
43 minute read
Criterios
from 12 pioneras
La encuesta de eldia.es
¿Cree que Asier Antona es la persona idónea para dirigir el PP canario?
Advertisement
Sí No 37,5% 62,5%
TIEMPO ATRÁS EL DÍA 17 de abril de 1966
Importantes obras de ampliación de
la Universidad de La Laguna.-“La noticia es de suma importancia, ya que supone un paso decisivo en la solución del problema de las instalaciones de la Facultad”. “El edificio proyectado tendrá 116 metros de longitud, 4.000 metros cuadrados de superficie, cuatro plantas y capacidad para mil alumnos”. “El presupuesto total, catorce millones de pesetas”.
Tv.Confidencias.-En la noche delmiércoles, como espacio de cierre, nos ofrecieron un telefilm de la serie “El virginiano”, que siempre nos ha parecido mejor que “Bobanza” (perdón: “Bonanza”). Esperemos que el hecho se repita, aunque mucho nos tememos que esta programación sea circunstancial.
María Rosa Alonso.- “Una obra fundamental en preparación: Historia literaria de las islas”. “Constará de dos tomos, uno para los poetas y otro para los prosistas canarios, arrancando de Viana y Cairasco”. “Libros acabados: sobre el español que se escribe en Venezuela y una copiosa lista de nuevos títulos”.
Libros.-“La fusión intermunicipal de Santa Cruz de Santiago y San Cristóbal de La Laguna”. “Un libro de don Andrés de Arroyo que invita a la meditación y al propósito”.
HUMOR
Nicolás, los pueblos y los amigos CRÓNICAS
Juan Cruz Ruiz
Me ha causado una enorme tristeza lo que ha pasado en Los Cristianos; hacemuchos años pasó algo similar en Granadilla de Abona, y acaso esa fue la noticiamás grave de la que tuve conciencia como jovencísimo periodista. Los Cristianos es un pueblo al que le tengo una enorme gratitud y forma parte, como el Puerto de la Cruz, donde nací, de esos lugares con los que siempre viajan mi espíritu y mi memoria, como si nunca me hubiera ido de ellos, como siguiera siendo parte de su aire, de sus días, de sus noches y de su gente.
Lo queme pasó con Los Cristianos es consecuencia de un azar que la amistad convirtió en un recuerdo imborrable: entonces yo era un adolescente y mi amigo Juan Antonio Pérez Méndez, que es de La Oro
tava, me invitó a pasar un verano con sus padres y con su hermano Carlos Tomás en la casa que alquilaban allí. A mi madre, que no me dejaba salir ni a la puerta de la calle, le pareció bien, porque creía que aquel aire me aliviaría el asma. Aquella amistad me hizo mucho bien y en efecto Los Cristianos, su aire, me ayudó a reponerme de esa dificultad para respirar tan pegajosa. Desde entonces para mi Los Cristianos reúne en su nombre algunas metáforas: la amistad, el sosiego, la calidad del aire, la sensación del viaje y la alegría de la juventud. Por eso cuando ahora pasa este drama lo siento como una tristeza que va conmigo y con tantos que queremos a Los Cristianos.
Mi otro pueblo, claro, es el Puerto de la Cruz, mi lugar de nacimiento, el sitio al que pertenezco de cuerpo, de alma y de memoria. Juan Manuel García Ramos suele decir, y con toda la razón, que mis temas son el patio de mi casa y Pérez Minik. El Puerto es el patio grande demi vida. El Puerto es mis amigos. Y anoche, en el Puerto, se produjo un homenaje a uno de esos amigos, Nicolás Rodríguez Munzenmeier, que para mi es metáfora de esa entrañada ciudad.
Porque los amigos son los otros hermanos. Cuando voy al Puerto quiero ver a mis hermanos y a mis amigos, que son esos hermanos que la vida nos da. Y Nicolás, como Rafa Cobiella, que atendía por mi en las clases cuando éramos chiquillos, o como Salvador García Llanos y como tantos, es uno de esos hermanos que la vida me ha dado en el Puerto. De una manera consistente, como intelectual rabiosamente humano, y madridista rabioso también, este hombre generoso que le ha dado a su pueblo ilustración, paciencia y entusiasmo, ha ido mostrando lo que tenemos y lo que no tenemos, para alertar sobre un hecho fundamental en nuestras vidas.
A nosotros nos perjudicó, como a todos los españoles, la guerra incivil del 36; pero de una manera muy triste nos perjudicó a nosotros, porque interrumpió una fe socialista, en el sentido más amplio, menos partidista, que consistía en querer para las clases sociales más perjudicadas una educación que nos había negado la historia. Esa interrupción de la experiencia republicana dio acogida en el Puerto, otra vez, a un caciquismo que de nuevo se cebó con las clases humildes.
Nicolás, quizá porque tiene en las venas un calvinismo sin vetas, se propuso, desde el Instituto de Estudios Hispánicos, la tarea difícil de restituir aquel espíritu enciclopédico y liberal de los que fueron silenciados cuando la milicia se impuso a la razón. Ahora deja el Instituto, y su nuevo presidente, el generoso y entrañable Pepe
Cruz, que es de mi familia, le ha organizado anoche un homenaje al que quise enviar unas palabras, de las que aquí hay algunas. Sabemos todos que si hay alguien en este mundo que siempre tendrá en el alma un consejo para avanzar en la tarea de poner al Instituto a la cabeza de una necesaria revolución educativa, cultural y política en el Puerto ese es Nicolás,mi hermano de pueblo y de alma, aunque no de equipo. Él es metáfora del pueblo al que más quiero.
Ramón
Juan Manuel García Ramos suele decir que mis temas son el patio de mi casa y Pérez Minik
Fundado en 1910 por Leoncio Rodríguez, con el nombre de “LA PRENSA”. Presidido, dirigido y editado hasta abril de 2014 por JOSÉ RODRÍGUEZ RAMÍREZ Editorial Leoncio Rodríguez: Propietaria e integrada en GRUPO DE COMUNICACIÓN EL DÍA
www.eldia.es estás al Día @eldia Número
35415
Año CV
REDACCIÓN EDITORA/DIRECTORA:
Mª Mercedes Rodríguez Rodríguez
Subdirector:
Jorge Espinel (@jorgespinel)
Coordinadores de redacción:
Humberto Gonar (@HGonar) y Miguel Ángel Ruiz (@1968Ruiz).
Coordinador de la Guía:
Jorge Dávila (@davilatoor)
Redactores jefes:
Raúl Gorroño (Cultura y Espectáculos) y Ventura González (Deportes).
Jefe de sección:
Juan José Hernández (Deportes)
Redactores:
Agustín Arias, Domingo Barbuzano, José Barroso, Pedro Brito, Cristóbal Cañadillas, Lara Carrascosa, Silvia Curbelo, Saray Encinoso, Pedro A. Fumero, Miguel Gómez, Orlando González, Sergio Lojendio, VíctorMartín, J. Antonio Medina, José D. Méndez, Pedro P. Peña, José Manuel Pérez, Juan José Ramos, Julio Ruiz y Raúl Sánchez.
Correos electrónicos redacción:
tenerife@eldia.es; canarias@eldia.es; economia@eldia.es; cultura@eldia.es; deportes@eldia.es; cierre@eldia.es y maquetacion@eldia.es
EDICIÓN DIGITAL Subdirector:
Julio Rodríguez Francisco Mesa (director técnico) Carmen Santana (redactora jefe)
ADMINISTRACIÓN Recursos Humanos:
administracion@eldia.es Salvador Santana Dpto. Comercial: dcomercial@eldia.es María José Dopico Publicidad: publicidad@eldia.es Belkis Barrera y Domingo Prieto Ventas: ventas@eldia.es Francisco Jesús García
TALLERES Jefes de sección:
Fernando Martín y Juan Francisco Hernández
EDITORIALLEONCIORODRÍGUEZ,S.A.
Avda. Buenos Aires, 71, Santa Cruz de Tenerife, 38005, Islas Canarias. Teléfonos: 922 238 300; Publicidad: 922 238 323;
Anuncios: 922 238 324; Ventas: 922 238 325 / 922 238 326
Delegaciones
Zona Norte: Teléfono 922 074923. Raúl Sánchez (@microrrelatista) (norte@eldia.es). Zona Sur: Teléfono 922 238300. Juan A. Medina (@JuanAntMedina) (sur@eldia.es). La Palma: Teléfono 683 538704. Víctor Martín. (palma@eldia.es)
¿Se caen los edificios?
Muchos arquitectosnoshemospreguntado sobre las causas de la tragedia acaecida el pasado jueves 14 de abril en Los Cristianos, Tenerife. Pues a las consecuencias tristemente dramáticas queremos dar soluciones que ayuden a prever y evitar tragedias futuras. ¿Qué hace que un edificio aparentemente estable y seguro se derrumbecomouncastillodenaipes? ¿Qué puedehaber sucedidopara queuna estructura diseñada, calculada y construida en este nuestro llamado primer mundo se caiga sin que haya podido notarse un deterioro previo?
tiempo las sociedades avanzadas hemos ido previendo para aumentar en seguridad las edificaciones diseñando estructuras y sistemas constructivos cada vez más resistentes, capaces de soportar movimientos de tierra, adaptarse a roturas parciales y de mantenerse en pie el suficiente tiempo para permitir una evacuación segura.
En primer lugar, es necesario acotar las variables: un asiento imprevisto de la cimentación, una sobrecarga de uso inadecuada, una fatiga de los materiales resistentes o degradación de los mismos por falta de mantenimiento, una explosión fortuita, o como enmuchas ocasiones ocurre, unas obras de acondicionamiento no supervisadas por técnicos competentes en uno de los locales o inmuebles, que hanpodido afectar a la resistenciade alguno de los elementos estructurales del edificio. Resulta muy difícil aclarar las causas del colapso de la estructura con las imágenes existentes y hará falta un tiempo prudencial para que los peritos puedan determinarlas. Pero a los arquitectos y docentes de la arquitectura nos suscita la necesidad de reflexionar sobre este hecho y sacar conclusiones claras que podamos transmitir a nuestros alumnos y por ende a toda la ciudadanía.
Los edificios no se caen solos, para poderse construir han superado una serie de requisitos previos de diseño, control y visado por parte de las administraciones competentes que velan porque se cumplan los estándares de seguridad, resistencia y durabilidad que nos hemos fijado como sociedad. Para que una construcción se caiga deben sucederse una serie de circunstancias que con el paso del
Pablo de Souza Sánchez*
Al igual que los coches de los años 70 no disponían de airbags ni de frenos ABS, la tecnología y el diseño arquitectónico se han desarrollado enormemente en los últimos años. Es por ello que debemos ser conscientes de que, tal como demandamos que nuestros automóviles cumplan losmás avanzados estándaresde seguridad y confort, deberíamos exigir igualmente a nuestras construcciones que así lo hagan.
Junto a los certificados energéticos que ahora se requieren en la compraventa o alquiler de viviendas, los ciudadanos deberíamos solicitar las especificaciones de las características de la construcción y año de ejecución. Pues ya que así también se lo pedimos a los equipamientos del hogar, como neveras o cocinas para conocer sus características de consumo, más importante si cabe es tomar en consideraciónuncertificadode lascaracterísticas estructurales de la construcción y de su capacidad de aislamiento antes de realizar la compra de un inmueble.
Para ello los profesionales de la construcción nos hemos dotado de colegios profesionales que nos ayudan a mantenernos permanentemente actualizados y formados en las nuevas normativas y tecnologías constructivas. Como también las Escuelas de Arquitectura incorporamos ennuestrosplanesde estudioscada avance que se consolida en la formación del arquitecto. Es puesmás perentorio que nunca una llamadade atenciónparaque secuente con los arquitectos, pues los trámites exigidos por las administraciones públicas para la reforma ymodernización de nuestras viviendas no deben ser desdeñables, y nos demandan ser rigurosos en el diseño y ejecución de toda intervención en las construcciones existentes.
*Coordinador de las titulaciones del área de Arquitectura e Ingeniería de la
Universidad Europea de Canarias
Ha tenido que ser en un acto humilde, la toma de posesión del nuevo decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, donde haya oído, por fin, un gran discurso en el que la acción profesional y pública se hermanaba con la acción individual de carácter moral. ¿No debería ser esto el lenguaje común de la política, y la palabra habitual de quien representa los intereses de los ciudadanos?
Mi enhorabuena a José Manuel Niederleytnerque supo exponer los diferentes retos profesionales y asentarlos en unos cimientos éticos: en la pretensión de verdad, citando a Julián Marías en su última intervención pública (“He sentido toda mi vida pasión por la verdad”); en la ejemplaridad pública y personal, aludiendo a la valiosa obra de Javier Gomá; y en el amor a la justicia, evocando aAristóteles.
Tal vez convenga escuchar a Václav Havel, escritor y dramaturgo, líder de la revolución de terciopelo que terminó con la dictadura comunista en Checoslovaquia tras la que llegó a ser presidente del país –inmediatamente después de la caída del muro de Berlín en el otoño de 1989– y, posteriormente, de la República Checa tras separarse pacíficamente de Eslovaquia. Y todo esto con una única arma, como bien resumeJavier Tusel: “El disidente intelectual tenía en la Europa del Este un poder que parecía mínimo y era esencial: el poder de la palabra”.
