












15 SEPTIEMBRE A 15 OCTUBRE



















15 SEPTIEMBRE A 15 OCTUBRE
El tercer simposio abordó los desafíos educativos que enfrenta el estudiantado latino en Carolina del Norte.
UNA HISTORIA QUE SE REPITE
Los obstáculos que deben superar los emprendedores latinos para obtener apoyo financiero para poder impulsar sus empresas.
TRAS HISTÓRICA DECISIÓN MÉXICO DESPENALIZA EL ABORTO.
LA DELGADA LÍNEA ENTRE INTERÉS PÚBLICO Y PRIVADO en el Ayuntamiento de Greensboro.
CONSTRUYENDO SOBRE SUEÑOS
El tercer simposio abordó los desafíos educativos que enfrenta el estudiantado latino en Carolina del Norte.
UNA HISTORIA QUE SE REPITE
Los obstáculos que deben superar los emprendedores latinos para obtener apoyo financiero para poder impulsar sus empresas.
DELGADA LÍNEA ENTRE
PÚBLICO Y PRIVADO en el Ayuntamiento de Greensboro.
Foto de Tapa: Alberto V. Gonzalez / AV Creatives
Página 4
SOMOS UNA REVISTA GRATUITA Y DE ACTUALIZACIÓN MENSUAL QUE VISIBILIZA EL APORTE DE LA COMUNIDAD LATINA EN LA CIUDAD DE GREENSBORO, CAROLINA DEL NORTE.
Página 6
Página 12
Página 15
Queremos contarte las historias de los latinos que con esfuerzo y trabajo han alcanzado el éxito en esta ciudad. A través de entrevistas y reportajes te mostraremos la huella que han dejado generaciones de latinos en la economía, los negocios, la cultura y la gestión pública de Greensboro.
Hablamos sin rodeos de la inmigración, y lo hacemos mostrando todos los aspectos que motorizan este tema con la promesa de una actualización permanente, objetividad y profundidad en su abordaje. No solo desarrollaremos temas locales, sino estatales y de alcance nacional que afectan a los inmigrantes latinos de Greensboro.
Podrás obtener nuestra publicación impresa en centros culturales, supermercados comunitarios, concesionarios de automóviles, consultorios médicos, oficinas legales y en las sedes de organizaciones sin fines de lucro que prestan ayuda a la comunidad de inmigrantes en Greensboro.
También puedes consultarnos en nuestro sitio web de noticias Greensboro Latino en el que encontrarás actualización permanente de los temas más importante que afectan a la comunidad latina de nuestra ciudad.
MAXI BENBASSAT Editor, Director de Agencia
LEAH CARLSON Periodista
RUDY GARZOTTO Director de Diseño
ALEXIS QUINTAR Periodista
GREENSBORO LATINO no asegura, garantiza o respalda de ninguna manera los productos o servicios que aparecen en los avisos publicados en esta revista. Está prohibida la reproducción total o parcial de artículos, sin la autorización del equipo editorial de GREENSBORO LATINO.
GREENSBORO LATINO no se hace responsable por las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, comprendiendo solamente a sus autores. Esta revista respetará siempre el derecho a las rectificaciones, opiniones, aclaraciones o complemento de opciones a noticias publicadas en sus páginas.
El tercer simposio abordó los desafíos educativos
enfrenta el estudiantado latino en Carolina del Norte.
El 15 y 16 de septiembre en el Greensboro-High Point Marriott Airport Hotel se realizó el evento “Construyendo sobre sueños: Tercer Simposio sobre la Educación Latina en Carolina del Norte”. Presentado por la organización LatinxEd en el marco del Mes de la Herencia Hispana, el encuentro se centró en el estado actual de la educación latina y contó con interpretación simultánea en español e inglés. Durante el evento los asistentes identificaron un plan de acción para garantizar que los programas y políticas destinados a promover la equidad educativa incluyan las necesidades de la niñez y las familias latinas. Además, asistieron a paneles de discusión, talleres y oportunidades de desarrollo comunitario que abarcaron temas como el acceso y éxito universitarios, la participación de las
familias, la diversidad docente, la salud mental, el acceso lingüístico y la inmigración.
También los participantes contribuyeron al diseño de un plan de educación, que incluyó políticas y prácticas para promover el éxito del estudiantado latino en Carolina del Norte.
Asimismo, los organizadores reflexionaron sobre el impacto desde su publicación del Informe #SomosNC y discutieron los pasos necesarios hacia la equidad y oportunidades educativas. El evento inició a las 8:30 a.m. con el registro de los participantes y un “Cafecito”. Luego a las 9:30 continuó con “una bienvenida especial compartiendo la visión y el propósito del simposio”.
Según su sitio en línea, el Simposio de Educación Latina es una reunión estatal anual de líderes latinos y
defensores de la educación que se enfoca en construir acción colectiva, desarrollar nuevas estrategias y movilizar recursos para abordar los desafíos educativos que enfrenta el estudiantado latino en Carolina del Norte.
LatinxEd es una organización educativa sin fines de lucro “comprometida en invertir en el liderazgo latino para fomentar la equidad y oportunidades educativas en Carolina del Norte que colectivamente, reimagina y diseña ambientes y experiencias de aprendizaje equitativos que reconocen, honran y apoyan las necesidades diversas de la comunidad inmigrante latina en el sur estadounidense”, afirma un comunicado de la organización.
“Creemos que la mejora de los resultados educativos y la introducción de cambios transformadores
en el sistema educativo para las familias inmigrantes latinas requieren inversiones sustanciales en el liderazgo latino”, agrega el documento.
Para Elaine Utin, Co-Fundadora y Directora Ejecutiva de LatinxEd el simposio abrió una oportunidad para que líderes de todo el estado se reunieran y “reimaginaran sistemas educativos culturalmente sostenibles que realmente reconozcan, honren y atiendan las necesidades diversas de nuestras familias”. Para obtener más información sobre LatinxEd escriba al correo electrónico carol@latinxed.org de Carol Bono, Gerente de Comunicaciones de la organización; llame al 919.213.1534 o visite www.latinxed.org/es/
Los obstáculos que deben superar los emprendedores latinos para obtener apoyo financiero para poder impulsar sus empresas.
La búsqueda de financiamiento es una etapa crítica en el camino de cualquier emprendedor, pero para los empresarios latinos, este proceso a menudo se convierte en un obstáculo desafiante. Stanford Latino Entrepreneurship Initiative ha investigado y documentado de manera profunda las dificultades que enfrentan los empresarios latinos al tratar de asegurar los recursos necesarios para sus negocios. Esta iniciativa ha arrojado luz sobre la disparidad en el acceso al financiamiento entre empresarios de habla hispana y norteamericanos. Igualmente, dichas investigaciones han revelado los desafíos estructurales que deben abordarse para fomentar el crecimiento y éxito de las empresas latinas.
Los emprendedores hispanos a menudo enfrentan obstáculos más grandes para acceder a préstamos y financiamientos que sus contrapartes no latinas no las tienen. Factores como la falta de historial crediticio sólido, el desconocimiento de las opciones de financiamiento y las barreras lingüísticas pueden dificultar el acceso a créditos tradicionales. Esto obliga a muchos empresarios latinos a recurrir a fuentes de financiamiento más costosas y riesgosas, lo que a su vez puede limitar el potencial de crecimiento de sus negocios. Estudios han demostrado que los empresarios latinos a menudo enfrentan discriminación en el proceso de solicitud de financiamiento, lo que puede resultar en tasas de aprobación más bajas y condiciones menos favorables. Esto no solo es injusto, sino que también obstaculiza el desarrollo de empresas latinas que podrían contribuir significativamente a la economía. Algunos de los principales inconvenientes incluyen:
Acceso limitado a financiamiento: Como fue mencionado anteriormente, el acceso al financiamiento es un problema significativo para muchos empresarios latinos. Las barreras lingüísticas, la falta de historial crediticio sólido y la discriminación pueden dificultar el acceso a préstamos y financiamiento, lo que a su vez limita las oportunidades de crecimiento de los negocios.
Falta de redes y conexiones empresariales: Las redes de contactos y las conexiones empresariales son cruciales
para el éxito en el mundo empresarial. Los empresarios latinos pueden enfrentar dificultades para establecer estas redes, especialmente si carecen de contactos previos en la industria o si se sienten excluidos de ciertos círculos empresariales.
Barreras lingüísticas y culturales: La barrera del idioma y las diferencias culturales pueden ser obstáculos para los empresarios latinos, especialmente cuando se trata de comunicarse con inversores, socios comerciales y clientes. La falta de dominio del inglés puede limitar las oportunidades de expansión y colaboración.
