CHURCH WORLD SERVICE Y NORTH CAROLINA AFRICAN SERVICES COALITION
AYUDAN A LOS REFUGIADOS A RECONSTRUIR SUS VIDAS EN BURLINGTON.
“VAMOS A SEGUIR BATALLANDO” VENDEDORES DE LA PULGA DE MEBANE VIVEN UN MOMENTO DE MUCHA PREOCUPACIÓN.
NCSALUD DE LA FEDERACIÓN HISPANA UNA LÍNEA GRATUITA Y EN ESPAÑOL QUE OFRECE INFORMACIÓN SOBRE ATENCIÓN Y COBERTURA DE SALUD.
EL CENTRO PARA NIÑOS INMIGRANTES NO ACOMPAÑADOS DE GREENSBORO REDUJO SUS OPERACIONES.
CHURCH WORLD SERVICE Y NORTH CAROLINA AFRICAN
COALITION AYUDAN A LOS REFUGIADOS A RECONSTRUIR SUS VIDAS EN BURLINGTON.
EL CENTRO PARA NIÑOS INMIGRANTES NO ACOMPAÑADOS DE GREENSBORO REDUJO SUS OPERACIONES.
NCSALUD DE LA FEDERACIÓN HISPANA
UNA LÍNEA GRATUITA Y EN ESPAÑOL QUE OFRECE INFORMACIÓN SOBRE ATENCIÓN Y COBERTURA DE SALUD.
QUIÉNES SOMOS
SOMOS UNA REVISTA GRATUITA Y DE ACTUALIZACIÓN MENSUAL QUE VISIBILIZA EL APORTE DE LA COMUNIDAD LATINA EN LA CIUDAD DE BURLINGTON, CAROLINA DEL NORTE.
Queremos contarte las historias de los latinos que con esfuerzo y trabajo han alcanzado el éxito en esta ciudad. A través de entrevistas y reportajes te mostraremos la huella que han dejado generaciones de latinos en la economía, los negocios, la cultura y la gestión pública de Burlington.
Hablamos sin rodeos de la inmigración, y lo hacemos mostrando todos los aspectos que motorizan este tema con la promesa de una actualización permanente, objetividad y profundidad en su abordaje. No solo desarrollaremos temas locales, sino estatales y de alcance nacional que afectan a los inmigrantes latinos de Burlington.
NUESTRO EQUIPO
MAXI BENBASSAT EDITOR, DIRECTOR DE AGENCIA LEAH CARLSON PERIODISTA
GUIDO CHAMI PERIODISTA
RUDY GARZOTTO DIRECTOR DE DISEÑO PETRO KLISHCH REPRESENTANTE DE VENTAS ALEXIS QUINTARPERIODISTA
BURLINGTON LATINO no asegura, garantiza o respalda de ninguna manera los productos o servicios que aparecen en los avisos publicados en esta revista. Está prohibida la reproducción total o parcial de artículos, sin la autorización del equipo editorial de BURLINGTON LATINO.
BURLINGTON LATINO no se hace responsable por las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, comprendiendo solamente a sus autores. Esta revista respetará siempre el derecho a las rectificaciones, opiniones, aclaraciones o complemento de opciones a noticias publicadas en sus páginas.
CHURCH WORLD SERVICE Y NORTH CAROLINA AFRICAN SERVICES COALITION AYUDAN A LOS REFUGIADOS A RECONSTRUIR SUS VIDAS EN BURLINGTON.
LEAH CARLSON LOCAL
En las últimas cinco décadas, Estados Unidos ha reasentado a más de 3 millones de personas que han huido de sus países para escapar de conflictos, violencia y persecución. En lo que va del último año fiscal, desde octubre de 2023, han llegado al país 66 592 refugiados y a Carolina del Norte 2.570.
Según datos del Centro de Procesamiento de Refugiados compilados por la agencia de noticias Stacker, 667 de los refugiados que han llegado a Carolina del Norte son latinoamericanos (204 de Venezuela, 199 de Guatemala, 91 de Colombia, 72 de Nicaragua, 70 de El Salvador y 31 de Honduras).
