Greensboro Latino | Mayo 2025

Page 1


CREO EN UNA DEMOCRACIA MULTIRRACIAL QUE FUNCIONE PARA TODOS.

PAPA FRANCISCO

UNA VIDA DEDICADA A LOS MARGINADOS Y DESAMPARADOS.

INFORME 2025 DE IMPAQT GSO

REVELA EL CAMINO RECORRIDO HACIA LA CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD MÁS INCLUSIVA.

CAROLINA DEL NORTE REFUERZA MEDIDAS SANITARIAS ANTE POSIBLE BROTE DE SARAMPIÓN

CINCO DE MAYO POR QUÉ SE CELEBRA EN EE. UU. LA VICTORIA MEXICANA EN LA BATALLA DE PUEBLA.

HAYES-GREENE CREO EN UNA DEMOCRACIA MULTIRRACIAL QUE FUNCIONE PARA TODOS.

PAPA FRANCISCO

UNA VIDA DEDICADA A LOS MARGINADOS Y DESAMPARADOS.

CAROLINA DEL NORTE REFUERZA MEDIDAS

SANITARIAS ANTE POSIBLE BROTE DE SARAMPIÓN

INFORME 2025 DE IMPAQT GSO

REVELA EL CAMINO RECORRIDO HACIA LA CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD MÁS INCLUSIVA.

CINCO DE MAYO

POR QUÉ SE CELEBRA EN EE. UU. LA VICTORIA MEXICANA EN LA BATALLA DE PUEBLA.

10,000 +

LECTORES MENSUALES

Pág. 4

Pág. 6

Pág. 10

Pág. 15

Pág. 16

QUIÉNES SOMOS

SOMOS UNA REVISTA GRATUITA Y DE ACTUALIZACIÓN MENSUAL QUE VISIBILIZA EL APORTE DE LA COMUNIDAD LATINA EN LA CIUDAD DE GREENSBORO, CAROLINA DEL NORTE.

Queremos contarte las historias de los latinos que con esfuerzo y trabajo han alcanzado el éxito en esta ciudad. A través de entrevistas y reportajes te mostraremos la huella que han dejado generaciones de latinos en la economía, los negocios, la cultura y la gestión pública de Greensboro.

Hablamos sin rodeos de la inmigración, y lo hacemos mostrando todos los aspectos que motorizan este tema con la promesa de una actualización permanente, objetividad y profundidad en su abordaje. No solo desarrollaremos temas locales, sino estatales y de alcance nacional que afectan a los inmigrantes latinos de Greensboro.

NUESTRO EQUIPO

MAXI BENBASSAT EDITOR, DIRECTOR DE AGENCIA

LEAH CARLSON PERIODISTA

RUDY GARZOTTO DIRECTOR DE DISEÑO

ALEXIS QUINTARPERIODISTA

GREENSBORO LATINO no asegura, garantiza o respalda de ninguna manera los productos o servicios que aparecen en los avisos publicados en esta revista. Está prohibida la reproducción total o parcial de artículos, sin la autorización del equipo editorial de GREENSBORO LATINO.

GREENSBORO LATINO no se hace responsable por las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, comprendiendo solamente a sus autores. Esta revista respetará siempre el derecho a las rectificaciones, opiniones, aclaraciones o complemento de opciones a noticias publicadas en sus páginas.

DEENA HAYES-GREENE CREO EN UNA DEMOCRACIA

MULTIRRACIAL

QUE FUNCIONE

Deena Hayes-Greene quien se describe en primera instancia como esposa y madre de cuatro hijos es organizadora comunitaria y cofundadora de varias organizaciones dedicadas a la equidad racial, la justicia económica y el desarrollo comunitario. Firme defensora de la educación pública, Hayes-Greene ha presidido durante 22 años la Junta Escolar del condado de Guilford.

Una de sus preocupaciones es el salario docente -Carolina del Norte, ocupa el puesto 38 del país y recientemente descendió dos puestos en la clasificación nacional-. “Es criminal, debería ir en contra de la ley que el salario de cualquier empleado sea tan bajo como para tener calificar para recibir cupones de alimentos”, declaró Hayes recientemente a medios locales.

Además de su labor en el distrito escolar, Hayes es Directora Ejecutiva del Racial Equity Institute (REI) una organización nacional que reúne a líderes de los sectores público, privado, religioso, cívico y comunitario para desarrollar su liderazgo en el desmantelamiento de las desigualdades raciales. REI proporciona marcos conceptuales y formación para ayudar a individuos y organizaciones a comprender cómo las desigualdades sistémicas obstaculizan el verdadero progreso. Fundó junto a otras mujeres The Black Pearls Society (BPS) una red de mujeres negras inspirada en el legado de las líderes del movimiento que lucharon por la justicia durante algunos de los momentos más difíciles de la historia de Estados Unidos. Una de sus prioridades es crear conciencia y tomar medidas para fortalecer una atención materna equitativa en instituciones y organizaciones, evitando muertes innecesarias de madres y bebés debidas a desigualdades raciales.

