ALKARREN BARRI 272 URTARRILA 2021
ETNOGRAFIA ETNOGRAFÍA
Atlas etnográfico de Vasconia Durante este año, la revista diocesana tiene el honor de contar con la colaboración del presbítero Ander Manterola, director del Atlas y presidente de los grupos Etniker Euskalerria. El reconocido etnógrafo nos desgranará la visión general de lo que han sido la vida y la cultura popular de la población vasca a lo largo del siglo XX. En la revista en formato digital se ofrecerá su testimonio en vídeo. En esta recopilación de nuestra historia contaremos además con la colaboración de Radio Popular-Herri Irratia, el Archivo Diocesano y Labayru Fundazioa.
N
o se puede hablar del Atlas Etnográfico sin dar a conocer el proyecto Etniker, centrado en la investigación de la cultura. Se trata de la última fase de un largo proyecto iniciado por D. José Miguel de Barandiaran en 1921, hace ahora 100 años. Desde el primer momento, el objetivo de Aita Barandiaran se centró en recoger el saber popular. Cuando estalló la guerra civil, se colapsó toda la investigación iniciada por el etnógrafo y se tuvo que exiliar a Iparralde. Una vez finalizada la guerra mundial, recuperó el trabajo iniciado. Formó `Ikuska´, el proyecto anterior a Etniker, el cual comenzó a dar sus primeros pasos en 1967 como complemento a la Cátedra de Etnología Vasca en la Universidad de Navarra. Para mediados de los años setenta, el plan de investigación Etniker estaba ya en marcha en todos los territorios de Vasconia peninsular.
Nacimiento de Etniker Bizkaia ETNIKER BIZKAIA se inició en la Biblioteca Vasca del Seminario Diocesano de Derio donde Don José Miguel de Barandiaran expuso el proyecto en mayo de 1973. En una reunión celebrada en Ataun (Gipuzkoa) el 31 de octubre de 1987, Ander Manterola, responsable del grupo Etniker Bizkaia presentó una comunicación en la que proponía dar un nuevo paso en la elaboración del Atlas Etnográfico. La propuesta consistía en recoger un tema de la encuesta general que estuviera ya investigado en todos los territorios. La propuesta fue aceptada. De este modo se constituyó la secretaría técnica, cuyo objetivo es elaborar el Atlas Etnográfico de Vasconia. Se ubicó en el Departamento de Etnografía del Instituto Labayru Fundazioa. Es el centro de trabajo del Grupo Etniker Bizkaia y sede social de los Grupos
Etniker Euskalerria, que en 1991 se constituyeron en Asociación legal. Y llega el Atlas Durante estas tres décadas se han editado ocho volúmenes del Atlas y el objetivo es publicar hasta 12 tomos. Ander Manterola señala que en la elaboración del Atlas Etnográfico de Vasconia han participado hasta 70 encuestadores en todo el País Vasco. En Bizkaia había unos 20 y todos utilizan la encuesta oficial a nivel europeo para las cuestiones de etnografía. En los volúmenes publicados hasta ahora, hay un total de 2.500 fotografías, casi todas originales, recogidas por los propios encuestadores y que se encuentran en los fondos de Labayru Fundazioa. El trabajo de recogida de datos que comenzó en los años 70 se ha prolongado hasta el 2017. “Son los años don-
Liburuki bakotzean, erlijinoa zeharka baino ez bada, beti agertzen da. Izan be, kristautasunak aparteko eragina euki dau gure kulturan. Horregaitik, liburuki oso batean honen inguruko gaia jorratzen da. Barandiaranen proiektu guztiek asmo bera euki dabe: Jesukristoren mezua zabaltzako eta egokitzeko Eleizeak ondo ezagutu eta txertatu behar dau bizi dan kulturan. Egia esan, guk urietako bizitzea baino gehiago aztertu dogu herrietakoa. Biak be aldatuta dagoz gauza askotan. 30