59 minute read

Tenerife

Next Article
Sociedad

Sociedad

LOS RODEOS

Usuariosdel aeropuerto critican el mal estado en que se encuentra la vía de acceso al recinto. 8

Advertisement

Becerra: “Cerrar el anillo es clave para reequilibrar la Isla”

El director insular de Fomento del Cabildo aboga por culminar esta obra, ya que es “fundamental que la riqueza que se genera en el Sur se redistribuya en todo Tenerife”.

Miguel Ángel Ruiz, S/C de Tenerife “Nuestras tres prioridades viarias son la TF-5, TF-1 y el cierre del anillo insular”. Así se manifestó el director insular de Fomento del Cabildo de Tenerife, Miguel Becerra Domínguez.

En declaraciones a EL DÍA, Becerra destacó que “si no se cierra el anillo insular no se avanzaría en la dirección correcta. Es una oportunidad de desarrollo y de reequilibrar la Isla. Es muy importante que la riqueza que se genera a través del turismo y de los servicios, garanticemos con las infraestructuras que llegue a todo Tenerife. El cierre del anillo es fundamental para que la riqueza que se puede generar en el Sur se redistribuya en toda la Isla” .

Según Becerra, el anillo “ya está teniendo un resultado muy positivo. Por ejemplo, el impacto de esta infraestructura en Santiago del Teide, que es espectacular. Y lo mismo sucede en El Tanque. Estamos convencidos de que cuando se finalice el anillo tendrá un efecto multiplicador, que la gente pueda vivir en ese ámbito y tardar veinte minutos o media hora en llegar a su puesto de trabajo”.

Cuestionado sobre la finalización del túnel de Erjos, el director insular de Fomento dijo que “el presidente Carlos Alonso logró que el Estado asignara 15 millones de euros específicamente para esa obra. Y al Gobierno de Canarias también le hemos dicho que en ese tema se ponga ya en marcha con lo que hay. Que si el túnel no se puede licitar porque no se tiene el convenio firmado, por lo menos se haga una fase donde acaba la carretera que llega a El Tanque que pudiera conectar con la TF-82”.

Miguel Becerra manifestó que el proyecto en sí es “desde la entrada de El Tanque hasta la embocadura del túnel del citado municipio, y después desde donde desemboca el túnel en Santiago del Teide hasta la gran rotonda”. Además, hizo hincapié en que “Carlos Alonso ya ha dicho con el túnel en sí que el Cabildo está dispuesto a prefinanciarlo, a empezar esa obra con recursos de la Corporación insular, y después recuperarlo en un tiempo con la aportación del Estado. Eso lo ha hecho la comunidad autónoma con el Ejecutivo estatal en otras obras del convenio de carreteras. El Cabildo está dispuesto a prefinanciar esta actuación”. La Corporación quiere continuar la obra “con los recursos que ya hay” y prefinanciar

El director insular de Fomento, Miguel Becerra, destacó que se invertirán 200 millones en las vías tinerfeñas en seis años./ J.ADÁN

30 millones para las vías insulares este año

El Cabildo tinerfeño invertirá este año, según Becerra, “30millones deeurosen lasvías insularesy,posiblemente, el año que viene será un poco más. Se destinarán más de 200 millones en los próximos seis años para las carreteras”.

“En estos momentos estamos sacando todas las obras que estaban en el presupuesto. En el Plan de Carreteras hay varios ámbitos de actuación importantes. Uno de ellos es la seguridad, atendiendo a los puntos negros que hay en la red de carreteras del Cabildo, en la mejora del asfaltado, que si no tiene unmínimo de calidad es un problema de seguridad, en la estabilidad de los taludes, así como unamejora de señalización y demedidas de seguridad como son guardacantores y barreras”, aseveró. Otro ámbito de actuación son las travesías. Al respecto, Becerra indicóque“el40%denuestras vías discurren en torno a

núcleosurbanos,más omenoscolmatados. Y ahí hay que hacer convivir con mucha actividad económica, la residencia de las personas, paradas de guaguas y demás”.

“Vamosa tenerunencuentrocon los concejales de Obras de la Isla para ver la configuración final de lo que hemos pintado y cuales son las observaciones que hay que hacer”, expuso.

“Ya estamos actuando en la TF5, en el caso del Norte, las dosmás significativas son las que comunican La Orotava con Los Realejos, y la de Benijos. Ya está adjudicada la rotonda de Las Chafiras para separar los accesos a los polígonos industriales, así como el acceso a Arona, y de Arona a Vilaflor. En estos últimos casos están a punto de iniciarse las obras”, avanzó. El director insular de Fomento también reconoció: “Nos hubiera gustado irmás rápido. No tenemosmás recursos para sacar los pliegos y concursos. El entramado de procedimientos es realmente complejo”.

Entre las actuaciones del programa de inversiones para 2016, destacan las mejoras en la TF-5 (1.300.000 euros), alumbrado de la TF-1 (600.000 euros), refuerzo firme en la TF-1 y la TF-5 (820.530 euros), en la TF-28 en Santa Cruz y Arico (1.286.000 euros), en laTF324Orotava-LosRealejos (1.289.000 euros), en la TF-326 Orotava-Los Realejos (706.000 euros), en la TF65 SanMiguel (972.000 euros), en la TF-66 Arona (687.000 euros), en laTF-51 accesoArona (1.060.000 euros), en laTF-665de Guaza a Los Cristianos (599.000 euros), en la TF-445 Buenavista (568.000 euros), en la TF-152 Tacoronte (562.000 euros), en la TF-82 Armeñime (651.000 euros), y en la TF-31 Puerto de la Cruz porMartiánez (600.000 euros).

Los contadores contraincendios suman casi 300 pleitos judiciales

El principio de acuerdo entre los administradores de fincas, el ayuntamiento y Emmasa no frena unos contenciosos con diverso resultado en las distintas sentencias de los jueces.

José D. Méndez, S/C de Tenerife

Administradores de fincas, Emmasa y Ayuntamiento de Santa Cruz han iniciado, tras un reciente encuentro, el camino para intentar solucionar el contencioso sobre el cobro de contadores contraincendios por un servicio que según una de las partes “no se daría en realidad”. Eso no es óbice para que en la actualidad estén en la vía judicial 296 procedimientos, tal y como explicó en la última Comisión de Control el concejal de Servicios Públicos capitalino, Dámaso Arteaga.

Arteaga detalló que en total son 702 los contratos regularizados en este ámbito tras una inspección técnica. De ellos, “488 son correctos; en 77 se valora un cambio de calibre del contador que puede llevar a un descenso en el recibo de unos 200 a sobre 20 euros; 33 han sido dados de baja por diferentes circunstancias y el resto, esos 296, están en el ámbito judicial”.

En las sentencias emitidas hasta ahora, demomento en primera instancia, por lo que caben recursos, ha habido de todo. Así, la empresa ha perdido diez, ha ganado cinco y siete están pendientes del fallo. El resto, 210 casos, continúan en el proceso de tramitación.

En este sentido, el Colegio Territorial de Administradores de Fincas (CAF) ha cerrado esta semana una ronda de contactos en la que atisba el mencionado principio de acuerdo con la empresa y el gobierno municipal sobre la modificación de tarifas. Una comisión creada por el Colegio ha mantenido una ronda de encuentros con los portavoces de todos los grupos municipales en

Dámaso Arteaga explicó en la última comisión de control la actualidad sobre los controvertidos contadores./ JESÚS ADÁN

Informe técnico

Servicios Públicos ha remitido un informe técnico al CAF. Concluye que Emmasa “tiene derecho a exigir el cobro de la cuota por servicio y mantenimiento del contador porque lo contempla la ordenanza y en caso de incumplimiento habría que compensar a la empresa por el desequilibrio económico-financiero”. Plantea como opción “más económica” y única alternativa cambiar el calibre del contador. El CAF ha denunciado como “abusivo” ese cobro y apuesta “por dejar los contadores como están (no siempre es posible ejecutar las obras que requiere y los gastos) y que solo se cobre por el agua utilizada en caso de incendio”.

los que se ha tratado de “los cambios en las tarifas que aplica Emmasa/Sacyr por distintos conceptos en el suministro de agua y que afectan a la frágil economía de las comunidades de propietarios”, según explica un comunicado. Para el CAF, existe “un apoyo general y unánime” a sus tesis y de hecho “todos los grupos se han alineado con las propuestas presentadas en un documento remitido el año pasado al Ayuntamiento de Santa Cruz”.

Dámaso Arteaga convocó a los administradores de fincas a una reunión en la que se abordaron los cambios planteados por el CAF en la ordenanza sobre el agua.

El CAF observó “un cambio de actitud en el concejal responsable del área, que parece asumir algunas de las sugerencias realizadas por nuestro colectivo”.

Se acordó elaborar un borrador con algunas de las cuestiones sobre las que hay un principio de acuerdo, como la tarificación del agua que se utiliza en las zonas comunes de las comunidades (jardines, garaje, escaleras...), que pasaría de ser considerada de “no doméstica” a “doméstica” y sería cobrada a un menor precio.