La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 establece que un refugiado es alguien que debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de origen y no pueda o no quiera, a causa de dichos temores, acogerse a la protección de tal país.
En 1980, el Congreso de Estados Unidos creó el Programa de Reasentamiento de Refugiados y cada año trabaja con organizaciones locales para ayudar a los recién llegados a reconstruir sus vidas luego de haber perdido su hogar, su familia, sus amigos y su sentido de pertenencia.
En Carolina del Norte hay múltiples organizaciones que atienden a refugiados, dos de ellas recientemente abrieron oficinas en el CityGate Dream Center de Burlington en el marco de una alianza con esta organización que aboga por los niños, estudiantes y familias del condado de Alamance. Se trata de Church World Service (CWS) y North Carolina African Services Coalition (NCASC).
CWS tiene oficinas en Greensboro, Wilmington, Charlotte y Durham y ahora en Burlington donde presta servicios de reasentamiento y empleo. “La limitada disponibilidad
de viviendas asequibles en el Triángulo sigue planteando importantes retos a nuestros nuevos vecinos que llegan a Durham”, aseguran en su sitio web. “Como resultado, desarrollamos nuevas asociaciones de vivienda, comunidad, empleo y gobierno en el Condado de Alamance para apoyar a los nuevos vecinos mientras comienzan sus vidas en Carolina del Norte”, afirman.
NCASC por su parte, fundada originalmente en 1997 como organización de apoyo comunitario para la comunidad africana de Greensboro, se ha convertido desde entonces en una agencia de reasentamiento de refugiados de pleno derecho gracias a las subvenciones concedidas por la Oficina de Población, Refugiados y Migración y la Oficina de Reasentamiento de Refugiados del Departamento de Estado de EE.UU. a través del Consejo de Desarrollo de la Comunidad Etíope (ECDC) y la Oficina de Refugiados del Estado de Carolina del Norte.
PROGRAMAS
La labor de estas organizaciones se logra a través de varios programas. Uno de ellos es el de Reasentamiento que atiende a los refugiados durante sus primeros 90 días en los EE.UU., asegurándoles y proporcionándoles alojamiento, orientación cultural, apoyo en la navegación por la comunidad y asistencia para sus necesidades básicas.
El programa ofrece a cada refugiado orientación cultural y programática completa sobre la vida en Estados Unidos y, en concreto, en la comunidad en la que harán vida. “Antes de la llegada de un refugiado, el gestor de casos asignado se prepara para el nuevo individuo o familia encontrándoles un apartamento asequible y amoblado”, se lee en el sitio en línea de NCASC.
“Durante los primeros 90 días de la llegada de un refugiado los gestores de casos prestan una serie de servicios esenciales: referencias para exámenes médicos, solicitudes
de tarjetas de la seguridad social, solicitudes de asistencia pública (Medicaid, cupones para alimentos, asistencia en efectivo, etc.), formación en lengua inglesa y mucho más”, agrega NCASC.
También, ofrecen apoyo continuo a través de dos programas intensivos de gestión de casos que apoyan a los refugiados no sólo por 90 días sino durante el largo viaje de reconstrucción de sus vidas en el Triángulo. Se trata de los programas Matching Grant y Preferred Communities.
Matching Grant, un programa de empleo de ocho meses, ayuda a lograr la autosuficiencia económica y proporciona recursos para este fin como cursos de inglés como segundo idioma y formación para prepararse para el empleo.
Preferred Communities proporciona recursos adaptados individualmente y conexiones con la comunidad en general. Los inscritos desarrollan un plan de autosuficiencia personalizado para alcanzar sus objetivos, ya sea navegar por el sistema de salud de EE.UU. por su cuenta o encontrar una guardería de calidad para un nuevo bebé, informa CWS.
Según el sitio en línea de CWS Durham, los refugiados reasentados tienen un amplio abanico de experiencias y calificaciones laborales. Algunos han pasado años en campos de refugiados donde era ilegal trabajar; otros eran médicos o ingenieros en sus países de origen. “Nuestros especialistas en empleo trabajan con antiguos refugiados hasta cinco años después de su llegada a EE.UU. para apoyar sus objetivos profesionales y el bienestar económico de sus familias”, aseguran.
Uno de los aspectos más importantes de la autosuficiencia y la integración en la comunidad es el empleo, por lo que ayudar a los refugiados a encontrar trabajo es una de sus principales prioridades. “La clave para lograr esto es construir fuertes relaciones con los
empleadores locales, demostrándoles los beneficios de contratar a nuevos trabajadores”, afirma el sitio en línea de NCASC.
En el caso de NCASC, la Gestión Intensiva de Casos es un programa financiado con fondos federales y gestionado bajo los auspicios del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., la Administración para Niños y Familias y la Oficina de Reasentamiento de Refugiados. La NCASC gestiona el programa Preferred Communities a través del Consejo de Desarrollo de la Comunidad Etíope (ECDC).
Asimismo, estas organizaciones ofrecen servicios jurídicos para ayudar a los refugiados a navegar por el sistema legal de inmigración de Estados Unidos. Para ello
cuentan con un equipo de abogados de inmigración y representantes acreditados por el Departamento de Justicia que ofrecen servicios legales autorizados de alta calidad a bajo costo.
Otro Programa de CWS es su Fondo Solidario para Inmigrantes de NC (conocido por las siglas NC-ISF en inglés), un esfuerzo comunitario a nivel estatal para apoyar a las familias indocumentadas y de estatus mixto que enfrentan dificultades financieras debido a algún reciente detención o deportación del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), emergencia, o desastre natural.
NCASC también ofrece un programa para jóvenes refugiados que les ayudan a superar las barreras económicas, sociales, financieras y psicológicas para acceder a la educación superior, utilizando mentores entre iguales para alcanzar la autosuficiencia económica a largo plazo. Asimismo, a través de esfuerzos de divulgación, que incluyen foros de debate público, seminarios y presentaciones, ofrece actualizaciones continuas sobre asuntos relacionados con los refugiados.
TESTIMONIOS
Desde que la oficina de NCASC en Burlington abrió sus puertas en octubre, varios refugiados y sus familias han empezado a hacer nuevas vidas en la zona. Sus testimonios, citados por esta organización en su Newsletter de marzo de 2024, dan fe de la labor
de las organizaciones que trabajan en pro de los refugiados. Se trata de las palabras de Ange Imani y Dezy Iloco, dos refugiados que llegaron cerca de Navidad y para marzo su gestor de casos les había asegurado a ambos trabajos a tiempo completo con los que podrían mantener a sus familias.
“Quiero agradecer a la NCASC por ayudarme a iniciar un nuevo capítulo en Estados Unidos. Su apoyo para los recién llegados como yo es excelente, especialmente en el aprendizaje sobre la vida en Estados Unidos. Gracias por ayudarme a conseguir mi primer trabajo aquí. Con su ayuda, creo que puedo tener un impacto positivo en mi nuevo entorno. Gracias por su tiempo y apoyo”, declaró Imani. Iloko compartió el sentimiento.
“Quiero agradecer al gobierno estadounidense por aceptarme y por todo el apoyo que me está dando, y al pueblo estadounidense que me ha dado la bienvenida y me ha mostrado amor y me ha hecho sentir como en casa. Mi agradecimiento va más allá de lo que las palabras pueden expresar”, dijo. Para más información sobre los servicios que prestan estas organizaciones en Burlington, algunos de los cuales, por ejemplo la asesoría de abogados de inmigración, están a disponibles para la comunidad en general, llame al (336) 530-9394 de CWS o al (336) 516-4341 de NCASC.
También puede escribir al correo electrónico yadiel@ascafrica.org de Yadiel Shiferaw, Gestor de Casos y Coordinador de la oficina de NCASC en Burlington.
“VAMOS A SEGUIR BATALLANDO”
VENDEDORES DE LA PULGA DE MEBANE VIVEN UN MOMENTO DE MUCHA PREOCUPACIÓN.
ALEXIS QUINTAR LOCAL
Los vendedores de “La Pulga de Mebane” en Carolina del Norte tienen hasta el 14 de agosto para retirar sus pertenencias del terreno, después de que el futuro dueño del lugar accediera a extender la fecha original del desalojo prevista para el 15 de julio. El lunes 1 de julio, más de 100 comerciantes asistieron a una reunión del Concejo Municipal de Mebane para solicitar una extensión de tres meses de plazo para poder vender sus productos y pidieron a las autoridades locales para encontrar un nuevo lugar donde reubicarse.
Al finalizar esta reunión, Gerson Sánchez, charló con Enlace Latino NC, done manifestó: “Nada más queríamos un poco más de tiempo y no nos quisieron dar. Decepcionados, pero hay que seguir adelante. Para lo que hacemos nosotros hay contenedores de 40 pies que tenemos que vaciar de llantas y es difícil. Pero vamos a seguir batallan do y luchando”. Además, Sánchez sostuvo: “Soy beneficiario de DACA y el trabajo en la pulga me ayuda a tener un ingreso extra para pagar mis estudios con una matrícula que me cuesta el doble”.
PROPUESTA NO ESCUCHADA
Antes de la votación final, el conce jal Jonathan White propuso una extensión de dos meses en lugar de tres, y sugirió que no se anexara la propiedad para que siguiera perteneciendo al condado de Orange y pudiera seguir operando como la pulga. White advirtió del riesgo de que el grupo inversor desistiera de comprar el terreno, y el dueño decidiera dar solo dos semanas para desalojar y cerrar la En este sentido, el concejal indicó: “Estoy proponiendo que se haga una extensión de 2 meses, no 3, y que no haya un anexo de la propie dad para que esta siga pertenecien do al condado de Orange, así podría seguir operando como la pulga”. Sin embargo, su propuesta fue ignorada y el Concejo Municipal votó 3-2 a favor de anexar los más de 80 acres de terreno a la ciudad y ubicar el área de una zona comercial más ligera a una pesada.
SE OLVIDARON DE LAS FAMILIAS QUE TRABAJAN EN LA PULGA DE MEBANE
Marco Vega, de 50 años, es uno de los cientos de vendedores que
sienten como hogar al mercado de pulgas, puesto que durante más de 20 años comercializa llantas para vehículos. Con las noticias que salieron a la luz recientemente, Vega aseguró que no era para nada ético que a los comerciantes no se les diera tiempo suficiente para reubicarse. “Te deja en shock tener que mudarte tan pronto. Todavía soy joven, soy fuerte, pero todavía me estresa. La gente piensa que es tan fácil como decir: ‘¡Levántate y vete!’”, declaró el comerciante a WUNC en español. Este tipo de vendedores que necesita una gran infraestructura se le complica mucho reubicar su taller, ya que poseen muchas herramientas y equipamientos.
Quien hizo una gran exposición ante los concejales en la Municipal de
nos visitan. Nos ha dolido y es un golpe para nosotros, para las familias, para nuestras familias, para nuestra comunidad. Hemos aprendido a convivir estos años, a estar con nuestra comunidad, compartir nuestras culturas, nuestras creencias”.
Siembra NC, es una organización que ayuda a los inmigrantes en el centro de Carolina del Norte, y fue quien se solidarizó a buscar concesiones para los vendedores. La codirectora de Siembra NC, Nikki Marin-Baena, se mostró bastante desilusionada con lo que está viviendo la gente de las pulgas y argumentó: “Cientos y tal vez miles de personas se verán afectadas, algunas personas directamente
económicamente, y luego más personas simplemente por las implicaciones culturales de perder este espacio comunitario realmente importante”.
Conjuntamente, Marin-Baena agregó: “Esto plantea algunas preguntas sobre cómo piensan las personas en el gobierno local, sobre cuál es su papel”. No hay duda que el cierre de la pulga representa un golpe fundamental para la comunidad, que ha aprendido a convivir y compartir culturas a lo largo de los años. La comunidad de Mebane ahora enfrenta el desafío de encontrar nuevas formas de sustento y reubicación, mientras agradecen los años de apoyo y convivencia que tuvieron en la pulga.
EL CENTRO PARA NIÑOS
INMIGRANTES NO ACOMPAÑADOS DE GREENSBORO REDUJO SUS OPERACIONES.
RUDY GARZOTTO LOCAL
El Centro Infantil de Greensboro destinado a acoger a niños migrantes no acompañados redujo sus operaciones a sólo el mantenimiento de las instalaciones, según la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR). El centro, ubicado en la antigua American Hebrew Academy, tiene capacidad de albergar hasta 800 menores entre 13 y 17 años.
En marzo, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS, por sus siglas en inglés) había declarado que el sitio de Greensboro estaba listo para recibir a los niños. Sin embargo, fuentes aseguran que a pesar de estar operativo aún no se ha utilizado. La instalación está pensada para ser usada sólo en el caso de que otras se queden sin espacio. El HHS tiene la obligación legal de proporcionar cuidado a los menores migrantes no acompañados remitidos a la ORR. Los niños permanecen en albergues y bajo la custodia del
a sus familiares o patrocinadores en Estados Unidos. La ORR gestiona 289 centros de este tipo en 29 estados.
Las instalaciones de la American Hebrew Academy están alquiladas hasta el 2027 y los contratistas que trabajan con HHS en el sitio de Greensboro incluyen Deployed Services, Chenega Naswik International LLC y Deployed Resources.
Dirigentes locales, entre ellos la alcaldesa de Greensboro Nancy Vaughan, han expresado su frustración por la falta de comunicación y transparencia en relación con el funcionamiento y los planes de la instalación. Muchos miembros de la comunidad que viven cerca de la instalación también están preocupados por la escasa información que han recibido sobre las actividades y el futuro del emplazamiento. Vaughan ha declarado que no se enteró de los planes para el sitio hasta que los empleados de la ciudad y del condado fueron
conocer lo que iba a ocurrir allí, incluida la logística de la contratación de personas y quién se alojaría. Actualmente, la alcaldesa maneja la información recabada en reuniones con el HHS y llamadas telefónicas semanales que la agencia ofrece para el personal de la ciudad y el condado, pero sigue habiendo preguntas sin respuesta. “Como comunidad, nos han puesto en una posición de espera durante los últimos dos años. La falta de comunicación por parte del gobierno federal ha provocado alarmismo y desconfianza. Al día de hoy, parece un enorme despilfarro de dinero”, dijo Vaughan en declaraciones citadas por el medio WFMY News 2.
Sobre el Programa para Niños no Acompañados
Según datos de la ORR, durante el último año fiscal, 113.495 niños pasaron por Programa para Niños no Acompañados (UC, por sus siglas en inglés) y fueron ubicados con un patrocinador. Aparte del cuidado
normal del menor, los patrocinadores son responsables de garantizar que el menor acuda a sus audiencias de inmigración. En caso de deportación, debe comprometerse a llevar al menor ante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
El gobierno federal define a un menor no acompañado como una persona menor de 18 años sin estatus migratorio legal y sin padre o tutor legal dentro de Estados Unidos. La mayoría de los menores no acompañados bajo custodia federal provienen de Guatemala y Honduras. Según cifras recientes del UC hay cerca de 7.800 menores en custodia federal. Más del 76% tienen más de 14 años y el 61% son varones.
Los niños normalmente permanecen en los programas de UC unos 27 días y reciben educación en el aula seis horas al día y atención de salud, además de acceso a gestión de casos, actividades recreativas, servicios de unificación y servicios legales pro bono.
NCSALUD DE LA FEDERACIÓN HISPANA
UNA LÍNEA GRATUITA Y EN ESPAÑOL QUE OFRECE INFORMACIÓN SOBRE ATENCIÓN Y COBERTURA DE SALUD.
