Greensboro Latino | Mayo 2023

Page 1


LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DEL RACISMO

Entrevista a Raúl Quiñones Rosado, senior trainer del Racial Equity Institute.

KICK OFF TO SUMMER Museo de los Niños Miriam P. Brenner celebra la llegada del verano

EL TROLEBÚS LLEGA A GREENSBORO

El Servicio sera gratuito.

QUIÉNES SOMOS

LAS MÚLTIPLESDIMENSIONES DEL RACISMO

Entrevista a Raúl Quiñones Rosado, senior trainer del Racial Equity Institute.

KICK OFF TO SUMMER

Museo de los Niños Miriam P. Brenner celebra la llegada del verano

EL TROLEBÚS LLEGA A GREENSBORO

El Servicio sera gratuito.

Página 4

Página 7

Página 12

SOMOS UNA REVISTA GRATUITA Y DE ACTUALIZACIÓN MENSUAL QUE VISIBILIZA EL APORTE DE LA COMUNIDAD LATINA EN LA CIUDAD DE GREENSBORO, CAROLINA DEL NORTE.

Queremos contarte las historias de los latinos que con esfuerzo y trabajo han alcanzado el éxito en esta ciudad. A través de entrevistas y reportajes te mostraremos la huella que han dejado generaciones de latinos en la economía, los negocios, la cultura y la gestión pública de Greensboro.

Hablamos sin rodeos de la inmigración, y lo hacemos mostrando todos los aspectos que motorizan este tema con la promesa de una actualización permanente, objetividad y profundidad en su abordaje. No solo desarrollaremos temas locales, sino estatales y de alcance nacional que afectan a los inmigrantes latinos de Greensboro.

Podrás obtener nuestra publicación impresa en centros culturales, supermercados comunitarios, concesionarios de automóviles, consultorios médicos, oficinas legales y en las sedes de organizaciones sin fines de lucro que prestan ayuda a la comunidad de inmigrantes en Greensboro.

También puedes consultarnos en nuestro sitio web de noticias Greensboro Latino en el que encontrarás actualización permanente de los temas más importante que afectan a la comunidad latina de nuestra ciudad.

NUESTRO EQUIPO

MAXI BENBASSAT

Editor, Director de Agencia

LEAH CARLSON

Periodista

RUDY GARZOTTO

Director de Diseño

ALEXIS QUINTAR

Periodista

GREENSBORO LATINO no asegura, garantiza o respalda de ninguna manera los productos o servicios que aparecen en los avisos publicados en esta revista. Está prohibida la reproducción total o parcial de artículos, sin la autorización del equipo editorial de GREENSBORO LATINO.

GREENSBORO LATINO no se hace responsable por las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, comprendiendo solamente a sus autores. Esta revista respetará siempre el derecho a las rectificaciones, opiniones, aclaraciones o complemento de opciones a noticias publicadas en sus páginas.

LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DEL RACISMO

Entrevista a Raúl Quiñones Rosado, senior trainer del Racial Equity Institute.

El racismo es un concepto complejo. Expertos aseguran que en Estados Unidos es estructural y evidente en todos los ámbitos de la sociedad. Aunque hace más de 50 años el Congreso haya promulgado la legislación más completa de la historia contra la discriminación , la Ley de Derechos Civiles de 1964, siguen existiendo las mismas brechas de desigualdad racial o se han profundizado, aseguran.

Hoy en día, la tasa de desempleo de los afroamericanos sigue siendo más del doble que la de los blancos, las escuelas públicas están más segregadas que en la década de 1950 y los jóvenes negros tienen 21 veces más probabilidades de ser tiroteados y asesinados por la policía que sus compañeros blancos.

Los afrolatinos se enfrentan adesafíos similares. Según un estudio del Pew Research Center (PRC), una cuarta parte de los latinos estadounidenses se identifican como afrolatinos, sin embargo, tienen menos probabilidades que otros latinos de tener algún tipo de educación universitaria (24% frente a 37%) y más probabilidades de tener ingresos familiares más bajos. Además, en la comunidad latina en Estados Unidos también se manifiesta el racismo entre sus propios miembros y contra los afroamericanos. El legado del colonialismo y la esclavitud dejó consecuencias sociales, económicas y políticas que persisten hasta nuestros días y que inmigrantes, inevitablemente, traen consigo..

De hecho otro estudio del PRC informa que un 27% de los latinos dice haber sido discriminado por miembros de su propia comunidad y la cifra aumenta a un 41% si estos latinos tienen piel oscura. Para Deena Hayes-Greene, directora ejecutiva del Racial Equity Institute (REI), uno de los retos actuales es tratar de entender la raza y el racismo, sus orígenes y cómo funciona en el mundo y en nuestros sistemas. "La gente no lo entiende, ni siquiera las personas que lo experimentan", aseguró en una entrevista a la North Carolina Public Radio.

Con sede en Greensboro, Carolina del Norte, el REI ofrece sesiones de formación, presentaciones, talleres y seminarios a personas y organizaciones que desean entender este

problema y construir equidad racial en sus empresas y comunidades.

Sobre estos temas, Greensboro Latino conversó con Raúl Quiñones-Rosado senior trainer del REI y coautor y cofacilitador del taller “Retos en la lucha por la justicia racial” (Latino challenges, en inglés), un taller “dirigido a personas que viven o trabajan en comunidades latinas y que están interesadas en acabar con las disparidades raciales en las instituciones y en trabajar juntas por la justicia social”, según el sitio web de esta organización.

Quiñones-Rosado, es Director Fundador de Cambio Integral LLC, autor, psicólogo social y educador en justicia racial. En 1992 fundó el Institute for Latino Empowerment, donde implementó iniciativas de desarrollo de liderazgo y organización en entornos comunitarios e institucionales de Estados Unidos.

COMPRENDER QUÉ ES RACISMO

Para Quiñones un paso importante hacia la comprensión de la discriminación por color de piel entre los propios latinos es entender la diferencia entre colorismo y racismo. Sobre este último concepto asegura que en el establecimiento del Nuevo Orden Mundial, que empieza con Portugal y España en Latinoamérica, se crea por primera vez lo que se llama racismo “como función de una ideología que considera que los europeos y la gente de ascendencia europea es superior biológicamente, intelectualmente, en su estética, su cultura, en todos los aspectos”.

“A los africanos esclavizados les llaman negros desmembrandolos de su cultura, etnicidad, con esa etiqueta globalizante. Ahí se crea un sistema racial. Junto con el colonialismo genocida y el capitalismo, se crea el racismo. Los llamamos trillizos”, agrega.

Este sistema de razas se establece primero en lo económico, luego en lo político y en lo legal para trascender a todos los ámbitos de la sociedad.“El racismo a grandes rasgos y bien elementalmente se define como prejuicio racial más poder institucional”, explica.

“Si hay prejuicios entre blancos contra negros o negros contra blancos es socialmente o moralmente inaceptable, pero para los efectos, sin el poder no es racismo, (...) tiene que tener la ley atrás, tiene que tener las fuerzas que van a implementar la ley, el aparato del Estado”.

PARES RACIALIZADOS

Quiñones explica que aunque por razones culturales los latinoamericanos se consideran en términos raciales como un continuo, luego de más de 500 años, persiste la idea de que el que es más blanco que el otro es superior y tiene más privilegios. “Aún entre lo que se llama ahora people of color, gente mulata mestiza, no blanca, existe la ideología y una dinámica social dónde, pues yo no soy blanco, pero

Nota completa aqui

ejemplo, ¿quién tiende a tener más acceso y a recibir hasta más halagos? El más clarito, no la negrita de la familia. Esto se llama colorismo”, asegura.

Esta dinámica es distinta al racismo porque entre personas racializadas como no blancas entre sí, ninguno tiene más poder que el otro, excepto el poder social, pero no económico, ni político. Esto es colorismo.

Asimismo, el experto explica que la dinámica de los latinos en Estados Unidos es también colorismo. “Somos colectivamente racializados como no blancos y no tenemos poder institucional, ni cultural. Por lo tanto lo que se da entre nosotros mismos en Estados Unidos es colorismo, no racismo”. “Colectivamente por más blanquito que tú y yo seamos acá en Latino

KICK OFF TO SUMMER

Museo

de los

Niños

Miriam P. Brenner celebra la llegada del verano

El sábado 27 de mayo el Museo de los Niños Miriam P. Brenner (MBCM, por sus siglas en inglés) celebrará su ya tradicional evento gratuito “Kick Off to Summer”, una fiesta para dar la bienvenida a la estación cálida del año en el estacionamiento del museo de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.

Los asistentes a esta celebración de verano podrán disfrutar de una fiesta de baile en la playa con una zona de fotos, un camión del Departamento de Bomberos de Greensboro exhibido por su personal, manualidades de temporada, música, food trucks y premios, con la posibilidad de ganar pases de cortesía a las instalaciones del Museo y una membresía de un año. La entrada al museo cuesta $10.

También habrá otras actividades veraniegas como un juego Conecta 4 gigante, minigolf, bloques de construcción, tizas, burbujas, hula hoops, gafas de sol para niños, collares hawaianos y aplicación de tatuajes temporales.

Aunque gran parte del estacionamiento se usará para el evento, algunos puestos estarán disponibles. Los vehículos también podrán estacionar en la Universidad de Elon adyacente al MBCM y en N. Church Street, frente al museo.

Se trata de la tercera edición de este evento gratuito que comenzó para celebrar la llegada de la temporada veraniega pero también la reapertura del Museo en mayo de 2021, luego que debiera cerrar sus puertas durante 11 meses debido a la pandemia de COVID-19.

Tras el cierre de casi un año la institución se vio obligada a reducir el personal y solo ofrecer vídeos educativos filmados. Hoy en día el museo retomó la mayoría de sus actividades y ofrece programas educativos, clases, campamentos de verano, fiestas de cumpleaños y excursiones. Además se han vuelto a cubrir muchas de las plazas que quedaron vacantes.

EN EL MUSEO

Entre las exhibiciones del MBCM se encuentra el “Patio Escolar Comestible” que junto a su aula-cocina se ha convertido en el destino predilecto de niños, educadores y familias que desean aprender cómo cultivar, cocinar y compartir frescos

y deliciosos alimentos.

También en la “Plaza de Juego al Aire Libre”, los niños exploran, imaginan y crean usando su ingenio para resolver como llegar de un punto A a un punto B sin una ruta predeterminada. El espacio cuenta con dos escaladoras europeas tipo Neptuno de 30 pies de alto con un entramado de cuerdas y escaleras para trepar, conectadas por un túnel tejido suspendido de 25 pies.

Además de estas exhibiciones, en consonancia con la idea de aprender haciendo, el museo cuenta con sus tradicionales espacios para el juego como “El transporte”, una exhibición donde los pequeños pueden imaginar jugando con vehículos de emergencia y camiones de tamaño real y hasta el fuselaje de un avión.

También en “Calle Principal/Nuestro Pueblo” con oficinas de correo, consultorios odontológicos y médicos, los niños pueden explorar diferentes carreras y experiencias en espacios para el juego como “La bandeja de Pizza”, “El mercado”, “El teatro de nuestro pueblo”, “El centro médico”, “La zona de construcción” y “El correo”.

En “Tot Spot”, un área cerrada y segura para niños menores de dos años, los más chiquitos exploran y se divierten con suaves bloques acolchados, una variedad de juguetes para trepar, pelotas de brillantes colores, juguetes para manipular, alfombras y un genial túnel sensorial para gatear.

En “La estación de la imaginación” construyen el lugar que imaginan con bloques azules y se divierten de manera independiente creando diferentes escenarios, juegos y situaciones.

También en “La pared magnética”, un muro de imanes para experimentar, inventar y probar teorías, y en “El taller metálico” donde se juega con diversos elementos geométricos, los niños crean y construyen a partir de su imaginación.

Finalmente, en “La estación” la imaginación florece en la locomotora a vapor y su vagón comedor de tamaño infantil donde los pequeños recorren Carolina del Norte y más allá. En este espacio juegan a comprar un pasaje, facturar su equipaje, ponerse un sombrero o

bufanda vintage y esperar a que el conductor les indique: "¡Todos a bordo!".

La misión de esta emblemática institución, ubicada en el condado de Guilford, es involucrar a todos los niños y sus familias en divertidas experiencias prácticas de aprendizaje que contribuyan a su crecimiento y desarrollo a través del juego, la creación, la exploración al aire libre y las experiencias STEM, un tipo de educación que integra las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

Más de 3 millones de personas han visitado el museo desde el inicio de sus actividades. A sus instalaciones, de unos 84.000 pies cuadrados, llegan niños y sus familias de los alrededores de Carolina del Norte central e incluso de estados como Virginia y Carolina del Sur.

Para más información sobre cómo disfrutar de esta experiencia visite su página Web, escriba a su correo electrónico: comeplay@mbcmuseum.com o comuníquese a través del 336-574-2898.

FOTO: MIRIAM P. BRENNER CHILDREN’S MUSEUM
Miriam P. Brenner Children's Museum

EL TROLEBÚS LLEGA A GREENSBORO

El Servicio sera gratuito.

A partir de julio los habitantes de Greensboro podrán desplazarse en trolebús gratis. El programa piloto de transporte contará con cuatro autobuses que serán adaptados y equipados con nuevos motores. Para que las unidades de transporte luzcan como antiguos trolebuses, se les añadirán modificaciones como, por ejemplo, nuevas fundas para los asientos y luces LED. Se diferenciarán de los trolebuses tradicionales porque no funcionarán con líneas eléctricas aéreas, detalló Gray Johnston, planificador de tránsito de la ciudad en una nota publicada en el portal de noticias Triad City Beat.

RUTAS

Durante una sesión de trabajo del Ayuntamiento a finales de marzo,

Johnston presentó a los concejales y responsables de transporte el plan que contempla tres opciones de ruta, todas comenzando en South Elm Street, en el centro de la ciudad.

La primera conectaría South Elm Street y North Elm Street con un tiempo de espera de entre 5 y 7 minutos, mientras que la segunda tendría un tiempo de espera de entre 7 y 10 minutos y llevaría a los usuarios hasta el Hospital Moses Cone y otros puntos. La tercera opción conectaría el centro de la ciudad con Revolution Mill, con menos paradas.

Aunque en las maquetas, los vehículos muestran el nombre Gate City Trolley, Johnston afirmó que el equipo ha considerado la posibilidad de realizar una campaña pública

para que los habitantes de la ciudad puedan votar por el nombre que llevará el servicio.

INVERSIÓN

La inversión inicial de $90 mil para el sistema de transporte se obtuvo en 2019 cuando miembros de la comunidad decidieron, por medio del voto, cómo se gastaría parte del presupuesto de la ciudad. El proyecto de trolebuses sumó $18.000 dólares de cada uno de los cinco distritos. Sin embargo,quedó inactivo debido a la pandemia por COVID-19.

Recientemente, el plan cobró un nuevo impulso con 1 millón de dólares de financiamiento provenientes de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense (ARPA, por sus siglas en inglés) luego que el

Ayuntamiento aprobara en enero una resolución que autorizaba la financiación de proyectos respaldados por la ARPA.

Taiwo Jaiyeoba, gerente de la ciudad, a quien Johnston calificó como uno de los promotores del reinicio del proyecto, agradeció al Ayuntamiento la aprobación de un financiamiento que “ayudaría al proyecto a ir más allá de lo que podría hacerse originalmente con sólo los 90.000 dólares”.

Aunque los trolebuses públicos no son tan comunes en Carolina del Norte, este sistema de transporte funciona en todo el país. Los trolebuses, trenes y tranvías típicos difieren de la propuesta de Greensboro en que son alimentados por dos cables aéreos que les transmiten energía eléctrica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.