Sigo con el relato de Tusel: “Cuando los libreros alemanes le concedieron el premio de la Paz, pocos meses antes de la caída del muro, Havel preparó un texto de agradecimiento que se iniciaba con la frase bíblica (“al principio era la palabra”). Ha sido la palabra libre, nada más que ella, la que ha permitido el desmoronamiento del totalitarismo decadente (…). Nacida en una suma de decisiones éticas personales, esa protesta disidente ha sido, además, la táctica más oportuna”.
Cartas al director
EL SILLÓN DE PENSAR Iván López Casanova
Explicaciones
Resulta pintoresco un país en el que ni siquiera el Gobierno se considera obligado a dar explicaciones en el Parlamento. Antes de las elecciones su mayoría absoluta le permitía mandar a hacer puñetas al preguntón, después de las mismas, al estar en funciones, lo considera innecesario, con la lógica protesta de los restantes grupos, que no oposición, al no estar constituida la Cámara Baja. Seme antoja llamativo que aquellos que por sorpresa, y qué sorpresa, aparecen retratados en los famosos papeles de Panamá, encolerizados se
No deben exceder de 20 líneas y se identificarán con el nombre, domicilio, DNI y teléfono del autor. EL DÍA se reserva el derecho de extractar los textos. No se informará por escrito ni por teléfono sobre las cartas recibidas.
DIRECCIÓN DE CORREO Avda. Buenos Aires, 71, Santa Cruz de Tenerife, 38005 CORREO ELECTRÓNICO cartasdirector@eldia.es
lancen con inusitado ímpetu a defender una ignorancia del asunto rayana en lo grotesco. No hemos escuchado aún que alguien niegue la existencia de este centroamericano país, todo llegará. De lo que no cabe duda es de que, o no tenían las famosas cuentas, o bien estaban aparcadas e incluso abandonadas, sin acordarse de ellas, pobrecitas mías. Dicen los entendidos, que la intención no es otra que ocultar la existencia de ese parné, y así no tener que retratarse ante esa Hacienda, que ignoramos si somos todos o solamente los más tontos de la clase. Estoy seguro de que habrá quien crea en las coincidencias, que es mucho creer, y que doña Pilar, simpático tratamiento, abriese una de estas cuentas tras ser coronado su hermano, y cuarenta años después, a punto de renunciar al trono la clausurase; fantástica coincidencia. Siempre se dijo que Satanás era malísimo, pero no aparece en los escritos, en cambio, que los diablosmenores, casi peores que Rubalcaba, al estar ociosos se entretuviesen abriendo cuentas en paraísos fiscales a nombre de ciudadanos ejemplares, con la pésima intención de baldonar impolutos currículos. Tampoco es posible averiguar qué espíritu maligno ha descubierto que aquel banquero, modélico como abogado del Estado, que pasó por prisión indebidamente, saliendo totalmente rehabilitado, ahora malintencionadamente le acusen de tomar el pelo al personal, y de repatriar unos milloncejos de nada. La cochina envidia, deporte favorito de este desafortunado país, acabará por hundirnos.

En su primer discurso de año nuevo como presidente de la República de Checoslovaquia, Havelse dirige a la nación nacida después cuarenta años de dictadura comunista y con apenas pocos meses de vida, y tras referirse a las mentiras oficiales sobre los datos económicos del país, se arranca con estos términos: “Lo peor es que vivimos en un ambiente moral depravado. Estamos moralmente enfermos, pues nos hemos acostumbrado a decir una cosa cuando pensamos otra diferente. Hemos aprendido a no creer en nada, a no prestar atención a los demás y a ocuparnos solamente de nuestra persona. Nociones como amor, amistad, misericordia, humildad o perdón han perdido su profundidad y su dimensión, y para muchos de nosotros se tratan solo de peculiaridades psicológicas o de recuerdos perdidos de tiempos lejanos, un poco ridículos en la época de los ordenadores y de los cohetes espaciales”.
Pero Václav Havel no solo ofrece diagnósticos, sino que alumbra esperanza. La clave para luchar con la voz de la palabra libre dependerá de dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, de que el ser humano sepa que “no es nunca un simple producto del mundo exterior, sino que siempre es capaz de elevarse hacia algo superior”; en segundo lugar, de mantener siempre vivas “las tradiciones humanísticas y democráticas”.
En estos momentos de pactos ramplones y de horizontes achatados, de desaliento en la vida política y pública a consecuencia de tanta corrupción, de discursos enfrentados y revanchistas, y, por qué no decirlo, de mala educación en el debate público, conviene oír de nuevo la palabra libre que estimula y, sobre todo, que vacuna contra el enemigo más dañino: la apatía ciudadana.
Recita Alejandra Pizarnik: “Lo que pasa con el alma es que no se ve / lo que pasa con la mente es que no se ve / lo que pasa con el espíritu es que no se ve / ¿de dónde viene esta conspiración de invisibilidad? / Ninguna palabra es visible”; pero grande es su poder de transformar. ivancius@gmail.com El poder de la palabra libre
José Luis Martín Meyerhans
La renuncia a sus funciones del exministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, tras aparecer en los denominados papeles de Panamá, y verse envuelto en un cúmulo de contradicciones, mentiras y medias verdades, vuelve a poner en entredicho a una clase política ya de por sí bastante desprestigiada. Los casos de corrupción y el aprovechamiento de la res pública, por unos pocos, están haciendo un gran daño a este país. Por ello, es necesaria, por parte de los responsables de las distintas administraciones y, sobre todo, de las direcciones de los diferentes partidos políticos, una mayor contundencia a la hora de abordar estas cuestiones, pues está en juego la credibilidad de todo un sistema de convivencia. El caso de las sociedades opacas del, hasta el viernes, presidente del Partido Popular en Canarias y la tibia posición adoptada por el jefe del Ejecutivo central, Mariano Rajoy, coincide, además, con el inicio de la campaña del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Toda una paradoja. ¿Con qué animo van a cumplir los españoles con sus obligaciones ante el fisco si dentro del propio Gobierno de la Nación hay miembros que han tratado de evitarlo? Hay que predicar con el ejemplo. De ahí la importancia de que las personas que accedan a un puesto o cargo en la Administración tengan clara su misión: velar por el interés general, no por el particular. Eso no significa que tengan prohibido cometer errores, nada más lejos de la realidad. Lo que, desde luego, no se puede permitir es que saquen provecho de su condición. Urge dignificar la política en España y, para ello, nada mejor que asumir que es una actividad a la que se llega para servir a los demás, no de los demás. Dignificar la política La necesaria Inspección Técnica de Edificios (ITE) EDITORIAL
El desplome deun edificio de viviendas en Arona,provocando la muerte de, al menos, seis personas, ha teñido de luto la isla de Tenerife. Aunque se desconocen por ahora las causas, los testimonios de algunos vecinos señalan que se estaban efectuando obras –sin licencia, según el ayuntamiento– en un local, que antes había acogido la oficina de una entidad financiera, y que el inmueble podría tener “problemas en su estructura”. Es pronto para conocer exactamente lo que ocurrió. Lo primero es localizar a los desaparecidos. Pero sí se pueden extraer conclusiones sobre la necesidad de que los edificios pasen una inspección técnica con cierta frecuencia, al igual que pasa en la actualidad con los vehículos. Se trata de velar por la seguridad, nada más.
