Alkarren Barri nº 238 (Martxoa/Marzo)

Page 1

COMUNICACIÓN 238 martxoa 2017

DA EL SALTO GARIZUMA


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 ÍNDICE AURKIBIDEA

4 5 6 7

EL CONSEJO PASTORAL DIOCESANO Y EL CONSEJO DE PRESBITERIO, EN CAMINO

16 18

POR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

19 DE MARZO. CAMPAÑA DE MISIONES DIOCESANAS

AGRADECER MI HISTORIA DE MISERICORDIA

20 22

LA SEMANA DE CINE CUMPLE 10 AÑOS

8 10 13

POR UN TRABAJO A LA MEDIDA DE MUJERES Y HOMBRES

KOOPERA

25 URTE PERTSONEN GIZARTERATZEAREN ALDE

24 26

ALKARTASUN ZEINUA

ENTREVISTA AL VATICANISTA JUAN VICENTE BOO HUGO MEJÍA, CONSEJERO GENERAL DE LOS CAPUCHINOS, EN BILBAO

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LIBERTAD RELIGIOSA EN EL MUNDO

ALTO EL FUEGO

LAUDATO SI´

29

Edita: Departamento de Medios de Comunicación Social de la Diócesis de Bilbao. Directora: Dorleta Alberdi Aretxederreta. Secretaria de redacción y administración: Begoña Kareaga Menika. Diseño: ST3 Elkartea Imprime: Samper Nº Depósito legal: BI-523-00 Suscripción anual: 16 euros Virgen de Begoña, 38. 48006 Bilbao Tfno. 94 466 79 34 / 33 • Fax 94 466 79 71 E-mail: komunika@bizkeliza.org

EL SUFRIMIENTO DE LA MIGRACIÓN TIENE ROSTROS FOTO PORTADA: GONTZAL FERNÁNDEZ FOTOS: FERNAN GORROTXATEGI, DIEGO PEDRUEZA Y JAVI ATXA COLABORACIONES: BENITA, JAVI ATXA JOSÉ IGNACIO ITURMENDI Y ERNESTO DÍAZ

“Comunicación/Alkarren Barri” es una revista con contenidos de ámbito diocesano. La Dirección de “C/AB” sólo se compremete a publicar aquellas informaciones y artículos que hayan sido solicitados y se envíen exclusivamente a esta revista. Las informaciones y dossiers firmados, que contienen valoraciones, igual que los artículos de opinión y las respuestas en entrevistas, son responsabilidad de sus autores.

2


CUARESMA ALKARRENBARRI238MARTXOAA2017

CUARESMA:

POR UN CAMBIO HUMANIZADOR Ojalá que este tiempo de Pascua nos sea propicio y nos ayude a vivir sin miedo y con esperanza esta época de cambios. Ojalá las cristianas y los cristianos de Bizkaia seamos capaces de afrontrar con entereza y alegría el futuro, confiados en la promesa de vida del Resucitado.

Bihotz-barritze dinamika honetan alkarri lotuta, prest izango gara Pazko aldiko gertaera esklabotasunezko egoeratik askapenera, heriotzatik bizira beste batzukaz batera egindako IGAROTE lez bizi izateko. Delegación de Liturgia 3


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 OBISPOGOTZAINA

Garizuma aldia hasten dogu

Agradecer mi historia de misericordia

El inicio del mes de marzo coincide con el comienzo del tiempo de Cuaresma. Es un tiempo en el que la Iglesia nos propone acoger y gustar la misericordia que Dios cada día nos ofrece y que se hace más apremiante en este tiempo de gracia. Son muchos los pasajes bíblicos donde se nos describe el modo tan admirable en que el Señor nos ofrece el don de su misericordia. Viene a mi memoria en este momento la escena de los diez leprosos (Lc 17, 11-19). Cuando la medito, más allá de tantos detalles conmovedores, me interpela la ingratitud de nueve de ellos. Sólo uno volvió a agradecer el don recibido. Y Jesús se duele del olvido de los otros nueve: “¿No han quedado limpios los diez?, los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha habido quien volviera a dar gloria a Dios más que este extranjero? (Lc 17, 17-18).

Errukiaren eta parkamenaren doea eskaintzen jakuz Es el extranjero quien ha vuelto a dar gracias. Quizás los otros nueve pensaban que tenían derecho, que se merecían la curación. No advirtieron que se trataba de algo gratuito, inmerecido, de un verdadero don. Y me pregunto si muchas veces nosotros vivimos en esta “presunción de merecer” lo que Dios gratuitamente nos da, si no somos en ocasiones desagradecidos, inconscientes ante tantos dones como recibimos y, como niños caprichosos, no los estimamos en su inmenso valor. Un año más se nos ofrece el don de la misericordia y el perdón en este tiempo de Cuaresma. ¿Con qué actitud recibimos esta gracia? Qué importante en la vida es agradecer a Dios y a tantas personas que nos hacen bien y nos ayudan en nuestro camino. Aprendamos del leproso extranjero a reconocer que Dios nos hace grandes misericordias y que tantas personas que acompañan nuestra existencia son rostros de misericordia que merecen nuestro reconocimiento y gratitud.

Adiskidetzeari ateak zabalduz: Bake topaketa El tiempo de Cuaresma es tiempo de misericordia y reconciliación. Hace ya varios años que celebramos en el primer sábado de Cuaresma una jornada de paz y reconciliación. A este respecto, quisiera traer a la memoria otro pasaje conocido de la Escritura: el de la curación del paralítico (Mc 2, 1-12). Es curioso que quien presenta a Jesús al paralítico son los amigos. Es la fe de los otros quien pone a esta persona ante la misericordia del Señor. Y Jesús restaura mediante el perdón la relación con Dios y con los demás. “Levántate”, no continúes en la postración; retoma la iniciativa, la libertad en tu vida, la relación fraterna con el prójimo. Y, además, “toma tu camilla y vete a tu casa”. El detalle de tomar la camilla no es algo periférico, como si se tratase de llevarla al Garbigune para su reciclaje. Esa camilla donde has

4

estado postrado servirá para que en ella lleves a otros paralíticos ante la presencia del Señor. Cuando hemos experimentado la misericordia de Dios, somos también nosotros enviados a reconciliar, a dar gratis lo que gratis hemos recibido, que es el amor de Dios. Así se expresa San Pablo: “Todo procede de Dios, que nos reconcilió consigo por medio de Cristo y nos encargó el ministerio de la reconciliación” (2Co 5, 18).

San Jose egunez, Eleizbarrutiko Misioak gogoan Este mes también celebraremos la fiesta de San José. En ella tendrá lugar la jornada de las Misiones diocesanas. El lema de este año es “El mundo, una familia. Hauek dira nire anai-arrebak”. La familia es uno de los sujetos principales de nuestro Plan Diocesano de Evangelización, siguiendo las indicaciones de las exhortaciones Evangelii Gaudium y Amoris Laetitia del Papa Francisco. Un mundo que tiende a la globalización no puede quedar reducido a la globalización de la indiferencia o a la mera globalización económica que no esté centrada en la persona humana y en la familia como lugar social por antonomasia. Es por ello que necesitamos “familiarizar el mundo”, hacerlo realmente fraterno. En una familia nadie queda excluido. Más bien al contrario, quien más carencias tiene recibe con especial cuidado aquello que necesita para llevar una vida digna y plena.

Alkartasun Zeinuan, familia ardatz Así mismo, el gesto diocesano de solidaridad que también celebraremos el último día de este mes, tiene a la familia como referencia fundamental, en el compromiso de hacer de este mundo una familia de familias, un hogar fraterno para todos los pueblos, naciones, razas y culturas.