LEAH CARLSON NACIONAL
La Federación Hispana (HF, por sus siglas en inglés) lanzó NC Salud (1-844-438-6827), una línea directa gratuita y en español que ofrece respuestas a preguntas relacionadas con atención y cobertura médica, así como orientación sobre Medicaid y la Ley de Atención Médica Accesible (ACA, por sus siglas en inglés) para los habitantes de Carolina del Norte.
Todos los representantes telefónicos de NCSalud son bilingües y están preparados para ayudar con una amplia variedad de servicios que incluyen información general sobre cómo calificar para NC Medicaid, referencias a personas bilingües que pueden ayudar a llenar una solicitud de NC Medicaid o ACA e información sobre servicios médicos de bajo costo disponibles en el condado de residencia de la persona que llama, entre otros. NC Salud estará operando los martes y jueves de 12:00 m. a 8:00 p.m., los miércoles y viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Los lunes y domingos no ofrece atención. Según un comunicado de prensa de la organización, NC Salud fue establecido para garantizar que la comunidad hispanohablante de Carolina del Norte, particularmente aquellos que viven en áreas rurales, tengan un punto de contacto confiable para obtener información. La iniciativa es la primera de este tipo en Carolina del Norte y su información de salud es accesible, confiable y culturalmente sensible, aseguran.
“Muchas personas que son elegibles para Medicaid no lo solicitan simplemente porque no tienen acceso a la información, nuestra esperanza es que esta línea directa ayude a cerrar esa brecha de información”, dijo Lariza Garzón, Directora de Operaciones de Carolina del Norte y MidSouth de la Federación Hispana con motivo del lanzamiento.
“El lanzamiento de esta línea directa forma parte del compromiso más amplio de la Federación Hispana con la equidad en la salud y la práctica de la competencia intercultural a la hora de establecer contactos con la comunidad”, asegura el comunicado. Según información en línea, la competencia intercultural es la habilidad de comunicarse con otras personas de diferentes
culturas interactuando como iguales lo que favorece la convivencia armónica.
Los recursos necesarios para hacer posible la línea fueron proporcionados por la Fundación Camber y el Kate B. Reynolds Charitable Trust. Además, para garantizar que la línea directa satisfaga las necesidades de la comunidad hispana y latina, la organización contó con la colaboración del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NC DHHS, por sus siglas en inglés), organizaciones comunitarias locales y grupos activistas.
SOBRE LA FEDERACIÓN HISPANA
Fundada en 1990, su trabajo se centra en la capacitación y el progreso de la comunidad hispana, con especial atención a los latinos de bajos ingresos, marginados e inmigrantes. La HF tiene programas en 40 estados, Puerto Rico, las Islas Vírgenes de EE.UU. y el Distrito de Columbia. Sus áreas de interés incluyen inmigración, capacitación económica, compromiso cívico, ayuda en catástrofes, filantropía, educación, salud y medio ambiente.
La HF estableció su presencia en Carolina del Norte en 2019, abriendo una oficina en Charlotte poco antes del inicio de la emergencia nacional COVID-19. Desde entonces, ha estado trabajando para empoderar a las comunidades latinas, inmigrantes y de color del estado y ayudarlas a navegar por los crecientes desafíos económicos y de salud.
HF-NC colabora con una red de más de 70 organizaciones dirigidas por latinos en todo el estado, proporcionando formación en liderazgo y desarrollo de capacidades. Para quienes necesiten ayuda o tengan alguna pregunta o inquietud la HF ofrece la línea telefónica: 844-HF-AYUDA y el correo electrónico https://www.hispanicfederation.org/contact_us/. Las consultas son tratadas de forma confidencial.
La HF ofrece programas, asistencia o recursos en las áreas de referencias para servicios sociales, ayuda contra el hambre y asistencia de alquiler, servicios de inmigración y ciudadanía, servicios de educación de la primera infancia y preparación para la universidad, entrenamientos de capacitación financiera y registro para votantes, entre otros.