El Parlamento de Canarias acordó por unanimidad, esta semana, solicitar al Gobierno central que los vuelos entre islas tengan una tarifa única, con el objetivo de poner fin a los desfases que existen actualmente entre unas y otras, sobre todo desde las más pequeñas a las grandes. En la misma línea, el Congreso aceptó una propuesta de la diputada nacionalista Ana Oramas, para que el Ejecutivo central estudie su viabilidad. Se trata de un primer paso para eliminar uno de los problemas que más desigualdad generan entre los canarios y que impide una verdadera cohesión del Archipiélago.
Quienes alguna vez hayan leído mis comentarios o me hayan escuchado en programas de radio y televisión saben bien que hace tiempo que pienso, con todo el respeto del mundo, que Mariano Rajoy debería haber cedido el paso a otro dirigente del Partido Popular. Y opinaba yo que quizá eso debería haberse hecho ya antes de las elecciones del pasado 20 de diciembre, que, si Dios no lo remedia, que no parece que quiera remediarlo, habrán de repetirse en junio y, si Rajoy no lo remedia, que tampoco parece que, con el mismo candidato de los populares al frente. Lo digo para enmarcar el titular de este artículo “y el caso es que Rajoy aún podría ganar si...”, un titular que, hay que reconocerlo, queda cuando menos bizarro en unos momentos en los que el caso Soria, el caso Torres Hurtado, el caso Rita Barberá, el caso Génova, el caso... acorralan a un hombre que simplemente no acierta en su manera de comunicar, de salir del atolladero. Porque nadie me negará que la semana que ahora termina ha sido un cúmulo de despropósitos en la gestión de la comunicación –y no solo–en una situación de crisis que incluso la empresa más torpe hubiera manejado de muy otra forma. Bueno, pues pese a todo, pese a su empecinamiento en mantenerse en el puesto de mando más allá de lo que sería razonable, el caso es que Rajoy aún podría ganar. Ganar por la mínima las elecciones –los votantes somos así, a pesar de que han sido siete los escándalos que le han surgido al PP, junto con decenas de imputaciones, desde las elecciones del 20-D– y, también por la mínima y durante un tiempo más bien corto, permanecer en su despacho de La Moncloa mientras se remansan las aguas y el panorama político nacional, que tan maltrecho está saliendo de la tormenta, se normaliza. Claro que, para salir airoso de esta prueba, en la que tiene a todas las demás fuerzas políticas decididamente en contra, Mariano Rajoy Brey casi tendría que dejar de ser Mariano Rajoy. Convertirse en otro, menos correoso y lejano, más dialogante,muchomás cercano, un hombre que acuda, olvidándose de asesores malignos y torpes, a dar explicaciones a los medios de comunicación, a la tribuna del Parlamento. Y, claro, que encare las reformas pendientes. A él, que tan poco le gustan las reformas –le gustan menos aún que los periodistas y que los portavoces de otros grupos–, hay que reconocerle el talante de persona seria, con sentido común, que encarna vie
Fernando Jáuregui
jas virtudes de firmeza y hasta de patriotismo; lo que no le gustan son los cambios y ahora, parafraseando al asesor de Clinton, resulta que “¡es el cambio, estúpido!”, dicho sea, desde luego, sin ánimo de ofender a nadie, faltaría más, que no es ese mi tono por mucho que uno tenga que escribir en un país insultador e insultante. Rajoy es bueno en el atril del Congreso, y creo que podría explicar bien lo que le ha ocurrido a su exministro de Industria –que, en cambio, todo lo ha explicado mal– y lo sucedido con su aún alcalde de Granada, a quien, en medio de sus explicaciones, le dijeron que el PP le había suspendido, sin más explicaciones, de militancia. Incluso podría explayarse acerca de las obvias divisiones que se aprecian en un Gobierno que se quiso sin fisuras, y al que Rajoy pretendió mantener en su integridad durante toda esta Legislatura peculiar: ha tenido que cambiar, por unas u otras razones, a cinco de susministros, ha tenido que comprobar cómo otros se enfrentaban casi sin disimulos a la vicepresidenta, enfrentada a su vez con la secretaria general del partido, quien no se habla con alguno de los vicesecretarios, mientras todos se miran de reojo, y miran hacia el noroeste de Núñez Feijóo, a ver qué pasa con la inevitable sucesión ¿a medio plazo? del jefe, que tan bien los condujo a todos por la senda del poder... hasta ahora. Es, en parte, el desgaste, lógico si usted quiere dadas las circunstancias, de ejercer el poder en un país como el de aquí y ahora, en una Europa como esta. Lo que ocurre es que las oposiciones varias no están sabiendo aprovechar del todo ese desgaste, y se ponen demasiado en evidencia escalando el Himalaya monclovita. Mire usted a Pablo Iglesias, por ejemplo, que se salta todas las normas del montañero ortodoxo. O a Pedro Sánchez, que olvida su atuendo deportivo fiándose apenas en su buena forma física. Tan solo Albert Rivera, que no quiere dar la impresión de que trate de llegar a la cumbre, permanece confortablemente junto al fuego centrista y aparentemente neutral, observando cómo los otros intentan la escalada por las paredes heladas. Así que a él le va a quedar, si las cosas no sufren una alteración inesperada, la opción de apoyar a Rajoy para que siga en La Moncloa durante un tiempo razonablemente corto –hasta que se celebre el ya demasiado aplazado congreso del PP– o quizá la de forzar un gobierno de gran coalición, en el que el líder de Ciudadanos tanto cree, con el PSOE dentro y, entonces, con Pedro Sánchez fuera. Bueno, el caso es que llegamos a otra de esas semanas decisivas en las que puede pasar de todo –pero ¡si hasta se va a ver Rajoy, tras solo cuatro meses de darle la espalda, con el molt honorable president de la Generaltat!– o, simplemente, en las que se nota que está a punto de pasar de todo, porque los plazos, tic, tac, siguen corriendo. Qué apasionante como periodista. Qué desconcertante como ciudadano.
Empleo social
Casimiro Curbelo*
Todo lo que no se da se pierde y, de acuerdo con este dicho hindú, las administraciones públicas estamos obligadas a priorizar y destinar cuantos recursos sea posible a minimizar la precaria situación que padecen miles de familias que, consecuentemente, lo están pasando realmente mal.
No se trata tanto de conceder ayudas o subvenciones, que también son necesarias, como de crear puestos de trabajo, aún a sabiendas de que el empleo estable será muy difícil de conseguir mientras dure la crisis.
Hasta en el turismo, nuestra principal fuente de ingresos y el sector quemejor ha resistido los embates de esta coyuntura desfavorable, con cifras récords de visitas, pernoctaciones y gastos, se registran elevados índices de contrataciones estacionales y condiciones laborales que deben ser revisadas, tal y como se puso demanifiesto esta semana en el Parlamento.
Y hasta la Cámara autonómica ha llegado también la demanda planteada por Agrupación Socialista Gomera (ASG) para que se incremente la inversión destinada a empleo social, una línea de acción prioritaria si tenemos en cuenta la realidad que reflejan las cifras del paro.
Pese a los datos positivos de los últimos meses, el desempleo, con una tasa del 27,8 por ciento, que equivale a más de 243.000 parados –el 50% menores de 25 años y más de 118.000 parados de larga duración–, se mantiene como el principal problema de la sociedad canaria.
La inversión regional que hoy recoge el Plan de Empleo Social, unos 10 millones de euros, es insuficiente. En consecuencia, hemos tendido la mano a la Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, para que firme convenios con los cabildos, que permitan poner en marcha una nueva iniciativa.
Pese a que este tipo de programas no es una solución definitiva, sin duda suponen una importante ayuda para quienes carecen de ingresos. Así lo hemos entendido en el Cabildo de La Gomera, donde ya hemos presentado cuatro programas, que empezarán a materializarse este mismo mes, y que suman una inversión cercana a los 9 millones de euros.
Las contrataciones se vincularán a las bolsas de empleo, que han supuesto un minucioso y largo procedimiento administrativo, pero que garantizan transparencia y concurrencia pública, además de permitir la contratación directa desde el Cabildo y, por tanto, salarios ajustados al convenio que regula la actividad en la Corporación insular.
El primero de los proyectos ayudará a fortalecer la acción insular paraminimizar riesgos medioambientales, ya que incidirá en la recuperación de los paisajes y la prevención de incendios. La segunda iniciativa se centrará en la seguridad y el acondicionamiento del conjunto de las vías insulares, mientras que la tercera actuación se dirigirá a la recuperación y la mejora de los 600 kilómetros que forman la red de senderos de la Isla.
“Todos queremos más, todos queremos más, todos queremos más, más y más y mucho más”. –¡Jo, que verdad! ( Y sigue cantando el señor Castillo).
“El que tiene un peso, quiere tener dos.
El que tiene cinco, quiere tener diez.
El que tiene veinte, quiere los cuarenta y el de los cincuenta, quiere tener cien.
Todos queremos más...” y así, se repite, pibe.
El cronista ha tenido una semana muy movida, agitada y llena de sorpresas. Como un racimo de cerezas que se engarza con otro cuando se extrae de la cesta, así han sido los asuntos que se han ido sucediendo en torno a personajes populares, importantes, de actividad pública reconocida y hasta aplaudida; pero... pero “no es oro todo lo que reluce”. ¿Oro? Si, riqueza, ambición... hasta que se rompe el saco. Por eso... –Je, je... pues por eso cantaba yo, por cierto, y con mucho éxito en su país, señor cronista, “Todos queremos más”. –No, no lo recuerdo, señor... –Vos sos muy pibe. Estee... Un servidor es Alberto Castillo, un argentino universal gracias a esa canción que habla de la ambición humana. –Pues no, no caigo... Aunque conozco un tango que dice, más o menos... “ya todo está en calma, el músculo duerme y la ambición descansa”. –Ok. Ese es el popular “Silencio”, un enorme “tangaso” del maestro, del inolvidable Carlitos Gardel. –¿Y cómo es el suyo, don Alerto? –No, lo mío no es un tango, es como un vals. ¿Cómo diría?... Como un vals criollo, digo. Escuche, pibe:
José Antonio Pardellas
–Pues parece hecho para hoy, señor Castillo, para los personajes que en estos días han salido en los titulares de los medios informativos. –Sí, sí, lo leí en “El Diario Bonaerense”, allá en mi Argentina querida. –¿Y lo de Panamá, qué? –Curiosa petición... ¡Pan, amá! Je, je, igual que ¡mámá, dame pan! (Recuerde que en vasco, amá es madre). –Si, pero era al revés... el pan (negro, por cierto), es decir, las pesetas, los euros, las perritas las llevaban, no las traían. (Una voz dulce, suena, canta de repente... al oír lo de negro, creo yo se lanzó con esta vieja melodía).
“Hay un lago negro, hay un lago blanco, hay un lago inmenso lleno de fango... no hay silencio negro, ni llanto blanco”. (Y Alberto y el cronista, animados, hacemos coro).
“Cisne cuello negro, cisne cuello blancoooo que se van hiriendo, que se van besandooo alegría y llantoooo”. –(Y aplaudimos, ¿ cómo no?). ( Y me dirijo al cantante, delgado, elegante, negro...) –¿Y usted? –Soy Basilio, intérprete panameño, con mucho éxito aquí en España, con esa canción escrita por Manuel Alejandro. –¡Hombre, eso es historia! –¡Y tanto, aquí, en España, me hice médico! ¿Y sabe? Estoy muy dolido con lo que se dice de mi país, Panamá, porque los golfos no somos nosotros, son los que se llevan el dinero a mi tierra. –Sí, es lo que se llama un paraíso fiscal. De ahí el título de mi crónica de hoy. –Mire, Panamá, sí es un paraíso por sus paisajes maravillosos, un edén, como dice usted. Pero es un país soberano y sus leyes las respetamos y queremos que nos respeten. ¿Qué nosotros cobramos menos impuestos? Pues hagan ustedes lo mismo... Allí va el que quiere ir. –Ya, ya, lo reconozco, los que van lo hacen voluntariamente, ustedes no los obligan. Hasta Bertín Osborne, Pedro Almodóvar, Imanol Arias... artistas como usted... también son “adictos” a Panamá, jeje. –Amigos, en mi canción está claro el mensaje, escuchen:
“No hay un mundo negro, hay un mundo blanco, hay un mundo inmenso que hay que cuidarlo.
