3 minute read

4. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE RENATURALIZACIÓN

Next Article
6. BIBLIOGRAFÍA.

6. BIBLIOGRAFÍA.

Este análisis de estrategias implantadas en ciudades de diferentes puntos del mundo se presenta como un catálogo de soluciones que puede ser realmente útil a la hora de intervenir con perspectivas naturalizadoras en el entorno urbano, ya que muestra diferentes soluciones y las consecuencias, impacto y alcance que estas han tenido, de modo que puedan ser replicables en otros lugares adaptándolas por su puesto a las condiciones del entorno.

A la hora de seleccionar las intervenciones a analizar, se ha valorado positivamente que estas se hayan realizado con criterios de bioconstrucción y/o permacultura. Por otra parte, aunque algunas de las actuaciones no cumplan con estos criterios pueden servir de ejemplo tanto por su diseño formal como por su forma de gestión, pudiendose aplicar en otros emplazamientos adaptando estas a los criterios que creamos convenientes a la hora de su ejecución.

Advertisement

Fuente: elaboración propia.

Ejemplo de funcionamiento de las fichas de análisis:

Titulo y ubicación del proyecto.

BOSQUE VERTICAL, STEFANO BOERI MILAN (ITALIA)

MEDIOAMBIENTAL

La naturaleza coloniza las edificaciones.

Stefano Boery es un arquitecto Italiano que desarrolló el primer bosque vertical del mundo, se trata de un edificio de viviendas en Milan (Italia) cuya característica principal es la gran cantidad de vegetación que incluye en ella.

Boery desarrolla un sistema en el que establece la cantidad de vegetación que debería existir por cada ser humano en el entorno urbano, esta es 2 árboles, 8 arbustos y 40 hierbas. Bajo esta premisa dimensiona Boery la cantidad de espacio para vegetación de sus edificaciones, constituyendo estas además así un sumidero de CO2 y un punto de atracción para insectos y animales, otros animales, generando así un aumento sustancial de la biodiversidad en la ciudad. Además estas edificaciones consiguen democratizar el concepto de jardin, el jardín no queda reservado para unos pocos en la ciudad que pueden permitirse tener viviendas unifamiliares, o trae consigo la necesidad de mudarse a las afueras. Los bosques verticales proporcionan a los habitantes de la ciudad un espacio privado vinculado a la naturaleza, con vistas panorámicas además, en todas las plantas de la edificación.

Fuente: stefanoboeriarchitetti.net/

Imagen: Chris Barbalis en Unsplash

Ilustración: Elaboración propia.

01. CONEXIÓN VISUAL CON LA NATURALEZA.

02. CONEXIÓN NO VISUAL.

03. ESTIMULOS NO RÍTMICOS.

07. CONEXIÓN CON SISTEMAS NATURALES.

08. FORMAS Y PATRONES BIOMÓRFICOS.

10. COMPLEJIDAD Y ORDEN.

La aumento de la biodiversidad en el entorno urbano,hace que estén presentes todos los patrones que tienen relación con la presencia de diferentes estímulos y de los sistemas naturales, así como sus diferentes formas y colores.

11. PANORAMA.

12. REFUGIO.

13. MISTERIO.

14. RIESGO/PELIGRO.

El diseño arquitectónico del proyecto y la edificación en altura consiguen completar los cuatro patrones restantes del diseño biofílico: vistas, elementos naturales tupidos que generan misterios, el riesgo/ peligro que supone la edificación en altura, el refugio que

Descripción general, contexto y elementos destacados.

Los beneficios medioambientales están relacionados con el aumento de la biodiversidad y todos los servicios ecosistémicos que estos aportan. incluyendo el confort térmico y de la calidad de aire que aporta a la edificación. El uso de materiales de construcción convencionales hace que el proceso constructivo sea muy contaminante, sería interesante repensar este tipo de propuestas de diseño desde el punto de vista de la bioconstrucción.

SOCIAL

A nivel social esta propuesta tiene un aspecto muy importante y es que acerca el jardín a la edificación en altura, lo que debería de hacer más accesible el espacio privado exterior, la extensión de la vivienda. Pero a nivel urbanistico, ¿es un modelo de edificación en tanta altura lo que estamos buscando? Quizá deberíamos apostar por mezcla de usos en unas edificaciones de unas 4 o 5 alturas, no obstante, este tipo de diseños puede aplicarse también a este tipo de edificaciones.

SALUD

Beneficios para la salud mental que aporta la presencia de biodiversidad y de elementos de naturaleza, así como los que aporta la purificación del aire y el confort térmico a la edificación.

Por otro lado el uso de materiales no naturales puede tener repercusiones en la salud de las personas que lo habitan, y aquí radica el punto debil a destacar del proyecto.

Modelo de gestión y realización del proyecto, así cómo ámbito en el que influye.

Evaluación acerca de cómo influye la propuesta en los aspectos medioambientales, sociales y de salud.

Ilustración de la estrategia analizada.

Presencia de los patrones de diseño biofílico.

This article is from: