Alkarren_Barri_308_Urtarrila_Enero

Page 1

URTARRILA 2025

308

URTE SANTUA JUBILEO

ABEGIGUNE

Zabalik Algortan

75 ANIVERSARIO

Estreno de un documental

ENTREVISTA

J. M. Calderón, director de OMP


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

Edita: Departamento de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika Diseño: Erreka Multimedia S.Coop Imprime: Garcinuño Nº Depósito legal: BI-523-00 Suscripción anual: 16 euros Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 Fax 94 466 79 71 E-mail: komunika@bizkeliza.org “Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La dirección de “C/ AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores. Foto Portada: Alberto Sánz Foto pág. 2-3: Javier López Fabián Fotos: Fernan Gorrotxategi, Begoña Kareaga, Alberto Sanz Colaboraciones: José Ignacio Iturmendi, AHEB-BEHA, May Madrazo

2

Apertura del Año Santo

Jaungoikoak sendiaren berotan jaiotzea erabaki eban, eta ez zan txiripaz izan. La historia de la Navidad, que seguimos celebrando en estos días, nos presenta una verdad fundamental que hoy, en la fiesta de la Sagrada Familia, adquiere un significado especial: Dios eligió venir al mundo no como un héroe solitario y autónomo, sino como un ser débil, incapaz de florecer como ser humano sin el apoyo de una familia. En el pesebre contemplamos a un niño que, como todos los bebés, necesita ser sostenido, alimentado, protegido. Y junto a Él encontramos a María y a José, quienes hacen posible la historia de la Navidad con su amor y dedicación cotidianos. Las lecturas de hoy profundizan en este misterio del amor familiar. El Eclesiástico nos recuerda que honrar a los padres es fuente de bendición y perdón, un mensaje relevante hoy cuando demasiados ancianos se sienten solos y abandonados. San Pablo nos invita a revestirnos de “compasión entrañable, bondad, humildad, mansedumbre y paciencia”, virtudes que se aprenden primero y sobre todo en las relaciones familiares, en los hogares que viven en ese espíritu. Y el Evangelio nos muestra a la Sagrada Familia peregrinando a Jerusalén, enfrentando la angustia de haber perdido a un hijo y luego el asombro de encontrarlo en el templo, “en las cosas de su Padre”. `Itxaropenean Erromes etorkizunari begira´. Urte Santuaren eta Bilboko Elizbarrutiaren urteurreneko goiburuek bat egiten dabe esaldi borobila osotuz. Precisamente hoy, en esta fiesta de la familia, nuestra Iglesia de Bilbao, que se prepara para celebrar sus 75 años de historia, en unión con todas las iglesias del mundo abre las puertas del Jubileo 2025. Su lema es “Spes non confundit” - “La esperanza no defrauda”. Feliz coincidencia poder inaugurarlo en esta fiesta porque ¿dónde aprendemos las primeras lecciones de esperanza, de confianza en el sentido y valor a nuestra vida sino en la familia? ¿Dónde experimentamos ese amor que nos constituye, que nos hace confiar en medio de las dificultades? Sin duda y antes que, en ningún otro sitio, en las experiencias familiares. La esperanza, esa que surge del amor recibido y vivido, nunca defrauda.

Como la Sagrada Familia que peregrinaba a Jerusalén, nosotros también somos peregrinos de esperanza. El papa nos recuerda que ponerse en camino es un gesto típico de quienes buscan un sentido profundo a su vida. Y hoy, como diócesis, como familia de familias, iniciamos este camino jubilar unidos a toda la Iglesia universal. Desde Roma hasta las más remotas comunidades cristianas, millones de hermanos en la fe comenzamos juntos este tiempo de gracia. El Jubileo nos recuerda que somos parte de algo más grande que nosotros mismos: una Iglesia viva que respira con dos pulmones, Oriente y Occidente, y late en cinco continentes. Nuestra Iglesia de Bilbao, que se prepara para celebrar sus 75 años, es el reflejo en esta tierra de esa catolicidad más grande. En nuestras parroquias, comunidades y movimientos, la fe se vive y se transmite en una sinfonía de carismas y vocaciones. Cada comunidad, cada grupo de fe, cada familia cristiana es como una pequeña Nazaret donde el Evangelio se hace vida cotidiana. Nuestra esperanza no es ingenua. Como María y José, que tuvieron que huir a Egipto para proteger a su bebé, sabemos que la vida familiar siempre enfrenta desafíos y dificultades. Pero también sabemos, como nos recuerda el papa Francisco, que la esperanza cristiana se construye sobre cimiento sólido: la certeza del amor de Dios reflejada en el nacimiento y la familia de Jesús y que sigue manifestándose hoy en tantos vínculos, atenciones y cuidados familiares. Familia bizitzan gazi-gozoak egoten dira eta Bizkaiko sinisdunen sendian be beste horrenbeste. Hutsak huts, erromes jarraitzen dogu, Ebanjelioa itsas-argi dogula. Esta esperanza se hace visible en el discurrir de nuestra Iglesia diocesana. La vemos en los jóvenes que siguen buscando a Dios, en las familias que transmiten la fe, en las mujeres y hombres voluntarios que sirven a los más necesitados, en los catequistas que siembran la Palabra, en los sacerdotes que entregan su vida celebrando y acompañando la fe del Pueblo. Somos una Iglesia en camino, que peregrina


AURKIBIDEA ÍNDICE junto a toda la Iglesia universal, compartiendo lo bueno y lo malo, las tristezas y las alegrías de la humanidad. Para nuestra diócesis este Jubileo es una invitación a renovar la esperanza que mira al futuro. También nosotros, como familia de fe, queremos volver a lo esencial: crecer con Cristo “en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres”. El papa nos invita a ser “peregrinos de esperanza”, evitando la amargura de corazón y siendo capaces de reconocer todo lo bueno que existen en nuestro entorno. ¿No es acaso cada familia un signo de esperanza? ¿No es cada hogar donde se vive el amor, el perdón y la acogida un testimonio vivo de que el Reino de Dios ya está entre nosotros? Urte Santuak gauza argia erakusten deusku: Fedea ez dala eremu pribatu edo alkarte txikietan bizitzekoa. Jubileuak mundu osoko kristinauen familia erraldoiagaz batzen gaitu.

Este Jubileo nos recuerda que la fe no es un asunto privado ni de comunidades pequeñas. Somos parte de esa gran familia católica. Estamos unidos a los cristianos y cristianas de todos los continentes, queremos ser testigos de esperanza en este mundo complejo afectado por profundos cambios. En África, donde la Iglesia crece con vigor juvenil; en Asia, donde la iglesia es una comunidad minoritaria que a menudo sufre persecución; en América, donde la religiosidad popular mantiene viva la llama de la fe; en Oceanía, donde pequeñas comunidades son sal y luz; y en nuestra vieja Europa, llamada a abrirse a profundos cambios y a la aceptación de que ya no somos el centro de casi nada. Que este año jubilar fortalezca nuestra identidad como Iglesia diocesana y, al mismo tiempo, nos abra a la universalidad de la experiencia de la fe. Que cada parroquia, cada comunidad, cada familia creyente sea un lugar donde la esperanza crece y se fortalece, unidos a esa gran familia mundial que se extiende de oriente a occidente. Iniciemos este Jubileo aprendiendo de María, que “conservaba todas estas cosas meditándolas en su corazón”. Que este tiempo jubilar lo sea de meditación serena, de renovación espiritual, de conversión y reconciliación con Dios y con nuestras hermanas y hermanos. Un tiempo de gracia que, como la Sagrada Familia nos enseña, solo puede vivirse en los intercambios humanos significativos, nunca en solitario. Gaur hasten dogun bide honetan, izan daigula Maria eta Joseren laguntza. Lagundu deiguela, euren antzerakoak izaten. Inoiz hutsik egiten ez dauan Jaungoikoaren itxaropenaren lekuko izaten. Joseba Segura Etxezarraga Obispo de Bilbao (Homilía de inicio del Jubileo)

Fotos Inauguración Jubileo

04

Jubileo

07

Migrazinoak

10

Misiones

13

Caritas Bizkaia

14

Gazteak

15

75 aniversario

18

BizkaiBira

20

PDE

24

Presbyterium

26

Bikaritzak

30

Comercio Justo

31

Komentuko goxoak 3


Jubileo

2025

Jubileua

Itxaropenean erromes

Peregrinos de esperanza

URTE SANTUA AÑO SANTO “El Jubileo será un Año Santo caracterizado por la esperanza que no declina, la esperanza en Dios. Que nos ayude también a recuperar la confianza necesaria —tanto en la Iglesia como en la sociedad— en los vínculos interpersonales, en las relaciones internacionales, en la promoción de la dignidad de toda persona y en el respeto de la creación. Que el testimonio creyente pueda ser en el mundo levadura de genuina esperanza, anuncio de cielos nuevos y tierra nueva (cf. 2 P 3,13), donde habite la justicia y la concordia entre los pueblos, orientados hacia el cumplimiento de la promesa del Señor”. Papa Francisco Bula de convocación del Jubileo (Spes non confundit) 4


JUBILEO | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

¿QUÉ ES EL JUBILEO?

ZER DA JUBILEUA?

Es un Año Santo convocado por los papas, habitualmente cada 25 años. Propicia la renovación espiritual, tanto personal como comunitaria. Invita a “ponerse en camino”. De ahí que la peregrinación sea un gesto esencial. Enfatiza el sacramento de la Reconciliación. Busca, como fruto, un tiempo social nuevo de justicia y fraternidad.

Aita santuek normalean 25 urtez behin deitzen daben Urte Santua da. Norbere zein alkartearen barritze espiritualari bide emoten deutso. “Bideari lotzeko” deia da. Hori dala-eta, erromesaldia ezinbesteko keinua da. Adiskidetzearen sakramentua azpimarratzen dau. Zuzentasun eta senidetasunezko gizarte aro barria lortzea dau xede.

ORIGEN BÍBLICO

JATORRI BIBLIKOA

Jesús comenzó su misión (Lc 4,1819) haciendo suyas las palabras del profeta Isaías: el Espíritu del Señor «me envió a llevar la buena noticia a los pobres, a vendar los corazones heridos, a proclamar la liberación a los cautivos y la libertad a los prisioneros, a proclamar un año de gracia del Señor» (Is 61,1-2). El “año de gracia del Señor” recuerda que la tierra pertenece a Dios y nosotros, sus huéspedes (Lv 25,23), estamos llamados a restaurar la vida del pueblo de Dios: remisión de deudas, liberación de esclavitudes, reparto equitativo de los bienes de la tierra, reconciliación y paz…

JUBILEO 2025

La bula “Spes non confundit” presenta el Jubileo 2025 como un tiempo especialmente centrado en la esperanza cristiana. Esperanza que nos impulsa a ser agentes activos de transformación, sensibles hacia quienes más lo necesitan: pobres, migrantes, jóvenes, presos, enfermos y ancianos. El mensaje que el papa Francisco nos envía es que la esperanza cristiana, al estar anclada en el amor divino, no defrauda y nos capacita para construir un mundo más justo y fraterno, incluso en medio de las dificultades.

UNA OPORTUNIDAD PARA RENOVAR NUESTRA VIDA CRISTIANA Cultivando la esperanza que: - Se fundamenta en la fe y el ejercicio de la caridad. - Impulsa la vivencia de una Iglesia universal y en salida. - Anima a la transformación personal y comunitaria. - Promueve la reconciliación personal y social.

Isaias profetaren berbak bere eginez ekin eutsan Jesusek bere eginkizunari (Lk 4, 18-19): Jaunaren Espirituak «bialdu nau behar-tsuei barri ona hots egitera, bihotz-apurtuak sendatzera, gatibuei askatasuna eta kartzelatuei libertatea iragartzera, Jaunak onginahia azalduko dauan urtea iragartzera» (Is 61,1-2).

La catedral de Santiago de Bilbao, templo Jubilar

Para “poder recibir el Jubileo” se va a ofrecer, de lunes a domingo en horario de 18:00 a 19:00 el sacramento de la reconciliación y a las 19:00, Eucaristía. Los martes y jueves, de 10:00 a 12:00, con cita previa: 94 4153627 y 610357751

“Jaunak onginahia azalduko dauan urteak” lurra Jainkoarena da eta guk, bertan bizi garanok (Lb 25, 23) Jainkoaren herriari bizitza berreskuratzen lagundu behar deutsagu: zorrak parkatu, morrontzetatik askatu, lurraren ondasunak zuzentasunez banatu, adiskidetu eta baketu…

ETA 2025eko JUBILEUA?

“Spes non confundit” buldak, batez be kristau itxaropenean, hau da, aldaketaren eragile eraginkor, gehien behar dabenen aurrean -pobreak, etorkinak, gazteak, presoak, gaixoak eta nagusiak- bihozbera izatera bultzatzen gaituan itxaropenean, oinarritutako aldi lez aurkeztu dau 2025eko Jubileua. Kristau itxaropenak, jainko maitasunari helduta egotean, ez dauala huts egiten eta, nahiz eta zailtasunez inguratuta egon, zuzentasun eta senidetasun handiagoa dauan mundua eraikitzeko gaitasuna emoten deuskula dinosku Frantzisko aita santuak bere mezuan.

GURE KRISTAU BIZITZA BARRITZEKO AUKERA

Honako itxaropena landuz: - Fedean eta maitasunaren gauzatzean oinarritzen dana. - Mundu osoan hedatuta, abian dan Eleizaren bizipena bultzatzen dauana. - Norbere eta alkarte eraldaketara garoazana. - Norbere eta gizarte adiskidetzea sustatzen dauana.

Bilboko Santiago katedrala, Jubileu tenpluar

“Jubileua jasotzeko”, adiskidetzearen sakramentua eskainiko da astelehenetik domekara, 18:00etatik 19:00etara eta 19:00etan, Eukaristia. Martitzen eta eguenez, 10:00etatik 12:00etara, aurretiko hitzorduaz: 944153627 eta 610357751

5


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | JUBILEUA

La dimensión Jubileuaren social del gizarte Jubileo alderdia

En la diócesis de Bilbao, la feligresía tendrá la oportunidad de peregrinar y ofrecer un signo de compromiso y esperanza.

Eleizbarrutian, eleiztarrek erromes joateko eta konpromiso eta itxaropenezko keinua egiteko aukera izango dabe.

INICIO 29/12/2024 Catedral de Santiago 05/01/2025 En todas las parroquias celebración con motivación jubilar

05/04/2025 Etxepel (Durango)

I

22/03/2025 Comedor Social (Barakaldo)

2025/01/05 Jubileuseneko ospakizuna parrokia guztietan

IV

VI

31/05/2025 Argia Fundazioa (Getxo)

14/07/2025 Residencia Calzada (Gernika)

V

GOAZEN 28/09/2025 Elorrio 18/10/2025 Fundación Gizakia (Gordexola)

II

15/11/2025 Jornada Mundial de los Pobres (JMP)

VII III

FINAL 28/12/2025 Catedral de Santiago 6

Más información en/Gehiago jakiteko: www.bizkeliza.org


MIGRACIÓN | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

Un refugio para jóvenes en situación de calle La esperanza renace en Algorta

E

n el corazón de Algorta, detrás de la iglesia de San Nicolás de Bari, se encuentra un espacio que representa un soplo de esperanza para jóvenes migrantes que han atravesado caminos llenos de adversidades. Este proyecto, conocido como ABEGIGUNE, es gestionado por la Asociación San Nicolás Zabalik, creada por el impulso de la parroquia y tiene como objetivo proporcionar un lugar de acogida, aprendizaje y oportunidades para quienes han llegado a Getxo en busca de un futuro mejor •

No pueden faltar signos de esperanza hacia los migrantes, que abandonan su tierra en busca de una vida mejor para ellos y sus familias. Que sus esperanzas no se vean frustradas por prejuicios y cerrazones; que la acogida, que abre los brazos a cada uno en razón de su dignidad, vaya acompañada por la responsabilidad, para que a nadie se le niegue el derecho a construir un futuro mejor.

Papa Francisco (Spes non confundit)

7


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | ETORKINAK

Los relatos de los jóvenes atendidos por la asociación San Nicolás Zabalik son impactantes. Ayoub describe el viaje desde su país de origen como “un camino muy duro”. Cruzó la frontera de Melilla en el ferry y oculto bajo un camión. Y consiguió llegar a Málaga: “He sufrido mucho, buscando sitios donde dormir y sin comida. La vida en Marruecos estaba muy difícil. Ahora, siento que todo eso es historia. Porque aquí, en Getxo, estoy ayudando en oficios, de carpintero, de cerrajero o lo que salga”.

P

ese a no contar aún con un permiso de trabajo, Ayoub aprovecha el tiempo formándose para construir una vida digna. Y, aun así, ha tenido suerte, “porque vivo en un piso”. Sin embargo, su amigo Ahmad pernocta en una tienda de campaña: “Yo vivía en Melilla y conseguí entrar en la península. Pero cuando tenía que regresar, las fronteras estaban cerradas debido a la pandemia del Covid 19. Y esa circunstancia me benefició. Ahora me están ayudando a encontrar un sitio donde dormir, pero hay que esperar mucho. Los profesores aquí velan por mí, todos me ayudan. Pero sigo esperando a que una trabajadora social escuche mi caso”. Ambos coinciden en destacar la ayuda recibida por parte de los voluntarios de ABEGIGUNE, quienes no solo ofrecen alimentos y clases de castellano, sino también apoyo emocional.

Retos y logros del proyecto La conexión entre la iglesia de San Nicolás de Algorta y los jóvenes comenzó hace 12 años, cuando el entonces párroco de Algorta, Javi Garai, empezó a acogerlos en la parroquia. Y este año ya se ha dado el último empujón al proyecto, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Getxo, la Diputación foral de Bizkaia, el Gobierno Vasco y varias fundaciones privadas. ABEGIGUNE cuenta con un equipo de 4 personas contratadas y 150 personas voluntarias de la comunidad parroquial. Aintzane Monteverde es la presidenta de la Asociación San Nicolás Zabalik, que gestiona el proyecto. Lleva 5 años trabajando con jóvenes migrantes y señala las grandes dificultades a las que se enfrentan: la falta de acceso a vivienda y formación. “Estos chicos llegan en situaciones extremas y tienen que dormir en la calle mientras

Alumnado en una clase de castellano

8

buscan un proyecto de vida. Pero el mérito lo tienen ellos, porque vienen aquí a comer y a recibir clases de castellano, a pesar de su situación. Lo único que hacemos es acompañarlos e intentar paliar las necesidades que tengan. Aquí pueden comer caliente al menos dos veces al día. Pero su principal dificultad es acceder a la formación. Algunos son ya mayores y además este año contamos con otra dificultad: la Formación Profesional está saturada”.

12 urteotan akonpainamendua eskaini jaken eta heziketa prozesua burutu daben etorkin gazte gehienek Euskal Herrian bizitzea lortu dabe. 60 gaztek lana aurkitu dabe ostalaritzan, iturgintzan, mekanizazinoan, zurgintzan…


MIGRACIÓN | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

solo cubre necesidades básicas, sino que fomenta un ambiente donde estos jóvenes pueden soñar y trabajar por un futuro mejor. El impacto del proyecto ya es palpable, y entre los beneficiarios no sería extraño que surjan futuros carpinteros, técnicos, y hasta periodistas. El impacto del idioma y la educación Pilar Grijalba es la coordinadora de las clases de castellano. Y destaca la dedicación y el entusiasmo de los jóvenes. “Son conscientes de que el idioma es clave para integrarse y avanzar. Su interés es admirable”. Pilar reconoce que para ella también ha sido un reto: “Al principio no sabía si sería capaz de dar clases de castellano, porque nunca lo había hecho. Pero me he quedado enganchada, porque son unos chicos maravillosos”. Aintzane Monteverde, Ahmad, Ayoub y Pilar Grijalba

Un Txoko para comer y aprender ABEGIGUNE ofrece desayunos y meriendas a 58 jóvenes, además de clases de castellano a casi un centenar. Aintzane Monteverde reconoce que “estamos desbordados. Llegamos hasta donde podemos y nos hemos centrado en los jóvenes en situación de calle”. En realidad, ABEGIGUNE es un txoko donde pueden tener dos comidas calientes al día, aprender castellano y sentirse acompañados y asesorados. Algunos, como Ayoub, han tenido suerte. Aintzane celebra que “lo-

gró hacer un curso de climatización en la Fundación Peñascal y en este momento está esperando los papeles. Pero los trámites para regularizar la situación migratoria son largos y complejos. La formación es lo único que les abre puertas hacia un empleo estable. Y en cuanto a la vivienda, hay muchos chicos que podrían iniciar un proyecto personal porque tienen una RGI o porque estudian. Pero no consiguen encontrar un piso o una habitación”. El recién inaugurado espacio de ABEGIGUNE no

`El reto de las migraciones´

E

l 14 de diciembre, Barandiaran Kristau Alkartea (BKA) organizó una jornada de reflexión sobre las migraciones con los ponentes Ramón Ibeas (teólogo), Xabier Aierdi (sociólogo) y Jesús Prieto (antropólogo). Moderó la mesa Begoña Ocio, miembro de la asociación. Ramón Ibeas ofreció algunos datos de interés. Señaló, por ejemplo, que la mayoría de los migrantes que llegan a la pe-

Un ejemplo de solidaridad y esperanza ABEGIGUNE demuestra que la empatía y el trabajo comunitario pueden marcar una diferencia significativa en la vida de quienes más lo necesitan. Aunque el camino por recorrer es largo y los recursos son limitados, proyectos como este son un faro de esperanza para jóvenes migrantes que, pese a todo, se niegan a renunciar a sus sueños. Y es que, para San Nicolás Zabalik de Algorta, el mensaje es claro: cuando la comunidad se une, la esperanza se convierte en realidad • May Madrazo

nínsula lo hacen a través de los aeropuertos, con visados turísticos que después se convierten en estancias irregulares. A su modo de ver, la migración es una oportunidad para enriquecer la sociedad. Para Xabier Aierdi, existe un verdadero reto migratorio en Euskadi de gran dimensión. Estima que a corto/medio plazo necesitaremos en torno a medio millón de personas que cubran las necesidades de empleo. Esto llevará a que, un 40% de la población será de origen extranjero o descendiente directo de estos. Destacó que Euskadi está sufriendo una transformación cultural y social enorme y que, en los próximos años se jubilará la población del `baby boom´ de los años 60 y que no habrá cantera accesible para sustituirla. Destacó que a Euskadi llegan en torno a 30.000 personas al año, a las que se debía ofrecer un plan estructurado de integración. Jesús Prieto, puso el énfasis en que Euskadi, es para muchas personas un lugar de paso para Europa y para las islas británicas. A su modo de ver estos migrantes, que salen de sus países para sobrevivir, son la `la revolución no violenta de los pobres del mundo´ •

9


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | MISINOAK

“La misión y la esperanza están muy unidas” José María Calderón, director de Obras Misionales Pontificias

El director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), José María Calderón, visitó nuestra Diócesis a principios del mes de diciembre. Aprovechamos su estancia en Bilbao para hablar con el sobre las Misiones y sobre la campaña de la Infancia Misionera que celebraremos el próximo 19 de enero.

C

alderón, se refirió a la singularidad de las diócesis vascas “que tienen unas Iglesias adjudicadas a las Misiones Vascas, una cosa que es muy particular. Desde los años cincuenta empezaron a mantener una relación muy íntima con algunos lugares de Ecuador y también de África. Desgraciadamente, por motivos logísticos, se ha ido cortando, pero es una gozada pensar que hay Diócesis que tienen el corazón puesto en aquellos lugares, donde intentan hacer que la Iglesia exista, que la Iglesia esté presente y pueda trabajar pastoralmente con aquella gente que sino no tendría a nadie” Iglesia misionera Calderón afirma que la Iglesia es misionera o no es Iglesia. “El papa Francisco lo comunica continuamente: O estamos atentos a lo que el Señor nos va diciendo, a que salgamos de nosotros mismos y nos vayamos a aquellos lugares donde más necesaria es la presencia de Dios, o estamos perdiendo nuestro ser de Iglesia. La Iglesia es la misión”. La relación de Calderón con Misiones comenzó en 1994, a través de su trabajo con las Misioneras de la Caridad

José María Calderón

de la Madre Teresa de Calcuta “iba a sus casas en todo el mundo y llevaba voluntariado”. En 2007 fue nombrado delegado de misiones de Madrid y años más tarde pasó a OMP, institución que actualmente dirige.

Misinoa eta itxaropena lotuta doaz. 10

También tiene una estrecha relación con el obispo Joseba Segura, quien actualmente preside la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias, de la que Calderón es secretario “trabajamos muy mano a mano. Me impresiona mucho la capacidad que tiene de trabajo y de bilocación, ya que tenemos muchos encuentros en Madrid y es un ritmo grande. Es importante contar con él, ya que tiene la vivencia de misión en Ecuador. Eso le hace tener una experiencia que transmite con su vida”.


MISIONES | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

África A la pregunta de qué lugares ha visitado y cuáles le han marcado más, Calderón explica que conoce principalmente África, “porque me enamoré de ese continente”, pero también ha estado en Latinoamérica en varias ocasiones, en Cuba, en Bolivia, en Puerto Rico, en Chile…, y, en Asia, en la India. “África me llamó la atención. La primera vez que pisé ese continente entendí eso de que ‘es imposible servir a Dios y al dinero’. Allí vi cómo la gente se unía a Dios sin tener nada material. O sea, nosotros que aquí hablamos de la Divina Providencia y de la esperanza, esta gente vive con esperanza sin tener nada. Se dan cuenta perfectamente de que o viene de Dios o no viene de nadie”. Comunicación y misión El director de OMP considera que es “profundamente injusto” que la Iglesia no transmita todo lo que hace, porque lo que hace la Iglesia “es espectacular” y que cuando uno va a los sitios más complicados, más difíciles, más recónditos, más escondidos, ahí hay una monja, un sacerdote, o un matrimonio cristiano que está dando la vida por los demás. “Eso no lo podemos callar, eso es injusto, porque la Iglesia está haciendo cosas preciosas, aunque nadie lo agradezca. No lo hacen para que se lo agradezcan, pero tenemos que poner en valor todo lo bonito que la Iglesia está haciendo y la esperanza que está sembrando”. Siente que las personas se entusiasman con los testimonios misioneros. “A mí me dicen, es que tú lo tienes muy fácil, porque dar a conocer la labor de los misioneros es algo que todo el mundo valora. Es verdad; un misionero o misionera da una charla y se te calla la gente por completo, incluso gente que no cree, les escucha con muchísimo respeto”. 19 de enero, jornada de la Infancia Misionera La campaña más importante del calendario misionero es el DOMUND “pero esta es como la más tierna, porque es cuando se muestra la realidad de la infancia en territorios de misión y la necesidad que ellos tienen. Los niños y las niñas ayudan a otros con oración, sacrificio, limosna… y ellos, a su vez, devuelven su alegría, su esperanza, su optimismo…” • Bego Kareaga

Relevo en la delegación de Misiones

E

l filósofo, teólogo y geólogo de origen cubano, Manuel Heredia cogerá el testigo de Feli Martín, como responsable de la delegación de Misiones Bilbao. Feli destaca que, durante estos 12 años en el servicio, Misiones le ha ayudado a crecer “como persona, como comunidad y como Iglesia”. Ha vivido dos etapas como misionera en Los Ríos (Ecuador): de 1991 a 1997 y de 1999 a 2002. Allí conoció el IMS (Instituto Misionero Secular) al que pertenece. De esa etapa subra-

ya la importancia del cuidado de los misioneros, la acogida y el acompañamiento. En cuanto al papel actual de la delegación, pone el énfasis en su papel referente “para tener abierta la mirada a otras realidades que no tenemos tan cerca. Para no olvidarnos de nuestros hermanos y hermanas de otros lugares, así como una invitación a seguir siendo solidarios con Iglesias más pequeñas” • B. K.

Feli Martinek lekukoa emon deutso Manuel Herediari Bilboko Misinoetako arduradun modura. 11


ALKARREN BARRI 307 ABENDUA 2024 | ARGAZKIA

12


CARITAS BIZKAIA | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

Un Roscón solidario con la infancia `Sin ti no soy nada/Zurekin batera bai´

El 5 de enero tendrá lugar, en la Plaza Nueva de Bilbao, la XXI edición del Roscón Solidario de Caritas Bizkaia. Además, la entidad pone en marcha la campaña ‘Sin ti no soy nada/Zurekin batera bai’, para reforzar la solidaridad ciudadana, concienciar y recaudar fondos para poder seguir atendiendo a las personas y familias que acompaña.

E

ntre las 10:00h y las 14:30h, será posible adquirir una ración de roscón solidario, junto a un vaso de chocolate, a cambio de un donativo simbólico de 2€.

Goizean zehar aparteko ekitaldi ugari egongo da Plaza Barrian urtarrilaren 5ean.

La directora de Caritas Bizkaia, Elena Unzueta, anima a participar y a unirse a la campaña “grabando vídeos o haciéndose selfies que puedan etiquetar con el hashtag #caritaszurekinbatera”. Quien no pueda acercarse, además, podrá colaborar realizando un donativo a través del Bizum de Caritas Bizkaia (33514). El dinero recaudado con motivo del Roscón solidario se destinará a los programas de infancia de Caritas Bizkaia. “Cada año, la noche del 5 de enero, los Reyes Magos entran en los hogares de quienes tienen la suerte de dormir bajo techo, y depositan regalos que alegran sus corazones, recordando la llegada del Niño Jesús a quien fueron a adorar hasta el humilde pesebre donde nació; pero esa noche, mágica para muchas personas, seguirá siendo una noche sin techo digno, o siquiera sin techo”, señalaron en la presentación •

11.000 personas atendidas en 2024 4.400 personas en familias de riesgo de exclusión social

1.890 menores de edad atendidos 1.400 personas sin hogar

Las familias en pobreza severa destinan el 70% de los ingresos a alquiler 1.700 personas voluntarias en Caritas Bizkaia

Pobreziak eta gizarte bazterketak aurpegi argiak daukaz: migratzailea, emakume baten pentsura dagoan familia, gurasoak eta seme-alabak eta gazteak. 13


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | GAZTEAK

Belengo Argiak bakea dakar Bizkaira

Eleizbarruti osoan zabalduta dago Belengo Bakearen Argia. Katedralean egin dabe aurton Euskalerriko Eskautak Bizkaiko Trebeek Valladoliden batutako aparteko Argiaren banatze ekitaldia. `Argia gara, aldaketa gara´ goiburua hautatu dabe eskautek jentearen artean hausnarketa zabaltzeko. Bakotxarengan dagoalako munduaren aldaketarako giltza. Belengo Bakearen Argiaren printzak parrokietara, nagusien egoitzetara, eskoletara eta Eleizbarrutiko beste errealidade batzuetara zabalduko dira.

C

ada año, un niño o niña austriaca recoge la Luz en la cueva del Nacimiento de Jesús, en Belén, en Cisjordania, una de las zonas más conflictivas del planeta. Así se hace des-

El obispo presidió la celebración

de 1986. De ahí parte en avión a Viena, punto al que acuden cientos de scout europeos. Ellos se encargan de llevar la Luz y de transmitir el mensaje desde sus respectivos países, creando una red de cooperación y educación para la paz, base del escultismo. La luz que trajeron los Trebeak a Bizkaia se repartió desde la catedral a todos los rincones de la diócesis.

14

“Lo que queremos es dar testimonio de esta comunidad de fe humilde y sencillamente creyendo que esta luz de Belén tiene mucha fuerza, porque va a llegar a la gente de una manera auténtica y verdadera” Obispo de Bilbao •

Imágenes Argazkiak


75. URTEURRENA | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

75 años de historia de la Iglesia en Bizkaia AÑOS 60. Modernización y conflictos

1960. El documento de los 339 En mayo de 1960, 339 sacerdotes envían a los obispos de las diócesis de Bilbao, San Sebastián, Vitoria y Pamplona, un escrito denunciando la conculcación de derechos por parte del régimen franquista, el distanciamiento de la Iglesia con respecto de la sociedad y la negación de toda especificidad cultural y social del pueblo vasco. El Nuncio, que asistió unos meses después a la inauguración oficial del Seminario de Derio, afeó la conducta de los sacerdotes firmantes y desde el Gobierno Civil instaron al obispo a llamarles la atención por poner en un brete al régimen político del momento. Fue uno de los primeros eslabones de una cadena de protestas y tensiones que deteriorarán la vida eclesial. El testigo de los 339 es rápidamente recogido por un número minoritario, pero significativo, de sacerdotes que, incumpliendo las normas de predicación marcadas en el Boletín Oficial del Obispado, pronto incluyen en sus sermones asuntos sociales y políticos.

1962. El Concilio Vaticano II Sin duda es el acontecimiento eclesial por excelencia que marca el devenir de la historia de la Iglesia y de nuestra diócesis. La preparación, celebración y primera recepción significaron la apertura de un proceso de puesta al día de la Iglesia y de su misión en un contexto sociocultural cambiante. La aprobación de la predicación en lenguas vernáculas permitió el uso del euskera en las misas y en los libros sacramentales. Las reformas litúrgicas tuvieron gran repercusión incluso en el diseño y organización del espacio en los templos. El Concilio desarrollo la doctrina sobre la vocación y misión de los laicos y laicas en la Iglesia y el mundo y alentó a los movimientos laicales diocesanos.

Acontecimientos de 1968 En un régimen sociopolítico en el que muchas de las actividades pastorales impulsadas por el Concilio Vaticano II eran consideradas ilegales a los ojos del régimen, asistimos a una fuerte crisis de los movimientos de Acción Católica y a una oleada de homilías multadas y arrestos domiciliarios de sacerdotes. En ese contexto, una parte del clero, que formarán el movimiento Gogor, decide renovar las tácticas reivindicativas y asistimos a dos encierros en el Obispado y un encierro en el Seminario de Derio. Además, se inaugura la Cárcel Concordatoria de Zamora. En pleno encierro sacerdotal, fallece el obispo Gúrpide y dos días después, es nombrado administrador apostólico don José María Cirarda, quien intentará llevar a cabo las reformas conciliares en medio de una gran conflictividad eclesial, social y política.

15


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | 75. URTEURRENA

Estreno del documental `Entre la pandemia y el 75 aniversario´

Recoge los últimos cinco años de la historia diocesana

Con motivo del 70 aniversario de la diócesis de Bilbao el presbítero Ángel Mari Unzueta guionizó y presentó 9 vídeos, con sus correspondientes artículos, en esta revista. El último de ellos se publicó a título póstumo, ya que, Unzueta falleció al día siguiente de grabar el que culminaba la serie. Este material audiovisual está disponible en el canal de youtube de la diócesis (www.bizkeliza.org) y los artículos se publicaron en los números 263 al 271 de Alkarren Barri. Desde entonces han transcurrido 5 años. En este quinquenio la diócesis de Bilbao y la sociedad de Bizkaia han vivido unos años marcados por la crisis de la pandemia, pero también se han sucedido algunos hitos importantes que se recogen en este nuevo capítulo presentado por el sacerdote Xabier Eskauriatza. El desarrollo de la idea, la grabación y la postproducción han estado a cargo de Fernan Gorrotxategi, miembro del departamento de medios de la diócesis de Bilbao. Años de pandemia y solidaridad Al comienzo de la década, la pandemia va a marcar el presente y el futuro tanto de nuestra sociedad como de nuestra Iglesia diocesana: templos cerrados, confinamiento domiciliar, suspensión de actividades y programas, aislamiento de las personas vulnerables…etc. Pero también se abre un tiempo a la solidaridad y al acercamiento a los demás, incluso desde la distancia de la mascarilla, el gel hidroalcohólico y los permisos para circular. La diócesis intenta dar una respuesta, lo más cohesionada posible, ante esta situación mediante distintos medios: eucaristías retransmitidas por la televi-

sión, “Píldoras de esperanza” que diariamente ofrece el obispo diocesano Mario Iceta, parroquias que organizan una red de llamadas telefónicas a la feligresía, presencia de los presbíteros en los cementerios, la web “Egun handira arte” para despedirse de las personas queridas, comunicaciones a través de las redes sociales etc. Como ejemplo recordar que la casa de espiritualidad de Begoña se habilitó para acoger a menores extranjeros y a otras personas necesitadas de refugio. Y Caritas Bizkaia, al igual que otras entidades del tercer sector, multiplicaron su esfuerzo y sus respuestas. Al tiempo, tanto los centros educativos como diversas realidades eclesiales y sociales hicieron un gran esfuerzo para responder a las necesidades educativas, culturales, socioeconómicas, espirituales y psicológicas que se manifestaron en su más radical crudeza. Sin embargo, poco a poco, y gracias a la vacunación masiva, la situación se fue normalizando y las parroquias también fueron `recobrando el pulso´, tras un tiempo en el que se multiplicaron las normas de higiene tanto para los espacios físicos como para la correcta administración de sacramentos.

Toma de posesión de Joseba Segura como obispo de Bilbao

16

I Edición (2020) del 8M

Nombramientos y despedidas En el tramo final del año 2020, acontecen dos nombramientos episcopales transcendentales: por una parte, Mario Iceta es nombrado arzobispo de Burgos el 6 de octubre de 2020; y, por otra, Joseba Segura, su obispo auxiliar, es nombrado administrador diocesano, el 5 de diciembre de 2020. En 2021, el papa Francisco nombrará a monseñor Segura como nuevo obispo de Bilbao. Ministerio del que tomará posesión el 3 de julio de 2021 en la catedral de Santiago. El consejo episcopal “Ampliado” El ministerio del nuevo obispo de Bilbao trae consigo algunas novedades: Kerman López es nombrado vicario general. Además, se establece el llamado


75 ANIVERSARIO | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

“Consejo Episcopal ampliado”. Un espacio en el que además de los vicarios territoriales participan personas con responsabilidades diocesanas a criterio del obispo. Se supera así el componente totalmente presbiteral de los consejos episcopales anteriores y se da, dentro de este Consejo Ampliado, presencia y voz al laicado. Sínodo de los Obispos y vista “Ad limina” En 2021, el papa Francisco convoca a toda la Iglesia a un Sínodo: Participación, Comunión y Misión. La primera fase del mismo es diocesana. En la diócesis de Bilbao hay una participación amplia en esta primera parte del proceso. En diciembre de 2021, el obispo Segura es convocado, junto a otros obispos para la Visita Ad Limina. Es una buena oportunidad para el encuentro con el papa, para referirle la situación diocesana, así como para tomar nota de lo que Francisco pueda comunicar a modo de observaciones y pistas de futuro. Aniversario de la HOAC En este año 2021, la HOAC cumple 75 años. Efeméride que posibilita un reconocimiento a su labor en el campo del trabajo. Labor sostenida, callada, perseverante y muchas veces profética en el doble sentido de anuncio y denuncia. También es ocasión para recordar a militantes cristianos que han forjado a

través de los años la pastoral jocista.”Gizartearen muina, lan duina”. Reactivando el Plan Lo fundamental de este periodo postpandemia, que ya es una realidad en 2022, es la reactivación de la elaboración del VI Plan Diocesano de Evangelización que entra en su fase final. El Plan (2022-2027) va a vertebrar de forma importante este año y sus objetivos y realidades pastorales con el lema: “La fuerza del testimonio-Lekuan Lekuko”. El Plan se sostiene en cuatro pilares: Celebrar, Anunciar, Servir, Comunidad. Guerra en Ucrania Pero 2022, también nos traerá vientos de guerra, que aún hoy perduran. La invasión de Ucrania por parte de Rusia y la guerra consiguiente, es un importante factor a tener en cuenta en la conciencia eclesial y sus manifestaciones en favor de la paz: concentraciones en parroquias, campañas de Caritas Bizkaia en favor del pueblo ucraniano, movilizaciones en la calle junto a otros colectivos y ONGs de carácter antibélico, etc. En comunidades y parroquias se organizan veladas de oración por la paz y se reflexionan textos del papa Francisco referidos al conflicto. Abusos En 2019 la Diócesis de Bilbao, se dotó de una Comisión de prevención de abusos a menores. Es de destacar el trabajo que ha ido desarrollando este equipo que, integrado por profesionales de distintos ámbitos, ha trabajado por investigar cada caso y cada denuncia, así como por ofrecer asistencia a todos los niveles a las víctimas de abusos.

Encuentro intercultural en Urkiola

Un hito importante en esta labor de denuncia, justicia y reparación fue la Oración convocada y presidida por el obis-

Funeral de Juan María Uriarte

po como muestra de solidaridad con las víctimas de abusos en abril de 2023. Agur On Juan Maria Uriarte El mes de junio de 2023, tuvo lugar un reconocimiento y homenaje a Juan María Uriarte con motivo de sus 90 años. Solo unos meses después, el 17 de febrero de 2024, falleció el obispo emérito de San Sebastián. Su muerte provocó gran cantidad de manifestaciones laudatorias en torno a su persona y a su obra en favor de la paz y la reconciliación. El mismo día del fallecimiento del obispo Uriarte, se celebró el Bake Topaketa 2024. En esta edición se retomó la marcha Bolibar-Ziortza. Con una dimensión novedosa: Hacer las paces con el planeta en compromiso con una conversión ecológica. 75 años de Iglesia local en Bizkaia El “Goazen” de inicio de curso 2024/2025 tendrá lugar en el edificio del seminario de Derio como lugar emblemático y marco pastoral de la celebración del 75 aniversario de la diócesis. En todos estos años anteriormente reseñados a modo de crónica incompleta, cabría destacar algunas constantes a tener en cuenta. La incidencia a nivel social y eclesial del mundo migrante, especialmente latino. Ante esto, y desde la comunidad diocesana, la Pastoral de Migraciones viene desarrollando una eficaz labor de cercanía y de acogida en la comunidad. También la minoría católica china, africana y filipina tienen su dirección espiritual y su eucaristía •

VI. Ebanjelizatze-egitasmoak beste haize batzuk ekarri dauz.

17


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | BIZKAIBIRA

2025eko ekainaren 25etik uztailaren 13ra Del 25 de junio al 13 de julio de 2025 Gure Bilboko Eleizbarrutiaren 75. urteurrenaren barruan, BIZKAIBIRA 2025 aurkezten deutsuegu. Aukera ona: • Bizkaiko ingurune naturalean topaketa eta otoitz esperientzia bat bizitzeko. • Eleiz errealitate desberdinen arteko loturak sendotzeko. • Alkarteen bizitza eta aniztasuna ikusarazoteko. • Gure eleizbarrutiaren eta Bizkaiaren aberastasun natural, espiritual eta kulturala ezagutzeko. Zatoz alkarregaz bide egin eta gure eleiz alkartea ezagutzera!

Eleizbide

En el marco del 75 aniversario de nuestra diócesis de Bilbao, os presentamos BIZKAIBIRA 2025. Una oportunidad para: • Vivir una experiencia de encuentro y oración en el entorno natural de Bizkaia. • Fortalecer lazos entre las distintas realidades eclesiales. • Visibilizar la vida de las comunidades y su diversidad. • Conocer la riqueza natural, espiritual y cultural de nuestra diócesis y de Bizkaia. Anímate a conocer la comunidad eclesial caminando juntos.

7. Durango-Berriz (12, 12 km.)

Un Museo en el convento de Berriz

El convento mercedario de la Vera Cruz reserva una sorpresa. Alberga un Museo que nos traslada desde Berriz hasta los más remotos lugares del planeta. Un viaje de casi 500 años guiado por obras de arte, documentos, fotografías, películas, pantallas interactivas… Empieza el Museo contándonos la historia del propio convento, desde su nacimiento en 1540. Relata también la sorprendente vida y obra de Margarita María López de Maturana: llegada al convento a fines del siglo XIX, quien transformó la clausura en el Instituto Misionero de las Mercedarias Misioneras de Berriz.

ESPIRITUALTASUNA ESPIRITUALIDAD • NATURA NATURAL 18


BIZKAIBIRA | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

Plentzia Bakio Bermeo

Gernika-Lumo

Portugalete Sopuerta

Bilbao

Ziortza-Bolibar

El Regato Valle de Carrranza

Sodupe Balmaseda

Galdakao Berriz

Igorre

Durango

Zeanuri Gorbeia

Otxandio

1. Bilbao - Galdakao (miércoles 25) 2. Galdakao - Igorre (jueves 26) 3. Igorre - Zeanuri (viernes 27) 4. Zeanuri - Gorbeia (sábado 28) 5. Gorbeia - Otxandio (domingo 29) 6. Otxandio - Durango (lunes 30) 7. Durango - Berriz (martes 1) 8. Berriz - Ziortza (miércoles 2) 9. Ziortza - Gernika (jueves 3) 10. Gernika - Bermeo (viernes 4) 11. Bermeo - Bakio (sábado 5) 12. Bakio - Plentzia (domingo 6) 13. Plentzia - Portugalete (lunes 7) 14. Portugalete - Sopuerta (martes 8) 15. Sopuerta - Balmaseda (miércoles 9) 16. Balmaseda - Karrantza - Balmaseda (jueves 10) 17. Balmaseda - Sodupe (viernes 11) 18. Sodupe - El Regato (sábado 12) 19. El Regato - Bilbao (domingo 13)

EGUNEKO IBILBIDEA GOIZA: eguneko etapa EGUERDIA: harrera eta bazkaria ARRATSALDEA: eduki soziala, espirituala, kulturala... AFARIA + GAUBELA ITINERARIO DE LOS DIAS MAÑANA: etapa del día MEDIODIA: acogida con comida TARDE: contenido social, espiritual, cultural... CENA + VELADA

9. Ziortza-Gernika (16,18 km.)

XI. Bake Topaketa Gernikan

Otsailaren 22an ospatuko da aurtongo Bake Topaketa Bakearen Urian. `Oroitu, aurrera begitu- Reconciliar la Memoria´ izango erabiliko dan goiburua. El Bake Topaketa se celebrará en la ciudad de la Paz el 22 de febrero, con la oportunidad de recordar, celebrar y fortalecer la esperanza mirando los 75 años de historia en esta dimensión de la paz y la reconciliación.

Comunidad de Ziortza, única en Bizkaia

La comunidad cisterciense del monasterio de Ziortza es la única masculina de vida contemplativa en la diócesis de Bilbao. Son varios los focos de atención de los monjes de Ziortza. El principal, la oración y después la acogida a las personas que pasan o se alojan en el entorno del monasterio. En el templo, la hospedería, el albergue o la tienda atienden a los cientos de personas que se acercan durante el año a este lugar mágico, monumento nacional de Euskadi y paso del Camino de Santiago.

8. Berriz-Ziortza (15 km.+ 2 panorámica Oiz)

LEZA • TOPAKETA ENCUENTRO • BATASUNA COMUNIÓN 19


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | PDE-EEE

Voces de esperanza y transformación Acogida e inclusión

En el marco del 75 aniversario de su creación, nuestra Iglesia diocesana se encuentra en proceso de la evaluación intermedia del VI Plan Diocesano de Evangelización. La visión del mismo recoge la “invitación del Señor Jesús a construir comunidades vivas y acogedoras”. Con este motivo, desde el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral organizaron un diálogo con la intención de “relanzar” y “entusiasmarse” con el Plan. Se compartieron las experiencias de Mertxe Sagastizabal (Eskaut Durango y San Antonio Ikastetxea), Fredy Martínez (Sestao y Servicio Religioso Hospitales), María Martín (Acción Católica General EKO-AGC y Unidad Pastoral Errekarte), Josu Beaskoetxea (Comunidades CVX y Alonsotegi). Testimonio de aceptación en la comunidad

Testimonio de inmigración con final feliz

“Fueron lugares y vivencias completamente diferentes, pero espacios que nos unían dentro de la familia”, explicó.

Josu ha formado una familia con su marido y sus tres hijos en la comunidad cristiana. “Siempre me he sentido acogido por ser como soy, en mi integridad”, afirmó. Lo más significativo para él ha sido que su orientación sexual nunca ha sido tema central de discusión.

Freddy, originario de Honduras, narró cómo él y su familia experimentaron una cálida acogida en su nueva comunidad. “Nos han permitido ser nosotros mismos”, expresó, enfatizando cómo pudieron mantener su identidad cultural y religiosa en la Iglesia en Sestao.

Ahora experimenta esta acogida no solo a nivel personal o pastoral sino también a nivel profesional. En el servicio que realiza en los hospitales, también tiene la oportunidad de `disfrutar´ de la acogida.

Con 30 años de pertenencia a CVX, Josu destacó que, en cientos de reuniones, esta cuestión apenas ha surgido una o dos veces. Sin embargo, afirmó que, para la institución, siguen siendo pecadores y que, por eso, no pudieron casarse por la Iglesia.

El relato de Freddy destacó cómo cada miembro de su familia, incluidos sus dos hijos adolescentes, encontró su propio espacio dentro de la Iglesia.

Se refirió a la frase que popularizó el papa en torno al `olor a oveja´, algo que “debería empapar a las comunidades”.

“Kandeleari begira egon beharrean, argia emoten dauanari begiratu beharko geunskio” 20

“Benetako harrerea egiteko, bestearen maila berean jarri behar da, inoiz bez bestearen ganetik”


PDE-EEE | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

La acogida como forma de vida Mertxe, profesora de Durango, definió la acogida como “abrir lo que haga falta, los brazos, la puerta, la ventana, el corazón o los oídos”. Enfatizó la importancia de reconocer a cada persona, sonreír y escuchar sin juzgar. Habló de la “ternura” y de hacer las cosas “con corazón”. En su experiencia personal, Mertxe se ha sentido más acogida en grupos donde ha compartido vida, como el grupo eskautak de Durango y la comunidad de Fe y Justicia.

“Eskolan ikasleek sarri erakusten deustie aurre eretxiak nagusiagoen kontuak dirana” De acogida a acogedora María, casada y madre de dos hijos, compartió su experiencia de acogida en la comunidad parroquial de Zorroza. Recordó con cariño a las mujeres sencillas que fueron sus referentes: “Mujeres con una forma de vida y una forma de vivir su fe, normal y sencilla, pero muy íntegra” Ahora, en su comunidad actual en Barakaldo, María intenta formar ese mismo lugar que evoca al hogar. “Intento hacer un ambiente acogedor con otras personas, estar atenta, tener detalles”, explicó. También destacó la importancia de transmitir esta experiencia de acogida a sus hijos.

“EKO-ACGko nire taldean nazen moduan onartzen nabe” En resumen, en el diálogo se subrayó la importancia de crear comunidades donde cada individuo pueda sentirse valorado y respetado, independientemente de su origen, orientación sexual o circunstancias personales. Se habló también de adecuar los espacios, con una decoración, una luz y una disposición de los muebles que ofrezcan la posibilidad de interactuar con más facilidad. Lugares físicos donde se pueda hablar “sin prisas”, que no sean “sitios de paso” •

21


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | PDE-EEE

Todas las piezas del puzzle completas

Los materiales de Adviento de este año se han utilizado en varias realidades de la Diócesis. Desde las parroquias, pasando por la cárcel o en el lunch de Navidad se han querido identificar personas o realidades que son ejemplo de las cuatro `piezas´ del puzzle vinculadas al Plan de Evangelización: comunidad, servicio, anuncio y celebración. Convocados por la Pastoral de migraciones y el Centro Loyola de Bilbao, un grupo de personas de diversas procedencias, pero con un mismo deseo y espíritu, compartieron en comunidad un rato de oración en el marco del tiempo de Adviento. En este retiro la inspiración vino de María. En la puesta en común se habló sobre la importancia de la dimensión comunitaria y celebrativa, y por otro, sobre el servicio y cercanía con las realidades más vulnerables y necesitadas.

En Barakaldo el último domingo de Adviento tuvo un marcado color eskaut, ya que los grupos de jóvenes de Elizalde y Deadar, de la Unidad Pastoral, en la parroquia de San Vicente y en la misa de familias de la parroquia de La Esperanza entregaron la Luz de la Paz. Se completó también el puzzle.

La comunidad china ha celebrado las eucaristías de Navidad en la parroquia de la Inmaculada, en la Unidad Pastoral Autonomía Indautxu. Durante el resto del año la celebración tiene lugar los domingos, en la parroquia de El Carmen.

A lo largo de los cuatro domingos de Adviento, el voluntariado de Pastoral Penitenciaria junto a un grupo de personas privadas de libertad, han ido construyendo el puzzle. La dinámica ha ayudado en el interior de la cárcel a tener un hilo conductor, pero también ha facilitado, que cada persona privada de libertad, pudiese exteriorizar cómo estaba viviendo este tiempo hacia la Navidad desde su situación concreta, marcada por la falta de libertad, pero también por la separación de su familia.

22

Mundakan, Legendikan (Kanala), Muruetan, Foruan, Arteagan, Ariatzan (Muxika), San Bizenten (Muxika) eta Axpen (Busturia) Abendualdiko puzzlea osotu zan eta presbiterioan jarri zan. Sinisdunek inguruko pertsona eta errealidade izarrak aukeratu ebezan bost domeketan zehar.


LABURREAN | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

Barri onak R akel Mateo eta Aitor Alapont izan dira aurton Begoñazpi ikastolaren esker ona jaso dabenak. Mateo triatleta paralinpikoa da eta Alapont P4Q multinazionalaren sortzailea. Gazte Role Model sariaren XV. Ekitaldi honetan Mungiako kirolariak `gizarte konpromisoa´ kategoriari dagokion saria jaso dau. Enpresariak, barriz, ekintzaile izatea aintzat hartzen dauana •

B

ilboko Elizbarrutiko Teologia eta Pastoraltzako Institutuaren babespean, Hemen aleak aurkezten da. Lehen alea. Apalagoa. Hemenen ahizta txikia da. Helburua, erlijio gogoeta euskeraz sustatu eta alkar banatzea. Lehen alea Sinodoari eskaini deutsie. Gogoeta bi. Bat euskeraz sortua, itzulpena bigarrena •

E

uskerearen Eguna ospatzeko, Bizkaiko Foru Aldundiak Lauaxeta Sariak emoten ditu urtero euskerearen alde nabarmendu diran personak eta erakundeak omentzeko. Aurtengo Ohorezko saria Labayru Fundazioarentzat izan da, bere ibilbide osoan zehar euskereari eta euskal kultureari egindako ekarpenagaitik. Bizkaiko kultur arloan erakunde erreferentea dalako aukeratu dau epaimahaiak saridun Labayru •

J

uanito Gallastegi abadeak Ohorezko Euskaltzain diploma jaso eban Euskaltzaindiak eratutako ekitaldian. Beragaz batera beste 28 lagunek hartu eben izendapena. Juanito, abade egin aurretik, Seminarioan egoala, hasi izan itzulpenak egiten eta horretan dihardu gaur egun be •

23


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | PRESBYTERIUM

De la vida a la vida eterna

S

uele ocurrir que las antiguas devociones se quedan en recogimientos cuya memoria se pierde en los siglos. Celebramos la memoria del diácono San Vicente este mes de enero, pero este santo es tan pródigo en cuanto a su capacidad de nominar templos, como reservado sobre sí mismo, más allá de leyendas sobre dónde y cuándo sus huesos cayeron mártires a tierra. Las hagiografías de San Vicente se me antojan un buen ejemplo de cómo la restauración del diaconado en cuanto ministerio ordenado de carácter permanente, por el último Concilio, es algo más que un retorno a las formas tradicionales. No es una repetición del pasado. Se trata de abrir formas -digamos- políticas del diaconado. Aristóteles decía que la política era un estudio del modo en el que las leyes, las costumbres y las ideas, se hacen realidad, así, la teología, y aún más la pastoral, no es tal a menos que cumpla una función política, es decir, que impacte en la vida real de la persona. Nuestra labor como diáconos debe conmover a todos los que atraviesan situaciones complicadas, que se antojan como las más reales. Heidegger decía en Ser y tiempo que morir es no estar más en el mundo. Para quien muere, la salida del mundo es inexperimentada, pero que el mundo siga sin mí, es ciertamente angustioso. Por eso anhelamos la eternidad, la supervivencia personal, incluso a pesar de Dios. De hecho, en el anhelo de eternidad queremos poseer a Dios, que haga lo que nosotros queremos, en lugar de que sea Él quien nos posea. La eternidad que nos precede y nos sucede, encierra el tiempo entre el nacer y el morir, pero es la eternidad tras la muerte lo que nos preocupa, nos amenaza, nos genera la gran pregunta sobre la muerte percibida en el otro.

24

A veces uno se carga de dolor, de emociones muy potentes, incluso hay personas que consigue destapar viejos duelos de los cajones del masking psicológico. Al llegar a casa, mi esposa Maritxu me pregunta siempre qué tal. ¿Y qué debería a decirle? ¿Tengo yo derecho a turbarla con emociones negativas? No, ella no debe participar de mi dolor. Es entonces cuando hay que usar una técnica que Freud llamó sublimación; canalizar una pulsión emocional negativa en algo positivo. Soy una persona tímida y reservada, y es la escritura la que me da la oportunidad de comunicarme de la mejor manera que puedo. Rezo escribiendo, con un papel en blanco que se va cubriendo de letras, mirando al cielo con melancolía, a

ese cielo que se abre ante la compleja confianza en el Dios del Amor. Quizá sea entonces cuando noto esa febril turbulencia que ha de soplar, llevándolo todo a la plenitud, arrastrando los remolinos que remueven nuestros cimientos. Creo que soy una persona dotada con una fortaleza personal suficiente como para que el contacto con la muerte no me haga daño, pero sí necesito, de vez en cuando, sublimar la negatividad escribiendo. El poema que sigue lo escribí tras conocer a la familia de un difunto joven, que falleció repentinamente de un infarto • Alberto Jáimez Diácono (Pastoral de Tanatorios)


PRESBYTERIUM | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

DESPUÉS DE UN RESPONSO Por qué nunca me dijiste que la creación era así, tan agitada. Por qué de polvo, fósforo, y rabia, de liendres, fuego, y locura. Por qué. Dime por qué el agua helada arde, y al besar lo que profundamente amo siento el frío de sus párpados cerrados, bajo borrascas de lágrimas, y una fina piel de madera, maquillada de agua bendita. «Dies iræ, dies illa» que tras rozar el fin, de repente, a gritos, tras un infarto, quizás, sin despedirse, —dime— por qué lo soportamos.

Disculpa, por favor mi dislexia, pero, ¿No escuchas nuestras heridas romperse agrietadas bajo capas de ceniza? No te escondas, Viejo, detrás del humo de los altares, de tu sangre. Esta es nuestra historia, tu sutileza, dime entonces, por qué… Te espero despierto. A. Jáimez

Y me hieren tus latidos desde dentro, me enfado y me agrieto dándote la espalda.

BARRIKETAN Salvador Andrés García San Emeterio ¿Cuantos años llevas de ordenado? 40 años. Me ordené en junio de 1984 Un lugar al que viajarías. Siempre he sentido curiosidad por Laponia. Hoy pensaría en un sitio más calentito. Un pasaje bíblico ... Difícil quedarse sólo con uno, pero escogería el de Rut y Noemí. La respuesta de Rut a Noemí está cargada de una ternura increíble. Hoy son muchas las mujeres que, como Rut, sostienen con fidelidad nuestra Iglesia.

JAKITURIA

N

ÉSTOR F. MARQUÉS y PABLO APARICIO, arqueólogos, e historiadores, nos ofrecen el presente volumen con un interés divulgativo pero resulta una obra seria, grandemente novedosa, original, bellamente ilustrada y documentada. Probablemente, por todo ello, ha tenido en el mercado editorial una gran aceptación estando ya en la 2ª edición. Los autores presentan la tesis de que la Roma del emperador Constantino (280-337) llegó a ser una urbe fastuosa, casi comparable a la de Nerón-Augusto. La gran aportación de estos historiadores consiste en presentarnos una reconstrucción de la primera

Una comida favorita ... Alubias para el invierno y un pescado al horno para el verano. Un libro favorito ... “El Hereje” de Delibes por el uso y manejo del lenguaje; y el “Cristiano como rebelde” de Harvey Cox” por la influencia que tuvo a principios de los 70 en muchos de nosotros. Un deporte que te guste... El ciclismo. Una mujer referente ... Mi hermana que ha tenido un papel y unos cuidados conmigo más allá de lo normal.

Y también me resulta muy curiosa y atrayente la figura de Santa Hildegarda de Bingen. Un cura significativo en tu vocación. Un jesuita obrero: J.A.B. ¿Que te llevarías a una isla desierta? Un buen cuchillo de monte y los 4 evangelios. Una petición a Dios. Más misericordia y compasión en el corazón humano. ¿A quién quieres que le hagamos la próxima entrevista? A Jesús Zamalloa Onandia.

Roma cristiana, la que asociamos con las primeras iglesias y basílicas cristianas, las catacumbas; la Roma de “Ben-Hur” y “Quo Vadis”. Llama la atención que esta Roma se la debamos a un emperador que fundó una “Nueva Roma”: Contantinopla, de quien toma el nombre. El libro cuenta con recursos visuales e ilustraciones a color muy bellas y realistas que llevan casi a confundirlas con fotografías, lo que hace muy comprensible la presentación de los contenidos de tipo histórico y arqueológico.En suma, un libro original, bello, fascinante que puede servir de preámbulo o preparación a una visita de “Urbe” con motivo del Jubileo de 2025 • Recomendación de Dionisio Larrañaga

25


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | BIKARITZAK VI I

Abade batek idatzitako Marijesien kopla barriak

O

rain dala hilabete batzuk, Gautegiz Arteagako parroko izan zan Honorio Urgoitiaren sendiak, abadeak 12 urte ebazanean idatzitako 86 kopla aurkitu ebazan, horreetako 62 barriak dira.

Honorio Urgoitia Esturo, Martín Antonio eta Josefa Gabrielaren semea, Gautegiz Arteagako Musatadi/ Mustei baserrian jaio zan. Aita, beste herritar asko lez, itsasgizona izan zan.

Este año, los 2.127,95 € recaudados en la última ronda del día 24 de diciembre, se destinarán al Grupo Español de Investigación en sarcomas (GEIS)

II

V

VII III IV

Honoriok 1918an ekin eutsen eleiz ikasketei Vitoria-Gasteizko Kontzilio-seminarioan. 1925eko ekainaren 6an, abade egin zan. Urte berean, Egileor arabar herrira bialdu eben abade ekonomo lez. Laidako kapilau izan zan 1928an eta Kanalako arduradun 1937an. Larrinagan, Carmelon eta Carmonan (Sevilla) 6 urte eta egun 1eko zigorra betetzeko preso egon ondoren, Huesca eta Ávilara erbesteratu eben. 1947an, Zollora bialdu eben abade ekonomo lez eta 1949an, Gautegiz Arteagara, bertan abade laguntzaile izan zalarik. 1973an erretiroa hartu eban eta Gernikan bizi izan zan 1983ko abenduaren 11an hil zan arte •

Honorio Urgoitia escribió 62 coplas inéditas de los Marijesiak, a los 12 años. Parece que fue un trabajo realizado en la escuela o en la catequesis. La familia del que fuera párroco de Gautegi-Arteaga localizó el manuscrito y entregó una copia al grupo que canta la novena por las calles de Gernika anunciando la Navidad.

Proyección y diálogo abierto sobre el documental “Gesto”

C

on motivo del 76º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Gogoan- por una memoria digna organizó un acto en colaboración con la Unidad Pastoral. Se proyectó el documental `Gesto´, dirigido por Xuban Intxausti, seleccionado para el festival de cine de derechos humanos de Nueva York. Tras la proyección, Galo Bilbao (profesor de BAM y miembro de la comisión de Paz y Reconciliación diocesana) e Itziar Aspuru (una de las fundadoras de Gesto por la Paz) abrieron un diálogo con el público asistente respecto a los sentimientos que les había suscitado la película. La semilla de Gesto por la Paz El documental ‘GESTO’ es un trazo de la memoria de la ciudadanía que se manifestó en contra de la violencia en Euskal

26

Herria, a través de la historia de los años de andadura de Gesto por la Paz. ¿Cómo y dónde nació Gesto? La semilla de Gesto se plantó en el entorno parroquial. Lo recuerdan sus promotoras, Pili Aspuru y Eloísa Larrea, en una entrevista de la revista diocesana, en una publicación del año 2011. Todo comenzó en los locales de la parroquia de Santiago, en el Casco Viejo de Bilbao. Recuerdan con nitidez que el año 81, tras un proceso de revisión de vida y de iniciación a la militancia cristiana, decidieron realizar una acción para sensibilizar a la población de la «situación escalofriante» que se vivía. Pensaron mostrar públicamente su rechazo a los atentados que se sucedían día sí y día también. Salieron en silencio, con carteles, portando el nombre de cada persona asesinada. Ni siquiera informaron dentro de la parroquia de su intención,

“éramos jóvenes y audaces”, señalan porque ya “desde el primer día, nos empezaron a insultar”. En junio del 83 realizaron dos acciones y en verano pararon. El curso siguiente, el clamor se fue extendiendo a la Universidad de Deusto, Itaka y a otros grupos parroquiales… El año 1985 se realizó una concentración silenciosa en la Plaza Circular de Bilbao y posteriormente, se formó la Coordinadora de Gesto por la Paz •


VICARÍAS | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 VI I II

V

VII III

Premio Barakaldo Solidario IV

S

or María Jesús Lorenzo Rodríguez, religiosa de la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, ha recibido el premio Barakaldo Solidario, que este año

cumple su XVII edición y lo organiza la Fundación Miranda, de Barakaldo, para reconocer a las instituciones y asociaciones que destacan por su labor desinteresada y su entrega a los demás •

La exposición del 75 aniversario, en Begoña

Y

a está rodando por las vicarías la exposición itinerante que condensa la historia de la diócesis de Bilbao por las vicarías del territorio. Durante estos días se puede visitar en la basílica de Begoña. La “expo” está vinculada a la web del 75 aniversario, donde se puede acceder a la línea del tiempo con fotografías y material multimedia de estas 7 décadas de vida de la Iglesia en Bizkaia •

Conferencias sobre la historia diocesana

C

on motivo del aniversario de la creación de la diócesis, desde algunos territorios están organizando unas conferencias impartidas por Gaspar Martínez, responsable del departamento de Asuntos y Bienes Culturales. Hasta ahora ha ofrecido tres charlas: en Gernika, Markina y Mungia •

Gernikan eta Markinan euskeraz eskaini ebazan berbaldiak Gaspar Martinezek.

27


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | BIKARITZAK VI I

Adviento: retiros y celebraciones

II

V

VII III IV

Oración-Retiro de Acción Católica General y HOAC

Se celebró en la iglesia de San Pedro de Basauri acompañado por el sacerdote Javi García consiliario de EKO-ACG y presbítero de la UP San Fausto. Participó un grupo de cristianos y cristianas de la Unidad Pastoral de San Fausto y varios jóvenes del sector joven de EKO-ACG. En total se congregaron 50 personas para profundizar sobre el tiempo de Adviento.

Celebración de Navidad en la parroquia de La Sagrada Familia de Bilbao La juventud de la Unidad Pastoral (UP) Artxandape se dio cita en la parroquia de la Sagrada Familia y construyeron un puzzle «que simboliza -señalan- la comunidad que entre todas formamos, teniendo en el centro la esperanza del nacimiento de Jesús”.

Misa de Navidad con la Pastoral Latinoamericana en Miribilla Compartieron un encuentro lleno de “fe y fraternidad”. Fue la última celebración del año y presentaron el Belén viviente. Un cierre lleno de espíritu navideño que precedió al día del nacimiento de Jesús.

28


VICARÍAS | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 VI I II

V

VII III IV

Celebraciones solidarias en San Vicente Mártir Los grupos de confirmación de la parroquia disfrutaron de una salida a la pista de hielo de El Arenal. Por otra parte, los niños y niñas de catequesis, junto con sus familias y catequistas, visitaron la residencia de La Misericordia en Bilbao para cantar villancicos. Otra de las actividades que se llevaron a cabo en la parroquia fue el Domingo Solidario con la venta de productos de Comercio Justo de Kidenda, artesanía de la República Democrática del Congo de la Fundación Amigos de Mufunga y la IX Feria de Artesanía y Creatividad SVMARTE del grupo Hego Berria.

Izar distiratsuak Gernikan Abendualdiko hirugarren domekan, “Abenduko izar” horiak banatu ebezan Gernikako Mesedeetako eleizan. Taldeei dagokienez, Maria Asun Arozena Vedruna karmeldarren Gernikako alkartekoari eta Mertxe G. de Arrilucea mesedetako Gernikako alkarteko kideari -urtarrilaren 8an 400 urte beteko dabez Gernikan-. Pertsonen kategorian, Mertxe Arandia Gernikaldeko Pastoral Batzordeko idazkariari bere lan leial eta iraunkorragaitik emon eutsien izarra.

Retiro en OtxarkoagaTxurdinaga y Arratia Luis Mari Vega, del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral y responsable del ámbito de Paz y Reconciliación de la diócesis dirigió el retiro de Adviento en la Unidad Pastoral.

Arratian Xabier Eskauriatza abadea izan zan erretiroa zuzendu ebana.

29


ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025 | BIDEZKO MERKATARITZA

Mermeladas de Albacete Cooperativa Nerpio

E

Agricultura ecológica

n ocasiones, identificamos el Comercio Justo con los productos que nos llegan de los países donde los recursos para vivir dignamente son más limitados. Sin embargo, no siempre es así. Bien sea por los aranceles que Europa impone a los productos manufacturados, por lo que sólo se puede importar las materias primas. Bien sea porque también en Europa hay productores que cumplen sobradamente las normas del Comercio Justo, en ocasiones se comercializan productos elaborados con productos más locales junto a otros importados, que permiten estar bajo la etiqueta del Comercio Justo/Comercio Responsable. Es el caso de las mermeladas que hoy presentamos, de la Cooperativa de Nerpio, de Albacete (España). Agrícola y Forestal de Nerpio es una Sociedad Cooperativa de trabajo asociado creada

A través de la marca “Valle del Tablilla”, que cumple ya 10 años en el mercado, se elaboran mermeladas de frutas procedentes de la agricultura ecológica.

en el año 1991, cuyo objetivo social desde su constitución, es el de llevar a cabo todo tipo de obras y servicios forestales y de jardinería, estando desde su fundación muy relacionados y comprometidos con el medio ambiente. Fue promovida por la Fundación El Sembrador que tiene como patrones a Cáritas Albacete entre otros. Su fin es ayudar a las personas excluidas o en riesgo de exclusión sociolaboral, ya que una parte importante de los

puestos de trabajo de Cooperativa de Nerpio son cubiertos por este colectivo. La empresa les ofrece un puesto en condiciones regulares de trabajo y complementa su formación para su entrada definitiva en el mercado laboral. La empresa juega un papel relevante ante las nuevas exigencias de los consumidores, que arrastran al resto de la cadena alimentaria (industrias, mayoristas, distribución) y ante su interés creciente por la protección del medioambiente y la no utilización de productos químicos. Así, la empresa se compone de varias instalaciones (albergue y campamento) dedicadas a la Educación Ambiental y el turismo rural, situadas en el Parque Cultural de Nerpio en la provincia de Albacete, cuyo objetivo es acercar el medio rural y a la naturaleza a grupos de todas las edades • José Ignacio Iturmendi

Mermeladas con azúcar de caña

En 1990 después de participar en un curso de formación en Nerpio (Albacete) en un itinerario con Cáritas Albacete, sobre Agricultura y Medio Ambiente, 5 alumnos constituyeron una cooperativa de trabajo asociado, cuyo objetivo principal era la realización de trabajos Forestales y Medioambientales. Paralelamente, pusieron en marcha varias plantaciones ecológicas de pequeños frutos (Frambuesas, moras, arándanos). Durante varios años compatibilizaron los trabajos forestales y medioambientales con el mantenimiento de las plantaciones frutales. Al cabo de los años, el precio que la industria pagaba por la fruta no cubría ni siquiera los costes de producción, por lo que para dar salida a la cosecha de frambuesa y mora decidieron empezar a elaborar su propia mermelada. Iniciaron la actividad con un pequeño obrador. Elaboran las mermeladas con azúcar de caña de comercio justo, aunando la agricultura ecológica y el comercio justo en este producto.

Se utiliza azúcar integral procedente del jugo de la caña de azúcar y con todas las certificaciones internacionales y europeas de Agricultura Ecológica. Estas fórmulas contienen el mínimo contenido en azúcares que, por normativa, requieren las mermeladas. Todas tienen un contenido en fruta superior al 60%.” 30


DULCES RECETAS | ALKARREN BARRI 308 URTARRILA 2025

Pastas de té Ingredientes: Harina, azúcar glas, huevos, margarina y vainilla Elaboración: Batir el azúcar y la margarina. Agregarle las yemas de huevo, la vainilla (1 cucharada) y añadirle la harina. Importante batirlo todo poco a poco. Horno 200º, 8 minutos Para información y encargos: Monasterio de las capuchinas de Basurto

Venta de productos

Horario: De lunes a sábado: 10:00 - 15:00 h. y 16:30 - 19:00 h. Domingos y festivos: 11:15 - 15:00 h. y 16:30 - 19:00 h. ····· Pedidos por teléfono (94 427 13 03), whatsapp (632 85 92 58), email (capuchinasdebasurto@gmail.com) La recogida es en la tienda del obrador, o se envía a domicilio.

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.