También es Cofundadora y Directora Ejecutiva de Black Wall Street, LLC una iniciativa de desarrollo comunitario inspirada en la resistencia de los líderes que, a pesar de la exclusión racial legal y la desinversión, construyeron prósperos distritos económicos negros. Su trabajo se centra en revitalizar las comunidades, fomentar el espíritu empresarial y reclamar la autodeterminación económica. Hayes conversó con Greensboro Latino sobre su trabajo, su vida, las razones que la llevaron a trabajar por la equidad y los retos que enfrenta la comunidad latina de Greensboro, entre otros temas.

PARA TODOS.

¿Cuáles son sus intereses y lo que aprecia?

Me preocupa profundamente que la memoria del activismo, el desarrollo de movimientos y la organización estén desapareciendo. Las generaciones futuras corren el riesgo de perder una comprensión clara de por qué nuestro país está tan desigualmente posicionado y de cómo hacer frente a la injusticia, los sistemas fracturados y los complejos retos sociales. Sin estos conocimientos, no podremos abordar con eficacia problemas como las infraestructuras insuficientes, las crisis sanitarias, las amenazas a la seguridad nacional o las injusticias locales.

Lo que más aprecio es mi familia, mi comunidad y mi historia. Estoy profundamente agradecida por mis padres, James y Helen Hayes, y sus sacrificios; por mis hijos y mi marido, John, que creen en este trabajo y en los que nos precedieron; por su valentía, los horrores que soportaron y su empeño en crear oportunidades para nosotros. Tenemos la responsabilidad de honrar ese legado continuando su labor.

¿Qué la impulsó a trabajar en el área de equidad?

Sinceramente, me presionaron para que asistiera a un taller de Undoing Racism™, y me cambió la vida. Antes de eso, tenía respuestas inadecuadas y soluciones superficiales a las disparidades raciales persistentes en EE.UU. El taller me proporcionó un análisis preciso de por qué existen y persisten estas desigualdades. Por fin comprendí los orígenes de los problemas sistémicos y me di cuenta de que la forma en que diagnosticamos un problema determina cómo lo enfrentamos.

Vi las brechas raciales y los resultados dispares de una forma que nunca había imaginado. Todo tenía sentido y quería que otros aprendieran conmigo. Creo en una democracia multirracial que funcione para todos, y este era el marco más poderoso que había encontrado para alcanzar esa visión.

¿Cuáles considera que han sido los mayores desafíos que ha enfrentado el Distrito Escolar a lo largo de los años?

En mis 22 años en la Junta, he trabajado con al menos cinco superintendentes excelentes pero muy diferentes, con un sólido

personal de la oficina central y con líderes y personal docente profundamente comprometidos.

El mayor reto ha sido la falta de una comprensión compartida, coherente y sostenida de cómo funciona la educación pública dentro de un sistema desigual. Las escuelas nunca se diseñaron originalmente para atender a todos los estudiantes por igual. Sin embargo, hoy en día se espera que solucionen y aborden el amplio abanico de retos sociales, económicos y personales a los que se enfrentan los estudiantes, muchos de los cuales surgen de fallas sistémicas mayores.

Las escuelas públicas reflejan los aspectos buenos y malos de nuestra sociedad. A pesar de estos retos, personas notables de nuestro sistema educativo y de nuestra comunidad perseveran en transformar las vidas de los alumnos, creando oportunidades que de otro modo no existirían.

¿Alguna opinión sobre la ley HB10 y su apartado que contempla destinar el dinero de los contribuyentes a vouchers para escuelas privadas?

Apoyo tanto la elección de escuelas como la educación pública, pero debemos rechazar la narrativa engañosa de que las escuelas privadas o concertadas son inherentemente superiores a las escuelas públicas.

Las escuelas públicas ofrecen las oportunidades más significativas y los servicios más centrados en el estudiante al mayor número de alumnos de este país. Si los vouchers y las escuelas privadas fueran soluciones que realmente pudieran ampliarse, ya funcionarían como escuelas públicas. En cambio, a menudo contribuyen a:

• La segregación racial y socioeconómica, ya que benefician desproporcionadamente a quienes disponen de un mayor capital financiero y social.

• La reducción de recursos para que la educación pública siga atendiendo a la mayoría de los alumnos, incluidos los que tienen mayores necesidades.

• Una menor rendición de cuentas y menos opciones de amparo para los padres cuando fallan. Durante siglos, los estadounidenses han sido sistemáticamente exclui-

dos de las escuelas, iglesias, empresas y otras instituciones públicas financiadas por los contribuyentes. Esa historia ha dejado a las escuelas públicas abrumadas de desigualdades sistémicas, y desviar fondos públicos a instituciones privadas sólo profundiza la división en lugar de abordar los problemas de raíz.

La financiación pública debe centrarse en fortalecer las escuelas públicas, garantizando que sigan siendo la opción educativa más equitativa e inclusiva para todos los estudiantes.

En la reunión del 4 de marzo de 2025 del Ayuntamiento de Greensboro, usted abordó la exclusión racial sistémica, la segregación económica y la línea de color de Greensboro.

¿Puede decirnos cómo se manifiestan estos problemas en la ciudad y qué podría hacerse para solucionarlos?

En la reunión del Ayuntamiento de Greensboro celebrada el 4 de marzo de 2025, abordé los problemas persistentes de exclusión racial sistémica, segregación económica y la línea de color de Greensboro, desafíos que están profundamente arraigados en políticas y prácticas históricas que siguen configurando nuestra ciudad en la actualidad.

El legado de discriminación territorial, políticas de vivienda discriminatorias, segregación en las escuelas y acceso desigual a las oportunidades económicas ha dejado disparidades que perduran en la riqueza, la educación y la inversión en la comunidad. Estas barreras sistémicas han creado vecindarios en los que las empresas dudan en invertir, dejando a las comunidades sin recursos esenciales como tiendas de comestibles, escuelas bien financiadas e infraestructuras de seguridad pública adecuadas.

En mi discurso, insté al Ayuntamiento a asumir la responsabilidad de las políticas que han creado estas desigualdades y a actuar urgentemente para revertir su impacto. La ciudad de Greensboro tiene la oportunidad y la obligación de predicar con el ejemplo a la hora de abordar estos retos sistémicos.

Los problemas a los que nos enfrentamos hoy no son accidentales, sino el resultado de políticas intencionadas. Solucionarlos requiere el mismo nivel de intencionalidad para garantizar que todos los residentes de Greensboro, independiente-

mente de su raza o situación económica, tengan acceso a oportunidades, estabilidad y prosperidad.

¿Por qué es necesaria una organización como el Racial Equity Institute en Carolina del Norte y, en concreto, en Greensboro?

La raza sigue siendo uno de los indicadores más poderosos de los resultados de la vida en los Estados Unidos. Nuestro país tiene una larga historia de exclusión racial, segregación y disparidades económicas, cuestiones que no desaparecen simplemente cuando cambian las leyes. Estas desigualdades no son accidentales; son la manifestación de la historia y requieren esfuerzos intencionados para abordarlas.

El Racial Equity Institute ofrece el contexto histórico esencial para ayudar a las personas y organizaciones a comprender cómo se crearon las disparidades raciales, cómo persisten y qué se puede hacer para eliminarlas.

He conocido a personas de todas las profesiones y condiciones sociales que desean abordar la desigualdad, la injusticia, las disparidades en el área de salud y las experiencias educativas injustas, pero carecen de las herramientas o el análisis necesarios para hacerlo con eficacia. Aquí es donde los programas de formación y los marcos educativos de REI, como Groundwater Approach, tienen un valor indispensable. Ayudan a las personas, las empresas y las instituciones a:

• Reconocer cómo se perpetúan y mantienen las disparidades raciales, incluso en ausencia de discriminación intencionada.

• Entender cómo el racismo sistémico afecta todos los aspectos de la sociedad, desde la educación a la sanidad, la justicia penal y la movilidad económica.

• Ver el costo económico de la desigualdad racial, que asciende a cientos de miles de millones de dólares anuales, recursos que podrían invertirse en sistemas, empresas y comunidades más fuertes.

Greensboro es una ciudad diversa, pero aún persiste la segregación racial y económica. Sin esfuerzos intencionados para abordar estas disparidades, las desigualdades en la vivienda, el empleo y la participación cívica seguirán aumentando. REI ayuda a los líderes de diversos sectores -educación, gobierno, salud y empresas- a desarrollar estrategias para desmantelar barreras y crear estructuras equitativas que beneficien a todos.

Greensboro sigue creciendo y debe hacerlo de forma equitativa. El trabajo de REI es fundamental para garantizar que nuestras políticas, inversiones e instituciones mejoren las comunidades históricamente

marginadas en lugar de reforzar las disparidades existentes. Un Greensboro equitativo no sólo es posible, sino que es necesario para el éxito y la sostenibilidad a futuro de la ciudad.

¿Cuáles son los retos que enfrenta la comunidad latina de Greensboro?

En 2014, el Perfil de Crecimiento Equitativo de la Tríada del Piamonte informó que las personas de color, en particular los latinos, estaban impulsando el crecimiento de la población en la región. Para 2040, se proyectaba que el área tendría una mayoría de personas de color, y Greensboro alcanzó ese umbral años antes de lo previsto. Los retos a los que se enfrenta la comunidad latina de Greensboro están profundamente arraigados en desigualdades sistémicas que restringen la plena participación en la vida económica, social y política, similares a las que afrontan sus homólogos negros, indígenas y asiáticos.