Discriminación y sesgos:
La discriminación y los sesgos en el mundo empresarial son una realidad que muchos empresarios latinos enfrentan. Esto puede manifestarse en la negación de oportunidades de financiamiento, prejuicios en las relaciones comerciales y un trato desigual en comparación con otros empresarios.
Regulaciones y burocracia:
Las regulaciones y la burocracia a menudo pueden ser un desafío para cualquier empresario, pero pueden ser especialmente complicadas de navegar para aquellos que no están familiarizados con el sistema estadounidense. Esto puede resultar en retrasos y costos adicionales en la operación de los negocios.
Competencia y mercado saturado:
En algunos sectores, la competencia puede ser intensa y el mercado puede estar saturado. Esto puede dificultar la diferenciación y el crecimiento sostenible de los negocios latinos.
Recursos limitados: Muchos empresarios latinos pueden comenzar con recursos limitados, lo que puede afectar su capacidad para invertir en tecnología, marketing y otros aspectos clave para el crecimiento.
A pesar de estos retos, es importante destacar que los empresarios latinos también poseen cualidades y ventajas únicas, como la resiliencia, la creatividad y la conexión con comunidades diversas. Al mismo tiempo, se están desarrollando iniciativas y programas para abordar estos inconvenientes y brindar apoyo a los empresarios latinos en
su búsqueda de éxito empresarial en Estados Unidos.
LAS EMPRESAS LATINAS Y UNA AYUDA FINANCIERA QUE NUNCA LLEGA
La comprensión de los procesos de solicitud de préstamos, gestión de finanzas y presentación de planes de negocios es esencial para atraer inversores y garantizar el éxito a largo plazo. Sin embargo, muchos empresarios latinos carecen de la capacitación necesaria en este ámbito, lo que puede limitar sus oportunidades de obtener financiamiento y construir empresas sostenibles.
Para abordar estos desafíos, es esencial una colaboración entre el sector público, el sector privado y las instituciones académicas. Se necesitan programas educativos que brinden a los empresarios latinos las herramientas necesarias para comprender y navegar por el sistema financiero. Además, se deben implementar políticas y regulaciones que promuevan la igualdad de acceso al financiamiento y que sancionen la discriminación. En el 2020, Stanford Latino Entrepreneurship Initiative publicó un informe en donde demostró que las empresas de dueños latinos, a diferencia de las compañías manejadas por estadounidense, tienen menos probabilidades de obtener préstamos aprobados por los bancos nacionales.
La directora asociada de la Stanford Latino Entrepreneurship Initiative, Bárbara Gómez-Aguiñaga le brindó
un reportaje a El Tiempo Latino donde explicó qué buscan con las investigaciones que realizan año tras año.
“Llevamos ocho años haciendo este informe, nuestro objetivo es comprender los retos y oportunidades a los que se enfrentan las empresas de propiedad latina en Estados Unidos”, manifestó la doctora. Asimismo, Gómez-Aguiñaga añadió: “Nuestro objetivo es informar al público, a los responsables de la toma de decisiones, incluidos los funcionarios electos y los banqueros, incluso a los propios propietarios de empresas, para que sean conscientes de lo que otras empresas de propiedad latina están haciendo para hacer crecer su propia empresa”.
En conclusión, la dificultad que enfrentan los empresarios latinos para encontrar financiamiento es un problema complejo y multifacético que afecta negativamente el desarrollo económico y empresarial.
El Stanford Latino Entrepreneurship Initiative ha arrojado luz sobre esta cuestión, destacando la necesidad de abordar la falta de acceso a capital, la educación financiera insuficiente y la discriminación en el proceso de financiamiento.
A través de la colaboración y la implementación de soluciones concretas, es posible allanar el camino para que los empresarios latinos prosperen y contribuyan de manera significativa al panorama empresarial.
La Suprema Corte de México emitió una resolución que declara “inconstitucional el sistema jurídico que penaliza el aborto en el Código Penal Federal". Esta histórica decisión significa que la interrupción voluntaria del embarazo será legal en todo el país y no podrá ser castigada si se realiza en instituciones de salud administradas por el gobierno federal.
La sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), argumenta que la criminalización del aborto "viola los derechos humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar". Antes de esta decisión sólo algunos estados mexicanos permitían la interrupción del embarazo, general-
La decisión se toma luego de la revisión del caso presentado por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) contra el Congreso y el Ejecutivo federales sobre los artículos 330 al 334 del Código Penal Federal que sancionaban con prisión la realización de abortos voluntarios en instituciones de salud de administración federal.