No hay camino negro, ni paso blanco, hay solamente camino y paso, camino y paso... laralá”. –Comprendido, amigo Basilio. –Sí, negro o blanco, los cisnes, o nosotros, ése es el mensaje, nos debemos entender. Oiga el cierre de la canción:
“Cisnes que se van queriendo o que se van negando, Cisnes de alegría o llanto”. –¡Uff, vaya mensaje! Universal, sí señor. –That is the question.
Al oeste, el edén y con música
CRÓNICAS UCRÓNICAS
Para aquellas personas que se han quedado fuera de las bolsas de empleo, habrá un cuarto plan, que se materializará a través de una encomienda a la empresa pública Gesplan. Será una nueva acción, que mejorará la situación de 200 desempleados y sumará fondos provenientes del extinto Impuesto General de Tráfico de Empresas, en este caso destinados a la recuperación del medio rural, la mejora de la oferta turística y la recuperación del palmeral gomero.
El objetivo es que ningún hogar se quede sin recursos, de ahí que en La
Gomera apostemos por ampliar las contrataciones hasta alcanzar el millar, y de ahí también la propuesta lanzada al Gobierno canario. Las instituciones debemos hacer todo cuanto sea posible, y más, para ofertar alternativas. Tenemos que priorizar la atención a los parados, porque todas y todos nos merecemos una vida mejor.
*Diputado autonómico y presidente del Cabildo de La Gomera
No se puede pedir todo y no permitir nada
Pedro Alfonso Martín
Los empresarios creamos riqueza y empleo, pero las administraciones públicas no pueden estar pasivas para ayudar a sostener un círculo virtuoso de prosperidad.
Los presupuestos públicos son necesarios para garantizar las inversiones, o las transferencias entre administraciones, públicas o privadas, sobre todo en época de crisis, donde la inercia natural es la destrucción de tejido empresarial y laboral.
También es responsabilidad pública coordinar una legislación que controle algunas actividades pero no estrangule su crecimiento, o las oportunidades como la bonanza turística.
Suena estridente que no se permita construir hoteles o apartamentos, o que limitemos el uso del suelo de manera desproporcionada mediante trabas no razonables, y la propia administración exija mas empleo, mayor valor añadido, mas riqueza y más impuestos al sector turístico.
No se puede pedir todo y no permitir nada.
La seguridad jurídica no proviene solamente de la publicación oficial de la legislación, sino de conocerla con anterioridad a las inversiones y que su transparencia en la aplicación otorgue suficientes garantías de continuidad en las inversiones empresariales.
Al fin y al cabo, la seguridad jurídica es la base sobre la que se apoya el interés general de una tierra en beneficio de una mayor eficiencia, fortaleciendo al Estado como un cooperador y no como una intervención perfeccionista. pedroa@ceoe-tenerife.com
Hoy sólo puedo escribir desde la tristeza. Desde la pena que nos invade estos días por la pérdida de seres humanos de una manera tan insólita como inesperada. Una Torre de Babel que se desplomó arrastrando con ella los sueños y el futuro de esos vecinos de Los Cristianos que encontraron la muerte en el lugar donde se supone que debemos sentirnos más seguros y más a gusto, donde se guardan nuestros recuerdos, donde pasamos buenos y malos momentos, en definitiva, donde vivimos. Nadie podría imaginar un final tan atroz para esas personas de diferentes nacionalidades que eligieron por una u otra razón vivir entre nosotros y disfrutar de una tierra única como la nuestra que acoge a sus visitantes con los brazos abiertos. Estos días, mientras veía esos camiones cargados de escombros pensaba en los recuerdos que se llevarían entre todos los cascotes. Pedazos de una vida destrozada en pie
Tenerife está de luto
Carlos Alonso*
zas irrecuperables de un puzzle que jamás se volverá a armar.
En estas situaciones las personas dan lo mejor de sí mismas. Por eso quiero también aprovechar la ocasión para agradecer profundamente todo el esfuerzo que está realizando todo el personal del Ayuntamiento de Arona, los policías, los bomberos, el Ejército, Cruz Roja, psicólogos, sector hotelero y toda la ciudadanía en general que demuestra que somos una sociedad ejemplar.
Desde el alcalde de Arona, José Julián Mena, que como es lógico estuvo desde el primer minuto al lado de sus vecinos, hasta la Delegación del Gobierno en las Islas, el Ministerio de Defensa, pasando por los responsables de los operativos que intervinieron en los trabajos de búsqueda de cuerpos y de desescombro, el comportamiento de todos es de una solidaridad y una eficacia admirables. Como lo es el de los hoteleros de la zona que se han ofrecido para dar alojamiento a los inquilinos del edifico que han perdido sus viviendas. Y como lo es, en general, la actitud responsable y colaboradora de todos los vecinos de Los Cristianos, una vez superado el susto por el tremendo derrumbe.
Lamentablemente las desgracias van a ocurrir siempre. Es así. Por muchas precauciones que tomemos siempre puede suceder lo imprevisto. Por fallos humanos o por la furia de los elementos. Pero hemos demostrado nuestra capacidad de resiliencia, nuestra fortaleza para soportar y superar las adversidades.
Como el mismo declaró, en una entrevista realizada hace unos años, “un reportero gráfico debe ser un todoterreno con el instinto y los contactos necesarios para cazar exclusivas, y capacidad para resolver todas las situaciones informativas, desde la elección de una reina de belleza hasta un secuestro, un paisaje o un combate de boxeo”.
Y Trino Garriga lo es. Así, entre su colección de fotos podemos encontrar desde una foto del que fuera presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, otra del príncipe Carlos de Inglaterramontando a caballo en Caracas, otras muchas de jefes de estado y personas relevantes de la política, figuras del deporte como la gimnasta Nadia Comaneci, pero también personas anónimas que ilustran quehaceres diarios o sucesos como el secuestro en la Arepera Bolívar.
Polifacético, curioso y siempre dispues
Decía el fotógrafo y fotoperiodista Alfred Eisenstaedt, que lo más importante no es la cámara, sino el ojo. Y los de Trino Garriga son únicos. Por algo lleva casi setenta años dedicándose a inmortalizar cualquier momento, adaptándose al escenario y a los protagonistas, en diferentes etapas y momentos históricos.
Con nombre propio: Trino Garriga
Nuestra capacidad de reacción y nuestra solidaridad. Lo hemos hecho ante inundaciones o incendios. Hemos aprendido a hacer frente a las desgracias. Y ese es un gran valor que nos distingue como pueblo. Pero hoy es el momento del luto y de la pena. Sólo puedo acabar sintiendo la tristeza que siente todo Tenerife por las personas que hemos perdido. Por las familias que esperan con la mirada perdida y el corazón encogido sin casi creer aún todo lo que está pasando. Estoy con ellos y me sumo a su dolor como lo hace hoy todo el pueblo de Tenerife.