También en cuanto al llamado “contador de control”, de forma que la empresa solo facture por las desviaciones que observe en el consumo real en la red de los inmuebles, no por la instalación y mantenimiento de este contador, como pretendía hasta ahora.

VIERA Hernández insiste en la retirada de las vallas

El Día, S/C de Tenerife

Eligio Hernández Bolaños, concejal de Sí se Puede, respondió ayer a la responsable de Patrimonio Histórico, Yolanda Moliné, que el “carácter provisional” de las vallas publicitarias y para grafitis en el contorno del parque cultural Viera y Clavijo del que habla el grupo de gobierno se prolonga ya por más de una década.

Esa pretendida condición de “provisional” es lo más destacado de la respuesta que Moliné ante una pregunta de Hernández a la Comisión de Control de esta semana. Con la contestación recibida, Hernández considera que “queda claro que ni se han dado pasos para eliminar las vallas ni se han planteado actuar de forma cautelar, contraviniendo la legislación en materia de patrimonio y, más recientemente, las ordenanzas municipales de paisaje urbano”.

El concejal ecosocialista lamentó además la manera evasiva con la que el Gobierno local se quita el asunto de encima afirmando que el recinto se encuentra cedido al Ejecutivo de Canarias y que está pendiente de la ejecución de un proyecto de rehabilitación. Hernández replica que “se trata de una propiedad municipal, sobre todo la valla perimetral del parque que ocupa la acera”.

La oposición mostró su malestar con algunas áreas de gobierno por la tardanza en recibir respuestas y en general por el contenido de lasmismas, que “muchas veces no se corresponde con lo cuestionado”.

“Hace un año que el jardín es una selva y no hacen nada”

Medio siglo de comercio cercanose va con La Galaica

A finales de junio, o antes si se acaba el estocaje de mercancía pendiente, cierra, “por falta de rentabilidad”, un negocio emblemático de la calle Castillo que fue referente en el sector textil.

Texto: J.D.M: Fotos: M.E. “G randes tiendas La Galaica... Castillo 66”. Este soniquete recurrente inundaba las ondas de las emisoras locales en los años 70 y 80 del siglo pasado. Hubiera valido igual el número 44 de la misma calle, donde se trasladó el comercio después de 1975. Hasta el próximo 30dejuniosegún loprevistoo incluso antes si se acaba el estocaje demercancíapendiente.Porque la empresa cierra después de 52 años de actividad en Santa Cruz. Su actual responsable,Miguel Ángel Escudeiro, fue sincero y contundente a la hora de dar una explicación muy sencilla: “Falta de rentabilidad del negocio”. Ni más ni menos.

Así lo anunció en febrero pasado a sus sorprendidos ocho empleados, todos conmuchos años de permanencia en la empresa, “que están al día y a los que vamos a intentardejaren lasmejorescondicionesporque soncomode la familia”.

Ya pasó con Deportes Lovero o en el caso más reciente de Calzados Weyler, que cerró tras 57 años después del último Carnaval. Eran los últimos ejemplos en la “castigada” en este sentido zona centro. Y ahora, La Galaica. ¿Quién no ha comprado allí cortinas, manteles, edredones, toallas o cualquier producto para el hogar?Muchos y curiosamente, apuntaMiguel Ángel, “cinco veces más personas desde que se conoció la noticia. Me ha sorprendido la respuesta de la gente. Del cliente fidelizadode siempre y del curioso”.

Con un 30% de descuento en los productospor la liquidación, recuerda.

Miguel Ángel y su hermano Pedro heredaron La

Galaicade suspadres,

Manuel y Carmen, ambos gallegos –como ellos aunque vinieran a la isla con 6 y 3, años, respectivamente–.Peroelnegocio no nació en Tenerife sino en Argentina (Miguel tiene la doble nacionalidad aunque sin un acento gaucho y símuy nuestro). Allí emigrócon 14 añosManueldesdeCotobade (Pontevedra). En Buenos Aires empezó de aprendiz de comercio hasta fundar La Galaica, “La casa de los regalos”. En 1963 decidió dar un giro y seguir el consejo del dueño de La Gran Tijera, tambiéngallego,paramontarelnegocio en la calle Castillo, “después de recorrer España durante seismeses para elegir el mejor sitio”.

Tras la época de vacas gordas, cuando llegaron a tenerun tallerpropio para confeccionar cortinas, llegó lacrisis,unaduracompetencia porque “todo viene ya hecho de fuera”, las grandes superficies... “Adaptarnos a los nuevos tiempos requería una gran inversión y una seguridadqueno existían.Hastaque ha llegado elmomento del cierre”, resume Miguel Ángel.

La Galaica ocupa hoy un local de más de 400 metros cuadrados que seguirá con otra actividad previo alquiler enplenocentro. Pero ya no será lo mismo.

La fachada del inmueble, donde “ahora entra cinco veces más gente que antes”, y una placa recuerdo del origen argentino. Miguel Escudeiro, hijo del fundador.

La empresa la fundó en Argentina un emigrante gallego y la montó aquí en 1963

AÑAZA La AV 8 de Marzo valora el cambio de los contenedores

El Día, S/C de Tenerife

“Empiezan a verse resultados tras la reciente visita de varios concejales al barrio. Nos satisface sobre todo el inicio del proceso para cambiar los contenedores de basura. Ya era hora porque la gran mayoría estaba en un estado lamentable”. Así se manifestaron ayer fuentes de la junta directiva AV 8 de Marzo de Añaza.

Pero desde el colectivo también solicitan a los vecinos “que cumplan a la hora de tirar la basura y no dejen las bolsas por fuera del recipiente para prevenir consecuencias como plagas de roedores o infecciones”. También comenzará en breve la colocación de 15 anillas en las palmeras del barrio.

“La rambla de Añaza –continúan las fuentes– está recibiendo un lavado de cara, con la poda de palmeras y otros árboles”. Ven positivo, además, “el inicio del arreglo de marquesinas en paradas de guaguas” así como “el nuevo vallado del campo de fútbol, que ha empezado por el lijado para luego pintar”. La próxima semana está programada una reunión con el Cabildo para exponer problemas y soluciones similares.

Por otro lado, sigue el ciclo de conferencias de cada jueves a las 20:00 horas, que intenta marcar “otro estilo en la ayuda a los vecinos”. Esta semana tuvo lugar una charla sobre las fobias más comunes, miedos y ansiedades ofrecida por el psicólogo del centro de salud Domingo de la Rosa. La próxima será “Espacios públicos”, del geógrafo de la ULL Juan Samuel.

El edificio del Cabildo, el Mercado Nuestra Señora de África o el cine Víctor llevan su firma. Sonmeros ejemplos porque hay muchísimos más inmuebles, tanto públicos como privados, en Santa Cruz, en la Isla y en el Estado, que surgieron del trabajo de un “genio desconocido y poco valorado”: el arquitecto José Enrique Marrero Regalado (1897- 1956). Apenas una pequeña referencia entre los jóvenes de Secundaria de su Granadilla de Abona natal recordó el mes pasado el 60 aniversario de su muerte. “Injusto y a corregir” en opinión del también arquitecto Ramiro Cuende, quien ha sido el guía para “la inmersión” en la figura y en la obra de Marrero Regalado.

Regalado creó incluso un estilo propio, el marrerista o neocanario, basado en la arquitectura monumental, y fue un revolucionario en su oficio en cuanto a losmodelos imperantes en las lugares donde trabajó.

En 1913 viajó a Madrid para preparar su ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, pero, empedernido trasnochador –como afirma en su diario– y apasionado estudioso de las revistas de arte en el Ateneo madrileño junto a su amigo José Aguiar, cambió a Arquitectura y obtuvo el titulo en la Escuela Superior en 1926.

La relación de sus obras, hay que insistir, es casi interminable. En Santa Cruz, los grandes cines Rex, Víctor y Baudet, la Recova, el Estadio Heliodoro Rodríguez López, la Comandancia de Marina, el Cabildo, el edificio de Correos o el hogar infantil Sagrada Familia (Casa Cuna). Pero también la Universidad de La Laguna o la Basílica de Candelaria. En la Península, el cine Callao de Madrid, uno de sus primeros proyectos profesionales, el teatro Cerezo de Carmona (Sevilla), que tiene un curioso parecido con el Cabildo de Tenerife, o una red de estaciones ferroviarias como la de Llodio (Vizcaya). Y el edificio Siboney en Santander, “referencia del movimiento moderno en la arquitectura española”, según Cuende.

El arquitecto de hoy añadió sobre el de ayer: “Podemos observar su uso de la estética masónica durante el franquismo como lenguaje encubierto a modo de mero aditamento ornamental”. Tres ejemplos de esa actividad masónica –en sentido arquitectónico–en la isla serán el Cabildo, la Cámara de Comercio de Santa Cruz y la Basílica de Candelaria.

