












para el ingreso a la educación superior de Alamance Community Foundation.
La expansión de Medicaid en Carolina del Norte ya es una realidad
CRISIS FRONTERIZA EN ESTADOS UNIDOS
Joe Biden y una difícil encrucijada con la inmigración.
BECAS, RECURSOS Y RECOMENDACIONES para el ingreso a la educación superior de Alamance Community Foundation.
UNAS 600 MIL PERSONAS CON COBERTURA MÉDICA GRATUITA
La expansión de Medicaid en Carolina del Norte ya es una realidad.
CRISIS FRONTERIZA EN ESTADOS UNIDOS
Joe Biden y una difícil encrucijada con la inmigración.
Página 4
Página 6
Página 8
SOMOS UNA REVISTA GRATUITA Y DE ACTUALIZACIÓN MENSUAL QUE VISIBILIZA EL APORTE DE LA COMUNIDAD LATINA EN LA CIUDAD DE BURLINGTON, CAROLINA DEL NORTE.
Queremos contarte las historias de los latinos que con esfuerzo y trabajo han alcanzado el éxito en esta ciudad. A través de entrevistas y reportajes te mostraremos la huella que han dejado generaciones de latinos en la economía, los negocios, la cultura y la gestión pública de Burlington.
Hablamos sin rodeos de la inmigración, y lo hacemos mostrando todos los aspectos que motorizan este tema con la promesa de una actualización permanente, objetividad y profundidad en su abordaje. No solo desarrollaremos temas locales, sino estatales y de alcance nacional que afectan a los inmigrantes latinos de Burlington.
Podrás obtener nuestra publicación impresa en centros culturales, supermercados comunitarios, concesionarios de automóviles, consultorios médicos, oficinas legales y en las sedes de organizaciones sin fines de lucro que prestan ayuda a la comunidad de inmigrantes en Burlington.
También puedes consultarnos en nuestro sitio web de noticias Burligton Latino en el que encontrarás actualización permanente de los temas más importante que afectan a la comunidad latina de nuestra ciudad.
MAXI BENBASSAT
Editor, Director de Agencia
LEAH CARLSON
Periodista
GUIDO CHAMI
Periodista
RUDY GARZOTTO
Director de Diseño
ALEXIS QUINTAR
Periodista
BURLINGTON LATINO no asegura, garantiza o respalda de ninguna manera los productos o servicios que aparecen en los avisos publicados en esta revista. Está prohibida la reproducción total o parcial de artículos, sin la autorización del equipo editorial de BURLINGTON LATINO.
BURLINGTON LATINO no se hace responsable por las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, comprendiendo solamente a sus autores. Esta revista respetará siempre el derecho a las rectificaciones, opiniones, aclaraciones o complemento de opciones a noticias publicadas en sus páginas.
Cuando faltan pocos meses para que termine el año académico, organizaciones de apoyo estudiantil como Alamance Community Foundation (ACF) recomiendan a los jóvenes de Carolina del Norte que están a punto de graduarse de la educación media y a los adultos que se plantean volver a estudiar, prepararse desde ya para el ingreso a la educación superior.
Uno de los principales factores a tomar en cuenta por los estudiantes y sus familias antes de determinar la elección correcta de carrera, es el económico. Según un artículo de la organización College Foundation of North Carolina (CFNC), el costo promedio de la matrícula estatal en Carolina del Norte es de poco más de $11.000 al año, lo que convierte a Carolina del Norte en el 18º estado más asequible para la educación pública.
Sin embargo, el dinero necesario para pagar la educación universitaria en las últimas décadas ha aumentado. “Con más de 26 millones de estudiantes que ahora asisten a la universidad en los Estados Unidos, la última década ha visto a un número récord de familias lidiar con la presión de planificar el pago de la universidad. Incluidos en esos millones de estudiantes hay más de 700.000 que asisten a la universidad en Carolina del Norte”, agrega la publicación.
Por ello, una de las principales recomendaciones de las organizaciones que trabajan por el acceso a la educación es estar atentos a cualquier fecha límite relevante de becas o ayuda financiera. “Desde ayuda federal y estatal hasta premios específicos de la escuela y becas y subvenciones privadas, siempre existe la oportunidad de reducir la brecha de asequibilidad”, sostiene la CFNC.
BECAS DE ALAMANCE COMMUNITY FOUNDATION
Esta organización gestiona más de 110 fondos benéficos que suman más de 20 millones de dólares y en 2024 otorgarán más de $220.000 en becas para ayudar a más de 50 estudiantes a cubrir el costo de programas de certificados vocacionales, community colleges y universidades de cuatro años. El periodo de solicitud de becas para 2024 es del 2 de enero al 23 de
febrero y las ayudas oscilan entre $500 que se conceden una sola vez, y $10.000, renovables. La ACF reconoce a estudiantes por diversos motivos: participación en deportes y actividades extracurriculares en el instituto, dotes de liderazgo, identificación como LGBTQIA+, planes para estudiar arquitectura e ingeniería, entre otras.
Los interesados en postularse a las becas que ofrece la ACF deben crear una cuenta y responder algunas preguntas sobre sí mismos y sus planes de educación superior que permitirán determinar la elegibilidad. El proceso incluye la solicitud de una copia del expediente académico y de recomendaciones por escrito.
Según información de la ACF, en 2024 la organización ofrecerá cuatro nuevas becas de 2.500 dólares a través de su Fondo de Becas Comunitarias. Tres estudiantes de Hugh M. Cummings High School, Eastern Alamance High School y Southern Alamance High School recibirán las becas Meredith Smith que se otorgan en memoria de esta trabajadora por el acceso a la educación superior. La beca Amy and Dewana Hartley Hope es la cuarta beca nueva en 2024, y se otorgará a una persona que planee asistir a un community college.
Más información sobre las becas de ACF se obtiene a través de la responsable del programa, Emily McCollum, en emily@alamancecommunityfoundation.org o en el 336.395.5347. Para la lista de becas y sus requisitos de elegibilidad visite: www.alamancecommunityfoundation.org/alamance-scholarships.
RECURSOS PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Voceros de la ACF aseguran que hay muchas formas de pagar los estudios superiores y las familias con hijos de todas las edades pueden beneficiarse de saber más, por ello recomiendan visitar páginas como la de la CFNC, un servicio gratuito del Estado de Carolina del Norte, que promueve el acceso a la educación superior de Carolina del Norte y ayuda a los estudiantes con la planificación de la carrera y la solicitud y el pago de la universidad. Carolina del Norte y el gobierno federal otorgan millones de dólares cada año para ayudar a los estudi-
antes a pagar la universidad, desde subvenciones universitarias y becas hasta préstamos estudiantiles. El portal en línea de la CFNC pone a la disposición un abanico de información y los recursos necesarios para ayudar a pagar la educación universitaria.
La primera recomendación de la CFNC es llenar la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA, por sus siglas en inglés), necesaria para determinar la elegibilidad para la ayuda financiera federal y estatal. Muchos estados e instituciones educativas utilizan los datos de la FAFSA para otorgar la ayuda que ellos mismos ofrecen e incluso algunas entidades privadas hacen uso de esta solicitud para otorgar ayudas.
Una vez enviada la FAFSA, la CNFC ofrece un enlace con toda la información sobre subvenciones y becas, un tipo de ayuda que, por lo general, no se tiene que devolver; los Programas de Estudio y Trabajo que permiten a los estudiantes trabajar a tiempo parcial para ayudar a pagar sus gastos educativos y cómo optar a los Préstamos estudiantiles una vez agotadas todas las demás formas de ayuda financiera.
También, la CFNC ofrece herramientas de planificación, cronogramas, recursos de preparación para exámenes y orientación financiera para crear un plan para el ingreso y
la permanencia en la universidad. Además, enseña los pasos para dominar el proceso de solicitud de ingreso a la universidad, a través del Centro de solicitudes de CFNC que permite postularse a las universidades de Carolina del Norte, enviar transcripciones oficiales de la escuela secundaria y monitorear su progreso en un solo lugar. Además, el portal de la CFNC cuenta con un sección especial que ofrece recursos para aumentar las oportunidades de acceso a la universidad para familias latinas en: www.cfnc.org/es/english/
Otro recurso recomendado para planificar, solicitar y pagar la universidad es Common App, una organización sin fines de lucro que representa a más de 1.000 instituciones de educación superior. Según su sitio en línea, el portal pone en contacto a los solicitantes y a quienes les apoyan con una amplia gama de universidades públicas y privadas de los 50 estados de EE.UU. y 20 países.
Finalmente, los expertos destacan la importancia de planificar con antelación para facilitar el proceso de preparación e ingreso a la universidad. Pensar en la educación universitaria motiva al estudiante a mejorar el rendimiento en el aula y le ayuda a conocer sobre los recursos e información que necesitará para el éxito en su postulación.
La expansión de Medicaid en Carolina del Norte ya es una realidad.
A partir del 1 de diciembre cerca de 600.000 personas de Carolina del Norte, de las cuales aproximadamente 50.000 pertenecen a la comunidad latina, obtuvieron cobertura médica gratuita gracias a la entrada en vigencia de la expansión de Medicaid en el estado. Ahora, los adultos de 19 a 64 años sin hijos, además de las personas y familias con ingresos menores al 138% del nivel federal de pobreza, alrededor de $20,000 al año para un individuo o $41,400 para una familia de cuatro integrantes, podrán disfrutar de los beneficios de Medicaid. Antes, sólo estaba disponible para niños menores de 18 años, adultos mayores de 65, mujeres embarazadas y discapacitados.
Según un comunicado de la oficina del gobernador Roy Cooper, entre los grupos que solían caer en el vacío de cobertura y en ocasiones debían trabajar en dos o más empleos para poder costearse la atención sanitaria se encuentran veteranos, educadores de la primera infancia y trabajadores de restaurantes. Además, el documento asegura que Carolina del Norte, como otros estados, se enfrenta actualmente a una crisis de opiáceos y abuso de sustancias y alrededor del 40% de los pacientes por sobredosis que acuden a los servicios de urgencias carecen de seguro, lo que dificulta que reciban la atención de salud mental de seguimiento que necesitan. Se espera que esta realidad cambie con la expansión.
"Ampliar Medicaid en Carolina del Norte es un logro monumental que extenderá el seguro de salud a las personas que lo necesitan", dijo Cooper recientemente. "Esto significa una mejor atención médica, incluidos aquellos con trastornos de salud mental y uso de sustancias, esperanza para los hospitales rurales que luchan por mantenerse abiertos y miles de millones de dólares para nuestra economía. Esta acción debería haberse implementado desde hace mucho tiempo", subrayó el gobernador.
Entre los servicios de salud cubiertos por Medicaid se encuentran la atención primaria, servicios hospitalarios, atención por maternidad y postparto, servicios de visión y audición, beneficios para pagar medicamentos recetados, servicios preventivos y de bienestar, de salud dental y bucal, además de servicios de salud mental.
Según información del portal de noticias Enlace Latino, quienes deseen inscribirse tienen cuatro opciones: vía internet a través de ePASS una herramienta de autoservicio segura que permite comprobar si se cumple con los requisitos para acceder a una serie de programas de prestaciones y servicios. A través de una solicitud impresa en papel disponible en español, acudiendo en persona a la oficina del Departamento de Servicios Humanos según su ubicación o a través de una llamada telefónica al Departamento de Servicios Humanos más cercano.
La ampliación de Medicaid ha sido una de las principales prioridades del gobernador Cooper quien desde 2017 “ha trabajado dentro de los límites de la ley estatal para comenzar la expansión de Medicaid, incluso cuando los legisladores republicanos lo demandaron ante un tribunal federal para detener el proceso”, afirma un comunicado de su oficina.
“Sin la expansión de Medicaid, Carolina del Norte ha perdido unos 521 millones de dólares cada mes que podrían destinarse a mejorar la salud mental y ayudar a que los
hospitales rurales permanezcan abiertos”, agrega el documento. El gobernador firmó la ley de expansión de Medicaid el lunes 27 de marzo de 2023.
Según funcionarios estatales, la participación en la ampliación de Medicaid y en otro programa federal al que se han acogido los hospitales de Carolina del Norte en virtud de la nueva ley debería reportar al estado 8.000 millones de dólares anuales en fondos federales.
Kody Kinsley, Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte aseguró recientemente que tras el fin de la política de COVID-19 que prohíbe a los estados expulsar a nadie de Medicaid, el estado ha sumado a trabajadores sociales y una mejor tecnología para revisar la elegibilidad de Medicaid.
Las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la expansión de Medicaid en Carolina del Norte pueden consultarse en la página FAQ español de la División de Beneficios de Salud del Departamento de Salud y Servicios
Humanos de Carolina del Norte (NCDHSS, por sus siglas en inglés) y en la página Medicaid.NC.gov, los usuarios pueden averiguar si cumplen los requisitos.
También, Enlace Latino elaboró una guía que responde todas las interrogantes sobre la expansión de Medicaid como, por ejemplo, qué cobertura brinda, quiénes son elegibles tras la expansión, la posibilidad de acceder si no se es ciudadano americano y más. La información se obtuvo de fuentes oficiales y de una entrevista a Yazmin Garcia Rico, directora de Política y Estrategia para Latinos e Hispanos del Departamento de Salud de Carolina del Norte (NCDHHS), según el medio.
Carolina del Norte era uno de los 12 estados que aún no había ampliado la cobertura de este programa de seguro de salud público para personas de bajos ingresos. La medida entra en vigencia una década después de que el gobierno federal comenzó a ofrecer la ampliación de la cobertura de Medicaid en los estados que optaron por aceptarla.
Joe Biden y una difícil encrucijada con la inmigración.
La administración del presidente Joe Biden se encuentra en un cruce desafiante con respecto a la crisis migratoria que azota las fronteras del país. Con un aumento significativo en los cruces fronterizos con México, la presión sobre el Gobierno para abordar esta situación se ha vuelto abrumadora y las respuestas han resultado esquivas, dejando insatisfechos tanto a demócratas como a republicanos.
El representante demócrata Henry Cuellar de Texas planteó la idea de difundir la información sobre las deportaciones realizadas por la administración Biden como un medio para disuadir la inmigración ilegal. Sin embargo, los asesores presidenciales rechazaron esta sugerencia, temiendo el posible descontento tanto de defensores de la inmigración como de su propia base política.
Esta situación refleja el dilema al que se enfrenta Biden, buscando un equilibrio delicado en un tema tan complejo como lo es la inmigración. A medida que aumentan los cruces ilegales y los inmigrantes llegan a ciudades sin recursos ni empleo, el malestar crece entre los gobernadores y alcaldes demócratas que forman parte de su coalición política. Este escenario de desafío se agrava con el riesgo de alienar a los votantes hispanos, base fundamental para Biden.
Las encuestas reflejan la insatisfacción generalizada. La ventaja demócrata sobre cuestiones migratorias ha disminuido notablemente, pasando el Partido Republicano a tener una ventaja de 18 puntos, una transformación significativa desde la presidencia de Donald Trump.
Incluso entre los votantes latinos, la confianza en Biden se ha erosionado. Encuestas recientes indican que la ventaja de Biden entre los votantes latinos ha caído considerablemente desde las elecciones pasadas. Esta situación ha llevado a voces internas demócratas, como el representante Dean Phillips de Minnesota, a calificar la situación en la frontera como un "desastre absoluto".
Los aliados de Biden buscan recuperar terreno perdido en este ámbito crucial antes de las elecciones generales de 2024, pero el tiempo parece estar en su contra.
Aunque los funcionarios de la administración esperan encontrar soluciones bipartidistas en el Capitolio, las conversaciones hasta ahora han sido infructuosas.
El Congreso, inmerso en debates y negociaciones sobre políticas fronterizas y de asilo, enfrenta desafíos para abordar la acumulación de más de un millón de casos pendientes. Conjuntamente, el presidente enfrenta presiones adicionales, ya que busca fondos para Ucrania mientras busca repeler las fuerzas rusas. Esto ha llevado a que se considere la posibilidad de aceptar políticas de asilo más restrictivas, lo que ha generado tensiones entre los demócratas y ha fortalecido a los negociadores republicanos.
La incertidumbre prevalece mientras Joe Biden y su equipo intentan equilibrar políticas migratorias efectivas con el mantenimiento de su base de apoyo. Con un ojo en las elecciones venideras y otro en las complejas relaciones políticas internacionales, la gestión de la crisis migratoria se convierte en una verdadera prueba para la administración de Biden en el futuro inmediato.
EL CAMBIANTE ESCENARIO DE LA INMIGRACIÓN EN ESTADOS UNIDOS
El panorama migratorio en Estados Unidos ha transitado por un vertiginoso cambio en los últimos años, dejando a los demócratas en una situación compleja respecto a este tema crítico. Antes, la discusión se centraba en una reforma integral que buscaba un camino hacia la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes indocumentados en el país, una propuesta que fue impulsada por el expresidente Barack Obama, pero nunca se convirtió en ley. En ese momento, la reforma migratoria se vislumbraba como una cuestión política favorable para los demócratas.
Sin embargo, este paradigma ha evolucionado drásticamente. El enfoque se ha desplazado de la búsqueda de una solución humanitaria para los inmigrantes indocumentados a la prevención de nuevos ingresos. La presidencia de Biden comenzó con la presentación de un proyecto de ley que ofrecería una vía hacia la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados, pero
el Congreso no ha avanzado en su aprobación. La administración ha priorizado otras agendas legislativas, como la infraestructura, relegando este proyecto migratorio a un segundo plano.
El cambio en el debate migratorio ha sido evidente, incluso algunas ideas propuestas por el expresidente Trump, como enviar inmigrantes a ciudades demócratas, han ganado aceptación en ciertos sectores. Gobernadores republicanos, como Greg Abbott y Ron DeSantis, han dividido a los funcionarios demócratas al enviar inmigrantes indocumentados a ciudades y estados demócratas, generando agotamiento en los recursos locales.
Los líderes demócratas en diferentes estados, como J.B. Pritzker de Illinois, han expresado su preocupación y frustración por la falta de intervención y coordinación de la administración Biden en la crisis migratoria. Algunos, como los miembros del Concejo Municipal de Nueva York, han viajado a Washington, D.C., en busca de soluciones, destacando la incapacidad de los municipios para gestionar una crisis migratoria a nivel internacional.
La Casa Blanca ha enfrentado críticas por su respuesta a la crisis fronteriza. Los números de migrantes detenidos por Aduanas y Protección Fronteriza han aumentado considerablemente durante la administración de Biden, generando preocupaciones entre los votantes. Según una encuesta de NBC News, la seguridad fronteriza y la inmigración son temas que pueden influir en las decisiones electorales, con una gran mayoría que busca más fondos para fortalecer la frontera con México.
La estrategia del gobierno ha sido un enfoque mixto, buscando abrir caminos legales para la migración mientras desalienta a cualquier persona que quiera entrar al país de manera ilegal. Sin embargo, este enfoque puede parecer confuso para algunos votantes y ha generado críticas incluso entre los defensores de la inmigración, quienes han cuestionado la coherencia de la política migratoria de esta administración.
Las decisiones contradictorias, como las políticas duales para los venezolanos, han generado
confusión y han debilitado la percepción de la administración en temas migratorios. La falta de claridad en la comunicación sobre la política fronteriza de Biden ha sido un desafío adicional, dificultando la presentación de una postura coherente y efectiva.
La Casa Blanca ha justificado algunas de sus acciones migratorias argumentando restricciones presupuestarias y citando decisiones previas del Congreso. Sin embargo, estas explicaciones no han logrado mitigar las críticas y la confusión en torno a la política migratoria de la administración.
En resumen, la gestión de la crisis migratoria ha sido un desafío para la administración de Biden. El cambio en el debate y la dificultad para comunicar una postura clara han dejado a los demócratas en una posición complicada frente a un tema que podría influir en las próximas elecciones. La complejidad de la política migratoria se ha convertido en un terreno incierto para la administración, desafiando sus esfuerzos por encontrar un equilibrio entre la seguridad fronteriza y una política humanitaria.
LAS DEBILIDADES DE DONALD TRUMP EN LA CARRERA ELECTORAL
A medida que se acerca el período previo a las elecciones generales, la cuestión fronteriza emerge como un punto de enfoque clave para los republicanos en su campaña contra Biden. Si bien el presidente no enfrenta un riesgo inminente de perder la nominación demócrata, la estrategia republicana destaca continuamente este tema como un punto de vulnerabilidad en la carrera electoral.
Biden tiene casi un año para abordar y neutralizar este tema o incluso utilizarlo a su favor. Sin embargo, los planes pasados de Trump para salvaguardar la frontera, como la propuesta de construir un foso lleno de caimanes y serpientes para disuadir a los migrantes, ofrecen un blanco perfecto para una campaña de oposición bien financiada, como revela Miles Taylor en su libro "Blowback".
La postura actual del mandatario frente a las cuestiones de inmigración se manifiesta en la
reciente campaña de reelección, centrada en advertir sobre posibles medidas de inmigración que Trump podría impulsar si volviera a ser elegido, incluyendo la idea de amontonar a inmigrantes indocumentados en campos de detención. Cabe mencionar que Biden ha criticado fuertemente a Trump, acusándolo de querer utilizar el gobierno para arrestar inmigrantes, separar familias y establecer campos de detención masiva, señalando la falta de un plan real
para mejorar la seguridad fronteriza y reformar el sistema de inmigración. En el pasado, los intentos del Partido Republicano por capitalizar el tema de la inmigración no han sido tan exitosos como esperaban. A pesar de las advertencias de Trump sobre caravanas de migrantes antes de las elecciones de mitad de período de 2018, los demócratas lograron arrebatar el control de la Cámara ese año.
Kate Bedingfield, exdirectora de
La población estudiantil latina es una de las de más rápido crecimiento en Elon.
comunicaciones de la Casa Blanca de Biden, señala que aunque los demócratas no deben ignorar este tema, los republicanos no han logrado convertir la inmigración en el factor decisivo en las elecciones, como aspiraban. Existe una falta de evidencia en elecciones pasadas que sugiera que este tema se convierta en un obstáculo significativo para los demócratas. La estrategia de los republicanos para convertir la cuestión migratoria en un asunto definitorio en las
elecciones genera incertidumbre sobre su efectividad, especialmente considerando los resultados históricos y el enfoque actual de la administración Biden. Aunque la cuestión fronteriza se mantiene como un punto de interés, su impacto en las elecciones generales permanece bajo el escrutinio, con los demócratas manteniendo una postura firme para abordar este tema crítico en la campaña electoral que se avecina.