Inhibición combinada de AURKA y AURKB como estrategia terapéutica para disminuir la metástasis temprana en cáncer de seno triple negativo.
DR. JOEL LÓPEZ CONVERSA SOBRE LA ONCOLOGÍA PERSONALIZADA
Investigaciones clínicas demuestran que, al identificar pacientes con determinadas alteraciones moleculares, es posible ofrecer terapias que atacan directamente las rutas de supervivencia celular del cáncer.
COLUMNA DE OPINIÓN
El Dr. Humberto Guiot resaltó que la detección temprana sigue siendo una de las herramientas más poderosas frente al cáncer. En la mayoría de los casos, la supervivencia es mayor cuando la enfermedad se identifica en sus etapas iniciales, es decir, cuando aún se encuentra localizada y es más tratable.
Oncología de precisión
La nueva era de la oncología personalizada en Puerto Rico
Gracias a la biología molecular y la genómica, la oncología ha evolucionado hacia terapias dirigidas que atacan alteraciones genéticas específicas. Este avance permite que muchos pacientes con cáncer vivan más tiempo y con mejor calidad de vida.
ARTÍCULO MÉDICO DEL DR. ALEXIS CRUZ CHACÓN
El tratamiento del mieloma múltiple representa un gran reto, ya que ninguna de las terapias disponibles en la actualidad se considera curativa. El mejor entendimiento de esta malignidad hematológica ha dado paso al surgimiento de nuevos tratamientos que se consideran igual o más efectivos que los tratamientos convencionales y representan la promesa de mejores resultados en el futuro.
CAR-T: LA NUEVA ERA DEL CÁNCER EN PUERTO RICO
El cáncer hematológico ha sido durante décadas un terreno difícil de conquistar. Los pacientes con linfomas agresivos o leucemias refractarias solían enfrentar un destino marcado por recaídas y opciones terapéuticas limitadas. Sin embargo, la medicina contemporánea ha abierto una puerta antes impensada: la inmunoterapia celular CAR-T. Puerto Rico acaba de entrar en esa era.
Una iniciativa que conecta a médicos especialistas y primarios, explorando los avances y las mejores prácticas que están transformando la medicina.
¿Estás en un ciclo de transfusiones recurrentes?
Si recibes transfusiones de sangre regularmente para tratar la anemia, podría ser una señal de una enfermedad hematológica grave o un trastorno de la médula ósea que afecta la producción normal de células sanguíneas.
Habla con un hematólogo hoy si tienes síntomas como anemia, cansancio inexplicable y tendencia a sufrir hematomas o sangrados fáciles.
Escanea o visita DetectaMDS.com para más información.
Mieloma Múltiple: Impacto de la inmunoterapia en su tratamiento
Nace BeHealthMED
Dr. Juan Alberto Santiago | Geneticista y Editor
Dr. Wilfredo De Jesús Monge | Director Ejecutivo
Ileana Santiago, M.B.A. Lic. R-726 | CEO
Ingerny Polanco | Project Manager
Alejandra González | Jefa de redacción digital
Marcela Moreno | Jefa de contenidos multimedios
Marcela Castro | Directora Creativa y desarrollo de marca de BeHealth Business
Patricio Domínguez | CDO
Eduardo Moscote | Periodista Multimedios
César Fuquen | Periodista Multimedios
Roberto Ortiz | Periodista Multimedios
David Barreto | Periodista Multimedios
Andrés Garzón | Periodista Multimedios
Sebastián Schipa | Digital Ad Ops Analyst
José Manuel Fiallo | Diseñador Gráfico Multimedios
Lina Pérez | Diseñadora Gráfica & Multimedios
Edgardo García | Producción & Diseñador Multimedios
Luis Berrios | Editor Audiovisual
Alejandra Montenegro | Editora Audiovisual
Daniela González | Editora Audiovisual
Lizmarie Castillo | Editora Audiovisual
Amanda Marcolin | Analista Digital
Andrés Felipe Alonso | Ad trafficker
Kendry Rosario | Data & Programación
Nicolás Foster | Desarrollador Fronted
Ileana Pino | Productora
Anaeli Santiago | Asistente de producción
Yakish Quintana | Community Liaison
Frances Pérez, Glorily Santiago & Lynn Arrieta | Administración
Para comunicarse con nosotros
puede hacerlo a través de behealthmed1@gmail.com
Todos los derechos reservados ®2025.Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.
Hacer buena medicina en Puerto Rico representa un gran reto para los profesionales de la salud debido a los desafíos que representa mantenernos en constante actualización. Los avances científicos y tecnológicos han impulsado la óptica de la medicina de precisión
solo mejora los resultados, sino que también nos recuerda que la ciencia avanza al ritmo de la innovación y la integración del saber. Este acercamiento a la práctica médica incorpora el avance molecular en la investigación médica y sus tratamientos redundando en un mejor pro
PARA INYECCIÓN SUBCUTÁNEA
YA ERA HORA
Escanee para conocer más
NACE
La alianza con la única entidad en Puerto Rico con la distinción commendation busca fortalecer la educación médica con evidencia científica para beneficiar a la comunidad.
De izquierda a derecha: Dra. Daisy Quirós, pediatra y presidenta de la Academia Médica del Sur; Dr. Alberto Santiago Cornier, genetista y editor de BeHealthMED; y Dra. Wanda Vélez, secretaria de la Academia Médica del Sur.
“BeHealthMED busca que la comunidad reciba el beneficio de esta educación. Una nueva etapa donde la actualización, la verdad, la investigación y la comunidad se unen bajo un mismo propósito”, expresó la doctora Daisy Quirós, pediatra y presidenta de la institución médica.
“Instituciones como Harvard, Yale y Johns Hopkins tienen “commendation”. O sea, aquí en Puerto Rico, de tres básicamente que somos, somos nosotros los únicos que tenemos commendation”, destacó la Dra. Quirós.
BeHealthMED es un nuevo medio especializado en educación médica continua, diseñado para fortalecer la práctica clínica de los profesionales de la salud en Puerto Rico y Latinoamérica. Esta nueva plataforma busca promover la excelencia académica y ofrecer información confiable basada en evidencia científica, con el fin de beneficiar directamente a médicos y pacientes.
Para garantizar la rigurosidad académica, BeHealth Med ha invitado a la Academia Médica del Sur, la única entidad en Puerto Rico acreditada por ACCME con la distinción de commendation, a colaborar científicamente y en la difusión de iniciativas educativas.
A través de esta alianza, la Academia conserva la responsabilidad exclusiva sobre la acreditación, el control del contenido y la independencia educativa, asegurando que todas las actividades cumplan con los más altos estándares internacionales
“Nuestra posición está en el lugar para fiscalizar y para observar que todo se dé según los principios de evidencia científica”, expresó en entrevista con BeHealth.
y se basen en evidencia científica. Por su parte, BeHealthMED aporta su plataforma tecnológica y de comunicación, uniendo esfuerzos para el beneficio de los médicos, los pacientes y la comunidad.
Además, la Academia Médica del Sur supervisa y fiscaliza eventos como simposios para asegurar que el contenido ofrecido cumpla con rigurosos principios científicos. Según la doctora Quirós, este proceso es crucial para que los médicos puedan aplicar conocimientos actualizados.
Este medio tiene como prioridad la educación de profesionales de la salud, como médicos primarios de Puerto Rico y Latinoamérica, creando un impacto significativo en
la práctica clínica y en la calidad de vida de los pacientes.
En la plataforma, los profesionales podrán encontrar artículos de diversos temas de salud, como:cardiología, oncología, urología y más. Todos con información veraz que le permita a los médicos reforzar su práctica clínica mediante la educación continua.
La Academia Médica del Sur fue acreditada por la ACCME (Accreditation Council for Continuing Medical Education) en 1973. La institución goza de la distinción de “commendation” (mención honorífica), un reconocimiento de honor que se otorga a instituciones que cumplen con más de 30 rigurosos criterios.
Con esta alianza, BeHealthMED se convierte en un puente entre la educación médica y la comunidad, asegurando que médicos y pacientes crezcan juntos en un ambiente de confianza, calidad y ciencia.
ONCOLOGÍA: INVESTIGACIÓN Y NOVEDAD EN CIENCIA Y MEDICINA
La Escala de Fragilidad
Clínica predice la sobrevivencia después de cirugía de cáncer de colon en personas de 80 o más años de edad
Por Wilfredo E. De Jesús-Monge, MD, MSc, Director Ejecutivo de BeHealthMED
La investigación clínica, con su rigurosidad científica, nos permite adelantar el conocimiento en la práctica médica para proveer un mejor cuidado de la salud a los pacientes. Por eso, los estudios de investigación clínica proveen la base para sustentar mejores guías de tratamiento de enfermedad y practicar una medicina basada en evidencia.
Por esa razón, compartimos en esta edición de BeHealthMED los resultados de un estudio pu-
blicado en la literatura médica reciente que demuestra que la Escala de Fragilidad Clínica (CFS, por sus siglas en inglés) predice la supervivencia después de cirugía de cáncer de colon en personas de 80 o más años de edad. Este estudio cobra especial relevancia en Puerto Rico y en el mundo, en el contexto del creciente envejecimiento poblacional. La fragilidad en los pacientes se asocia a un mayor riesgo de eventos adversos postoperatorios y a una mayor mortalidad temprana.
Niemeläinen et al (2025) nos reporta un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico para analizar cómo la CFS predice la supervivencia a largo plazo de pacientes mayores sometidos a cirugía electiva de cáncer de colon. La población de estudio estuvo constituida por pacientes de ≥80 años con cáncer de colon en estadio I-III operados electivamente y supervivencia postoperatoria de 3 o más meses reclutados desde abril de 2019 hasta marzo de 2021. Se excluyeron los pacientes con enfermedad metastásica preoperatoria o con enfermedad metastásica o benigna identificada en el momento de la cirugía. La fragilidad fue determinada por cirujanos utilizando la CFS versión 1.0.