Su obra sigue presente en la vida diaria del chicharrero. Siguiendo a Cuende, “un paseo por ella nos llevaría desde la sede del Cabildo a la Recova, y si hubiera fútbol, al viejo Estadio en la calle San Sebastián”. Caso de querer y, sobre todo, poder ir al cine habría que hacer la ruta Baudet, Víctor –el único que resiste–, Rex y teatro-cine San Martín, donde ya no proyectan. Por su parte, el Círculo Mercantil o el Círculo de Amistad son escenarios aún de múltiples actividades sociales tinerfeñas.

“No entiendo que fuera cómplice de los militares ni un franquista”, sentencia Cuende sobre Marrero Regalado. Y lo explica así: “Creo más en una actitud autoconservacionista. Siendo masón, liberal y artista, ¿cómo se podía vivir en el franquismo? Solo disfrazado de franquista”. Porque pese a su interés por las vanguardias artísticas, tras la Guerra Civil comenzó a recibir cargos políticos e incluso elaboró códigos de referencia en la dictadura. Cuende lo califica de “gran personaje, mejor persona e interesante arquitecto con una obra muy dispersa”, pero pone en el otro lado de la balanza “la gran complejidad interior y la notoria presencia urbana de su arquitectura por todo el país”. Eso lo convierte en “un arquitecto hermético, contradictorio, lo cual, dada su sólida formación académica e interés por los oficios propios o cercanos a la arquitectura, define a un hombre más complejo que confuso”. Para muchos estudiosos de la época que le tocó vivir,Marrero sintetizaría las frustraciones y la ausencia de libertad artística de los creadores españoles con la llegada del régimen franquista”. Para Cuende, “era un artista, un hombre culto, profundo conocedor delmundo del arte y su historia, que ejerció la profesión como un oficio, si bien inmerso en símismo”. Lo achaca en su opinión “a la dificultad de nacer en 1897 en Abona, disfrutar del Madrid de 1925 y desarrollar su profesión en el Tenerife de 1940”. Resume su idea en una frase: “Desconocido inmerecidamente”. “Se disfrazó de franquista para poder vivir”

El edificio del Cabildo Insular es una de las grandes obras del arquitecto del Mando Económico Militar. Fue también diseñador de “cines de la época dorada” como el Víctor, en la imagen, el Rex o el Baudet.

El granarquitecto de lacapital Apenas una pequeña referencia en su Granadilla natal recordaba el mes pasado el 60 aniversario de la muerte de José Enrique Marrero Regalado, autor de la mayoría de los grandes edificios de la posguerra. Textos: J.D.M.; Fotos: J. Adán

Una glorieta en la zona entre El Toscal y La Marina recuerda su figura en Santa Cruz. Imagen de Marrero en su juventud. Varios son los ejemplos de “estética MASÓNICA con un lenguaje encubierto”

Qué decir, camino al sur de la isla, de la Basílica de Candelaria, lugar de culto, de encuentro y señero, “ejemplo por antonomasia del pintoresquismo, mezcla de lenguajes regionales y monumentales, al que se ha dado en llamar estilo arquitectónico regional o neocanario”, analiza Cuende.

Marrero Regalado escribía en un artículo publicado en el periódico La Tarde el 15 de septiembre de 1932, titulado “Hacia el estilo arquitectónico regional”, lo siguiente: “Cada vez que surge la conversación sobre nuestro estilo regional sale a relucir el famoso balconcito canario. Es tan pobre nuestro abolengo arquitectónico que solo dispone de este elemento para enorgullecerse con el nombre de estilo”. Cuende añade: “Su cristalización ha devenido en el estilo carreta de San Benito, mezcla de balconcitos con teja, chanchos balaustres y algo de color”.

Mención apartemerece para concluir su casa, en el número 5 de la hoy en día Glorieta del Arquitecto Marrero Regalado (1933), llamada popularmente “Sin novedad en el frente”. Para Cuende, “elnombrete resume la relación de esta arquitectura con lo urbano, su cara al exterior, su fachada. Es decir, todo y nada. En cambio los interiores, su salón y su escalera,merecen ser vividos”. Como si fueran el personaje y la persona.

Teidagua redujo en 1,3 millones la compra de agua entre 2012 y 2015

La comparecencia –al filo de la medianoche– del alcalde sobre la empresa llevó el jueves a la entrega del “Informe Teidagua” Se busca que en 2017 no haya restricciones por flúor.

D. Ramos, La Laguna

“Para que algun@s hablen #LaLaguna”. La frase, del pasado viernes, corresponde al primer teniente de alcalde lagunero, Javier Abreu, y se acompañaba en la red social Facebook de un gráfico; unas columnas sobre la evolución de la compra de agua por la compañía Teidagua, que entre 2012 y 2015 consiguió bajar de casi 11,9 millones de metros cúbicos (m 3 ) a poco más de 10 millones adquiridos a terceros. Acudiendo al más tangible parámetro económico, un descenso de 1,3 millones de euros, desde los 8,8 del primer ejercicio a 7,5 de tres años más tarde.

La publicación de Abreu no es casual. Hasta hace unos meses fue el concejal del área de Aguas, ahora en manos de su socio de gobierno, José Alberto Díaz, quien el pasado jueves, camino ya de la medianoche, realizó una comparecencia plenaria sobre Teidagua, entidad participada por La Laguna (40,26%), Tacoronte (10,04%) y Canaragua (49,7%) e indisolublemente unida a los vaivenes del pacto local. Para ello, el nacionalista se apoyó en un documento –bajo el título “Informe Teidagua”, de 33 páginas– que entregó a los ediles y del que procedía la imagen mostrada por Abreu.

“Los esfuerzos de Teidagua en minimizar las pérdidas de agua y contar con fuentes de suministro propias (pozos de Las Canteras y Las Gavias) otorgan menor dependencia del municipio respecto a proveedores”, se recoge en el dosier sobre el ahorro en las adquisiciones hidráulicas, que, concretamente, han pasado de 11,8 en 2012, a 11,6

Dependencias de la entidad Teidagua, protagonista de la comparecencia y muy presente en la vida política local./ Á. HDEZ.

La compañía tuvo un resultado de 2,4 millones de euros en el pasado ejercicio

en 2013, 10,8 en 2014 y algo más de 10 en el último ejercicio. Se trata de unos volúmenes que supusieron, respectivamente, gastos de 8,8; 8,6; 8,1, y 7,5 millones de euros.

En realidad, los trabajos del Ayuntamiento de La Laguna para que se autorizara la realización de pozos de propiedad municipal fueron emprendidos hace más de una década, dice un texto que recuerda la licitación en 2011 de la infraestructura de Las Canteras, que durante 2015 permitió un ahorro en la compra de agua por parte de la entidad de 544.700 euros, a los que se calcula que se unirán 406.500 euros gracias al pozo de Las Gavias, en fase de perforación y del que se extraerían 629.800 metros cúbicos al año.

Más cifras: 1,9; 2,01; 2,3, y 2,4 millones han sido los resultados de la empresa a lo largo de los últimos ejercicios, pese a que los ingresos –27,2 en 2015– han ido en descenso, indica el análisis de Díaz, en el que se califica a la red lagunera de “excepcional”, sustentándolo en que el rendimiento técnico hidráulico (en el que influye

que haya pocas pérdidas y la sostenibilidad del sistema) ha pasado del 73,18% al 84,57%.

Otro de los principales puntos que se abordan se sale de lo económico y los volúmenes. Y es que Teidagua espera que en el primer trimestre de 2017 se hayan podido solucionar definitivamente las restricciones por la presencia de flúor, que afectaban a una zona habitada por más de 80.000 personas en 2006 y que ha quedado reducida a un ámbito de 29.500 residentes: San Juan, Polígono Padre Anchieta, El Cuadrilátero, La Verdellada y Barrio Nuevo (de la calle El Puente hacia abajo), Cercado Mesa, La Hornera (hasta la Universidad), y Gracia.

MÁS DATOS 149

Los trabajadorescon los que cuenta Teidagua en la actualidad son 140 indefinidos y nueve de carácter temporal.

926 La red de abastecimiento

mide más de 926 kilómetros. Esto se une a 33 depósitos de agua potable, 11 estaciones de bombero, 35.382 acometidas y 76.000 contadores para clientes de la empresa.

78

La flota de la compañía es de 78 vehículos, entre los que destacan dos camiones cuba, una cisterna, un furgón de inspección por televisión y una unidad para analíticas de vertidos.

480

El alcantarilladode La Laguna cuenta con un sistema de 480 kilómetros de redes.

1,48

Son los millonesque paga Teidagua por el tratamiento de las aguas residuales de las estaciones depuradoras que no le pertenecen.

76.364

Los clientes del servicio en La Laguna son 76.364.

6,16

La satisfacción global de los usuarios fue de 6,16 en 2015, mejor, eso sí, que en los años anteriores. La valoración insatisfactoria (de 0 a 4) apareció en un 19% de los casos.

EN BREVE OTRAS NOTICIAS

Apoyo de Eiroa al Proyecto Hombre DROGODEPENDENCIAS

El edil de Atención a las Drogodependencias, Sergio Eiroa, ha visitado la sede de la ONG Proyecto Hombre para transmitir a sus responsables el compromiso del ayuntamiento en apoyar el programa NOVA de atención a jóvenes.

Críticas de USP al Plan Financiero FINANZAS

La coalición Unid@s Se Puede aseguró ayer que el Plan Presupuestario 2017-2019 es “un ejemplo más de la falta de ideas del grupo del gobierno lagunero, que no sabe afrontar la difícil situación económica generada por sus antecesores”. Considera que CC “ha querido vender en todo momento la idea de que la deuda municipal no genera ningún problema para este municipio, ya que es fruto de una gestión que mejoró la calidad de vida”.

Gamberro integral o estudiante idiota en la ULL

La verdad es que la pintada lleva tiempo, pero eso no quita para que en la facultad de Periodismo de la ULL se critique a los grafiteros que dejan su sello estropeando lo público. “No se sabe si es un gamberro integral o un estudiante idiota”, denuncian. / P.P.P.

Los tapacubos de los vehículos son fieles testigos de lo que tienen que sufrir los usuarios de la carretera./ ÁNGEL HERNÁNDEZ

Usuarios de Los Rodeos critican el estado del acceso al aeropuerto

Usuarios del entorno y profesionales del taxi con parada en el aeropuerto advierten de la aparición de un peligroso socavón.

El Día, S/C de Tenerife No es la primera vez que se denuncia y los taxistas y usuarios de la vía de acceso al aeropuerto de Los Rodeos no tienen ninguna duda que lo volverán hacer porque de forma continua aparecen socavones en uno de los carriles de subida de la vía, tras sortear el pulpo de la autopista.

En este sentido, ya no es solo la propia banda de rodadura, sino que es el entorno lo que no está nada cuidado, una responsabilidad de competencia exclusiva del área de Carreteras del Cabildo de Tenerife.

Acerca del estado de los carriles, los profesionales del taxi consultados que tienen su parada en la infraestructura aeroportuaria aseguran “que solo se han limitado de vez en cuando a echar una plasta de piche. Tienen la capacidad de hacer normal algo que no debería serlo porque hasta que un motorista despistado no se mate, que Dios no lo quiera, se harán nada.... A ver cómo lo justificarían después si sucede una desgracia”.

Sobre este asunto, otra taxista reconoció estar cansada de que cada dos por tres “la carretera esté abierta de esta forma. Claro que sabemos que está ahí, pero hay ocasiones en las que nos despistamos y nos tenemos que comer el socavón. Y le recuerdo que no es

Parte de las aceras del ámbito del acceso están impracticables./ ÁNGEL HERNÁNDEZ

la primera vez este acceso está así. Es habitual que reparcheen y a las pocas semanas la carretera se vuelva a abrir y somos nosotros sobre todo somos los que tenemos que sufrir los huecos”.

Lo cierto es que los tapacubos que se han dejado los coches a su paso por el agujero son fiel reflejo de lo que sucede. “Son cicatrices que el Cabildo nos deja a diario. Son el fiel reflejo de lo que ocurría antes de poner los conos naranjas esos... Hasta que se los lleven”, explicó entre risas un trabajador de un negocio de alquiler de vehículos que está en el Camino San Lázaro.

Uno de sus compañeros criticó que el problema es mucho mayor de lo que la gente piensa “porque esta es la puerta de entrada y de salida a la Isla. Bonito recuerdo se llevan los turistas que vienen de fuera. Tanto rollo con cuidar la imagen de la Isla ymire cómo está todo esto”, dijo.

Acerca del entorno, los consultados coinciden en que está hecho un desastre, “completamente sucio, descuidado y abandonado”, por lo que piden una actuación integral y el mantenimiento continuo, “que no lleguen, trabajen y hasta que nos quejemos no hagan nada de nada”.

Las Chumberas y su rambla del olvido

La AV Las Chumberas exige la terminación de la rambla del Camino La Hornera, una obra prometida por el Ayuntamiento lagunero hace 20 años que duerme en alguna gaveta.

Textos y fotos: P.P.P.

La AV Las Chumberas está cansada de esperar y con ella los vecinos del barrio del mismo nombre, que están hasta las naricesde que la rambladelCamino La Hornera, que conecta la rotonda de Alcampo y la avenida La Libertad de LosMajuelos, sea hoy en día una herida sin cicatrizar después de casi 20 años.

Y esta fue una de las grandes promesas del por aquel entonces alcalde de La Laguna, Elfidio Alonso,encargadodediseñar la transformación integral de Las Chumberas con laurbanización de la zona comercial y el viario por encima del Camino La Hornera. Esa promesa se quedó en nada porque se topó con una de las grandes empresas de telecomunicacionesdelpaís, que tiene en la cabecera un centro de control donde irían dos carriles de incorporación a la rambla del Camino La Hornera.

Lo cierto es que la infraestructura está trazada, su rambla construida ycon el saneamientocolocado,pero nadamássalvo el enfadode losvecinos,que mirandesesperados loque debía ser y nunca fue. Una arteria a medias porque le faltan los dos carriles de subida desde LosMajuelos... “Un detalle sin importancia”, comentan con cierta sorna desde la AV Las Chumberas.

Ese es el sentir generalizado que traslada el colectivo vecinal a través de su presidente, Daniel Plasencia, y losmiembros de su junta directivaRobertoMedinayJoséAntonio Muñoz. Sobre ello, Daniel lamentóquedurante años estaparte del barrio “no sea visitable. En su momento se gastaronmillones de

Los carriles de prolongación de la vía están marcados sobre el terreno, aunque las malas hierbas los hayan tapado por partes.

pesetas para que al final los vecinos del barrio seamos los que sufrimos la falta de diligencia. La rambla terminada, pero falta lomás importante, los carriles de entrada desde la avenida La Libertad”.

“Ymientras, las infraestructuras que se han hecho se van deteriorando poco a poco. Las raíces rompen el asfalto porque falta mantenimiento. No se han tocado los dos carriles de salida desde Las Chumberas, uno de ellos habilitado como entrada al no tener las vías originales... Un desastre”, apuntó Roberto por su parte.

José Antonio advirtiódequepoco a poco el margen sin construir “se está convirtiendo en un vertedero y un semillero de pulgas porque nadie mete mano”, denunció.

Los dirigentes vecinales critican que el paso de los años no haya significado una solución para que el centro tecnológico de una empresa de telecomunicaciones sea traslado aotrositio,un inmuebleque fuecofinanciado por la Unión Europea (UE) a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

“Sidesarrollo esqueunbarriopartido por una autovía no tenga unas comunicaciones decentes, apaga y vámonos”, criticó el presidente de la AV Las Chumberas.

Proyecto de rehabilitación

Fuentes del Ayuntamiento de La Laguna confirmó ayer su titularidad de los terrenos en los que se deberían construir los dos carriles de incorporación al Camino La Hornera desde la Avenida La Libertad. En este sentido, adelantó que distintas áreas de la corporación tienen previsto elaborar en unos meses un proyecto de rehabilitación de la zona. El objetivo es que los vecinos de Las Chumberas puedan disfrutar de todo el espacio... “Hasta llegar al edificio que se encuentra en la cabecera”, aseguraron.

No es una prioridad

Las mismas fuentes explicaron que acabar la infraestructura no es una prioridad en estos momentos y que la presión del incremento poblacional que se espera en la zona no es lo suficientemente grande como para terminar de acometer las obras. No obstante, los consultados no pudieron aclarar la situación del edificio que bloquea los carriles.

Textos: R. Sánchez Fotos: Á.H.

Los acuerdos del Cabildo de Tenerife de diciembre del año 1506 recogen textualmente la conveniencia de “que sefagaun muelle en el puerto del Araotava”. Una demanda tan vieja que ya tiene 510 años; tan vieja que se hizo por primera vez cuando el Puerto de la Cruz ni siquiera existía. Aquel puerto de La Orotava, donde apenas se habían levantado un puñado de casas, ya reclamaba un muelle que le diera un futuro mejor. Han pasado más de cinco siglos. Y tantos proyectos e ideas como frustraciones y sueños incumplidos. Hace unos días, el 13 de abril de 2016, el Cabildo insular y todas las fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento portuense firmaron una hoja de ruta para el desarrollo del deseado puerto. Un documento en el que se asegura: “Nunca habíamos estado tan cerca de que este ansiado proyecto sea por fin una realidad”.

Pero para entender por qué el Puerto de la Cruz reclama con tanto ahínco un puerto en condiciones es necesario hacer un poco de historia y recordar qué ha pasado en los últimos 510 años.

El libro “Síntesis histórica del muelle del Puerto de la Cruz o de Orotava”, que escribió Antonio Ruiz Álvarez en 1973, recuerda la visita que hizo a la zona en 1588 el ingeniero Leonardo Torriani, con el objetivo de estudiar su construcción, o cuando en 1603 se planteó crearlo en la caleta llamada Boca del Puerto. El historiador Nicolás Barroso también señala que “entre 1609 y 1610 se elaboró un proyecto de muelle artificial, confeccionado por el ingeniero Jerónimo Mines, que proponía la ampliación del Puerto Nuevo”. Otra idea que nunca se concretó.

En diciembre de 2014, EL DÍA publicó “El Puerto: historia de una ilusión”, un reportaje en el que Barroso detallaba que en el siglo XVIII persistieron las iniciativas vecinales para la construcción de un muelle o, al menos, la ampliación ymejora de la infraestructura. Ninguna se concretó en 1718, 1737, 1745, 1769, 1779 ó 1788. Tampoco en 1856 o 1906, cuando fracasó el puerto deMartiánez, pese a tener el visto bueno del rey Alfonso XIII.

Aquel puerto deMartiánez tenía la bendición real, presupuesto e, incluso, se solicitó el permiso para iniciar las obras, “pero el informe desfavorable de la Junta Consultiva del EstadoMayor Central causó su definitiva paralización en 1909”, explicaba Barroso.

“La historia del muelle del Puerto de la Cruz está constituida

Más de cinco siglos de espera

La deteriorada explanada del muelle es el lugar que mejor representa los sueños y las frustraciones de los portuenses en torno a un puerto que nunca termina de llegar.

Puerto de la Cruz anhela un muelle en condiciones desde 1506 y en su historia abundan las promesas incumplidas y los proyectos frustrados. La última esperanza se anuncia para 2017.

por una sucesión de iniciativas y proyectos de mejora de la infraestructura portuaria, y sus correspondientes fracasos. Comienzan en el siglo XVI con el acuerdo capitular de 1506 para se haga un muelle y un almacén en la actual zona de Playa Jardín; en el siglo XVII se sucedieron varias iniciativas para ejecutar el proyecto de muelle artificial de Jerónimo Mines; a mediados del siglo XVIII, en 1769, se concibió y promovió, por primera vez, el puerto de Martiánez; amediados del siglo XIX, en 1856, se retoma este último proyecto, y se remite a Isabel II; a principios del siglo XX vuelve a insistirse en la idea de Martiánez, reelaborada y ampliada, que cuenta con el apoyo insuficiente de Alfonso XIII en 1906, y por último, entre los años 1911 y 1930, se concibió, diseñó y ejecutó el muelle de El Penitente”, relataba entonces Barroso.

Este historiador portuense hacía una triste y vigente reflexión: “Todos estos proyectos, iniciativas, esfuerzos, gestiones y esperanzas de la comunidad local portuense, de los vecinos de la comarca de La Orotava e incluso del conjunto de municipios del Norte de Tenerife no dieron resultado práctico alguno, de tal modo que, a pesar de la importante posición del Puerto de la Cruz en la red insular y regional de puertos a lo largo de más de dos siglos, nunca pudo disponer de una infraestructura e instalaciones portuarias acordes con su importancia”.

El convulso siglo XX adormeció el sueño portuense, que se retomó en los prósperos años 70, aunque no pasó de las dimensiones de una maqueta que durante años se expuso en el consistorio. La realidad es que nada se movió hasta los 80. Y desde entonces, al menos físicamente, nada se ha vuelto a mover.

En 1981 se redactó el proyecto de parquemarítimomunicipal con el que el ayuntamiento solicitó una concesión administrativa para

Alfonso XIII dio el visto bueno a un PUERTO en 1906, pero nunca se hizo

ocupar 97.500 metros cuadrados del dominio público. La concesión se otorgó en octubre de 1982 por 50 años. La explanada delmuelle se terminó en 1989, pero nunca llegó el parque marítimo. Esa descuidada explanada, que pronto cumplirá 30 años, es el lugar que mejor representa la historia frustrada del puerto.

En febrero de 2001, el Cabildo encarga a una empresa un proyecto de puerto “con dos dársenas, deportiva y pesquera, y un muelle para embarcaciones mayores. El puerto quedaba emplazado entre el Castillo San Felipe y el faro del parque marítimo. La dársena deportiva tenía 170 atraques y la pesquera, 72”, según recordaba Melchor Hernández Castilla en un artículo publicado en EL DÍA.

En 2004, el arquitecto FernandoMenis gana el concurso para la redacción del plan especial de ordenación del futuro puerto.

En septiembre de 2005, el edil de Urbanismo de la época, Luis Gómez (PP), plantea sacar el muelle en concesión privada y habla de una inversión de 180 millones de euros. En noviembre de 2006, el alcalde Marcos Brito (CC) cita el interés de inversores privados y apuesta por una inversión pública y privada de “unos 120 millones de euros”.

En 2006, la Consejería de Infraestructuras ya tenía el proyecto modificado del puerto, redactado por Teno Ingenieros. Un puerto de 145.000metros cuadrados, entre el Castillo y el antiguo muelle, con un dique de abrigo de 1.600 metros y 600 atraques.

En 2006 se colocó la polémica carpa preelectoral de la empresa pública Gesplan en la entrada del consistorio, con otramaqueta del futuro puerto. La Junta Electoral Central ordenó retirarla. En febrero de 2007, Gómez y Brito aseguraban que la reforma del proyecto, que cambiaba la orientación de la bocana para no afectar a Playa Jardín, eleva

En los años 80 del siglo XX se hizo LA ÚLTIMA GRAN OBRA: la explanada actual

Alonso: “Los sueños hay que perseguirlos”

El presidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso (CC), ha abanderado el reto y también ha insistido en que “esta vez sí”; en que este proyecto de muelle es el que por fin se hará realidad en el Puerto de la Cruz. El mismo día en el que se presentó el proyecto y se firmó el acuerdo institucional y político para ejecutarlo, escribió en Facebook: “Hoy firmamos la hoja de ruta que nos llevará al tan ansiado puerto deportivo, comercial y turístico para el Puerto de la Cruz. Los sueños hay que perseguirlos para hacer que se cumplan y no queden en el camino de la nostalgia. Nunca habíamos estado tan cerca de cumplir esta vieja aspiración que para el Cabildo de Tenerife es prioritaria y fundamental”.

“Sin duda, ahora es el momento”

En los antecedentes del citado acuerdo institucional y político se recalca: “Sin duda, ahora es el momento. Pero para ello necesitamos el consenso de todas las fuerzas políticas y de todas las instituciones implicadas para sacar adelante esta ansiada infraestructura. El Norte de Tenerife se lo merece. El presente es siempre el mejor momento”.

ban la inversión a “360 millones de euros”.

También en 2007, Menis gana el concurso del proyecto de urbanización del puerto.

En noviembre de 2009, el entonces presidente regional, Paulino Rivero (CC), promete dos millones de euros para el futuro muelle en 2010. Nunca llegan. En octubre de 2010, el Ayuntamiento portuense renuncia a la concesión administrativa de la explanada del muelle.

El Gobierno canario anunció en octubre de 2011 que comenzaría la obra en 2012. Ese compromiso, de nuevo incumplido, se hizo público días antes de una manifestación que reunió a más de 15.000 personas en la plaza de Europa para reclamar, precisamente, que la obra del puerto comenzara en 2012.

Esemismo año, el Gobierno canario inició el procedimiento administrativo para sacar a concurso la construcción y concesión del nuevo puerto. Entonces se dice que la intención es que inversores privados destinen un mínimo de 70 millones de euros a construir un puerto con 500 atraques deportivos y 50 pesqueros.

El arquitecto Fernando Menis y el Consorcio Entelo se interesan por el concurso en los primeros meses de 2013. En abril del mismo año se declara desierto y comienza la negociación de un proyecto más modesto con Entelo y el apoyo económico del Cabildo, que se implica definitivamente en el proceso bajo el mandato de Carlos Alonso.

El fuerte rechazo popular a dos bocetos demuelle de reducidas dimensiones que se presentaron en 2013 y 2014 obliga a las administraciones públicas a replantearse el proyecto, que según se anunció en junio de este año contaba con una inversión prevista de 92 millones de euros, de los que casi 60 serían aportación pública.

En mayo de 2014, el Parlamento de Canarias aprueba una proposición no de ley para declarar de interés general la línea marítima entre Santa Cruz de La Palma y Puerto de la Cruz, e instar al Gobierno de Canarias a “financiar de forma preferente la construcción del brazo de mar del muelle portuense” para que esta ruta de pasajeros “puedacomenzar aoperar a lamayor brevedad posible”.

En junio de 2014, el Cabildo aprueba liderar el desarrollo del puerto, así como la solicitud de la concesión de la zona marítima. En agosto de ese año encarga la redacción del proyecto básico a la UTE Trazas-GIUR. En diciembre solicita a Puertos Canarios la concesión de la parte marítima.

En enero de 2015, Entelo abandona su aspiración de optar a la adjudicación del parque marítimo. En marzo de 2015, Teleférico del Teide encarga a Menis el proyecto básico de la zona de tierra. En febrero de 2016, esta empresamixta con participación del Cabildo solicita a Puertos Canarios la concesión de la zona de tierra.

Tras un mes de negociaciones, el 13 de abril de 2016, el Cabildo y el Ayuntamiento portuense sellan una postura común y presentan los proyectos de TrazasGIUR y Menis. Un puerto y parque marítimo presupuestado en 156 millones de euros, a ejecutar en una sola fase, con 780 atraques deportivos, capacidad para ferris y dársena pesquera. Y más de 72 millones de aportación pública.

En la hoja de ruta que aspira a poner fin a más de cinco siglos de espera, el Cabildo y todos los partidos del Ayuntamiento portuense (PP, CC, PSOE y ACP) subrayan: “No podemos esperar 500 años más”.

El cronómetro de la ilusión ha empezado de nuevo a correr. El primer objetivo: licitar las obras antes de que acabe el año 2017. Un reto complicadísimo dada la gran cantidad de trámites, gestiones y trabajos pendientes. Las obras durarían siete años, por lo que el segundo objetivo del cronograma es que la ciudad tenga su anhelado muelle en 2024. 518 años después de pedir “que se faga unmuelle en el puerto”.

LOPE AFONSO ALCALDE DEL PUERTO DE LA CRUZ

“Han sido demasiados años de decepciones”

R.S., Puerto de la Cruz

El alcalde del Puerto de la Cruz, Lope Afonso (PP), está convencido de que esta vez sí saldrá adelante el ansiadopuerto ypideconfianza, aunque entiendequehayamuchos ciudadanosa losque lescuestecreer en este último proyecto: “Lo entiendo. Han sidomuchos años, demasiados añosdedecepciones”.

¿Entiende que hayamuchos ciudadanosquenose crean tampoco el último proyecto de muelle?

Por supuesto que lo entiendo.Han sidomuchosaños,demasiadosaños de decepciones. De cambios y vaivenes que solo contribuyeron a retrasar el proyecto y a alimentar el escepticismo. Por eso ahora, que por fin hemos conseguido lo que lamayoríaperseguíamos,pidoconfianza.Creoque losportuensesnos merecemos esta nueva oportunidad.

¿Por qué defiende que este proyecto sí se hará realidad?

Por varios motivos. En primer lugar,porqueyanohablamos,como en ocasiones anteriores, de un diseño funcional, de un modelo de puerto. Hemos decidido apoyar una gran infraestructura que se basa en sendos proyectos básicos, en tierra y mar, ya redactados. En segundo lugar, porque es un granmuelle, probablemente el mayor puerto deportivo de Canarias. Que en su lado mar, es versátil y permite que se desarrollen todas las funcionalidades que los portuenses y los vecinos del Norte demandaban, desde los cruceros medianos, hasta una posible líneade ferry.Queno renuncia a nada, porque en el acuerdo se recoge expresamente que se seguirá trabajando en la redacción del documento técnico y la declaración ambiental de una segunda fase para cruceros de mayor eslora; y que en su lado tierra, nos ofreceunproyectodeparquemarítimo espectacular que va a suponer en símismo un revulsivo económico para toda la comarca. En tercer lugar, porque cuenta con la financiación pública adecuada para que sea viable, gracias, principalmente, a la implicación del Cabildo de Tenerife y de su presidente. Y, finalmente, porque cuenta con un consenso político sin precedentes, que garantiza su continuidad en el tiempo,con independencia del color político de las corporacionesmunicipales venideras.

El alcalde del Puerto de la Cruz, Lope Afonso (PP)./ Á.H.

¿El ayuntamiento podrá cumplir en tiempo y forma con todas las obligaciones que le impone la hoja de ruta?

Noshemoscomprometido a ello en el documento que hemos firmado.Somosconscientesde lacantidad de asuntos que tenemos en la agendapolíticade laciudad,pero éste es de capital importancia para nuestro futuro. Priorizaremos.

¿Cuál es el trámite más complicadoparaqueelmuellesepueda licitar a finales de 2017?

Probablemente el trámite que tarde más tiempo en sustanciarse sea la adscripción del dominiopúblicomarítimo terrestre,una vez remitidos los proyectosdemar y tierra desde Puertos Canarios.

¿Habrá nuevos aparcamientos en otras zonas de la ciudad?

Sí. Se viene trabajando ya desde el pasadomandato, con un papel destacado del Consorcio portuense, en otras actuaciones como la nueva estación de guaguas, el aparcamiento de la Plaza de la Constitución o el de José Arroyo, que proporcionarán un número importante de plazas de estacionamiento al municipio.

¿Lepreocupaeltrasladodelestadio de El Peñón?

Claro. Es un equipamiento deportivo importantísimo.Vamos a conservar la ubicación actual de la piscina, pero será necesario trasladarelcampodeElPeñónal futuro Complejo Deportivo San Felipe. El concejal de Urbanismo, Juan Carlos Marrero (CC), y el gerente del Consorcio trabajan coordinadamenteparaagilizar los trabajosnecesarios para facilitar la nueva ubicación del estadio.

¿Algún día atracaran cruceros en el Puerto de la Cruz?

Tengomuy claro que sí. En primer término, los medianos y pequeños, que ya de por sí generarán un flujo de visitantes de alto poder adquisitivo, con un elevado niveldegastoporpasajero.Yespero que más adelante, si también las circunstancias del mercado lo favorecen,podamos acoger loscruceros demayor eslora que se han configurado en la segunda fase.

Laactualidadobligaaabandonar elmuelle para preguntarle por el exministro y expresidentedelPP en Canarias: ¿Qué opina sobre la dimisióndeJoséManuelSoria(PP)?

Soria ha sido, sin lugar a dudas, el líder más importante que ha tenido el PP en Canarias. Un referente para todos. Ahora ha tenido lavalentíadedimitirde todas sus responsabilidades, aúncuando solosepuede reprochar elnohaber estado acertado en sus explicaciones, que además, tienen que ver con hechos de su vida privada anteriores a su gestión al frente de las administraciones públicas en lasqueha tenido responsabilidades. Si todos hubieran actuado así en el pasado, otro gallo nos cantaría en este país.Ha antepuesto el interés general, el del Gobierno y el del partido, al suyo propio.

La XI Ruta del Hermano Pedro reúne a más de 1.500 peregrinos GRANADILLA DE ABONA

Caídas, lipotimias y gastroenteritis fueron las incidencias más destacadas en todo el recorrido La organización adelantó ayer que el próximo año se incorporará Arico.

El Día, Granadilla de Abona La Ruta del Camino del Hermano Pedro celebró ayer su XI edición congregando a más de 1.500 inscritos, a los que hay que sumar las numerosas personas que visitan el espacio religioso de la cueva, según datos de la organización. Desde las 7:00 horas partieron desdeVilaflor unos 800 caminantes, a los que se fueron incorporando más peregrinos desde el casco urbano de Granadilla de Abona y de las localidades de Charco del Pino, San Isidro y El Médano, así como procedentes del municipio de San Miguel de Abona.

En la cueva empezaron a congregarse los participantes a media mañana, por lo que se puede hablar de varios miles de personas en el entorno de este espacio religioso. También es preciso resaltar que en esta edición el número de jóvenes fue superior a años anteriores. La ruta, organizada por los ayuntamientos de Granadilla de Abona yVilaflor, con la colaboración de San Miguel de Abona y Arico, contó también con la participación de la Asociación Montaña para Todos, con 30 personas y tres sillas joelette.

Según informaron desde el operativo de seguridad, no se produjo ningún incidente de carácter grave, pero sí caídas, lipotimias y gastroenteritis, consecuencia de un recorrido de estas características y el fuerte sol que imperó a lo largo de toda la jornada.

La actividad comenzó a las 7:00 de la mañana desde la plaza de Vilaflor, disponiéndose de ser

La plaza de Vilaflor fue el punto de partida de los caminantes, que comenzaron la ruta a las siete de la mañana./ EL DÍA

En el recorrido patearon los lugares que pisó el hoy santo en su trashumancia./ EL DÍA

vicio de guaguas a partir de las 5:30 horas. Desde las 6:30 hasta las 7:00 horas se celebró una misa y después comenzó la caminata, saliendo desde el casco urbano del municipio chasnero en dirección a la cueva, a donde llegaron todos los caminantes entre las 11:00 y las

13:30 horas.

Otras salidas de la XI Ruta del Camino del Hermano Pedro fueron desde el casco urbano granadillero (9:30), Charco del Pino (9:30), San Isidro (10:30) y El Médano (11:30), aparte de la de San Miguel de Abona.

La organización adelantó ayer que para la edición del año próximo se está estudiando la incorporación de otro enlace desde el núcleo de El Río (Arico), a través del Camino Real.

Durante el recorrido efectuado ayer se puso en marcha un dispositivo de seguridad en el que intervinieron un grupo de 14 policías locales, 20 voluntarios de Protección Civil y 25 miembros de la Cruz Roja, entre otros.

DESDE LA CENTINELA

Curso para el sector de la restauración CANDELARIA

La Concejalía de Comercio del Ayuntamiento de Candelaria celebrará un curso de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (Appcc) del 26 al 28 de abril. “La iniciativa, que va dirigida al sector de la restauración y alimentación, es totalmente gratuita”, apunta la alcaldesa, María Concepción Brito, quien recuerda que la implantación de este programa es obligatorio por normativa.

I Mercadillo del Día del Libro, en El Porís ARICO

Con motivo del Día del Libro y coincidiendo con el 4º Campeonato Aloha Tenerife, a celebrar el mismo de 10:00 a 14:00 horas en el CEIP Virgen de Fátima (Porís de Abona), el Ayuntamiento de Arico desarrollará el I Mercadillo del Día del Libro El Porís 2016, para que los profesionales del municipio muestren y ofrezcan su diversa gama de productos.

Demandan el centro de FP comprometido

Todos los grupos políticos de Arona decidieron trabajar conjuntamente para desbloquear la construcción de un centro de Formación Profesional en Los Cristianos, una demanda histórica del municipio, que cedió con este fin suelo al Gobierno de Canarias en 2013, que ha vuelto a encontrarse con un nuevo escollo técnico. Aprobaron un nuevo expediente de cesión de los 7.511 metros cuadrados. ARONA

Álvaro Morales, Tenerife

La hace con cautelas y dudas sobre si es contraproducente, pero la alcaldesa de Arico, Elena Fumero (CC), tiene claro que debe abordarse con urgencia el problema de salud que deriva de una parte del complejo ambiental y exige que se celebre una reunión con el Cabildo pedida desde junio. Además, evidencia que el expediente que le abrieron por no pactar con el PSOE es solo formal y se limita a no ocupar cargo interno un año.

Lleva ya más de 9 meses en el cargo, ¿ha sido un parto difícil?

(Risas). Ha sido muy interesante y el trabajo interno, muy positivo. Es la primera vez que estoy en este cargo, pues antes fui edil, aunque es verdad que tuve cinco áreas…

¿Es muy alto el salto dado?

Por suerte, la experiencia de 5 años como concejal me ha valido muchísimo, así como contrastar lo que pensaba antes de los políticos y la imagen que se tiene hoy…

¿Ha cambiado esa imagen?

Sí: hay mucha gente seria trabajando por los demás, aunque también muchos que no han hecho las cosas según la ley. Al igual, una familia necesita una ayuda, aunque hubiera un informe negativo, o te pide que no les tiren su casita por alguna ilegalidad, pero otra cosa es justificar a los ladrones, lo que no se puede hacer.

¿Ha habido injusticias aquí con derribos o sanciones a casas?

La ley establece lo que establece y algunos empiezan con un cuarto de aperos y acaban con una casa.

¿Ha habido derribos en Arico?

No.

¿Y sanciones?

Sí, algunas.

¿Alguna se frenó o cree que se debió frenar políticamente?

Los informes son negativos y ahí está la traba: una cosa es el lenguaje político de la voluntad y otro el administrativo, el de la ley.

¿Cómo funciona su pacto, que leha costadoun expediente enCC?

El gobierno se reúne semanalmente y trabaja con implicación entre las áreas. El pacto goza de muy buena salud. Sobre el expediente, siempre hago historia: en el mandato anterior, existía el mismo pacto regional, pero los socialistas aquí firmaron con CCN y PP, y no se abrió expediente a nadie del PSOE de Arico. Ese pacto no funcionó y, a los 9 meses, surgió la censura. Tras las elecciones, la asamblea de CC decide no pactar con nadie, votar por nosotros y pasar a la oposición para que gobernara la lista más votada. Así se lo trasladamos a PSOE, PP y CCN.

Ya, pero se da por hecho que tuvieron un acuerdo previo...

Muchos no lo creen, pero la verdad fue esa. A muchos les es más cómodo inventarse otra cosa, pero CC abrió expediente, habrá

ELENA FUMERO ALCALDESA DE ARICO (CC)

“Hay un problema de salud con una zona del complejo ambiental”

Dice que, por ahora, solo se prevé el hotel que lleva años planeado para la Punta de Abona y espera que haya consultorio en El Porís y consulta de matrona./ ÁLVARO MORALES

contactado con el PP y CCN y se le confirma que no hay pacto…

¿Solo lo hay al hacerla alcaldesa?

Claro, a partir de esemomento…

¿Entiende, almenos, que desde fuera sea difícil no verlo como una maniobra que camuflan así?

Claro, pero la primera sorprendida fui yo. Ni llevaba discurso.

¿Nunca habló conmiembros del PP ni delCCN antes de la posesión?

No, lo decidieron convocando a su gente en sus locales antes del pleno, y asíme lo han dicho varios.

¿Y CC se ha convencido?

CC sabe que no hay pacto previo y, aunque no se cumpla el regional, pasa como en elmandato anterior. No impedí que gobernara el PSC, me apoyaron sin pactar.

¿Qué le implica el expediente?

Supone una suspensión de 1 año para poder aspirar a cargo interno.

¿Se limita solo a eso?

Pues sí, ese es el resumen.

O sea, no le han obligado a rectificar elpactopor elque gobierna…

Sí, por supuesto que me invitan a pactar con el PSOE, pero, desde el primer momento, atiendo a la asamblea local de CC. La primera y última voz para mí es esa, pues estoy aquí por esa asamblea y su voluntad era no pactar con nadie.

¿De persistir, teme una expulsión o esto quedará en nada?

También me hace gracia que el PSOE ha incumplido en Tenerife y no abre expedientes, y aquí exige que gobierne elmás votado cuando vemos lo que pasa a escala estatal. Se contradice. ¿En qué situación están Arona o La Guancha?

Y La Victoria antes: ¿seguirá con su acta si la expulsan de CC?

La resolución es la que digo…

O sea, no habrá expulsión…

Pedimos una reunión al Cabildo desde junio por lo del complejo y aún no se ha celebrado” El expediente de CC se limita solo a suspenderme con no aspirar en un año a cargo interno”

Hay una recomendación para reconducir esto…

Pero no obligación…

Una recomendación y una sanción de 1 año para cargo interno…

¿Así se quedará…?

Así está y así se quedará.

Supongo que, aunque quede mucho, ¿piensa repetir en 2019 a la Alcaldía a ver si se le premia?

Por supuesto. Claro, claro…

Si CC le dice no desde arriba, ¿obedecerá solo al comité local?

Ahoramismo, esmi primer brazo en el municipio y, luego, CC.

¿No teme divisiones en CC aquí respecto a esferasmás altas?

Se hablará cuando llegue el día.

No romperá el pacto, vaya…

Claro, no. Que no.

¿Y qué le parece el regional,más allá de los incumplimientos?

Sinceramente, creo que todos debemos arrimar más el hombro…

¿Por?

No entraré en detalles yme ceñiré solo al marco local.

¿Cree que funciona mal el área social?; hay tensión con el Cabildo.

Son cuestiones de cortesía protocolaria. En la reunión de las alcaldías del sur, pedimos que se agilice la contratación de personal para reducir las listas de dependencia…

O sea, no es solo protocolario…

Exactamente…

¿Cree que el pacto durará 4 años o depende de qué pase enMadrid?

Creo que se va a mantener.

Para zanjarlo: ¿para CC era imposible pactar con el PSC local?

Personalmente, no tengo nada contra el PSOE de Arico, pero la asamblea decidió no pactar…

Ya, pero, ¿por qué?

Pues como el PSOE estatal con el PP, con el que no quiere gobernar: porque aquí no podíamos.

¿Tiene que ver con el perfil personal de la líder del PSOE?

Es mejor no entrar en eso.

¿Con otro líder, sería más fácil?

Creo, de verdad, que no, que es por los partidos, no por personas.

El Gobierno ha desbloqueado los parques eólicos, ¿cuántos habrá en Arico? ¿No es mejor que lo regule un PGO, del que carecen?

Efectivamente, le hemos pedido al Gobierno y al Cabildo que se haga el PGO para controlar cuántos se pueden implantar. Tenemos unas ordenanzas que impiden ubicarlos en muchos suelos rústicos. El Gobierno se plantea declararlos de interés estratégico y hemos dicho rotundamente que no a los de por debajo de la autopista.

¿Cuántos habría por encima?

Sonmuchísimos, pero las empresas nos llegan a goteo.

¿Muchas empresas que quieren instalarse o comprar suelo?

No, alquilarlo.

Y no todos están catalogados…

Claro, pero esperamos que, en breve, se apruebe el PGO, que lo prepara Política Territorial junto a nuestros técnicos, y hasta el consistorio presentará alegaciones.

¿No influye la Ley del Suelo?

Lo que hace esa ley, principalmente, es una fusión de todas las leyes: una concentración.

Ya,perose fusionarán ambosprocesos: ¿se traducirá en el PGO?

Espero que el PGO se apruebe en 6 meses y salga a exposición.

Aparte de los situados por debajode la autopista, ¿caben todos los demás parques eólicos?

Urbanismo ha trasladado dónde queremos y dónde no los parques.

¿Y cuantos serán, pues?

Por lo que nos ha llegado (lo comprueba en un mapa), unos 17.

¿Cuántos quieren estar abajo?

Aparte de esos 17, seis, si bien uno está en Granadilla, pero muy cerca de nosotros, en Las Maretas. Y Granadilla sí está a favor…

Muy a favor.

¿No convendría que la comarca se pusiera de acuerdo?

Sí, pero Arico está muy en contra y Granadilla, muy a favor.

¿Y qué hará el Gobierno: unificará criterios o dará libertad?

Nuestra posición responde, sobre todo, a la cercanía poblacional.

¿Por encima de la TF-1, no hay ninguno cerca de vecinos?

Sí, dos, cerca de Arico Viejo, y también los rechazamos.

¿Los que están por debajo se han replanteado ubicarse por arriba?

Sí, es lo que les hemos planteado, porque la franja por debajo es muy estrecha, está la población y es la única zona de desarrollo turístico.

¿Estarán todos los parques funcionando en este mandato?

Por los acuerdos de París, lo que la UE exige a España y esta a las regiones para reducir el CO 2, sí: se han declarado de interés general.

El Gobierno dice que se pasará del 6 al 30% de energía limpia en este mandato: ¿cuánto de ese porcentaje se concentrará aquí?

Somos el principal productor de energía renovable, tanto eólica como fotovoltaica, y seguiremos siéndolo.

Pero no lo tienen calculado…

No, eso estaría en el Plan de Energías Renovables de Canarias, que se necesita y que es por donde se tenía que haber empezado.

¿Prevén más placas solares?

Arico es muy grande, uno de los mayores municipios de Tenerife.

Ya, pero Fasnia también en comparación con su población y no tiene parques ni placas.

Todas esas respuestas estarán en ese plan de energías renovables.

¿Cuál es su postura con el PIRS,

Tres vacantes de Policía a cubrir de ahora a 2017

La alcaldesa es consciente de que existe un déficit de policías en el municipio, pero confía en paliarlo cubriendo las tres vacantes que hay de las 11 plazas y con una mayor presencia de la Guardia Civil, toda vez que, según explica, no pueden ampliar el personal. “Tenemos 7.400 habitantes y esta asignado el personal que nos corresponde; es decir, que ese capítulo está por las nubes. Se acabó dar comisión de servicios a los policías interesados en trasladarse, tenemos personal de baja y vacantes libres, pero no podemos aumentar este apartado. En 2017, queremos que haya de nuevo 11 policías, pero necesitamos mas apoyo y presencia de la Guardia Civil”.

“Queremos implantar el taxi compartido”

Fumero también admite que el transporte público en un municipio tan disperso y complicado es deficiente y, por eso, espera incorporar cuanto antes el taxi compartido. “Me he reunido varias veces y he encargado un informe al Cabildo para implantar aquí ese sistema de taxis, tal y como se hace en Los Realejos, para atender a los núcleos más alejados, ya que Titsa no sube hasta ahí nunca. Esto supondrá un cambio grande, un gran paliativo”. Preguntada por el estado de las canchas deportivas, indica que la última vez que se arreglaron fue con los planes E, de 2009 a 2011, “pero el problema es que, por la dispersión y la poca población, tenemos muchas canchas y centros culturales. Nos sumamos al plan de reforma de instalaciones del Cabildo y toda la población tiene acceso a las actividades deportivas, pues también me gusta destacar lo positivo”.

Reglamentar los plenos y participación ciudadana

Sobre el insólito hecho de que los plenos locales acaban a las 12 de la noche y no se retoman los puntos pendientes hasta la siguiente sesión, 2 meses después, señala que trabajan en la elaboración de un reglamento que evite que los debates “se prolonguen tanto, ya que el problema no está en los contenidos, sino en que no existen límites en las intervenciones. Queremos limitar el tiempo de exposición y réplica. Que el pleno se concentre en un día, pero en el organizativo a principios de mandato se decidió así y siempre se ha puesto cada dos meses, si bien hay contenidos que se delegaron en la junta de gobierno. Además, hacerlos mensuales supondría más gastos por dietas y personal”, señala. Sobre el supuesto déficit de participación ciudadana, se limita a decir que tiene reuniones con los colectivos para informarles sobre los parques eólicos y que se adaptará el reglamento de participación.

Por supuesto que pienso presentarme de nuevo a la Alcaldía en 2019; claro” Por lo que nos ha llegado, habrá 17 parques eólicos, pero ninguno junto a la población”

Está segura de que, tras tres prórrogas, habrá nuevo presupuesto en mayo./ A. M.

cuyo acuerdo se debe renovar?

No existe PIRS, sino complejo medioambiental, que ha sido una solución a todos los municipios. Que la gente sea consciente de eso es clave, por lo que afecta a la salud de la población cercana. La técnico local y los del cabildos trabajan para fijar bases de lo que será la futura gestión: queremos más reciclaje.

¿Se está reciclando mal?

Es mejorable y, sobre todo, hay que atender a que esa basura es materia bruta para las empresas que se instalan y que generará empleo.

Pero, ¿el complejo se ampliará?

Para nosotros, no. Incluso habría que reducirlo.

¿Y profundizarmás o se agravaría el problema de filtraciones?

Está impermeabilizado, pero hay un problema de salud pública porque existe una zona, la primera que se hizo, que no lo está. Hay una moción institucional del 30 de junio en la que pedimos al Cabildo y al consejero una reunión y mucha información sobre la nueva gestión, que nos pasen los estudios epidemiológicos y, algo clave para CC, que los vecinos queden exentos de pagar el tratamiento de la basura, pero aún no se ha celebrado.

¿La han pedido más veces?

Se le ha reiterado al consejero y presidente, y esperamos por ella.

Por la experiencia de Arico, ¿Canarias está desaprovechando el reciclaje y perdiendo empleo?

Quiero pensar solo de aquí en adelante, como el lema de CC, pues tenemos opciones impresionantes.

Más allá del complejo, ¿hay un problema de aguas fecales?

Sí, por el saneamiento, Estamos trabajando en ello y, con respecto a Las Maretas, hemos pedido ayuda a otras administraciones.

¿Tildaría la situación de grave?

Es preocupante. Hay que tener en cuenta que somos el mayor municipio de costa habitada, con mucha superficie y poca población.

¿Qué futuro tendrá esa costa: habrá solo un nuevo hotel o más?

Queremos seguir disfrutando de nuestros atractivos naturales. Hay un proyecto de hotel en la Punta de Abona desde hace mucho y no se ha hecho porque se ha esperado al PGO. De hecho, se ha declarado de interés estratégico y espero que esté en consonancia con el entorno.

Pero, ¿el PGO catalogará más sitios como turísticos?

Es que el PGO no se ha concluido.

Pero sabrán qué quieren…

Es que el PGO no lleva todas las intenciones de lo que queremos, al estar limitado por la normativa…

Pero la moratoria turística se puede dar casi por diluida…

Ahora mismo, el Gobierno está haciendo un supletorio del PGO para adaptar la normativa a nuestro territorio y dejar de usar las normas subsidiarias al quedarse obsoletas, pero sí se contemplará ese hotel.

De cinco estrellas…

Sí. Hay más iniciativas turísticas, pero sin avanzar el PGO y los proyectos, son solo ideas de privados.

¿El gobierno estaría abierto a una mayor oferta alojativa?

Sí, si es acorde con el PGO.

Ya, pero los PGO se redactan, deciden: lo hacen personas...

Pero no solo según tus deseos. Y el nuestro será previo a la Ley.

¿Le parece bien la ley del suelo?

Me sumo a las palabras del presidente de la Fecam, que felicitó al Gobierno por unificar tanto decreto y legislación existente.

¿Habrá presupuesto en 2016?

Sí.

¿Cuándo y cómo?

Estamos en la adaptación, pero somosunode losdos ayuntamientos sin deuda ni créditos pendientes. Vivimos con los ingresos y gastos…

Hahabido buena gestiónprevia…

Sí, se entiende que sí…

¿Y cómo se prorrogan, entonces, los presupuestos desde 2013?

Si no ha salido ha sido porque tuvimos un interventor compartido con otro ayuntamiento. Luego, nos quedamos sin él y, al poco, logramos habilitar un técnico local para compaginar los dos trabajos e ir sacando los documentos. Todo sale por urgencia.

¿Y esto no perjudica al vecino, al no poder aumentar partidas?

Se ha seguido invirtiendo por las modificaciones de crédito. Yo espero igualar la cuenta de ingresos y gastos y tenerlo para mayo. ¿Qué características tendrá? Aún no puedo anticipar eso.

¿Habrá consultorio de salud en la parte baja en este mandato?

Sí, tiene que haberlo. Lo prioritario en sanidad es eso y la consulta de matrona en Arico Viejo…

¿Y para cuándo estará?

Es lo que le pregunté al consejero hace días y a la vicepresidenta y espero que esté en breve. Además, les recordé que Arico está en el mapa sanitario como municipio especial por su dispersión y la elevada edad de sus vecinos y, por eso, nos corresponde un consultorio en la costa, en el Porís, tal y como analizamos cuando llevé Sanidad. Luego vino la crisis, el espacio se usó como centro de día y ahora toca darle ese fin y que abra en 2017.

¿Y servicio de fisioterapeuta?

Puestos a pedir, estaría genial, pero hay que priorizar.

This article is from: