, hay cuatro proyectos que sehicieronhace años por emergencia y que han permanecido en

La encuesta a cruceristas de seis preguntas

Las encuestas realizadas a cruceristas por el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) denominado “Insular de La Palma”, que preside Antonio Sosa, volvieron a ser objeto de debate en el pleno del Cabildo. Se trata de trabajos adjudicados por decreto que se han repetido durante años, hasta que el PP decidió “cortarlos” al no verles sentido y que, sin embargo, en este ejercicio han vuelvo a costearse con fondos públicos, siempre por la misma cantidad, 2.950 euros, lojusto para evitar que el contrato sea controlado por el Patronato de Turismo. El consejero Raúl Camacho, antiguo responsable del área, dijo que en estas encuestas “solo se hacen seis preguntas, todas muy genéricas; no existe ficha técnica ni método de los muestreos; cualquier las puede escribir. Carecen de todo fundamento”. Defendió que lo mejor “es llevar el

Grupo de cruceristas en la capital./ V.M.

tema de las encuestas a comisión”, e hizo especial hincapié en un detalle: “No entendemos cómo la última encuesta se hizo el domingo 27 de diciembre, con unmuestreo que todavía tenían que pasarlo y hacer su correspondien

te dossier, y, sin embargo, al día siguiente, el lunes 28, ya se presentó la factura para cobrar el trabajo, que se abonó el día 8 de enero. Habrá que comunicar al resto de proveedores del Cabildo cómo se hace para el visado de una factura y cobrar tan rápido”. Por su parte, la consejera de Turismo, Alicia Vanoostende, semostró satisfecha con las encuestas “y los servicios técnicos también”. Ante esa afirmación, el consejeroCarlos Cabrera indicó: “Queremos ver esos informes técnicos a favor. Nosotros paralizamos ese tipo de encuestas creo que durante dos años porque era y es un dinero gastado inútilmente. Todos los años, durantemuchísimo tiempo, aparecían esas encuestas y se paralizaron porque también los técnicos nos decían que este tipo de muestreos no ayudan en nada. Usted dice que hay informes técnicos a favor, los queremos ver”.

el tiempo. Ya es hora de hora de tomar decisiones drásticas en este asunto (...), hay que cortar ya esta situación. Lo que pedimos es que la prioridad política de este grupo de gobierno en materia de contratación sea estos cuatro expedientes. Que nos pongamos un plazo y que de una vez por todas se cumpla; que se traigan (a pleno) estos expedientes y se solventen de una vez por todas”. “Los contratos de emergencia no se puedenmantener de forma intemporal.Hay que regularizar la situación”, apuntó.

El presidente, Anselmo Pestana, reconoció la situación. A propósito, señaló: “Saben (dirigiéndose a laoposición), especialmente el Partido Popular, las dificultades de algunos de esos expedientes”, aunque “puedo compartir la desazón de ver que no avanzamos en resolverlos”. Advirtió de que los de emergencia “no tuvieron reparos de intervención en su momento, se hicieron correctamente,elproblemaes la temporalidad”.

“Es verdad, tenemos que agilizar los trámites con estos expedientes. Vamos a ver si en los próximos meses los resolvemos. Alguno incluso ya está a punto”., afirmó Pestana.

La Policía Local: un“polvorín” SANTA CRUZ

La denuncia por desaparición de multas es apenas la punta del iceberg de un escrito policial en el que se refleja el mal ambiente en el Cuerpo.

No es tan solo una cuestión de multas. Que se hayan o no ocultado sanciones de amigos, familiares ovecinos.Ladenunciade trece agentes de la Policía Local, analizada de formasesgada estasemana ensesión plenaria y a la que ha tenido acceso EL DÍA de forma íntegra, va más lejos y deja en evidencia el ambiente enrarecido que se vive en el seno del Cuerpo, sobre todo encontra la figuradesujefe,Eduardo Pérez, y de sus supuestos “protegidos”.

En realidad, la advertencia al alcalde, Sergio Matos, por la desaparición de denuncias de tráfico, en las que se ha centrado el debate Texto: V. Martín

Foto: El Día

político, apenas representa cinco renglones en un escrito de más de dos folios, donde se denuncia la discriminación que según los afectados existe a la hora de ofertar formación, dar días libres o nombrar para las comisiones de servicios.

Laplantillaparecedividida en tres: los que discrepan sin tapujos de las decisiones y actitudes de su jefe, los que apoyan a Eduardo Pérez (veteranos en su mayoría) y, los menos, los policías que desarrollan su trabajo sin querer involucrarse en esta polémica interna que acaba afectando al servicio.

“No se está respetando el acuerdo en la elaboración y negociación de los cuadrantes, tampoco en la concesión de los días libres de los trabajadores, denegándoles por parte del jefe de la Policía libranzas a los empleados demanera discriminada y sin fundamento, perjudicando a algunos miembros de la plantilla”. Así se recoge en el primer punto del documento elevado a la Alcaldía.

Los trece policías piden a Matos que el agente encargado de los cuadrantes “sea apartado inmediatamente de la elaboración de losmismos, y si fuera necesario se tome manifestación de los hechos por la motivada y fundamentada separación delmismo”. El responsable,

El jefe de la Policía es el centro de las CRÍTICAS: se le acusa de la división que se vive

La Policía Local vive tiempos de malestar interno, lo que acaba afectando al servicio.

un veterano en el Cuerpo protagonista de otras supuestas irregularidades denunciadas por los policías, fue nombrado de forma directa por Eduardo Pérez.

La situación llega incluso a que los firmantes afirmen que “se está produciendo un enriquecimiento injustos por parte de determinados funcionarios, así como una elaboración irregular de decretos de nombramientos”, en referencia a los policías que asumen las comisiones de servicios, que en lugar de ser expuestas públicamente en los tablones de anuncios, “se están nombrando de manera directa”porpartedelJefedelCuerpo. Amenazan con denunciar ante los tribunales, así como la puesta en conocimiento de estos hechos ante la Dirección General de Seguridad y Emergencias.

Los policías hablan también de “la falta de publicidad y discriminación en la formación de los agentes de la plantilla, ya que eljefe no hace extensivos toda la oferta formativa, nombrando directamente y privando a otros según su criterio a los cursos que debe asistir cada agente”.

El aeropuerto del Garoé de Oro

Las obras fueron adjudicadas en 1968 a Entrecanales y Távora. El presupuesto ascendió a 52 millones de pesetas y abarcó una pista de vuelo inicial de 800 por 30 metros.

Texto: D.B. Fotos: El Día

El aeropuerto de El Hierro posee el Garoé de Oro,distinción queconcede el Cabildo Insular de la Isla en pocas ocasiones, y que en este caso se debe a la vocación de servicio público y el respeto del medioambiente y el paisaje herreños.

Para conocer la historia de este aeropuerto es necesario volar en el tiempo hasta el año 1962, en que el Cabildo Insular de El Hierro consiguiódelMinisteriodelAire elnombramiento de una comisión técnica que realizara los estudios necesarios para escoger el lugar más idóneo para construirlo, que fue en el Llanode losCangrejos, trasdescartar lamesetadeNisdafe e Iramas.Gustó su actual ubicación por estar en una zona costera al noreste de la Isla y distante unos siete kilómetros de lacapital insular, la villadeValverde.

Tres añosmás tarde, elministro del Aire visitó la Isla y las autoridades herreñas vieron elmomento idóneo para plantearle de nuevo la necesidad de construir un aeropuerto. Los escritos de AENA hacen referencia aquesepusocomo condición que se garantizase la ocupación de un DC-3 diario para el inicio de las gestiones. El proyecto del aeropuerto se incluyó en el I Plan deDesarrolloEconómico Social,que contemplaba laoperatividadde aviones de despegue corto o helicópteros en aquellos sitios de escaso tráfico.