* Presidente del Cabildo de Tenerife
Cristina Tavío Ascanio
to a mostrarnos con sus imágenes el paso del tiempo, Trino ha sido testigo de episodios tan importantes y significativos como el golpe de estado a Pérez Jiménez en Venezuela o las riadas que azotaron a nuestra ciudad en marzo de 2002.
Sus obras han sido publicadas en diversos medios de comunicación, tanto dentro como fuera de nuestro país, pues con 23 años emigró a Venezuela y trabajó para los periódicos Últimas Noticias o El Mundo, y aquí colaboró con Canarias 7, Jornada, La Tarde e incluso con esta misma casa. Revistas como Canarias Ilustrada y Canarias Gráfica también quisieron contar con su maestría, de la que una pequeña muestra puede verse en los libros “Entre dos orillas”, publicado en 1997, y “Trino Garriga,

imágenes de una vida”, en 2006.
Vendedor ambulante, una fotografía que hizo cuando apenas tenía 13 años, fue el comienzo de una gran carrera profesional y una vida dedicada a lo que le apasiona. Una trayectoria reconocida con múltiples premios y distinciones como la Orden al Mérito de la Emigración, premio a lamejor Foto de prensa del año, del Gobierno de Canarias, Premio Nacional de Fotografía Deportiva de Venezuela, o el Premio Canarias de Comunicación otorgado en 2001.
Tras su jubilación “forzosa” como dice él, el pasado martes se inauguró en el Parlamento de Canarias su exposición Gráficas de una vida parlamentaria. Un acto que tal y como expresó nuestra presidenta, Carolina Darias, sirvió para agradecer el trabajo y la dedicación que desde 1987 viene haciendo en la casa de todos los canarios, y por méritos la suya propia.
Les recomiendo que vayan a verla. Encontrarán 19 obras de arte que recogen momentos significativos como encuentros entre presidentes salientes y entrantes de nuestro Parlamento, como Pedro Guerra y Victoriano Ríos, pero también del Gobierno de Canarias, como Román Rodríguez y Adán Martín. Miembros del Gobierno autonómico presidido por Fernando Fernández, el recibimiento del entonces presidente de esta Cámara, Bravo de Laguna a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, o a nuestra presidenta actual y primera mujer en ocupar este cargo, Carolina Darias, frente al retrato de sus cinco antecesores.
Actividad cotidiana como una Comisión de Cabildos, momentos de portavoces en el Pleno o la actual Mesa de la Cámara son otras de las instantáneas que recoge esta exposición, que también se acuerda de la primera mujer diputada y consejera de Turismo, María Dolores Palliser Díaz.
Yo también tengo el honor de que los ojos de Trino de Garrigamemiraran con la naturalidad y cercanía que poseen todas sus fotografías. Desde esta tribuna quiero darle mi más sincera enhorabuena y reconocer también el buen hacer y la profesionalidad de alguien que ha sido un diputado más en la sombra.
Esta exposición, que estará abierta hasta el 30 de abril, no es las gráficas de una vida parlamentaria, sino también de la suya. Y tiene un nombre propio: Trino Garriga.
El Parlamento a través de Trino Garriga
Carolina Darias San Sebastián*
Decía la escritora y cineasta Susan Sontagque“la fotografíaes,antesquenada, una manera de mirar”. Esos instantes inmortalizadoscon lacámaranosdanacceso nosoloaunmomentoqueyapasó,unrecuerdo o un eslabón de la historia congelado en el tiempo, sino que nos permiten hacerlo a través de los ojos del fotógrafo, de su particularmirada. La lente no es nada sin la persona que la empuña, que la dirige y que registra para la posteridad un encuadre único e irrepetible.
El martes pasado inauguramos en el Parlamento de Canarias la exposición “Gráficas de una vida parlamentaria”, del fotoperiodista y Premio Canarias de Comunicación Trino Garriga Abreu. Claro exponente de la reflexiónhecha por Sontag,nuestro queridoTrinoha vivido el parlamentarismo canario desde dentro y ha logrado plasmar, a lo largo de tres décadas de trabajo en la Cámara, las constantes vitales de esta institución.
Entre debates, leyes, preguntas, respuestas, actos, reuniones y votaciones,Garrigaha registradoalgunosde esosmomentosque terminan recordándose justamente porque el fotógrafo estaba allí,porque alcabodel tiempo, cuando los reveladosson rescatadosde losarchivos y de las carpetas, lamemoria nos sitúa en elmomentojusto o nos devuelve la imagen que, de esa forma, no se ha evaporado ni se ha perdido a través de los tiempos.
Dije en la inauguración que él ha sido casi un parlamentariomás, pero lo cierto es que va más allá de eso. Testigo privilegiado de tantos episodios de la política autonómica, Garrigaha visto sentarse a varias generaciones dediputados ydiputadas en los escaños, apostado con su cámara en los rincones del Parlamento, legislatura tras legislatura, para ilustrar una parte esencial de la historia de Canarias. Muchos de nosotros y nosotras hemos pasado, pero él permanece. Las fotos que exponemos estos días en el Parlamento son las imágenes de una parte de su andadura, labrada aquí y en Venezuela, donde acreditó su profesionalidad como reportero intrépido y como veterano que sabía no solo hacia donde dirigir el disparador, sino hacerlo en el momento preciso. Pareceuna exageración, pero no lo es: la simpleza de la concepción de su fotografía se hace arte. Eso es amor por la obra bien hecha y destreza en saber captar cadamomento, cada situación, cada gesto.
Hablar con él y contemplar su obra, fruto deunamirada cargada de personalidad y sen
cillez,nospermitehoy alzar losojosy recuperar a tantas personas,momentos y sensaciones que marcaron la vida política y parlamentaria en nuestra comunidad autónoma. Trino hizo su labor con el buen ánimo que lo caracteriza, tratando a los políticos con ese aire de respeto y amabilidad que destila, moviéndose por el salón de plenos y los pasillos como si estuviera donde realmente siempre se ha encontrado: en su casa.
Estos días, en la sala de exposiciones del Parlamento,contamosconpartedesu inmenso trabajo, una selección esmerada de entre los miles de negativos que atesora y que, como acierta a apuntar la escritora Isabel Allende, lejos de engañar al tiempo testimonian los instantes que se han ido para no volver. Les invito a visitar esta muestra, un homenaje y un reconocimiento por parte de todas las personas que hemos estado sometidas a los objetivos de su cámara; pero sobre todo, un tributo sincero a la figura de Trino Garriga Abreu, el notario gráfico del Parlamento de Canarias.