A pesar de ser una parte esencial y creciente del tejido de la ciudad, los residentes latinos siguen enfrentándose a:

Barreras lingüísticas:

El acceso limitado a la educación bilingüe, la asistencia sanitaria y la protección jurídica dificulta la movilidad social y el bienestar de la comunidad. En lugar de reconocer el bilingüismo como un activo y garantizar que las instituciones educativas y públicas reflejen la diversidad lingüística.

Desigualdades económicas:

La discriminación laboral, salarios más bajos y la falta de acceso al capital afectan de manera despro-

porcionada a los empresarios y trabajadores latinos, perpetuando la inestabilidad económica.

Desplazamiento y Gentrificación:

Las familias latinas se ven a menudo obligadas a abandonar sus comunidades históricamente arraigadas a medida que el desarrollo aumenta los costos de la vivienda sin proteger a los residentes existentes.

Representación política limitada: La falta de voces latinas en la formulación de políticas conduce a la marginación continua y a políticas que no reflejan plenamente o no sirven a las necesidades de la comunidad.

Lucha por la identidad racial: Los latinos son vistos a menudo como “extranjeros”, lo que refuerza la exclusión y borra su profunda presencia histórica en EE.UU. Por ello es necesario construir una solidaridad intercomunitaria, entendiendo que las luchas latinas están interconectadas con movimientos más amplios de justicia racial.

El cambio personal, colectivo y sistémico es necesario para lograr la equidad racial, la justicia social y la liberación humana. Abordar estos retos requiere un empoderamiento interno dentro de la comunidad latina y un cambio estructural dentro del contexto social más amplio, profundamente relevante para la comunidad latina de Greensboro.

¿Qué significa para usted haber recibido el Benjamin Elijah Mays Lifetime Achievement Award?

Siento admiración por nuestros líderes de derechos civiles y me siento insignificante en

comparación con sus increíbles logros. Ser honrado con un premio que lleva el nombre del Dr. Mays y recibir el apoyo de colegas a los que respeto y admiro es una lección de humildad indescriptible.

Seguiré trabajando mientras pueda estar a la altura de nuestros íconos de los derechos civiles.

¿Qué opina de los movimientos sociales?

Los movimientos sociales son nuestra herramienta más maravillosa contra la concentración del poder. Los movimientos sociales amplifican las voces marginadas, desafían la injusticia y crean poder colectivo frente al control político y económico.

Son responsables de todas las grandes victorias de la historia en materia de derechos civiles y siguen siendo el motor del cambio en la actualidad. Aunque los movimientos se enfrentan a la resistencia, su fuerza reside en la organización, la persistencia y su capacidad para inspirar una transformación generalizada, especialmente en este creciente retroceso y reacción contra los derechos humanos y las libertades.

¿Algún mensaje que quiera compartir con nuestros lectores?

No te quedes de brazos cruzados. Encuentra una comunidad de personas que compartan tus valores.

Construye relaciones que duren más que los problemas.

Permanezcan en la lucha hasta que ganen, y luego vuelvan a hacerlo.

PAPA FRANCISCO UNA VIDA DEDICADA A LOS MARGINADOS Y

DESAMPARADOS.

LEAH CARLSON INTERNACIONAL

El lunes 21 de abril el Vaticano anunció la muerte a los 88 años del papa Francisco, el primer pontífice jesuita, latinoamericano y no europeo en casi 1.300 años. La causa de la muerte fue un derrame cerebral que desencadenó en un coma y un fallo cardíaco.

Un día antes, el domingo de Pascua, el máximo líder de la Iglesia Católica había bendecido a los fieles desde una silla de ruedas en la Plaza San Pedro. En el que fuera su último mensaje instó a quienes ocupan cargos de responsabilidad política en el mundo a utilizar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo.

También dijo que “no puede haber paz sin libertad religiosa, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto a las opiniones de los demás”, pero aseguró que “la paz es posible”.

Antes de ser electo papa, Francisco pensaba pasar sus días de jubilación episcopal en una sencilla habitación de un seminario, pero terminó dirigiendo el destino de la Iglesia Católica tras la dimisión de Benedicto XVI en 2013, el primer pontífice que renunciaba en casi seis siglos. En el cónclave de 2005 que eligió al papa Benedicto XVI el cardenal Bergoglio había quedado segundo.

Jorge Mario Bergoglio, su nombre secular, decidió llamarse Francisco, en honor a San Francisco de Asís, el fraile dedicado a la piedad y a los pobres que renunció a su herencia material.

Durante su mandato llamó a la inclusión y a la atención a los marginados, los migrantes, los pobres y los desamparados, también atendió a las víctimas de abusos sexuales cometidos por miembros de la iglesia católica y a los católicos homosexuales que habían sido excluidos.

Es reconocido por su disposición al diálogo, el debate y el discernimiento, sobre temas que durante siglos fueron considerados tabú, como el celibato sacerdotal, la comunión para divorciados que se habían vuelto a casar y el aumento del papel de las mujeres en la Iglesia.

Según relata un artículo del New York Times, una vez dijo a un sacerdote jesuita y amigo: “La oposición abre caminos. Me encan-

ta la oposición”. “Los jefes no siempre pueden hacer lo que quieren”, dijo a Reuters en 2018. “Tienen que convencer”.

Además, abogó por delegar el poder de las burocracias del Vaticano a los obispos de todo el mundo, haciendo énfasis en un enfoque colegiado, de gobierno compartido, y descentralizado.

Francisco nombró a más de la mitad de los votantes del Colegio Cardenalicio, que elige al sucesor del Papa, haciéndolo más diverso. Sus nombramientos incluyeron al primer cardenal afroestadounidense.

También introdujo amplias restricciones a la misa en latín pues consideraba que se usaba de forma ideológica como reacción a la modernidad.

En 2014, creó la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, para atender los escándalos de abuso sexual de Boston. La Comisión, que incluía a víctimas de abusos, esperaba responsabilizar a los obispos, pero no tuvo el alcance deseado. Sin embargo, Francisco emitió un edicto, que se hizo permanente en 2023, que obliga a los funcionarios de la Iglesia a denunciar los casos de abuso sexual a sus superiores. En el ámbito internacional ayudó en

la resolución de conflictos de larga data como el de Estados Unidos y Cuba y sus emisarios participaron en un acuerdo de paz que terminó con décadas de guerra civil en Colombia.

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores de Buenos Aires. Estudió en una escuela dirigida por sacerdotes salesianos y a los 17 años de edad sintió el llamado a hacerse sacerdote cuando al pasar junto a una iglesia sintió que debía entrar. “Esas cosas uno las siente por dentro, y no sabe lo que son. Sentí que alguien me agarraba desde dentro y me llevaba al confesionario. Allí mismo supe que tenía que ser sacerdote”, dijo Francisco, según una cita del New York Times.

Fue ordenado sacerdote jesuita en 1969. Con 36 años, dirigió la Compañía de Jesús en Argentina, aunque su mandato terminó con un exilio en Alemania y Córdoba por lo que sus detractores de entonces describieron como un estilo de gestión imperioso y autocrático. Sin embargo, en 1992, un alto cargo de la Iglesia argentina lo nombró obispo auxiliar de la diócesis de Buenos Aires. Seis años más tarde se convirtió en arzobispo. El papa Francisco es recordado

como un aficionado fiel del equipo argentino San Lorenzo de Almagro que publicó un sentido mensaje de despedida en su cuenta de X: “Nunca fue uno más y siempre fue uno de los nuestros. Cuervo (nombre de los aficionados del equipo) de niño y de hombre… Cuervo como sacerdote y Cardenal… Cuervo también como Papa…Siempre transmitió su pasión por el Ciclón (…) Socio N°88235. De Jorge Mario Bergoglio a Francisco, hubo algo que jamás cambió: su amor por el Ciclón”.

En su testamento, Francisco expresó su deseo de ser enterrado en una tumba sencilla en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma. Será el primero en más de un siglo que optó por este lugar de entierro, fuera del Vaticano.

Francisco pidió que su tumba estuviera en la tierra, sin decoración particular y con una única inscripción: “Franciscus”.

“Deseo que mi último viaje terrenal concluya precisamente en este antiguo santuario mariano donde fui a orar al principio y al final de cada Viaje Apostólico para confiar mis intenciones a la Inmaculada Madre y agradecerle por su cuidado dócil y maternal”, declaró en su testamento publicado por el Vaticano.

CAROLINA DEL NORTE REFUERZA MEDIDAS SANITARIAS ANTE POSIBLE BROTE DE SARAMPIÓN

Las autoridades de Carolina del Norte han encendido las alarmas ante el creciente número de casos de sarampión, temiendo un posible brote de esta enfermedad viral, conocida por su alta contagiosidad y por afectar especialmente a bebés y niños pequeños. La confirmación oficial de su presencia en 19 estados del país, generó que el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS) haya comenzado a implementar un conjunto de medidas preventivas con el fin de contener un posible brote.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los casos en Estados Unidos han aumentado de 59 en 2023 a 285 en 2024. Para el 27 de marzo de 2025, ya se registran 483 casos en 19 jurisdicciones. En este contexto, el Dr. Zack Moore, epidemiólogo estatal del NCDHHS mediante un comunicado de prensa sostuvo: “Aunque actualmente no tenemos casos de sarampión en Carolina del Norte, el aumento de casos en todo el país y el mundo nos obliga a estar alerta”.

