



El futuro de la medicina en
El futuro de la medicina en
Un homenaje editorial a líderes médicos y organizaciones de apoyo visionarias, que han transformado la medicina en Puerto Rico y han sentado las bases para el futuro.
| www.behealthpr.com
En estos cinco años de trayectoria, hemos caminado de la mano de clientes y aliados que han creído en nuestra misión y han hecho posible que sigamos creciendo.
Cada uno de ellos ha aportado, con su confianza y compromiso a que podamos llevar información de valor, impulsar la educación en salud y generar un impacto positivo en nuestra comunidad.
¡G r a c i a s!
9:00 a.
Aper tura BeHealth Summit 2025
Bienvenida por Lily García y Mariliana Torres
9:30 a. m.
Conferencia: “El futuro de la medicina en Puer to Rico”. ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?
10:00 a.m.
Medicina 2035: Cómo está evolucionando el sistema de salud en Puer to Rico de cara la próxima década
10:30 a.m.
La tendencia en las Redes Sociales
11:00 a.m.
Estrategias para for talecer la confianza con el paciente y la comunidad
11:45 a.m.
Sketch de comedia con Marian Pabón
12:30 p.m.
Almuerzo p
¿Qué está haciendo Puer to Rico para mantener el talento médico en la isla?
2:00 p.m.
Patient Journey en Puer to Rico: diagnóstico, acceso a tratamientos y seguimiento
2:30 p.m.
Foro Clínico: Enfermedades crónicas y autoinmunes en PR: ¿Qué tanto hemos avanzado?
3:00 p.m. Break
3:15 p.m.
Preparándonos para un futuro con IA en salud y educación
4:00 p.m.
BEHEALTH AWARDS
Dr. José M. García
Mateo: Liderazgo y vocación al servicio de la endocrinología
09 15 16 19 22 23
Dra. María Ramos: pasión por la cardiología y el servicio a Puerto Rico
Dr. José Rodríguez: Cuando la vocación se convierte en calidad de vida para los pacientes
Dra. Amarilis Pérez de Jesús: educar, inspirar y transformar vidas con artritis reumatoide
Dr. Luis Delgado Mateu: Un compromiso de vida con los pacientes oncológicos
Del diagnóstico a la acción: la historia detrás de FEAT y la clínica de EII
Dra. Daisy Quirós: Vocación y liderazgo al servicio de la niñez
Sociedad Americana Contra el Cáncer: Iluminando el camino contra el cáncer en Puerto Rico
Fundación Puertorriqueña del Riñón: Una mano amiga para los pacientes renales en Puerto Rico
Hace cinco años nació BeHealth con una certeza: comunicar salud es una forma de cuidar. En medio de un mundo lleno de información, apostamos por ofrecer contenido confiable, cercano y relevante que inspire a las personas a tomar el control de su bienestar.
Desde entonces, hemos convertido el lenguaje médico en palabras que todos puedan entender, llevando la ciencia a la vida diaria. Con artículos, entrevistas, campañas educativas y presencia en medios, nos hemos consolidado como un aliado en salud física y mental, nutrición, estilo de vida y prevención, siempre con rigor, empatía y profundo respeto por nuestra audiencia.
Nuestra misión ha sido y seguirá siendo clara: que el conocimiento en salud sea accesible para todos. Y gracias a ese compromiso, hemos acompañado a miles de personas en el camino hacia una vida más informada y saludable.
BeHealthMED: un nuevo espacio para quienes cuidan Hoy, con ese mismo espíritu, damos un paso hacia adelante con el lanzamiento de BeHealthMED: una nueva línea editorial y plataforma pensada especialmente para los médicos de Puerto Rico, en particular para el médico primario. Con este nuevo proyecto ampliamos nuestra visión: una comunidad donde médicos y pacientes crezcan juntos. Porque cuidar también es conversar, compartir y aprender.
Ileana Santiago CEO de BeHealth
Ileana Santiago, M.B.A. Lic. R-726 | CEO
Ingerny Polanco | Project Manager
Alejandra González | Directora de Redacción Digital
Marcela Moreno | subdirectora de Redacción
Eduardo Moscote | Community Manager
César Fuquen | Periodista Multimedios
Roberto Ortiz | Periodista Multimedios
David Barreto | Periodista Multimedios
Andrés Garzón | Periodista Multimedios
Sebastián Schipa | Digital AdOps Analyst
Marcela Castro | Directora Creativa y desarrollo de marca de BeHealth Business
José Manuel Fiallo | Diseñador Gráfico Multimedios
Lina Pérez | Diseñadora Gráfica Multimedios
Edgardo García | Producción & Diseñador Multimedios
Luis Berrios | Editor Audiovisual
Alejandra Montenegro | Editora Audiovisual
Daniela González | Editora Audiovisual
Patricio Domínguez | CDO
Amanda Marcolin | Analista Digital
Andrés Felipe Alonso | Ad trafficker
Kendry Rosario | Data & Programación
Nicolás Foster | Desarrollador Frontend
Ileana Pino | Productora
Anaeli Santiago | Asistente de producción
Yakish Quintana | Community Liaison
Frances Pérez, Glorily Santiago & Lynn Arrieta | Administración
Para comunicarse con nosotros puede hacerlo a través de info@behealthpr.com
Todos los derechos reservados ®2025. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Copyright © 2025 – BeHealth Business
Reconocemos la excelencia de profesionales de la salud que, con entrega y conocimiento, han elevado los estándares de la medicina en Puerto Rico. Su vocación, innovación y compromiso han permitido transformar diagnósticos en esperanza y tratamientos en calidad de vida para miles de pacientes.
Dr. Héctor Martínez
Cardiólogo Intervencional
Dr José García Mateo
Endocrinólogo
ez
Endoc inóloga ica
Dra. Nicolle M. Canales
Endocrinóloga
Dra Amarilis Pérez de Jesús
Reumatóloga
D xis Cruz Chacón
Hema ólogo
Dr Ricardo Gago
Reumatólogo
Dra Anna Di Marco
Hematóloga - Oncóloga
Dra. Leticia Hernández
Endocrinóloga
Dr. José Rodríguez
Reumatólogo
Dr Edmundo Jordán
Cardiólogo
Dr Luis Delgado Mateo
Hematólogo - Oncólogo
Cardióloga
Dra María Ramos Cortés
Dra Daisy Quirós Pediatra
Gracias a su compromiso, miles de personas encuentran orientación, fortaleza y un espacio de respaldo en su camino hacia el bienestar. Valoramos a las organizaciones de apoyo al paciente, cuya labor solidaria y constante ha sido un pilar en la educación, la prevención y el acompañamiento a los pacientes.
Fundación Esther A. Torres (FEAT)
Asociación de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP)
Fundación de Alopecia
Fundación Puertorriqueña del Riñón
Fundación Piel
El Dr. Héctor Martínez González, cardiólogo intervencional y director de Cardiología en el Mayagüez Medical Center, es un referente en el cuidado del corazón en Puerto Rico. Con una vocación marcada por el servicio, entiende la medicina como un compromiso profundo con el bienestar de sus pacientes.
Su especialidad, la cardiología intervencional, ha vivido transformaciones notables en las últimas décadas. Hoy, gracias a procedimientos mínimamente invasivos y dispositivos de última generación, es posible tratar casos antes impensables, como arterias coronarias crónicamente obstruidas o reemplazos valvulares percutáneos.
Hace más de una década, al llegar al área oeste, el doctor identificó una necesidad crítica: atender a pacientes de alto riesgo sin opciones viables. Desde entonces, ha liderado la implementación de técnicas y tecnologías que han permitido salvar vidas y mejorar sustancialmente la calidad de vida de muchos. Entre sus logros, destaca el ser pionero en el reemplazo de válvula aórtica percutánea, terapia que ha beneficiado a más de 150 personas.
Bajo su liderazgo médico, el Mayagüez Medical Center se ha consolidado como un centro de referencia en el Caribe, no solo por sus procedimientos complejos, sino también por su labor formativa, entrenando a médicos de toda América Latina. Para el Dr. Martínez González, cada intervención exitosa y cada paciente que recupera su salud son la mayor recompensa de su carrera.
En la endocrinología puertorriqueña, el nombre del Dr. José García Mateo evoca excelencia clínica, liderazgo académico y un compromiso genuino con la salud de la comunidad. Especialista en endocrinología y lipidología clínica, su trayectoria refleja una preparación rigurosa, una vocación sólida y una constante búsqueda de avances para el beneficio de sus pacientes.
Su camino en la medicina comenzó en la Escuela de Medicina de Ponce —hoy Ponce Health Sciences University—, donde se graduó como doctor en medicina y fue miembro de la prestigiosa sociedad de honor Alpha Omega Alpha. Posteriormente, completó su entrenamiento en medicina interna en el Hospital Damas de Ponce. Su interés por las condiciones endocrinas y metabólicas lo llevó a especializarse en endocrinología, diabetes y metabolismo en el Hospital Universitario de Puerto Rico en San Juan, con la determinación de aportar a un campo de creciente relevancia para la salud pública.
Certificado por el American Board of Endocrinology, Diabetes and Metabolism y el American Board of Clinical Lipidology, el Dr. García Mateo ha combinado ciencia y disciplina para alcanzar logros que trascienden la consulta. Su liderazgo lo
ha llevado a ocupar la presidencia de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología en dos periodos (2020-2021 y 2024-2025), desde donde impulsa iniciativas para mejorar la cobertura de las necesidades de los pacientes de manera integral.
Convencido de que la educación y la prevención son herramientas poderosas para enfrentar condiciones crónicas como la diabetes, la obesidad o las dislipidemias, ha extendido su labor más allá del consultorio. Se desempeña como consultor subespecialista en instituciones hospitalarias, participa en el desarrollo de nuevas terapias en su campo y dedica tiempo a la formación de médicos en la comunidad, residentes y otros profesionales de la salud. Su compromiso con la investigación clínica y el servicio comunitario ha dejado una huella tangible en múltiples escenarios de atención y formación.
HERNÁNDEZ:
PASIÓN POR EL SISTEMA ENDOCRINO Y COMPROMISO CON LA SALUD
La Dra. Leticia Hernández Dávila no solo es endocrinóloga y especialista en manejo de obesidad: es una apasionada defensora de la salud y el bienestar de su comunidad. Su amor por el sistema endocrino nació en una experiencia universitaria que le reveló cómo este complejo sistema influye en cada etapa de la vida y cómo su cuidado puede cambiar el rumbo de enfermedades tan prevalentes como la diabetes y las condiciones tiroideas.
Graduada con Altos Honores de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la Dra. Hernández combinó sus estudios con su trabajo como secretaria legal y su liderazgo en la Tropa 511 de las Girl Scouts. Más tarde, obtuvo su Doctorado en Medicina en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, donde, además de destacarse académicamente, fue secretaria de su clase y jugadora del equipo de voleibol de la Clase Medicina 2006.
Completó su especialidad en Medicina Interna, un fellowship de investigación en Endocrinología y la subespecialidad en Endocrinología, Diabetes y Metabolismo en el Hospital Universitario de Adultos. Está certificada por el American Board of Internal Medicine, el American Board of Endocrinology, Diabetes and Metabolism y el American Board of Obesity Medicine, además de ser Fellow del American College of Endocrinology.
Su liderazgo se ha extendido desde la presidencia del Comité de Educación a la Comunidad hasta la dirección del Comité de Pautas y Política Pública de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED). También ha sido Presidenta del Instituto de Educación Médica Continua del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico y Presidenta de SPED, colaborando activamente con organizaciones como APAPP, la Asociación Puertorriqueña de Diabetes y grupos de apoyo para personas con diabetes tipo 1.
Para la Dra. Hernández Dávila, ser médico va más allá de recetar tratamientos: es escuchar, educar y empoderar a cada persona para que pueda tomar las riendas de su salud.
En Puerto Rico, la Dra. Sheila Pérez-Colón se ha convertido en un referente de excelencia médica y cercanía. Como endocrinóloga pediátrica, dirige su práctica privada Elite Endocrine MD, y su misión combina rigor científico, experiencia internacional y un enfoque empático que inspira.
Nacida en San Juan, estudió Biología en la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras) y Medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara, completando el “fifth pathway” en New York Medical College. Realizó su residencia en pediatría en el Children’s Hospital de Maimonides (Brooklyn) y una subespecialidad en endocrinología pediátrica en un programa conjunto entre Maimonides y SUNY Downstate.
Su trayectoria la llevó luego a ejercer como profesora asistente en SUNY Downstate y Kings County Hospital, donde dirigió una clínica de diabetes y atendió pacientes de distintas culturas con complejos trastornos endocrinos. Tras un período en Los Ángeles con Kaiser Permanente en 2018 y en Miami desde 2019, su sue-
ño fue volver a casa: así surge su regreso a Puerto Rico para convertirse en parte de la solución médica local.
En Elite Endocrine MD, su modelo de membresía directa ofrece atención personalizada sin intermediarios: acceso rápido, visitas sin prisas, comunicación directa y precios transparentes. Atiende desde recién nacidos hasta jóvenes de 21 años con condiciones como diabetes, obesidad, trastornos tiroideos, pubertad precoz o tardía, síndrome de ovario poliquístico, problemas suprarrenales y de crecimiento.
Destaca que la remisión de la diabetes tipo 2 en niños es posible con alimentación sana y trabajo en equipo, y que se requiere un abordaje multidisciplinario con enfermeras, dietistas y endocrinólogos. Además, llama a padres y cuidadores a reconocer síntomas como poliuria, polidipsia, fatiga, pérdida de peso o deshidratación.
¿Cuál es la información más importante que debo conocer acerca de SYNTHROID?
• Las hormonas tiroideas, incluida SYNTHROID, no deben usarse solas o en combinación con otros fármacos para el tratamiento de la obesidad o para perder peso. En pacientes con niveles normales de la hormona tiroidea, las dosis de SYNTHROID usadas una vez al día para el reemplazo hormonal no son útiles para la pérdida de peso. Las dosis mayores pueden causar eventos graves o incluso potencialmente mortales, en especial cuando se usan en combinación con ciertos fármacos que reducen el apetito.
• No use SYNTHROID si tiene problemas sin corregir en las glándulas suprarrenales.
• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tomar demasiado o muy poco SYNTHROID puede provocar efectos negativos en el crecimiento y el desarrollo, en la función del corazón, la salud ósea, en la función reproductiva, la salud mental, en la función digestiva y cambios en el metabolismo del colesterol y el azúcar en sangre en pacientes adultos o pediátricos.
• Tomar demasiada levotiroxina puede afectar su corazón, especialmente si es mayor o si tiene una cardiopatía. Informe a su médico de inmediato si tiene signos de aumento del ritmo cardiaco, dolor en el pecho o latidos cardiacos irregulares.
• El uso excesivo de levotiroxina se ha asociado con un aumento de la pérdida ósea, en especial en las mujeres después de la menopausia.
• Una vez que su médico haya determinado la dosis de SYNTHROID específica para usted, es importante que se haga análisis de laboratorio, según lo indique su médico, al menos una vez al año.
• Los alimentos como la harina de soja, la harina de semilla de algodón, las nueces y la fibra alimenticia pueden hacer que su organismo absorba menos SYNTHROID a través del tracto gastrointestinal. El jugo de toronjas puede hacer que su organismo absorba menos levotiroxina y puede reducir su efecto. Informe a su médico si consume estos alimentos, ya que es posible que deba ajustar su dosis de SYNTHROID.
• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tome SYNTHROID como una dosis única, preferentemente con el estómago vacío, entre media hora y una hora antes del desayuno.
• Los productos como los suplementos de hierro y calcio, y los antiácidos pueden reducir la capacidad del cuerpo para absorber la levotiroxina, por lo que SYNTHROID debe tomarse 4 horas antes o después de usar estos productos.
• Informe a su médico si está embarazada o amamantando, o si planea quedar embarazada mientras toma SYNTHROID. Es posible que durante el embarazo se deba aumentar su dosis de SYNTHROID.
• Pueden pasar varias semanas antes de que note una mejoría en sus síntomas.
• Informe a su médico cualquier otro fármaco que esté usando, incluidos los productos de venta con receta y de venta libre.
• Notifique a su médico cualquier otra enfermedad que pueda tener, especialmente enfermedades cardíacas, diabetes, trastornos de la coagulación y problemas de la glándula suprarrenal o hipófisis. Es posible que deba cambiarse la dosis de otros fármacos que pueda estar tomando para controlar estas enfermedades mientras toma SYNTHROID. Si tiene diabetes, controle sus niveles de azúcar en sangre o de glucosa en orina, según lo indique su médico, e infórmele de inmediato sobre cualquier cambio. Si toma anticoagulantes, debe controlar con frecuencia su estado de coagulación sanguínea.
• Informe a su médico o dentista que está tomando SYNTHROID antes de someterse a una cirugía.
BREVE RESUMEN PARA EL CONSUMIDOR
Consulte los prospectos del envase para obtener la Información de prescripción completa
Lea este Resumen breve antes de empezar a tomar SYNTHROID y cada vez que vuelva a surtir su receta. Es posible que haya nueva información. Este breve resumen no es completo y no reemplaza la conversación con su médico sobre su condición médica o tratamiento. Debe hablar con su médico sobre su tratamiento con SYNTHROID antes de empezar a tomarlo y durante sus chequeos regulares. Debe permanecer bajo el cuidado de su médico mientras esté tomando SYNTHROID. Para obtener una copia completa de la Información de prescripción, visite www.synthroid.com o llame al 1-800-241-1643.
• Informe a su médico si desarrolla alguno de los siguientes síntomas: latidos cardíacos rápidos o irregulares, dolor en el pecho, dificultad para respirar, calambres en las piernas, dolor de cabeza, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, temblores, cambios en el apetito, pérdida o aumento de peso, vómitos, diarrea, sudoración excesiva, intolerancia al calor, fiebre, cambios en el período menstrual, protuberancias rojas en la piel (urticaria) o erupciones cutáneas, o cualquier otro evento médico inusual.
• Se puede producir una pérdida parcial del cabello durante los primeros meses al tomar SYNTHROID.
¿Qué es SYNTHROID?
• SYNTHROID es una hormona tiroidea sintética de venta con receta que se usa para tratar una enfermedad denominada hipotiroidismo (tiroides hipoactiva).
• La función de SYNTHROID es reemplazar una hormona que es producida normalmente por la glándula tiroidea.
• En general, el tratamiento de reemplazo tiroideo debe tomarse de por vida.
• SYNTHROID no debe usarse para tratar neoplasias benignas ni el aumento de tamaño de la glándula tiroidea en pacientes con niveles normales de yodo, ni en casos de hipotiroidismo temporal causado por la inflamación de la glándula tiroidea (tiroiditis).
¿Quiénes no deben tomar SYNTHROID?
• No tome SYNTHROID si tiene problemas sin corregir en las glándulas suprarrenales.
¿Qué debo decirle al médico antes de comenzar a tomar SYNTHROID?
• Informe a su médico cualquier otro fármaco que esté usando, incluidos los productos de venta con receta y de venta libre.
• Informe a su médico si está tomando biotina o algún suplemento que contenga biotina, ya que puede tener que interrumpirlos antes de programar una prueba de función tiroidea.
• Notifique a su médico cualquier otra enfermedad que pueda tener, especialmente enfermedades cardíacas, diabetes, trastornos de la coagulación y problemas de la glándula suprarrenal o hipófisis. Es posible que deba cambiarse la dosis de otros fármacos que pueda estar tomando para controlar estas enfermedades mientras toma SYNTHROID. Si tiene diabetes, controle sus niveles de azúcar en sangre o de glucosa en orina, según lo indique su médico, e infórmele de inmediato sobre cualquier cambio. Si toma anticoagulantes, debe controlar con frecuencia su estado de coagulación sanguínea.
¿Cómo debo tomar Synthroid?
• Use SYNTHROID solo como se lo indique su médico. Tome SYNTHROID como una dosis única, preferentemente con el estómago vacío, entre media hora y una hora antes del desayuno.
• Una vez que su médico haya determinado la dosis de SYNTHROID específica para usted, es importante que se haga análisis de laboratorio, según lo indique su médico, al menos una vez al año.
• Los productos como los suplementos que contienen hierro y calcio y los antiácidos pueden disminuir la capacidad del cuerpo para absorber levotiroxina. Por lo tanto, SYNTHROID debe tomarse 4 horas antes o después de haber tomado estos productos.
• Los alimentos como la harina de soja, la harina de semilla de algodón, las nueces y la fibra alimenticia pueden hacer que su organismo absorba menos SYNTHROID a través del tracto gastrointestinal. El jugo de toronjas puede hacer que su organismo absorba
menos levotiroxina y puede reducir su efecto. Informe a su médico si consume estos alimentos, ya que es posible que deba ajustar su dosis de SYNTHROID.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de SYNTHROID?
• Usted podría manifestar efectos secundarios si su dosis de SYNTHROID es demasiado alta. Estos efectos secundarios podrían incluir: cansancio, aumento del apetito, pérdida de peso, intolerancia al calor, fiebre, sudoración excesiva, dolor de cabeza, hiperactividad, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, cambios extremos en el estado de ánimo, insomnio, temblores, debilidad muscular, espasmos musculares, latidos cardíacos rápidos o irregulares, aumento del pulso y la presión arterial, insuficiencia cardíaca, dolor en el pecho, ataque cardíaco, dificultad para respirar, diarrea, vómitos, cólicos, cambios en las pruebas de la función hepática, pérdida del cabello, rubor, erupción, disminución de la fuerza de los huesos, cambios en los períodos menstruales, disminución de la fertilidad.
• En raras ocasiones, puede producirse caída parcial del cabello durante los primeros meses del tratamiento con SYNTHROID, pero generalmente es de carácter temporal.
Informe a su médico si presenta algún efecto secundario molesto o que no desaparece.
Estos no son los únicos efectos secundarios posibles de SYNTHROID. Para obtener más información, consulte a su médico o a su farmacéutico.
Llame a su médico para recibir asesoramiento médico acerca de los efectos secundarios. Puede informar los efectos secundarios a la FDA llamando al 1-800-FDA-1088.
Mantenga SYNTHROID y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.
Información general sobre SYNTHROID
A veces los medicamentos se recetan con fines distintos de los detallados en un Resumen breve. No use SYNTHROID para una enfermedad para la que no fue recetado. No comparta SYNTHROID con otras personas, incluso si tienen el mismo problema médico que usted. Este Resumen breve incluye la información más importante sobre SYNTHROID. Si desea obtener más información, consulte a su médico. Para obtener más información acerca de SYNTHROID dirigida a los profesionales de la salud, hable con su médico o farmacéutico.
SYNTHROID y su diseño son marcas comerciales de AbbVie Inc. Se le recomienda informar a la FDA los efectos secundarios negativos de los fármacos de venta con receta. Visite www.fda.gov/medwatch o llame al teléfono 1-800-FDA-1088.
Si tiene dificultades para pagar su medicamento, AbbVie podría brindarle ayuda. Visite AbbVie.com/PatientAccessSupport para obtener más información.
AbbVie Inc. North Chicago, IL 60064, EE. UU. © 2024 AbbVie Inc. Todos los derechos reservados. Ref.: 20083657 Revisado: Febrero 2024
LAB-11065 VERSIÓN MAESTRA EN INGLÉS LAB-11119 VERSIÓN MAESTRA EN ESPAÑOL h
La doctora Nicolle M. Canales Ramos es una destacada endocrinóloga, educadora e investigadora, cuyo compromiso con la medicina y la educación la ha convertido en una figura sobresaliente en Puerto Rico. Tras completar su residencia en Medicina Interna y su subespecialidad en Endocrinología, Diabetes y Metabolismo en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, la doctora Canales ha dedicado su carrera tanto a la práctica clínica como a la docencia universitaria.
Actualmente, se desempeña como profesora asistente en el Recinto de Ciencias Médicas y mantiene privilegios clínicos en el University District Hospital y en el Hospital Menonita de Caguas, además de su práctica privada. Su rol como presidenta del Comité de Educación Comunitaria de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología refleja su firme compromiso con la prevención, la educación en salud y la orientación de pacientes y profesionales.
Ha participado activamente en múltiples ensayos clínicos internacionales y es autora de artículos científicos en revistas revisadas por pares, además de autora de un libro de repaso en endocrinología. Entre sus múltiples reconocimientos, se destaca haber recibido premios en competencias de investigación y presentaciones clínicas.
Más allá de sus logros académicos, la doctora Canales ha demostrado una pasión profunda por la endocrinología desde sus años de estudiante. Su interés nació a raíz de una experiencia personal en la adolescencia, que le reveló la escasez de endocrinólogos en Puerto Rico y la gran necesidad de atender condiciones metabólicas y hormonales en aumento.
Como primera médico graduada en su familia, ha sabido transformar esa vivencia en motor de servicio, combinando la excelencia académica con un compromiso genuino hacia sus pacientes y su comunidad.
La doctora Canales encarna el modelo de excelencia académica, servicio comunitario y liderazgo profesional, siendo ejemplo e inspiración para nuevas generaciones de médicos en Puerto Rico.
Desde pequeño, el Dr. Rodríguez Santiago ya mostraba curiosidad por la medicina, jugando con su tablero de cirujano y encendiendo la famosa “nariz roja” del paciente ficticio. Esa fascinación infantil evolucionó en una verdadera vocación cuando, durante sus estudios en la Universidad de Puerto Rico y el Puerto Rico Medical Center, quedó cautivado por cursos como anatomía, fisiología, medicina interna, reumatología e inmunología.
Guiado por su mentor, el Dr. González Alcover, se adentró en la reumatología, una especialidad en la que ha sido testigo de avances impresionantes: desde el uso de sales de oro y metotrexato, hasta la llegada de terapias biológicas y, próximamente, el desarrollo de terapias con células CAR-T.
Inició su carrera como médico de sala de emergencias en el PRMC y, ya como reumatólogo, ha vivido experiencias extraordinarias con pacientes que lo han marcado profundamente, especialmente aquellos con lupus complicado, que representan un verdadero reto clínico y humano.
Su enfoque combina el respeto por las necesidades y la idiosincrasia de cada paciente con un compromiso constante por mejorar su función, aliviar el dolor y devolver calidad de vida. Además, considera vital contribuir a la formación de estudiantes y colegas, compartiendo sus conocimientos y experiencia para fortalecer la atención reumatológica en Puerto Rico.
Con más de 20 años de servicio, el Dr. Rodríguez Santiago sigue guiado por la misma pasión que lo impulsó de niño: ayudar a las personas a moverse, vivir y sentirse mejor.
Para la Dra. Pérez de Jesús, la medicina es más que un diagnóstico: es escuchar, educar y acompañar. Su combinación de excelencia profesional y enfoque humano ha brindado esperanza y mejor calidad de vida a miles de pacientes, dejando un legado que trasciende el consultorio.
En Puerto Rico, la Dra. Amarilis Pérez de Jesús, reumatóloga, autora y educadora, ha marcado un cambio profundo en la atención de pacientes con artritis reumatoide. Su interés por esta condición nació de una motivación personal, impulsándola a dedicar su carrera a empoderar a pacientes y familias con conocimiento y acompañamiento constante.
Graduada Cum Laude en Biología por la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras) y médica por la UCCEM, se especializó en Medicina Interna
y Reumatología en el Hospital Municipal de San Juan. Ha ejercido roles de liderazgo, como presidenta de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico, y organizó en 2007 el primer Congreso de Enfermedades Reumáticas en la isla con expertos internacionales.
En 2010 publicó Una nueva vida con Artritis
Reumatoide: Todo sobre la Artritis Reumatoide en Arroz y Habichuelas, primer libro en Puerto Rico dirigido a pacientes, reconocido entre el “Top Ten” de Borders. La obra ofrece explicaciones claras, consejos prácticos sobre dieta y ejercicio, alternativas naturales y apoyo emocional para vivir con la condición. También ha escrito otras guías de gran alcance que se han convertido en referencia para pacientes hispanohablantes.
Además, es editora de la revista Familia y Reumatología, participa en medios de comunicación, dicta conferencias y publica artículos médicos y educativos. Forma parte de la Junta Directiva de la Fundación de Enfermedades Reumáticas y colabora en investigaciones clínicas para innovar en terapias.
Para el Dr. Ricardo Gago, la medicina es un pacto de honestidad y servicio. Desde sus inicios, ha tenido claro que la educación es la herramienta más poderosa para empoderar al paciente y convertirlo en aliado del tratamiento. “Mientras más sepan, mejor es el resultado”, afirma.
Nacido y formado en Puerto Rico, completó su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y su título médico en la Universidad Autónoma de Guadalajara. De regreso a la isla, realizó su residencia en Medicina Interna en el Recinto de Ciencias Médicas y ejerció como internista en el Hospital Auxilio Mutuo. Un llamado vocacional lo llevó a especializarse en Reumatología bajo la tutela del Dr. Luis Vilas, a quien considera un mentor fundamental.
Su trayectoria combina atención clínica, liderazgo y servicio comunitario. Ha presidido la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico y participado activamente en la Fundación Fer de Enfermedades Reumáticas, llevando talleres y educación a diferentes pueblos. También ha ofrecido charlas junto a su esposa sobre temas como sexualidad y dolor, siempre buscando humanizar la medicina. En su consulta, ha acompañado historias de su-
peración, como la de una joven madre con dermatomiositis que recuperó su independencia, o la de una paciente con artritis reumatoide que volvió a trabajar gracias a terapias innovadoras. Para él, cada caso es una lección de resiliencia y esperanza.
Apasionado por su isla, trabaja para despertar el interés de nuevos médicos en la reumatología y celebra los avances en terapias biológicas que devuelven calidad de vida a sus pacientes.
Cuando piensa en su legado, lo resume así: ser recordado como un médico honesto, trabajador y profundamente comprometido con su gente.
Desde niño, el Dr. Edmundo Jordán soñaba con seguir los pasos de sus tíos médicos y de su abuelo pastor. “Siempre decía a mis padres que quería ser médico y pastor”, recuerda. Esa visión de servicio integral —cuidar cuerpo, alma y espíritu— lo acompañó hasta convertirla en realidad.
Tras completar su bachillerato en Ciencias Naturales, partió de Puerto Rico rumbo a Guadalajara, México, donde obtuvo su título de médico en 1997. De regreso a la isla, finalizó su servicio social y se especializó en Medicina Interna y Cardiología, principalmente en el Hospital de Veteranos, graduándose como cardiólogo en 2006.
La elección de la cardiología fue un flechazo profesional. “El corazón es, junto al cerebro, el órgano vital del cuerpo humano. Me apasionaba cada paciente con enfermedad cardiovascular, un ataque cardíaco o, especialmente, los casos de prevención”, afirma.
Su visión de la medicina siempre ha sido integral: “El corazón físico, espiritual y emocional están conectados. Como dice la Escritura: ‘Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón, porque de él mana la vida’”.
Fiel a su compromiso con su tierra, ha dedicado su carrera a servir a Puerto Rico. Su práctica médica está en Santurce, San Juan, donde combina la atención clínica con el liderazgo médico.
“Como puertorriqueño, siempre tuve claro que quería atender a mi gente. Desde que decidí ser médico, mi norte ha sido servir a mi patria y a mi pueblo” destaca.
La Dra. María Ramos ha forjado su camino en la medicina cardiológica destacándose por su tenacidad, liderazgo y compromiso con la salud de su comunidad. Desde sus inicios, su vocación fue clara aunque llena de desafíos: ingresar al campo de la cardiología, tradicionalmente dominado por hombres.
“Fue un reto entrar al programa de cardiología. Inicialmente no pude entrenar, pero no me rendí. Solicité una segunda oportunidad y al fin pude lograrlo”, comparte con orgullo. Su rumbo profesional se definió durante una rotación clínica en el Hospital de Veteranos junto al cardiólogo Esteban Linares, quien se convirtió en su mentor. “Quedé enamorada cuando hice rotación en coronaria. Es una especialidad con efectividad, muchos procedimientos, diagnósticos y herramientas para ayudar pacientes”, recuerda.
Sus esfuerzos trascienden la consulta. Fue la primera mujer en presidir la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología y hoy lidera campañas de prevención, detección y empoderamiento en salud cardiovascular, con especial atención en mujeres y jóvenes.
Reconoce los obstáculos que enfrentan los médicos en formación en Puerto Rico: “Perdemos profesionales talentosos que eligen irse del país. Es un mensaje que debe escucharse: esperamos que se queden”.
Como experta en cardiología preventiva, su mayor satisfacción es educar: “Las enfermedades cardiovasculares son prevenibles en un 80 %. Si puedo enseñar a ese paciente, puedo prevenir estas condiciones o mantenerlo saludable”, afirma.
Para la Dra. Ramos, la medicina combina ciencia y humanidad: “Mi mayor satisfacción es ayudar a pacientes críticos, estabilizarlos y mejorar su calidad de vida. Ver mensajes de agradecimiento me llena el corazón”.
En el panorama de la hematología y oncología en Puerto Rico, el nombre del Dr. Alexis Cruz Chacón se asocia con avances médicos decisivos y un compromiso inquebrantable con sus pacientes. Formado en la isla y en Estados Unidos, es director del Programa de Trasplante de Médula Ósea y Terapia Celular del Hospital Auxilio Mutuo, lidera el programa de Fellowship en Hematología y Oncología del Hospital Municipal de San Juan y es investigador clínico en el Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR.
Su trayectoria combina vocación e innovación. Tras su especialización en Medicina Interna, Hematología y Oncología en Puerto Rico y un fellowship avanzado en Florida, consolidó su experiencia en leucemias, mielomas y síndromes mielodisplásicos. En 2017 logró un hito histórico: realizar el primer trasplante alogénico de médula ósea en la isla, evitando que pacientes con cáncer sanguíneo tuvieran que viajar al extranjero.
Bajo su liderazgo, el programa Auxilio Trasplante ha realizado trasplantes alogénicos —incluidos haploidénticos— reduciendo la mortalidad por leucemia y ampliando las opciones para pacientes mayores. También ha introducido terapias innovadoras como el teclistamab-cqvy para el mieloma múltiple, ofreciendo alternativas menos agresivas y más efectivas.
Más allá del quirófano y la investigación, el Dr. Cruz Chacón es un promotor incansable de la participación en estudios clínicos. Reconoce que ofrecer tratamientos de vanguardia no es un experimento, sino una oportunidad concreta para quienes enfrentan malignidades sanguíneas.
En su visión, ser un gran médico implica más que conocimiento técnico: supone liderar con humanidad y esperanza. Su trabajo ha transformado vidas, ha acercado la ciencia a familias puertorriqueñas y ha construido un legado de fe, innovación y cuidado profundo. El Dr. Alexis Cruz Chacón no solo cura: inspira.
Si hay una galena que lucha por la reivindicación de las mujeres en Puerto Rico, a nivel médico, es la ponceña Anna Di Marco, hematóloga oncóloga, cuya vida y vocación han estado siempre al servicio de la población boricua. Nacida y criada en Ponce, pero con raíces italianas, el interés de la doctora por la oncología comenzó durante una estadía en Italia, donde trabajó voluntariamente con pacientes que enfrentaban diferentes tipos de cáncer.
Graduada con honores de la Universidad Iberoamericana en Santo Domingo, completó su residencia en Medicina Interna en el Hospital de Damas de Ponce, seguida de una especialización en Hematología y Oncología en el Hospital de Veteranos de San Juan. Perfeccionó su formación en el Moffitt Cancer Center en Florida, donde se especializó en cáncer de mama y obtuvo certificación en trasplante de médula ósea.
Cuenta con acreditaciones del American Board of Internal Medicine en Oncología y es miembro de la American Society of Clinical Oncology, la American Society of Hematology, el American College of Physicians y la American Society of Bone Marrow Transplant.
Guiada por su vocación, fundó y dirige el Centro de Cáncer de la Mujer en Ponce, el único en la región sur dirigido por una oncóloga y enfocado exclusivamente en pacientes femeninas. Instalado en una casa centenaria, el centro transforma la experiencia del tratamiento: del miedo a un espacio de calidez y acompañamiento, donde cada mujer se siente “en casa de una amiga”.
Su enfoque no se limita a aplicar terapias, sino a sanar desde lo emocional y lo espiritual, con un equipo dedicado de enfermeras y asistentes que aportan afecto, carisma y esa “milla extra” para cada mujer que cruza la puerta.
El Dr. Luis Delgado Mateu es más que un líder en oncología: es un referente de compromiso, humanidad y esperanza, cuyo trabajo sigue transformando vidas en Puerto Rico.
En la oncología puertorriqueña hay nombres que inspiran respeto y gratitud. Uno de ellos es el Dr. Luis Delgado Mateu, Director Médico del Hospital Oncológico de Puerto Rico y especialista en hematología y oncología. Con una trayectoria de más de 27 años, su labor destaca por la combinación de excelencia científica, liderazgo institucional y una profunda humanidad.
El camino del Dr. Delgado Mateu hacia la oncología no fue lineal. “Cuando ingresé a la escuela de medicina, mi meta inicial no era necesariamente especializarme en oncología. Como muchos, entré con el deseo de ser médico, sin tener claro el camino específico. Mis primeras
elecciones de cursos fueron en psiquiatría, pero la vida me llevó por caminos diferentes”, recuerda. Fue precisamente esa experiencia la que lo impulsó a explorar nuevas áreas y, finalmente, a elegir la oncología como su vocación.
En su práctica diaria, enfrenta retos complejos, especialmente en hematología, con enfermedades como leucemias de pronóstico difícil y mielodisplasias que afectan mayormente a personas mayores. Su experiencia personal, al haber tratado a su propia madre, hermanos y tíos, le ha brindado una perspectiva única que impregna su labor con una genuina empatía.
El Dr. Delgado Mateu está convencido de que la lucha contra el cáncer no se limita al ámbito hospitalario. Por eso, impulsa activamente campañas de prevención y detección temprana en toda la isla. “No se trata solo de contar con mejores tratamientos, sino de identificar la enfermedad lo antes posible”, destaca. Durante la pandemia, más del 90% de sus pacientes mantuvieron sus citas médicas, demostrando un compromiso admirable con su salud y la importancia de la continuidad en el tratamiento.
En el panorama pediátrico de Puerto Rico destacan profesionales cuya trayectoria combina destreza clínica, vocación y pasión por la formación continua. La Dra. Daisy Quirós es, sin duda, una de esas referentes.
Su formación académica inició en medicina general y se consolidó con la especialización en pediatría en el Miami Children Hospital. Luego, completó una beca en gastroenterología pediátrica y nutrición en el New York Hospital / Cornell Medical Center, experiencia que le brindó una visión integral y multidisciplinaria del paciente pediátrico. A lo largo de su carrera ha equilibrado la práctica clínica con la docencia, impulsando actividades de capacitación para colegas y profesionales de la salud.
La elección de la pediatría fue una decisión de corazón. Desde sus primeros años de formación descubrió que su mayor vocación era trabajar con los niños y sus familias. “La pediatría me ofrecía la oportunidad de acompañar a los pacientes en etapas críticas de su desarrollo, no solo atendiendo enfermedades, sino
promoviendo salud y bienestar a largo plazo”, asegura.
La influencia de mentores como el Dr. Charles Wharton, el Dr. Rodríguez Torres y subespecialistas como los doctores Reeves García, Zaid Khatib, González Vallina y Del Toro, fue clave para forjar su visión de una medicina que combina ciencia y sensibilidad humana.
Su liderazgo se refleja en la creación y consolidación de la Academia Médica del Sur. Como incorporadora, tesorera y hoy presidenta permanente, ha impulsado la educación médica continua con altos estándares de excelencia.
Para la Dra. Quirós, ejercer en Puerto Rico es un compromiso con su comunidad: aportar a la salud de la niñez, garantizar acceso a servicios de calidad y fortalecer el desarrollo académico de la profesión médica en la isla.
Esther A Torres MD, MACP, AMCG, AGAF, FAASLD
Catedrática Emérita en Medicina
Directora del Centro para EII
Presidenta de FEAT
Para la década de los 70, cuando yo era residente de gastroenterología, apenas se veían pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), y la enfermedad de Crohn se consideraba casi inexistente en Puerto Rico. Ya para los 80, el número de personas con este diagnóstico fue en aumento, y la complejidad de la enfermedad se hizo evidente.
Esto nos llevó a crear una clínica en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) que agrupara a estos pacientes, lo cual nos permitía aprender más de estas enfermedades a la vez que enfocábamos el cuidado médico en los aspectos variados que presentaban. Así se fue creando un grupo interdisciplinario que
atendía las diferentes manifestaciones de las condiciones y a la vez desarrollaba experiencia y peritaje en EII. Desde el principio trabajamos con los cirujanos, ya que este era un tratamiento que muchos de los pacientes iban a necesitar en algún momento, y se compartían las decisiones de cuándo se debía ofrecer esta opción.
Durante algún tiempo, la clínica regular de Dermatología se llevó a cabo a la misma vez que la de EII en áreas comunes, lo que nos permitía consultar un caso nuestro sin cita previa.
Literalmente, buscábamos al dermatólogo y lo traíamos a ver al paciente. Esto nos llevó a incorporar otras especialidades para diagnosticar y manejar las manifestaciones extraintestinales más comunes como un equipo centrado en el paciente.
Más adelante, se unió una nutricionista al grupo de la clínica, ofreciendo así consejería nutricional enmarcada en la EII y las circunstancias particulares del paciente. También añadimos un grupo supervisado de estudiantes e internos de psicología, ya que la mayoría de las personas con EII sienten ansiedad, depresión y/o dificultad en el manejo de estrés relacionados a su diagnóstico. Como resultado de esta experiencia, se formó profesionalmente la psicóloga de salud que actualmente es parte del grupo interdisciplinario de la clínica de EII del RCM, y anualmente se adiestran estudiantes doctorales de psicología en este campo.
En la facultad de expertos se encuentran no solo gastroenterólogos de adultos y pediátricos y cirujanos colorrectales,
Así nació la Fundación
Esther A Torres Pro Enfermedades Inflamatorias del Intestino (FEAT). BeHealth Awards / Organización de apoyo
sino reumatólogos, dermatólogos, obstetras-ginecólogos, doctores en farmacia, una enfermera enterostomal, y consultores en oftalmología, cardiología y endocrinología. Gradualmente, lo que era una clínica especializada evolucionó a un servicio médico interdisciplinario y de apoyo para pacientes con EII de toda la isla, el Centro para Enfermedades Inflamatorias del Intestino de la Universidad de Puerto Rico. Este centro sirve de modelo y taller de adiestramiento para estudiantes y residentes de múltiples disciplinas y nutre la investigación sobre EII en Puerto Rico.
En la evolución de este servicio médico dedicado a EII faltaba el elemento de educación a la comunidad. En el 2011, un grupo de colegas hicieron una actividad de recaudación de fondos con el propósito de regalarme un capital semilla dirigido a crear una organización que concientizara y educara sobre las EII a la comunidad.
FEAT es una organización sin fines de lucro, compuesta totalmente de voluntarios y liderada por una junta directiva de 9 personas con interés en concientizar, educar y mejorar la calidad de vida de pacientes con EII en Puerto Rico.
Contamos con colaboradores diversos en la comunidad que apoyan nuestra misión y hacen posible el éxito de nuestras actividades. Hemos celebrado 14 simposios llamados Viviendo con Crohn y Colitis Ulcerosa para pacientes y público general. También hemos ofrecido talleres para enfermeras escolares del sistema público, ostomizados, adolescentes, nutricionistas e internos de psicología. Todas nuestras actividades incluyen materiales educativos y son libres de costo.
A lo largo del tiempo, nos hemos adaptado a las necesidades de los pacientes e incluso de la actualidad social, por ejemplo, durante la pandemia, ofrecimos los simposios de forma virtual, y hemos mantenido esta opción hasta el presente, lo cual permite que personas a distancia del centro educativo se unan. Con esta modalidad hemos tenido participantes de Estados Unidos, Latinoamérica y España.
Nuestra misión: apoyar y empoderar al paciente
Cada año promovemos actividades de educación y concienciación alrededor del Día Mundial de EII (19 de mayo) a través de toda la isla, con vestimenta y encendidos en púrpura, participación en los medios y en las redes sociales.
Desde el 2016, ofrecemos una tarjeta de identificación certificada por el gastroenterólogo para solicitar acceso rápido al servicio sanitario en casos de urgencia.
También creamos el espacio “Sin Límites” en el Hospital Universitario de Adultos: un área protegida y de descanso, diseñada para que los hijos de pacientes puedan visitarlos en un entorno cómodo y para que los pacientes tengan un lugar donde distraerse fuera de sus habitaciones.
Tenemos una página web (www.featpr. com) y una en Facebook (Fundación Esther A Torres). No obstante, el número de personas con EII en Puerto Rico y el mundo sigue en aumento y, por tanto, la necesidad de educación sobre las EII crece también.
Al contemplar nuestro decimoquinto aniversario en el 2026, nos reafirmamos en nuestra misión de seguir trabajando para esta causa.
Hoy aplaudimos la entrega y el amor con los que la Fundación Esther A. Torres (FEAT) ha acompañado a miles de pacientes y familias que viven con Enfermedades Inflamatorias del Intestino en Puerto Rico. En BeHealth celebramos su trayectoria con un especial de aniversario lleno de apoyo, educación y testimonios inspiradores.
En BeHealth nos unimos a esta celebración con un especial de aniversario que honra su labor, sus logros y el impacto que han dejado en tantas vidas.
Auspiciado por:
Atento a nuestras redes sociales @BeHealthPR
Por: Leticia López
Directora Ejecutiva de APAPP
Lanzarme a la aventura de crear una asociación en Puerto Rico para apoyar y educar sobre la enfermedad psoriásica ha sido, sin duda, uno de los mayores retos y satisfacciones que he vivido. Este proyecto me ha permitido conocer a un sinnúmero de pacientes que, como yo, luchan día a día con esta condición. También me brindó la oportunidad de representar a los pacientes puertorriqueños a nivel internacional como miembro del comité ejecutivo de la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis, con sede en Suecia, durante nueve años. Quiero aprovechar esta oportunidad para compartir una breve reflexión sobre lo que han significado los últimos 15 años de mi vida, marcados por una causa profundamente significativa para mí.
Este año celebramos un logro extraordinario: la presentación de los resultados del primer estudio exploratorio sobre la psoriasis en Puerto Rico. Este es solo el comienzo de un trabajo más profundo que nos permitirá retratar la realidad de esta enfermedad en nuestra isla y fortalecer la voz de los pacientes.
Volver a nuestras raíces es recordar aquel grupo de pacientes que, en el 2009, se reunió en un conocido café de la capital. De ese encuentro, cuatro de nosotros dimos el paso para organizarnos y trabajar en la incorporación de la organización: Ricardo Colón, quien fue presidente de APAPP por 13 años y hoy continúa como tesorero; Luis Ortiz; Michelle Pagán, secretaria por más de 10 años; y Víctor Gustavo Hiraldo, quien tuvo la valentía de llevar toda la documentación al Departamento de Estado. Para nuestra sorpresa, la empleada que nos atendió ese día también era paciente y se alegró mucho al conocer la iniciativa.
Aunque hoy solo Ricardo continúa como líder activo, Víctor, Michelle y Luis siguen apoyando a APAPP desde sus respectivos espacios. A lo largo de estos años, muchas otras personas —algunas por poco tiempo, otras por muchos años— han dejado su huella en esta organización.
Sin el voluntariado de pacientes, APAPP no tendría hoy el reconocimiento que ha alcanzado en Puerto Rico. En mi rol como directora ejecutiva, he sido la voz y el rostro de la orga-
nización ante los medios, las sociedades médicas, las organizaciones de pacientes y líderes comunitarios y gubernamentales, siempre con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida del paciente y educar sobre esta condición autoinmune, sistémica, visible y no contagiosa.
Hemos logrado hitos significativos, como la aprobación de la Ley 97-2022, el proyecto Libérate más allá de la Psoriasis, la celebración anual del Día Mundial de la Psoriasis con temas globales, y colaboraciones con empresas como Revelación Moda y Abrazos Floral, además de diversas campañas educativas. Publicamos nuestro boletín Hablemos de Psoriasis al menos dos veces al año, mantenemos nuestras redes sociales activas y contamos con más de 140 pacientes conectados en nuestro grupo de WhatsApp Venciendo la Psoriasis, lo que nos permite seguir latiendo como una comunidad viva y unida.
Mirando hacia el futuro, reafirmamos nuestro compromiso con la educación, el apoyo emocional y la investigación, con la meta de alcanzar nuestro sueño compartido: una vida en libertad.
BeHealth Awards / Organización de apoyo
En Ponce, Puerto Rico, la historia de la Fundación Mirta Enid es la de un duelo transformado en fuerza. Nació para honrar la vida de Mirta Enid Rodríguez Castro, una farmacéutica querida por su comunidad, madre de tres hijos y ejemplo de entrega profesional y humana. Su diagnóstico de cáncer de pulmón en 2015 marcó el inicio de un camino breve pero intenso, que culminó en noviembre de 2016. En sus últimos meses, expresó un deseo claro: que su experiencia sirviera para ayudar a otros a enfrentar la misma batalla
Ese deseo fue tomado como un compromiso por sus padres, Mirta Castro y Luis Osvaldo Rodríguez, quienes decidieron fundar una organización que llevara su nombre y su esencia. Desde su creación, la Fundación se ha dedicado a tender la mano a pacientes con cáncer, en especial de pulmón, ofreciendo apoyo económico
para cubrir medicamentos, deducibles y pruebas de laboratorio, siempre canalizado directamente a proveedores de salud según las necesidades y posibilidades de cada familia. Para sus fundadores, la ayuda no se limita a lo material: también abarca el acompañamiento emocional y espiritual, que muchas veces es el sostén más poderoso en medio de la enfermedad.
La misión de la Fundación se sostiene en dos pilares. El primero es la asistencia directa a pacientes y cuidadores, para que las dificultades económicas no interrumpan el tratamiento.
Hoy, la Fundación Mirta Enid sigue creciendo, afianzando su papel como referente en la lucha contra el cáncer de pulmón en Puerto Rico. Cada acción, cada palabra de aliento y cada campaña buscan dejar en alto el legado de Mirta ligado a la protección de la vida y la dignidad de los pacientes.
El segundo es la prevención y educación, con campañas que buscan sensibilizar sobre la importancia de la detección temprana. Caminatas como “Luchemos con Esperanza” se han convertido en una de sus actividades más emblemáticas. En estos eventos, se honra no solo la memoria de Mirta Enid, sino también de otras figuras como la periodista Keylla Hernández, uniendo historias de lucha y valentía en un mismo mensaje.
Además de sus eventos presenciales, la Fundación ha sabido adaptarse a los tiempos. Durante la pandemia, trasladó parte de sus iniciativas a formatos virtuales, organizando ciclos de charlas para pacientes y familiares en el Día Internacional del Cáncer de Pulmón, con el objetivo de continuar brindando información y acom-
pañamiento sin poner en riesgo la salud de los participantes. Estas actividades han fortalecido su alcance y han permitido llegar a personas que, de otra manera, no habrían podido recibir orientación o apoyo.
El impacto de la Fundación va más allá de las cifras o de los reconocimientos que ha recibido, como el premio Sor Isolina Ferré. Su valor radica en la conexión humana que establece con cada persona. Sus fundadores, presentes en cada actividad, insisten en que no se trata solo de asistir a pacientes, sino de sembrar fe, esperanza y fuerza en cada encuentro. El mensaje que transmiten es que la prevención salva vidas, que el diagnóstico temprano es clave y que nadie debe enfrentar el cáncer en soledad.
En Puerto Rico, cientos de personas esperan un trasplante que podría cambiarles la vida. Para muchos, la única esperanza está en la generosidad de un donante. LifeLink de Puerto Rico trabaja para que esa oportunidad llegue, conectando a quienes deciden donar órganos, tejidos y córneas con pacientes que los necesitan, y asegurando que cada donación se lleve a cabo con respeto, cuidado y precisión.
Esta organización sin fines de lucro, autorizada para coordinar la recuperación de órganos, tejidos y córneas, actúa tanto en la isla como en las Islas Vírgenes Estadounidenses. Su labor empieza mucho antes de una cirugía: fomenta la inscripción de donantes a través del Registro Done Vida Puerto Rico, disponible en línea, en los CESCO y por teléfono, de forma sencilla y segura.
LifeLink de Puerto Rico es, en esencia, un puente entre quienes pueden dar y quienes esperan recibir. Una organización que recuerda que, a través de un acto de generosidad, todos podemos dejar un legado de vida.
El impacto potencial es enorme. Un solo donante puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de más de sesenta personas gracias a la donación de tejidos y córneas. Para las familias, este gesto no conlleva costo alguno, ya que LifeLink asume todos los gastos del proceso, desde la coordinación médica hasta la logística.
Cuando un hospital notifica el fallecimiento de un paciente, el equipo de LifeLink verifica si estaba inscrito como donante, conversa con la familia y evalúa su condición médica. No existen límites estrictos de edad o salud para ser donante: cada caso se analiza individualmente, y muchas personas mayores o con ciertas enfermedades pueden donar si sus órganos o tejidos están en buen estado.
La organización no se limita al trabajo clínico. Su misión incluye educar y sensibilizar a la comunidad mediante campañas, actividades y programas que rompen mi-
tos y promueven la donación como un acto solidario. Han llevado su mensaje a escuelas, ferias de salud y eventos comunitarios, acercando la conversación a todos los sectores.
En la isla, las listas de espera son una realidad constante. Detrás de cada nombre hay historias de niños que pasan años en tratamientos, jóvenes que esperan recuperar su energía y adultos que sueñan con más tiempo junto a sus familias. LifeLink ha sido parte de estas transformaciones, logrando que la decisión de un donante se traduzca en nuevas oportunidades para otros.
El compromiso de LifeLink también se refleja en su red de voluntarios, integrada por receptores de trasplantes, familias de donantes y personas que aún esperan. Sus experiencias son la mejor prueba de que la donación no solo salva vidas, sino que crea vínculos duraderos de gratitud y esperanza.
La historia de ”Viviendo con Crohn y Colitis” nace desde la experiencia personal de su fundadora, Chiara Tarafa, quien a los siete años recibió un diagnóstico que marcaría su vida: colitis ulcerosa. En aquel momento, siendo apenas una niña, enfrentó no solo los retos físicos de la enfermedad, sino también el peso de la incomprensión de su condición.
Sin embargo, lo que pudo ser un freno definitivo se convirtió en un motor para el cambio. De la confusión inicial pasó a una etapa de aprendizaje profundo: investigó, preguntó, se educó y, sobre todo, decidió no quedarse callada.Así que, decidida a cambiar esa realidad, Chiara lanzó una convocatoria para reunir a jóvenes que, como ella, vivían con Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII).
Lo que comenzó como una pequeña iniciativa pronto se convirtió en un espacio seguro, acogedor y solidario. Así nació Living with Crohn’s and Colitis (Como se llamaba en sus inicios el grupo de apoyo).
El objetivo de Viviendo con Crohn y Colitis es ser mucho más que un grupo de apoyo. La organización busca convertirse en un recurso integral que ofrezca a los pacientes todo lo necesario para enfrentar su condición: desde servicios de nutrición y orientación legal, hasta acceso a medicamentos y herramientas que les devuelvan calidad de vida.
Para lograrlo, Chiara junto a su grupo de pacientes, desarrolla talleres educativos que brindan información sobre salud, derechos del paciente y estrategias efectivas para el manejo de la enfermedad. Además, promueve sesiones de apoyo
seguras en las que los jóvenes pueden compartir sus experiencias, recibir acompañamiento emocional y sentirse comprendidos. La organización también diseña herramientas prácticas para ayudar a los participantes a gestionar su condición en el día a día y organiza conversatorios que fomentan el liderazgo, preparando a sus miembros para convertirse en portavoces activos y defensores de la concienciación sobre la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.
Hoy, Viviendo con Crohn y Colitis es mucho más que un espacio de encuentro: es una familia donde se crean lazos que duran para siempre, donde la palabra “imposible” pierde fuerza y la palabra “juntos” gana significado. La organización está convencida de que la fortaleza crece cuando se comparte y, por eso, mantiene vivo su lema: “Juntos somos más fuertes”.
Hace más de una década, en memoria del ingeniero Francisco “Kiko” Bechara, nació la Fundación Bechara, una organización sin fines de lucro dedicada a fortalecer la salud pública en Puerto Rico. Desde 2010, su misión ha sido clara: educar, equipar y empoderar a la comunidad para enfrentar con mayor preparación los retos de salud que afectan a la isla. BeHealth
Desde sus primeros pasos, la fundación ha tejido proyectos que combinan ciencia, compromiso y humanidad. Entre ellos destaca el Proyecto Quico Bechara, enfocado en salvar vidas mediante la instalación de desfibriladores externos automatizados y la capacitación en su uso. También ha dado vida a Be Brave, una iniciativa que promueve la educación sobre enfermedades autoinmunes, fomenta la investigación médica y crea alianzas con instituciones de prestigio para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La educación médica continua es uno de sus pilares. Año tras año, la Fundación Bechara convoca a médicos especialistas y de atención primaria para capacitarlos en la detección temprana y manejo de enfermedades autoinmunes, especialmente las intestinales. En su más reciente conferencia, reunió a más de un centenar de profesionales con un mismo objetivo: brindar diagnósticos más rápidos y tratamientos más efectivos.
El compromiso con la juventud también forma parte de su ADN. A través del Be Brave Club, la fundación llega a las escuelas para enseñar sobre salud, valores y trabajo en equipo, formando generaciones más conscientes y empáticas.
Guiada por la convicción de que “educar es empoderar, y empoderar es transformar vidas”, la Fundación Bechara ha salvado vidas, fortalecido comunidades y dejado una huella duradera en la salud de Puerto Rico. Lo hace no solo con recursos y programas, sino con un profundo sentido de propósito que inspira a médicos, pacientes y familias a creer en un futuro más saludable y solidario.
En 1973, un grupo de visionarios puertorriqueños, liderados por el doctor Víctor Marcial y la señora Raquel Helfeld, sentó las bases para lo que se convertiría en una de las organizaciones más influyentes en la lucha contra el cáncer en la isla. Así nació la Sociedad Ameri -
cana Contra el Cáncer de Puerto Rico (SACC PR), con una misión clara: educar, prevenir y brindar apoyo a toda persona impactada por esta enfermedad.
Cinco décadas después, la SACC PR sigue expandiendo su red de apoyo, con BeHealth Awards / Organización de apoyo
Con más de 50 años de servicio, la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico ha demostrado que la lucha contra esta enfermedad va más allá de la medicina y con educación, compasión y acción pueden lograr grandes cosas.
oficinas en San Juan, Ponce, Caguas, Arecibo y Mayagüez, además de ofrecer servicios en Vieques y Culebra. Su centro de llamadas responde más de 30 mil consultas al año, orientando, refiriendo y asistiendo económicamente a pacientes sin importar edad, género o diagnóstico.
Entre sus recursos más emblemáticos destaca el Puerto Rico Hope Lodge, un albergue gratuito que ha brindado miles de noches de estadía a pacientes oncológicos y sus acompañantes, incluyendo personas de las Islas Vírgenes.
La organización también ha convertido la concienciación y la recaudación de fondos en verdaderas celebraciones de vida. Eventos como las marchas “Avancemos a Grandes Pasos contra el Cáncer de Seno” recorren la isla cada octubre para promover la detección temprana y ofrecer mamografías a bajo o ningún costo. Su tradicional Grand Gala, además de ser un homenaje a sobrevivientes, ha logrado recaudar cifras impresionantes para sostener programas vitales como el Hope Lodge, becas para jóvenes sobrevivientes y actividades de apoyo comunitario.
La prevención ocupa un lugar central en su trabajo. Con campañas creativas como “Pancakes contra el Cáncer de Seno” o herramientas digitales como “Cuidemos las Tetas”, la SACC PR rompe barreras culturales y fomenta conversaciones sobre el autoexamen y la mamografía. También impulsa proyectos innovadores como chatbots educativos y protocolos para garantizar que los pacientes accedan rápidamente a pruebas diagnósticas sin trabas administrativas.
Además, la SACC PR desarrolla programas educativos comunitarios, seminarios y materiales impresos accesibles a toda la población; organiza la Conferencia Anual de Cáncer de Educación Médica Continuada para profesionales; y coordina la icónica caminata y vigilia “Relevo Por La Vida”, con clínicas y talleres de detección preventiva integrados, entre otras iniciativas de alto impacto para la comunidad.
En Puerto Rico, la prevención de enfermedades ha encontrado en Voces PR Coalición un aliado incansable y comprometido. Desde su fundación en 2013, esta organización sin fines de lucro ha trabajado para garantizar que la salud preventiva y la inmunización sean accesibles para toda la población, consolidándose como un referente en la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades.
Al frente de Voces PR está Lilliam Rodríguez Capó, fundadora y principal oficial, cuya visión ha guiado a la coalición desde sus inicios. Rodríguez destaca la importancia de la colaboración y la inclusión: “Aspiramos a un Puerto Rico donde todas las personas y comunidades tengan acceso equitativo a los servicios de prevención en salud y puedan disfrutar de una vida digna y saludable”.
Bajo su liderazgo, Voces PR ha logrado reunir a más de 100 organizaciones comprometidas con la salud pública,
posicionando a Puerto Rico entre los cuatro primeros estados y territorios de Estados Unidos en programas de vacunación para niños y adolescentes. Este logro no es casualidad, sino fruto de años de trabajo constante y coordinación efectiva con distintos sectores de la sociedad.
La coalición se ha distinguido por su capacidad de respuesta ante retos de salud pública, incluyendo la pandemia de COVID-19, organizando campañas de vacunación y programas educativos que han llegado a toda la isla. Además, ha sido clave en la prevención de varios tipos de cáncer, promoviendo la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y trabajando para eliminar la hepatitis C.
“El impacto de nuestro trabajo depende de la participación de la comunidad y del apoyo de empresas e individuos que creen en
nuestra misión”, explica Rodríguez. Voces PR se sostiene a través de aportaciones y donaciones, lo que les permite expandir sus programas educativos y campañas de prevención.
Más allá de la vacunación, Voces PR busca educar sobre la importancia de la prevención en general. “Es fundamental que la población entienda que la prevención es la clave para una vida más saludable y de mejor calidad”, asegura Rodríguez.
Hoy, Voces PR sigue siendo un pilar en la salud preventiva de Puerto Rico. Su labor no solo protege a la población de enfermedades prevenibles, sino que también promueve un mensaje claro: la prevención salva vidas, y cada acción cuenta. Gracias a su liderazgo y dedicación, Voces PR continúa guiando a la comunidad hacia un futuro más saludable y protegido.
La American Heart Association (AHA) en Puerto Rico es la extensión local de la organización internacional sin fines de lucro dedicada a la prevención y manejo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. Desde su llegada a la isla, la AHA ha trabajado para educar, concienciar e impulsar acciones que promuevan la salud cardiovascular, con especial énfasis en la prevención de factores de riesgo que afectan tanto a niños como adultos.
La AHA busca reducir la carga de las enfermedades del corazón y el ictus mediante la investigación científica, la educación comunitaria y la promoción de políticas públicas. Su visión es que cada persona, independientemente de su edad o condición social, pueda vivir una vida saludable con un corazón fuerte y protegido. En Puerto Rico, su labor cobra especial relevancia dado que más de un millón de personas padecen hipertensión y una de cada tres mujeres muere por enfermedades cardiovasculares.
Además, la AHA pone especial atención en la salud de las mujeres, destacando que la maternidad puede presentar retos únicos para el corazón. La investigación y programas educativos buscan prevenir y manejar condiciones como hipertensión, preeclampsia y diabetes gestacional, tanto durante el embarazo como en el posparto.
Entre sus iniciativas en la isla destacan: Capacitación en RCP y primeros auxilios: Certificaciones accesibles en toda la isla para salvar vidas.
Día de Vestir de Rojo: Celebrado cada febrero, busca concienciar sobre los riesgos cardiovasculares en mujeres y toda la población. Los participantes pueden vestirse de rojo y compartir fotos en redes sociales usando hashtags como #GoRedForWomen, #NationalRedWearDay y #GRFW.
Campañas de educación y prevención : La AHA trabaja en colaboración con hospitales, escuelas, universidades, agencias gubernamentales, empresas privadas y líderes comunitarios para difundir información sobre prevención, hábitos saludables y manejo de la hipertensión y otros factores de riesgo.
La American Heart Association – Puerto Rico continúa siendo un aliado esencial en la protección del corazón de todos, combinando investigación, educación y acción comunitaria. Su trabajo recuerda que la prevención y el cuidado cardiovascular comienzan hoy, y que cada acción —por pequeña que parezca— puede salvar vidas.
Imagina despertar un día y notar que tu cabello comienza a caer en mechones. Esa fue la experiencia de Zenaida Colón, empresaria y profesora universitaria, cuando a sus 24 años fue diagnosticada con alopecia areata. La incertidumbre, la confusión y la emoción de prepararse para su boda se mezclaron con la realidad de perder su cabello. Esa vivencia la inspiró a crear la Fundación Alopecia PR, con el objetivo de brindar apoyo, educación y visibilidad a quienes enfrentan esta condición.
mostrando que la belleza y la fuerza interior no dependen del cabello.
Desde sus inicios, la fundación ha trabajado para romper tabúes y desmitificar la alopecia, que muchas veces se asocia erróneamente con enfermedades graves como el cáncer. Su misión es clara: crear conciencia, empoderar a los pacientes y fortalecer la autoestima de quienes enfrentan la pérdida de cabello, de-
“Se pierde el cabello, pero no se pierde la fuerza”, afirma Zenaida Colón, lema que guía la labor de la fundación. La organización ofrece apoyo emocional, información confiable sobre los diferentes tipos de alopecia, y consejos sobre cuidado de la piel y manejo de la condición, adaptándose a las necesidades de cada persona.
Uno de los momentos más significativos en la historia de la fundación
ocurrió cuando Zenaida decidió quitarse la peluca frente al público por primera vez. Este acto de valentía no solo simbolizó la aceptación de su propia condición, sino que también inspiró a otros a enfrentar la alopecia con confianza y resiliencia.
La fundación ha crecido gracias a la interacción directa con la comunidad, recibiendo mensajes de pacientes, familiares y cuidadores, tanto en Puerto Rico como internacionalmente. Este contacto cercano ha permitido que la entidad se convierta en un espacio seguro de apoyo y educación, donde cada persona puede compartir su experiencia y aprender sobre tratamien -
tos, cuidado de la piel y recursos disponibles.
Zenaida Colón resalta que el objetivo principal de la fundación es crear una red de apoyo sólida y accesible, fomentando la empatía y la fortaleza interior. “Cada persona elige cómo manejar su alopecia, y todas son hermosas a su manera”, asegura.
Hoy, la Fundación Alopecia PR se consolida como un referente para la comunidad, promoviendo la educación, el acompañamiento y la aceptación de quienes viven con alopecia, recordando que la fuerza y la autoestima son más poderosas que cualquier pérdida física.
BeHealth Awards / Organización de apoyo
Desde 1971, la Fundación Puertorriqueña del Riñón se ha convertido en un pilar fundamental para la comunidad puertorriqueña afectada por enfermedades renales. Su misión: promover la salud y la educación renal, brindando apoyo integral a pacientes y sus familias, y trabajando para mejorar su calidad de vida.
La fundación ha logrado consolidarse como un recurso confiable para quienes enfrentan el diagnóstico y tratamiento de enfermedades renales. “Continuaremos dando orientación a todos los pacientes en riesgo de la condición renal, así como a aquellos que ya están en tratamiento, ya sea mediante diálisis o trasplante de órganos”, afirma Laboy Rodríguez, directora ejecutiva de la fundación.
Esta organización no solo se enfoca en la educación médica, sino también en el apoyo emocional y práctico. Reconoce que recibir noticias sobre la necesidad de iniciar diálisis puede ser abrumador, y por ello acompaña a los pacientes desde los estadios más tempranos de la enfermedad. Además, ofrece asistencia económica para cubrir necesidades básicas como alimentación y transporte, ayudando a garantizar que los tratamientos sean accesibles y sostenibles.
Entre los programas más destacados se encuentra el acompañamiento a pacientes que desean trasplantes de riñón, guiándolos en el proceso de solicitud y facilitando el contacto con los centros de trasplante. También promueven modalidades como la diálisis en el hogar, que permite a los pacientes manejar su tratamiento en un entorno familiar, fomentando la autonomía y reduciendo el impacto en la rutina diaria. Para facilitar esta alternativa, la fundación está estableciendo un registro de pacientes y brindando asistencia para adaptar los hogares a esta modalidad de tratamiento.
Además, la fundación lidera campañas que buscan concienciar sobre prevención, educación y voluntariado, y fomentar la colaboración de la comunidad para fortalecer los programas de apoyo. “Queremos que los pacientes tengan fe, esperanza y salud, y que entiendan que en la fundación siempre encontrarán una mano amiga para afrontar los retos que la enfermedad renal pueda presentar”, asegura la directora ejecutiva.
Más de 50 años después de su creación, la Fundación Puertorriqueña del Riñón sigue siendo un referente en salud preventiva y asistencia integral para pacientes renales, consolidando un compromiso genuino con la educación, el bienestar y la calidad de vida de quienes enfrentan estas condiciones en Puerto Rico.
En Puerto Rico, cuidar la salud de la piel es más que una cuestión estética: es un asunto de bienestar integral. La Fundación Piel Puerto Rico, desde su creación en 2016, se ha dedicado a garantizar que todas las personas, especialmente aquellas en comunidades desatendidas, tengan acceso a atención dermatológica de calidad.
Fundada por el Dr. Jorge Sánchez y liderada actualmente por el Dr. Luis Ortiz Espinosa, la fundación combina educación, prevención y servicios médicos gratuitos para marcar una diferencia real en la isla.
La labor de la Fundación Piel se sustenta en cuatro pilares fundamentales:
Investigación: Generando conocimiento para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de la piel.
Su misión va más allá de atender condiciones dermatológicas: busca educar, prevenir y fortalecer a las comunidades, fomentando un entorno donde cada persona pueda cuidar de su piel y, con ella, de su salud integral.
Capacitación: Formando a profesionales de la salud y estudiantes, fortaleciendo la atención dermatológica en toda la isla.
Innovación: Implementando programas y estrategias que optimizan el cuidado de la piel, como clínicas móviles y nuevas tecnologías médicas.
Tratamiento: Brindando atención médica integral, incluyendo consultas, procedimientos y suministro de medicamentos gratuitos.
Estos pilares permiten que la fundación no solo atienda condiciones médicas, sino que también eduque y empodere a la comunidad para mantener su salud dermatológica a largo plazo.
Uno de sus programas más reconocidos es Dermatología 360, que ofrece clínicas móviles y consultas gratuitas, brindando diagnóstico, tratamiento y medicación sin costo. Con estas iniciativas, la fundación
ha llegado a municipios como Lajas, Guayama, Rincón, Maricao, Vieques y Culebra, beneficiando a cientos de pacientes y fortaleciendo la conciencia sobre el cuidado de la piel.
Además de la atención médica, la fundación integra sus actividades recreativas y culturales para revitalizar el espíritu de la comunidad. Juegos, zumba, partidas de dominó y sesiones de bienestar se combinaron con talleres educativos sobre el cuidado de la piel, recordando que la salud va de la mano con el bienestar emocional y la solidaridad.
La Fundación Piel continúa su labor, invitando a voluntarios, profesionales de la salud y aliados a sumarse a sus esfuerzos. Su misión va más allá de atender condiciones dermatológicas: busca educar, prevenir y fortalecer a las comunidades, fomentando un entorno donde cada persona pueda cuidar de su piel y, con ella, de su salud integral.
Grupo Hospitalario se ha consolidado como una de las instituciones líderes en la formación de médicos en Puerto Rico, con programas acreditados, resultados académicos sobresalientes y un firme compromiso con el humanismo y la investigación clínica.
Desde su fundación en 1985, con la residencia en Medicina de Familia en el Manatí Medical Center, el grupo ha mantenido estándares de excelencia. Este programa ha alcanzado un 100 % de aprobación en el examen de Board durante diez años consecutivos. En 2012, se sumó la residencia de Medicina de Familia en el Mayagüez Medical Center, que también ha mantenido un récord perfecto de aprobación en los últimos cinco años.
El crecimiento ha sido constante. En 2001 se inauguró la residencia de Medicina Interna en Mayagüez; en 2020, la residencia en Pediatría en el Puerto Rico Children’s Hospital; y más recientemente, en 2024, el fellowship en Enfermedades Cardiovasculares. En total, todos los programas suman más de 500 egresados.
La investigación médica también ha cobrado protagonismo dentro del Grupo Hospitalario, liderada por la doctora Martha Villarreal, quien ha impulsado un cambio cultural en las instituciones.
“El mayor desafío fue transformar un sistema centrado exclusivamente en el manejo clínico para integrar la investigación como parte esencial del desarrollo médico. Hoy tenemos médicos que piensan como investigadores”, destacó.
En 2023, la residencia de Medicina de Familia en Manatí fue galardonada con el premio DeWitt C. Baldwin Jr. Award por su modelo centrado en el paciente.
“Es el reconocimiento más importante que hemos recibido, porque no se solicita: lo otorgan tras evaluaciones sorpresa, entrevistas con personal de todos los niveles y una auditoría completa”, afirmó la doctora Vielka Cintrón, directora corporativa de Educación Médica Graduada.