El delito de aborto está definido en el artículo 329 del Código Penal Federal como “la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez” y establece una pena de uno a tres años para quienes “hagan abortar a una mujer”, aún con su consentimiento.
gestantes procesadas o sentenciadas por abortar quedarán absueltas, algo que había sido aprobado a partir de la sentencia de Coahuila de septiembre de 2021 que sentó un precedente para la despenalización en todo el país. Cabe recordar que el 7 de septiembre de 2021 la SCJN resolvió la Acción de Inconstitucionalidad 148/2017 que invalidó los artículos del Código Penal de Coahuila que castigaban el aborto voluntario y le obligó a cambiar su código penal.
La resolución también ordena a las instituciones de salud pública, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
interrupción voluntaria del embarazo de forma gratuita e impide que el personal médico pueda ser criminalizado por practicarlo.Según información en línea, alrededor del 70% de la población tiene IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar.
Activistas celebraron la medida, sin embargo, advirtieron que aún se deben seguir reformando los códigos penales de todos los estados (apenas van 12) para garantizar que no se criminalice a ninguna persona gestante por abortar. Aseguran además, que la implementación de la histórica resolución sigue siendo un asunto pendiente por la necesidad de insumos y de capacitación para el
Apoyamos a los alumnos del Condado de Guilford y a sus familias desde de aula a carrera.
Leah Carlson
De tiempo en tiempo la frase “conflicto de intereses” salta al tapete de la discusión pública en Greensboro para calificar las actuaciones y la toma de decisiones de algunos de los funcionarios que hacen vida en el Ayuntamiento de la ciudad.
Según información en línea, el conflicto de intereses describe situaciones en las que el juicio de un individuo y la integridad de su evaluación pueden estar indebidamente influenciadas por un interés o beneficio secundario. En la función pública existe un conflicto de intereses cuando se produce una confrontación entre el interés público y los intereses privados de un funcionario.
ALGUNAS CONTROVERSIAS
La más reciente controversia en este sentido surgió luego que el 20 de julio de 2023 la cadena de tiendas Lidl USA rescindió su contrato de compra de un terreno perteneciente a la ciudad, ubicado en South Elm Street y East Gate City Boulevard, y el desarrollador Andy Zimmerman manifestó su intención de adquirir el lote. En el terreno se planeaba construir un supermercado para acabar con el desierto alimentario de la zona. El plan no se ha descartado, solo se ha retrasado a la espera de que se descontamine el terreno. Los habitantes del este de Greensboro deben viajar millas para adquirir alimentos.
Zimmerman es el presidente de la junta de Downtown Greensboro Inc. (DGI), la organización que el Ayuntamiento financia para que desarrolle los planes del Business Improvement District (BID) y Zack Matheny, concejal por el Distrito 3, es el CEO de DGI. Según su sitio en línea, DGI es una organización de desarrollo económico centrada en estimular la inversión y la actividad en el centro de la ciudad.
En declaraciones al medio YES Weekly, Kay Brown, presidenta de la The National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) sección Greensboro manifestó su preocupación por la posible compra del terreno y opinó que Matheny no debería participar en conversaciones sobre lo que ocurrirá con él pues se generaría un conflicto de intereses.
“Lo que estoy oyendo de mis vecinos y colegas es la preocupación de que, como se han encontrado costos inesperados, algunos concejales que votaron a favor de la
venta del Lidl puedan estar pensándolo dos veces sobre la responsabilidad de la ciudad de descontaminar ese terreno. Muchos tememos que esto abra la puerta a que se hagan otros tratos, incluido uno que mantenga ese espacio como estacionamiento para el promotor inmobiliario que es presidente de la junta directiva de DGI del concejal Matheny”, dijo Brown. Electo en 2007, Zack Matheny representó al Distrito 3 durante cuatro periodos. En 2015 fue designado CEO de DGI por lo que renunció al Ayuntamiento para “evitar cualquier conflicto de intereses percibido". En 2022 recuperó su antiguo escaño, sin embargo, no renunció a DGI.
Durante su campaña Matheny declaró a medios locales que ni él, ni el abogado de la ciudad habían encontrado conflicto de intereses en el hecho de que mantuviera su cargo en DGI y en el Ayuntamiento y que el cambio en el entorno del servicio público de la ciudad desde 2015 hacía más aceptable servir en ambos cargos. Además dijo que de ser electo sería recusado en las sesiones sobre financiamiento de DGI.
También en agosto de 2022, el recién reelecto Matheny invitó a funcionarios de la ciudad y del condado, así como representantes de las empresas del centro a caminar por Center City Park para discutir soluciones a los “problemas creados por la creciente población de personas sin hogar que hace vida en el parque”, según reseñó el medio Rhino Times.
En este contexto, los miembros del Ayuntamiento de Greensboro debatieron exigir permisos sanitarios a los grupos que suministran alimentos a las personas sin hogar. En una de las sesiones Matheny declaró que era necesario que la ciudad exigiera responsabilidades a la “gente que cree que está prestando ayuda”.
En octubre de 2022 el Ayuntamiento de Greensboro aprobó, con el voto en contra de los cuatro concejales negros, una ordenanza municipal que, según activistas, criminaliza a las personas sin hogar. Se trata de una serie de enmiendas que regulan el uso del espacio público y el almacenamiento de objetos personales.
Aunque los activistas criticaron que Matheny opinara en la sesión de trabajo sobre este tema por considerar que había conflicto de intereses (el concejal es CEO de DGI) Matheny afirmó en una de las
Tampoco la gestión de Yvonne Johnson como concejala ha estado exenta de controversias. En noviembre de 2019 un intercambio de palabras entre David Parrish, el gerente de la ciudad para aquel entonces, y Johnson en la sesión del Ayuntamiento violó, para algunos, la política de conflicto de intereses. Según publicó el medio Rhino Times, Parrish se refirió a que el contrato de Cure Violence se había acordado y estaba encaminado y Johnson preguntó cuánto tiempo tardaría “porque estoy esperando para pagar un espacio".
Este contrato de $500.000 es sólo uno de los miles que la ciudad de Greensboro tiene con organizaciones externas, pero la entidad con la que la ciudad lo firmó es One Step Further, una organización sin fines de lucro que ofrece programas de justicia y mediación juvenil y que recibe financiación municipal, dirigida por Johnson. El Ayuntamiento había votado para recusar a Johnson de la votación sobre el contrato de Cure Violence con One Step Further debido a un conflicto de intereses. Normalmente, cuando un concejal tiene un conflicto de intereses reconocido, no puede debatir el asunto ni votar. Más recientemente Hugh Holston, concejal at-large, fue designado director general de la organización Greensboro Housing Coalition (GHC) que también recibe financiamiento de la ciudad y el portal informativo News & Recordpublicó un editorial donde destaca la idoneidad de Holston para el cargo, pero con una salvedad. Para este medio, el concejal at-large debe renunciar a su escaño por la posibilidad cierta de un conflicto de intereses. Actualmente, un tercio del Ayuntamiento trabaja para organizaciones que reciben financiamiento municipal. (reseña greensboro.com.)
de los funcionarios públicos establece que “todo funcionario, jefe de departamento o empleado que tenga un interés financiero, directo o indirecto, en cualquier propuesta de contrato con la ciudad o en una propuesta de venta de cualquier terreno, material, suministros o servicios a la ciudad o a un contratista que suministre a la ciudad, deberá dar a conocer dicho interés y abstenerse de votar o participar de otro modo en la celebración de dicho contrato o venta”.
También la Comisión de Ética de Carolina del Norte establece cuáles son las directrices de recusación para evitar conflictos de intereses en los funcionarios públicos. En este sentido, asegura que quienes prestan servicio público están obligados a vigilar constantemente las situaciones en las que sus intereses personales o empresariales puedan entrar en conflicto con su deber oficial de representar los intereses del público en general. “Garantizar que las decisiones oficiales de estos funcionarios no se vean influidas por sus intereses personales o empresariales es fundamental para la democracia representativa y para su obligación con los ciudadanos de Carolina del Norte”, afirma la comisión.
Sin embargo, aclara que dado que los funcionarios públicos suelen ser miembros activos de su comunidad, no es infrecuente que se les pida que voten o participen de otro modo en asuntos que pueden afectar a sus intereses financieros o a los de sus familiares. “Aunque estos conflictos de intereses no suelen impedir que el funcionario continúe prestando sus servicios, pueden restringir su participación oficial en un asunto concreto” concluye la comisión.
Ayudamos a negocios en Carolina del Norte con préstamos hasta $100,000. Te podemos apoyar con asesoría empresarial y con recursos gratis.
Aceptamos seguro social y el ITIN.