De un total de 227 participantes, las tasas de supervivencia a 1 año, 3 años y al cierre del seguimiento (marzo de 2024) para aquellos con CFS 1-2 (en forma) fue de 100%, 89% y 80%, respectivamente. Sin embargo, aquellos con CFS 5-9 (frágiles), tenían tasas de supervivencia del 86%, 57% y 43%, para cada punto de tiempo respectivo. La mediana de supervivencia para aquellos con CFS 5-9 fue de 3.7 años. Además, tener CFS 5-9 y estadio tumoral III se asociaron con una disminución de la supervivencia general.
¿Qué debo considerar en la práctica médica?
Los pacientes con CFS 5-9 tienen una supervivencia general a largo plazo significativamente más pobre.
Actualmente hay una versión 2.0 en idioma español del CFS.
Fragilidad no es directamente relacionada a la edad cronológica.
No hay consenso sobre la herramienta clínica más útil para evaluar la fragilidad como predictor de eventos adversos posoperatorios o supervivencia a largo plazo.
La decisión de elegir cirugía como parte del tratamiento de cáncer de colon es individualizada y compartida entre el médico (y el equipo multidisciplinario) y paciente (y sus familiares si aplica).
Puede acceder al artículo completo en Niemeläinen S, Hyöty M, Ehrlich A, Jämsen E, Koskensalo S, Kössi J, et al. Clinical Frailty Scale predicts overall survival after colon cancer surgery in people aged 80 years and older: A prospective multicentre observational study. Colorectal Dis. 2025;27:e70190.
Además, invitamos al lector a que esté atento a algún cambio en el artículo original que lleve a alguna corrección o retiro del mismo, lo cual podría impactar la veracidad, validez e interpretación de los resultados discutidos y su consideración para sustentar mejores guías de tratamiento de enfermedad.
NOTA DEL DIRECTOR
EJECUTIVO:
Un estudio de investigación clínica se realiza bajo las condiciones y circunstancias óptimas posibles. Sin embargo, todos tienen alguna limitación y no necesariamente representan el perfil de la población de pacientes que atiende el profesional médico lector del artículo o publicación del estudio. Por estas razones, los resultados no son necesariamente generalizables a todos los pacientes.
CAR-T:
la revolución que reescribe el futuro del cáncer en Puerto Rico
El cáncer hematológico ha sido durante décadas un terreno difícil de conquistar. Los pacientes con linfomas agresivos o leucemias refractarias solían enfrentar un destino marcado por recaídas y opciones terapéuticas limitadas. Sin embargo, la medicina contemporánea ha abierto una puerta antes impensada: la inmunoterapia celular CAR-T. Puerto Rico acaba de entrar en esa era y lo hizo con una historia que combina ciencia, valentía y esperanza.
Dr. Alexis Cruz Chacón Hematólogo - Oncólogo
Dr. Cristian Rodríguez Hematólogo - Oncólogo
El inicio de un programa visionario El Hospital Auxilio Mutuo, con más de 140 años de historia, se convirtió en el epicentro de este avance. El Dr. Alexis Cruz Chacón recuerda cómo comenzó todo: “El programa de trasplante de médula ósea del Hospital Auxilio Mutuo comenzó a formarse en el año 2014. Luego del entrenamiento que hice en Estados Unidos en Moffitt Cancer Center, vuelvo a Puerto Rico y se me abren las puertas del hospital para crear un programa de trasplante de médula ósea”.
Lo que en su momento fue una apuesta audaz, hoy se materializa en un programa integral de trasplantes y terapias celulares. El ingreso en 2020 del Dr. Cristian Rodríguez Arocho, tras su subespecialidad en el mismo centro estadounidense, fue decisivo. “Viene con esa tarea de desarrollar un programa de terapia celular donde nuestros pacientes en Puerto Rico puedan recibir CAR-T”, explica Dr. Cruz Chacón.
¿QUÉ ES CAR-T?
La terapia CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-cell) representa una sofisticada forma de inmunoterapia personalizada. Dr. Rodríguez Arocho lo describe con precisión:
“Hoy día tenemos lo que llamamos terapia celular y dentro de la terapia celular cae la terapia de CAR-T. ¿Qué implica esto? Es una manera de colectar las células T del paciente. Una vez las colectamos, las enviamos a una casa farmacéutica para, a nivel de bioingeniería o manipulación genética, hacer que esta célula T exprese una proteína de interés. Esta proteína lo que hace es detectar la
célula enferma. Una vez la detecta, la célula T se pega a la célula enferma, se activa y al activarse lleva a la destrucción de la célula enferma”.
Este proceso, que integra genética, biología celular y biotecnología farmacéutica, permite que el propio sistema inmune del paciente sea “reprogramado” para identificar y atacar el cáncer.
UNA PACIENTE QUE DESAFIÓ LAS ESTADÍSTICAS
La primera paciente en Puerto Rico en recibir CAR-T fue Betzaida Alfaro, de 57 años, con linfoma difuso de células B grandes. Su testimonio revela no solo la dimensión médica, sino la carga emocional detrás de este hito.
Con el diagnóstico en mano y tras años de lucha, Alfaro decidió confiar en esta nueva opción. “Me siento confiada en el proceso y en lo que ellos están haciendo, porque a pesar de que es la primera vez que vamos con esto en Puerto Rico, ya ellos han practicado esto y ha sido muy exitoso en muchos pacientes”.
Hoy, Alfaro celebra un PET-CT negativo: “No encontramos enfermedad, así que esto es un logro gigante para mí, para Puerto Rico y para los médicos que hicieron posible este avance”.
INDICACIONES Y EFICACIA
CAR-T no es exclusivo para un solo tipo de cáncer. “La indicación de CAR-T es amplia hoy día e incluye leucemia linfoblástica aguda de células B, ciertos linfomas como el linfoma de células grandes B, linfoma folicular, linfoma de manto, leu-
“En mi caso, traigo una trayectoria de cáncer donde ésta es la tercera vez que padezco la enfermedad y ésta sería mi tercera línea de tratamiento”, relata. “Estuve en remisión unos años, luego volvió y me dieron tratamiento. Había quedado, entre comillas, limpia cuando me hacían el PET-scan. Pero parece que quedaba apenas una celulita que no detectó y esa celulita comenzó a crecer de nuevo”. Comparando su experiencia con las quimioterapias previas, Alfaro es clara: “Les puedo decir que gracias a Dios fue tolerable. Me dio parte de los efectos secundarios, como fiebre y dolor de cabeza, pero todos ellos lo controlaron. Realmente, comparado con las primeras quimoterapias, que son devastadoras, el tratamiento de CAR-T fue muy distinto. El equipo estuvo todo el tiempo en monitoreo, y me sentí protegida”.
cemia linfocítica crónica y mieloma múltiple”, explica el Dr. Rodríguez Arocho.
Estudios clínicos globales muestran que entre 50% y 60% de los pacientes logran remisiones completas y sostenidas. Es decir, la mitad de quienes ya no tenían opciones terapéuticas alcanzan una nueva oportunidad de vida. Sin embargo, los especialistas subrayan que la respuesta varía según la enfermedad y la biología individual.
RETOS Y OPORTUNIDADES
Implementar un programa de CAR-T en Puerto Rico no estuvo exento de desafíos. Desde la capacitación de equipos multidisciplinarios hasta la infraestructura necesaria para manejar complicaciones como el síndrome de liberación de citoquinas, el camino requirió inversión y visión estratégica.
“Este logro no se limita a un procedimiento médico”, apunta el Dr. Cruz Chacón. “Es un mensaje de que Puerto Rico puede liderar terapias de vanguardia en la región, evitando que los pacientes tengan que viajar al extranjero para recibir tratamientos de última generación”.
El reto pendiente sigue siendo el acceso. Los costos asociados a CAR-T y la logística de
50%
60%
Estudios clínicos globales muestran que entre un 50% y un 60% de los pacientes logran remisiones completas y sostenidas. Es decir, la mitad de quienes ya no tenían opciones terapéuticas alcanzan una nueva oportunidad de vida.
fabricación continúan siendo barreras significativas. Sin embargo, el impacto en supervivencia y calidad de vida ofrece un argumento sólido para que las aseguradoras y sistemas de salud lo incorporen de manera progresiva.
UN CAMBIO DE PARADIGMA
Lo ocurrido en Auxilio Mutuo no es un caso aislado, sino la apertura de una nueva etapa para la oncología en Puerto Rico y el Caribe. En palabras de Dr. Cruz Chacón. “No estamos hablando sólo de prolongar la vida, sino de cambiar la historia natural de la enfermedad. CAR-T representa un cambio de paradigma”.
Betzaida Alfaro, por su parte, resume el espíritu de esta revolución con la voz de la experiencia: “Yo me sentí segura, acompañada y, lo más importante, con esperanza.
Esa palabra que uno cree perder cuando el cáncer regresa una y otra vez, hoy volvió a mí gracias a este tratamiento”.
Puerto Rico ya escribió su primer capítulo en la historia de CAR-T y le permitió a Betzaida Alfaro disfrutar de una nueva oportunidad de vida; su historia abre un camino para muchos otros que antes veían el futuro con incertidumbre. ¿Un nuevo desafío para la medicina puertorriqueña?
Esta es la promesa de un compromiso inquebrantable con tu bienestar. Con un equipo médico de alto nivel, dedicado a la excelencia en cada tratamiento, avanzando juntos hacia un Puerto Rico más saludable.
CUANDO LA CIENCIA SE ADAPTA AL PACIENTE:
Hablemos de la nueva era de la oncología personalizada
Dr. Joel López
Hematólogo - Oncólogo y Presidente de la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico
Hace apenas una década, la mayoría de los pacientes con cáncer recibían exactamente el mismo esquema terapéutico: la misma quimioterapia, las mismas pastillas y protocolos uniformes. Hoy la oncología ha cambiado de manera radical. El Dr. Joel López, hematólogo-oncólogo con más de 10 años de experiencia, lo resume con claridad: “Antes era el mismo tipo de tratamiento para la mayoría de los pacientes. Hoy hemos visto que no. Que como hay personas diferentes, hay cánceres dife-
rentes”, asegura el galeno en entrevista con BeBeHealthMED.
Este cambio de paradigma, sustentado en la biología molecular y la genómica, ha dado origen a lo que se conoce como terapias dirigidas: medicamentos que atacan directamente las alteraciones genéticas responsables de la enfermedad. “Si el paciente tiene esta mutación, le damos este tratamiento”, explica López. El resultado: pacientes que antes tenían un pronóstico limitado hoy pueden vivir más y mejor.
LA CIENCIA DETRÁS DEL CAMBIO
El mayor avance ha sido comprender la genética del cáncer. Identificar mutaciones y biomarcadores específicos permite ofrecer fármacos que bloquean de forma precisa los mecanismos que impulsan el crecimiento tumoral. Esto ha transformado enfermedades como la leucemia y los linfomas, antes tratados de manera homogénea, en escenarios donde cada paciente recibe un plan individualizado.
A pesar de la innovación, el acceso sigue siendo una barrera. “Muchos de estos tratamientos están disponibles en San Juan y no todos los pacientes pueden llegar. Hay personas mayores que no tienen transporte. Aunque sí tenemos disponibles estos tratamientos, todavía hay camino por recorrer”, advierte el especialista.
La brecha entre la disponibilidad y la accesibilidad obliga a buscar soluciones conjuntas entre instituciones, asociaciones y sistemas de salud para garantizar que la personalización no se convierta en un privilegio de pocos.
MÁS OPCIONES, MEJORES RESULTADOS
La ampliación del arsenal terapéutico implica decisiones más complejas para los oncólogos. López lo admite: “Hoy
en día, a la hora de tomar decisiones, se hace mucho más complicado. Tenemos que tomar en consideración muchas cosas a la hora de decidir qué tipo de tratamiento le vamos a dar al paciente. Pero al final del día eso es beneficioso”.
Los beneficios son claros: mejor calidad de vida, mayor control de la enfermedad y una sobrevida que ha ido en aumento en los últimos años.
La disponibilidad de ensayos clínicos en Puerto Rico marca otro punto de inflexión. “Antes un paciente tenía que viajar a Estados Unidos. Hoy los tenemos aquí”, señala el Dr. López. Estos estudios permiten que pacientes accedan tempranamente a tratamientos de vanguardia y contribuyen a que, en el futuro, esas terapias estén disponibles para todos.
LO QUE VIENE
El gran reto es comprender aún más la raíz del cáncer. “Hay distintos factores para distintos cánceres. Hay factores genéticos, ambientales y emocionales. Todos juegan un papel importante. No es tan simple”, concluye López.
La personalización del tratamiento, de acuerdo con el galeno, es una transformación en la manera de entender al paciente y su enfermedad. Lo que permite resignificar el cáncer y entender que cada persona es única, y que detrás de cada diagnóstico hay una historia, una familia y un futuro que merecen ser protegidos con terapias más efectivas y con menos efectos secundarios; pero también devuelve esperanza, calidad de vida y la posibilidad real de mirar hacia adelante.
MIELOMA MÚLTIPLE:
Dr. Alexis M. Cruz
Chacón MD FACP
Hematólogo Oncólogo, especialista en Trasplante de Médula Ósea de pacientes adultos
Clínica Malignidades
Hematológicas - Hospital Centro Comprensivo de Cáncer UPR
Director Médico del Programa de Trasplante de Médula Ósea del Hospital Auxilio Mutuo
Impacto
de la inmunoterapia en su tratamiento
El tratamiento del mieloma múltiple representa un gran reto, ya que ninguna de las terapias disponibles en la actualidad se considera curativa. El mejor entendimiento de esta malignidad hematológica ha dado paso al surgimiento de nuevos tratamientos que se consideran igual o más efectivos que los tratamientos convencionales y representan la promesa de mejores resultados en el futuro. La inmunoterapia ha sido sin duda un gran ejemplo de estas terapias y está marcando el rumbo del manejo del mieloma múltiple.
ARTÍCULO MÉDICO
La inmunoterapia en el tratamiento del mieloma múltiple
Por muchos años el tratamiento estándar de primera línea más efectivo para mieloma múltiple (MM) fue la terapia de inducción seguida por consolidación con un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) autólogo en aquellos pacientes considerados candidatos adecuados. Sin embargo, a pesar de su efectividad, este tratamiento aún no se considera curativo. Todavía una cantidad significativa de pacientes presentan una recaída de su enfermedad, incluso después de recibir un trasplante autólogo. Es por eso que existe una necesidad de mejores opciones de tratamiento.
En la última década, el descubrimiento y aprobación de agentes de inmunoterapia ha dado paso a la disponibilidad de mejores opciones de tratamiento para la población de pacientes con MM. Estas terapias han impactado de forma significativa a un grupo de pacientes cuyas opciones eran limitadas o subóptimas, como los pacientes no considerados candidatos a un TPH autólogo, aquellos con enfermedad de alto riesgo, y con enfermedad refractaria o múltiples recaídas.
Los anticuerpos monoclonales, la terapia celular y los anticuerpos bi-específicos son los tratamientos de inmunoterapia que más han
Xu, L., Wen, C., Xia, J. et al. Targeted immunotherapy: harnessing the immune system to battle multiple myeloma. Cell Death Discov. 10, 55 (2024). https://doi.org/10.1038/s41420-024-01818-6
Benalcázar Vásquez, L. E., Coral Proaño, M. A., Moya Artieda, M. S., & Rengifo Vásconez, R. del C. (2024). Melanoma y tratamiento con inmunoterapia. RECIAMUC, 8(2), 344-354. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8. (2).abril.2024.344-354
impactado el manejo del MM. Estos han demostrado su eficacia en diversos ensayos clínicos, tanto en primera línea como en recaída. Actualmente, existen varios de estos agentes aprobados que pueden ser utilizados para el tratamiento de MM. Otros tratamientos de inmunoterapia que se encuentran actualmente bajo investigación para determinar su potencial beneficioso son los anticuerpos conjugados y los inhibidores de punto de control inmunitario (Checkpoint inhibitors).
ANTICUERPOS MONOCLONALES
Los anticuerpos monoclonales (MoAbs) fueron las primeras drogas de inmunoterapia que se integraron al tratamiento de MM. Estos agentes son proteínas que se adhieren a un receptor o antígeno específico en las células plasmáticas malignas. Los MoAbs se han convertido en parte esencial del tratamiento de MM debido a que añaden un efecto terapéutico adicional tanto, en la célula tumoral (CDC, ADCC o ADCP) como sobre el sistema inmunológico, mejorando significativamente la efectividad del tratamiento sin aumentar su toxicidad. Varios MoAbs han sido aprobados en combinación con otros fármacos para el tratamiento inicial y de rescate de pacientes de MM.
El primer MoAb en ser aprobado para el tratamiento del MM fue elotuzumab y está dirigido contra SLAMF-7 (Signalling lymphocytic activating molecule family member 7). Esta molécula es expresada por las células NK, que son activadas
mediante la unión del anticuerpo monoclonal, y por las células plasmáticas sobre las que elotuzumab ejerce un efecto antitumoral. Elotuzumab está aprobado en combinación con lenalidomida o pomalidomida junto a dexametasona para pacientes que han recibido 1-3 líneas de tratamiento previas.
El segundo MoAb en ser aprobado fue daratumumab y está dirigido contra la glicoproteína CD38, que está presente en la superficie de las células plasmáticas. Su mecanismo de acción no se limita a efectos antitumorales debido a citotoxicidad directa (CDC, ADCC, ADCP), sino que también envuelve efectos directos sobre las células efectoras del sistema inmunológico como activación de linfocitos T. Daratumumab ha sido aprobado como parte de múltiples combinaciones tanto en el tratamiento inicial como en recaída. El isatuximab-irfc es otro MoAb dirigido contra CD38 que está también aprobado por la FDA en varias combinaciones para el tratamiento inicial y en recaída del MM.
En la actualidad los MoAbs han sido incorporados a todas las etapas del tratamiento del MM logrando obtener mejores respuestas terapéuticas. También los MoAbs son considerados una opción segura y conveniente como terapia de mantenimiento. Sus efectos secundarios más frecuentes son reacciones alérgicas e infección.
TERAPIA CELULAR
El tratamiento conocido como CAR-T (Chimeric Antigen Receptor T-Cells) es un tipo de
terapia celular en donde linfocitos o células T son extraídos del paciente y modificados en el laboratorio para que ataquen células cancerosas más efectivamente. Para esto a través de la biotecnología se les añade a los linfocitos T un gen para expresar un receptor especial que se une a una proteína específica de las células cancerosas del paciente. A este receptor especial se le conoce como receptor de antígeno quimérico o CAR (del inglés “chimeric antigen receptor”). Grandes cantidades de células T con CAR se producen en el laboratorio y luego se administran al paciente mediante infusión.
La terapia de CAR-T puede causar efectos secundarios peculiares, como el síndrome de liberación de citocinas (SLC), que puede causar fiebre, escalofríos, debilidad, tos, dificultad para respirar o dolor de garganta. También puede causar problemas neurológicos. Estos efectos secundarios son generalmente manejables, pero requieren un monitoreo constante para ser identificados y controlados a tiempo, especialmente al inicio del tratamiento.
Actualmente la terapia CAR-T ha demostrado resultados asombrosos en pacientes con MM con recaída de su enfermedad. En MM este tratamiento está dirigido al receptor BCMA (B-cell maturation antigen), que es uno de los receptores de proteína expresado de manera más abundante y selectiva. Esto lo ha convertido en un objetivo prometedor para nuevos tratamientos. El tratamiento de CAR-T ha sido capaz de producir respuestas
ARTÍCULO MÉDICO
terapéuticas completas en pacientes con enfermedad avanzada que han fallado a múltiples líneas de tratamiento y no tenían otras opciones terapéuticas. Actualmente existen dos terapias de CAR-T aprobadas para el tratamiento de MM: idecabtagene vicleucel (Abecma) y ciltacabtagene autoleucel (Carvykti), ambas dirigidas contra la proteína BCMA. Lamentablemente existen factores que se han convertido en un obstáculo para que la terapia de CAR-T sea accesible a todos los pacientes, como su disponibilidad limitada (solo puede ser administrado en centros especializados que sean certificados), tiempo de manufactura prologado y alto costo.
ANTICUERPOS BIESPECÍFICOS
Los anticuerpos biespecíficos (BiAbs) son otro tipo de inmunoterapia desarrollada para el tratamiento de MM. Estos anticuerpos se unen a dos receptores diferentes simultáneamente en las células T del paciente (CD3) y las células de MM (BCMA, GPRC5D). De esta forma funcionan como un puente, conectando las células T con las células de MM para activar una respuesta inmunitaria y destruir las células cancerosas. Hoy en día existe un gran interés de desarrollar, en adición a la terapia CAR-T, otros fárma-
cos e inmunoterapias que ataquen BCMA. Los BiAbs son un ejemplo de esto.
Actualmente existen 3 BiAbs disponibles para el tratamiento de pacientes de MM refractario o en recaída que hayan recibido un mínimo de 3 tratamientos previos que incluyan un agente inmunomodulador, un inhibidor de proteosoma y un anticuerpo monoclonal. El primer BiAb en recibir la aprobación de la FDA para el tratamiento de MM fue el teclistamab, el cual está dirigido a la proteína BCMA. El enrantamab es otro BiAb aprobado para el tratamiento de MM que está también dirigido contra BCMA.
El talquetamab es el tercer BiAb aprobado para el tratamiento de MM. Contrario a los otros BiAbs disponibles, talquetamab está dirigido a una proteína distinta conocida como GPRC5D (G protein–coupled receptor class C group 5 member D). El GPRC5D es un objetivo atractivo en el tratamiento del MM debido a su expresión en células de mieloma y su ausencia en la mayoría de los tejidos sanos.
Al igual que la terapia de CAR-T, los BiAbs también pueden estar asociados a SLC y problemas neurológicos y por eso requieren de un monitoreo especial solo en la parte inicial de tratamiento.
CONCLUSIÓN
No existe duda de que los descubrimientos y avances en el entendimiento de la biología del MM siguen dando lugar a nuevas terapias que son igual de efectivas y menos tóxicas que los tratamientos tradicionales. La inmunoterapia es un gran ejemplo de esta realidad. Gracias a la incorporación de la inmunoterapia en el tratamiento de MM se han logrado mejores respuestas terapéuticas que se mantienen por más tiempo. El campo de la inmunoterapia y terapia celular es uno que se sigue desarrollando cada día más y está teniendo un gran impacto en el tratamiento del MM. Actualmente se realizan múltiples estudios clínicos para definir mejor el rol de la inmunoterapia en el tratamiento de MM y los resultados son muy prometedores. La integración de la inmunoterapia en el tratamiento del MM podría representar la esperanza de una posible cura en un futuro.
Tratamientos de Inmunoterapia aprobados para el Mieloma Múltiple y sus diferencias.
REFERENCIAS: REFERENCIAS:
Dimopoulos MA, et al. “Daratumumab, lenalidomide, and dexamethasone for multiple myeloma.” N Engl J Med. 2016;375(14):1319-1331. doi:10.1056/NEJMoa1607751
Attal M, et al. “Isatuximab plus pomalidomide and low-dose dexamethasone versus pomalidomide and low-dose dexamethasone in patients with relapsed and refractory multiple myeloma (ICARIA-MM): a randomized, multicentre, openlabel, phase 3 study.” Lancet. 2019;394(10214):2096–2107. doi:10.1016/S0140-6736(19)32556-5
Lonial S, et al. “Elotuzumab therapy for relapsed or refractory multiple myeloma.” N Engl J Med. 2015;373(7):621-631. doi:10.1056/ NEJMoa1505654
Lonial S, et al. “Elranatamab in relapsed or refractory multiple myeloma.” Blood. 2023;141(7):531–542. doi:10.1182/blood.2022017755
Mailankody S, et al. “Talquetamab, a GPRC5D-targeting bispecific T-cell engager in relapsed or refractory multiple myeloma.” N Engl J Med. 2023;389:1564–1575. doi:10.1056/ NEJMoa2306842
Usmani SZ, et al. “Ide-cel or standard regimens in relapsed and refractory multiple myeloma.” N Engl J Med. 2021;384(8):705-716.
Moreau P, et al. “Teclistamab in Relapsed or Refractory Multiple Myeloma.” N Engl J Med. 2022;387(6):495–505.
Chari A, et al. “Ciltacabtagene autoleucel, a B-cell maturation antigen–directed CAR T-cell therapy in patients with relapsed/refractory multiple myeloma.” Lancet. 2021;398(10297):314–324.
Un camino de esperanza y mayor supervivencia Opinión
Dr. Humberto M. Guiot, MD*
Director Ejecutivo Interino
Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR
Con frecuencia escuchamos que cada vez son más las personas diagnosticadas con cáncer. Lo percibimos en nuestras comunidades, en nuestros grupos de amistades, en nuestras familias y, en muchos casos, lo vivimos de manera personal. Es una realidad que preocupa, pues ciertos tipos de cáncer han aumentado en incidencia. Sin embargo, no todo son malas noticias.
Según los datos más recientes del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, el cual está adscrito al Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, hoy podemos afirmar con evidencia que también ha habido un leve aumento en la supervivencia de quienes enfrentan esta enfermedad en Puerto Rico. Ese paradigma nos obliga a cambiar la noción de que el cáncer es una inevitable
*El autor es médico, investigador, educador, cuidador y sobreviviente.
sentencia de muerte y nos lleva considerarlo en muchos casos como una condición crónica de salud que amerita tratamiento. Bajo esa interpretación, podríamos agrupar a ciertos cánceres comunes, como el melanoma, cáncer de seno (mayor causa de cáncer en mujeres puertorriqueñas) y el cáncer de próstata (primera causa de cáncer en varones de Puerto Rico),1 para los cuales se han alcanzado tasas de supervivencia a 5 años por encima de 90% en muchas series gracias a la detección temprana y a los avances científicos en
1 Cáncer en Puerto Rico 2018-2022, Registro Central de Cáncer de Puerto Rico. https:// rcpr.org/Publicaciones/ Reportes-Anuales
2 Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico: https:// www.cccupr.org
tratamientos médicos y quirúrgicos.
Igualmente, el aumento en supervivencia se traduce en que el cáncer no sólo representa un reto de salud individual, sino también una situación que tiene repercusiones y debe ocasionar una respuesta a nivel colectivo. Al momento, se estima que existen en Puerto Rico más de 144,000 sobrevivientes de cáncer.1 Por todo lo expuesto, necesitamos encarar la enfermedad como un proyecto de país. Por eso se crea, bajo la Ley 230 del 26 de agosto de 2004, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico2, una corporación pública con la misión de ser la principal institución de investigación, diagnóstico y tratamiento de cáncer en la Isla. También tiene el objetivo de crear política pública sobre el cáncer en Puerto Rico, en colaboración con el Departamento de Salud y otras entidades. Recordando que la esperanza es medicina, esta visión recoge el compromiso de una institución que nació para ofre-
cer servicios integrales, educar al pueblo, apoyar la investigación y fomentar la educación en cáncer y prevención.
El aumento que se refleja en la supervivencia de cáncer en Puerto Rico no debe, en ningún momento, hacernos subestimar la enfermedad. Lamentablemente, el cáncer sigue siendo un camino difícil y seguimos teniendo una alta mortalidad asociada a diferentes malignidades. Sin embargo, hoy contamos con más recursos y alternativas que en el pasado. La ciencia y la medicina han avanzado notablemente, y con ellas, las posibilidades de vivir más y mejor. Existen nuevas terapias farmacológicas que resultan más efectivas y tolerables, reduciendo los efectos secundarios que antes limitaban los tratamientos. La farmacología oncológica moderna se enfoca en terapias dirigidas, inmunoterapia y medicamentos personalizados, diseñados para atacar de forma precisa las células cancerígenas con menos efectos adversos en los tejidos sanos.
Asimismo, los procedimientos quirúrgicos han evolucionado. Gracias a la tecnología, muchas cirugías se realizan ahora con técnicas mínimamente invasivas, lo que acorta el tiempo de recuperación y mejora la calidad de vida de los pacientes. En combinación con avances en radioterapia de alta precisión, se logra un abordaje más seguro y menos agresivo.
La detección temprana sigue siendo, sin duda, una de las herramientas más poderosas. Por regla general, la mayor supervivencia ocurre cuando el cáncer se detecta en las etapas más tempranas, cuando todavía está localizado. Con este conocimiento en mente, los estudios de cernimiento, adaptados a la edad y a los factores de riesgo de cada persona, pueden literalmente salvar vidas. Detectar un cáncer en etapas iniciales permite tratamientos más efectivos y mayores probabilidades de curación. De ahí la importancia de que cada persona se mantenga al día con sus pruebas preventivas y que, como sociedad, promovamos una cultura de cuidado proactivo.
PASOS PARA ENFRENTAR EL CÁNCER COMO PACIENTE
Mantenga sus cernimientos al día de acuerdo a su edad y factores de riesgo: La detección temprana salva vidas y aumenta las probabilidades de éxito en el tratamiento.
Confíe en su equipo médico: Pregunte, aclare dudas y participe activamente en las decisiones sobre su cuidado.
Cuide su bienestar integral: La actividad física, una alimentación balanceada y la salud mental fortalecen el cuerpo y el espíritu.
Acepte y valore el apoyo: Permita que su familia, amistades y comunidad le acompañen en este proceso; porque el camino con compañía se vuelve más llevadero.
Abrace la esperanza: Conserve una actitud positiva y resiliente; la esperanza también es parte de la medicina.
La familia, los amigos y la comunidad son pilares fundamentales.
Su respaldo emocional, su presencia y sus palabras de aliento marcan la diferencia. El cáncer no se enfrenta en soledad, sino en unión, con el compromiso de todos de transformar la adversidad en un camino de esperanza y mayor supervivencia.
Es esencial recordar al cuidador: esa persona que camina de la mano del paciente, que organiza citas, brinda ánimo y muchas veces sacrifica su propio bienestar por apoyar. Cuidar al cuidador también es cuidar al paciente.
Q A&
“SOMOS LAS ABOGADAS
DEL PACIENTE”:
Entrevista a la Lcda. Lourdes
Janet Navarro, enfermera oncológica
Presidenta de la Asociación de Enfermeras Oncológicas y Hematológicas de Puerto Rico
Estrategias de la enfermería oncológica en la atención al paciente con cáncer
Por: César Fuquen Leal Periodista Multimedios
En la lucha contra el cáncer, hay heroínas silenciosas que acompañan cada diagnóstico, cada tratamiento y cada momento de incertidumbre: las enfermeras oncológicas. Su labor va mucho más allá del cuidado clínico; son un puente entre el conocimiento médico y la esperanza, entre la ciencia y la humanidad. En cada consulta y en cada sala hospitalaria, su presencia marca la diferencia en la vida de los pacientes y sus familias.
La licenciada Lourdes Janet Navarro Candelaria, presidenta de la Asociación de Enfermeras Oncológicas y Hematológicas de Puerto Rico, es un ejemplo vivo de esta vocación. Con más de cuatro décadas de trayectoria, se ha dedicado no solo a cuidar y acompañar a pacientes, sino también a formar nuevas generaciones de enfermeras oncológicas en la isla. Desde su experiencia personal con el cáncer en su familia, hasta su liderazgo en asociaciones profesionales, ha convertido su profesión en una verdadera misión de vida.
En diálogo con BeHealth, Lourdes no solo expresó el orgullo que siente por su profesión, describió sus logros y exhortó a las nuevas generaciones, sino que también vaticinó el futuro de quienes ejercen este oficio ejemplar.
1. ¿Cuáles son las principales estrategias de la enfermería oncológica en la atención al paciente con cáncer, en temas de prevención, apoyo emocional y coordinación del cuidado?
Dentro del rol de la enfermería oncológica no se trata únicamente de ofrecer cuidado clínico. La enfermera especialista acompaña al paciente desde la fase inicial con educación, lo cual permite prevenir complicaciones y reconocer tempranamente riesgos que pueden afectar su estilo de vida. Es la encargada de orientar, de acompañar durante el diagnóstico y tratamiento, y de monitorear clínicamente el proceso. También es un soporte emocional y psicosocial, porque acompaña al paciente y a su familia desde que reciben la noticia hasta el final de la trayectoria, incluso cuando se trata de cuidados al final de la vida. La enfermera coordina cuidados, enlaza con nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales, atendiendo necesidades en escenarios ambulatorios, hospitalarios o en clínicas de salud. Además, investiga y se actualiza en guías y protocolos basados en evidencia científica para garantizar un cuidado seguro y actualizado.
2. ¿Qué papel cumple la enfermera en el manejo de los síntomas y efectos secundarios de los tratamientos oncológicos?
Tiene un rol vital, porque es quien interviene directamente cuando el paciente experimenta efectos secundarios relacionados con la quimioterapia, inmunoterapia, trasplantes de médula, o procedimientos como la quimioembolización. Para ello debe tener competencias específicas y una preparación académica sólida, que le permitan fomentar seguridad en el paciente y su familia. El objetivo es que el paciente se sienta empoderado, que comprenda cómo la condición impactará su salud y que pueda manejar los efectos para obtener resultados viables, positivos y proactivos durante todo el tratamiento.
3. ¿La labor de la enfermera oncológica contribuye a que los pacientes sean más adherentes a su tratamiento?
Definitivamente sí. Cuando la enfermera mantiene un proceso constante de educación y comunicación con el paciente y con el médico, el paciente logra asimilar mejor su diagnóstico y tratamiento. Esto genera confianza y seguridad, lo que a su vez facilita la adherencia, el compromiso con el proceso terapéutico y una mejor disposición para continuar con las recomendaciones médicas.
4. ¿Qué le inspiró a especializarse en oncología?
Cuando terminé la escuela superior e inicié la universidad,
aún no tenía clara mi vocación. Pensaba en ser maestra o secretaria. Sin embargo, en ese momento a mi abuelo materno le diagnosticaron cáncer de estómago y, con 19 años, asumí el rol de cuidadora. Esa experiencia marcó mi camino: decidí ser enfermera. Con el tiempo, además de graduarme como enfermera generalista, realicé un posgrado en oncología, lo que me permitió luego dirigir el centro de cáncer de la institución en la que laboro, completar una maestría en administración de servicios de salud y desarrollar un centro de cirugía hepatobiliar. Sin buscarlo, el cáncer me acompañó en mi trayectoria profesional y me llevó a prepararme constantemente para atender pacientes y educar a colegas. Desde hace más de 20 años enseño oncología en varias universidades.
5. ¿Cómo es el proceso de formación para convertirse en enfermero oncológico?
Lo recomendable es primero graduarse en enfermería general, adquirir experiencia clínica con pacientes de medicina interna o de diferentes especialidades, y luego definir la orientación profesional. A partir de allí se puede decidir si se quiere ser enfermero oncólogo, intensivista, anestesista u otra especialidad. Es un proceso gradual que combina experiencia práctica y estudios adicionales.
6. ¿Cuál ha sido el mayor reto en su carrera?
El mayor reto fue trabajar con pacientes pediátricos oncológicos al inicio de mi carrera. Tras graduarme, mi primer puesto fue en pediatría, donde también recibíamos niños con cáncer. Enfrentar diagnósticos tan graves en una población que apenas comienza a vivir fue muy difícil, especialmente por el dolor de los padres y familiares. Sin embargo, fue una experiencia gratificante, porque me permitió crecer profesionalmente. Al superar ese reto entendí que, si podía trabajar con pacientes pediátricos oncológicos, podría desempeñarme en cualquier otro escenario.
7. ¿Qué diferencia hace la intervención de una enfermera oncológica en el tratamiento de un paciente con cáncer?
La diferencia radica en su preparación académica, experiencia clínica y competencias desarrolladas. La enfermera oncológica guía al paciente frente a un diagnóstico que muchas veces es percibido como una sentencia de muerte, cuando no siempre lo es. Acompaña en el manejo de efectos secundarios, brinda apoyo emocional y asegura el seguimiento del tratamiento, lo que contribuye a reducir riesgos de infecciones, complicaciones u hospitalizaciones. Esto fomenta confianza, seguridad y empoderamiento, y permite que el paciente logre mejores resultados y calidad de vida, incluso en casos de diagnóstico avanzado.
8. ¿Cómo enfrentan el hecho de trabajar con cáncer y muerte constantemente?
Definitivamente se necesita inteligencia emocional, paciencia y humanidad. Aunque contamos con tecnología avanzada y vivimos en una era digital, nunca debemos perder el toque humano ni el contacto directo con el paciente y su cuidador. Ese trato cercano es lo que realmente marca la diferencia en la experiencia del paciente y su familia.
9. ¿Cómo se logra un trabajo integral con oncólogos, hematólogos y otros profesionales?
La clave está en la comunicación constante y efectiva. El equipo multidisciplinario puede incluir médicos, psicólogos, trabajadores sociales y hasta psiquiatras. El médico diagnostica y da las órdenes médicas, pero es la enfermera quien acompaña al paciente en cada etapa, vigilando complicaciones, evaluando respuestas a tratamientos, educando y manteniendo un enlace continuo con el equipo de salud. De esta manera se garantiza que el tratamiento sea seguro y efectivo.
10. Como presidenta de la Asociación de Enfermeras Oncológicas y Hematológicas de Puerto Rico, ¿qué iniciativas han impulsado?
Desde la Asociación nos enfocamos en educar y formar a nuestros colegas. Les ofrecemos edu-
cación continua mensual, con una a tres capacitaciones, lo que les permite renovar sus credenciales y licencias. Establecemos alianzas con médicos y facultativos, organizamos convenciones anuales, realizamos clínicas de salud y desarrollamos encuestas e investigaciones sobre pacientes y cuidadores. Todo esto asegura que nuestras enfermeras se mantengan a la vanguardia de los avances científicos en oncología.
11. ¿Cómo está la oferta y la demanda de enfermeras oncológicas en Puerto Rico?
En Puerto Rico enfrentamos una escasez de personal de enfermería en general y en oncología en particular. Muchas veces una sola enfermera en un escenario ambulatorio atiende a más de 20
pacientes, y en hospitales puede tener a su cargo alrededor de 10 pacientes. Esto genera sobrecarga de trabajo, falta de tiempo para capacitarse y agotamiento emocional. Aunque existen recursos, no siempre se utilizan adecuadamente. Por eso, como Asociación, tratamos de suplir esa necesidad con programas de capacitación y apoyo para que puedan brindar un cuidado seguro.
12. ¿Cuáles son los principales retos de la enfermería oncológica en Puerto Rico y en el mundo?
Los retos incluyen la desigualdad en recursos y avances tecnológicos entre diferentes lugares, la sobrecarga laboral, el agotamiento emocional y la falta de reconocimiento profesional. Se necesita estandarizar competencias y pro-
LA ENFERMERÍA
ONCOLÓGICA
Dentro del rol de la enfermería oncológica no se trata únicamente de ofrecer cuidado clínico. La enfermera especialista acompaña al paciente desde la fase inicial con educación, lo cual permite prevenir complicaciones y reconocer tempranamente riesgos que pueden afectar su estilo de vida.
La enfermera oncológica guía al paciente frente a un diagnóstico que muchas veces es percibido como una sentencia de muerte, cuando no siempre lo es.
tocolos, crear programas de certificación en oncología y ofrecer becas o incentivos para que el personal se mantenga actualizado. También es fundamental que existan plataformas digitales accesibles y amigables para que todas las enfermeras, incluso las menos familiarizadas con la tecnología, puedan utilizarlas sin dificultad y brindar un servicio de excelencia.
13. ¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que hoy están eligiendo una carrera y podrían considerar la enfermería oncológica?
Mi mensaje es que se atrevan a estudiar enfermería. Aunque la tecnología y la inteligencia artificial son herramientas valiosas, nunca podrán sustituir nuestro rol en el trato humano, la empatía y el cuidado integral. Debemos mantenernos siempre actualizadas, educadas y a la vanguardia. Recordemos que las enfermeras somos las abogadas del paciente, intercedemos por ellos para que tengan acceso a los servicios que necesitan, incluso cuando las aseguradoras los niegan. Lo que hagamos debe ser con amor y vocación, porque nuestra profesión es una misión de servicio y una de las más hermosas que existen.
14. ¿Cómo imagina a las enfermeras oncológicas en el futuro?
Las imagino transformadas, incorporando tecnología avanzada y herramientas digitales en su práctica, pero sin dejar de lado el componente humano. Hoy en día las enfermeras ya realizan teleconsultas y funciones de educadoras. En el futuro, veo un modelo híbrido en el que la inteligencia artificial y la tecnología complementen el trabajo, pero donde la esencia siga siendo el cuidado humano. Será fundamental desarrollar inteligencia emocional para adaptarse a estos cambios y garantizar siempre un servicio centrado en el paciente, que es nuestra razón de ser.
DESDE LA ACADEMIA
Inhibición combinada de AURKA y AURKB como estrategia terapéutica para disminuir la metástasis
temprana en cáncer de seno triple negativo
Clasificación de cáncer de seno y terapias disponibles
De acuerdo con las estadísticas, el cáncer de seno es uno de los tipos de cáncer que más afecta a la mujer a nivel mundial. Aunque se han desarrollado diversas terapias que han sido efectivas, aún existe una alta incidencia y mortalidad, especialmente en mujeres jóvenes y con descendencia africana (mujeres negras, hispanas, latinas y caribeñas). Es importante destacar que el cáncer de seno se divide en diferentes subtipos moleculares, como lo son positivo para receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2+) o positivo para receptores hormonales como progesterona (PR+) y estrógeno (ER+).
La clasificación de los subtipos define las terapias que son efectivas para cada uno de ellos. El subtipo molecular que estudiamos en el laboratorio es el cáncer de seno triple negativo. Este subtipo se caracteriza por ser altamente agresivo y metastásico. Además, por su característica de no expresar los receptores HER2, PR y ER, no puede ser tratado con terapias que son eficaces para estos subtipos en particular. Es por esta ra-
zón que se necesita estudiar otros posibles mecanismos moleculares que nos ayuden a entender cómo se comporta este subtipo de cáncer de seno y buscar formas innovadoras de tratarlo.
Estudios previos de nuestro laboratorio han demostrado que las mujeres con descendencia africana (las cuales incluyen puertorriqueñas y otras caribeñas) que son diagnosticadas con cáncer de seno triple
HER2+
Figura 1: Terapias disponibles que tienen los pacientes de cáncer de seno según la clasificación molecular del cáncer
negativo tienden a tener una sobreexpresión de ciertas proteínas llamadas quinasas mitóticas. Es por esto que nuestro proyecto de investigación tiene como enfoque estudiar a nivel molecular las quinasas mitóticas como la Aurora quinasa A y Aurora quinasa B. Estudios han demostrado que cuando estas quinasas mitóticas están expresadas a altos niveles pueden activar varios mecanismos y marcadores que están asociados no solo a promover la metástasis, sino también a la resistencia a diferentes tipos de quimioterapias.
Por esta razón, nuestro enfoque es poder reducir la expresión de ambas proteínas simultáneamente y de esta forma disminuir la expresión de diferentes marcadores relacionados a metástasis. Actualmente existen varios ensayos clínicos que han estudiado el rol de inhibidores de quinasas mitóticas. Sin embargo, cuando se usan como monoterapia estos no son muy efectivos. Además, no existen estudios de inhibidores de quinasas mitóticas combinadas en cáncer de seno triple-negativo. Por lo tanto, nuestro proyecto busca elucidar el rol de las quinasas mitóticas como una estrategia terapéutica en contra del cáncer de seno triple negativo especialmente para reducir la disparidad enorme que existe en mujeres con descendencia africana comparadas con las mujeres caucásicas.
Alta expresión de AURKA y AURKB.
Aplicación de inhibidores de AURKA y AURKB en combinación.
Células de cáncer de seno triple-negativo metastáticas. Alta expresión de marcadores mesenquimales asociados a metástasis.
Disminución de metástasis temprana en células cancerosas. Reducción de marcadores mesenquimales asociados a metástasis.
Figura 2: Modelo que explica cómo los inhibidores de AURKA y AURKB pueden reducir la expresión de los marcadores mesenquimales y la metástasis temprana.
ACERCA DEL AUTOR
Joel A. Orengo es candidato al grado de Doctorado (PhD) universidad Ponce Health Sciences University (PHSU)
Sciences University (PHSU) en el programa de Ciencias Biomédicas, bajo la mentoría del Dr. Harold I. Saavedra. Es natural de Peñuelas y en 2019 obtuvo el grado de Bachillerato en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ponce. Posteriormente, en 2021, completó una maestría en Biotecnología en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, también en Ponce.
Ese mismo año trabajó como técnico de laboratorio en la Universidad Interamericana de Ponce, experiencia que, junto a su trayectoria académica y la vivencia personal de perder a un familiar a causa del cáncer de seno, lo motivaron a iniciar una carrera de investigación en este campo. Consciente de la alta incidencia del cáncer de seno a nivel mundial y de la marcada disparidad en el diagnóstico y tratamiento en mujeres con ascendencia africana, se ha propuesto contribuir al conocimiento científico que permita desarrollar terapias más efectivas, con el fin de aumentar la expectativa y calidad de vida de los pacientes.
Por Wilfredo E. De Jesús-Monge, MD, MSc, Director Ejecutivo de BeHealthMED
ACTUALIZACIÓN DE GUÍAS O CONSENSOS
TERAPIA PARA CÁNCER DE PULMÓN QUE NO
ES DE CÉLULA PEQUEÑA EN ETAPA IV CON
ALTERACIONES IMPULSORAS: GUÍAS VIVAS DE ASCO, VERSIÓN 2025.1
Las Guías Vivas de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) se desarrollan para áreas temáticas selectas con evidencia en rápida evolución que impulsa cambios frecuentes en la práctica clínica recomendada. Sin embargo, no pretenden sustituir el juicio profesional independiente del médico y no tienen en cuenta la variación individual entre los pacientes.
En esta edición de BeHealthMED compartimos con usted actualizaciones sobre la terapia
para el cáncer de pulmón que no es de célula pequeña en etapa IV con alteraciones impulsoras.
En EGFR: Supresión del exón 19, Sustitución del exón 21 L858R
En EGFR: Supresión del Exón 19, Sustitución del Exón 21 L858R
Actualización de Opciones de Tratamiento de Primera Línea
Recomendación 1.1.1. Los médicos pueden ofrecer osimertinib con quimioterapia de doblete de platino o amivantamab más lazertinib
Calidad de la Evidencia: Moderada; Fortaleza de la Recomendación: Débil.
FUSIÓN DE NRG1
Actualización de Opciones de Tratamiento de Segunda Línea
Recomendación 2.20. Los médicos pueden ofrecer zenocutuzumab
Calidad de la Evidencia: Baja; Fortaleza de la Recomendación: Fuerte.
Puede acceder al artículo completo en:
Reuss JE, Kuruvilla S, Ismaila N, Azar IA, Feldman J, Furuya N, Wheatley-Price P, Roof L, Velazquez AI, Wang Y, Leighl NB (2025). J Clin Oncol 43:e31-e44.
TENDENCIAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN
CONFIANZA Y PERCEPCIÓN DEL IMPACTO DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA IDENTIFICACIÓN
DE FACTORES DE RIESGO, PREVENCIÓN Y CERNIMIENTO DE CÁNCER EN PUERTO RICO
La inteligencia artificial (IA) se utiliza para crear herramientas que apoyan favorablemente la salud en general, incluyendo el cáncer. Sin embargo, actualmente no existe una regulación en Puerto Rico ni a nivel federal (Estados Unidos) para la aplicación de la IA en el cuidado de la salud.
Entre 2024 y 2025 realicé un estudio transversal sobre la confianza y la percepción de adultos hispanos en Puerto Rico en la aplicación de la IA en la identificación de factores de riesgo, prevención y cernimiento de cáncer. Los talentosos estudiantes Diego A. Laboy Morales, Jimena de los Santos Reyes, Yasmarie D. Colón Sáez, Alfredo Cardona Lizardi y Andrea Goveo Lounsberry son coautores del mismo.
Considerando que los resultados preliminares de este estudio han sido presentados como afiche, pero aún no se han publicado como artículo científico, puedo compartir que los participantes más frecuentemente refieren tener un nivel de confianza “neutral” en el uso de la IA en la
identificación de factores de riesgo, prevención y cernimiento de cáncer. Por otro lado, la mayoría de los participantes creen que la transparencia en el uso de la IA en el cuidado de la salud es muy necesaria y están algo o fuertemente de acuerdo con la regulación de la IA por el gobierno.
Entre los proyectos legales enfocados en IA en Puerto Rico está el Proyecto del Senado 68 del 2 de enero de 2025, para crear la “Ley de Inteligencia Artificial del Gobierno de Puerto Rico”, el cual
fue aprobado por este cuerpo y espera la consideración de la Cámara de Representantes. Entre los proyectos legales enfocados en IA a nivel federal se encuentran órdenes ejecutivas, el “H.R.6216 - National Artificial Intelligence Initiative Act of 2020” y, más recientemente, el “Winning the AI Race: America’s AI Action Plan” de 2025. Todavía no existe actualmente una legislación o regulación en Puerto Rico ni a nivel federal aprobada y dirigida a la IA que incluya el cuidado de la salud.
Opino que el nivel de confianza “neutral” en el uso de la IA en la identificación de factores de riesgo, prevención y cernimiento de cáncer por los participantes se puede explicar por la falta de educación en la aplicación de la IA en el cuidado de la salud de una condición tan notable. Por otro lado, aprecio el empoderamiento de los pacientes al solicitar ser informados sobre el uso de la IA en el cuidado de su salud y noto su interés en la regulación de la IA por el gobierno.
REPORTE DE CASOS
TUMOR DE COLISIÓN DE LA TIROIDES
El reporte de caso presenta un evento clínico (por ejemplo, diagnóstico, tratamiento o curso de enfermedad) inusual en el contexto de uno o muy pocos pacientes (que no constituyen una serie de casos). Su valor en la literatura representa la oportunidad para que el lector profesional médico conozca experiencias de enfermedad extraordinarias y las considere durante el cuidado ordinario de salud de sus pacientes.
Por esa razón, compartimos en esta edición de BeHealthMED un reporte de caso publicado en la literatura médica reciente: un paciente con tumor de colisión de la tiroides.
Kim et al. (2025) reportaron el caso de un hombre de 65 años sin antecedente familiar de cáncer de tiroides ni radiación en el área del cuello que se sometió a estudios para estadificar un cáncer gástrico. El examen físico mostró hallazgos normales. Sin embargo, múltiples nódulos tiroideos fueron detectados en tomografía computarizada del pecho, seguido de ecografía tiroidea con aspiración con aguja fina que mostró nódulos sospechosos en ambos lóbulos tiroideos, sin metástasis en nódulos linfáticos distantes o sospechosos. Las pruebas de laboratorio revelaron niveles bajos de hor-
mona estimulante de la tiroides, mientras que los niveles de anticuerpos antitiroglobulina y antimicrosomales estaban dentro de los rangos de referencia.
El paciente se sometió a una tiroidectomía total con disección de nódulos linfáticos centrales, además de gastrectomía proxi -
En los casos en los que no se realiza una tiroidectomía total, es necesaria una vigilancia postoperatoria cercana en previsión de tumores de colisión bilaterales.
mal por el cáncer gástrico concomitante. El análisis histopatológico final mostró carcinoma papilar y carcinoma folicular en el lóbulo tiroideo izquierdo, independientes y coincidentes, además de 2 de los 10 nódulos linfáticos centrales que mostraron carcinoma papilar metastásico. El paciente tuvo una supresión tiroidea con levotiroxina, seguida de tratamiento con yodo radiactivo con dosis altas de I-131 por la metástasis en los nódulos linfáticos y diseminación extratiroidea. Después de 24 meses de seguimien -
to, los niveles de tiroglobulina y antitiroglobulina eran normales. No se observó complicación postoperatoria ni recurrencia del cáncer.
¿POR
QUÉ ES INUSUAL?
Los tumores de colisión son aquellos en los que coexisten tumores histológicamente diferentes en un solo órgano, lo que es poco frecuente de por sí.
Los tumores de colisión que involucran carcinomas de tiroides diferenciados son extremadamente raros, a pesar de la alta prevalencia general de cáncer de tiroides.
¿QUÉ DEBO CONSIDERAR EN LA PRÁCTICA MÉDICA?
Es posible que el examen patológico minucioso de toda la muestra sea el único método para diagnosticar correctamente los tumores de colisión.
El diagnóstico de un tumor de colisión tiroideo sería un reto solo con hemitiroidectomía. En los casos en los que no se realiza una tiroidectomía total, es necesaria una vigilancia postoperatoria cercana en previsión de tumores de colisión bilaterales.
No hay consenso sobre el manejo de los tumores de colisión tiroidea por lo inusual que estos casos ocurran.
Puede acceder al artículo completo en:
Kim D, Chin S, Lim C-W, Kim Z, Hur S-M. Collision tumor of thyroid: A case report of synchronous papillary and follicular thyroid carcinoma. Medicine 2025;104:34(e43982).
NOTA DEL DIRECTOR EJECUTIVO
Por su carácter inusual, el reporte de caso no se debe considerar como única evidencia científica para fundamentar el cuidado de salud usual de pacientes similares. Por otro lado, despierta en el profesional médico curiosidad científica cuando atiende múltiples pacientes con el mismo o similar evento clínico inusual y le estimula a generar hipótesis para realizar estudios científicos que provean evidencia más poderosa y de mayor calidad (desde estudios de caso-control hasta ensayos clínicos y revisiones sistemáticas de la literatura).
GRAND
HACE
RECAUDADO
La Grand Gala Anual de la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico (SACCPR) se convirtió en un evento histórico al alcanzar, por primera vez, la cifra de $1 millón en recaudos, durante su celebración en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.
SIMPOSIO DR. CARLOS DISDIER RODRÍGUEZ DESTACA INVESTIGACIÓN
“
La Dra. Lillian Santos, Principal Oficial Ejecutiva de la SACCPR, destacó que por más de cinco décadas la gala ha permitido a la organización ofrecer servicios directos de alojamiento y transportación a pacientes.
Bajo la inspiración de la película The Greatest Showman y con el lema “A Million Dreams”, la velada simbolizó el cumplimiento de un gran sueño: garantizar la continuidad de los programas y servicios que apoyan a pacientes de cáncer, sobrevivientes y sus familias.
El Sexto Simposio de Investigación Dr. Carlos Disdier Rodríguez se llevó a cabo en el hotel Sheraton de San Juan, dónde profesionales de la salud presentaron investigaciones clínicas realizadas en Puerto Rico. El evento es organizado por los departamentos de educación médica de los hospitales Manatí Medical Center, Mayagüez Medical Center y Bayamón Medical Center.
Entre las investigaciones más interesantes estuvo un caso de psoriasis eritrodérmica presentado por la doctora Sheila Acosta, residente de
Medicina Familiar del Manatí Medical Center. Durante su conferencia enfatizó la importancia de los médicos de familia para reconocer las señales de alerta de esta condición.
El simposio tiene como meta principal fomentar la investigación clínica y la colaboración entre futuros profesionales de la salud. El evento reúne a residentes, investigadores y docentes del grupo hospitalario, permitiendo un intercambio de conocimientos y una evaluación por parte de un jurado experto.
PRIMER SIMPOSIO ANUAL DE ONCOLOGÍA Y ATENCIÓN
PRIMARIA EN PUERTO RICO
Con el objetivo de fortalecer la colaboración entre especialistas en oncología y médicos de atención primaria, se celebró el Primer Simposio Anual de Oncología y Atención Primaria de la mano de la Academia Médica del Sur, una jornada educativa que reunió a destacados expertos del país para compartir avances, estrategias de detección temprana y enfoques integrados en el tratamiento del cáncer.
Durante el evento, desde donde además se realizó el lanzamiento oficial de BeHealthMED, un nuevo espacio educativo e informativo para profesionales en salud; se destacó la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano como herramientas esenciales para mejorar los resultados clínicos, especialmente en una isla como Puerto Rico, donde las estadísticas de cáncer continúan representando un reto de salud pública.
Una jornada que evidencia que la mejor defensa contra el cáncer sigue siendo el conocimiento compartido y la acción coordinada.
16TA EDICIÓN DE LA CAMINATA DA VIDA A BENEFICIO DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO
El comediante Raymond Arrieta dio inicio a su 16ª y última «Caminata Da Vida», una travesía de tres etapas que busca recaudar $2.5 millones para alcanzar la meta histórica de $20 millones en donativos para el Hospital Oncológico de Puerto Rico, para ofrecer tratamientos, servicios y cuidado de alta calidad a sus pacientes.
Esta edición final se ha estructurado en tres rutas distintas para recorrer la isla, permitiendo a más personas unirse a la causa. La primera etapa culminó el 31 de agosto con la llegada de Arrieta al municipio de Aguadilla.
La segunda ruta, programada del 24 al 28 de septiembre, partirá desde Añasco y se extenderá hasta Guayama, cubriendo una porción significativa del oeste y sur de la isla. Finalmente, la caminata cerrará con broche de oro con la tercera y última ruta, que arrancará el 13 de noviembre en Patillas y culminará con un gran cierre el 17 de noviembre en Cataño.
ARTÍCULO MÉDICO
ONCOGERIATRÍA: EL DESAFÍO DE PRESERVAR LA
FUNCIONALIDAD EN EL PACIENTE
MAYOR CON CÁNCER
Dra. Gabriela Cotto Pérez
Medicina Primaria y Preventiva
Integra · Centro de Medicina Primaria y Salud Integral
Proyecto Salud con Propósito PR
En la práctica médica contemporánea, el cáncer se ha convertido en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en adultos mayores. Con el crecimiento sostenido de la población de más de 65 años de edad, la oncología enfrenta un escenario donde la mayoría de sus pacientes son personas que, además del cáncer, cargan con múltiples comorbilidades, polifarmacia y vulnerabilidades propias del envejecimiento envejecimiento (Mohile et al., 2018).
Ante este panorama, surge la oncogeriatría, no como una subespecialidad formal en Puerto Rico o Estados Unidos, sino como un área de enfoque clínico que exige atención integrada por parte de oncólogos, médicos primarios y equipos multidisciplinarios. Su meta no se limita a prolongar la vida, sino a lograr que en ella se conserve el mayor grado posible de funcionalidad, autonomía y dignidad (Wildiers et al., 2014; Díaz et al., 2024).
Más allá de la supervivencia Históricamente, el éxito en on-
cología se ha medido en tasas de supervivencia. Sin embargo, en el paciente mayor este parámetro es insuficiente. ¿De qué sirve prolongar meses de vida si a costa de ello se sacrifica la independencia, la movilidad o la capacidad cognitiva?
Aquí cobra relevancia el concepto de longevidad funcional, que coloca en el centro la calidad de ese tiempo ganado; busca que el paciente no solo viva más tiempo, sino que lo haga con capacidad de participar en su entorno, tomar decisiones y mantener la
mayor independencia posible (Bergerot et al., 2025).
LA IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN GERIÁTRICA
INTEGRAL
El primer paso para avanzar hacia este modelo es la valoración geriátrica integral (VGI). Este enfoque multidimensional permite identificar factores que muchas veces pasan inadvertidos: fragilidad, deterioro cognitivo, depresión, malnutrición o interacciones por polifarmacia.
El médico primario, que suele conocer de cerca la trayectoria de salud del paciente, juega un rol esencial en esta valoración, ofreciendo un panorama completo de comorbilidades y determinantes sociales. Con esa información, el oncólogo puede adaptar tratamientos, ajustar dosis o elegir esquemas menos agresivos (Meerkerk et al., 2024). También aporta al proceso de rehabilitación del paciente, logrando que la edad pase a ser un factor de riesgo atenuado. La coordinación entre ambos es fundamental para diseñar planes terapéuticos realistas y humanizados.
SARCOPENIA: UN ENEMIGO SILENCIOSO
Uno de los mayores retos en oncogeriatría es la sarcopenia, definida como la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular. Este proceso, a menudo subdiagnosticado, tiene
La detección temprana mediante herramientas clínicas y de imagen es fundamental. El abordaje combina intervenciones nutricionales —con énfasis en aporte proteico adecuado— y programas de ejercicio adaptados, que han mostrado mejorar fuerza, funcionalidad y calidad de vida. Incluir la evaluación, manejo y prevención de la sarcopenia como parte del plan oncológico es hoy una necesidad inaplazable.
consecuencias profundas: aumenta el riesgo de caídas, discapacidad y hospitalizaciones (prolongadas), además reduce la tolerancia a quimioterapia, incrementa complicaciones posquirúrgicas y empeora la calidad de vida y supervivencia del paciente paciente (Fu et al., 2025; Tian et al., 2025).
UN ABORDAJE
VERDADERAMENTE MULTIDISCIPLINARIO
El cuidado del paciente mayor con cáncer requiere trascender los límites de la oncología convencional:
Cirugía: deben considerarse riesgos anestésicos y la capacidad real de recuperación.
Quimioterapia: la personalización de dosis según función re-
nal y hepática es indispensable para evitar toxicidades severas severas (Díaz et al., 2024). severas (Díaz et al., 2024).
Radioterapia: aunque suele ser mejor tolerada, debe monitorizarse la fatiga y el impacto en la funcionalidad.
Terapias dirigidas e inmunoterapia: se abren oportunidades, aunque todavía falta evidencia robusta en la población geriátrica.
A esto se suma el papel de nutricionistas, fisiatras, psicólogos, trabajadores sociales y familiares, quienes contribuyen a un modelo de atención integral donde el soporte psicosocial y físico es tan importante como el tratamiento antineoplásico mismo mismo (Bergerot et al., 2025).
RETOS PENDIENTES
Aunque la oncogeriatría gana terreno como enfoque, persisten barreras que frenan su consolidación consolidación (Mohile et al., 2018; Díaz et al., 2024):
Baja representación en investigación. Los adultos mayores siguen siendo excluidos de ensayos clínicos, limitando la evidencia para decisiones terapéuticas.
Déficit de formación. La escasez de especialistas en Puerto Rico es un factor limitante en el proceso terapéutico del paciente. La Geriatría es una subespe-
ARTÍCULO MÉDICO
cialidad de alta demanda y poca oferta en nuestro archipiélago. Ante esta crisis salubrista, los médicos primarios responden como primera línea de defensa en la salud del paciente de edad avanzada con cáncer. Pero para una respuesta adecuada, si la formación formal en el campo no es plausible, se necesitan métricas de evaluación y educación continua de rigor que regulen el enfoque en oncogeriatría (una invitación y propuesta abierta a considerar).
Fragmentación del cuidado. La falta de coordinación entre especialistas conlleva duplicidad de pruebas, vacíos en la atención y menor calidad en los aspectos inherentes al cuidado.
Determinantes sociales. Factores como pobreza, aislamiento o falta de apoyo familiar influyen tanto como el estadio tumoral en el desenlace del paciente.
Acceso desigual. No todos los pacientes disponen de recursos para acceder a terapias innovadoras, rehabilitación o cuidados de soporte.
CONCLUSIÓN
HACIA UNA NUEVA VISIÓN
El futuro de la oncogeriatría pasa por tres ejes ejes fundamentales (Bergerot et al., 2025; Wildiers et al., 2014):
Establecer la VGI como estándar de atención: no como una evaluación opcional.
Fortalecer la capacitación clínica: incorporando herramientas de oncogeriatría en la formación de médicos primarios y oncólogos.
Aumentar la inclusión de adultos mayores en ensayos clínicos: para que la evidencia científica cierre las brechas presentes y refleje la realidad clínica actual.
Al mismo tiempo, deben impulsarse políticas públicas que promuevan programas comunitarios de nutrición, actividad física y apoyo psicosocial, reconociendo que la salud del adulto mayor con cáncer depende de factores médicos, pero también sociales.
REFERENCIAS
Meerkerk, C. D. A., van de Water, S. A., Schermer, V. H. M., El Moumni, M., Seynaeve, C. M., & Olde Rikkert, M. G. M. (2024). The geriatric assessment and sarcopenia to assess frailty in older patients with cancer. Journal of Geriatric Oncology, 15(4), 600-610.
Bergerot, C. D., Eggerot, C., & colaboradores. (2025). Geriatric assessment: ASCO global guideline. JCO Global Oncology, 11(2), e25-00276
Tian, C., Li, N., Gao, Y., Yan, Y., & colaboradores. (2025). The influencing factors of tumor-related sarcopenia: A scoping review. BMC Cancer, 25, 426.
Fu, M., Wang, X., Zhou, J., & colaboradores. (2025). Incidence and risk factors of sarcopenia in gastric cancer patients: A meta-analysis and systematic review. BMC Cancer, 25, 711.
Diaz, F. C., & colaboradores. (2024). Geriatric-oncology: A 5-year strategic plan. JCO Oncology Practice, 20(5), 245-253.
Colloca, G. F., Sabatino, F., Miceli, R., et al. (2023). Sarcopenia Diagnosis and Management in Hematological Diseases: From Guidelines to Clinical Practice. Cancers, 15(18), 4600.
La longevidad funcional no debe entenderse únicamente como un objetivo terapéutico, sino como un compromiso clínico integral hacia el paciente mayor con cáncer. En este contexto, el éxito no se limita a prolongar la supervivencia, sino a garantizar que cada tiempo ganado se traduzca en tiempo vivido con dignidad, autonomía y calidad de vida.
Wildiers, H., Heeren, P., Puts, M., Topinkova, E., Janssen-Heijnen, M. L. G., Extermann, M., Falandry, C., Artz, A., Surmont, V., & SIOG (International Society of Geriatric Oncology). (2014). International Society of Geriatric Oncology consensus on geriatric assessment in older patients with cancer. Journal of Clinical Oncology, 32(24), 2595-2603
Mohile, S. G., Dale, W., Somerfield, M. R., et al. (2018). Practical assessment and management of vulnerabilities in older patients receiving chemotherapy: ASCO guideline. Journal of Clinical Oncology, 36(22), 2326-2347