Ecclesia_Reportaje "Transparencia, de obligado cumplimiento"

Page 1

I 1 1

&B/s Elizbarrutia Bilboko 'QQ¡;,

0

DIÓCESIS DE BILBAO

INFORMActóN ECONÓMICA Dló Alt fldWn110,/ a,/gend,Jos1onr1o CESIS DE BILBAO 2016 4/g/eriJJy{JdiJtttm¡,ob,etid, . tstf'fíbido1piJfl desanoJl,Jrlr11, ,~ - - -. , os; los lrH)taas que, 1ehr1t1 t00b/doh,1np= ~ l GJtitalivJ, SO/idJrir1Ydt.tyud;J 111

1:: I

'1

1

J

.

La rendición de cuentas es también una manera de evangelizar y llegar a la corresponsabilidad. Es un concepto pastoral con vertiente económica. Si tú pides, tienes que dar

L

a Iglesia abre sus puertas bajo la lupa de la transparencia y conecta con sus fieles explicándoles en cifras qué hace, cómo lo h ace y con qué lo hace. Han pasado cuatro años desde que la Conferencia Episcopal Española puso en marcha su Plan de Transparencia, y dos desde que se presentó el Portal de Transparencia de la CEE, que agrupa toda la información existente en materia económica y recoge los acuerdos Iglesia-Estado, los Estatutos, el organigrama y el convenio de asignación tributaria. Además, tras la firma del convenio de colaboración con Transparencia Internacional España (TIE), la CEE ha irn-

652

ECCLESIA

1

3.933

1

plementado su política de transparencia en su funcionamiento, que ha constituido un eje fundamental de su actividad, convirtiéndose de esta forma en un modelo de gestión transparente. La directora de la Oficina de Transparencia de la CEE, Ester Martín, nos explica que «desde la Oficina y en colaboración con las diócesis, que participan voluntariamente del proceso, se recaban a lo largo del ejercicio los datos de una rendición de cuentas a la sociedad que concluye con la presentación ante en ministerio de Justicia de la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia, que además está sometida a un proceso de

28deabrilde2018

verificación a través de una firma de auditoría externa». Un arduo trabajo de compilación donde se publica con claridad a qué se dedica el dinero de la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta; cómo se distribuye el dinero entre todas las diócesis españolas desde el Fondo Común Interdiocesano y cuál es la amplia labor de la Iglesia. Las diócesis muestran especial interés en mejorar en el camino de la nitidez de sus cuentas, y desde la CEE se visitan para ofrecer las claves y seguir ampliando y mejorando la información que se pone a disposición de todos.


Reportaje

ECCLESIA ha tenido la oportunidad de acompañar a la Oficina de Transparencia y a la auditora PWC, representada por Beatriz García, a realizar el proceso de verificación de las cuentas. Esta semana «tocaba» visitar la diócesis de Bilbao. Se comienza por las parroquias y llegamos a la de San Francisco de Asís, más conocida como «la quinta», donde nos recibe su párroco acompañado de la junta económica del templo. Siete laicos, voluntarios, trabajan llevando el balance económico de una iglesia que, además del día a día, recibe cada fin de semana a medio millar de fieles que asisten a la misa dominical. ¡Qué hace la junta económica de una parroquia? José Ramón, miembro de la junta, nos lo explica: «en esta parroquia ha llegado a haber doce párrocos, ahora solo hay uno para todas las misas y para llevar la parroquia. ¡Cómo no le vamos a ayudar? No estamos aquí por motivos técnicos sino por exigencias pastorales, que expresen la concepción comunitaria de la parroquia, de esta forma, contribuimos a formar la conciencia de los fieles acerca de su deber de ayudar a la Iglesia en sus necesidades y por otra parte, contarles en qué empleamos el dinero. No se puede pedir sin explicar

en qué lo utilizas después. En nuestra parroquia tenemos dos obras sociales bien engarzadas: una es Bidesari de Pastoral Penitenciaria, acompañando a las personas presas, que están en los pisos habilitados para tal fin; y la otra es el apoyo que se ofrece a las personas en riesgo de vulnerabilidad por medio de clases de adaptación». Mientras hablamos, el resto de miembros despacha con Ester, abriendo ficheros y carpetas: «Se puntea el libro mayor de la parroquia, se comprueban las facturas, los movimientos de entrada de las colectas, los recibos domiciliados . . . pero también el cómputo de sacramentos y actividades pastorales. Las parroquias colaboran y muestran mucho interés en mejorar en materia de transparencia y buen gobierno. Lo que intentamos poco a poco es asesorarlas para implementar nuevos sistemas contables que, unificándolos, sirvan para un mejor acceso a la información económica de la diócesis, que recibirá de las parroquias toda la información económica a través de un mismo software». Y en esto, las parroquias de la diócesis de Bilbao son pioneras. La segunda parroquia que visitamos, la de Nuestra Señora del Carmen, es además una junta

l parroquial donde se llevan las cuentas de otros templos más pequeños. También son laicos los que forman el equipo administrativo que asesoran en las cuestiones fiscales y económicas que puedan afectar a la economía de la parroquia. Con los datos recabados y en compañía

l

28deabril de 2018

1

3.933

1

ECCLESIA

1


flllll

Reportaje

del ecónomo de la diócesis, José María Ziarrusta, nos dirigimos a una de las sedes del obispado (Bilbao tiene tres), en la que nos recibe el departamento de administración: un equipo de voluntarios compuesto por ingenieros, arquitectos y economistas que, desinteresadamente, ponen sus conocimientos al servicio de la diócesis. «Tenemos un consejo mejor que el de cualquier empresa privada», presume entre risas el ecónomo. Pero es que no es para menos. José Joaquín Moral, reconocido empresario, se jubiló en el año 2010 y ahora es el responsable del Plan Estratégico de la Diócesis. Nos lo explica con un documento en el que se dividen las acciones a llevar a cabo en la diócesis a través de las mejores herramientas: «pero todo al servicio de la función principal de la diócesis; la actividad económica siempre está supeditada a la pastoral. Eso no quita que seamos eficaces y transparentes, solo hay que explicárselo a los fieles para llegar a esa corresponsabilidad. A nosotros, la transparencia nos viene exigida

ECCLESIA 1

3.933

1

y marcada por nuestro Plan Estratégico, en el que nos planteamos los objetivos y metas y los proyectos y responsables de los mismos. Eso tiene que llegar a las parroquias. Es una transparencia activa y pasiva; no puede haber ninguna que no dé información a sus feligreses, o que por ejemplo no les hable de su presupuesto de una forma comprensible, porque no puedes pedir aportaciones a los fieles y luego no explicar en qué te lo gastas; es un concepto pastoral que tiene una vertiente económica. Si tú pides, tienes que dar». Anabella Barroso, directora del Archivo Diocesano y coordinadora del Portal de Transparencia, nos explicó con detalle la información que puede encontrarse en el apartado de transparencia de la web en el que aparece el organigrama diocesano; estatutos y reglam entos; subvenciones y convenios; balances económicos y el resumen de actividades anuales. «Un portal que debe seguir alimentándose y adecuándose a los indicadores de transparencia

28 de abrilde2018

de las entidades religiosas. La gestión integral de la información es muy importante para la transparencia y toma de decisiones. Se garantiza su trazabilidad además de añadir un soporte documental que lo acredita todo. La clave de la transparencia es la gestión transparente». Pueden estar orgullosos porque el Portal de Transparencia de la diócesis de Bilbao obtuvo el primer puesto en porcentaje de adecuación según un estudio realizado por la empresa Xnoccio, con una calificación de 70 puntos. No obstante, Mónica Gortazar, una de las personas voluntarias responsable de la sección, señaló que la diócesis quiere llegar a tener un porcentaje de adecuación en transparencia de un 100%. Tras una jornada de números y cifras, en un ambiente de total comunión y trabajo en equipo, Ester Martín tilda esta labor como «respuesta a una demanda de información en la sociedad que quiere saber qué es la Iglesia, cuáles son sus recursos y cómo se financia. Esta rendición de cuentas es también una forma de "evangelizar". Hoy por ejemplo, hemos visibilizado las actividades de la Iglesia en su día a día>>.

Esfuerzo y ejemplo La Iglesia no se puede quedar atrás, y poco a poco en las parroquias, diócesis e instituciones se trabaja implementando mecanismos de plena confianza para el control de la actividad económica. Un ejercicio de transparencia en la gestión de los recursos que rinde cuentas de lo que ha recibido, de dónde lo ha invertido y, al mismo tiempo, de lo que ha aportado a la sociedad, donde alcanza un valor que vale mucho más de lo que cuesta. Un compromiso adquirido como forma de dar respuesta y ofrecer a la sociedad su verdadero rostro, dando a conocer su forma de organización, su estructura, su financiación y las actividades que lleva a cabo. Con la creación de los portales de transparencia diocesanos, ya son más


ReporJaje

. Los compromisos en transparencia

1

del 80% de las diócesis españolas que ofrecen información clara y actualizada de la labor y el servicio que reporta la Iglesia y que impacta económicamente en nuestro país. Junto a la información económica, todos los datos recabados ponen de manifiesto la extensa actividad de la Iglesia en la evangelización, la celebración de la fe, la pastoral o las actividades educativa, caritativa y asistencial. Una actividad desarrollada por las instituciones de la Iglesia en España a favor de cada persona,

creyente o no, y de la sociedad en su conjuntq. Este ejercicio de transparencia también lo es de agradecimiento para todos los miembros de la Iglesia que viven y participan de las distintas actividades y todos aquellos que con su colaboración espiritual y material hacen posible su sostenimiento para seguir trabajando en ser ejemplo de caridad y, sobre todo, de claridad. •

Sara de la Torre

t Informar puntual y detalladamente de los resultados de la Asignación Tributaria. t Publicar la información eco- • nómica que explique el destino de los fondos recaudados .en la Asignación Tributaria. t Disponer de un Portal de Transparencia que ofrezca toda la información relevante sobre la Asignación Tributaria y tantos convenios nacionales e internacionales que sean gestionados por la CEE. t Impulsar en todas las diócesis la creacción del Portal de Transparencia. t Difundir la Memoria de Actividades de la Iglesia católica en Espafia que incluya información consolidada sobre las distintas actuaciones que realizan las instituciones de la Iglesia de nuestro país. t Someter a la Memoria de Actividades de la Iglesia católica a un proceso de auditoría por una de las grandes auditoras in ternacionales. t Adaptar el Plan Contable de entidades no lucrativas a las religiosas, diócesis, parroquias, aso-. ciaciones, cofradías. t Crear una Oficina de rendición de cuentas para fundaciones y asociaciones religiosas de toda España que sirva de apoyo organizativo y en materia de transparencia a estas entidades. t Definir un manual de buenas prácticas en materia de transparencia para la actividad de la Conferencia Episcopal y que sirva de modelo para la aplicación en el ámbito diocesano. t Someter a auditoría contable las cuentas de la Conferencia Episcopal una vez se haya aprobado el Plan Contable definido anteriormente. •

28deabrilde2018

1

3.933

1

ECCLESIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.