Burlington Latino | Abril 2023

Page 1


ALAMANCE COMMUNITY COLLEGE

ofrece en otoño y primavera opciones de estudio inclusivas para quienes están aprendiendo inglés.

EL PROGRAMA DE ASISTENCIA NUTRICIONAL LLEGÓ A SU FIN

Millones de estadounidenses tendrán menos dinero para gastar en alimentos.

SENSORY FRIENDLY NIGHTS 2023

del Centro de Ciencias de Greensboro ya tienen fecha.

AUMENTA EL NÚMERO DE LATINOS que llega con emprendimientos a Estados Unidos.

RECONOCER NUESTRO PROPIO RACISMO

Un primer paso en la lucha contra este problema estructural de la sociedad estadounidense.

ALAMANCE COMMUNITY COLLEGE ofrece en otoño y primavera opciones de estudio inclusivas para quienes están aprendiendo inglés.

EL PROGRAMA DE ASISTENCIA NUTRICIONAL LLEGÓ A SU FIN Millones de estadounidenses tendrán menos dinero para gastar en alimentos.

SENSORY FRIENDLY NIGHTS 2023 del Centro de Ciencias de Greensboro ya tienen fecha.

AUMENTA EL NÚMERO DE LATINOS que llega con emprendimientos a Estados Unidos.

RECONOCER NUESTRO PROPIO RACISMO

Un primer paso en la lucha contra este problema estructural de la sociedad estadounidense.

Página 4

QUIÉNES SOMOS

SOMOS UNA REVISTA GRATUITA Y DE ACTUALIZACIÓN MENSUAL QUE VISIBILIZA EL APORTE DE LA COMUNIDAD LATINA EN LA CIUDAD DE BURLINGTON, CAROLINA DEL NORTE.

Página 6

Página 8

Página 12

Página 14

6,000+ LECTORES MENSUALES

Queremos contarte las historias de los latinos que con esfuerzo y trabajo han alcanzado el éxito en esta ciudad. A través de entrevistas y reportajes te mostraremos la huella que han dejado generaciones de latinos en la economía, los negocios, la cultura y la gestión pública de Burlington.

Hablamos sin rodeos de la inmigración, y lo hacemos mostrando todos los aspectos que motorizan este tema con la promesa de una actualización permanente, objetividad y profundidad en su abordaje. No solo desarrollaremos temas locales, sino estatales y de alcance nacional que afectan a los inmigrantes latinos de Burlington.

Podrás obtener nuestra publicación impresa en centros culturales, supermercados comunitarios, concesionarios de automóviles, consultorios médicos, oficinas legales y en las sedes de organizaciones sin fines de lucro que prestan ayuda a la comunidad de inmigrantes en Burlington.

También puedes consultarnos en nuestro sitio web de noticias Burligton Latino en el que encontrarás actualización permanente de los temas más importante que afectan a la comunidad latina de nuestra ciudad.

NUESTRO EQUIPO

MAXI BENBASSAT

Editor, Director de Agencia

LEAH CARLSON

Periodista

RUDY GARZOTTO

Director de Diseño

LESLIE MENDOZA

Directora de Redes Sociales

ALEXIS QUINTAR

Periodista

BURLINGTON LATINO no asegura, garantiza o respalda de ninguna manera los productos o servicios que aparecen en los avisos publicados en esta revista. Está prohibida la reproducción total o parcial de artículos, sin la autorización del equipo editorial de BURLINGTON LATINO.

BURLINGTON LATINO no se hace responsable por las opiniones expresadas en los artículos de sus colaboradores, comprendiendo solamente a sus autores. Esta revista respetará siempre el derecho a las rectificaciones, opiniones, aclaraciones o complemento de opciones a noticias publicadas en sus páginas.

ALAMANCE COMMUNITY COLLEGE

ofrece en otoño y primavera opciones de estudio inclusivas para quienes están aprendiendo inglés.
Leah Carlson

El Alamance Community College (ACC) tiene preparadas varias oportunidades educativas en otoño y primavera especiales para quienes están realizando la equivalencia de secundaria y aprendiendo inglés. Según una nota de prensa del ACC, se trata de la Formación Educativa Integral que combina modalidades de enseñanza adaptadas al contexto laboral en ciertas opciones de carrera.

Por ejemplo, los alumnos aprenden vocabulario en inglés específico relacionado con el campo laboral, así como habilidades interpersonales necesarias en el lugar de trabajo y formación industrial. Se trata de cursos de corta duración y menor costo que brindan el apoyo lingüístico y académico necesario para la formación y el empleo, detalla la nota.

La oferta para el semestre de otoño incluye Calefacción, Ventilación, Mecanizado Integrado por Computador, así como Aire Acondicionado y Refrigeración (HVAC/R). Para el semestre de primavera la oferta es en Cosmetología

y Estética.

El ACC recibe una subvención del gobierno federal para cursos de apoyo a través del programa de Preparación Académica y Profesional (Academic and Career Readiness). Según información en línea, estos programas preparan a los estudiantes para incorporarse de inmediato al mercado laboral o bien matricularse exitosamente en instituciones postsecundarias para entrar en la carrera de su elección.

Asimismo, estas rutas profesionales que ofrece el ACC participan en el programa REACH (Racial Equity for Adult Credentials in Higher Education Collaborative) cuyo objetivo es reducir las barreras a la educación que enfrenta una población adulta diversa.

Para Jennifer Mock, Directora de Preparación Académica y Profesional del ACC, las carreras de este tipo ponen en evidencia el potencial de los estudiantes adultos del condado. "Los empleadores están buscando empleados calificados, trabajadores y diversos, esto crea una cantera de adultos en

busca de trabajo aquí mismo, en el condado de Alamance. Estamos muy contentos de mostrar a la comunidad la fuerza de nuestros estudiantes", acotó.

DEL CAMPO DE REFUGIADOS AL CAMPUS DE UNC-CHAPEL HILL

Una historia de éxito nacida de la Formación Educativa Integral de ACC es la de Lay Thine, de Mebane, nativo de Birmania que pasó nueve años en un campo de refugiados antes de emigrar solo a Estados Unidos y trabajar durante 15 años como casero, con escaso conocimiento del inglés, hasta que tocó a la puerta del ACC.

Thine se inscribió en las clases gratuitas de inglés para hablantes de otras lenguas (ESL) del ACC y durante dos años trabajó para mejorar sus conocimientos de inglés. Luego se matriculó en el programa combinado de inglés para formación en HVAC y HVAC/refrigeración de la institución educativa y, tras graduarse en agosto de 2022, comenzó a trabajar en el departamento de Servicios de Construcción

Alamance Community College

del campus de UNC-Chapel Hill. Fue nominado al premio Dallas Herring Achievement Award que se concede anualmente a quien mejor encarne la filosofía de "tomar a las personas donde están y llevarlas tan lejos como puedan llegar” del Dr. Dallas Herring, uno de los primeros defensores de los colegios comunitarios del estado. Actualmente Thine planea volver al ACC para obtener un título de asociado en HVAC con la idea de iniciar su propio negocio.

ACC organizará una sesión informativa sobre HVAC-R y Mecanizado CIM el 20 de mayo, de 9:00 a 12:00 horas, que incluirá demostraciones. Si desea más información comuníquese al 336-506-4383 de Jaime Bivins.

Establecido en 1958, el Alamance Community College es un centro público de enseñanza superior situado en Graham, Carolina del Norte, con un campus secundario en Burlington. Sirve a la zona del condado de Alamance y se fundó en el marco de un sistema estatal de creación de centros de educación industrial.

EL PROGRAMA DE ASISTENCIA NUTRICIONAL LLEGÓ A SU FIN

Millones de estadounidenses tendrán menos dinero para gastar en alimentos.

El pasado miércoles 1 de marzo, el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), el cual impulsó el presidente Joe Biden en plena pandemia por el Covid-19 para darle una ayuda a las familias que fueron afectadas económicamente, llegó a su fin. Luego de tres años en donde más de 40 millones de estadounidenses de bajos recursos fueron beneficiados por este programa, este mes tendrán menos dinero para gastar en alimentos. Según el Centro de Prioridades Presupuestarias y Políticas, un instituto de investigación no partidista, algunos ciudadanos percibirán alrededor de 90 dólares, aunque algunos hogares verán un recorte de 250 dólares al mes o más.

Son 32 los estados que sufrirán este corte en los que se encuentra el Distrito de Columbia, Guam y las Islas Vírgenes estadounidenses. Asimismo, entre las 16 primeras ciudades afectadas están: California, 2,93 millones de personas; Nueva York, 1,61 millones; Texas, 1,34 millones; Illinois, 1,06 millones; Pensilvania, 1. 04 millones; Carolina del Norte, 813.000; Michigan, 705.000; Maryland, 360.000; Ohio, 673.000; Massachusetts, 629.000; Washington, 518.000; Virginia, 470.000; Oregón, 416.000;

política federal de SNAP aseguró:

“Este es un cambio que aumentará las dificultades para muchas personas y familias, especialmente dada la modesta cantidad de beneficios regulares de SNAP, que son solo alrededor de 6 dólares por persona por día, en promedio”. Hay que reconocer que el final de esta ayuda social se inicia en un contexto bastante delicado en la economía estadounidense, puesto que se produce a medida que los precios de los alimentos en Estados Unidos siguen aumentando.

Desde el portal web, NPR hablaron con Carlis Phares, una ciudadana de Columbus, Ohio de 64 años, la cual se mostró muy afligido por la quita del SNAP. “Va a ser mucho más difícil. Voy a descubrir cómo hacer que se estire”, expresó Phares quien solo le quedará de ingreso el dinero que tiene del Seguro Social. Sin duda, la alimentación sana será un detalle no menor para un gran sector de la población, ya que la carne y los productos frescos serán algo difícil de comparar.

“Las cosas más baratas son las cosas menos saludables. Aprendí eso, porque subí mucho de peso comiendo cosas más baratas: los almidones, las galletas saladas. Y ahora que he subido de peso, tendré que resolverlo. Creo que va a haber mucha gente yendo a los bancos de

Pramila Jayapal fue contundente al referirse al corte de este plan que benefició a más de 40 millones de norteamericanos: “Esto es inaceptable. La pobreza y el hambre son elecciones políticas. Es hora de que tomemos cartas en el asunto y hagamos más para que esto no suceda”, expresó Jayapal. En otro orden de cosas, la directora de política federal del SNAP comentó: “Una reevaluación de los beneficios en 2021 destinada a hacer que los alimentos nutritivos sean más accesibles provocó un aumento en los pagos, que también compensa parcialmente los recortes”. Hace unos días, el portavoz de la Cámara de Representantes de Massachusetts, Ron Mariano, en diálogo con servicio de noticias, State House News Service, dejó en claro que deben tomar cartas en el asunto. “No espero que llegue más dinero federal para algunos de estos programas. Tendremos que tomar algunas decisiones. Tendremos que identificar nuestras prioridades. Tenemos que ser conscientes del hecho de que el panorama económico está cambiando, y se espera que retomemos muchos programas que la gente está acostumbrada a tener”, señaló Mariano.

LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE, UNA MATERIA PENDIENTE

que 1 de cada 2 niños en los Estados Unidos no come verduras diariamente, pero la gran mayoría consume muchas bebidas azucaradas en cantidades alarmantes. Por esta razón, 1 de cada 5 niños en los EE. UU. tiene graves problemas de obesidad. El Grupo de Trabajo de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Bipartisan Policy Center propuso darle prioridad a la seguridad alimentaria y nutricional a través de la ley agrícola, la cual brinda a los que eran beneficiarios de SNAP más dinero para comprar frutas y verduras.

Eric Mitchell, director ejecutivo de la asociación sin fines de lucro “Alliance to End Hunger” habló sobre este tema. “Estamos viendo el proyecto de ley agrícola como una legislación contra el hambre. Poder usar los beneficios de SNAP en sus mercados de agricultores locales, así como crear farmacias de alimentos donde puede usar sus beneficios de SNAP para comprar alimentos saludables para ayudar a mejorar sus resultados de salud”, manifestó Mitchell. No cabe duda que esta nueva determinación de quitar la ayuda del SNAP que tomó la administración de Biden tendrá un gran impacto en las próximas elecciones del 5 de noviembre de 2024.

SENSORY FRIENDLY NIGHTS 2023 del Centro de Ciencias de Greensboro ya tienen fecha.

Leah Carlson

El Centro de Ciencias de Greensboro (GSC, por sus siglas en inglés) ya anunció las fechas de sus tradicionales Sensory Friendly Nights de 2023, especialmente diseñadas para el disfrute de niños con trastornos o disfunciones del procesamiento sensorial. Los eventos, que tendrán lugar fuera del horario de atención al público, se realizarán los días jueves 23 de marzo, 11 de mayo y 25 de mayo. Según información publicada por el GSC, durante tres noches los pequeños visitantes podrán divertirse junto a sus familias en espacios donde podrán evitar multitudes y ruidos o luces fuertes y disfrutar de la ciencia a su propio ritmo, en exhibiciones especialmente adaptadas a personas con diversidad del procesamiento sensorial, como lo son el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT).

Las entradas cuestan $5 por persona a partir de los 3 años y son gratuitas para los socios del GSC y los niños de dos años o menos. Pueden adquirirse en la taquilla de admisión la misma noche del evento e incluyen el acceso al museo y al acuario, zonas tranquilas especiales, actividades, juegos y préstamo de mochilas sensoriales cuyo objetivo es mejorar y apoyar la experiencia de los visitantes. Las mochilas se entregan por orden de llegada presentando un documento de identidad con fotografía y su cantidad es limitada.

El sitio web del GSC también ofrece recursos descargables que incluyen un mapa en el que se destacan las ubicaciones de las exposiciones y actividades, así como los lugares con extremos sensoriales, como ruidos fuertes, olores inusuales y condiciones de iluminación brillante u oscura. También ponen a disposición del público un documento con imágenes que indican las actividades disponibles y otro que prepara a los visitantes sobre lo que pueden esperar durante su recorrido. Esta programación forma parte de la iniciativa Ciencia para todos del GSC cuyo objetivo es el desarrollo de experiencias inclusivas para todos los visitantes.

DIVERSIDAD SENSORIAL

La expresión sensory friendly (traducida literalmente como

sensorialmente amigable) se refiere a la preparación de un entorno que tenga presente a las personas con alteraciones o disfunciones del procesamiento sensorial y va desde reducir los niveles de iluminación y sonido, hasta ofrecer lugares tranquilos y espacio extra para jugar.

La asociación Autism Services, Education, Resources and Training Collaborative (ASERT por sus siglas en inglés), sostiene que las personas con diferencias de procesamiento sensorial pueden sobrerreaccionar o, en el otro extremo, no reaccionar al ruido, sonido, tacto, olor, gusto y vista de un determinado entorno. La ASERT reúne centros médicos y de investigación sobre Trastornos del Espectro Autista (TEA), entre otras instituciones.

También según la autoridad nacional de salud pública de Estados Unidos (Centers for Disease Control and Prevention), las alteraciones del procesamiento sensorial son típicas en niños y suelen afectar a las personas con trastornos del desarrollo. Los TEA, por ejemplo, afectan a 1 de cada 44 niños y son una de las muchas condiciones que tienen como efecto secundario este tipo de alteraciones sensoriales.

MÁS Y NUEVAS ATRACCIONES

El GSC, acreditado por The Association of Zoos and Aquariums y The American Alliance of Museums es uno de los principales destinos turísticos familiares de Carolina del Norte. Sus instalaciones albergan el primer acuario interior acreditado del estado, un parque zoológico Animal Discovery, un teatro OmniSphere de última generación, la tirolina FLYWAY y un parque de aventuras en las copas de los árboles inspirado en los animales, entre otras atracciones. En 2020-2021 se sumaron nuevas atracciones al GSC, entre ellas el Carrousel del Rotary Club de Greensboro que fue donado a la comunidad por el Rotary Club y cuenta con 56 figuras talladas y pintadas a mano que van desde caballos tradicionales, hasta dinosaurios y tigres. Cabe destacar que esta atracción cumple con los requerimientos de La Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA, por sus siglas en inglés).

El 22 de abril de 2021, abrió al público la Aventura en la casa del árbol de Kiwanisaurus. Se trata de una serie de casas en los árboles y puestos de observación conectados por puentes y estructuras de escalada. “Réplicas de dinosaurios en tamaño real debajo de las pasarelas ofrecen a los visitantes un vistazo a algunas de las mayores estrellas del pasado prehistórico”, asegura el Informe Anual 2020-2021 de la institución.

El 4 de junio de 2021, según se lee en el documento, el Plan Maestro de la Ciudad de la Ciencia de EE.UU. consolidó una ampliación de 11 acres del zoológico, que incluye nueve nuevas exposiciones, un hospital de animales de última generación que permite a los visitantes ver el cuidado de la fauna en acción, dos laboratorios de conservación e investigación, zonas verdes y espacios de reunión, entre otros atractivos. Se trata de Revolution Ridge “la mayor ampliación en nuestros 63 años de historia”, según una nota de prensa del centro.

A mediados de 2022 el GSC reveló los detalles de otros nuevos proyectos de ampliación: la “Expedición Selva Tropical: Biodomo de Greensboro” y el “Complejo de Rehabilitación y Cuidados Acuáticos” (ARCC, por sus siglas en inglés). Según un comunicado de prensa difundido por la institución, se espera que los planes “diseñados para situar a Greensboro a la

Centro de Ciencias Greensboro

La “Expedición Selva Tropical: Biodomo de Greensboro”, diseñada como un ecosistema cerrado alojado en una estructura en forma de cúpula, será un complejo de biodomos interconectados que ofrecerá a estudiantes, familias y turistas la posibilidad de sumergirse en un viaje al ecosistema “más diverso de nuestro planeta”, se lee en la nota. La atracción incluirá encuentros cercanos con perezosos, tucanes, leopardos nublados, caimanes, capibaras, tortugas gigantes, aves de la Amazonia y criaturas que hacen vida en la vegetación bajo los árboles del bosque.

Por su parte, el ARCC ofrecerá a los visitantes y universidades un laboratorio oceánico de conservación e investigación. Cabe destacar que este complejo fue proyectado con la intención de aprovechar el éxito del Acuario Wiseman del GSC, el primero construido en interiores en Carolina del Norte. La instalación también servirá para rehabilitar tortugas marinas y aislar, tratar, albergar o poner en cuarentena tiburones, rayas y otros peces. Los visitantes podrán explorar todas las secciones del ARCC mientras interactúan con acuaristas, biólogos y veterinarios que trabajan para cuidar y conservar la vida oceánica.

El Centro de Ciencias de Greensboro está ubicado en el 4301 de Lawndale Drive, en Greensboro, y es una organización sin fines de

FOTO: GREENSBORO SCIENCE CENTER

AUMENTA EL NÚMERO DE LATINOS que llega con emprendimientos a

Estados Unidos.

Los negocios liderados por latinos en Estados Unidos representan por lo menos 500 mil millones de dólares de las ventas anuales del país, lo que equivale a un 4,4 % de las ganancias totales. Además, generan el 5,5% de los empleos formales, equivalente a unos 3 millones de personas, así lo informó Víctor Parra, vicepresidente de la consultora Global Business International (GBI, por sus siglas en inglés), en una entrevista concedida a la agencia de noticias española EFE.

En este contexto, durante los dos últimos años la cifra de hispanos que migran con un negocio a EE.UU. creció un 34%, una tendencia liderada por la comunidad mexicana que cuenta con más de 1 millón de emprendedores en el país de los cuales 49% son mujeres.

“No son solamente mano de obra, no estamos hablando de obreros, no

estamos hablando de la fuerza agroalimentaria o de construcción, sino personas que han decidido emprender sus propias compañías”, destacó Parra.

Según la consultora internacional, uno de los motivos principales por los que los mexicanos se interesan en abrir un negocio en Estados Unidos, es la creciente comunidad latina que habita en el país y que puede convertirse en cliente potencial. Unos 60 millones de latinos habitan, trabajan o lideran un negocio en el país y de ellos el 60% es mexicano.

LA FUERZA FEMENINA

Durante el periodo de dos años mencionado arriba, las empresas lideradas por mujeres latinas evidenciaron un crecimiento exponencial que alcanzó el 200% y

una de cada 10 empresas lideradas por mujeres está dirigida por una latina, aseguró Parra.

“Si hablamos de las mujeres latinas es aún más impresionante el ritmo acelerado con el que crecen, pues 6,4 millones de mujeres son dueñas de negocios hoy en Estados Unidos y crean oportunidades laborales a poco más de 9 millones de personas”, destacó.

También, el experto en negocios agregó que los emprendimientos de mujeres latinas se están diversificando con relación a los sectores tradicionales (industria agroalimentaria, belleza, moda y estética) e incursionan en otras áreas como restaurantes y servicios e incluso la construcción.

Finalmente, el vicepresidente de GBI, que también apoya a migrantes

con los trámites para establecerse en EE.UU. con un negocio formal, indicó que los mecanismos para acceder a este mercado son cada vez más accesibles.

En este sentido, según Parra, si se invierten unos 100 mil dólares se puede llegar a obtener una visa de inversionista para vivir hasta cuatro años en el país. Este documento puede renovarse indefinidamente mientras el negocio se mantenga operativo con al menos dos trabajadores directos.

Según su sitio en línea, GBI es una empresa líder en la consultoría especializada e integral para la inversión y desarrollo de negocios internacionales que asesora a empresarios e inversionistas que buscan establecer sus negocios en Estados Unidos.

RECONOCER NUESTRO PROPIO RACISMO

Un primer paso en la lucha contra este problema estructural de la sociedad estadounidense.

La respuesta a qué significa ser latino en Estados Unidos es compleja. La comunidad latina que vive en Estados Unidos proviene de países cultural y geográficamente distintos, con historias de colonización diferentes. “La identidad de los hispanos estadounidenses es multidimensional y polifacética”, asegura un estudio del Pew Research Center.

Además, un análisis del efecto de la raza y color de la piel en la salud de los latinos, publicado por la National Library of Medicine, asegura que la identificación racial puede estar influida por la generación de cada persona en Estados Unidos, los años viviendo en el país, el nivel de aculturación y la preferencia lingüística, entre otros aspectos.

Para Cat Cardenas escritora y fotógrafa latina de San Antonio, “ser latino es intentar constantemente dar sentido a las contradicciones que fluyen en nuestras líneas de sangre, tras siglos de mestizaje y el legado del sistema de castas español, que relegó a los cuerpos negros e indígenas a los escalones más bajos de la sociedad”. Esto lo afirmó en un artículo publicado en el medio Texas Monthly sobre los intensos debates suscitados a raíz de movimiento #BlackLivesMatter

Según esta publicación, las discusiones en todos los ámbitos abordaban aspectos como los cánones de belleza eurocéntricos y la infrarrepresentación de los latinos negros en los medios de comunicación, tanto en inglés como español, y el colorism (acrónimo formado a partir de las voces color y racism que se viene utilizando desde que lo mencionara en 1983 la escritora Alice Walker para referirse al prejuicio o discriminación contra individuos con un tono de piel oscuro, generalmente entre personas del mismo grupo étnico o racial).

Para la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Iowa Angela Onwuachi-Willig la forma en que las personas perciben su identidad racial puede cambiar con la experiencia y el tiempo, y no sólo para quienes son multirraciales, sostiene la catedrática. “Una persona que podría ser clasificada como negra en Estados Unidos podría ser considerada blanca en Brasil o de color en Sudáfrica”, agrega en un artículo publicado en el New York Times.

Sin embargo, para Onwuachi-Willig los significados sociales, políticos y económicos de la raza, o más bien de la pertenencia a determinados grupos raciales, no son fluidos. “Los significados raciales para los grupos no europeos han permanecido estancados. Para ningún grupo esta realidad ha sido más cierta que para los afroamericanos”.

DESAFÍOS DE LA COMUNIDAD AFROLATINA

Según el Pew Research Center, los latinos que se identifican como afrolatinos, afrocaribeños o afrodescendientes con raíces en América Latina son la cuarta parte de los latinos en Estados Unidos.

Información de la página web de la organización The Opportunity Atlas refleja que los latinos blancos están significativamente más cerca de los resultados de ingresos de los blancos que de los negros. The Opportunity Atlas responde preguntas utilizando datos anónimos que siguen a 20 millones de estadounidenses desde su infancia hasta mediados de la treintena.

También, datos sobre la comunidad latina de la organización sin fines de lucro UnidosUS, evidencian que las escuelas con un 90% o más de estudiantes de color gastan $733 menos por estudiante cada año que las escuelas con estudiantes mayoritariamente blancos.

Asimismo, el estudio sobre raza y color de la piel en la salud de los latinos, publicado por National Library of Medicine, asegura que la categorización racial en los Estados Unidos expone a las personas a oportunidades y desventajas que pueden influir en sus resultados de salud.

De hecho, según esta institución del gobierno federal, el peso de las disparidades de salud existentes entre los latinos puede ser más generalizada entre los latinos negros porque “pueden experimentar factores de estrés únicos debido al trato desigual que la sociedad da a las personas por motivos de raza”, se lee en el documento.

Además, según lo explica Eduardo Gamarra, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de Florida en un artículo publicado por la cadena NBC, existe

un racismo generalizado arraigado en latinoamérica que los inmigrantes pueden traer consigo cuando emigran. “La mayoría de nuestras sociedades son fundamentalmente racistas contra las personas de piel más oscura", afirma Gamarra.

El artículo que muestra una serie de testimonios de jóvenes latinoamericanos en Estados Unidos que se enfrentan a los estereotipos de sus padres con relación a la raza negra, también cita al profesor de sociología de la Universidad de Miami, Jomills Braddock, quien sostiene que muchos inmigrantes llegan a Estados Unidos con una perspectiva cultural sobre los afroamericanos que ha sido exportada desde el propio país del norte frecuentemente basada en la cultura popular y, más recientemente, en las redes sociales.

"Es bastante comprensible que su conocimiento de los afroamericanos y de la experiencia afroamericana sea no sólo limitado", asegura Braddock, "sino también sesgado de una manera particular que es desfavorable para los individuos afroamericanos y la comunidad afroamericana en esta sociedad."

Sobre este tema, en un artículo de opinión de las activistas Stephanie Valencia y Denise Collazo, suscrito por varias organizaciones de derechos humanos y activistas en general, se sostiene que las protestas del #BlackLivesMattter deberían servir como una llamada de atención más sobre “la insidia de la anti negritud integrada en el tejido de nuestra sociedad”.

“No nos hemos enfrentado al racismo contra los negros que existe en nuestra propia comunidad (...) Muchos en nuestra comunidad se benefician del privilegio o la ilusión de la proximidad a la blancu ra, sin reconocer la profundidad de nuestra propia diáspora africana”, agregan las autoras.

El artículo titulado “Los latinos debemos reconocer nuestro propio racismo, luego debemos comprom eternos a combatirlo” asegura que la vía hacia la curación de las heridas que ha infringido el racismo comienza con el reconocimiento. “Después debe venir la acción”, puntualiza.

Sin embargo, para Onwuachi-Willig aunque hace más de 50 años el

Congreso promulgó la legislación contra la discriminación más completa de la historia, la Ley de Derechos Civiles de 1964, el futuro no es muy prometedor. “Medio siglo después siguen existiendo las mismas brechas de desigualdad racial o se han profundizado”.

“Hoy en día, la tasa de desempleo de los afroamericanos sigue siendo más del doble que la de los blancos, las escuelas públicas están más segregadas ahora que en la década de 1950 y los jóvenes negros tienen 21 veces más probabilidades de ser tiroteados y asesinados por la policía que sus compañeros blancos. ¿Dónde estaremos dentro de 50 años? ¿Hace falta que responda a esa pregunta? Definitivamente no será en una sociedad post-racial”, puntualiza la estudiosa.

Y aunque el artículo de la cadena NBC citado arriba evidencia con testimonios como las generaciones latinas más jóvenes están hablando con sus padres sobre el racismo estructural, uno de los testimonios que recoge es el del joven de 18 años Jeremy Pérez quien se cuestiona la idea de que sean sólo las generaciones mayores las que necesitan replantearse sus puntos de vista sobre el legado del racismo y la discriminación.

"He visto algunos mensajes de texto de grupo realmente f----- up con cosas que les parecen graciosas sobre la raza, las mujeres y algunas cosas estúpidas. No creo que mi generación sea woke como a todos os gusta decir", dijo Pérez. "Creo que sólo tenemos que predicar con el ejemplo y tratar de seguir hablando entre nosotros" , concluye.

FOTO: ARCHIVO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.