UN VIRUS QUE NO ESPERA: LA AMENAZA SILENCIOSA DEL SARAMPIÓN

El sarampión es más que una simple enfermedad eruptiva, ya que se trata de una infección viral extremadamente contagiosa que se transmite por el aire a través de microgotas que las personas infectadas liberan al hablar, toser o estornudar. Lo alarmante del virus es su capacidad para permanecer activo en el aire hasta dos horas después de que la persona infectada haya abandonado el lugar.

La enfermedad se manifiesta con síntomas similares a los de una gripe fuerte (fiebre alta, tos persistente, congestión nasal, ojos rojos) seguido por una característica erupción cutánea que comienza en el rostro y se extiende al resto del cuerpo. Sin embargo, más allá del malestar inmediato, el sarampión puede generar severos problemas de salud en niños pequeños, puesto que 1 de cada 20 infecciones puede derivar en neumonía. En casos más complejos puede desembocar en encefalitis, una inflamación cerebral que podría provocar convulsiones, pérdida

auditiva o discapacidad intelectual permanente.

CIFRAS QUE PREOCUPAN: LOS CASOS EN AUMENTO

De acuerdo con los datos más recientes emitidos por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el número de casos de sarampión en Estados Unidos ha experimentado un repunte significativo en los últimos años. No obstante, Carolina del Norte, por ahora libre del virus, ha decidido no esperar a que el primer caso se presente para actuar. “Es fundamental adelantarnos a los hechos. La vigilancia temprana es nuestra mejor defensa. Instamos a todos los habitantes de Carolina del Norte a asegurarse de estar al día con la vacuna MMR y estamos colaborando con los departamentos de salud locales para garantizar la preparación ante cualquier posible brote”, señaló Moore.

EL PAPEL CLAVE DE LA VACUNACIÓN:

UNA COMUNIDAD PROTEGIDA ES UNA COMUNIDAD SEGURA

Uno de los pilares fundamentales de la estrategia estatal es la inmunización, por lo que el NCDHHS ha reiterado su llamado a la población para que revise su historial de vacunación, especialmente en lo que respecta a la vacuna triple vírica (MMR), que

protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Según cifras del propio departamento, la tasa de vacunación en niños de kínder para el año escolar 2023-2024 fue del 93.8%, ligeramente por debajo del umbral del 95% que se considera necesario para lograr la inmunidad colectiva.

Aunque la cifra puede parecer alta, las autoridades advierten que existen condados y escuelas donde los porcentajes son considerablemente menores, en parte debido al incremento en las exenciones por motivos religiosos o personales. “El sarampión es uno de los virus más contagiosos conocidos. Si no logramos una cobertura del 95%, dejamos abiertas las puertas a un brote”, explicó el Dr. Moore, quien instó a los padres a no bajar la guardia.

PREPARATIVOS EN MARCHA: PROTOCOLOS, MONITOREO Y COLABORACIÓN

El NCDHHS ha distribuido guías actualizadas para proveedores de atención médica, centros escolares y centros de cuidado infantil, con el objetivo de fortalecer la vigilancia de posibles síntomas y reforzar el cumplimiento de esquemas de vacunación. Entre las medidas adoptadas se destacan:

• Vacunación activa y seguimiento: Se está instando a pediatras y

médicos de atención primaria a verificar el estatus vacunal de sus pacientes y a administrar dosis de refuerzo si es necesario.

• Monitoreo intensificado: El estado mantiene un sistema de vigilancia activa para detectar rápidamente casos sospechosos y activar los protocolos de aislamiento correspondientes.

• Campañas de concientización pública: Se han iniciado campañas informativas dirigidas a comunidades con baja cobertura vacunal, incluyendo materiales en múltiples idiomas y jornadas comunitarias.

• Colaboración con el sistema educativo: Las escuelas y guarderías han recibido instrucciones claras para revisar expedientes de vacunación y asegurar que tanto estudiantes como personal estén protegidos.

En un contexto donde la desinformación sobre las vacunas ha crecido en paralelo con los casos de enfermedades prevenibles, las autoridades de Carolina del Norte apuestan por una estrategia basada en evidencia científica, coordinación institucional y acción comunitaria.

Para más información sobre la prevención del sarampión y recursos de vacunación, los residentes pueden visitar el sitio web del NCDHHS (https://www.ncdhhs.gov/) y consultar la página dedicada a la salud pública y la vacunación.

ALEXIS QUINTAR CAROLINA DEL NORTE

INFORME 2025 DE IMPAQT GSO

REVELA EL CAMINO RECORRIDO HACIA LA CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD MÁS INCLUSIVA.

IMPAQT GSO, organización gestionada al 100% por voluntarios que trabaja por los derechos y espacios para las personas LGBTQIA y que organiza el emblemático Festival Greensboro Pride, publicó su informe 2024 donde describe sus logros recientes, objetivos, planes estratégicos y el impacto que esperan tener en los próximos años.

