ALKARRENBARRI259EKAINA2019 LIBURUAK LIBROS
Traducido por Roberto Casas
DR. JACINTO BÁTIZ
`CUIDAR A LAS PERSONAS EN EL PROCESO DE MORIR´
L
a obra, escrita por el doctor Jacinto Bátiz, director del Instituto para Cuidar Mejor del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, en Bizkaia, está constituida como una guía de referencia y consulta fácil para cuidadores de personas con enfermedades avanzadas o al final de sus vidas. El libro ha sido prologado por el Hno. Mariano Bernabé, superior de los hermanos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi. Asimismo, las ilustraciones y la maquetación corren a cargo de los hermanos de San Juan de Dios Víctor Martín y Ramón Castejón, respectivamente. Tal y como destaca el autor, “las personas que se encuentran en la fase final de su vida, en su proceso de morir, presentan cuatro tipos de necesidades que precisan ser atendidas por quienes les cuidamos: las necesidades físicas o biológicas, las necesidades emocionales o psicológicas, las necesidades sociales o familiares y las necesidades espirituales o trascendentales. Estas cuatro necesidades deben ser satisfechas para conseguir morir bien, para morir en paz y con dignidad”. El experto comparte su experiencia de más de 25 años en los cuidados paliativos “para orientar a otros profesionales de los cuidados a desarrollar su labor de acompañamiento a las personas que se encuentran en el final de sus vidas” •
UN LIBRO DE REFERENCIA SOBRE EL DIÁLOGO ECUMÉNICO La publicación de George Lindbeck, quien marcó a muchos teólogos de habla inglesa y ha sido una referencia en la teología postmoderna o postliberal se puede leer en castellano 35 años después. El colaborador del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP), Roberto Casas, ha sido el artífice de este gran trabajo. El traductor de la obra, flanqueado por Gaspar Martínez, Decano de la Facultad de Teología de Vitoria -quien aclaró que en este escenario se presentaba como colaborador del IDTP– y por Manuel Reus, de la Facultad de Teología de Deusto, presentó a la audiencia algunas interioridades del proceso de gestación y nacimiento del libro.
G
aspar Martínez presentó al teólogo luterano en su contexto y su tiempo con un telón de fondo: ¿cómo se relaciona la cultura con una expresión de fe concreta? Destacó la gran contribución de Lindbeck a la teología y a favor del diálogo entre luteranos y católicos. “El libro fue un intento ecuménico que dio lugar a un diálogo fructífero e interesante”, remató. Casas incidió en esta cuestión, ya que en la cultura anglosajona el diálogo es más abierto que en la europea “no quiero decir que sea mejor ni peor, pero es diferente”, subrayó. Manuel Reus, por su parte, se centró en el contenido del libro y el objetivo del autor que participó en todas las sesiones del Vaticano II, al escribirlo: “hay un lenguaje universal en todas las confesiones”, decía. Respecto al estilo del libro “coherente, austero y conciso”, en palabras de Reus, el traductor hizo hincapié en las dificultades `técnicas´ con las que se encontró precisamente por ese estilo a la hora de expresar en castellano los pensamientos del autor •
“El gran desafío para las confesiones cristianas es que tenemos que presentar mayor unidad en las comunidades y alfabetizarnos en nuestra religiosidad”. Manolo Reus “He tenido dificultades para traducir el texto, porque es denso y he querido respetar el estilo”. Roberto Casas “¿Cómo se relaciona la cultura con una expresión de fe concreta? ¿Hay que dialogar con la razón moderna? Cuestiones nucleares”. Gaspar Martínez 14