* Presidenta del Parlamento de Canarias
Turismo. Calidad total y señas de identidad
El doctor Edwars Deming es conocido a niveles mundiales como el experto consultor llamado “el padre de la calidad total”. Su gesta en Japón consistió en levantar aquel país, después de la II Guerra Mundial, colocándole a la cabeza de la industrialización internacional, con un logro espectacular reconocido en el mundo entero, consiguiendo una revolución en la calidad y en la producción económica, como nunca antes se había visto.
La suerte de la Infanta
Según el doctor Raúl Chao, experto consultor empresarial internacional, la calidad total propuesta por Deming “es una respuesta contemporánea a la transformación muy grande que hay en el mundo político, social y económico, en este momento. En una amplia visión del panorama, habría que considerar la filosofía de Deming como sencillamente humana. Que parte del hombre para el hombre. Que cree en sus cualidades y sus potencialidades.”
Según el propio Deming, “la herramienta clave está en un sistema de capacitación que ofrezca, tanto al empresario como a los trabajadores de la producción, instrucción sobre la materia metodológica de sus empresas. Esta capacitación es una inversión que es necesario realizar si es que se quieren conseguir óptimos resultados”.
Una de las premisas que contempla la calidad total, en su aspecto turístico, está basada en la conservación de las señas de identidad en elmás amplio de los sentidos.
Es natural que, entonces, muchas de las conclusiones que se producen en estos señalados encuentros, deriven fundamentalmente a la conservación de los recursos naturales y del patrimonio histórico y cultural, como base para sustentar especialmente un desarrollo sostenible desde el punto de vista turístico, sabiendo que estos recursos pueden agotarse al ser maltratados, y que los mismos son objeto de búsqueda persistente por el turismo actual.
Cada día se produce una nueva incorporación en esta estrategia de destinos. Y cada día vemos como los operadores turísticos mas avezados, alertados por sus estudios de mercado realizados por
Antonio-Pedro Tejera Reyes*
firmas serias y responsables, inclinan sus promociones hacia los mercados que marcan su identidad, reforzándolos con sus aspectos diferenciales, con una tendencia natural que va dirigida a la oferta, en la que podemos ver, sin esforzarnos mucho, como estos aspectos que señalamos se llevan la pauta: recursos naturales, identidad cultural, patrimonio histórico, incluyendo en ese “patrimonio histórico” –¡como no¡– la historia turística del destino. ¿A quién no le gustaría conocer Capri, Estoril, Biarriz, Ibiza, etc.?
La pregunta que habría que hacerse es qué estamos haciendo para que esto siga ese camino que señala Deming, en el cual sirvan esos recursos para potenciar la calidad total. Esa pregunta deberá tener una respuesta que esté totalmente de acuerdo con los postulados de la Agenda Local 21, si es que realmente lo que queremos es llegar a tener ese destino deseado que es el sueño de cualquier operador de turismo que se precie.
En este concepto, hemos ofrecido recientemente a la prensa unas imágenes comentadas, de Nicaragua, con ese atractivo sonoro para cualquier habitante del norte del planeta. Playas y lugares de su litoral y de sus hermosos y grandes lagos, donde aún no ha llegado el deterioro medioambiental, por lo que su tratamiento deberá de ser extremadamente riguroso, para que no se cometan en ellos las barbaridades que estamos acostumbrados a presenciar en otros lugares del mundo, y puedan mostrar mañana esas señas de identidad que son el principal atractivo que se debe ofrecer el turismo internacional.
La calidad total hay que consolidarla. Debemos capacitarnos para ello. Lo dijo Deming hace ya muchos años. Hay que saber muy bien en lo que consiste. No se puede estar hablando ni planificando nada sobre conceptos vagos y equivocados, escondiendo nuestra ignorancia sobre el tema. Habrá que referirse directamente a los postulados del doctor Deming, si de verdad queremos trabajar para que haya calidad total... Claro que hay a quienes esto no les interesa, pues no es que solo no tengan intención de asumirlo, es que simplemente no tienen ni las mas remota idea de lo que se trata.
*Del Grupo de Expertos de la Organización Mundial del Turismo. ONU
Victoria Lafora
La infanta Cristina está prácticamente desimputada, o sea, libre de cargos, en la macrocausa del caso Noos. Primero fue el fiscal Horrach quien se convirtió en su más eficaz abogado defensor. Luego la abogada del Estado quien, llevada de su celo en la defensa de la hermana del Rey, llegó a cuestionar, en la sala de la Audiencia del Tribunal Superior de Palma, que Hacienda “somos todos”. Y ahora el seudo sindicato Manos Limpias que hizo de su acusación contra ella una forma de enriquecerse. La abogada de esta organización, cuyo máximo dirigente está detenido por extorsión y chantaje, era la única que sostenía la acusación contra la infanta por fraude fiscal, basada en los gastos de Noos desviados a la empresa familiar Aizoon de los que disfrutó la familia Urdangarin. Tras la denuncia del abogado de la infanta, y padre de la Constitución Miguel Roca Junyent, relatando a la policía que Miguel Bernad, secretario de Manos Limpias y ex dirigente de Fuerza Nueva, había exigido tres millones a ciertas entidades bancarias a cambio de retirar la acusación contra Cristina de Borbón, es imposible que el Tribunal de Palma, que juzga el caso, permita a esta organización seguir personada en la causa. Así pues, por esas carambolas del destino, la hija pequeña de Juan Carlos de Borbón, el primer miembro de la familia real que se ha visto sentada en un banquillo, y que pese a ello se ha negado a renunciar a sus derechos dinásticos haciendo un daño innecesario a la institución, posiblemente será declarada libre de cargos. La ejemplaridad de su paso por el banquillo, que sí corroboraba la máxima de que la Justicia es igual para todos, queda mermada por esta suerte de circunstancias que desvirtuaron el papel que la ley atribuye a la fiscalía y la abogacía del Estado y el descubrimiento de que los acusadores justicieros eran supuestamente unos chantajistas. Qué duda cabe de que su exculpación por falta de pruebas habría permitido lavar su imagen con mayor honra. En medios jurídicos causaba extrañeza que Manos Limpias pudiera personarse en tantas causas de renombre y dispusiera de fondos suficientes para hacer frente a las fianzas. Sus fuentes de financiación, las que le permitían contratar abogados de prestigio, siempre fueron un secreto. Ejercer la acusación particular no es gratuito. Conviene recordar que el partido de Rosa Díaz, UPyD, se ha tenido que retirar en la causa abierta contra los responsables de Bankia, al perder todos los escaños que tenía en el Congreso y la financiación correspondiente. En cualquier caso, en un país asolado por casos de corrupción, donde la opinión pública al borde la náusea, conoce cada día un nuevo asalto al erario, resulta demoledor comprobar que los “justicieros”, quienes supuestamente luchaban contra la corrupción, al margen de sus orígenes fascistas, sean además unos chantajistas de la peor especie.