DE SER NATURAL A SER URBANO
Estrategias para afrontar la reintroducción de la naturaleza en el ámbito urbano.
BEATRIZ GOMARIZ JIMÉNEZ MASTER EN BIOCONSTRUCCIÓN IEB - UDL
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. EL SER NATURAL Y LA EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS
4
1.1. LA EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS, DE LA VIDA NÓMADA A LA VIDA SEDENTARIA. 4
1.2. LA PROGRESIVA DESVINCULACIÓN DEL MEDIO NATURAL. 5
2. LOS ECOSISTEMAS URBANOS Y LAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS. 6
2.1. LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL. 6
2.2. LA PROBLEMÁTICA SOCIAL. 6
3. LA NATURALEZA Y EL SER URBANO. 8
3.1. LA RELACIÓN DEL SER URBANO CON LA NATURALEZA. 8
3.2. LA RENATURALIZACIÓN Y EL DISEÑO BIOFÍLICO: CIUDADES BIOFÍLICAS.
3.3. EL IMPACTO DE LA NATURALEZA EN EL MEDIO URBANO. 13
3.4. NATURALEZA Y CIUDAD, DEL ALFEIZAR AL ESPACIO PÚBLICO. 15
4. ANALISIS DE ESTRATEGIAS DE RENATURALIZACIÓN
16
5. CONCLUSIONES. 33
6. BIBLIOGRAFÍA. 34
Hace más de cinco millones de años que los primeros homínidos comenzaron a habitar la tierra, tan sólo unos doce mil que descubrieron la agricultura, cinco mil desde la aparición de las ciudades, y apenas unos cientos desde que estas se convirtieron en las grandes urbes que conocemos ahora. El proceso de desconexión de la naturaleza ha ido desarrollándose lentamente, llegando en la actualidad a lo que podríamos considerar su punto álgido.
Pero... ¿qué consecuencias ha tenido la relación del ser humano con la naturaleza?
Es quizá ahora el momento en el que debemos volver la vista atrás, analizando cómo se han desarrollado estas relaciones y sus efectos. Enfermedades y patologías que eran en el pasado prácticamente desconocidas, forman parte ahora de nuestra normalidad (depresión, ansiedad, estrés, hiperactividad...). La re-conexión con el sistema natural puede revertir esta situación. Es para ello sumamente importante traer de vuelta la naturaleza y sus procesos a la ciudad, de una manera completa y profunda.
Así, el estudio de estos vínculos con la naturaleza y el análisis de las estrategias de renaturalización llevadas acabo en ciudades de todo el mundo, nos permiten elaborar un documento que podamos utilizar de guía a la hora de intervenir en la ciudad. Eso si, teniendo siempre en cuenta que cualquier actuación destinada a renaturalizar la ciudad tendrá que estar necesariamente fuertemente ligada a la fauna y flora autóctona, al clima y al entorno próximo y a los procesos que en este se desarrollan.
Metodología
El inicio de la investigación parte de la observación del hecho de que la aplicación de los principios tanto de bioconstrucción como permacultura se desarrolla de una manera completa y relativamente sencilla en el medio rural. Sin embargo, cuanto más alejados estamos del medio natural esta tarea comienza a tornarse ardua, siendo necesario desde esta perspectiva repensar la ciudad y su vinculación con la naturaleza como un todo, poniendo el foco en los espacios en los que estas dos se relacionan.
El análisis de bibliografía acerca tanto de sociología como de los procesos naturales y la formación de la ciudad, es el punto de partida del desarrollo de esta investigación, lo que permite generar un conocimiento base a partir del cual pueden analizarse tanto los comportamientos humanos como las vinculaciones con el entorno de una manera profunda y delicada. En paralelo a esto, la búsqueda de estrategias implementadas permite ejemplificar lo estudiado, de modo que podamos comprenderlo. Al mismo tiempo, se produce un catálogo de soluciones que puede utilizarse como guía a la hora de desarrollar proyectos que impliquen la reintroducción de la naturaleza en la vida urbana.
Palabras clave.
Naturaleza, ciudad, ser humano, biofilia, urbanismo, salud, sociedad.
RESUMEN
DE SER NATURAL A SER URBANO
Estrategias para afrontar la reintroducción de la naturaleza en el ámbito urbano.
El objetivo del trabajo es reflexionar acerca de cómo el ser humano ha ido progresivamente desvinculándose del medio natural, qué efectos ha tenido esto para el comportamiento humano, cómo contrarrestrar los efectos del entorno urbano en la psique humana, por qué nos sentimos bien rodeados de naturaleza y qué estrategias podemos utilizar para reconectar con esta en el medio urbano y hacer del lugar en el que habitamos un espacio en el que realmente sentirnos en paz.
"El ser humano "civilizado" siempre ha vivido en un zoo, en diversos grados de cautividad y falta de libertad (...) tendrá que dejar de vivir en un zoológico, habrá que devolverle su plena libertad..."
Eric
From,
1975
Anatomia de la destructividad humana.
HITOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
5.000.000 a.C. Aparición de los primeros homínidos.
1. INTRODUCCIÓN. EL SER NATURAL Y LA EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS
1.1. LA EVOLUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS, DE LA VIDA NÓMADA A LA VIDA SEDENTARIA.
Hace aproximadamente cinco millones de años que los primeros homínidos comenzaron a habitar la tierra. En estrecha vinculación con la naturaleza, comenzaron a desarrollarse las estructuras sociales que permitieron que el ser humano evolucionara hasta ser lo que conocemos hoy día.
Agradeciendo a las diosas por cada pequeño don que el entorno les otorgaba, fueron aprendiendo cada vez con más precisión cómo manejarse en la sabana, cómo habitar la selva, cómo refugiarse, cazar, defenderse de los depredadores e incluso controlar el fuego, trayendo la luz a la cueva.
Durante todo este periodo de tiempo, casi 5 millones de años, la humanidad ha sido cazadorarecolectora Dependiendo profundamente de los procesos y tiempos de la naturaleza. La ciudad no es más que un suspiro en el devenir de la humanidad.
Es en la cueva donde podemos encontrar la primera concepción del espacio arquitectónico para el hombre paleolítico, y es en torno a estos lugares, que los hombres paleolíticos eligieron como propicios para el refugio, ricos en recursos naturales, donde comenzaron las aldeas permanentes, que datan probablemente de mucho antes de la invención de la agricultura (LEWIS MUMFROD, 1961).
Según los hallazgos arqueológicos (esculturas, pinturas y construcciones simbólicas...), tenemos razones de sobra para pensar que el motivo del establecimiento de los primeros asentamientos no tuvo sólo un carácter práctico relacionado con el abastecimiento, sino que estuvo muy vinculado a elementos sociales y espirituales. Antes de que se formasen los asentamientos permanentes, existieron lugares de peregrinación que constituían un lugar de encuentro entre las diferentes tribus. Podemos deducir de este modo, que las estructuras sociales precedentes a las primeras ciudades ya eran estructuras complejas, aunque el escaso número de componentes hacía que las leyes imperantes en ellas quizá se pareciesen más a las que hoy podemos percibir en una familia o grupo de amigos; acuerdos tácitos basados en el respeto, aprecio y vinculo personal con los diferentes miembros de la tribu (DESMOND MORRIS, 1969).
10.000 a.C.Invención de la agricultura, el ser humano comienza a entender la naturaleza.
3.500 a.C. Comienzan a desarrolarse las primeras ciudades en Mesopotamia, asentamientos de miles de habitantes, aunque inmensamente más pequeña que las ciudades actuales.
El ser humano deja de habitar en tribus.
Fuente: Elaboración propia.
La invención de la agricultura, hace unos 12.000 años, representa sin duda un hito tremendamente relevante en la historia de la humanidad, que trajo con ello el aprendizaje sobre los procesos naturales y el excedente de alimento. Es en el excedente de alimentos donde encontramos un elemento clave en el desarrollo de la cultura, el ser humano comienza a despreocuparse de conseguir alimento. De la sociedad eminentemente “masculina” paleolítica (macho-cazador), se evoluciona a la sociedad neolítica “femenina”,es la hembra la encargada de la recolección y la que descubre el cultivo. De hecho, podemos observar como desde la invención de la agricultura el ser humano no ha agregado al cultivo o a la ganadería ningún animal o planta de importancia básica, seguimos cultivando prácticamente los mismos alimentos que hace 12.000 años (LEWIS MUMFROD, 1961).
En los primeros asentamientos y hasta que comienzan a aparecer lo que se consideran las primeras ciudades, que datan del 3500 a.C, hace unos 5500 años, las vinculaciones con los procesos naturales
4
eran realmente fuertes, los procesos de cultivo eran imitativos de la naturaleza, y se mantenía un equilibrio que hacía que cuanta más población habitase la aldea, más alimento eran capaz de producir. Con la aparición de las primeras ciudades, la especialización y la separación de usos, este equilibrio comenzó a tambalearse.
De la tribu personal, en la que todos los miembros se conocían, evolucionamos paulatinamente hacia la tribu impersonal desconocida, la ciudad, demasiado grande para permitirse el contacto directo entre todos los miembros. De la dependencia y sinergia absoluta con los procesos naturales, comenzamos poco a poco a recrear a nuestro antojo lo necesario para sobrevivir, desvinculándonos cada vez más y más del medio natural. En unos pocos miles de años, pasamos de la vida nómada a las ciudades multitudinarias impersonales y desconectadas de la naturaleza en las que vivimos ahora. Puede que cinco mil años parezcan mucho tiempo pero... ¿qué son cinco mil años en la historia de la humanidad si los comparamos con cinco millones de años de existencia? ¿qué consecuencias acarrea esto a nuestro modo de vida? ¿estamos realmente adaptados a un medio urbano o la falta de perspectiva nos hace pensar que siempre fue así? ¿necesita el ser humano de los demás componentes del sistema natural para sentirse pleno física y emocionalmente? ¿qué tienen (o que no tienen) las ciudades que aunque enormes y super pobladas las percibimos solitarias y enclaustrantes?
1.2. LA PROGRESIVA DESVINCULACIÓN DEL MEDIO NATURAL.
El entendimiento y aprendizaje de la naturaleza por parte del ser humano ha evolucionado de una forma profunda e inconexa. Hemos ido comprendiendo cada uno de los elementos a un nivel complejo, llegados al punto en el que en la actualidad podemos comprender al detalle cómo funciona cualquier planta (podemos incluso crearla, cruzarla, clonarla...), podemos comprender cómo funciona un árbol, cómo lo hace cada uno de los animales, por qué se genera la lluvia o cómo se formó aquella montaña o esta roca.
Alejando la vista un poco, sin embargo, no es difícil percibir como intentando entender e imitar cada uno de los elementos por separado, hemos pasado por alto la visión de conjunto; así podemos llegar a entender el árbol, pero nos cuesta entender el bosque y mucho menos la red de bosques del planeta. Al pasar por alto estas interconexiones, pasamos por alto el equilibrio, nos hemos desconectado de un sistema natural complejo, que durante millones de años nos ha provisto con lo necesario para la vida.
El punto álgido de esta desconexión se manifiesta en las ciudades, donde el rastro de naturaleza es, en muchas ocasiones, meramente anecdótico, donde tres macetas colgadas de un balcón pueden ser el único contacto con el medio natural de toda la calle. Donde nuestro modo de vida deja muchísimos cabos sueltos que hemos de resolver con un sobreesfuerzo impresionante. Dejando todo esto secuelas no sólo en el medio ambiente y en nuestra salud física, sino también en nuestra psique.
5
“Cuando veo la historia, me vuelvo pesimista... pero cuando veo la prehistoria, soy optimista“
J. C. SMUTS
LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad, estos hacen posible la vida humana. Se agrupan en cuatro categorías:
1. Servicios de abastecimiento : beneficios materiales que las personas obtienen de los ecosistemas. Ej: el suministro de alimentos, agua, fibras, madera y combustibles.
2. Servicios de regulación : beneficios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos. Ej: la regulación calidad del aire, fertilidad de los suelos, el control de las inundaciones y las enfermedades, la polinización de los cultivos.
3. Servicios de apoyo: necesarios para la producción de todos los demás servicios ecosistémicos. Ej: espacios en los que viven las plantas y los animales, permitiendo la diversidad de especies y manteniendo la diversidad genética.
Servicios culturales : beneficios inmateriales que las personas obtienen de los ecosistemas. Ej: inspiración ,identidad cultural y bienestar espiritual.
Fuente: Organización de las Naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura.
2. LOS ECOSISTEMAS URBANOS Y LAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS.
El medio urbano se presenta como la interfase entre naturaleza y cultura (FRANCISCO PELLICER CORELLANO, 1996), es el campo de acción donde se desarrollan estos dos sistemas. Podemos analizar el medio urbano desde una perspectiva cultural y física, a través esta aproximación es posible estudiar las diferentes problemáticas asociadas al entorno urbano.
2.1. La problemática medioambiental.
Desde la perspectiva física, el medio urbano no supone más que una serie de actuaciones que han sometido los elementos del medio natural (clima, vientos, agua, especies vegetales, animales...) a las necesidades de la especie dominante humana. Estas acciones han acarreado, por supuesto, consecuencias, que provocan que los servicios ecosistémicos * se vean interrumpidos y dejen de funcionar como hasta ahora lo habían hecho. Los entornos urbanos se convierten de este modo en focos de gran consumo de energía así como de producción de deshechos, generando problemas además como la fuerte contaminación de aire, suelo y agua y la generación de un clima urbano (aumento de temperaturas y disminución de la humedad).
Con el progresivo aumento de población en las ciudades las problemáticas ambientales asociadas a estas están creciendo de manera exponencial, resulta extremadamente difícil tanto el abastecimiento como la gestión de los residuos generados. Necesitamos productos de alimentación, agua, energía... de modo que van aumentando las importaciones al tiempo que se deslocaliza completamente el consumo, lo que no sólo provoca un gasto extra de energía en el transporte sino que genera más residuos, ya que los productos necesitan también de envasado. De este modo la generación de empleos se desvincula totalmente de las necesidades locales reales. Propiciando además el desconocimiento por parte de la población acerca de cómo se produce su propio abastecimiento, lo que incrementa la desvinculación cultural de los procesos naturales.
2.2. La problemática social.
Es analizando la fase cultural del entorno urbano donde encontramos la esencia y necesidad de su existencia. La importancia social y económica de la ciudad reposa en la facilidad de comunicación que ofrece la densidad espacial. Esta fase cultural se expresa en la planificación urbana, y es la que a través de la historia ha dado lugar al surgimiento de determinadas tipologías edificatorias y espaciales vinculadas por completo a los procesos sociales de la época. (FRANCISCO PELLICER CORELLANO, 1996)
La sobrepoblación de las ciudades hace que los espacios de calidad dentro del entorno urbano sean cada vez más escasos e incalcanzables. Por ejemplo, estamos creando ciudades en las que las distancias a recorrer son inabarcables, de modo que las jornadas laborales se incrementan una o dos horas por los tiempos de desplazamiento... pero ¿qué consecuencias tiene todo esto en la calidad de vida de los habitantes?
Erich Fromm (1975) describe en su libro "Anatomía de la destructividad humana" como el hacinamiento influye en el caracter agresivo del
6
( )
ser humano. Pero no es la densidad de población y la incapacidad de la sociedad para abastecer con alimento y vivienda digna lo que determina el nivel de agresividad en el ser humano, es la destrucción de una estructura social viable, con la desaparición de los lazos sociales genuinos, la que principalmente determina estas conductas.
En la vida urbana actual los lazos sociales personales genuinos están desapareciendo, el ser urbano contemporáneo está aislado y solo, aunque forme parte de una muchedumbre. No comparte con los demás lazos de unión auténticos ni convicciones. La masa la constituye una serie de individuos, que tienen en común consignas e ideologías difundidas por los medios de comunicación masiva, e intereses muchas de las veces contrapuestos y cuyo mayor nexo de unión es el dinero. Así en esta sociedad moderna, el estado prevalece ante toda organización verdaderamente colectiva, en contraposición a la organización social tradicional, a la tribu, a la “comunidad”, cuyo principal nexo de unión eran lazos sociales genuinos.
Las necesidades del individuo no quedan cubiertas estando alimentado y bien alojado, sus intereses han de ser los mismos que los de la sociedad, siendo el principio rector de la vida la manifestación de nuestras facultades y la relación con nuestros semejantes, no el consumo de bienes y el antagonismo con nuestros semejantes.
“La solución del animal al hacinamiento es biológica e instintiva; la del hombre es social y política” (ERICH FROMM, 1975, Anatomía de la destructividad humana, pg77)
2.3. La problemática en la salud.
Parece obvio considerar una consecuencia necesaria del acontecer de los dos puntos anteriores efectos negativos en la salud humana. Quizá podemos encontrar más evidente las consecuencias eminentemente físicas que puedan derivar de la contaminación del aire y del agua, cómo son, por ejemplo, alergias, enfermedades respiratorias y de la piel e intoxicaciones, pero es tremendamente importante tener en cuenta también los efectos que se producen sobre la psique. En el entorno urbano el ser humano está sometido a niveles altos de estrés, que tienen como consecuencia directa estados de depresión, ansiedad, tristeza, melancolía, trastornos de hiperactividad... y todas las consecuencias físicas asociadas a estas.
Síndromes como el estrés por falta de espacio que provoca el habitar en espacios pequeños o la falta de espacio privado, al que se ha denominado el complejo de zoo, el estrés sonoro al que estamos sometidos en las urbes actuales o los efectos que tiene la monotonía urbana en nuestra psique, están estrechamente relacionados con la total desvinculación del medio natural y con la ausencia de naturaleza y biodiversidad dentro del entorno urbano. Observamos cómo en los periodos vacacionales o incluso durante los fines de semana se produce una huida a gran escala de las ciudades en las que habitamos, el deseo de escape, que tiene como consecuencia un incremento de los desplazamientos, el desarrollo de segundas residencias... ¿existe entonces realmente una necesidad innata por parte del ser humano de contacto con estos habitats naturales? ¿es posible paliar o incluso erradicar los efectos negativos de la vida urbana mediante la introducción de la naturaleza?
¿qué estrategias podemos llevar a cabo para conseguirlo?
“Cuando las presiones de la vida moderna se vuelven opresivas, el fatigado habitante de la ciudad suele hablar de su rebosante mundo como de una jungla de asfalto. Es ésta una forma colorista de describir el modo de vida en una comunidad urbana densamente poblada, pero es también sumamente inexacta, como puede confirmar cualquiera que haya estudiado una jungla verdadera.
7
(…) Evidentemente, entonces, la ciudad no es una jungla de asfalto, es un zoo humano.“
Desmond Morris, 1969 El Zoo Humano.
Cuando el medio urbano no ofrece espacios de vinculación con la naturaleza, es el ser humano, aun en conexión con esta, quien reclama estos espacios. Encontramos un claro ejemplo de esto en la típica imagen de pueblos españoles en las que la vivienda se extiende hasta el umbral de la puerta generando en un espacio público como es la calle, un ámbito semiprivado expontáneo vinculado a la naturaleza y desvinculado de ordenanzas municipales y constricciones legales, lo que constituye también un espacio relajado para la interacción social con los vecinos.
3. LA NATURALEZA Y EL SER URBANO.
3.1. LA RELACIÓN DEL SER URBANO CON LA NATURALEZA.
La palabra naturaleza deriva del vocablo latin natura , que proviene a su vez del participio del verbo nasci , cuyo significado es nacer. Natura no designaba en principio a los elementos “naturales” que observamos en nuestro entorno, sino los procesos que los originan. Atendiendo a la etimología, podemos entender los elementos naturales como aquellos que se han generado a lo largo de los siglos sin la intervención directa y premeditada del ser humano (fauna, flora, accidentes geográficos... ) así la relación del ser humano con la naturaleza estará vinculada estrechamente con los procesos que en esta suceden, de los que formamos parte desde el inicio de los tiempos. Es la psicología ambiental la disciplina académica que se encarga de estudiar las relaciones entre los seres humanos y el medio ambiente. Esta, junto con la psicología del habitat, que afronta el estudio del espacio habitado poniendo el foco en los efectos que este produce sobre la psique humana, permite la aproximación al entorno urbano con un enfoque más allá de lo meramente técnico y practicista,considerando de modo holístico la multitud de aspectos que afectan al hecho de habitar.
La construcción de las ciudades sin tener en cuenta estos aspectos, produce en el ser humano efectos en la psique equivalentes a la destrucción del medio ambiente en el plano físico del desarrollo urbano, efectos que son tal vez menos evidentes en este caso: la destrucción de la integridad de la persona. (IRMINGARD SCHNEIDER-HAHN, 2007)
Desarrollarnos en entornos desconectados del medio natural, rodeados de elementos generados y planificados por el ser humano, trae, entre otras consecuencias, lo que se conoce como amnesia generacional ambiental. Peter Kahn describe este fenómeno como el hecho de que cada generación tiene una idea propia de lo que es ambientalmente normal, de acuerdo a sus experiencias vitales, de modo que las generaciones se vuelven capaces de reconocer únicamente los cambios ecológicos acontecidos durante sus vidas. Es necesaria educación y formación acerca de cómo son los entornos naturales saludables y en equilibrio, para que las generaciones urbanas actuales sean capaces de percibir la relevancia de la conciencia ecológica y, lo que es más importante, es necesario que se incluya en sus experiencias vitales el contacto con la naturaleza de modo que pueda restaurarse esa conexión innata y, como consecuencia, el amor y curiosidad por la naturaleza y sus procesos.
La biofilia es un concepto que explica esta afinidad innata por todo lo viviente, es Eduard O. Wilson en su obra Biophilia (1984) quien desarrolla este concepto que fue acuñado por primera vez por Erich Fromm en su obra El corazón del hombre (1964), utilizándola como elemento de contraposición a la necrofilia y definiéndola como la pasión por todo lo viviente, las conexiones subconscientes que el ser humano tiene por todo lo vivo. Eduard O. Wilson en La hipótesis de la Biofilia , da explicación al por qué sentimos esa necesidad de estar en contacto con la naturaleza, necesidad probablemente relacionada con el hecho de que esta constituye el entorno donde el ser humano se ha desarrollado desde su aparición en el planeta.
La conexión con la naturaleza es un sentimiento, una intuición, un reflejo, plasmado a lo largo de los tiempos mediante imitación, búsqueda
8
Imagen: Johannes Rapprich en Prexels
o alegoría tanto en el arte como en la arquitectura, y por su puesto en el paisajismo. Pero es en estos tiempos de hipertecnologización y desarrollo desbocado, en los que el nivel de desconexión con la naturaleza empieza a hacerse tan evidente, donde el concepto de biofilia nos permite establecer una metodología de diseño urbano en la que aunar los estudios científicos llevados a cabo acerca de los efectos de la presencia de naturaleza en el ser humano en aspectos concretos y donde podemos encontrar las bases para el diseño de las llamadas ciudades biofilicas , de modo que los vinculos con los entes naturales dejan de ser mera intuición para tener incluso una aplicación práctica que permita justificar a los más escépticos, defensores de la urbe, la necesidad de la presencia de la naturaleza en esta.
3.2. LA RENATURALIZACIÓN Y EL DISEÑO BIOFÍLICO: CIUDADES BIOFÍLICAS.
Se entiende por renaturalización de la ciudad al conjunto de actividades y/o estrategias destinadas a aumentar o reintroducir la presencia de naturaleza en la ciudad. Estas estrategias no han de consistir sólo en traer un poco de verde al parque, en colocar árboles en alcorques a tresbolillo, en calmar nuestra mente creando la ilusión de que volvimos a un entorno natural. La renaturalización de la ciudad pasa por hacer a la ciudad participe de los procesos de la naturaleza, pasa por entender las interconexiones que se producen en ella, pasa por aprovechar y poner en valor los servicios ecosistémicos que esta nos proporciona, entendiendo nuestro planeta como un organismo vivo del que somos parte. Es incluir el medio natural en la trama urbana, tanto en el espacio público como en el privado, haciendo a todos los habitantes de esta participes de ella por igual, consiguiendo de este modo que el entorno natural esté presente en el día a día de los habitantes.
Las ciudades biofílicas son aquellas en las cuales el diseño urbano trata de conseguir que los habitantes desarrollen un estilo de vida que les permita estar en contacto con la naturaleza, aprendiendo de ella y sus procesos, comprometiéndose con su cuidado. (Timothy Beatly, 1957)
En este proceso de comprensión y entendimiento los patrones de diseño biofilico, desarrollados y publicados por la consultoría ambiental Terrapin Bright Green en la guía "14 patrones de diseño biofilíco. Mejorando la salud y el Bienestar en el entorno construido" constituyen una guía extremadamente interesante a la hora de afrontar el diseño biofílico, ya que relacionan los elementos de conexión con la naturaleza con los efectos que estos provocan sobre la salud y la psique del ser humano. Tener en cuenta esta perspectiva se vuelve extremadamente interesante cuando aunamos a ello el afrontar el diseño desde el punto de vista de la bioconstrucción y la permacultura, dado que esto nos aproxima,casi como consecuencia necesaria de la aplicación de sus principios, a espacios con una fuerte y profunda vinculación con la naturaleza.
A continuación se describe de forma resumida los 14 patrones de diseño biofílico que aparecen en la guía "14 patrones de diseño biofilíco. Mejorando la salud y el Bienestar en el entorno construido", Terrapin Bright Green (2014).
CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES BIOFÍLICAS
1. Abundante naturaleza en las proximidades de las ciudades.
2.Afinidad entre ciudadanso y flora y fauna nativa.
3.Oportunidades para estar al aire libre y disfrutar de al naturaleza.
4.Ambientes multisensoriales.
5. Educación de la naturaleza en el terreno, en el entorno natural.
6. Inversión en infraestructura social que ayude a la población urbana a comprender la naturaleza.
CLASIFICACIÓN DE LOS 14 PATRONES DEDISEÑO BIOFÍLICO
NATURALEZA EN EL ESPACIO
P01. Conexión visual con la naturaleza.
P02. Conexión no visual.
P03. Estimulos no rítmicos.
P04. Variaciones térmicas y corrientes de aire.
P05. Presencia de agua.
P06. Luz dinámica-difusa.
P07. Conexión con sistemas naturales.
ANALOGÍAS NATURALES
P08. Formas y patrones biomórficos.
P09. Conexión de materiales con la naturaleza.
P10. Complejidad y orden.
P11. Panorama.
NATURALEZA DEL ESPACIO
P12. Refugio.
P13. Misterio.
P14. Riesgo/Peligro.
9
)
(
)
(
01 CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
OBJETIVO: Relajación muscular de los ojos y moderación de la fatiga cognitiva.
02 CONEXIÓN NO VISUAL CON LA NATURALEZA.
OBJETIVO: Uso de los sentidos auditivo, tactil, olfativo y gustativo para reducción del estrés y
03 ESTIMULOS NO RITMICOS.
OBJETIVO: Promover estimulos sensoriales que de forma discreta atraigan la atención, reponer fatiga mental y estresores fisiológicos.
04 VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE.
OBJETIVO:
Experimentación de los elementos sensoriales de estas variaciones.
05 PRESENCIA DE AGUA.
OBJETIVO: Relajación, inducción a la contemplación, mejora del estado de ánimo y recuperación de la fatiga cognitiva.
NATURALEZA EN EL ESPACIO
CONSIDERACIONES
- Naturaleza real sobre la simulada.
- Biodiversidad por encima de la superficie.
- Practica deporte en espacios verdes.
- Conexión visual diaria de 5 a 20 min.
- Favorecer conexiones visuales naturales en el interior de las edificaciones (incluso sentado).
- Hasta los elementos naturales más pequeños pueden ser restauradores.
CONSIDERACIONES
- Prioridad sonidos naturales sobre urbanos.
- Conexiones visuales diarias de 5 a 20 min.
- Integración con otros aspectos del diseño.
- Experimentación de multiples formas mejora el impacto.
- Maximizar el potencial mediante conexiones visuales y no visualessimultaneas.
CONSIDERACIONES
- Ejemplos en la naturaleza: canto de las aves, roce de hojas, movimientos insectos, viento...Con lo que una estrategia puede ser atraer a estos insectos, o aves o propiciar el paso del viento.
- Ocurrir cada 20 minutos por unos 20 segundos.
- Lo que lo diferencia con con el patrón 02 es la condición efimera o aleatoria del estímulo.
- Los movimientos ritmicos y mecanicos tienden a pasar desapercividos pasado un tiempo, mientras que los aleatorios captan nuestra atención.
CONSIDERACIONES
- Incorporar corrientes de aire y condiciones térmicas a los materiales.
- Implementarlo de forma que amplien la percepción de confort termico, creando cambios de condición que no lleguen a ser incómodos.
- Diseñar características que permitan a las personas adaptarse facilmente.
CONSIDERACIONES
- Prioridad al movimientos naturales sobre movimientos predecibles o estancados.
- Grandes volumenes y turbulencias pueden generar incomodidad Estrategias para consumir menos agua: darle sombra, superficies albedo alto y minimizar superficies de agua expuesta.
10
06 LUZ DINÁMICA Y DIFUSA.
OBJETIVO: Relajación muscular de los ojos y moderación de la fatiga cognitiva.
07 CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES
OBJETIVO: Elevar la conciencia por los atributos naturales y la esperanza de una mayor vocación de vigilancia ambiental .
08 FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
OBJETIVO: Generar ambiente de mayor preferencia visual que mejore el desempeño cognitivo y reduzca el
09 CONEXIÓN DE LOS MATERIALES CON LA NATURALEZA.
OBJETIVO:
Experimentación de los elementos sensoriales de estas variaciones.
10 COMPLEJIDAD Y ORDEN.
OBJETIVO: Simetrías y geometrías fractales configuradas con una jerarquía espacial genera respuesta psicológica o cognitiva positiva.
CONSIDERACIONES
- Luz dinámica ayuda transición exterior-interior.
- Luz dinámica drástica (movimiento sostenido, colores cambiantes, luz solar directa penetrante, altos contrastes...) pueden ser no aporpiados para espacios de alta concentración.
- Iluminación circadiana especialmente importante para espacios donde las personas estén por largos periodos.
CONSIDERACIONES
- El tiempo como variable determinante.
- Acceso visual a arboles caducifolios, flores y/o ecosistemas biodiversos donde contemplar los procesos naturales (insectos, animales...).
- Captura y tratamiento de agua de lluvia, integración ciclos de lluvia.
- Tácticas de diseño sensibilizado: materiales que cambian de forma o se expanden dependiendo de factores climáticos.
- Diseñar oportunidades interactivas (jardines comunales, horticultura...).
ANALOGIAS NATURALES
CONSIDERACIONES
- Ofrecer representaciones en el entorno construido que permitan a las personas hacer conexiones con la naturaleza mediante elementos de diseño.
- Aplicar a dos o tres planos o dimensiones, para obtener mayor diversidad y frecuencia de exposición. Evitar el sobreuso de formas y patrones que lleven a la toxicidad visual.
- Intervenir de forma comprensiva e integral.
CONSIDERACIONES
- Variedad en términos de gamas, materiales y aplicaciones, especialmente cuando se usa un color o un material.
- Uso de materiales naturales y sin tratar frente a variaciones sintéticas.
- Prestar atención a los efectos de los colores sobre la psique.
CONSIDERACIONES
- Prioridad a obras de arte, materiales y expresiones arquitectónicas que revelen geometrías y jerarquías fractales, con tres iteraciones tendrán más impacto que con dos.
- En caso de crear un diseño fractal, considerar geometría con un rango fractal medio (D= 1,3 a 1,75).
- El sobreuso y sobrexposición puede producir incomodidad o miedo, evitar o subutilizar fractales en espacios completamente predecibles y en desinterés.
- Se ha de tener en cuenta el impacto del diseño en el horizonte urbano.
11
11 PANORAMA.
OBJETIVO: Ofrecer una condición adecuada para vigilar y contemplar el entorno circundante en busca de oportunidades y peligros..
12 REFUGIO.
OBJETIVO: Principal crear un entorno protector y de facil acceso, secundario limitar el acceso visial hacia el espacio refugio .
13 MISTERIO.
OBJETIVO: Ofrecer un entorno que anime a explorar mientras ayuda a reducir el estrés y mejora la restauración cognitiva. Implica movimiento y análisis iniciando en lugares percibidos positivos
14 RIESGO/ PELIGRO.
OBJETIVO: Despertar la atención y curiosidad, refrescar la memoria y las habilidades para resolver problemas.
CONSIDERACIONES
- Orientación de ventanas, corredores y lugares de estancia.
- Diseñar con o alrededor de elementos naturales y cuerpos de agua.
- Ofrecer distancias focalizadas mayores a 6m, preferiblemente a 30m.
- Limitar las divisiones de 1m de altura para que las personas sentadas tengan acceso a las vistas.
- La calidad de la vista y el balance entre panorama y refugio es más importante que el tamaño o frecuencia de la experiencia.
NATURALEZA DEL ESPACIO
CONSIDERACIONES
- Funciones comunes: protección tiempo y clima, privacidad para conversar o visual, reflexión, lectura, descanso, tareas de complejidad cognitiva.
- Techos bajos, por debajo de altura normal.
-Condiciones diferentes de iluminación, dimensiones espaciales diferenciadas aportan cierto grado de ocultamiento.
- Otorgar el control de la iluminación a los usuarios de ese espacio en concreto.
CONSIDERACIONES
- Bordes curveados que revelan lentamente.
- Sombras dramáticas (sombras oscuras o poca profundidad de campo pueden infundir una sorpresa no deseada o temor).
- Velocidad a la que las personas transitan un espacio influenciará el tamaño tanto de abertura como del sujeto.
- Las caracteristicas de misterio que evolucionan organicamente cambian por el tiempo, es un factor a tener en cuenta en el diseño.
CONSIDERACIONES
- Estas intervenciones no son apropiadas para todas las personas, grupo s o lugares.
- El elemento de seguridad debe proteger a las personas de daño, al mismo tiempo que permite la experiencia de riesgo.
12
3.3. EL IMPACTO DE LA NATURALEZA EN EL MEDIO URBANO.
Aunque para facilitar el análisis se toma como una constante de aproximación la división en tres categorías: medioambiental, social y de salud, es sobradamente evidente en el desarrollo del presente trabajo como todas están intrínsecamente relacionadas, de modo que toda actuación destinada a mejorar cualquiera de las tres, tendrá o debería tener, si la actuación se aborda con la suficiente profundidad efectos positivos en las otras dos de algún modo.
3.3.1. Efectos medioambientales.
La renaturalización permite la reducción del efecto “isla de calor”, mediante la introducción de vegetación pueden conseguirse reducciones de temperaturas entre 2 y 8 ºC y aumentar la absorción de CO2 y las partículas en suspensión. La permeabilidad de suelos de los espacios no pavimentados contribuyen, por otra parte, al control de las lluvias torrenciales, constituyendo drenajes naturales, con lo que pueden reducirse las dimensiones de los sistemas de saneamiento e incluso evitarse las inundaciones.
3.3.2. Efectos sociales.
Los espacios con presencia de naturaleza en los que el ser humano pueda sentirse relajado y fuera de peligro, propicia la generación de relaciones sociales genuinas, que como se ha descrito en el apartado "2.2. Problemática social" son las que contribuyen a generar una estructura social en la cual dejemos de sentirnos solos en la muchedumbre, en la que se genere comunidad.
El papel tanto de los paisajistas como arquitectos y planificadores a este respecto pasa por otorgar la posibilidad de que los habitantes se relacionen en espacios de calidad, que sientas como suyos, propiciando las interacciones más profundas y generando así ese sentimiento de pertenencia a una comunidad, barrio o pueblo.
3.3.3. Efectos en la salud.
Según el Centro para el diseño urbano y la salud mental (Centre for Urban Design and Mental Health, urbandesignmentalhealth.com/) los beneficios de la inclusión de la naturaleza en la ciudad son: bienestar general, reduce el riesgo de depresión, reduce el estrés, mejora las funciones social y cognitivas (incluso los sintomas de trastorno TDH), mejora el estado de ánimo, reduce la agresividad en caso de demencia. En concreto, en cuanto a la salud mental, existen gran variedad aspectos que afectan positivamente: promueve el ejercicio, calma la necesidad biológica de interactuar con otras especies (a mayor biodiversidad, el efecto será más positivo), genera un espacio para la interacción social, construyendo redes sociales, restaura la atención, facilita la atención sin concentración.
Los barrios con mayor cantidad de espacios verdes están relacionados con una mayor salud mental de sus habitantes, aunque son los espacios caminables con presencia de naturaleza los que parecen tener mayor repercusión. La prioridad en el diseño urbano en este aspecto es asegurar que todos los habitantes tengan una exposición diaria a espacios con presencia de naturaleza, y aquí es donde el diseño arquitectónico juega un papel importante, generando espacios accesibles en los que sea agradable estar.
LAS SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA( )
La renaturalización de la ciudad utiliza las definidas como soluciones basadas en la naturaleza aplicadas al entorno urbano.
La Comisión Europea define a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) como “soluciones a desafíos a los que se enfrenta la sociedad que están inspiradas y respaldadas por la naturaleza; que son rentables y proporcionan a la vez beneficios ambientales, sociales y económicos, y ayudan a aumentar la resiliencia”.
Fuente: ec.europa.eu/research/ environment
13
Esta tabla extraída de la guía "14 patrones de diseño biofílico" (2014) relaciona cada uno de los patrones descritos en los apartados anteriores con los efectos que estos tienen en la salud.
Fuente: Browning, W.D., Ryan, C.O., Clancy, J.O. (2017). 14 Patterns of Biophilic Design [14 Patrones de diseño biofílico](Liana PenabadCamacho, trad.) New York: Terrapin Bright Green, LLC. (Trabajo original publicado en 2014).
14
3.4. NATURALEZA Y CIUDAD, DEL ALFÉIZAR AL ESPACIO PÚBLICO.
La ciudad, como la propia naturaleza, es un sistema complejo que funciona como un todo, así, hemos de tener en cuenta cómo las diferentes escalas de las estrategias a adoptar para la introducción de la naturaleza, tendrán mayor o menor impacto en el funcionamiento de esta y cuál será el ámbito de repercusión.
De este modo, al margen de intervenciones concretas en el espacio público que evidencien la presencia de naturaleza, como puede ser la creación de un nuevos parques y jardines, la renaturalización de los existentes (fomentando la biodiversidad, introduciendo pavimentos blandos y permeables, recuperando ríos o lagos...) o la disposición de arbolados o jardines en las calles; existen estrategias urbanísticas de carácter político que deberán desarrollarse en el planeamiento y que forman parte activa del proceso de renaturalización de la ciudad. La pacificación del tráfico, incluso peatonalización, multifuncionalidad del tejido urbano (frente a la especificación en zonas de trabajo, residenciales, equipamientos...), el obligatorio retranqueo de las edificaciones ubicando jardines delanteros, el cambio del modelo de gestión de residuos y abastecimiento... son algunas de las medidas que contribuyen a la generación de ciudades más amables y que fortalecen el tejido social y mejoran la relación con el medio ambiente disminuyendo el impacto generado en él. Corrientes como el urbanismo ecosocial, se encargan de desarrollar este tipo de estrategias, dando importancia de igual manera tanto a los aspectos ecológicos como sociales del desarrollo urbano.
Pero no es sólo desde las instituciones desde donde debe impulsarse la introducción de la naturaleza en la ciudad, las instituciones pueden promulgar leyes y establecer estrategias a nivel global, pero es desde las asociaciones de vecinos, desde los barrios, desde abajo, desde donde realmente existe la posibilidad de conseguir un cambio real y profundo. Es a través de la apropiación del espacio público por parte de los habitantes, tanto para el cultivo de alimentos y el disfrute, como para la toma de decisiones y ejecución, así como la comprensión de los procesos naturales que se desarrollan en él y de la importancia de cada uno de ellos, como se restablece ese vinculo real y genuino con la naturaleza. Al tiempo, las conexiones entre los miembros de la sociedad se construyen sólidas y profundas sin la regulación y la atenta mirada de la autoridad, que, por el mero hecho de ser sujeto de autoridad, defenderá los intereses de las estructuras dominantes. Es en un espacio libre y propio donde la comunidad es capaz de llegar a su esplendor, donde las nuevas ideas e inquietudes culturales brotarán. La naturaleza no debe restringirse a ese espacio de comunidad, la individualidad también debería de tener la oportunidad de desarrollarse en contacto con la naturaleza, dejando de percibir el espacio privado como los cuatro muros de una casa, no siendo sólo el disfrute del espacio privado exterior algo asociado al lujo y reservado a las clases medias-altas de la sociedad, e introduciendo la naturaleza como elemento necesario en los espacios privados. Necesitamos naturaleza... desde el espacio público hasta el alfeizar de la ventana.
15
"Hay momentos en que toda la ansiedad y el esfuerzo acumulados se sosiegan en la infinita indolencia y reposo de la naturaleza.“
Henry David Thoreau.
4. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE RENATURALIZACIÓN
Este análisis de estrategias implantadas en ciudades de diferentes puntos del mundo se presenta como un catálogo de soluciones que puede ser realmente útil a la hora de intervenir con perspectivas naturalizadoras en el entorno urbano, ya que muestra diferentes soluciones y las consecuencias, impacto y alcance que estas han tenido, de modo que puedan ser replicables en otros lugares adaptándolas por su puesto a las condiciones del entorno.
A la hora de seleccionar las intervenciones a analizar, se ha valorado positivamente que estas se hayan realizado con criterios de bioconstrucción y/o permacultura. Por otra parte, aunque algunas de las actuaciones no cumplan con estos criterios pueden servir de ejemplo tanto por su diseño formal como por su forma de gestión, pudiendose aplicar en otros emplazamientos adaptando estas a los criterios que creamos convenientes a la hora de su ejecución.
Fuente: elaboración propia.
16
Ejemplo de funcionamiento de las fichas de análisis:
Titulo y ubicación del proyecto.
BOSQUE VERTICAL, STEFANO BOERI MILAN (ITALIA)
MEDIOAMBIENTAL
La naturaleza coloniza las edificaciones.
Stefano Boery es un arquitecto Italiano que desarrolló el primer bosque vertical del mundo, se trata de un edificio de viviendas en Milan (Italia) cuya característica principal es la gran cantidad de vegetación que incluye en ella.
Boery desarrolla un sistema en el que establece la cantidad de vegetación que debería existir por cada ser humano en el entorno urbano, esta es 2 árboles, 8 arbustos y 40 hierbas. Bajo esta premisa dimensiona Boery la cantidad de espacio para vegetación de sus edificaciones, constituyendo estas además así un sumidero de CO2 y un punto de atracción para insectos y animales, otros animales, generando así un aumento sustancial de la biodiversidad en la ciudad. Además estas edificaciones consiguen democratizar el concepto de jardin, el jardín no queda reservado para unos pocos en la ciudad que pueden permitirse tener viviendas unifamiliares, o trae consigo la necesidad de mudarse a las afueras. Los bosques verticales proporcionan a los habitantes de la ciudad un espacio privado vinculado a la naturaleza, con vistas panorámicas además, en todas las plantas de la edificación.
Fuente: stefanoboeriarchitetti.net/
Imagen: Chris Barbalis en Unsplash
Ilustración: Elaboración propia.
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
02. CONEXIÓN NO VISUAL.
03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS.
07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.
08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
10. COMPLEJIDAD Y ORDEN.
La aumento de la biodiversidad en el entorno urbano,hace que estén presentes todos los patrones que tienen relación con la presencia de diferentes estímulos y de los sistemas naturales, así como sus diferentes formas y colores.
11. PANORAMA.
12. REFUGIO.
13. MISTERIO.
14. RIESGO/PELIGRO.
El diseño arquitectónico del proyecto y la edificación en altura consiguen completar los cuatro patrones restantes del diseño biofílico: vistas, elementos naturales tupidos que generan misterios, el riesgo/ peligro que supone la edificación en altura, el refugio que
Descripción general, contexto y elementos destacados.
Los beneficios medioambientales están relacionados con el aumento de la biodiversidad y todos los servicios ecosistémicos que estos aportan. incluyendo el confort térmico y de la calidad de aire que aporta a la edificación. El uso de materiales de construcción convencionales hace que el proceso constructivo sea muy contaminante, sería interesante repensar este tipo de propuestas de diseño desde el punto de vista de la bioconstrucción.
SOCIAL
A nivel social esta propuesta tiene un aspecto muy importante y es que acerca el jardín a la edificación en altura, lo que debería de hacer más accesible el espacio privado exterior, la extensión de la vivienda. Pero a nivel urbanistico, ¿es un modelo de edificación en tanta altura lo que estamos buscando? Quizá deberíamos apostar por mezcla de usos en unas edificaciones de unas 4 o 5 alturas, no obstante, este tipo de diseños puede aplicarse también a este tipo de edificaciones.
SALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como los que aporta la purificación del aire y el confort térmico a la edificación.
Por otro lado el uso de materiales no naturales puede tener repercusiones en la salud de las personas que lo habitan, y aquí radica el punto debil a destacar del proyecto.
Modelo de gestión y realización del proyecto, así cómo ámbito en el que influye.
Evaluación acerca de cómo influye la propuesta en los aspectos medioambientales, sociales y de salud.
Ilustración de la estrategia analizada.
Presencia de los patrones de diseño biofílico.
17 INICIATIVA ESCALA REPERCUSIÓN PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
32
proporciona el espacio exterior pero privado...
Privado Calle
RESTAURACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO CHEONGGYECHEON
SEUL (COREA DEL SUR)
Naturaleza como espacio vertebrador.
El desarrollo de la ciudad de Seúl trajo consigo que el río Cheonggtecheon se convirtiese prácticamente en una cloaca, un lugar contaminado en el que se acumulaba basura. Constituía un riesgo para la salud pública, así que se cubrió con una losa de hormigón. Más tarde, en 1976, con el desarrollo del automóvil, se construyeron encima dos niveles de autopista.
Fue a partir de 1999, y con el movimiento ecologista rondando el pensamiento global, cuando empezaron a diseñarse alternativas urbanas para recuperar el antiguo cauce y convertirlo en un espacio público que pudiese disfrutar toda la ciudad, demoliendo la autopista.
La recuperación del río, o del arroyo, ya que no es muy caudaloso, ha supuesto éxito total y un aumento de la calidad de vida de los ciudadanos, dotándoles de un espacio en el que se desarrollan multitud de actividades. Es ahora un espacio vertebrador de la ciudad. En el diseño de este se incluyen diferentes tipos de espacios que puedan dar lugar a diferentes situaciones: graderíos y plazas, espacios naturalizados y ajardinados, cruces, fuentes...
Fuente: http://urban-networks. blogspot.com/
Imagen: Lubos Houska, Pixabay
Instituciones Ciudad
ESCALA REPERCUSIÓN
M EDIOAMBIENTAL
Podemos observar mejoras ambientales significativas, la polución ha descendido considerablemente, además de reducirse el efecto "isla de calor". Se ha producido un descenso de unos 3,5 grados centígrados respecto a las calles del entorno y un aumento de la velocidad del viento debido a la liberación del cauce, lo que, junto a la masa de agua contribuye a refrescar el ambiente. Además, por supuesto, del aumento de la biodiversidad, dada la regeneración del ecosistema, y todos los servicios ecosistémicos que estos aportan. Como crítica podemos añadir que el uso de materiales convencionales como hormigón, sería deseable el esfuerzo por el uso de materiales naturales.
S OCIAL
Ilustración: Elaboración propia.
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
02. CONEXIÓN NO VISUAL.
03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS.
04. VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE.
05. PRESENCIA DE AGUA.
06.
Esta es una iniciativa desarrollada a través de procesos de participación de ciudadana. Los vecinos fueron consultados acerca de cómo desarrollar la propuesta tanto en la fase de diseño como durante el proceso de ejecución, en el cual se admitían críticas y consideraciones de elementos a añadir.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, además de la contribución de esta a la purificación del aire.
Así como los beneficios mentales del contacto y observación activa del medio natural y de la creación de espacios de disfrute donde puedan producirse relaciones sociales de calidad.
INICIATIVA
18
LUZ DINÁMICA-DIFUSA.
07.
CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.
08.
FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
09.
CONEXIÓN DE MATERIALES CON LA NATURALEZA. 10. COMPLEJIDAD Y ORDEN. 11. PANORAMA. 12. REFUGIO. 13. MISTERIO. 14. RIESGO/PELIGRO. La gran extensión y diversidad de espacios hace que estén presentes todos los patrones de diseño biofílico.
Las ciudades esponja.
El programa "ciudades esponja" tiene como objetivo principal prevenir las inundaciones, pero no es este su único objetivo, se trata también de restauración medioambiental y de incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. Antes de este programa, las estrategias para la lucha contra las inundaciones en la ciudad de Wuhan se basaban, como en muchas otras ciudades, en construir altos muros en los márgenes de los río para retener el agua. La estrategia ahora, con las ciudades esponja, ha cambiado radicalmente. Se trata de conseguir que el suelo sea permeable al agua , almacenándola cuando llueve y pudiéndola utilizar luego cuando es necesaria. Se trata, básicamente, de imitar procesos que ocurren en la naturaleza y mediante los cuales los acuíferos captan el agua de lluvia.
Wuhan Expo Garden está ubicado sobre un antiguo vertedero. Se divide en dos partes norte y sur, en una se sitúa una montaña artificial (construida con los restos de basura, transformada ya en suelo, y con tierra sobrante de los procesos urbanizadores de las cercanías) y un lago artificial. El funcionamiento completo del parque se basa en la aplicación de los principios de la ciudad esponja, siendo el agua protagonista de este.
INICIATIVA
WUHAN
Fuente: Xiao Weia, Zhang Sib (2016)
Imagen: Pixabay.
ESCALA REPERCUSIÓN
Ciudad Instituciones
M EDIOAMBIENTAL
La mejora medioambiental que supone la recuperación de este espacio, hipercontaminado anteriormente, tiene repercusiones en todo el entorno urbano.
Ilustración: Elaboración propia.
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
P01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
P02. CONEXIÓN NO VISUAL.
P03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS.
P04. VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE.
P05. PRESENCIA DE AGUA.
P06. LUZ DINÁMICA-DIFUSA.
P07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.
P08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
P09. CONEXIÓN DE MATERIALES CON LA NATURALEZA.
P10. COMPLEJIDAD Y ORDEN.
P11. PANORAMA.
P12. REFUGIO.
P13. MISTERIO.
P14. RIESGO/PELIGRO.
Es un espacio urbano con clara intencionalidad ambiental, rico y diversos en el que podemos encontrar, por tanto, practicamente todos los patrones de diseño biofílico.
La gestión del agua es parte principal del proyecto. El corazón del parque es el lago artificial que contribuye a la regulación y almacenamiento, así como a la depuración natural. Sin pasar por alto las funciones paisajísticas. El mantenimiento del equilibrio hídrico del parque se realiza utilizando el agua de lluvia, el agua recolectada y el suplemento hídrico que supone el lago. Para conseguir una calidad óptima del agua se combina tecnología con técnicas de depuración natural. Todo el sistema está diseñado para un bajo impacto ecológico.
S OCIAL
El impacto social que tiene el parque se basa en el aumento sustancial de la calidad de vida de los habitantes de los barrios circundantes. La periferia de la ciudad experimenta un cambio sustancial, al reducir la contaminación y dotarla de un espacio público y vinculado con la naturaleza.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza. Además de la reducción de la contaminación y purificación del aire. . Así como los beneficios mentales del contacto y observación activa del medio natural y de la creación de espacios de interacción social.
19
EXPO GARDEN
WUHAN (CHINA)
Renaturalización de espacios periurbanos. Después del aumento de la población en la ciudad quedaron sin urbanizar algunos espacios de las zonas periurbanas que presentaban un alto valor ecológico, pero estaban afectadas por problemas de vertidos, erosión, incendios... El anillo verde se presentó como una oportunidad para renaturalizar estos espacios, que sirven de conexión entre la trama urbana existente y la naturaleza circundante. Uno de los objetivos principales del proyecto era comunicar toda la trama urbana con estos espacios, dotando a los habitantes de la ciudad acceso a espacios públicos naturales de calidad.
El éxito del anillo también radica en la no ejecución de proyectos urbanos que estaban planteados en esas zonas y en pequeñas actuaciones planteadas en cada uno de los espacios destinados a favorecer la proliferación de la vida salvaje, esto ha supuesto que muchos de estos espacios se hayan convertido actualmente en espacio protegidos. Estos lugares carecen de iluminación artificial, los pavimentos son de tierra, los contenedores y carteles, están situados en la entrada... Se trata , en definitiva, de eliminar el caracter de parque urbano para invitar al usuario a adoptar una actitud de adaptación y respeto hacia la naturaleza.
Imagen:
VITORIA-GASTEIZ (ESPAÑA)
ESCALA REPERCUSIÓN
M EDIOAMBIENTAL
La restauración del ecosistema es el eje central de esta propuesta, por lo que las actuaciones en estos espacios están destinadas al incremento de la biodiversidad y a mantener el lugar de la manera más silvestre posible.
Se han utilizado materiales naturales, apenas tratados, destacando su sinceridad expresiva al tiempo que son también menos contaminantes y perjudiciales para el entorno (la piedra, la arena y la madera, y puntualmente el acero).
S OCIAL
El anillo verde ha conseguido que los habitantes de todos los barrios de la ciudad tengan acceso a espacio natural de calidad. Los agricultores y ganaderos de la zona están implicados en las siegas, poco frecuentes, que se hacen de estos espacios. La educación, investigación y concienciación de la importancia de la conservación de la naturaleza es uno de los pilares básicos del anillo verde y se realizan multitud de actividades destinadas a ello.El desarrollo del proyecto a permitido llegar al punto en el que el anillo verde es un icono de la ciudad, una propuesta ejemplar mundial y un espacio querido y respetado por todos los habitantes.
S ALUD
Todos los beneficios que aporta la presencia de naturaleza a gran escala, estar inmersos completamente en un ecosistema natural.
INICIATIVA
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
20
Ilustración: Elaboración propia.
ANILLO VERDE
Instituciones Ciudad 01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA. 02. CONEXIÓN NO VISUAL. 03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS. 04. VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE. 05. PRESENCIA DE AGUA. 06. LUZ DINÁMICA-DIFUSA. 07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES. 08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS. 09. CONEXIÓN
MATERIALES
DE
CON
LA
NATURALEZA.
10.
COMPLEJIDAD
Y ORDEN. 11.
PANORAMA.
12. REFUGIO. 13. MISTERIO. 14. RIESGO/PELIGRO. Son verdaderos espacios naturales ricos y diversos, en los que podemos encontrar, por tanto, todos los patrones de diseño biofílico.
Fuente: Rebeca Dios Lema, Luis Adrés Orive (2019) .
Stéphane CHADOURNE, Pixabay .
CORREDOR DE LA MARIPOSA VERDE DE HAISTREAK
SAN FRANCISCO (ESTADOS UNIDOS)
ESCALA REPERCUSIÓN
M EDIOAMBIENTAL
"Rewilding" espacios urbanos residuales. Se trata de un proyecto de regeneración de la vida silvestre en la ciudad de San Francisco, incluye la recuperación ambiental de 11 espacios residuales en la trama urbana. El objetivo básico de este proyecto es evitar la extinción local de una especie de mariposa que se encontraba en peligro debido al desarrollo urbano: la mariposa verde de Haistreak, aumentando la población e incrementando así la diversidad genética.
Las mariposas, así como las polillas, han sido utilizadas durante siglos como para el estudio en campos tan diversos como navegación, genética, control de plagas, evolución, mímica, embriología y conservación de la biodiversidad. Su presencia en los ecosistemas son indicadores de ambiente saludable y ecosistemas saludables, las áreas ricas en mariposas y polillas lo son también en otros invertebrados, con los grandes beneficios que estos aportan al ecosistema como polinización y control de plagas.
Uno de los puntos más interesantes de este proyecto radica en la ejecución, basada en la implicación y conexiones con la comunidad local. Los grupos locales pueden unirse y elegir uno de los 11 lugares seleccionados para iniciar la restauración ambiental a través de talleres y actividades semanales, así como participar en el recuento de ejemplares de mariposa.
Fuente: natureinthecity.org.
Imagen: Nandhu Kumar, Pexels
Es el eje central de esta propuesta, la rehabilitación del ecosistema. Mediante la persecución del objetivo principal, el aumento de ejemplares de mariposa, se consigue una recuperación de la biodiversidad en la ciudad, haciendo a los procesos naturales partícipes otra vez de la vida urbana.
S OCIAL
El modo de ejecución de este proyecto introduce en él una variable social de un peso extraordinario. El hecho de que sean los propios habitantes los que se organicen en grupos para restaurar el hábitat de los lugares previamente catalogados, conlleva innumerables ventajas que contribuyen a la formación de la comunidad:
Ilustración: Elaboración propia.
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
02. CONEXIÓN NO VISUAL CON LA NATURALEZA.
03. ESTÍMULOS NO RITMICOS.
La recuperación de estos espacios diseminados tremendamente biodiversos genera una conexión tanto visual con los elementos naturales como no visual, olfativa (flores y plantas aromáticas..). Al mismo tiempo genera la relación con estímulos no ritmicos, al ser puntos que atraen a animales que puedan producidos (canto de pájaros, sonido de insectos...), cambios en la vegetación según las estaciones...
07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.
El entendimiento y relación al ser participe la comunidad en los procesos genera una fuerte conexión con los sistemas naturales.
11. PANORAMA.
La recuperación de estos espacios cambia también las visiones desde otros puntos de la ciudad, e incluso desde el interior de las viviendas.
13. MISTERIO.
El caracter de recuperación de la vida salvaje genera un habitat natural "no ordenada" y colmada de vegetación que incrementa esa sensación de misterio al ser observada desde fuera.
-Generación de sentimiento de pertenencia, creación de vínculos emocionales con el lugar.
- Establecimiento de vínculos sociales genuinos, uniendo a personas con los intereses similares en tareas voluntarias.
- Generación de conciencia ecológica a través del contacto con la naturaleza y la observación y conocimiento de sus procesos.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la generación de un espacio que propicie las relaciones sociales entre los vecinos. Así como todos los beneficios derivados del aumento de la presencia de biodiversidad en la ciudad (purificación del aire, beneficios salud mental...)
INICIATIVA
21
Instituciones/comunidades Ciudad
CIUDAD VERDE Y EL CAMINO DE LAS ABEJAS (THE BEE PATH)
LJUBLIANA (ESLOVENIA)
ESCALA REPERCUSIÓN
M EDIOAMBIENTAL
Educar para valorar.
Ljubliana es la única capital verde europea en la Europa central y suroriental, combina con éxito dos aspectos la preservación de naturaleza y carácter verde de la ciudad, y al mismo tiempo la transformación activa de zonas que eran hasta ahora insostenibles. Todo ello a través de numerosas estrategias que consiguen que haya realizado el mayor cambio en el campo de la sostenibilidad en el menor tiempo posible.El 75% de la ciudad es espacio verde, de los cuales el 20% es protegido, los bosques nativos cubren el 46% de la ciudad y llegan hasta su centro.
El sendero de las abjeas (Bee path) es una de estas estrategias para el contacto con la naturaleza aplicadas. Ljubljana es una ciudad firmemente vinculada a la apicultura, más de 300 apicultores mantienen más de 4500 colmenas que albergan hasta 180 millones de abejas. Este es un sendero de aprendizaje creado para provomer el patrimonio apícola de la ciudad y la importancia de las abejas para nuestra supervivencia, siendo la presencia de estas un indicador de la calidad ambiental. El camino conecta diferentes instituciones vinculadas con la tradición apícola de Ljubliana y a los proveedores de miel y productos apícolas.
Fuente: Simona Berden (2019)
Imagen: Lisa Fotios, Pexels
Esta es una estrategia que junto con la gran cantidad de espacios verdes de calidad existentes en la ciudad promueve la existencia de la biodiversidad, con los beneficios que esto conlleva. En concreto, el papel de las abejas como incansables polinizadoras, es un servicio ecosistémico fundamental y básico para el desarrollo del entorno natural.
S OCIAL
Beneficios educativos relacionados con el valor que se le otorga a las abejas y a los procesos naturales en los que ellas participan. Con el consecuente desarrollo de interés por el medio natural y ecología que esto conlleva.
Ilustración: Elaboración propia.
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
02. CONEXIÓN NO VISUAL.
03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS.
04. VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE.
05. PRESENCIA DE AGUA.
06. LUZ DINÁMICA-DIFUSA.
07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.
08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
09. CONEXIÓN DE MATERIALES CON LA NATURALEZA.
10. COMPLEJIDAD Y ORDEN.
11. PANORAMA.
12. REFUGIO.
13. MISTERIO.
14. RIESGO/PELIGRO.
La gran cantidad de espacios naturalizados hacen que estén presentes en la ciudad todos los patrones de diseño biofílico, puede considerarse esta red como un todo, aunque hayamos elegido la estrategia de "Bee Path" para describir ya que es la más original y diferente dentro de las estrategias utilizadas.
Además de los espacios de encuentro y desarrollo que proporcionan la multitud de espacios verdes que se integran en la ciudad y de los que las abejas forman parte.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza,
INICIATIVA
22
Instituciones Ciudad
La naturaleza como infraestructura.
Edimburgo es una ciudad completamente rodeada de naturaleza, pero incluso en su interior podemos encontrar enormes parques y espacios naturales que se entremezclan en la trama urbana.
Al margen del interés que tienen todas las estrategias de atracción de la vida salvaje que se están llevando a cabo, o la protección y valor que se les da a estos lugares, es de especial mención la red de caminos verdes que los unen.
RED DE CONEXIONES ESPACIOS NATURALES
EDIMBURGO (ESCOCIA, REINO UNIDO)
Instituciones
ESCALA REPERCUSIÓN
Barrio
M EDIOAMBIENTAL
Los beneficios medioambientales están relacionados con la presencia de gran biodiversidad y todos los servicios ecosistémicos que aporta.
S OCIAL
La generación de espacios en contacto con la naturaleza y sus procesos se traduce en conciencia ecológica, además de puntos de encuentro en un ambiente natural entre los habitantes de la ciudad.
Estos caminos están salpicados además de zonas con huertos urbanos, espacios públicos y zonas deportivas.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como lo que pueda contribuir esta a la purificación del aire. Así como los beneficios mentales del contacto y observación activa del medio natural.
Estos caminos constituyen un espacio natural en si, y no sólo se tratan de lugares que usar en momentos de ocio o con caracter deportivo. Son calles, vías de comunicación para peatones y ciclistas que atraviesan barrios, se desarrollan en ocasiones a la orilla del rio y que se utilizana diario para realizar desplazamientos de un lugar a otro. Esto fomenta que la naturaleza este presente en el día a día de los ciudadanos y además tiene como consecuencia que las edificaciones aledañas poseen vistas a estos espacios naturales.
Fuente: Elaboración propia.
Imagen: Elaboración propia.
INICIATIVA
DE DISEÑO BIOFÍLICO
PATRONES
23
Ilustración: Elaboración propia.
02.
03.
04.
05.
06.
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
CONEXIÓN NO VISUAL.
ESTIMULOS NO RÍTMICOS.
VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE.
PRESENCIA DE AGUA.
LUZ DINÁMICA-DIFUSA. 07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES. 08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS. 09. CONEXIÓN DE MATERIALES CON LA NATURALEZA. 10. COMPLEJIDAD Y ORDEN. 11. PANORAMA. 12. REFUGIO. 13. MISTERIO.
14. RIESGO/PELIGRO. Son verdaderos espacios naturales ricos y diversos en el corazón de la ciudad, en los que podemos encontrar, por tanto, todos los patrones de diseño biofílico.
Una selva en la calle.
Esta calle fue declarada Patrimonio Histórico Cultural, Ecológico y Ambiental de Porto Alegre en el año 2006, tras una lucha vecinal por su protección y la fundación de la plataforma Amigos da Rua Gonçalo de Carvalho.
No es sólo por el caracter ornamental por lo que los vecinos defienden estos árboles, además de las vinculaciones emocionales que puedan tener y de los beneficios ambientales que estos aportan, suponen un elemento de atracción turística y de aumento de la actividad económica de la zona.
El espacio que se genera en la calle, el túnel verde, es tremendamente impresionante, además de las vistas panorámicas desde otras edificaciones. Pero no sólo a nivel visual, los grandes alcorques a los pies de cada árbol constituyen pequeños jardines, extensiones de las viviendas en planta baja que los rodean, es un espacio público apropiado por la naturaleza y el ser humano en vinculación con esta.
RUA GONÇALO DE CARVALHO
PORTO ALEGRE (BRASIL)
Fuente: http://goncalodecarvalho. blogspot.com/ .
INICIATIVA
ESCALA REPERCUSIÓN
Imagen: Pixabay.
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
02. CONEXIÓN NO VISUAL.
03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS.
La existencia de un espacio con gran biodiversidad en el entorno urbano,hace que estén presentes todos los patrones que tienen relación con la presencia de diferentes estímulos y de los sistemas naturales, así como sus diferentes formas y colores.
11. PANORAMA.
13. MISTERIO.
La presencia de un arbolado de porte extraordinariamente grande hace que la calle se perciba como un lugar misterioso desde el exterior, además de dotar de vistas a la naturaleza a todas las edificaciones circundantes.
M EDIOAMBIENTAL
Los beneficios medioambientales están relacionados con la presencia de una gran biodiversidad y todos los servicios ecosistémicos que aporta.
S OCIAL
Estos árboles fueron plantados por los habitantes de la calle hace décadas. Lo que genera que tengan un sentimiento de pertenencia y de protección hacia ella. Han sido los vecinos los que vigilantes han protegido estos árboles creando plataformas y asociaciones en los casos que se ha visto amenazada por parte de las instituciones.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como lo que pueda contribuir esta a la purificación del aire.
Así como los beneficios mentales del contacto y observación activa del medio natural y de la generación de relación visual con esta desde las viviendas.
24
Ilustración: Elaboración propia.
Comunidad Barrio
L'HORTA ALLIBERADA
SANTS, BARCELONA (ESPAÑA)
ESCALA REPERCUSIÓN
M EDIOAMBIENTAL
Los beneficios medioambientales están relacionados con el aumento de la biodiversidad en el espacio público y todos los servicios ecosistémicos que estos aportan.
La renaturalizadoraocupación como cambio social.
Fue después de una reunión de la asociación de vecinos del barrio de Sants cuando estos decidieron acudir al solar donde ahora se ubica "l'horta alliberada", derribaron las vayas e inauguraron lo que actualmente es este pulmón verde para el barrio. Después de un proceso de desbroce, fueron apareciendo las primeras plantaciones, empezaron a construir mobiliario y espacios de juego, crearon el lugar que necesitaban, por su propia decisión. Convirtieron un solar abandonado lleno de basura y maleza en un pequeño pulmón para el barrio.
Se organizan en comisiones, de modo horizontal, toman la s decisiones por asamblea y participan de la ejecución de las actividades según sus intereses. Hay algunos vecinos que simplemente lo usan como espacio público y acuden a los eventos, otros están más implicados. Los más mayores generalmente son los que se ocupan del huerto, transmitiendo sus conocimientos al resto de vecinos.
Es un espacio cultural de intercambio generacional, concebido desde el primer instante como un lugar para la comunidad al que, como consecuencia necesaria, ha llegado también la naturaleza.
Fuente: diario.cat
Imagen: elaboración propia
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
02. CONEXIÓN NO VISUAL.
03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS.
04. VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE.
06. LUZ DINÁMICA-DIFUSA.
08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
09. CONEXIÓN DE MATERIALES CON LA NATURALEZA.
La implantación de espacios con naturaleza genera una conexión tanto visual con los elementos naturales como no visual, olfativa (flores y plantas aromáticas..). Al mismo tiempo genera la relación con estímulos no ritmicos, al ser puntos que atraen a animales que puedan producidos (canto de pájaros, sonido de insectos...), cambios en la vegetación según las estaciones... y con los patrones y formas de la naturaleza.
Además del incremento salubridad del barrio recuperando un lugar abandonado en el que se acumulaba basura y proliferaban ratas.
S OCIAL
Esta es una iniciativa desarrollada completamente a iniciativa de los vecinos, sin permiso, asesoramiento ni intervención alguna de las instituciones. El espacio es percibido como propio por parte de los vecinos y promueve e incrementa los vínculos y lazos genuinos entre ellos, generando actividades culturales y vinculadas con la naturaleza en las que realmente están interesados y ellos llevan a cabo.
Es un espacio de libertad. y refleja la necesidad de naturaleza que tienen los habitantes del entorno urbano.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como lo que pueda contribuir esta a la purificación del aire. Así como los beneficios mentales del contacto y observación activa del medio natural y de la creación de relaciones sociales de calidad.
INICIATIVA
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
25
Ilustración: Elaboración propia.
Barrio
Comunidad
La reconquista de la calzada.
El estudio teórico de Salvador Rueda, analiza cómo es el funcionamiento de la ciudad en la actualidad identificando que la mayoría del espacio público es de paso, su intervención en la ciudad pasa por retornar a los habitantes la condición de ciudadanos, y no simples peatones.
SUPERILLAS, SALVADOR RUEDA
SANT ANTONI, BARCELONA (ESPAÑA)
Instituciones
ESCALA REPERCUSIÓN
Barrio
M EDIOAMBIENTAL
La disminución del ruido y de la contaminación supone por supuesto una mejora de las condiciones ambientales del lugar, así como el aporte de vegetación aunque pequeño.
Sin embargo no se observa la inclusión intencionada de los procesos naturales.
S OCIAL
LAS INTENCIONES: La reconquista del espacio hasta ahora ocupado por el coche desarrollar múltiples actividades en condiciones de seguridad: Juego de niños, Fiestas vecinales, Deporte, Espacios para mercado, cultura, arte...
El aspecto más interesante de las Superillas y su principio básico es reocupar el espacio perteneciente al coche para convertirlo en un espacio público agradable a disfrutar, repensando la circulación de vehículos e incluyendo mobiliario urbano y vegetación.
Hasta el momento se han implantado 3 superillas en la ciudad de Barcelona, su éxito está dependiendo en gran medida de la localización de cada una de ellas y el contexto social en el que se encuentran.
Fuente: ajuntament.barcelona.cat .
Imagen: Elaboración propia.
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
02. CONEXIÓN NO VISUAL CON LA NATURALEZA.
03. ESTÍMULOS NO RITMICOS.
04. VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE.
05. PRESENCIA DE AGUA.
06. LUZ DINÁMICA-DIFUSA.
08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
La disposición de los elementos de mobiliario con vegetación genera una conexión tanto visual con los elementos naturales como no visual, olfativa (flores y plantas aromáticas..). Al mismo tiempo genera la relación con estímulos no ritmicos, al ser puntos que atraen a animales que puedan producidos (canto de pájaros, sonido de insectos...), cambios en la vegetación según las estaciones...y con los patrones y formas de la naturaleza.
12. REFUGIO.
La diferenciación en el pavimento y la disposición de la vegetación y los elementos de mobiliario, generan pequeños espacios de refugio separados del trafico rodado e incluso con cierta separación de los lugares de circulación de personas. Generando un espacio que invita a descansar, a reposar, un refugio dentro del ajetreado ritmo de la ciudad.
LA QUEJA: En determinados barrios como la Horta o Poble nou, la eliminación de las aceras, lejos de dotar de espacio al peatón está provocando la ocupación de toda la calle por parte de los vehículos. Al ser una acción a escala de barrio pero proveniente de las instituciones no se percibe como un espacio propio por parte de los vecinos, sino como algo que "han hecho"
S ALUD
- Mejora de la calidad de aire y del ambiente urbano, mediante la reducción de la contaminación acústica y del aire que supone la reducción de la circulación de vehículos motorizados.
- Beneficios para la salud mental que aporta la generación de un espacio que propicie las relaciones sociales entre los vecinos.
INICIATIVA
26
Ilustración: Elaboración propia.
CESPED VIVO (LIVING LAWNS)
ROYAL BOTANIC GARDEN, EDINBURGH (ESCOCIA, REINO UNIDO)
INICIATIVA
Esta estrategia tiene como objetivo básico introducir la biodiversidad en las praderas de césped. Tanto en los espacios públicos como en los jardines privados, tiende a plantarse una única especie de hierba para generar ese manto verde que resulta muy confortable como espacio de estancia y permite realizar también actividades deportivas y de juegos. Es una muy buena opción frente a pavimentar en lugares donde los pastos surgen de forma natural y esto no implica un aporte excesivo de recursos hídricos como es en Escocia o el norte de España, pero ¿podemos hacer estos pastos más sostenibles y biodiversos sin que pierdan su funcionalidad?
La respuesta es sí, se trata de sembrar una mezcla de lo que comúnmente se llaman "malas hierbas" especies salvajes que se desarrollan naturalmente y que propiciaran un prado rico en hierbas y flores de diferentes formas y tamaños, atrayendo así a diferentes tipos de polinizadores. Estos sistemas requieren un menor mantenimiento, aunque para que su función de "alfombra verde" siga siendo la misma es necesario cortar las especies a unos 7 o 10 cm del suelo, estas se adaptarán a las condiciones rápidamente floreciendo a baja altura.
Fuente: rbge.org.uk. Imágenes: es.freeimages.com
Instituciones/Comunidad Calle
ESCALA REPERCUSIÓN
M EDIOAMBIENTAL
Los beneficios medioambientales son los más destacados de esta propuesta, y están relacionados con el aumento de la biodiversidad en el espacio público y todos los servicios ecosistémicos que estos aportan.
S OCIAL
La ejecución de esta propuesta es experimental en este caso, por lo que se ha desarrollado con caracter didáctico en el jardín botánico de Edimburgo. Junto con la propuesta se desarrollan videos explicativos y se anima a los habitantes a convertir sus jardines en césped vivos, uniendo a asociaciones y grupos de vecinos.
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
La aumento de la biodiversidad en el entorno urbano,hace que estén presentes todos los patrones que tienen relación con la presencia de diferentes estímulos y de los sistemas naturales, así como sus diferentes
El caracter divulgativo de la propuesta implica una intención de incrementar las conexiones de la población con el medio natural, otorgando valor a la vida salvaje y reconociendo los procesos de la naturaleza.
La reducción del esfuerzo que implica la renaturalización de estos espacios, ya que permite que las plantas silvestres se desarrollen, hace que sea más accesible para cualquiera la idea de crear un jardín con vegetación frente a otras opciones de pavimentación.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como lo que pueda contribuir esta a la purificación del aire.
Así como los beneficios mentales del contacto y observación activa del medio natural.
27
Ilustración: Elaboración propia.
01. CONEXIÓN VISUAL
NATURALEZA. 02. CONEXIÓN NO VISUAL. 03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS. 04. VARIACIONES
AIRE.
CON LA
TÉRMICAS Y CORRIENTES DE
05. PRESENCIA DE AGUA. 06. LUZ DINÁMICA-DIFUSA.
07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.
08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
formas y colores.
La biodiversidad al espacio público.
Naturalización de la infraestructura urbana.
Los jardines de lluvias están diseñados para recoger y dirigir las aguas pluviales que discurren por las calles cuando llueve, disminuyendo el riesgo de encharcamientos e inundaciones.
La implantación de los jardines de lluvia comenzó a desarrollarse en la década de los 90 en Estados Unidos , aunque actualmente es una estrategia que se puede observar también en otros puntos del planeta.
La ciudad de Nueva York ha desarrollado un plan estratégico que consiste en la construcción de más de 9000 jardines de lluvia en algunos de los barrios más importantes de la ciudad, como parte del plan de sostenibilidad, mediante un proceso rápido y bastante sencillo, se implementan estos espacios en las aceras de la ciudad.
Se levanta la acera y bordillo, excavando hasta la profundidad aproximada de un metro, este area excavada se rellena con tierra y grava que permite la infiltración. Se reemplaza acera y se coloca un nuevo bordillo con uno o dos cortes que permiten que el agua que circule por la calle fluya hacia adentro. Después se colocarán plantas, e incluso en algunos de los casos árboles, según determine el diseño.
Fuente: nyc.gov
Imagen: Peter Fazekas, Pexels
ESCALA REPERCUSIÓN
M EDIOAMBIENTAL
Los beneficios medioambientales son los más destacados de esta propuesta:
- Reduce la temperatura durante el clima caluroso.
- Mejora los drenajes de las calles.
- Reduce los charcos y estanques.
Aunque en el uso de materiales no se observa una intencionalidad clara apostando por materiales naturales para elementos como el acerado.
S OCIAL
Es una propuesta que viene claramente determinada por las autoridades y desarrollada por ellas, sin ninguna implicación vecinal.
Ilustración: Elaboración propia.
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
02. CONEXIÓN NO VISUAL CON LA NATURALEZA.
03. ESTÍMULOS NO RITMICOS.
04. VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE.
05. PRESENCIA DE AGUA.
06. LUZ DINÁMICA-DIFUSA.
08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
La implantación de espacios con naturaleza genera una conexión tanto visual con los elementos naturales como no visual, olfativa (flores y plantas aromáticas..). Al mismo tiempo genera la relación con estímulos no ritmicos, al ser puntos que atraen a animales que puedan producidos (canto de pájaros, sonido de insectos...), cambios en la vegetación según las estaciones... y con los patrones y formas de la naturaleza.
07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.
La inclusión en las estrategias de gestión de las aguas urbanas de procesos que suceden en la naturaleza (drenaje), hace que de algún modo el habitante sea conocedor de estos, pudiendo dar valor de este modo a la funciones que prestan los servicios ecosistémicos.
El único gesto de la administración hacia los habitantes de las calles se trata de un panfleto informativo, aunque este gesto informativo hace al habitante de algún modo conocedor de los procesos de drenaje que existen en la naturaleza.
Es una estrategia que podía aplicarse perfectamente desde una perspectiva más participativa, con una gestión por parte de la comunidad.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como lo que pueda contribuir esta a la purificación del aire, aunque sea en pequeños espacios.
INICIATIVA
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
28
LLUVIA
JARDINES DE
NEW YORK (ESTADOS UNIDOS)
Calle Instituciones
La tradicionalarquitectura como vínculo con la naturaleza.
En países como Reino Unido podemos observar cómo las edificaciones tradicionales suelen disponer tanto de jardines delanteros como traseros. Estos espacios representan un remanso de paz para todas las estancias que tienen sus ventanas hacia ellos, además de un lugar donde estar en contacto con la naturaleza y poder disfrutar de ese espacio privado, pero al mismo tiempo, en muchas de las ocasiones, en comunidad, dado que tanto las viviendas unifamiliares como los edificios de viviendas típicos de la ciudad, de 4 o 5 plantas, responden a esta estructura. Supone un espacio donde generar lazos con los vecinos al mismo tiempo que se pueden organizar actividades conjuntas como son los huertos comunitarios.
JARDINES TRASEROS COMUNITARIOS
EDIMBURGO (ESCOCIA, REINO UNIDO)
Existen también en muchas de estas edificaciones jardines delanteros, aunque de caracter más privado, propiedad de las plantas bajas. Estos aportan elementos naturales a la calle.
Imágenes: Elaboración propia.
Privado Calle
ESCALA REPERCUSIÓN
M EDIOAMBIENTAL
Los beneficios medioambientales están relacionados con el aumento de la biodiversidad y todos los servicios ecosistémicos que estos aportan.
S OCIAL
La generación de un espacio privado agradable y vinculado a la naturaleza, da lugar al establecimiento de relaciones sociales tranquilas y de calidad.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como lo que pueda contribuir esta a la purificación del aire. Así como los beneficios mentales del contacto y observación activa del medio natural.
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
02. CONEXIÓN NO VISUAL.
03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS.
04. VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE.
05. PRESENCIA DE AGUA.
06. LUZ DINÁMICA-DIFUSA.
07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.
08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
La existencia de naturaleza en este espacio hace que exista una gran biodiversidad en el entorno urbano, hace que estén presentes todos los patrones que tienen relación con la presencia de diferentes estímulos y de los sistemas naturales, así como sus diferentes formas y colores.
11. PANORAMA.
La existencia de jardines consecutivos genera una vista lejana con presencia de naturaleza.
13. MISTERIO.
La disposición del jardín en diferentes niveles y con diferentes tipos de vegetación genera esta sensación de misterio.
INICIATIVA
29
Ilustración: Elaboración propia.
Naturaleza y salud.
La disposición de los elementos vegetales en la edificación provoca el efecto de estar completamente inmersa en la naturaleza (vegetación en diferentes niveles, terrazas y patios, cubiertas y fachadas vegetales...).
Está diseñada siguiendo los principios del diseño biofílico, tratando de imitar lo más cercanamente posible la vida silvestre, así encontramos gran variedad de especies vegetales y presencia de elementos de agua que atreen reptiles, insectos, aves y diferentes animales, proporcionando un espacio realmente biodiverso. Diseñar un espacio como es un hospital con estas características representa una contribución realmente importante a la recuperación de los pacientes, incluyendo lugares de ocio al aire libre en los cuales pueden cuidar de los huertos existentes ,establecer vínculos sociales o disfrutar de la naturaleza.
Las intenciones de proyecto son claras "crear un ambiente curativo a través de jardines que activen los sentidos: vista, sonido, tacto, olfato, para los pacientes, visitantes y personal. Estamos agradecidos por nuestros dedicados asesores voluntarios y organizaciones asociadas que han conseguido hacer esto realidad. Hoy puedes encontrar un ambiente vibrante con una flora y fauna próspera que todo el vecindario de Yishun puede disfrutar".
Fuente: greenroofs.com
CUBIERTA VEGETAL, KHOO TECK PUAT HOSPITAL
SINGAPUR (SINGAPUR)
INICIATIVA
Barrio Instituciones
ESCALA REPERCUSIÓN
M EDIOAMBIENTAL
Los beneficios medioambientales están relacionados con el aumento de la biodiversidad y todos los servicios ecosistémicos que estos aportan, incluyendo el confort térmico y de la calidad de aire que aporta a la edificación, teniendo la sostenibilidad como punto de mira en todo el proyecto. El uso de materiales de construcción convencionales hace que el proceso constructivo sea muy contaminante, sería interesante repensar este tipo de propuestas de diseño desde el punto de vista de la bioconstrucción.
S OCIAL
Ilustración: Elaboración propia.
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.
02. CONEXIÓN NO VISUAL.
03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS.
04. VARIACIONES TÉRMICAS Y CORRIENTES DE AIRE.
05. PRESENCIA DE AGUA.
06. LUZ DINÁMICA-DIFUSA.
05. PRESENCIA DE AGUA.
07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.
08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
La existencia de naturaleza en este espacio hace que exista una gran biodiversidad en el entorno urbano, hace que estén presentes todos los patrones que tienen relación con la presencia de diferentes estímulos y de los sistemas naturales, así como sus diferentes formas y colores.
11. PANORAMA.
12. REFUGIO.
13. MISTERIO.
La disposición de espacios en diferentes niveles y con diferentes tipos de vegetación genera esta sensación de misterio, además la altura de la edificación propicia las vistas a elementos naturales. Así existen diferentes tipos de espacios tanto como para estar en soledad como para socializar, generando esos lugares refugio.
Es un proyecto que ha implicado a toda la comunidad del barrio, desarrollándose en conjunto con esta (escuelas y asociaciones vecinales) y acogiendo tareas educativas e iniciativas que promueven el aprendizaje de los procesos naturales y el contacto con la naturaleza.
Por ejemplo, la cocina del hospital se abastece de los productos que allí se cultivan, realizando también talleres y permitiendo la participación en el proceso completo.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como lo que pueda contribuir esta a la purificación del aire. Así como los beneficios mentales del contacto y observación activa del medio natural.
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
30
Imagen: Peter Fazekas, Pexels
JARDINES VERTICALES
MUSÉE DU QUAI BRANLY, PARIS, FRANCIA
Privado
ESCALA REPERCUSIÓN
Calle
M EDIOAMBIENTAL
Los beneficios medioambientales están relacionados con el aumento de la biodiversidad y todos los servicios ecosistémicos que estos aportan. Además del aporte de aislamiento térmico a la edificación así como refrescar el ambiente urbano.
La planta adecuada en el lugar adecuado.
Patrick Blanc es un botánico francés conocido mundialemente por ser pionero en la creación de jardines verticales. Tras viajar a sistemas tropicales como Malasia o Tailandia, Blanc observó el comportamiento de las plantas cuando crecían sobre rocas. Así, desarrolló su tesis doctoral, basada en que la tierra no aporta el soporte material para el crecimiento de la planta, sino los minerales, nutrientes, el agua y la luz, esto le sirvió para el desarrollo de su tesis doctoral y para patentar el primer sistema de fachadas ajardinadas.
En el trabajo de Patrick se observa delicadeza en cuanto a la elección de las especies, configurando al mismo tiempo un diseño botánico delicado y bello, y teniendo en cuenta las características y necesidades de cada una de ellas, de modo que puedan crecer adecuadamente en las condiciones ambientales en las que se sitúan. La fachada del Musée du Quai Branly en París es, según el propio Branley su trabajo favorito, configura desde luego una imagen impactante y tranquilizante, una selva vertical en la urbe, un hogar para multitud de insectos y de especies vegetales, un reflejo externo de la diversidad artística que podemos encontrar en el interior del museo.
Fuente: verticalgardenpatrickblanc. com/
Imagen: Toa Heftiba en Unsplash
08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS. La aumento de la biodiversidad en el entorno urbano,hace que estén presentes todos los patrones que tienen relación con la presencia de diferentes estímulos y de los sistemas naturales, así como sus diferentes formas y colores.
13. MISTERIO.
El hecho de descubrir en medio de la ciudad una selva vertical genera una sensación de misterio, no sabemos cuan profunda es esa selva o si termina en la fachada, desde luego incita a adentrarnos en la edificación.
Es importante tener en cuenta en el desarrollo de este tipo de propuestas las especies a elegir, esta no es una propuesta que pueda aplicarse a todo tipo de climas, en climas muy cálidos y secos supondrá un excesivo gasto de agua y será tremendamente garantizar la supervivencia del sistema.
En cuanto al uso de materiales del sistema la presencia de elementos plásticos como el PVC, hace que no sea la solución ideal desde el punto de vista de la bioconstrucción.
S OCIAL
La repercusión social que puede tener este sistema es la que aporta la presencia de naturaleza en el entorno urbano, los beneficios educativos que esta pueda tener.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como lo que pueda contribuir esta a la purificación del aire. Así como los beneficios mentales del contacto y observación activa del medio natural.
INICIATIVA
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
31
Ilustración: Elaboración propia.
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA. 02. CONEXIÓN NO VISUAL. 03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS. 07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.
ESCALA REPERCUSIÓN
M EDIOAMBIENTAL
La naturaleza coloniza las edificaciones.
Stefano Boery es un arquitecto Italiano que desarrolló el primer bosque vertical del mundo, se trata de un edificio de viviendas en Milan (Italia) cuya característica principal es la gran cantidad de vegetación que incluye en ella.
Boery desarrolla un sistema en el que establece la cantidad de vegetación que debería existir por cada ser humano en el entorno urbano, esta es 2 árboles, 8 arbustos y 40 hierbas. Bajo esta premisa dimensiona Boery la cantidad de espacio para vegetación de sus edificaciones, constituyendo estas además así un sumidero de CO2 y un punto de atracción para insectos y animales, otros animales, generando así un aumento sustancial de la biodiversidad en la ciudad.
Además estas edificaciones consiguen democratizar el concepto de jardín, el jardín no queda reservado para unos pocos en la ciudad que pueden permitirse tener viviendas unifamiliares, o trae consigo la necesidad de mudarse a las afueras. Los bosques verticales proporcionan a los habitantes de la ciudad un espacio privado vinculado a la naturaleza, con vistas panorámicas además, en todas las plantas de la edificación.
Fuente: stefanoboeriarchitetti.net/
Imagen: Chris Barbalis en Unsplash
11. PANORAMA.
12. REFUGIO.
13. MISTERIO.
14. RIESGO/PELIGRO. El diseño arquitectónico del proyecto y la edificación en altura consiguen completar los cuatro patrones restantes del diseño biofílico: vistas, elementos naturales tupidos que generan misterios, el riesgo/ peligro que supone la edificación en altura, el refugio que proporciona el espacio exterior pero privado...
Los beneficios medioambientales están relacionados con el aumento de la biodiversidad y todos los servicios ecosistémicos que estos aportan. Incluyendo el confort térmico y de la calidad de aire que aporta a la edificación. El uso de materiales de construcción convencionales hace que el proceso constructivo sea muy contaminante, sería interesante repensar este tipo de propuestas de diseño desde el punto de vista de la bioconstrucción.
S OCIAL
A nivel social esta propuesta tiene un aspecto muy importante y es que acerca el jardín a la edificación en altura, lo que debería de hacer más accesible el espacio privado exterior, la extensión de la vivienda. Pero a nivel urbanístico, ¿es un modelo de edificación en tanta altura lo que estamos buscando? Quizá deberíamos apostar por mezcla de usos en unas edificaciones de unas 4 o 5 alturas, no obstante, este tipo de diseños puede aplicarse también a este tipo de edificaciones.
S ALUD
Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como los que aporta la purificación del aire y el confort térmico a la edificación.
Por otro lado el uso de materiales no naturales puede tener repercusiones en la salud de las personas que lo habitan, y aquí radica el punto debil a destacar del proyecto.
INICIATIVA
PATRONES DE DISEÑO BIOFÍLICO
32
MILAN
01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA. 02. CONEXIÓN NO VISUAL. 03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS. 07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES. 08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.
COMPLEJIDAD Y ORDEN.
aumento de la biodiversidad en
entorno urbano,hace
Ilustración: Elaboración propia.
BOSQUE VERTICAL, STEFANO BOERI
(ITALIA)
10.
La
el
que estén presentes todos los patrones que tienen relación con la presencia de diferentes estímulos y de los sistemas naturales, así como sus diferentes formas y colores.
Privado Calle
5. CONCLUSIONES.
La inclusión de la naturaleza en la ciudad genera sin duda innumerables beneficios tanto a nivel medio ambiental, como social y para la salud, pero es también la manera en la que incluimos esta un factor que determinará cómo se producirán estos beneficios.
Al aproximarnos al diseño urbano en relación con la naturaleza, se observan diferentes tipos de estrategias. Son numerosas aquellas cuyo fin es puramente estético y, aunque conllevan por supuesto algunos de los beneficios que trae la presencia de la naturaleza en la ciudad, no representan ninguna novedad respecto a los jardines tradicionales. En la renaturalización de la ciudad debiera ser crucial tener en cuenta el entorno en que habitamos y que la introdución de la naturaleza en esta sea la introducción de especies autóctonas, que por voluntad propia se establecerían en ese lugar de no ser porque el ser humano las ha frenado. Esto conlleva una perfecta adaptación al clima y que no necesitemos un gasto energético extra para su mantenimiento y gestión, siendo incluso más fácil disponer naturaleza en estos lugares que empeñarnos en manternerlos en cualquier otro estado, ya que esta por si sóla se regulará.
Existe también otra tendencia actual, sin embargo, en la que el aprendizaje y entendimiento de los procesos naturales, conlleva la imitación de las estrategias presentes en la naturaleza, como son los jardines de lluvia o las ciudades esponjas. Aprovechando de este modo los servicios ecosistémicos se generando un entorno urbano más sencillo de gestionar, al tiempo que se disminuye el gasto energético. Los beneficios que aporta la naturaleza a la ciudad son, en este tipo de estrategias, incluso económicos, constituyendo la naturaleza y sus procesos la propia infraestructura de la ciudad. Es ilusionante ver el gran número de iniciativas de restauración ambiental que se están llevando a cabo, cabe vislumbrar una esperanza en ellas. Al igual que hemos sido capaces de degradar los entornos urbanos hasta limites exagerados, ahora, una vez constatado los devastadores efectos que esto tiene en la vida humana, hemos llegado al punto de retorno, y está funcionando. Restauraciones ambientales como el anillo verde de Vitoria, el vertedero en Wuham o el río Cheonggyecheon en Seul son pruebas más que evidentes de ello.
Aunque no sólo el ámbito medioambiental es la clave, el acceso de todos los habitantes por igual a estos entornos y el valor que estos le otorguen a ellos depende también de políticas sociales y urbanisticas que lo garanticen. Es la educación y la difusión, tanto hacia niños como a mayores, vital para que la conexión con el medio natural vuelva a establecerse, junto con el entendimiento de este y la única manera de que esto resulte efectivo es consiguiendo que la naturaleza vuelva a estar presente en la vida de los habitantes, y que ellos sean participes de esta. Poniendo en valor y apoyando las iniciativas ciudadanas a través de asociaciones de cualquier tipo, y dotando a la ciudad de espacios para que esto pueda suceder, tanto a nivel público como privado.
La naturaleza en la ciudad ha de ser una prioridad.
33
6. BIBLIOGRAFÍA.
Morris Desmond (1969) The Human Zoo, Londres, Vintage books.
Fernando Chueca Goitia (1968) Breve historia del urbanismo, Madrid, Alianza Editoiral S.A.
Curros Cámara, J. O. (2001) La ciudad islámica: su enseñanza en la facultad de arquitectura, diseño y urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Análisis de propuestas bibliográficas. El caso de Chueca Goitia. [versión electrónica] AREA. Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo. ISSN 2591-5312. Recuperado el 20 de Febrero de 2020: https://area.fadu.uba.ar/area-24/curroscamara24/ .
Francisco Pellicer Coreano. El medio ambiente urbano: interfase naturaleza y cultura. Recuperado de: http://www-etsav.upc.es/personals/ monclus/cursos/1202.htm.
Salvador Rueda (2007). Urbanismo ecológico: Un nuevo urbanismo para abordar los retos de la sociedad actual. Neutra: revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucia Occidental. ISSN 1138-1507. Nº15, pgs. 30-37
Irmingard Scheneider-Hahn (2007) Institut für Baubiologie + Nachhaltigkeit 83022, Rosenheim. Psicología del Habitat, traducción al español Instituto Español de Baubiologie (2013), Master en Bioconstrucción.
Critica urbana [Crítica urbana] (2019, Marzo). Entrevista a Manuel Delgado. Crítica Urbana núm. 5. [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZqCAon2v6aA.
Browning, W.D., Ryan, C.O., Clancy, J.O. (2017). 14 Patterns of Biophilic Design [14 Patrones de diseño biofílico] (Liana PenabadCamacho, trad.) New York: Terrapin Bright Green, LLC. (Trabajo original publicado en 2014).
Eloi Juvillá Ballester (2019) La revolución verde, Renaturalización de la ciudad, Serie Urbanismo y vivienda 2, Diputación de Barcelona, Barcelona, Colección Estudios.
Rebeca Dios Lema, Luis Adrés Orive (2019) Ciudad y naturaleza en Vitoria-Gasteiz: historia revivida de un Anillo Verde, Renaturalización de la ciudad, Serie Urbanismo y vivienda 2, Diputación de Barcelona, Barcelona, Colección Estudios.
Simona Berden (2019) Ljubljana: Capital verde Europea 2016, Renaturalización de la ciudad, Serie Urbanismo y vivienda 2, Diputación de Barcelona, Barcelona, Colección Estudios.
Xiao Weia, Zhang Sib (2016) Green darning city, taking the tenth China (Wuhan) international garden EXPO design as examples, International High- Performance Built Environment Conference – A Sustainable Built Environment Conference 2016 Series (SBE16), iHBE 2016
Erich Fromm (1975 ). Anatomia de la destructividad humana, Madrid, S.XXI Editores.
Lewis Mumford (1961). La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas, Logroño, Pepitas de calabaza ed.
34
Landscape Architects Network [Landscape Architects Network] (2015, 21 abril). Designing Gardens by the Bay | Singapore | Grant Associates [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=8zrUU0hJ1F8.
Timothy Beatley (1957). Biophilic Cities: Integrating Nature into Urban Design and Planing, Washington, Island Press.
Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (2020). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. Recuperado de: http:// www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/ .
Centre for urban design and mental health (2020). How Urban Design can Impact Mental Health. Recuperado de: https://www. urbandesignmentalhealth.com/how-urban-design-can-impact-mentalhealth.html
Biophilic Cities (2020) Partner Cities. Recuperado de: https://www. biophiliccities.org/partner-cities
Urban Networks (5 diciemnre 2015). La recuperación del río perdido de Seúl (renovación urbana del Cheong Gye Cheon en el downtown). Recuperado de: http://urban-networks.blogspot.com/2015/12/larecuperacion-del-rio-perdido-de-seul.html
Nature in the city. Green Hairstreak Corridor. Recuperado de: http:// natureinthecity.org/green-hairstreak
Ayuntamiento de Barcelona. Superilles. Recuperado de: https:// ajuntament.barcelona.cat/superilles/es
David Bou (18 de Julio de 2018). Directa. L'horta Alliberada de Sants, un oasi veïnal per ofegar l'especulació inmobiliària. Recuperado de: https://directa.cat/lhorta-alliberada-de-sants-un-oasi-veinal-per-ofegarlespeculacio-immobiliaria/
Amigos da Rua Gonçalo de Carvalho. Resistir é preciso. Primeira rue declarada Patrimonio Ambiental de Porto Alegre. Recuperado de: http:// goncalodecarvalho.blogspot.com/
Royal Botanic Garden Edinburgh (2018). Growing biodiversity in living lawns. Recuperado de: https://www.rbge.org.uk/news/articles/growingbiodiversity-in-living-lawns/
New york city. Green Infrastructure. Rain Gardens. Recuperado de: https://www1.nyc.gov/site/dep/water/rain-gardens.page
Vertical Garden Patrick Blanc. Recuperado de: https://www. verticalgardenpatrickblanc.com/
GreenRoofs.com (2010). Khoo Teck Puat Hospital. Recuperado de: https://www.greenroofs.com/projects/khoo-teck-puat-hospital-ktph/
Stefano Boeri Architetti Learning from the first Vertical Forest. Recuperado de: https://www.stefanoboeriarchitetti.net/en/vertical-foresting/
35
BEATRIZ GOMARIZ JIMÉNEZ
MASTER
BIOCONSTRUCCIÓN IEB
Abril 2020
EN
- UDL