







Preparación integral para la vida profesional.
RECONOCER NUESTRO PROPIO RACISMO Un primer paso en la lucha contra este problema estructural de la sociedad estadounidense.
DÍA DE LOS NIÑOS,DÍA DE LOS LIBROS
Con un Festival Callejero se celebra el en N. Church Street.
PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL GUILFORD TECHNICAL
COMMUNITY COLLEGE
Preparación integral para la vida profesional.
RECONOCER NUESTRO PROPIO RACISMO
Un primer paso en la lucha contra este problema estructural de la sociedad estadounidense.
DÍA DE LOS NIÑOS,DÍA DE LOS LIBROS
Con un Festival Callejero se celebra el en N. Church Street.
Página 4
Página 7
Página 12
SOMOS UNA REVISTA GRATUITA Y DE ACTUALIZACIÓN MENSUAL QUE VISIBILIZA EL APORTE DE LA COMUNIDAD LATINA EN LA CIUDAD DE GREENSBORO, CAROLINA DEL NORTE.
Queremos contarte las historias de los latinos que con esfuerzo y trabajo han alcanzado el éxito en esta ciudad. A través de entrevistas y reportajes te mostraremos la huella que han dejado generaciones de latinos en la economía, los negocios, la cultura y la gestión pública de Greensboro.
Hablamos sin rodeos de la inmigración, y lo hacemos mostrando todos los aspectos que motorizan este tema con la promesa de una actualización permanente, objetividad y profundidad en su abordaje. No solo desarrollaremos temas locales, sino estatales y de alcance nacional que afectan a los inmigrantes latinos de Greensboro.
Podrás obtener nuestra publicación impresa en centros culturales, supermercados comunitarios, concesionarios de automóviles, consultorios médicos, oficinas legales y en las sedes de organizaciones sin fines de lucro que prestan ayuda a la comunidad de inmigrantes en Greensboro.
También puedes consultarnos en nuestro sitio web de noticias Greensboro Latino en el que encontrarás actualización permanente de los temas más importante que afectan a la comunidad latina de nuestra ciudad.
MAXI BENBASSAT
Editor, Director de Agencia
LEAH CARLSON
Periodista
RUDY GARZOTTO
Director de Diseño
LESLIE MENDOZA
Directora de Redes Sociales
ALEXIS QUINTAR
Periodista
GREENSBORO LATINO no asegura, garantiza o respalda de ninguna manera los productos o servicios que aparecen en los avisos publicados en esta revista. Está prohibida la reproducción total o parcial de artículos, sin la autorización del equipo editorial de GREENSBORO LATINO.
GREENSBORO LATINO no se hace responsable por las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, comprendiendo solamente a sus autores. Esta revista respetará siempre el derecho a las rectificaciones, opiniones, aclaraciones o complemento de opciones a noticias publicadas en sus páginas.
Con 65 años de historia educativa enfocada en la formación para la carrera y en hacer que los estudios sean asequibles, el Guilford Technical Community College (GTCC) ofrece hoy en día 80 programas educativos con horarios flexibles y opciones de ayuda financiera.
Según su sitio web, más de 35.000 estudiantes al año, en seis campus y un Centro de Pequeñas Empresas, asisten a las carreras que se ofrecen en ocho áreas, a saber: Salud y Bienestar; Servicios Humanos y Ciencias sociales; Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática (programas STEM); Artes, Entretenimiento y Diseño; Seguridad Pública; Comercio y Negocios; Manufactura, Transporte y Construcción y Artes liberales y Humanidades.
Quienes optan por el área de Salud y Bienestar comienzan una carrera que les permite brindar asistencia y atención médica y contribuir a mejorar la atención de la salud en su comunidad; por su parte los interesados en Servicios Humanos y Ciencias Sociales se preparan en investigación histórica, educación de la primera infancia, abuso de sustancias, ciencias políticas, entre otras especialidades.
El sendero profesional enfocado en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) está especialmente diseñado para los estudiantes interesados en “innovar y resolver problemas utilizando soluciones basadas en tecnología aplicables en muchos ámbitos técnicos, económicos y de ingeniería”, se lee en una presentación del GTCC.
En el área de Artes, Entretenimiento y Diseño los estudiantes se capacitan en carreras como Diseño Gráfico, Programación de Juegos Virtuales u otras especialmente diseñadas para quienes están interesados en las artes visuales, el teatro o la música. Los interesados en la ruta profesional enfocada en la Seguridad Pública tienen la opción de escoger programas en áreas como medicina de emergencia, seguridad pública y extinción de incendios.
Quienes emprendan una carrera profesional en el área de Comercio y Negocios pueden “ampliar su capacidad para crear proyectos y
resolver problemas reales que permitan operar con éxito en el rápido mundo comercial” así como obtener la calificación necesaria para emprender su propio negocio.
Para los estudiantes que tienen habilidades manuales, adquiriendo experiencia por medio de la práctica y con facilidad para construir o reparar cosas, el área de estudios Manufactura, Transporte y Construcción del GTCC ofrece estudios técnicos en demanda y con sueldos competitivos.
Finalmente, la ruta profesional de Artes Liberales y Humanidades permite desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades de comunicación así como ampliar los conocimientos culturales y sociales. “Los estudiantes de artes liberales y humanidades adquieren los conocimientos que les permiten enfrentar los desafíos de trabajar en áreas como la educación, el periodismo, las comunicaciones y la religión”, asegura la presentación del GTCC.
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
DESDE SECUNDARIA
El GTCC ofrece a los estudiantes de secundaria la posibilidad de obtener créditos universitarios con su “Programa Conjunto con High School”. En su modalidad de “Promesa de Carrera y Universidad” los alumnos que estén cursando los dos últimos años de High School, con un promedio de calificaciones GPA de 2.8 o más o qué aprueben los exámenes correspondientes, podrán obtener créditos de nivel universitario gratis en ciertos cursos.
El programa ofrece créditos transferibles a cualquiera de las universidades del Sistema UNC de universidades estatales de Carolina del Norte, como también a muchas de las universidades privadas del estado. Asimismo, permite la graduación con acreditación, certifi cado o diploma de una profesión técnica y el diploma de High School + 2 años de créditos de nivel univer sitario, a través de un programa especial asociado a ciertas escuelas, cuya disponibilidad es limitada.
Otras modalidades del Programa Conjunto con High School son los “Early/Middle Colleges” que permit en terminar la secundaria en colabo-
ración con el sistema de escuelas públicas del Condado de Guilford. Según información del GTCC, este programa está diseñado para estudiantes que han alcanzado máxima excelencia en el ámbito secundario y “deben venir referidos y aprobados por el sistema de escuelas del Condado de Guilford”.
TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS A 16 UNIVERSIDADES
Según el GTCC, los alumnos que estén estudiando carreras con opción a continuación universitaria pueden transferir los créditos académicos obtenidos a cualquiera de las 16 universidades del Sistema de Universidades Estatales de Carolina del Norte, a través de los programas “Transfer Pathways en el sistema UNC”.
Además, todos los estudiantes del GTCC que obtengan su diploma de Associate Degree pueden ingresar
Guilford Technical Community College
universidades del Sistema UNC. Esta posibilidad implica “un enorme ahorro al no tener que pagar los mayores costos de asistir a una universidad del sistema UNC durante los primeros dos años”, asegura la institución educativa.
Asimismo, el GTCC ofrece los “Programas con Co-inscripción” en asociación con la North Carolina A&T State University (NC A&T) y la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro (UNCG) para la obtención del título de Bachelor Universitario. En esta modalidad los estudiantes se inscriben en ambas universidades y obtienen el título con los costos de matrícula más bajos del GTCC. Además, en el tercer año de estudios asisten a la NC A&T o a la UNCG.
Según GTCC, los títulos universitarios de cuatro años disponibles en el sistema de co-inscripción son BS en Ingeniería Civil (NC A&T); BS en
Biología (UNCG); BA en Drama (UNCG) y BA en Psicología (UNCG) y los interesados en los programas
laboral, el GTCC ofrece el “Programa de Educación Adulta” con clases gratuitas en horarios diurnos y nocturnos, así como clases virtuales por Internet.
Sus modalidades son el programa ESOL de Inglés para adultos que enseña a escuchar, hablar, leer y escribir el idioma inglés; el High School y GED que permite elegir cómo obtener un diploma de la manera que mejor se ajuste a las necesidades de los interesados; Clases de Transición, que preparan para clases de nivel universitario o para empezar una nueva carrera profesional y el Programa POWER (Providing Opportunity for Workforce and Education Review) para adultos con discapacidades de desarrollo o de tipo intelectual.
También los “Programas de Capacitación laboral y Continuación de Estudios” ofrecen títulos diplomados y no-diplomados en cursos para el desarrollo profesional, la capacitación para determinados empleos y para sumar o ampliar habilidades laborales, entre otros. El GTCC tiene disponibles 100 cursos no-diplomados y/o programas para la continuación de la educación con opciones en línea o en horarios nocturnos y de fin de semana.
ASISTENCIA FINANCIERA
Según información del GTCC, antes de iniciar cada año de estudios universitarios, los alumnos pueden postularse para recibir subsidios federales, beneficios por planes de
trabajo/estudio y préstamos por medio del formulario gratuito FAFSA (Free Federal Application for Federal Student Aid). El GTCC toma anualmente los datos del formulario FAFSA para determinar la elegibilidad del estudiante para recibir asistencia federal para el año académico.
Además, la institución universitaria asesora a los estudiantes ayudándoles a completar los formularios de solicitud de ayuda financiera acorde a sus necesidades. De esta manera pueden completar todo o parte de los estudios libres de deudas.
RECURSOS DESPUÉS DE LA UNIVERSIDAD
Una vez obtenido el título, diploma o certificado del GTCC los programas “Servicio de Desarrollo de Carrera y de Continuación de la Educación” apoyan en la búsqueda de empleo o en la adquisicion de nuevas habilidades que permitan progresar en el desarrollo profesional.
Así, el Small Business Center de GTCC ofrece orientación a emprendedores y estudiantes que quieran iniciar una nueva actividad comercial propia y la Asociación de Alumnado del GTCC vincula a los graduados por medio de diversas actividades sociales, oportunidades de colaboración, proyectos de voluntariado y otros proyectos que brindan apoyo a las nuevas generaciones de estudiantes de GTCC en su camino hacia el éxito.
SERVICIOS DE APOYO A ESTUDIANTES
El GTCC cuenta con diversas instancias para apoyar a los estudiantes durante su carrera universitaria. En este sentido, su Centro para el Éxito Estudiantil brinda apoyo académico y en la búsqueda de empleo, así como en la continuación de estudios, la transferencia a universidades y las oportunidades de estudio en otros países; el Centro de Participación Académica ofrece asistencia académica a través de clases especiales y tutorías; el Servicio Titan link provee asistencia a los estudiantes que estén atravesando dificultades no relacionadas al estudio, cómo necesidad de transporte, asistencia financiera u otras; el Centro de Counseling de GTCC ofrece servicio de consejería personal de manera gratuita y confidencial a todos los estudiantes, incluido nuevos postulantes y finalmente, los Servicios de Acceso para Discapacitados garantizan que los estudiantes con discapacidades documentadas tengan acceso equitativo a todo lo que ofrece GTCC.
Según su sitio en línea el GTCC abrió sus puertas por primera vez en 1958. Hoy ofrece grados asociados, diplomas y certificados, así como cursos sin créditos en desarrollo profesional, enriquecimiento personal, formación para el empleo, desarrollo profesional y educación básica. GTCC es la cuarta mayor de las 58 instituciones del Sistema de Colegios Comunitarios de Carolina del Norte.
de la sociedad estadounidense.
Leah Carlson
La respuesta a qué significa ser latino en Estados Unidos es compleja. La comunidad latina que vive en Estados Unidos proviene de países cultural y geográficamente distintos, con historias de colonización diferentes. “La identidad de los hispanos estadounidenses es multidimensional y polifacética”, asegura un estudio del Pew Research Center.
Además, un análisis del efecto de la raza y color de la piel en la salud de los latinos, publicado por la National Library of Medicine, asegura que la identificación racial puede estar influida por la generación de cada persona en Estados Unidos, los años viviendo en el país, el nivel de aculturación y la preferencia lingüística, entre otros aspectos. Para Cat Cardenas escritora y fotógrafa latina de San Antonio, “ser latino es intentar constantemente dar sentido a las contradicciones que fluyen en nuestras líneas de sangre, tras siglos de mestizaje y el legado del sistema de castas español, que relegó a los cuerpos negros e indígenas a los escalones más bajos de la sociedad”. Esto lo afirmó en un artículopublicado en el medio Texas Monthly sobre los intensos debates suscitados a raíz de movimiento #BlackLivesMatter Según esta publicación, las discusiones en todos los ámbitos abordaban aspectos como los cánones de belleza eurocéntricos y la infrarrepresentación de los latinos negros en los medios de comunicación, tanto en inglés como español, y el colorism (acrónimo formado a partir de las voces color y racism que se viene utilizando desde que lo mencionara en 1983 la escritora Alice Walker para referirse al prejuicio o discriminación contra individuos con un tono de piel oscuro, generalmente entre personas del mismo grupo étnico o racial).
Para la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Iowa Angela Onwuachi-Willig la forma en que las personas perciben su identidad racial puede cambiar con la experiencia y el tiempo, y no sólo para quienes son multirraciales, sostiene la catedrática. “Una persona que podría ser clasificada como negra en Estados Unidos podría ser considerada blanca en Brasil o de color en Sudáfrica”, agrega en un artículo publicado en el New York Times. Sin embargo, para Onwuachi-Willig los significados sociales, políticos y económicos de la raza, o más bien
de la pertenencia a determinados grupos raciales, no son fluidos. “Los significados raciales para los grupos no europeos han permanecido estancados. Para ningún grupo esta realidad ha sido más cierta que para los afroamericanos”.
Según el Pew Research Center, los latinos que se identifican como afrolatinos, afrocaribeños o afrodescendientes con raíces en América Latina son la cuarta parte de los latinos en Estados Unidos. Información de la página web de la organización The Opportunity Atlas refleja que los latinos blancos están significativamente más cerca de los resultados de ingresos de los blancos que de los negros. The Opportunity Atlas responde preguntas utilizando datos anónimos que siguen a 20 millones de estadounidenses desde su infancia hasta mediados de la treintena.
También, datos sobre la comunidad latina de la organización sin fines de lucro UnidosUS, evidencian que las escuelas con un 90% o más de estudiantes de color gastan $733 menos por estudiante cada año que las escuelas con estudiantes mayoritariamente blancos.
Asimismo, el estudio sobre raza y color de la piel en la salud de los latinos, publicado por National Library of Medicine, asegura que la categorización racial en los Estados Unidos expone a las personas a oportunidades y desventajas que pueden influir en sus resultados de salud.
De hecho, según esta institución del gobierno federal, el peso de las disparidades de salud existentes entre los latinos puede ser más generalizada entre los latinos negros porque “pueden experimentar factores de estrés únicos debido al trato desigual que la sociedad da a las personas por motivos de raza”, se lee en el documento.
Además, según lo explica Eduardo Gamarra, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de Florida en un artículo publicado por la cadena NBC, existe un racismo generalizado arraigado en latinoamérica que los inmigrantes pueden traer consigo cuando emigran. “La mayoría de nuestras sociedades son fundamentalmente racistas contra las personas de piel más oscura", afirma Gamarra.
El artículo que muestra una serie de testimonios de jóvenes latinoamericanos en Estados Unidos que se enfrentan a los estereotipos de sus padres con relación a la raza negra, también cita al profesor de sociología de la Universidad de Miami, Jomills Braddock, quien sostiene que muchos inmigrantes llegan a Estados Unidos con una perspectiva cultural sobre los afroamericanos que ha sido exportada desde el propio país del norte frecuentemente basada en la cultura popular y, más recientemente, en las redes sociales. "Es bastante comprensible que su conocimiento de los afroamericanos y de la experiencia afroamericana sea no sólo limitado", asegura Braddock, "sino también sesgado de una manera particular que es desfavorable para los individuos afroamericanos y la comunidad afroamericana en esta sociedad."
Sobre este tema, en un artículo de opinión de las activistas Stephanie Valencia y Denise Collazo, suscrito por varias organizaciones de derechos humanos y activistas en general, se sostiene que las protestas del #BlackLivesMattter deberían servir como una llamada de atención más sobre “la insidia de la anti negritud integrada en el tejido de nuestra sociedad”.
“No nos hemos enfrentado al racismo contra los negros que existe en nuestra propia comunidad (...) Muchos en nuestra comunidad se benefician del privilegio o la ilusión de la proximidad a la blancura, sin reconocer la profundidad de nuestra propia diáspora africana”, agregan las autoras.
El artículo titulado “Los latinos debemos reconocer nuestro propio racismo, luego debemos comprometernos a combatirlo” asegura que la vía hacia la curación de las heridas
comienza con el reconocimiento. “Después debe venir la acción”, puntualiza.
Sin embargo, para Onwuachi-Willig aunque hace más de 50 años el Congreso promulgó la legislación contra la discriminación más completa de la historia, la Ley de Derechos Civiles de 1964, el futuro no es muy prometedor. “Medio siglo después siguen existiendo las mismas brechas de desigualdad racial o se han profundizado”. “Hoy en día, la tasa de desempleo de los afroamericanos sigue siendo más del doble que la de los blancos, las escuelas públicas están más segregadas ahora que en la década de 1950 y los jóvenes negros tienen 21 veces más probabilidades de ser tiroteados y asesinados por la policía que sus compañeros blancos. ¿Dónde estaremos dentro de 50 años? ¿Hace falta que responda a esa pregunta? Definitivamente no será en una sociedad post-racial”, puntualiza la estudiosa.
Y aunque el artículo de la cadena NBC citado arriba evidencia con testimonios como las generaciones latinas más jóvenes están hablando con sus padres sobre el racismo estructural, uno de los testimonios que recoge es el del joven de 18 años Jeremy Pérez quien se cuestiona la idea de que sean sólo las generaciones mayores las que necesitan replantearse sus puntos de vista sobre el legado del racismo y la discriminación. "He visto algunos mensajes de texto de grupo realmente f----- up con cosas que les parecen graciosas sobre la raza, las mujeres y algunas cosas estúpidas. No creo que mi generación sea woke como a todos os gusta decir", dijo Pérez. "Creo que sólo tenemos que predicar con el ejemplo y tratar de seguir hablando entre nosotros" , concluye.
El sábado 29 de abril los más pequeños de la casa podrán disfrutar del Festival Callejero para celebrar el “Día de los Niños, Día de los libros” en N. Church Street, entre la Biblioteca Central y el Museo de los Niños Miriam P. Brenner (MBCM). El evento, que se realizará de 1:00 a 4:30 de la tarde, es una iniciativa de la Biblioteca Pública de Greensboro y socios de la comunidad como el MBCM.
Entre las actividades programadas para el disfrute de los niños y sus familias se encuentran cuentacuentos, música, baile, actividades artísticas, comida y diversión
bilingüe para todos. El MBCM tiene preparada la participación de pintacaritas, murales de tiza, maracas de huevo y más. Esta celebración, conocida también como “Día”, enfatiza la importancia de promover la alfabetización en los niños de todas las procedencias lingüísticas y culturales, así como el placer de la lectura.
Se trata de una iniciativa de la poeta y escritora estadounidense Pat Mora, miembro honorario de la American Library Association y defensora de la alfabetización. Comenzó en 1996 y ahora se celebra en todo Estados Unidos el
30 de abril de cada año (fecha que coincide con la celebración del Día del Niño en México) para festejar a los niños y el mundo de la lectura, las historias, los libros y las bibliotecas.
La programación del “Día” está enfocada en apoyar el desarrollo cognitivo y la alfabetización mediante la aceptación de la lengua y la cultura del hogar; informar a las familias sobre los recursos de la comunidad y reconocer la cultura, el patrimonio y la lengua como herramientas poderosas para el fortalecimiento de las familias y las comunidades.
Según su sitio en línea, la misión del
Miriam P. Brenner Children's Museum
MBCM es involucrar a todos los niños y familias en experiencias de aprendizaje prácticas y divertidas que contribuyan a su crecimiento y desarrollo a través del juego, la creación, la exploración al aire libre y las experiencias STEM.
En colaboración con la comunidad, la Biblioteca Pública de Greensboro trabaja para proporcionar un acceso libre y equitativo a la información, fomentar el aprendizaje permanente e inspirar el placer de la lectura, se lee en su página web. Para más información, envíe un correo electrónico a Beth Bowles, o llame al 336-373-7605