Según el documento, uno de sus objetivos para el 2025 es aumentar la participación en actos LGBTQIA en un 25% en los próximos dos años para lo que tienen previsto colaborar con empresas, colegios y organizaciones locales. También esperan aumentar su base de voluntarios en un 40% en los próximos 18 meses. “Nuestro objetivo es desarrollar la formación de voluntarios y oportunidades de liderazgo para permitir que más personas contribuyan activamente y asuman funciones clave dentro de IMPAQT GSO”, se lee en el informe.

Otro de sus objetivos para el 2025 es recaudar un 30% más en donaciones y patrocinios para el Greensboro Pride y los eventos de todo el año con estrategias innovadoras de recaudación de fondos, como la colaboración con empresas locales, la organización de eventos impulsados por la comunidad y el lanzamiento de campañas de donación en línea.

Liderar cuatro campañas de promoción impulsadas por la comunidad para concienciar sobre los problemas de la comunidad LGBTQIA con la colaboración de activistas locales, medios de comunicación y líderes comunitarios para ampliar mensajes importantes y crear un cambio impactante dentro de la comunidad LGBTQIA2+ es otro de los objetivos.

Entre los logros destacados en el informe están la organización de dos eventos sociales, que superaron las expectativas tanto en términos de participación como de impacto en la comunidad. Los eventos, diseñados para proporcionar un espacio seguro y acogedor para la comunidad LGBTQIA, para reunirse, compartir experiencias y conectarse, contaron con una nutrida asistencia, apoyo de la comunidad y feedback positivo.

Además de estos eventos, uno de los hitos más importantes de IMPAQT GSO fue su cambio de marca. “El cambio de nombre e

identidad marca un nuevo capítulo en nuestra trayectoria. El cambio de marca refleja nuestro renovado compromiso de mejorar el bienestar emocional y social de las personas LGBTQIA, y refuerza nuestro enfoque en la creación de espacios donde las personas puedan prosperar, conectarse y ser auténticas”, asegura el documento.

El informe asegura que IMPAQT GSO trabaja activamente para establecer relaciones sólidas con empresas, organizaciones locales y personas comprometidas con la promoción de la igualdad, la inclusión y el bienestar de las personas LGBTQIA. Sus principales áreas de interés para asociaciones y patrocinios son las empresas locales, patrocinadores, organizaciones sin fines de lucro y de defensa de los derechos.

“Mediante estas colaboraciones, esperamos crear una celebración sostenible e integradora de la identidad y la comunidad LGBTQIA. Nuestros patrocinadores y socios son esenciales para nuestro éxito, y juntos podemos seguir construyendo una comunidad más fuerte y unida en Greensboro”.

Para medir el éxito y la repercusión de sus iniciativas, IMPAQT GSO hace un seguimiento de indicadores clave que ayudan a comprender la eficacia con la que están involucrando a la comunidad, alcanzando sus objetivos y guiando su toma de decisiones.

Por ejemplo, la asistencia a eventos como Greensboro Pride y otros permite medir el interés y la participación y evaluar el crecimiento del

evento y el compromiso de la comunidad comparando las cifras de asistencia año tras año. También la participación de voluntarios en los actos e iniciativas durante todo el año permite evaluar la eficacia con la que se amplía la base de voluntarios y se capacita a las personas para hacer la diferencia.

Otro indicador es el éxito en la recaudación de fondos. A través de un seguimiento de las donaciones y los patrocinios se garantiza el cumplimiento de los objetivos de recaudación y se identifican las oportunidades para aumentar el apoyo financiero.

También, a través de encuestas posteriores a los eventos, participación en las redes sociales y comentarios directos, IMPAQT GSO obtiene información sobre las experiencias de los asistentes y miembros de la comunidad que ayudan a mejorar la calidad de los eventos y a profundizar la conexión con la comunidad.

“Mediante la evaluación constante de estas métricas, podemos asegurar que estamos haciendo progresos significativos hacia nuestra misión y haciendo un impacto duradero en la comunidad LGBTQIA en Greensboro”, asegura el informe.

GREENSBORO PRIDE

La próxima celebración del Greensboro Pride, programada para el sábado 20 de septiembre de 2025 de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., contará con la participación de diversos artistas de la comunidad LGBTQIA, ofreciendo una plataforma para el

talento local y artistas reconocidos a nivel nacional.

Además, la organización se asoció con el Museo de los Niños Miriam P. Brenner para la creación de una zona familiar que garantizará que los niños y las familias puedan participar en actividades que promuevan la inclusión, la educación y la diversión, creando un espacio acogedor para todas las edades.

También habrá camiones de comida, puestos de venta de empresas locales LGBTQIA, organizaciones activistas y grupos comunitarios que compartirán recursos y prestarán servicios de apoyo. Los interesados en registrarse pueden hacerlo en https://greensboropride.org/2025-gsopride/

“Nuestro objetivo no es solo celebrar un festival, sino crear un acontecimiento que tenga sentido para las personas y refuerce el sentimiento de comunidad en Greensboro. Estamos seguros de que Greensboro Pride 2025 será una celebración de alegría, resistencia y unidad que dejará un legado duradero para la comunidad LGBTQIA de nuestra ciudad” asegura el informe.

IMPAQT GSO es un referente en el apoyo de las necesidades de salud emocional, social y mental de la comunidad LGBTQIA2+ de la Tríada, conformada por Greensboro, High Point, Winston Salem y las comunidades circundantes. Su misión se logra mediante la promoción de la inclusión y la creación de recursos, espacios seguros y eventos sociales. El Greensboro Pride es uno de ellos.

LEAH CARLSON LOCAL

CINCO DE MAYO POR QUÉ SE CELEBRA EN EE. UU. LA VICTORIA MEXICANA EN LA BATALLA DE PUEBLA.

El Cinco de Mayo celebra la victoria de México sobre los invasores franceses en la Batalla de Puebla de 1862 cuando alrededor de 5 mil soldados, comandados por el general Ignacio Zaragoza, con el crucial apoyo de un valiente grupo indígena de Zacapoaxtla y Tetela de Ocampo que avanzó descalzo y armado solo con machetes, derrotaron al ejército francés y a un ejército rebelde conservador, simpatizante de la invasión.

La victoria de Puebla retrasó un año la ocupación francesa y expertos consideran que pudo beneficiar al ejército de la Unión en la Guerra de Secesión estadounidense pues la invasión de México por Napoleón III habría sido un intento de establecer una base que pudiera ayudar al Sur contra la Unión.

Los mexicano-americanos de California de aquel entonces celebraron esta victoria por todo lo alto, con fuegos artificiales y bebidas lo que dio origen al Cinco de Mayo que empezó siendo una fiesta mexicano-estadounidense, no mexicana. Un tiempo más tarde se oficializó esta celebración. Sin embargo, en México sólo se celebra en Puebla.

La fecha se revitaliza en Estados Unidos a principios de la década de 1960 en el contexto de la lucha por los derechos civiles cuando activistas mexicano-americanos la enarbolaron como motivo de orgullo.

En 1989 dos hitos marcaron la proyección nacional de la fecha, el primero un discurso del entonces presidente George H. W. Bush en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en el que destacó la las relaciones mexicano estadounidenses. El segundo, su comercialización.

Un importador de cervezas mexicanas lanzó una campaña publicitaria de amplio alcance en torno al día. Con el paso del tiempo esto condujo a la comercialización del Cinco de Mayo en EUA donde a menudo la fecha es confundida con la de la Independencia de México y la venta de cerveza se dispara en ocasiones más que para el Super Bowl o el Día de San Patricio. En la actualidad, cada rincón de regiones como California o Texas, se tiñen de los colores y música tradicionales mexicanos para celebrar la fecha.

REFLEXIONES EN TORNO A LA FECHA

Expertos opinan que esta celebración es un claro ejemplo de apropiación cultural negativa, una forma de dominio que consiste en la explotación de creaciones, rituales, atuendos, productos, etcétera, pertenecientes a una comunidad históricamente vulnerada, como es el caso de la comunidad latina en general y la mexicana en particular en Estados Unidos.

Esto se analiza en una nota del periódico comunitario El Tecolote que asegura que “para muchos estadounidenses, es posible asociar el Cinco de Mayo con emborracharse, el uso de sombreros, y tomar

fotos con bigotes postizos. Es decir estereotipos mexicanos. Esto contribuye a la opresión de los inmigrantes mexicanos y mexicano-americanos en los EEUU”.

Pero una publicación del portal afrofeminas.com afirma que aunque la apropiación cultural es “muy real y muy dañina”, también muy compleja. “No siempre es dañino que se tomen elementos de otra cultura ni se considera como apropiación, por lo que puede ser difícil distinguirla”.

“El problema aparece cuando, en lugar de hacer el trabajo de tratar de comprender y respetar las culturas y las luchas de la gente, se descarta la apropiación cultural calificándolo como un tema ‘trivial’”.

Sobre este tema, la periodista María García de la organización de medios públicos WBUR, reflexiona: “Si no sabes o no te importa lo que realmente celebra el Cinco de Mayo, si no has pasado algún tiempo pensando en tus propios prejuicios contra los mexicanos, si no conoces la historia de los linchamientos y la discriminación sistémica contra los mexicanos en este país, si evitas las conversaciones sobre inmigración o entras en ellas de mala fe, si no conoces el coste humano que supuso para los mexicanos cambiar algunas leyes laborales fundamentales en este país, o si no tienes ningún amigo mexicano en tu vida, quizá no deberías celebrar el Cinco de Mayo”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.