VALOR SOCIAL DE LA IGLESIA ALKARREN BARRI 268 EKAINA 2020
La cuenta de resultados social:
ESTUDIO PIONERO SOBRE EL VALOR SOCIAL DE LA IGLESIA DE BIZKAIA
L
a Diócesis de Bilbao, consciente de la labor social que ejerce en Bizkaia, se planteó hace tiempo estudiar la posibilidad de conocer y cuantificar el valor que aporta a la sociedad en general. En la confección del Plan Estratégico Económico 2016-2019, se vio la necesidad de proyectar a la sociedad la imagen real de la Iglesia, siendo transparente y comunicando con veracidad toda la labor que se realiza en diferentes campos diocesanos. Se determinó estudiar el valor social que aportan las casi 300 parroquias de la provincia de Bizkaia, los 16 centros de enseñanza y los 18 entes diocesanos, entre ellos Cáritas, el Archivo, el Museo…etc. con un personal constituido por 257 sacerdotes, 1.500 profesionales contratados y 5.000 voluntarios.
La pregunta era: ¿Se puede monetizar todo el valor que aporta a la sociedad la Iglesia? Y la respuesta es: alguna parte sí, pero otra no. El amor o la esperanza en una vida trascendente es imposible monetizar. Para ello, la Iglesia de Bizkaia ha contado con el apoyo de la Universidad de Deusto (UD) y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) que han desarrollado un modelo de contabilidad social en el ámbito de la información no financiera. Se trata de una iniciativa pionera a nivel mundial en el entorno eclesial que permite recoger el valor social de mercado, el valor social específico y el valor emocional generado por el conjunto de la Diócesis.
En este sentido, una de las conclusiones destacadas es que, por cada euro de financiación pública dispuesta, los centros educativos diocesanos retornan 3,5 € al conjunto de la sociedad. La investigación aborda, además, la posible utilidad de la contabilidad social para incentivar a los agentes participantes en la generación de dicho valor. De este modo, se incrementa su motivación y se alinean los intereses con los de la organización. La Diócesis de Bilbao ha iniciado el proceso de incorporación de la contabilidad social a todo el perímetro de la misma y quiere ampliarlo al conjunto de entidades de la Iglesia de Bizkaia, incluida la curia •
Lehenengoz egin da era honetako ikerketea Eleizaren esparruan
PROFESORES QUE HAN REALIZADO EL ESTUDIO (FOTO TOMADA ANTES DE DECRETARSE LA ALARMA)
28
El Estudio en palabras de los investigadores: “Es pionero, porque se ha realizado al margen de lo que son las empresas, las entidades del tercer sector o la administración pública que ya lo habían usado. Que se realice en un ámbito de Iglesia es una gran novedad. Es, además, el primer estudio que se publica incorporando procesos de escalabilidad en la aplicación de la contabilidad social, que es un paso necesario para la extensión de la contabilidad social a todo tipo de entidades”. José Luis Retolaza. (Universidad de Deusto) “Siempre tenemos retos sobre la mesa. El hecho de poder colaborar con otras Universidades, como es la Universidad de Deusto, es un reto y el hecho de poder seguir avanzando en la Contabilidad Social para demostrar todo el valor social que se está generando siempre es algo importante y significativo para nosotros”. Leire San José (UPV-EHU) “Una de las características más destacables del estudio ha sido descubrir que existe una alineación entre los objetivos de las instituciones de los centros educativos y de los profesores y el personal no docente que trabajan en ellos. Esto hace que se incrementen los resultados que alcanzan los centros con los estudiantes y al mismo tiempo, alimentan la motivación de los propios trabajadores de los centros. Pensamos que dar información a los trabajadores de estos logros, producirá un incremento en su motivación que redundará finalmente en un mejor servicio al alumnado y al logro de los objetivos de los centros”. Ricardo Aguado (Universidad de Deusto)