Guía para una vida activa, sana y feliz despues de los 60
IF YOU’RE
OVER
50, YOU’RE AT HIGHER RISK FOR PNEUMOCOCCAL PNEUMONIA AND INVASIVE PNEUMOCOCCAL DISEASE (IPD).
HELP PROTECT YOURSELF WITH CAPVAXIVE.
CAPVAXIVE is a one-dose vaccine for adults to help protect against invasive (severe) pneumococcal disease and pneumonia caused by certain types of bacteria called pneumococcus.
You’re still here for more and with so many nexts ahead, make getting vaccinated one of them.
What Is CAPVAXIVE ?
CAPVAXIVE is a vaccine for individuals 18 years of age and older to help protect against invasive pneumococcal disease and pneumonia caused by certain types of bacteria called pneumococcus.
Important Safety Information
You should not get CAPVAXIVE if you are allergic to any of the ingredients in CAPVAXIVE , including diphtheria toxoid.
Before getting CAPVAXIVE, tell your health care provider if you have had an allergic reaction to any vaccine, are taking any medications or treatments that might weaken the immune system (like immunosuppressants or steroids), have a weak immune system (which means your body is less able to fight off infections), are pregnant or planning to become pregnant, are breastfeeding or plan to breastfeed.
(Important
Actor Portrayal
*Approximate percentage of IPD cases caused by strains included in pneumococcal conjugate vaccines based on publicly available, national-level Centers for Disease Control and Prevention (CDC) data from 2018-2022. Regional variations may exist. 84%* of US IPD cases in adults over 50 VS 52%* by other pneumococcal conjugate vaccines
Even if you’ve had another pneumococcal vaccine, ask your doctor or pharmacist if getting vaccinated with CAPVAXIVE can help provide additional protection.
Important Safety Information (continued)
The most common side effects of CAPVAXIVE include pain, redness, or swelling where you got the injection, feeling tired, headache, and muscle aches and fever. These side effects usually last less than 3 days.
After getting CAPVAXIVE , tell your health care provider right away about these side effects or any unusual symptoms that develop after you get this vaccine. Get medical care right away if you have symptoms of an allergic reaction, which may include wheezing or trouble breathing, swelling of the face, lips, or tongue, hives, and rash. CAPVAXIVE might not protect everyone who gets the vaccine.
You are encouraged to report negative side effects of prescription drugs to the FDA. Visit www.fda.gov/medwatch or call 1-800-FDA-1088.
Please see the Brief Summary of Patient Information on the following page. Having trouble paying for your Merck vaccine? Merck may be able to help. Visit merckhelps.com
Go to CAPVAXIVE.com or scan the QR code to learn more.
Before you get CAPVAXIVE, read this information sheet and be sure you understand it. If you have questions or experience any side effects, talk to your healthcare provider. This information does not take the place of talking about CAPVAXIVE with your healthcare provider. Your healthcare provider will decide if CAPVAXIVE is right for you.
What is CAPVAXIVE?
• CAPVAXIVE is a vaccine for individuals 18 years of age and older to help protect against invasive pneumococcal disease and pneumonia caused by certain types of bacteria called pneumococcus.
• These bacteria can cause many types of illnesses, which can be severe, such as infections in:
• your lungs (pneumonia)
• the area around your brain and spinal cord (meningitis)
• your blood (bacteremia)
• You cannot get pneumococcal disease from CAPVAXIVE.
• CAPVAXIVE might not protect everyone who gets the vaccine.
Who should not get CAPVAXIVE?
Do not get CAPVAXIVE if you had an allergic reaction to any of its ingredients, including diphtheria toxoid. (See the list of ingredients at the end of this information sheet.)
What should I tell my healthcare provider before getting CAPVAXIVE?
Tell your healthcare provider if you:
• have had an allergic reaction to any vaccine.
• are taking any medications or treatments that might weaken the immune system (like immunosuppressants or steroids).
• have a weak immune system (which means your body is less able to fight off infections).
•are pregnant or planning to become pregnant.
•are breastfeeding or plan to breastfeed.
How is CAPVAXIVE given?
• You will get an injection into the muscle (usually in your upper arm).
• You will get one dose of the vaccine.
What are the possible side effects of CAPVAXIVE?
The most common side effects of CAPVAXIVE are:
• Pain, redness, or swelling where you got the injection
• Feeling tired
• Headache
• Muscle aches
•Fever
These side effects usually last less than 3 days. Patient Information
Tell your healthcare provider about these side effects or any unusual symptoms that develop after you get this vaccine. Get medical care right away if you have symptoms of an allergic reaction, which may include:
• Wheezing or trouble breathing
• Swelling of the face, lips, or tongue
• Hives
• Rash
There may be side effects not listed here. Ask your healthcare provider for more information. You may also report any side effects to Merck Sharp & Dohme LLC at 1-877-888-4231 or directly to Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS). The VAERS toll-free number is 1-800-822-7967 or report online to www.vaers.hhs.gov.
Where can I get more information about CAPVAXIVE?
You can ask your pharmacist or healthcare provider for more information about CAPVAXIVE.
What are the ingredients in CAPVAXIVE?
Active ingredient(s): Bacterial sugars from 21 types of pneumococcus; each linked to a protein (CRM197). The sugars from these bacteria and the protein are not alive and do not cause disease.
Inactive ingredient(s): L-histidine, polysorbate 20, sodium chloride, water. CAPVAXIVE does not have any preservatives.
The tip cap and plunger stopper of the prefilled syringe are not made with natural rubber latex.
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR , UNA CONVERSACIÓN URGENTE
Hablar de salud mental sigue siendo un acto de valentía, especialmente cuando se trata de generaciones que crecieron en contextos donde el bienestar emocional se ocultaba bajo capas de silencio, vergüenza o desinformación. Sin embargo, cada vez más voces se atreven a romper el estigma, demostrando que cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo, sin importar la edad.
Lily García y Braulio Castillo lo saben bien. Ambos han vivido en carne propia lo que significa enfrentar desafíos emocionales en la adultez y, lejos de esconderlo, hoy lo comparten con honestidad, como una forma de sanar, inspirar y abrir caminos para otros.
“Somos adultos mayores, ¡nunca es tarde para hablar de esto!”, dice Braulio con convicción, haciendo eco de una verdad poderosa: la salud mental no tiene fecha de caducidad.
EL PESO DEL SILENCIO
Durante décadas, hablar de salud mental fue visto como un tabú, especialmente en entornos familiares donde se asociaba con debilidad o “locura”. “En muchos hogares no se habla de este tema y se reduce a una discusión que solo se reserva para quienes están ‘locos’, entre comillas”, reflexiona Lily. Hoy, con la experiencia que dan los años, ambos coinciden en que la conversación es el primer paso hacia la sanación.
Lily recuerda que en 2020, en medio de la pandemia, atravesó un episodio depresivo profundo. “Soy paciente de salud
Lily García y Braulio Castillo
mental; durante la pandemia caí en un estado de depresión. Fue entonces cuando levanté la mano y dije: ‘Sí, necesito ayuda‘”. Esa decisión marcó un antes y un después en su vida. Descubrió herramientas que nunca había utilizado y empezó a vivir una nueva etapa, con mayor claridad, fuerza y conciencia.
MENTE, CUERPO Y EMOCIONES:
UNA SOLA SALUD
Los retos emocionales muchas veces se manifiestan también en el cuerpo. En el caso de Lily, el mismo año fue diagnosticada con artritis reumatoidea. “La conexión entre lo emocional y lo físico es muy real”, afirma, al recordar cómo su estado emocional afectaba su condición física y viceversa.
Braulio comparte una visión similar: el propósito de vida fue su ancla. “Ese propósito fue lo que me ayudó a no caer más profundamente en la depresión”, reconoce. Mantenerse activos, tanto física como emocionalmente, fue una estrategia clave para ambos. Lily, por ejemplo, se obligaba a seguir su rutina en el gimnasio, aún cuando no tenía deseos de hacerlo. Sabía que el movimiento también curaba.
ROMPER CON LOS ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO
“Las mujeres somos comunicativas; a menudo formamos grupos de apoyo en cualquier lugar”, explica Lily. En cambio, muchos hombres tienden a reprimir lo que sienten, por miedo a parecer débiles. “Eso limita su capacidad de buscar ayuda en momentos difíciles”, añade.
Esa misma diferencia se observa en el abordaje de la salud física: mientras las mujeres suelen hablar abiertamente sobre exámenes como la mamografía, los hombres no suelen compartir entre ellos la necesidad de hacerse exámenes de próstata. Esta falta de conversación, tanto sobre el cuerpo como sobre las emociones, genera aislamiento y retrasa la intervención.
CULTIVAR EL DIÁLOGO DESDE LA INFANCIA
La salud mental en la adultez también tiene raíces en la infancia. Braulio recuerda que, desde pequeños, promovió el diálogo con sus hijos.
“Desde que los llevaba en el carro, les preguntaba:
‘¿Cómo te fue hoy?’”, relata. Ese hábito construyó una base sólida de confianza, que hoy se refleja en una relación cercana y empática.
Durante sus propios momentos difíciles, sus hijos estuvieron presentes, preguntándole cómo se sentía, recordándole que no estaba solo. Ese acompañamiento fue fundamental para atravesar, incluso, el proceso de un diagnóstico de cáncer de próstata con estabilidad emocional.
BUSCAR AYUDA: UN ACTO DE AMOR PROPIO
Uno de los mensajes más poderosos de esta conversación es la importancia de no callar lo que se siente. “Si sienten la necesidad de hablar con alguien, busquen ayuda”, exhorta Braulio. No siempre tiene que ser un profesional. A veces, un familiar, una amistad o alguien dispuesto a escuchar sin juzgar puede ser el primer paso hacia el bienestar. “Es fundamental construir redes de apoyo”, añade Lily.
Hoy ambos son un ejemplo de que hablar de salud mental no debilita: fortalece. Que abrirse al otro no es rendirse: es comenzar a sanar. Y, sobre todo, que nunca es tarde para volver a mirarnos con compasión, pedir ayuda, y comenzar un nuevo capítulo en nuestra historia emocional.
Porque cuidar nuestra salud mental es, también, una forma de cuidar la vida.
Prevención y chequeos regulares:
la clave para un corazón saludable
Dr. José Román Ramos Cardiólogo Invasivo
El Dr. José Román Ramos, cardiólogo invasivo, explica que dentro de la cardiología existen distintas ramas especializadas. Su enfoque se centra en el diagnóstico de enfermedades del corazón mediante procedimientos como los cateterismos.
“Un cardiólogo invasivo se dedica a identificar obstrucciones o anormalidades, pero no realiza tratamientos. Esa función le corresponde al cardiólogo intervencional, que coloca stents o válvulas a través de técnicas avanzadas por catéter”, señala.
FACTORES DE RIESGO
QUE NO DEBES IGNORAR
Sedentarismo, obesidad, diabetes, hipertensión y tabaquismo son los principales factores de riesgo. El Dr. Román advierte sobre el impacto negativo del cigarrillo:
Las enfermedades del corazón siguen siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. Sin embargo, muchas de ellas pueden prevenirse con cambios en el estilo de vida, seguimiento médico y, sobre todo, información clara sobre cómo funciona nuestro sistema cardiovascular.
“Hoy día, nadie debería fumar. Vemos pacientes con enfermedad coronaria severa en sus 40 o 45 años, y el denominador común muchas veces es el cigarrillo”.
CHEQUEOS QUE PUEDEN SALVARTE LA VIDA
Uno de los mayores errores es asumir que estamos bien solo porque nos sentimos bien.
“Si no conoces tus factores de riesgo, no puedes prevenir complicaciones. Un soplo cardíaco, por ejemplo, puede indicar una estenosis de la válvula aórtica, que puede llevar a una insuficiencia cardíaca si no se trata a tiempo”, explica el especialista.
ENTRE LOS EXÁMENES ESENCIALES DESTACAN:
Electrocardiograma: analiza la actividad eléctrica del corazón. Debería realizarse al menos una vez al año.
Ecocardiograma: permite ver las estructuras cardíacas en movimiento, detectar problemas valvulares, del bombeo o incluso signos de deshidratación.
PREVENCIÓN: UN ESTILO DE VIDA QUE PROTEGE
La clave está en moverse. El Dr. Román recomienda actividad física moderada durante 30 minutos al menos cinco veces por semana, una dieta balanceada (preferiblemente tipo mediterránea), baja en sal y grasas saturadas, y evitar el consumo excesivo de alcohol y el tabaco.
Además, subraya la importancia de la adherencia a los tratamientos, especialmente en condiciones como la hipertensión:
“La presión puede estar estable porque el medicamento está funcionando. Suspenderlo sin indicación médica puede poner en riesgo tu vida”.
La salud del corazón no depende solo de genética o edad: depende de decisiones cotidianas. Con chequeos médicos adecuados y pequeños cambios sostenibles en el estilo de vida, es posible prevenir complicaciones graves y ganar años de calidad de vida. Porque cuidar el corazón es cuidar todo lo demás.
Aunque las consultas con especialistas como cardiólogos o endocrinólogos son importantes, la clave está en mantener un seguimiento cercano y regular con el médico primario. Este profesional es quien puede detectar a tiempo señales tempranas de enfermedades o descompensaciones.
Recomendación: Visitas cada tres meses para estudios de rutina, incluyendo colonoscopías, mamografías y análisis de sangre, son esenciales para una detección temprana y prevención efectiva.
VACUNAS AL DÍA, SALUD ASEGURADA
“La vacunación no es una moda, es prevención”, asegura la especialista. Más allá del COVID-19, los adultos mayores deben mantenerse inmunizados contra enfermedades como la influenza, el neumococo y la culebrilla.
La pandemia evidenció la vulnerabilidad de esta población, pero también la importancia de la inmunización como una herramienta poderosa de protección. El llamado de la doctora es claro: no descuides tu salud por miedo al contagio.
LA PÉRDIDA DE MEMORIA NO ES NORMAL
Un punto crucial abordado por la Dra. Rassi Stella es el de las enfermedades cognitivas. A menudo se normaliza el olvido como parte del envejecimiento, pero esta percepción puede retrasar diagnósticos clave.
“La pérdida de memoria no es parte normal del envejecimiento. Si notas que tu ser querido comienza a olvidar cosas, es momento de actuar”, advierte.
La intervención temprana en casos de deterioro cognitivo puede mejorar la calidad de vida, retrasar la progresión de condiciones como el Alzheimer y aliviar la carga emocional del cuidador.
CUIDA AL PACIENTE, CUIDA TAMBIÉN AL CUIDADOR
La Dra. Rassi Stella subraya la importancia de cuidar no solo al envejeciente, sino también a quien lo acompaña en su día a día. El agotamiento físico
y emocional puede mermar la calidad del cuidado. Por eso, mantener una red de apoyo, establecer rutinas saludables y buscar orientación médica o psicológica cuando sea necesario, también son parte del cuidado integral.
ATENCIÓN TEMPRANA A SEÑALES DE DETERIORO COGNITIVO.
En la vejez no se pierde el valor, se acumula sabiduría. Con orientación médica adecuada, cariño y compromiso, es posible vivir esta etapa con plenitud, dignidad y bienestar.
RECUERDA ESTAS CLAVES PARA EL CUIDADO GERIÁTRICO:
Actividad física regular adaptada a sus capacidades.
Nutrición balanceada y hábitos saludables.
Seguimiento constante con un médico primario.
Calendario de vacunación
VACUNAS PARA
ADULTOS MAYORES:
ENFERMEDADES QUE SE PUEDEN PREVENIR
Vacunarse es una de las formas más seguras de proteger la salud. Estas ayudan a prevenir el contagio y la propagación de enfermedades graves que podrían causar mala salud, ausencia en el trabajo, gastos médicos, no poder cuidar a la familia y hasta la muerte.
Vacunas de rutina que todos los adultos deben mantener al día para mantenerse protegido y proteger a los demás, es importante que todos los adultos estén al corriente con estas vacunas esenciales:
Vacuna contra el COVID-19: Protege contra complicaciones graves del COVID-19. Se recomienda estar al día con las dosis iniciales y de refuerzo, de acuerdo con las directrices de salud más recientes.
Vacuna contra la influenza (gripe): Aplicada anualmente, ayuda a reducir el riesgo de contraer la gripe estacional y disminuir las complicaciones que podrían derivarse de la infección, especialmente en adultos mayores y personas con condiciones de salud subyacentes.
Vacuna Tdap (tétanos, difteria y tosferina) o vacuna Td (tétanos y difteria): Se recomienda una dosis de refuerzo cada 10 años para mantener la protección contra estas enfermedades bacterianas graves.
Hepatitis A: Recomendada para personas con riesgo de exposición a alimentos o agua contaminada, o aquellos con ciertas condiciones hepáticas. La hepatitis A puede provocar inflamación hepática grave y es comúnmente prevenida mediante la vacuna.
Paperas, Sarampión y Rubéola (MMR): La vacuna MMR es importante para prevenir estas tres enfermedades virales altamente contagiosas. Se recomienda que todos los adultos que no estén vacunados o no hayan tenido estas enfermedades reciban al menos una dosis.
Varicela: Esta vacuna se recomienda para adultos que nunca hayan tenido varicela o no hayan sido vacunados. La varicela puede causar complicaciones graves en adultos, incluyendo infecciones cutáneas, neumonía y encefalitis.
Virus del Papiloma Humano (VPH): La vacuna contra el VPH protege contra varios tipos de cáncer, incluidos el cáncer de cuello uterino y otros tipos asociados con el VPH. Se recomienda para adultos jóvenes y es especialmente eficaz cuando se administra antes de la exposición al virus.
VACUNAS ESENCIALES
Virus Respiratorio Sincitial (VRS): Recientemente recomendada para adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias crónicas, la vacuna contra el VRS ayuda a prevenir infecciones graves en las vías respiratorias inferiores, una causa importante de hospitalización en personas mayores.
La vacuna contra el herpes zóster (culebrilla): es segura y eficaz para los adultos sanos a partir de los 50 años.
La vacuna antineumocócica: es recomendada para todos los adultos de 65 años o más, ya que protege contra infecciones graves como la neumonía.
Hepatitis B: Esta vacuna es esencial para prevenir infecciones crónicas de hepatitis B, que pueden causar daño hepático grave, cirrosis y cáncer de hígado. Se recomienda especialmente para personas con condiciones de salud crónicas, trabajadores de la salud y adultos mayores.
La importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades graves en Estados Unidos
Cada año, miles de adultos mayores en Estados Unidos enfrentan hospitalizaciones y muertes que podrían prevenirse mediante vacunas. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la influenza sigue siendo una de las principales causas de hospitalización, con cifras que desde 2010 han oscilado entre 140,000 y 710,000 ingresos al hospital por año. En términos de mortalidad, las muertes relacionadas con la influenza pueden variar entre 12,000 y 56,000 anuales.
Otra enfermedad de alto impacto es la neumonía neumocócica. Cada año, cerca de 320,000 personas en el país la contraen, y es responsable de más de 150,000 hospitalizaciones y aproximadamente 5,000 muertes, afectando principalmente a los adultos mayores.
Además, el virus de la hepatitis B crónica afecta a unas 880,000 personas, y puede llevar a complicaciones graves como cirrosis, cáncer de hígado y, en algunos casos, la muerte. Por su parte, el virus del papiloma humano (VPH) está vinculado a más de 27,000 casos de cáncer al año en hombres y mujeres, y causa la muerte de alrededor de 4,000 mujeres por cáncer de cuello uterino.
Estas cifras resaltan la importancia de que los adultos mayores y otros grupos vulnerables se mantengan al día con sus vacunas. La inmunización adecuada puede no solo salvar vidas, sino también reducir el número de hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida en la tercera edad.
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD NEUMOCÓCICA Y POR QUÉ
ES IMPORTANTE
PREVENIRLA EN ADULTOS MAYORES?
Redacción BeHealth
A medida que envejecemos, nuestro sistema inmunológico se vuelve más vulnerable a ciertas infecciones. Una de las más serias —y muchas veces poco conocida— es la enfermedad neumocócica, causada por una bacteria llamada Streptococcus pneumoniae, comúnmente conocida como neumococo. Esta infección puede manifestarse de formas leves, como una sinusitis o bronquitis, pero también puede causar enfermedades graves y potencialmente mortales, como la neumonía, la meningitis o la sepsis
¿Qué hace que esta enfermedad sea tan peligrosa?
El neumococo puede encontrarse de manera silenciosa en la nariz o la garganta de personas sanas, sin causar síntomas. Sin embargo, si estas bacterias logran propagarse a otras partes del cuerpo, como los pulmones, la sangre o el cerebro, pueden desencadenar complicaciones severas. En personas mayores de 65 años, el riesgo de desarrollar enfermedad neumocócica es significativamente más alto, especialmente si existen condiciones crónicas como enfermedades cardíacas, pulmonares, diabetes o un sistema inmunológico debilitado.
Tipos de enfermedades que puede causar
El neumococo es responsable de múltiples infecciones. Algunas pueden parecer simples, como una otitis o una infección sinusal. Pero otras son más graves:
Neumonía neumocócica: Es la forma más común y peligrosa. Se manifiesta con fiebre, dolor en el pecho, tos y dificultad para respirar.
Meningitis: Infección del revestimiento del cerebro, que puede causar daño cerebral permanente o incluso la muerte.
Sepsis: Una respuesta inflamatoria generalizada que pone en riesgo la vida si no se trata a tiempo.
¿Cómo se transmite?
El neumococo se propaga principalmente a través de gotitas de saliva o mucosidad al toser, estornudar, o compartir objetos personales. Muchas veces, la bacteria se transmite por personas que no presentan síntomas, lo que hace aún más difícil evitar la exposición.
Vacunarse no solo reduce significativamente el riesgo de desarrollar neumonía u otras complicaciones graves, sino que también protege a las personas más vulnerables de nuestra comunidad. Además, es posible recibir esta vacuna junto con la de la gripe, lo cual es recomendable en la temporada de invierno, cuando aumentan los casos de infecciones respiratorias.
La buena noticia: se puede prevenir Aunque el neumococo puede ser peligroso, hay una herramienta eficaz para prevenirlo: la vacunación. Las vacunas neumocócicas están diseñadas para proteger contra los tipos más agresivos de esta bacteria, y están especialmente recomendadas para adultos mayores de 65 años.
¿Qué debo hacer?
Si tienes 65 años o más, o si padeces alguna condición médica crónica, conversa con tu médico sobre la vacuna neumocócica adecuada para ti. Esta simple acción puede marcar la diferencia entre una enfermedad leve y una complicación grave.
Los 4 secretos del padre de Silverio para vivir más de 100 años
ivir más de 100 años no es solo cuestión de genética. También es el resultado de decisiones cotidianas, de una actitud ante la vida y de un compromiso constante con el bienestar. Así lo demuestra la historia del padre de Silverio Pérez, quien a sus 109 años sigue dando testimonio de vitalidad, claridad mental y sentido del humor. Inspirado por su ejemplo, Silverio ha reunido en su libro El Secreto de Mi Padre las lecciones más poderosas que ha aprendido a su lado.
Aquí compartimos los cuatro pilares de esta vida extraordinaria, que todos podemos adoptar para vivir más, y mejor.
1. LA FUERZA DE LA LABORIOSIDAD
Uno de los valores más arraigados en la vida del padre de Silverio fue el trabajo. Siempre se mantuvo activo: fue carpinte-
Silverio Pérez
ro, agricultor, constructor de bancos, y hasta artesano de casitas en miniatura en su vejez. Para él, cada día era una oportunidad para crear, aportar, y mantenerse útil.
“Mantener un propósito y la actividad constante son esenciales en cualquier etapa de la vida”, comparte Silverio.
Esa búsqueda permanente de utilidad no solo fortaleció su cuerpo, sino también su mente y su espíritu. La laboriosidad se convirtió en su motor vital.
2. EL VALOR DEL SENTIDO DEL HUMOR
A sus 109 años, el padre de Silverio seguía sorprendiendo a su familia con respuestas ingeniosas y una agudeza mental admirable. Su capacidad de reírse, incluso de sí mismo, fue clave para mantener una perspectiva positiva de la vida.
El humor, más allá de hacer reír, activa regiones complejas del cerebro, fortalece el sistema inmune y crea conexiones más sanas con los demás. Como explica Silverio, muchas veces olvidamos lo bendecidos que somos, y en ese olvido perdemos la capacidad de reír.
“El sentido del humor es una herramienta de sabiduría. Cuando podemos reír, es porque también sabemos soltar, relativizar y agradecer”, reflexiona.
3. LA ALIMENTACIÓN Y LA CONSTANCIA
Sin excesos, sin modas, sin complicaciones. La dieta de su padre fue constante durante más de 75 años: viandas con bacalao al mediodía; arroz, habichuelas y proteína por las tardes. Jamás comió en cadenas de comida rápida, y su estómago lo agradeció.
Esta sencillez, combinada con la regularidad, fue clave para mantener su sistema digestivo funcionando de forma saludable, sin trastornos ni inflamaciones.
“No es lo que comes una vez al año, sino lo que tu cuerpo aprende a digerir todos los días”, afirma Silverio.
4. LA FE Y LA ESPIRITUALIDAD
La fe y la espiritualidad desempeñaron un papel fundamental en la vida del padre de Silverio y su familia, tal como se narra en su libro “El Secreto de mi Padre”. Una de las historias más conmovedoras del libro se centra en cómo los padres de Silverio se conocieron en un evento religioso. Esta experiencia marcó un punto crucial en la vida de su padre y fortaleció su fe, lo que a su vez influyó en la vida de Silverio y su familia.
En 1942, después de superar la pérdida de su primera esposa, que lamentablemente falleció durante el parto, el padre de Silverio buscó consuelo y distracción en las actividades religiosas de su comunidad. En aquellos tiempos, era común asistir a Rosarios y Novenas, donde las personas se reunían para orar y socializar.
MÁS ALLÁ DE LOS AÑOS: VIVIR CON SENTIDO
Los secretos de esta longevidad saludable no están encerrados en una fórmula médica ni en una genética privilegiada. Están al alcance de todos: trabajar con pasión, reír con frecuencia, comer con conciencia, y vivir con fe.
A HISTORIA DEL PADRE DE SILVERIO PÉREZ ES UNA INSPIRACIÓN VIVA DE QUE ENVEJECER NO TIENE QUE SER SINÓNIMO DE DETERIORO. PUEDE SER SINÓNIMO DE PLENITUD.
Envejecer NO es una enfermedad: ¿Cómo lograrlo saludablemente?
Al hablar del Ser Humano se destaca al mismo como un ser activo respetando todos los períodos de la vida en los cua les se pueden superar las dificultades tempranas o experiencias negativas para adaptarse mejor a la vida y evolucionar (1). Se reconoce que las per sonas ayudan a moldear su propio desarrollo y es el producto de dos tipos de influencia: aquello con lo que nacemos (innato/ nature) y lo que nos sucede después del nacimiento (experiencia/nur ture)(2). El medio y la experiencia moldean al in dividuo en crecimiento y modifican con frecuen cia algunos efectos de las cualidades innatas.
Como Psicóloga Clínica y Profesora Universitaria significo al Ser Humano desde una perspectiva holística, en la cual lo veo como uno integral. Desde el holismo cada dimensión de desarrollo (biológica, social, psicológica/mental y espiritual) es importante en cada etapa de la vida. Si cada una de estas dimensiones está en equilibrio y funcional el Ser Humano tendrá una vida más sa ludable, funcional, activa, longeva y feliz. De lo contrario, si alguna de estas etapas no se desa rrolla de manera funcional impactará a la perso na de manera que puede desarrollar trastornos, enfermedades y envejecer sin salud ni felicidad.
Al referirnos al proceso de envejecimiento, a la adultez, a la vejez en el marco del ciclo vital que remos enfatizar posibilidades relacionadas con el
Dra. Legna Vargas Psicóloga Clínica y Terapeuta Holística
COMIENZA HOY, TE INVITO A REFLEXIONAR Y ENCONTRAR EN TI
QUÉ QUIERES HACER NUEVO, QUÉ
QUIERES CAMBIAR. TU PUEDES,
TODOS PODEMOS, AHORA
ES EL TIEMPO. BUSQUEMOS
EN NOSOTROS LO QUE NOS
GUSTA, LO QUE QUEREMOS
REALIZAR, NUESTRA FELICIDAD Y NUESTRA PAZ. ENVEJEZCAMOS
SALUDABLES, FUNCIONALES Y FELICES EN BENDICIONES.
envejecimiento exitoso, el bienestar subjetivo y la sabiduría. Envejecer y evolucionar acorde con el punto de vista de la psicología holística y positiva, es mirar las maneras de lograrlo mediante el aprendizaje de patrones saludables durante toda la vida. El envejecimiento es un proceso normativo de la vida y de esa manera hay que valorarlo.
La etapa de adultos mayores comienza aproximadamente a los 60 años, donde el potencial periodo de vida máxima de un organismo para la especie humana ha sido estimado en 120 años.
La Epigenética es el estudio de cómo el medio ambiente y estilo de vida inciden y pueden cambiar la manera en que los genes y la herencia se expresan (3, 4, 5). Las personas heredan tendencias a expresar ciertos rasgos o conductas, condiciones y enfermedades físicas y mentales las cuales pueden activarse en condiciones de tensión (estresor), y una predisposición genética no podrá expresarse a menos que la persona sea expuesta a cierto tipo de ambiente(1). Por tanto, si la persona desde temprana edad se alimenta saludablemente, se mantiene activo físicamente, aprende destrezas de manejo de estrés y emociones, y vive en equilibrio, necesariamente no va a envejecer enfermo (1). Ciertamente las funciones corporales, metabólicas, musculoesqueletales y cognitivas pueden presentar una minimización y cambio debido al envejecimiento normativo, por ley del uso y desgaste biológico(1).
Ser adulto mayor NO significa que tengo que estar enfermo, ni deprimido, ni solo. Es un mito creer que es normal que los ancianos se depriman (6).
En general, la mayoría de las personas de edad se sienten satisfechas con sus vidas. El estereotipo social y cultural y hasta médico de considerar la depresión como algo “natural” en el proceso de envejecimiento, actúa negativamente en detectar el padecimiento y ofrecer el tratamiento pertinente. Lamentablemente el envejeciente con depresión no recibe la atención pertinente dado el grado de vulnerabilidad y complejidad que ello envuelve y por ende no reciben un tratamiento adecuado (6).
Cuando la persona de edad avanzada va al médico, suele informar la dolencia física, ya que no suelen hablar de su tristeza y desesperanza, de su falta de interés en las actividades normalmente placenteras, o de su pena después de la muerte de un ser querido (6). Esto provoca que los síntomas emocionales, las condiciones físicas médicas y hasta el duelo, se prolongan por mucho tiempo(6).
Además, se debe considerar que el no sanar aspectos emocionales en etapas anteriores de vida pueden provocar somatización, que es síntomas físicos con base emocional y en muchas ocasiones se convierten en enfermedades.
Las ideologías dominantes nos presentan desde el capitalismo que un adulto mayor ya no es productivo y los estereotipos de la vejez afectan su imagen e identidad. Al sentirse marginados, que no aportan y muchas veces rechazados socialmente es que se deprimen, se aíslan, no comparten en grupo lo que propicia el comienzo de su deterioro biopsicosocial espiritual (1).
Requerimos entender que al hablar de salud, no solo es salud física. La salud es un aspecto complejo, amplio, profundo e integral. Estar saludables, más allá de lo físico pero sin obviar, es estar congruentes y en equilibrio mental, emocional, en nuestra conducta, valores, funciones sociales, en nuestras prácticas espirituales y religiosas. Ser saludables es estar feliz con uno mismo y amarnos y a la misma vez poder amar a otras personas y servir a la sociedad. Cuando realmente y de manera funcional nos amamos y amamos a nuestros seres queridos, nos cuidamos física y emocionalmente para poder estar activos y lo más saludables para vivir y compartir.
¿Qué podemos hacer para enseñar y para vivir una vejez más satisfactoria?
Desde la Psicología del Desarrollo, Clínica y Holística y la Epigenética exponemos que el ser humano puede modificar su salud, su condición física, emocional y hasta en cierto grado su ADN. Si nos alimentamos saludablemente, realizamos ejercicios con regularidad, caminar, meditar, realizar técnicas de relajación, actitud y pensamientos positivos todo nuestro ser se va transformando paso a paso.
¿CÓMO COMENZAMOS? (6)
En la familia, desarrollar en los miembros familiares actitudes empáticas, colaborativas, dirigidas a la salud integral y servicio con el objetivo de crear seres humanos justos y funcionales. Esa educación empática familiar requiere promoverse también en las escuelas y ámbitos laborales para que no haya prejuicios, y si reconocimiento que todas las etapas de vida incluyendo la vejez son importantes.
Desarrollar estilos de vida y nutrición saludable a temprana edad, pero si ya hemos entrado en la adultez comenzarlos hoy.
Manejo de emociones: es importante reconocer el aspecto emocional y su impacto en la vida, en la salud y en las relaciones. Muchas veces no nos atrevemos a buscar ayuda psicológica por miedo al qué dirán o porque no queremos reconocer que requerimos cambiar. Las emociones y la salud mental son sumamente importantes ya que afectan la manera en que nos vemos a nosotros mismos, afecta la autoestima, las relaciones familiares, de pareja y sociales y muchas veces caemos en relaciones tóxicas, violentas y disfuncionales lo que nos lleva a enfermarnos. Busquemos ayuda emocional, es importante.
Una vez ya seamos adultos mayores tenemos la oportunidad de analizar nuestras vidas y realizar transformaciones para mejorar la calidad de la misma. Podemos preguntarnos: ¿Qué requiero cambiar, qué me gustaría realizar? Siempre hay oportunidad para modificar y ver esta etapa de desarrollo como una hermosa y una bendición.
Ocuparnos en actividades de mejoramiento y mantenimiento de salud en la comunidad, familia, centros de salud.
Mantener conexiones sociales y emocionales con familiares, amistades
Considerar el cohousing con amistades para convivencia y estar acompañados, cuando no tengamos familiares cerca.
Apoyo espiritual y médico, prevención/intervención temprana/programas de cuido/gobierno diurnos de ser necesarios.
Participar en actividades sociales, familiares, mantener tu entorno libre de peligros (tu hogar), cuidar tu aseo personal y llevar un control de tus medicamentos.
Pero sobre todo, mantener una actitud positiva y motivación de vida para prevenir la depresión, trastornos cognitivos, aislamiento, soledad, suicidio entre otros.
Quien desde temprano desarrolla estilos de vida saludables en su vejez vive con éxito, competente o activo y tiene menor probabilidad de enfermar o presentar discapacidad asociada, así como un adecuado funcionamiento físico y funcional y un alto compromiso con la vida y la sociedad (6).
Erikson(7) indicaba que en la vejez se presenta la consolidación de la Identidad, sentimiento de satisfacción con los logros de la vida, lo que conocemos con Sabiduría. De lo contrario caemos en desesperación, estrés, depresión como resultado de estilos de vida y relaciones no saludables.
Siempre hay posibilidad de cambios, aún cuando ya tengamos alguna condición médica o mental. Siempre podemos mejorar y comenzar a buscar nuestra felicidad, nuestra paz.
Referencias:
1- Vargas, L. (2023). Curso Desarrollo Humano Universidad de Puerto Rico en Ponce.
2- Papalia & Martorell (2021.) Human Development, 14 ed.
3- Medlineplus (2021). What is Epigenetics? https://medlineplus.gov/genetics/understanding/howgeneswork/epigenome/
5- Waddington (1942) citado en Epigenetics: The origins and evolution of a fashionable topic. Developmental Biology Volume 416, Issue 1, 1 August 2016, Pages 249-254
6- Vargas, L. (2020). Cuso Gerontología. Universidad de Puerto Rico en Ponce.
7- Erikson (1982). Citado en Papalia & Martorell (2021.) Human Development, 14 ed.
Dra. Ivonne Jiménez Geriatra
¡La prevención del Alzheimer comienza hoy!
Amedida que aumenta la esperanza de vida, también crecen los retos asociados al envejecimiento saludable. Uno de los más complejos es el Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en todo el mundo. Para la Dra. Ivonne Jiménez, geriatra y catedrática reconocida, la clave está en la prevención temprana, el monitoreo continuo y la educación, tanto del paciente como de su entorno.
“El Alzheimer no aparece de un día para otro. Hay señales, hay factores de riesgo modificables, y sobre todo, hay formas de retrasar su aparición”, afirma.
CUIDAR EL CEREBRO DESDE HOY
La Dra. Jiménez propone un enfoque preventivo que comienza mucho antes del
primer síntoma. La salud cerebral, explica, debe cultivarse con la misma disciplina con la que controlamos la presión arterial o el colesterol. La dieta, la actividad física y el estímulo mental son aliados indispensables.
Recomienda una rutina preventiva que incluya:
Evaluación regular de presión arterial, tiroides, colesterol y glucosa
Chequeos visuales, auditivos y dentales
Pruebas cognitivas básicas a partir de los 60 años
Revisión del historial familiar de enfermedades neurodegenerativas
Además, advierte sobre la relación entre la salud oral y el deterioro cognitivo. Las bacterias asociadas a enfermedades dentales pueden llegar al cerebro, agravando o incluso acelerando procesos degenerativos.
ESTILO DE VIDA: EL ESCUDO INVISIBLE
El Alzheimer no tiene cura, pero su progreso puede ralentizarse significativamente con un
LA CLAVE ESTÁ EN EDUCAR Y ACOMPAÑAR
Una parte esencial de la prevención del Alzheimer es el rol de los cuidadores y familiares. Comprender los primeros síntomas —como olvidos frecuentes, desorientación leve o cambios de humor— permite actuar antes de que la enfermedad progrese.
Asimismo, educar a los cuidadores sobre el manejo de la condición mejora no solo la calidad de vida del paciente, sino también la del entorno familiar. La Dra. Jiménez insiste en la importancia de brindar apoyo emocional y recursos a quienes cuidan, muchas veces en silencio, a sus seres queridos.
Por esto promueve:
Buscar apoyo psicológico cuando sea necesario
Mantener vínculos sociales significativos
Establecer rutinas que incluyan momentos de disfrute y propósito
Participar en actividades grupales, voluntariado o aprendizaje
estilo de vida saludable. La Dra. Jiménez destaca la dieta mediterránea como una herramienta poderosa: rica en vegetales, aceite de oliva, pescado y baja en azúcares y carnes rojas.
“Lo que comemos no solo afecta al corazón o al peso, también nutre o daña el cerebro”, señala.
Igual de importante es la actividad física constante, ya que promueve la oxigenación del cerebro y la liberación de neurotransmisores clave para el estado de ánimo y la memoria. Ejercicios aeróbicos moderados, como caminar o nadar, combinados con ejercicios de fuerza y equilibrio, son recomendados al menos 3 veces por semana.
EJERCITAR EL CEREBRO: NEUROPLASTICIDAD EN ACCIÓN
Una de las estrategias más fascinantes que propone la Dra. Jiménez es entrenar el cerebro con
EL FUTURO DEL CEREBRO SE CONSTRUYE HOY
Prevenir el Alzheimer requiere una mirada integral y comprometida con el bienestar a largo plazo. A través de hábitos saludables, estimulación mental, control médico y conexión emocional, es posible reducir el riesgo y preservar la autonomía y la dignidad en la vejez.
“No esperemos a los primeros olvidos para comenzar a cuidar el cerebro. La prevención comienza ahora”, concluye la Dra. Jiménez.
pequeños cambios cotidianos. Acciones tan simples como lavarse los dientes con la mano no dominante, hacer rompecabezas, aprender una nueva habilidad o cambiar la ruta habitual al caminar ayudan a crear nuevas conexiones neuronales.
Estas prácticas estimulan la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro de adaptarse, reorganizarse y resistir el deterioro.
“Cada nueva experiencia, por pequeña que sea, fortalece el cerebro. Y mientras más conexiones tengamos, más difícil será que el Alzheimer avance”, explica.
SALUD EMOCIONAL:
UN FACTOR DETERMINANTE
La Dra. Jiménez también subraya la conexión entre salud emocional y prevención del deterioro cognitivo. Ansiedad, depresión no tratada y aislamiento social pueden acelerar la pérdida de funciones cerebrales.
ENFOQUE INTEGRAL PARA PREVENIR CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 600 millones de personas en todo el mundo son mayores de 65 años, y este número sigue en aumento. Con el envejecimiento de la población, surge una preocupación creciente sobre la incidencia de caídas en este grupo demográfico. De acuerdo con estadísticas alarmantes, la OMS informa que aproximadamente una de cada tres personas mayores sufre al menos una caída cada año, lo que representa un problema de salud pública significativo.
Entre los desafíos más difíciles de enfrentar para un adulto mayor se encuentra precisamente la experiencia de una caída. Más allá de las lesiones físicas evidentes, como la fractura de huesos o ligamentos, las consecuencias pueden extenderse a aspectos emocionales, sociales y de calidad de vida. Reconociendo esta problemática, la Dra. Yamilka Padilla, terapeuta atlética se convierte en una figura clave en la prevención y el manejo de estas situaciones.
La especialista enfoca su trabajo en proporcionar herramientas y conocimientos para prevenir caídas en adultos mayores. Con un enfoque multidisciplinario, aborda los diversos factores de riesgo involucrados en estas situaciones. Desde las condiciones ambientales, como la iluminación y las barreras arquitectónicas, hasta los aspectos fisiológicos, como la visión y la medicación, ofrece una perspectiva integral para abordar este problema.
En colaboración con la comunidad, la Dra. Padilla imparte educación y orientación sobre la importancia del equilibrio, la fuerza muscular y otros aspectos físicos y mentales que influyen en la prevención de caídas.
“El balance es una de las cualidades de la aptitud física que se puede mantener, se puede desarrollar y se puede mejorar; se estima que con la edad tenemos una pérdida sustancial del balance por diversas situaciones fisiológicas. Todas aquellas actividades que realizamos durante etapas tempranas nos van a llevar ha-
cia una línea de adultez o envejecimiento saludable”, Dra. Yamilka Padilla, terapeuta atlético
En el desarrollo de nuestros programas de ejercicio para adultos mayores, hay una oportunidad invaluable para no solo fortalecer los músculos, sino también mejorar la flexibilidad y el equilibrio, aspectos fundamentales para la salud y el bienestar general.
Según las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte, una hora de actividad física moderada, cinco veces a la semana, es un estándar que puede brindar múltiples beneficios.
Para mejorar el equilibrio y el control neuromuscular, los ejercicios isométricos son especialmente efectivos. Estas contracciones musculares controladas pueden realizarse de manera segura y efectiva en casa. Desde usar una silla como soporte para realizar movimientos de piernas hacia los lados, hacia atrás y hacia adelante, hasta practicar la ambulación con precaución, estos ejercicios fortalecen los músculos y promueven un mejor control del cuerpo.
Antes de adentrarse en actividades más intensas, es esencial enfocarse en mantener un equilibrio corporal adecuado y una postura correcta. Al integrar estos ejercicios simples pero efectivos en nuestra rutina diaria, podemos cultivar una base sólida para un estilo de vida activo y saludable en la edad adulta mayor.
Según la CDC, “Los Estados Unidos dice que al año ocurren millones de caídas en personas de 65 años o más y de esas 36 personas millones de caídas 8 millones determinan lesiones que hay que tratar O sea que es bien peligroso”.
“Quería mencionar es que una de las situaciones para poder prevenir caídas es el tiempo que debemos esperar cuando nos movemos de una posición a otra, a veces queremos hacer las cosas con mucha prisa. Especialmente cuando nos levantamos de la cama para movernos y ponernos de pie, después de varias horas acostados nuestro cuerpo tiene que regresar a su balance original una vez nos levantamos. Así que algo tan sencillo como hacer una buena posición para levantarnos de la cama y esperar unos minutitos”, comentó la especialista.
Considerar el entorno del hogar del adulto mayor es esencial para su seguridad y bienestar. Las alfombras antifatiga y los tapetes acolchados son elementos importantes que pueden colocarse en áreas donde el adulto mayor pasa más tiempo de pie, como la cocina o al lado de la cama. Estos proporcionan un soporte adicional y estimulan la planta del pie y los músculos, mejorando así el equilibrio y la estabilidad.
Además, es importante abordar otros aspectos que pueden afectar la salud, como los calambres musculares. Estos pueden estar relacionados con la falta de electrolitos, deshidratación, fatiga muscular o problemas circulatorios. Mantener una ingesta adecuada de agua y nutrientes, así como evitar permanecer en la misma posición durante largos períodos, puede ayudar a prevenir estos episodios dolorosos.
Enfermedades Inflamatorias del Intestino (EII): lo que deben saber los adultos mayores
Con el paso de los años, el cuerpo cambia, pero también lo hacen los retos que enfrentamos en salud. Uno de ellos, muchas veces pasado por alto, es el impacto de las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) en los adultos mayores. El Dr. Alexis González Rivera, gastroenterólogo, subraya la necesidad urgente de visibilizar y atender este grupo poblacional, que cada día representa una proporción mayor de los nuevos diagnósticos de EII, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Según la Academia Americana de Gastroenterología, se considera envejeciente a todo paciente mayor de 60 años. Y hoy, 15 de cada 100 personas en este grupo de edad reciben un diagnóstico relacionado con las EII. A pesar de estas cifras, la mayoría de los enfoques diagnósticos y educativos siguen centrados en los pacientes jóvenes.
“Gran parte de estos pacientes tienen síntomas, pero no saben que tienen la condición hasta que transcurre un tiempo prolongado”, advierte el Dr. González.
SÍNTOMAS QUE NO DEBEN PASARSE POR ALTO
Parte del problema, explica el especialista, es que muchas veces se subestiman síntomas que podrían parecer propios del envejecimiento o del sistema digestivo debilitado. Sin embargo, hay señales de alarma que deben encender alertas, especialmente cuando se presentan con persistencia o sin explicación clara:
Dr. Alexis González Rivera Gastroenterólogo
Dolor abdominal recurrente
Diarrea diurna o nocturna
Sangrado rectal
Sensación de pujo o esfuerzo sin evacuar
Pérdida de peso injustificada
Hemoglobina baja
Necesidad urgente de ir al baño sin lograr evacuar
Estos síntomas, lejos de ser normales, pueden indicar una inflamación intestinal activa que requiere atención inmediata.
Evaluación diagnóstica: más allá de los síntomas
El diagnóstico temprano y certero puede hacer la diferencia. Para lograrlo, el Dr.
González recomienda una serie de pruebas básicas que permiten establecer un panorama claro del estado intestinal del paciente:
Pruebas de sangre (CBC + diferencial, proteína C reactiva, CMP)
Niveles de ferritina para medir el hierro en sangre
Evaluación del peso y del índice de masa corporal
Cuando hay presencia de diarrea, es fundamental incluir:
Cultivo y análisis de excreta
Detección de parásitos
Calprotectina fecal
Además, las imágenes diagnósticas como la colonoscopia y la enterografía por tomografía computarizada (CT) o resonancia magnética (MRI) son herramientas clave para evaluar la actividad inflamatoria, detectar complicaciones o diferenciar entre una enfermedad activa y una en proceso de cicatrización.
UNA MIRADA INTEGRAL: ANTES DE COMENZAR EL TRATAMIENTO PARA BRINDAR UN TRATAMIENTO SEGURO, NO SOLO SE DEBE MIRAR LA EII, SINO AL PACIENTE EN SU TOTALIDAD. ESTO IMPLICA CONSIDERAR CONDICIONES CRÓNICAS COMO DIABETES, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES O ANTECEDENTES DE INFARTOS.
EL RETO DE TRATAR A UNA POBLACIÓN POLIMEDICADA
Los adultos mayores, en su mayoría, toman múltiples medicamentos. Según el especialista, luego de los 60 años es común que un paciente utilice cinco o más medicamentos recetados, sin contar los suplementos o remedios naturales. Esta “polifarmacia” puede ocasionar interacciones peligrosas al comenzar una nueva terapia para EII.
“Antes de iniciar cualquier tratamiento, debemos evaluar cuidadosamente el riesgo de interacciones entre medicamentos, suplementos y tratamientos naturales”, señala el Dr. González.
Entre los tratamientos disponibles:
Tabletas orales (como la prednisona): deben usarse por corto tiempo debido al riesgo de diabetes o trombos.
Terapias rectales: pueden afectar la función renal.
Inyecciones subcutáneas: pueden incrementar el riesgo de infecciones pulmonares.
Tratamientos intravenosos: presentan hasta un 11% de riesgo de reacciones severas y también pueden afectar los pulmones.
Sencillas estrategias para mejorar la calidad de vida del adulto mayor
Durante la adultez mayor, el cuerpo cambia, pero también lo hace la mente. La ciencia médica ha demostrado que condiciones como la ansiedad, la depresión y el aislamiento emocional son frecuentes en esta etapa de la vida. Sin embargo, nuevos enfoques terapéuticos ofrecen una visión más integral para acompañar y mejorar el bienestar emocional de los adultos mayores. Uno de ellos es la epigenética.
“La edad no debe ser motivo de vergüenza, es una bendición. Es la sabiduría acumulada que podemos compartir con las nuevas generacione”.
— Dra. Legna Vargas, psicóloga clínica y terapeuta holística
¿Qué es la epigenética?
La epigenética es una disciplina científica que estudia cómo el entorno y los estilos de vida pueden activar o desactivar genes sin alterar el ADN. Según la psicóloga clínica y terapeuta holística Dra. Legna Vargas, esta herramienta permite comprender cómo influencias como la nutrición, el sedentarismo, las emociones o el estrés impactan directamente en nuestra salud mental.
Psicóloga Clínica y Terapeuta Holística
Dra. Legna Vargas
“Es importante que la sociedad entienda que la vejez no es un castigo, sino una etapa de sabiduría y legado. Hay que vivirla con orgullo, no con vergüenza”, sostiene la Dra. Vargas.
“Todos tenemos una vulnerabilidad genética, un historial familiar. Pero esta genética puede activarse o no, dependiendo de cómo vivimos”, explica la experta.
Ver al ser humano de forma integral
Desde la epigenética, el ser humano se analiza como un ser multidimensional: biológico, psicológico, social y espiritual. Si una de estas áreas se ve afectada, inevitablemente impacta en las demás. Por eso, para tratar la salud mental en adultos mayores no basta con una pastilla: es clave trabajar desde todas las dimensiones del bienestar.
Enfrentando la vejez con fortaleza
La forma en que los adultos mayores enfrentan la ansiedad o la depresión está profundamente ligada a su autoestima, sus valores y la capacidad de adaptación que desarrollaron a lo largo de la vida.
¿Cuándo se necesita ayuda?
Detectar a tiempo un problema de salud mental es crucial. La doctora advierte que si una persona presenta por más de dos semanas síntomas como tristeza profunda, insomnio, cambios en el apetito, desmotivación o pensamientos negativos, es momento de pedir ayuda profesional.
Alerta roja: síntomas persistentes de minusvalía, llanto frecuente, apatía, trastornos del sueño o del apetito por más de 14 días.
Claves para fortalecer la salud mental
La Dra. Vargas ofrece una serie de recomendaciones prácticas para mantener la mente y el espíritu sanos:
Nutrición y ejercicio
Una dieta balanceada y mantenerse en movimiento, dentro de las posibilidades de cada persona, ayuda a activar neurotransmisores como la serotonina y las endorfinas, responsables del buen estado de ánimo.
Vida espiritual activa
Actividades como la oración, la meditación o participar en comunidades de fe fortalecen los valores y el sentido de propósito, lo cual contribuye al bienestar integral.
Aceptar el proceso de envejecimiento
Reconocer que llegar a la tercera edad es parte del ciclo natural de la vida y vivirlo con acepta-
La epigenética nos recuerda que no estamos determinados por nuestra genética, sino que nuestras decisiones diarias pueden reescribir nuestro bienestar emocional. En la tercera edad, más que nunca, es vital promover una visión compasiva, activa y holística de la salud mental.
TIPS PRÁCTICOS PARA UNA
MENTE SANA DESPUÉS DE LOS 60
Incluye frutas, verduras y omega-3
Conversa con amigos o participa
Dedica un momento al día a la
No tengas miedo de pedir ayuda
5 mitos y realidades
del ejercicio en los envejecientes
Mito Realidad
La edad como impedimento
No puedo ejercitarme porque ya no soy flexible Como no tengo condiciones cardíacas, no necesito hacer ejercicio Mis condiciones cardiovasculares no me dejan hacer ejercicio
La salud cerebral por encima de la física
La actividad física se recomienda a todas las edades. Existen ejercicios que promueven la flexibilidad.
El ejercicio beneficia a todo el sistema circulatorio.
La actividad física puede reducir problemas cardíacos. El ejercicio es clave para la salud mental.
LA SEXUALIDAD EN ADULTOS MAYORES
Y EL RETO DE HABLAR SIN TABÚES
Cada día son más los adultos mayores en Puerto Rico, y muchos de ellos son felizmente saludables y sexualmente activos. Sin embargo, no cuentan con las herramientas adecuadas para protegerse”.
— Dra. Gladysmaría Figueroa, ginecóloga
Un fenómeno en crecimiento: las ETS en la vejez
En los últimos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado un aumento en los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) entre personas mayores de 50 años. Factores como el acceso a tratamientos para la disfunción eréctil, el inicio de nuevas relaciones tras enviudar o divorciarse, y la falta de uso de métodos de protección han hecho que esta población enfrente riesgos similares a los de los jóvenes, pero con menos conciencia preventiva.
Un informe de los CDC (Estados Unidos) reveló que las tasas de clamidia, sífilis y gonorrea aumentaron más de un 30% en la última década en adultos mayores. En América Latina, ONUSIDA estima que el 10% de las personas diagnosticadas con VIH tienen más de 50 años.
¿Qué pasa en Puerto Rico?
Datos del Departamento de Salud reflejan una tendencia al alza en los contagios de ETS en ma-
Dra. Gladysmaría Figueroa Ginecóloga
Hablar de sexualidad en la adultez mayor sigue siendo un tema lleno de estigmas y silencios. Sin embargo, especialistas en salud coinciden: la sexualidad no desaparece con los años, y su disfrute pleno debe ir acompañado de información, autocuidado y acceso a servicios médicos adecuados.
yores de 55 años. Las razones son diversas: escasa educación sexual, uso limitado de métodos de barrera como los condones y la persistencia de tabúes sociales que dificultan hablar abiertamente sobre estos temas.
“Muchos adultos mayores creen que por verse bien o estar en relaciones nuevas no están en riesgo, lo que los hace más vulnerables”, advierte la Dra. Figueroa.
La sexualidad no tiene fecha de expiración
La realidad es que muchos adultos mayores siguen teniendo una vida sexual activa, y es su derecho vivirla con salud, seguridad y bienestar. Lo preocupante es que las campañas de prevención y educación sexual suelen dirigirse exclusivamente a jóvenes, dejando fuera a este grupo poblacional que también necesita orientación clara y sin prejuicios.
Además, existe una falta alarmante de datos actualizados sobre salud sexual en adultos mayores en Puerto Rico, lo que impide diseñar estrategias efectivas adaptadas a sus realidades.
¿Qué se puede hacer?
Incluir a los adultos mayores en las campañas de prevención. Fomentar el uso del condón, sin importar la edad.
Capacitar a los profesionales de salud para hablar abiertamente del tema con sus pacientes mayores. Promover la educación sexual continua durante toda la vida.
Cuidarse también es un acto de amor
La salud sexual es parte integral del bienestar físico, emocional y social. Eliminar los estigmas y hablar con naturalidad de estos temas puede marcar la diferencia en la vida de miles de personas mayores, quienes merecen vivir esta etapa con plenitud, libertad y responsabilidad.
5 CLAVES PARA UNA SEXUALIDAD PLENA Y SEGURA DESPUÉS DE LOS 60
No dejes de usar protección: el condón sigue siendo tu mejor aliado.
Hazte chequeos médicos regulares, incluyendo pruebas de ETS.
No tengas miedo de preguntar o hablar del tema con tu médico.
Mantente informado: la educación no tiene límite de edad.
Vive tu sexualidad con responsabilidad… y sin tabúes.
¿QUÉ INCLUIR Y QUÉ EVITAR EN LA ALIMENTACIÓN DEL ADULTO MAYOR?
INCLUYE EN SU DIETA:
ALIMENTACIÓN VARIADA Y BALANCEADA
Comer 4 a 5 veces al día Porciones moderadas
VEGETALES Y FRUTAS
Ej: brócoli, espárragos, fresas (ayudan a las arterias)
OMEGA-3
Pescados, nueces, vegetales verdes
PROTEÍNAS
Mantienen la masa muscular, especialmente con ejercicio
VITAMINA D Y CALCIO
Fortalecen huesos y previenen fracturas
VITAMINA C
Ayuda a formar colágeno (cartílagos y huesos)
AGUA
Priorizar sobre jugos o refrescos
Cantidad según el peso corporal
FIBRA
25-30 g diarios
Fuente: cereales integrales, frutas con piel, hortalizas, legumbres
DULCES (CON MODERACIÓN
Consumo ocasional, no diario
EVITA O LIMITA:
Alimentos ácidos o picantes Frituras y alimentos grasosos
Comidas muy saladas o con alto contenido de sodio
Alimentos ahumados o muy
¡En
su 5to aniversario
BeHealth se renueva para ti!
Un nuevo diseño. Una misma misión: ayudarte a conectar con tu salud
Explora secciones por condición y grupo poblacional
Accede a micrositios especializados
Disfruta de entrevistas con destacados médicos
Infórmate sobre eventos, simposios y ferias de salud
Usa nuestro menú de accesibilidad, diseñado para todos
¡Y mantente al día con todo lo que pasa en BeHealth!