Ya habían pasado cinco años, cuando, en elmes de abril de 1967, elMinisteriodelAireautorizó laconstrucción del nuevo aeropuerto, cuyas obras fueron adjudicadas en febrero de 1968 a la empresa Entrecanales y Távora. El presupuesto ascendió a 52 millones de pesetas ycomprendióunapistade vuelo inicial de 800 por 30 metros, que fue ampliada durante la ejecución de los trabajos hasta 1.005metros, así como una pequeña plataforma para estacionamiento de aviones, torre de control y un edificio terminal de pasajeros.

La isla de El Hierro celebra el aterrizaje del primer aparato, una avioneta Do-27 perteneciente al Ejército del Aire.

Pronto surgieron los problemas presupuestarios, por lo que la finalización de las obras se retrasó hasta octubre de 1972, siendo a finales de dichomescuandouna avionetaDornier Do-27 del Ejército del Aire se convirtió en el primer avión que aterrizó en el nuevo aeropuerto, cuya inauguración oficial fue el 11 de noviembre del citado año. El acto fue presidido por el ministro Julio Salvador y Díaz-Benjumea, que llegó a la Isla en un DC-3militar, en unajornadamemorable para la historiade la Isla. Iberia inauguró la línea regular el 19 de diciembre, con el primer vuelo de un avión Fokker F27, desde el Aeropuerto de Tenerife Norte Los Rodeos, tripulado por el comandante tinerfeño Vicente Ramos Hernández.

Consciente de su importancia como punto principal de acceso a la Isla, el aeropuerto se ha adaptado a lasnecesidadescrecientesdel transporte aéreo desde su apertura al tráfico comercial de pasajeros y mercancíasen1972.Poresemotivo,AENA inició en 1996 la ampliación, renovación ymodernización de sus instalaciones, lo que permitió el tratamiento de 215.000 pasajeros anuales, teniendo capacidad para acoger 300 pasajeros en hora punta.

La ampliación del aeropuerto supuso una inversión de unos 6.611.000euros,queposibilitó laconstrucción del nuevo edificio terminal, la ampliación de la plataforma de estacionamiento de aeronaves, la urbanización y la construcción de la nuevacentral eléctrica, el edificio de servicios y la caseta de surtidores.

La terminal destaca por su avanzadodiseño arquitectónico y fue inaugurada el 15 de julio de 1997.

La historia de AENA de este aeropuerto destaca fechas relevantes . La primera de ellas la establece entre los años 1989 y 1990, en que se construyó la nueva torre de control,mientrasqueenjuliode1990, Binter Canarias asumió el servicio aéreo con El Hierro con aviones ATR-72, que relevaron a los veteranos F-27 de Transeuropa, lo que justificó la necesidad de ampliar la pista de vuelo hasta los 1.250 metros. Los trabajos se iniciaron en 1991 y finalizaron en junio de 1992.

El 12 de septiembre de 2001 fue publicada la aprobación del Plan Director del Aeropuerto de El Hierro en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que “delimita la zona de servicio del aeropuerto e incluye los espacios que garanticen su ampliación y desarrollo de acuerdo con criterios de planificación basados en objetivos estratégicos y previsiones de tráfico para un plazo que llega hasta el año 2015”.

El vuelo por la historia del aeropuerto de El Hierro toma tierra en la terminal, que sobresale por su respeto por la arquitectura local, utilizando la piedra, lamadera y el cristal como materiales clave en su diseño. Estos tres elementos, combinados con la vegetación propia canaria de la zona urbanizada y la cercana presencia delmar, favorecen la plena integración de las instalaciones en el paisaje de una isla que apuesta por el desarrollo sostenible.

Vista del aeropuerto en los años ochenta y la moderna terminal de pasajeros.

Una Dornier Do-27 del EJÉRCITO DEL AIRE fue el primer avión que tomó tierra

This article is from: