Cuida de ti, cuida de los tuyos











Patient Information CAPVAXIVE™ (pronounced “Cap-VACKS-iv”) (Pneumococcal 21-valent Conjugate Vaccine)
Before you get CAPVAXIVE, read this information sheet and be sure you understand it. If you have questions or experience any side effects talk to your healthcare provider This information does not take the place of talking about CAPVAXIVE with your healthcare provider Your healthcare provider will decide if CAPVAXIVE is right for you.
What is CAPVAXIVE?
• CAPVAXIVE is a vaccine for individuals 18 years of age and older to help protect against invasive pneumococcal disease and pneumonia caused by certain types of bacteria called pneumococcus
• These bacteria can cause many types of illnesses which can be severe such as infections in:
• your lungs (pneumonia)
• the area around your brain and spinal cord (meningitis)
• your blood (bacteremia)
• You cannot get pneumococcal disease from CAPVAXIVE
• CAPVAXIVE might not protect everyone who gets the vaccine
Who should not get CAPVAXIVE?
Do not get CAPVAXIVE if you had an allergic reaction to any of its ingredients, including diphtheria toxoid. (See the list of ingredients at the end of this information sheet )
What should I tell my healthcare provider before getting CAPVAXIVE?
Tell your healthcare provider if you:
• have had an allergic reaction to any vaccine
• are taking any medications or treatments that might weaken the mmune system (like immunosuppressants or steroids)
• have a weak mmune system (which means your body
• are pregnant or planning to become pregnant
• are breastfeeding or plan to breastfeed
How is CAPVAXIVE given?
• You will get an injection into the muscle (usually in your upper arm)
• You will get one dose of the vaccine
What are the possible side effects of CAPVAXIVE?
The most common side effects of CAPVAXIVE are:
• Pain, redness, or swelling where you got the injection
• Feeling tired
• Headache
• Muscle aches
• Fever These side effects usually last less than 3 days
Tell your healthcare provider about these side effects or any unusual symptoms that develop after you get this vaccine. Get medical care right away if you have symptoms of an allergic reaction which may include
• Wheezing or trouble breathing
• Swelling of the face, lips or tongue
• Hives
• Rash
There may be side effects not listed here. Ask your healthcare provider for more information You may also report any side effects to Merck Sharp & Dohme LLC at 1-877-888-4231 or directly to Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS). The VAERS toll-free number is 1-800-822-7967 or report online to www vaers hhs.gov
Where can I get more information about CAPVAXIVE?
You can ask your pharmacist or healthcare provider for more information about CAPVAXIVE
What are the ingredients in CAPVAXIVE?
Active ingredient(s): Bacterial sugars from 21 types of pneumococcus; each linked to a protein (CRM197) The sugars from these bacteria and the protein are not alive and do not cause disease
Inactive ingredient(s): L-histidine polysorbate 20 sodium chloride water
CAPVAXIVE does not have any preservatives.
syringe are not made with natural rubber latex.
Manufactured by: Merck Sharp & Dohme LLC, Rahway NJ 07065, USA
For patent information: www.msd.com/research/patent. The trademarks depicted herein are owned by their respective companies.
usppi-v116-i-2406r000 Issued: 06/2024
Copyright © 2024 Merck & Co., Inc., Rahway
US-PVV-00161 10/24
This Patient Information has been approved by the U.S. Food and Drug Administration.
verdadero bienestar
¿Cuál es el verdadero significado de la palabra “bienestar” o “wellness”, como se le conoce en inglés? El Global Wellness Institute (o Instituto Global de Bienestar), define el bienestar con “la búsqueda activa de actividades, opciones y estilos de vida que llevan a un estado de salud holística”.
En otras palabras, que vivir en bienestar es un proceso activo, en el cual no le dejamos todo a la medicina, sino que nos informamos, preguntamos, aprendemos, y, sobre todo, buscamos alternativas que nos ayuden a vivir en mayor balance. El diagnóstico de cualquier condición, desde una reumática, o autoinmune, hasta un cáncer, debe ser una alarma de que algo en nuestras vidas tiene que cambiar. En ocasiones los cambios pueden ser externos, pero las transformaciones más poderosas siempre serán las que nacen desde adentro.
Te recomiendo que te mires en honestidad y comiences por identificar aquellas actitudes y estilos de vida que necesitas amoldar para un mayor bienestar. Observa qué te saca de balance y porqué. Practica el “mindfulness” o la presencia mental, esa actitud de vivir en el momento presente. Cuando pensamientos del pasado o el futuro lleguen a tu mente, no los pelees, pero tampoco te agarres a ellos. Simplemente déjalos ir.
Diseña una rutina de autocuidado. Agenda espacios para relajarte y mimarte de la forma que a ti te guste. Y busca, a través del agradecimiento, convertirte en una persona más positiva y optimista. Ojalá que puedas seguir en salud, pero, sobre todo, que puedas encontrar la fórmula para hacer del bienestar una realidad en tu vida.
01 02 03 04
Ileana Santiago, M.B.A. Lic. R-726 | CEO
Las vacunas son uno de los mayores logros de la humanidad.
En los últimos 50 años, han permitido salvar al menos 154 millones de vidas. Es decir, 6 vidas por minuto, cada día, durante cinco décadas.
En estos 50 años, la vacunación ha propiciado una mejora del 40 % en la supervivencia de los lactantes, de modo que actualmente más niños que en ningún otro momento de la historia viven para celebrar su primer cumpleaños. Por sí sola la vacuna contra el sarampión ha permitido salvar el 60 % de esas vidas.
¡Luchemos para que más niños, adolescentes y adultos estén protegidos contra enfermedades prevenibles!
Vacunas recomendadas para mujeres adultas
Calendario de vacunación
Sabías que... La gratitud es un hábito que mejora tu salud
Estrategias efectivas para proteger a los niños de los virus
¿Por qué debemos vacunar a nuestros niños para el regreso a clases?
¿Cómo prevenir la pubertad precoz?
¿Claves para prevenir el bullying desde casa y la escuela?
Registro personal de visita médicas
Cuidando el corazón después de los 60 años
Come para sanar: Guía antinflamatoria para toda la familia
Cuida tu mente, protege tu cuerpo: Guía para un bienestar integral
Transforma tu vida con ejercicio: bienestar físico, mental y emocional
Ingerny Polanco | Project Manager
Alejandra González | Directora de Redacción Digital
Eduardo Moscote | Community manager
Marcela Moreno | Subdirectora de redacción
David Barreto | Periodista Multimedios
Andrés Garzón | Periodista Multimedios
Roberto Ortiz | Periodista Multimedios
Marcela Castro | Directora Creativa y desarrollo de marca de BeHealth Business
José Manuel Fiallo | Diseñador Gráfico Multimedios
Lina Pérez | Diseñadora Gráfica Multimedios
Edgardo García | Producción & Diseñador Multimedios
Luis Berrios | Editor Audiovisual
Alanis Meléndez | Editora Audiovisual
Alejandra Montenegro | Editora Audiovisual
Daniela González | Editora Audiovisual
Patricio Domínguez | CDO
Sebastián Schipa | Digital Ad Ops Analyst
Amanda Marcolin | Analista Digital
Andrés Felipe Alonso | Ad trafficker
Kendry Rosario | Data & Programación
Nicolás Foster | Desarrollador Fronted
Ileana Pino | Productora
Anaeli Santiago | Asistente de producción
Yakish Quintana | Community Liaison
Frances Pérez, Glorily Santiago & Lynn Arrieta | Administración
Para comunicarse con nosotros puede hacerlo a través de info@behealthpr.com
Todos los derechos reservados ®2025. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Copyright © 2025 - BeHealth Business
Dra. Dona Bailey Médico de familia
La vacunación no es solo cosa de la infancia. A lo largo de la vida, las mujeres necesitan mantenerse protegidas frente a enfermedades que pueden prevenirse eficazmente con vacunas.
A medida que avanzamos en edad o atravesamos etapas como la maternidad, ciertas inmunizaciones se vuelven especialmente importantes.
Aunque muchas vacunas se aplican para la población general, existen recomendaciones puntuales según la edad, el estilo de vida o condiciones específicas en la salud de las mujeres.
Herpes zóster (culebrilla)
- Aplicación: 2 dosis
- Previene brotes dolorosos del virus de la varicela latente
- Reduce el riesgo de complicaciones como la neuralgia postherpética
Virus del papiloma humano (VPH): sigue siendo relevante
Aunque la vacuna contra el VPH suele aplicarse en la adolescencia, también es útil para mujeres adultas:
+ Edad recomendada inicial: de 9 a 14 años (2 dosis)
+ Entre los 15 y 45 años, se puede completar el esquema con 3 dosis
+ Previene varios tipos de cáncer:
- Cáncer de cuello uterino
- Cáncer anal
- Cáncer de orofaringe
Mujeres en el sector salud: protección adicional
Para quienes trabajan en contacto con pacientes o fluidos corporales, se recomienda:
+ Vacuna contra la hepatitis B
- Transmisión: sangre, semen u otros fluidos contaminados
- Ayuda a prevenir infecciones hepáticas crónicas
Refuerzo necesario cada 10 años
+ Vacuna Tdap (tétanos, difteria y tos ferina)
- Aplicación: cada 10 años
- Ideal para mantener protegidas a mujeres de todas las edades
Vacunas esenciales durante el embarazo
Cuidar la salud materna también protege al bebé. Existen vacunas clave que deben aplicarse durante la gestación para fortalecer la inmunidad de ambos.
Neumococo
- Protege contra infecciones graves como la neumonía y meningitis
- También se recomienda antes de los 65 años en personas con:
- Diabetes
- Enfermedades cardíacas
- Enfermedad renal crónica
- Tabaquismo
Entre la semana 27 y 36 del embarazo:
+ Tdap: Debe aplicarse en cada embarazo, sin excepción
+ También son recomendadas:
- Influenza, COVID-19
- Virus respiratorio sincitial (VRS)
* Recientemente aprobada
* Ofrece protección indirecta al recién nacido contra infecciones respiratorias
Con estas vacunas, no solo se evita la enfermedad. También se reduce el tiempo de recuperación y se minimizan las visitas médicas innecesarias”
destaca la Dra. Dona Bailey, médico de familia.
Este calendario describe las vacunas recomendadas según grupos etarios en adultos de 19 años o más en EE.UU., de acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
COVID - 19
19 - 26 años
1 o más dosis de la vacuna 2024 - 2025
Influenza inactivada (IIV3, ccllV3) 1 dosis al año
Influenza recombinante (RIV3)
Influenza inactivada (aIIV3; HD-IIV3)
Influenza recombinante (RIV3)
Influenza viva atenuada (LAIV3)
Virus repiratorio sincitial (VRS)
Tétanos, difteria, tos ferina (Tdap o Td)
Sarampión, papera y rubéola (MMR)
Varicela (VAR)
Virus del zóster recombinante (RVZ)
Transplante de órgano sólido
2 o más dosis la vacuna 2024 - 2025
Este calendario describe las vacunas recomendadas según grupos etarios en adultos de 19 años o más en EE.UU., de acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Vacuna 19 - 26 años 27 - 49 años 50 - 64 años ≥ 65 años
Virus del papiloma humano (VPH)
2 o 3 dosis según la edad en la vacunación inicial o la condición 17 a 45 años
1 dosis anual (prefesiblemente HD - IIV3, RIV3 o aIIV3)
1 dosis al año
Administración estacional durante el embarazo
1 dosis de Tdap cada embarazo;
≥ 75 años 60 a 74 años
1 dosis Td/Tdap para el tratamiento de heridas
1 dosis Tdap, luego refuerzo de Td o Tdap cada 10 años
1 o 2 dosis según indicación (si nació en 1957 o después)
2 dosis (si nació en 1980 o después)
2 dosis para condiciones inmunodeprimidas
Para el personal sanitario
Vacuna antineumocócica (PCV15, PCV20, PCV21, PPSV23)
Hepatitis A (HepA)
Hepatitis B (HepB)
Meningococo A, C, W, Y (MenACWY)
Meningococo B (MenB)
Haemophilus influenzaw tipo b (Hib)
Mpox
Virus de la polio inactivado (IPV)
2, 3 o 4 dosis según la vacuna
2, 3 o 4 dosis según la vacuna o condición
1 o 2 dosis según la vacuna y la indicación
2 o 3 dosis según la vacuna y la indicación de 19 a 23 años
1 o 3 dosis según indicación
2 dosis
Si la vacunación es incompleta, complete la pauta de 3 dosis. Se acepta el autoinforme de dosis previas.
Este calendario brinda una visión clara de las vacunas recomendadas por edad en adultos, según las pautas actualizadas del CDC al 2 de julio de 2025. Es importante destacar, que siempre es clave consultar con tu proveedor de salud para personalizar el plan de vacunación basado en tu historial clínico, estilos de vida y factores de riesgo.
un hábito que mejora tu salud
Algo de mi salud por lo que estoy agradecido(a agradecido(a)
Algo que comí o disfruté hoy
- Mejora el ánimo y reduce la depresión
- Optimiza la calidad del sueño
- Refuerza el sistema inmunológico
- Disminuye la ansiedad, el dolor crónico y ciertas enfermedades influye en tu salud?
¿Por qué funciona?
El cerebro humano tiende al “sesgo de negatividad”: recuerda más lo malo
La gratitud actúa como contrapeso emocional, enfocando la mente en lo positivo.
¡Ahora es momento de comprobar cómo la gratitud impacta tu salud!
Haz este reto de 7 días, inspirado en un informe realizado por la American Heart Association (AHA)
Objetivo:
Durante 7 días, dedica 5 minutos diarios a completar esta guía. Ayuda a tu cuerpo, mente y emociones cultivando una mentalidad más agradecida.
¡Iniciemos este reto!
RETO DE GRATITUD
PARA CONECTAR CON MI SALUD
Semana del: ___ / ___ / 2025 al ___ / ___ / 2025
(Llena al final de la semana)
¿Cómo cambió tu estado de ánimo esta semana?
Escribe en 1–2 oraciones cómo te sentiste al practicar gratitud.
¿Qué patrón o tema notaste al escribir tu gratitud?
Ej. “Siempre mencioné a mi mamá”, “Valoro los momentos simples”…
(Selecciona 1 por día para ampliar la experiencia)
1. Escribe una carta de gratitud a alguien
2. Tómate 10 minutos para observar el cielo y agradecer
3. Haz una pausa antes de cada comida para agradecer
4. Dibuja algo por lo que estás agradecido
5. Haz algo por alguien sin esperar nada a cambio
6. Mira una foto antigua y agradece ese momento
7. Mírate al espejo y da gracias a tu cuerpo
Dra. Jennifer Beníquez Martir, PGY-2
Residente Pediatría del Puerto Rico Children’s Hospital
Supervisado por: Dra. Mariely Agosto, FAAP
Pediatra
+ Son material genético (ADN o ARN) cubierto por proteínas.
+ Necesitan nuestras células para reproducirse. ¡OJO!
Los antibióticos no sirven para tratar virus.
comunes en niños:
1. VSR: congestión, tos, moqueo.
2. Influenza A y B: fiebre, síntomas respiratorios y a veces diarrea o vómitos.
3. Norovirus: vómitos, diarrea y malestar estomacal.
4. COVID-19: síntomas respiratorios variables.
1. Quédate en casa si hay síntomas
Sueño y descanso:
+ Fiebre, mocos o malestar general = reposo.
+ Evita contagios en la escuela o guardería.
2. Lavado correcto de manos
+ 20 segundos con jabón (cantar «Cumpleaños Feliz» 2 veces).
Momentos clave:
+ Después de jugar.
+ Antes y después de comer.
+ Tras ir al baño o tocar animales.
Tips:
+ Jabones con aromas divertidos.
+ Stickers o premios por hacerlo sin recordatorio.
3. Uso adecuado del desinfectante
+ Solo si no hay agua y jabón.
+ Mínimo 60 % alcohol.
+ Supervisar a niños menores de 6 años.
4. Evitar tocarse la cara
+ Enseñar a los niños a no llevarse las manos a los ojos, nariz o boca tras tocar superficies.
Dormir bien fortalece el sistema inmune.
Horas recomendadas:
+ Preescolar: 10 - 13 horas
+ Escolares: 9 - 12 horas
+ Adolescentes: 8 - 10 horas
Juego al aire libre:
+ Refuerza el sistema inmunológico.
+ Fomenta el desarrollo social, emocional y físico.
+ ¡No lo sustituyas con pantallas!
Alimentación saludable:
+ Más frutas y vegetales.
+ Menos alimentos procesados.
+ Reemplaza jugos azucarados por jugos naturales.
Hidratación:
+ Desde los 6 meses: comenzar con agua
+ Cantidades diarias:
1 - 3 años: 4 tazas
4 años: 5 tazas
7 - 8 años: 7- 8 tazas
Prevenir virus no es solo limpiar y evitar gérmenes.
Es crear un estilo de vida saludable: higiene, alimentación, descanso, juego y buenos hábitos.
el regreso a clases?
Dra. Gredia Huerta - Monteñez
Pasada presidenta de la Academia Americana de Pediatría
eficacia comprobadaSeguridad y ¿Y los efectos
- Las vacunas pasan por estudios rigurosos.
- Se monitorean incluso después de su aprobación.
- Leves y temporales:
+ Fiebre baja
+ Dolor en el brazo
+ Enrojecimiento en el área de la inyección
al pediadra antes de clases?
- No esperes a que tu hijo esté enfermo.
- El pediatra es tu mejor aliado para planificar las vacunas.
- Promueve el concepto de “hogar médico”.
¿Por qué visitar Recomendadas por: para la escuela
- Departamento de Salud Pública
- Academia Americana de Pediatría (AAP)
- CDC
Requiere vacunas como:
- Varicela
- Hepatitis B
- Difteria/Tétanos/Tos ferina (DTaP)
- Polio, MMR (Sarampión, Paperas, Rubéola)
¿Tienes dudas sobre vacunación?
¡Es normal sentir ansiedad!
- Habla con tu pediatra, no con “Dr. Google”.
- La información médica debe venir de profesionales capacitados.
- Habla con tu pediatra para saber qué esperar.
¿Miedo a las agujas?
- El miedo se transmite: mantén la calma.
- Puedes recompensarlo después con un paseo o una actividad especial.
“El pediatra no solo debe ser consultado cuando el niño está enfermo, sino también para discutir y planificar las vacunas necesarias”.
¿Qué es la pubertad
Guía para padres y cuidadores
Dra. Sheila Pérez Colón
Endocrinóloga Pediátrica
que ayudan a prevenirla Hábitos saludables
Alimentación saludable
+ Frutas y vegetales
- Sodas y jugos azucarados
Agua como bebida principal
Ejercicio diario
- Mínimo 60 minutos al día
- Jugar, correr, nadar, bailar… ¡todo cuenta!
Rutina de sueño adecuada
- De 9 a 11 horas diarias según la edad
- Evitar pantallas antes de dormir
Es cuando el cuerpo de un niño o niña comienza a cambiar hacia la adultez antes de los 8 años en niñas y 9 en niños
Prevenirla es posible con hábitos saludables desde edades tempranas.
que SÍ podemos controlar
Obesidad infantil
Uno de los principales factores asociados
Falta de sueño
Dormir poco puede alterar las hormonas
Exceso de azúcar
Jugos, sodas y dulces estimulan el aumento de peso y alteran procesos hormonales
Sedentarismo y uso excesivo de pantallas
Menos actividad física = mayor riesgo
Lo que puedes hacer
como madre, padre o cuidador
y endocrinólogo pediátrico Rol clave del pediatra Los pediatras desempeñamos un papel fundamental”
Dra. Sheila Pérez Colón
En cada visita médica:
- Examen físico completo
- Seguimiento del crecimiento y desarrollo
- Evaluación de signos tempranos de pubertad
~ Habla con tu pediatra
~ Asiste a todas las citas médicas
~ No temas hacer preguntas
~ Observa cambios físicos y emocionales en tus hijos
Recuerda
Prevenir la pubertad precoz no es cuestión de suerte,
es cuestión de salud!
Dra. Carmen Márquez Psicóloga Clínica
El bullying infantil no son simples peleas entre niños. Es una forma de maltrato con implicaciones profundas en la salud emocional y psicológica de quienes lo sufren y, en muchos casos, también de quienes lo ejercen.
La psicóloga clínica, Dra. Carmen Márquez, advierte que normalizar ciertas actitudes dañinas o minimizar los signos de maltrato puede tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo emocional de los niños.
bullying?
No es solo un empujón o una burla ocasional. El bullying es:
• Agresión física o verbal repetida
• Aislamiento social intencionado
• Intimidación emocional
• Exclusión o humillación sistemática
“No todo conflicto es bullying, pero tampoco todo bullying es visible”, señala la Dra. Márquez.
• Autoestima baja
• Tristeza persistente
• Miedo a ir a la escuela
• Retraimiento y dificultad para socializar
• Trastornos emocionales en la adolescencia o adultez
“La falta de intervención a tiempo puede dejar huellas emocionales que duran toda la vida”.
¿Cómo identificar las señales?
Estar atentos a cambios sutiles en el comportamiento es clave:
• Bajo rendimiento académico
• Quejas físicas frecuentes (dolor de cabeza, barriga)
• Pérdida de interés en actividades
• Cambios de humor repentinos
• Aislamiento o miedo a hablar
No solo hay que mirar a las víctimas
También debemos identificar y trabajar con los niños que ejercen el bullying. Ellos también necesitan atención:
• Pueden estar replicando patrones familiares
• Su comportamiento puede ser expresión de baja autoestima
• Requieren guía para aprender a relacionarse sin violencia
¿Qué pueden hacer padres y educadores?
• Validar emociones: Escuchar sin minimizar
• Detectar señales tempranas: Incluso desde el preescolar
• Fomentar la comunicación abierta
• Evitar frases como “no llores” o “tú eres fuerte”
• Buscar apoyo psicológico si es necesario
Enseñar a nombrar emociones
“Cuando los niños aprenden a decir estoy ‘triste’ o ‘siento coraje’, construyen herramientas para la vida”, afirma la Dra. Márquez.
• Nombrar lo que sienten los niños
• Reconocer expresiones faciales (tristeza, rabia, miedo)
• Desarrollar vocabulario emocional desde pequeños
La educación emocional como herramienta preventiva
Enseñar empatía, autorregulación y resolución de conflictos es esencial:
• Identificar lo que siento
• Pensar antes de actuar
• Resolver con palabras, no con golpes
• Entender cómo se siente el otro
Autoestima: el escudo más poderoso
• Validar las emociones no debilita, fortalece
• Un niño que se siente amado y respetado, no necesita agredir ni permite que lo agredan
• Construir autoestima desde casa y la escuela previene abusos futuros
Una herramienta práctica para llevar tu historial de salud al día.
te ayudará a:
Recordar diagnósticos, tratamientos y próximas citas
Dar mejor seguimiento a tu salud o la de tu familia
Compartir información precisa con tus médicos
Detectar cambios o patrones importantes en tu salud
Tener todo organizado en un solo lugar
¡Es una herramienta simple que hace una gran diferencia!
de los 60 años
Dr. Jorge González
Cardiólogo
Mantenerse activo después de los 60 años no es solo una recomendación, es una necesidad. Así lo afirma el Dr. Jorge González, cardiólogo, quien destaca que el movimiento es esencial para prolongar la calidad de vida y prevenir eventos graves como infartos o derrames cerebrales.
cardiovascular tras los 60
Con la edad, el cuerpo cambia, y también lo hacen los riesgos para el corazón.
El Dr. González señala algunos factores críticos a tener en cuenta:
+ Colesterol elevado
+ Hipertensión arterial
+ Sobrepeso y obesidad
+ Vida sedentaria
Además, destaca la apnea del sueño, una condición frecuentemente subdiagnosticada, especialmente en personas que roncan o experimentan somnolencia diurna, y que puede tener un impacto directo en la salud del corazón.
El sobrepeso, más allá de lo estético, puede aumentar considerablemente el riesgo de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares”, explica el doctor.
el enemigo silencioso
Pasar largas horas sentado -ya sea viendo televisión o en actividades pasivas- es tan perjudicial como otros factores de riesgo conocidos.
La falta de movimiento, en conjunto con hábitos alimenticios inadecuados, puede desencadenar un círculo vicioso de deterioro físico.
El Dr. González también resalta la importancia de no obsesionarse con las mediciones de presión arterial. Aunque es crucial monitorearla, hacerlo compulsivamente puede generar ansiedad innecesaria.
Recomendaciones del experto:
+ Medirse una vez a la semana
+ Elegir horarios específicos: 9:00 a. m. | 12:00 p. m. | 9:00 p. m.
+ Evitar la “hipertensión de bata blanca” (presión elevada por nerviosismo en el consultorio)
+ Llevar un registro personal y compartirlo con el médico tratante
¿Con qué frecuencia debemos medirnos la presión arterial? Algunos pacientes modifican su medicación sin orientación médica, basándose en lecturas momentáneas. Esto puede ser más perjudicial que beneficioso”, advierte el doctor.
¿Qué tipo de ejercicio es el más recomendable?
Todo movimiento cuenta, pero es importante diferenciar entre niveles de intensidad para obtener mayores beneficios:
Ejercicio de intensidad moderada:
+ Caminar a paso ligero
+ Bailar
+ Bicicleta estacionaria
+ Tareas domésticas activas
Ejercicio de alta intensidad:
+ Correr
+ Nadar
+ Jugar tenis u otros deportes
+ Entrenamientos funcionales
El equilibrio entre ambos tipos es ideal, según la condición física de cada persona.
Escuchar a tu cuerpo: síntomas no clásicos
Cerca del 7 % de los pacientes mayores presentan síntomas cardiovasculares atípicos, por lo que es crucial no ignorar señales inusuales como:
+ Fatiga repentina sin razón aparente
+ Mareos o sensación de desmayo
+ Dolor en espalda, mandíbula o brazos
+ Malestar durante el sueño o al caminar distancias cortas
Cuando observemos estos cambios, no debemos ignorarlos. Comunícaselo a tu médico, quien evaluará si estás frente a un posible riesgo cardiovascular”, concluye el Dr. González.
Después de los 60 años, cuidar tu salud cardiovascular requiere compromiso, movimiento y atención consciente:
+ Muévete todos los días
+ Vigila tu presión sin obsesionarte
+ Controla tu peso
+ Duerme bien y revisa si sufres apnea
+ No ignores síntomas, aunque no sean los clásicos
+ Habla con tu médico con regularidad
CONSERVA ENERGÍA
Mantén los objetos del mostrador
Usa herramientas
Compra artículos
Ingredientes: ¿Cómo lo preparo?
2 limones (recién exprimidos)
1 taza de agua
250 g de jengibre fresco
250 g de cúrcuma fresca (2-3
cucharadas si es en polvo)
1 pizca de pimienta negra
Lava y pela el jengibre y la cúrcuma si están frescos.
Instala barras de apoyo para evitar caídas
OBJETOS QUE PUEDEN FACILITAR TU DÍA A DÍA
Usa artículos de cocina ergonómicos y ligeros
Usa un asiento en la ducha 1 2 3 4
Instala barras de apoyo para evitar caídas
Usa guantes al manipular la cúrcuma para evitar manchas. 1.
2. 3. Licúa el jengibre y la cúrcuma junto con el agua hasta obtener una mezcla homogénea.
Cuela la mezcla para eliminar los restos fibrosos.
4. Añade el jugo de los limones y mezcla bien.
5. Agrega la pizca de pimienta negra al final para mejorar la absorción de la cúrcuma.
Conservación: USO SUGERIDO:
Guarda el shot en un recipiente de vidrio hermético en el refrigerador por hasta 3 días.
Toma 1 shot pequeño (30-50 ml) en la mañana en ayunas para aprovechar sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.
para toda la familia
Lcda. Maricarmen Quintana
Nutricionista - Dietista
fortalece el sistema inmune y reduce síntomas de enfermedades inflamatorias.
Microorganismos “buenos” que mejoran tu digestión y absorción de nutrientes.
Incluye:
• Yogurt natural (sin azúcar) y kéfir
• Miel cruda
• Vegetales fermentados
• Quesos añejados
Son “comida” para los probióticos. Ayudan a mantener el balance del microbioma.
Incluye:
• Ajo y cebolla
• Legumbres
• Guineo
• Puerro
• Frutas frescas y vegetales
• Avena cortada
• Semillas de chía
Evita alimentos proinflamatorios
Los alimentos ultraprocesados pueden alterar tu flora intestinal y aumentar la inflamación.
Evita:
• Fast food
¿Qué es la inflamación?
La inflamación es una respuesta del sistema inmune cuando detecta amenazas. Pero si es constante, puede afectar tu salud y contribuir a enfermedades como:
+ Enfermedades inflamatorias del intestino (EII)
+ Alergias crónicas
+ Dolor articular
+ Obesidad
La dieta antiinflamatoria ayuda a equilibrar la flora intestinal, mejorar la digestión y reducir estos síntomas.
• Azúcar refinada
• Harina de trigo procesada
• Emulsificadores
• Leche de vaca y quesos frescos
Opta por alimentos reales, coloridos y variados.
Incluye:
• Frutas y vegetales frescos
• Grasas saludables (aguacate, nueces, almendras)
• Proteínas magras (pollo, pescado, legumbres)
• Agua como bebida principal
Para los niños:
• Smoothies de frutas + semillas
• Avena con guineo y miel cruda
• Nuggets caseros de lentejas
Para los adultos:
• Ensaladas con garbanzos y aguacate
• Pescado al horno con vegetales salteados
• Sopas con cúrcuma y jengibre
Para todos:
• Evita embutidos y snacks ultraprocesados
• Cocina con aceite de oliva
• Agrega cúrcuma, jengibre y orégano a las comidas
Dra. Legna Vargas Psicóloga Clínica
La salud mental no solo influye en nuestros pensamientos y emociones, sino también en el funcionamiento de todo el organismo.
Esto cobra mayor importancia en personas que viven con enfermedades autoinmunes o inflamatorias, donde el estrés y las emociones pueden empeorar los síntomas físicos.
¿Cómo se relaciona la salud mental con el
cuerpo?
• Las emociones actúan a través de neurotransmisores (como dopamina, serotonina y cortisol) que impactan directamente en los órganos.
• El estrés crónico puede generar efectos inflamatorios que afectan al sistema nervioso central.
• Esto puede desencadenar síntomas psicosomáticos, donde el cuerpo expresa el malestar emocional a través de enfermedades o dolores físicos.
La genética puede estar presente, pero son las emociones las que activan esas predisposiciones”, explica la psicóloga clínica Dra. Legna Vargas.
Principales emociones tras un diagnóstico de una enfermefdad crónica
+ Tristeza
+ Coraje
+ Impotencia
+ Ansiedad
+ Negación
Estas emociones, si no se gestionan, pueden alterar el equilibrio mental y físico, afectando:
+ El sueño
+ La digestión
+ El sistema inmunológico
+ La calidad de vida
El estrés como disparador de inflamación
“El estrés potencia la actividad del sistema inmunológico, lo que puede aumentar la inflamación en personas con enfermedades autoinmunes”, afirma la Dra. Vargas.
El estrés oxidativo influye en el metabolismo celular
Las neuronas inflamadas alteran el funcionamiento de órganos clave como:
+ Hígado
+ Riñones
+ Páncreas
+ Vesícula biliar
Técnicas para controlar el estrés y fortalecer la salud mental
+ Mindfulness
+ Meditación guiada
+ Oración o contemplación
+ Terapia cognitiva
+ Identificación y expresión de emociones
+ Terapias de apoyo psicológico desde el inicio del tratamiento
Pasos para comenzar a sanar desde lo emocional
1. Reconoce tus emociones: ¿Qué sientes ante tu diagnóstico?
2. Acepta el proceso: La negación prolongada puede ser más perjudicial.
3. Busca apoyo profesional: Psicólogos, terapeutas o grupos de apoyo.
4. Cuida tus pensamientos: Lo que piensas, influye directamente en cómo te sientes.
5. Haz del bienestar emocional una rutina diaria.
La salud emocional no es un lujo, es una necesidad. Controlar el estrés y procesar las emociones de forma consciente no solo mejora tu estado de ánimo, sino que reduce inflamación y protege tus órganos.
Jorge Rodríguez Educador en Salud y Fisiólogo del Ejercicio
El ejercicio va más allá de una rutina física: es una poderosa herramienta para transformar tu vida en múltiples dimensiones. Desde el estado de ánimo hasta la prevención de enfermedades crónicas, moverse con intención es una de las decisiones más inteligentes que puedes tomar para cuidar de ti.
El educador en salud y fisiólogo del ejercicio, Jorge Rodríguez, compartió las claves para integrar el ejercicio en la vida cotidiana, con beneficios tangibles para la salud física, emocional y social.
La salud es más que la ausencia de enfermedad
“La salud es un estado completo de bienestar que incluye aspectos físicos, emocionales, sociales, intelectuales, ocupacionales, financieros y espirituales”, afirmó Rodríguez. Bajo esta visión integral, el ejercicio se convierte en un pilar esencial para alcanzar ese equilibrio.
Beneficios
A nivel físico, el ejercicio regular:
• Mejora la salud cardiovascular y cardiorrespiratoria.
• Reduce la presión arterial y el ritmo cardíaco en reposo.
• Controla niveles de glucosa y lípidos.
• Fortalece huesos y músculos, mejorando fuerza, resistencia y flexibilidad.
Pero sus efectos no terminan ahí. También mejora la función cognitiva, ayuda a mantener la agudeza mental con el paso del tiempo, y reduce los niveles de ansiedad y depresión. “Las personas activas tienden a sentirse emocionalmente más estables y con mejor estado de ánimo”, indicó Rodríguez.
Además, moverse crea comunidad: conocer nuevas personas, mejorar el desempeño laboral e incluso generar beneficios económicos son consecuencias directas de adoptar un estilo de vida activo.
¿Ejercicio o actividad física?
Una caminata ocasional o subir escaleras cuenta como actividad física, pero el ejercicio es una práctica estructurada. Tiene propósito, frecuencia, intensidad y duración planificada. “Esta distinción es vital al momento de establecer una rutina efectiva”, subrayó el experto.
de comenzar
Antes de iniciar cualquier programa, es fundamental consultar con el equipo de salud, especialmente si se padece de condiciones como hipertensión o diabetes. “El ejercicio debe adaptarse a tu estado de salud actual y evolucionar contigo”, recomendó Rodríguez.
Construye tu rutina paso a paso
Rodríguez recomienda comenzar con metas SMART: específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo definido. Por ejemplo: “Caminar lunes, miércoles y viernes por 10 minutos”.
La progresión ideal es:
1. Duración: De 10 a 60 minutos en 4 a 6 semanas.
2. Frecuencia: Aumentar de 3 a 5 días por semana, o realizar doble sesión diaria.
3. Intensidad: Aumentarla solo después de consolidar tiempo y frecuencia para evitar lesiones.
La Organización Mundial de la
Se recomienda entre 150 y 300 minutos semanales de actividad física moderada para adultos. Esto se traduce en 30 minutos al día, cinco veces a la semana. Si estás comenzando, empieza con menos y progresa con paciencia: tu cuerpo necesita adaptarse.
Resistencia muscular: el motor del cuerpo
A medida que envejecemos, perdemos masa muscular. Incorporar ejercicios de fuerza (como pesas, bandas elásticas o el propio peso corporal) es esencial para mantenernos funcionales, prevenir lesiones y mejorar la quema de calorías.
estructurarse una sesión de ejercicio?
1. Calentamiento (5-10 minutos): caminata rápida, baile suave o bicicleta ligera.
2. Parte central: ejercicios cardiovasculares o de fuerza.
3. Enfriamiento: actividad de baja intensidad para volver a la calma y estiramientos suaves.
Recomendaciones clave para ejercitarte con seguridad
• Hidratación: Bebe agua antes, durante y después.
• Vestimenta adecuada: Usa calzado cómodo y revisa tus pies a diario.
• Identificación médica: Lleva pulsera o credencial si tienes alguna condición crónica.
• Horarios regulares: Tu cuerpo agradece la consistencia.
• Compañía: Hacer ejercicio acompañado refuerza el compromiso y la motivación.
El movimiento es medicina
“Con una rutina bien planificada puedes mejorar tu salud física, emocional e intelectual, y fomentar interacciones sociales positivas”, concluyó Rodríguez. La clave está en comenzar donde estás, con lo que tienes, y avanzar poco a poco, siempre de la mano de tu equipo de salud.
Un paso, una repetición y una decisión a la vez
¡Encuentra tu centro de vacunación en Puerto Rico con un solo clic!
La nueva herramienta que te permite encontrar el centro de vacunación más cercano de acuerdo a tu ubicación.
Ayuda a entender el mundo; mejorando las habilidades de procesamiento de información.
Es una actividad que crea comunidad; fomenta un sentido de unión y experiencias compartidas.
¡En su 5to aniversario BeHealth se renueva para ti!
Un nuevo diseño. Una misma misión: ayudarte a conectar con tu salud
Explora secciones por condición y grupo poblacional
Accede a micrositios especializados
Disfruta de entrevistas con destacados médicos
Infórmate sobre eventos, simposios y ferias de salud
Usa nuestro menú de accesibilidad, diseñado para todos
¡Y mantente al día con todo lo que pasa en BeHealth!
Leer en voz alta es una técnica para aliviar el estrés.
Leer en voz alta, especialmente cuando se hace en un entorno íntimo o enriquecedor, puede crear fuertes vínculos emocionales entre las personas.
La cadencia rítmica y la concentración requerida durante el proceso crean una sensación de atención plena, desviando la atención de las preocupaciones.