Biziaren aldeko jardunaldian gaixoen alboan En esta consideración de que en la familia nadie queda excluido, la Jornada por la vida que celebraremos en la fiesta de la Encarnación del Señor quiere centrarse en la atención que debemos prestar a las personas con discapacidades severas o aquellos enfermos que están viviendo los últimos compases de su vida en la tierra. Como afirma el Papa Francisco: “El modo en que afrontamos el sufrimiento y la limitación es el criterio de nuestra libertad de dar sentido a las experiencias de la vida, aun cuando nos parezcan absurdas e inmerecidas. No nos dejemos turbar, por tanto, de estás tribulaciones (cf. 1 Tm 3,3). Sepamos que en la debilidad podemos ser fuertes (cf. 2 o 12,10)”. (Homilía 12 junio 2016) Os deseo un santo y fructífero tiempo de Cuaresma, en la experiencia de la misericordia de Dios y en nuestra respuesta sincera de conversión. Con gran afecto • + Mario Iceta Gabicagogeascoa Obispo de Bilbao


CONSEJOS ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

EL CONSEJO PASTORAL DIOCESANO Y EL CONSEJO DE PRESBITERIO, EN CAMINO El sábado, 25 de febrero, se celebró la sesión ordinaria del Consejo Pastoral Diocesano en la que se eligieron los nuevos cargos que van a formar parte del mismo durante los próximos años. La vicepresidencia de la mesa recayó en Carlos Bargos, actual director de Cáritas Bizkaia. La secretaría estará en manos de Jorge Canarias, profesor de la Universidad de Deusto. Por otra parte, entre las personas propuestas para consejeros por mediaciones, resultaron elegidas: Por Mediaciones sociales, Jon Elordui; Culturales, Imanol Zubero y Políticas, Aitziber Irigoras. El nuevo Comité Ejecutivo, queda compuesto por: el Obispo (Presidente); Carlos Bargos (Vicepresidente); Jorge Canarias (Secretario); Fernando Marcos González (Ministerio ordenado), Matilde Mena (Religiosos y religiosas) y Estrella Moreno, Nekane Narbaiza, Igor Irigoyen y Begoña Mera (Laicado).

Gotzainagaz batera Elizbarrutiko Pastoral Kontseiluko mahaian, presidente ordea izentau daben Carlos Bargos eta idazkaritza hartu dauan Jorge Canarias egongo dira En el Consejo del Presbiterio, reunido en sesión ordinaria el martes 21 de febrero, el Obispo realizó una comunicación sobre los retos pastorales más importantes, que a su juicio, se deben afrontar para los próximos años, a tenor de la situación socio-eclesial presente, como son, entre otros: la aplicación del V Plan Diocesano de Evangelización; cómo ser una Iglesia en salida; seguir impulsando la Remodelación Pastoral; cuidar el acompañamiento pastoral y destacar la familia como sujeto evangelizador…

5


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 PAZ BAKEA

Bake Topaketa en Zornotza-Amorebieta

POR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

El encuentro por la paz, “Bake Topaketa”, de este año se celebrará el 4 de marzo. Presidido por el obispo, Mons. Mario Iceta, se desarrollará en la parroquia y en el Colegio de las Carmelitas de Zornotza-Amorebieta. El programa constará de acogida y oración en el templo (10:30 h.), ocho talleres de reflexión y diálogo, centrados en la conversión, la misericordia, el perdón y la educación por la paz, en el colegio y los locales parroquiales (10:30 h.) y la celebración final en el templo (12:30 h.)

Hace ya 21 años que tuvo lugar la primera de estas movilizaciones a favor de la paz, organizadas por la Iglesia de Bizkaia. En 1986, 1987 y 1988, se peregrinó hasta el santuario de Urkiola. En 1999, se celebró el encuentro en la Feria de Muestras de Bilbao y en 2001, las campas de Armentia, en Vitoria-Gasteiz, acogieron una multitudinaria movilización interdiocesana a favor de la paz. Años más tarde, en 2007, el Gesto Diocesano de Solidaridad se centró en la cuestión de la paz y en 2012, las tres diócesis vascas promovieron, el mismo día, un encuentro oracional por la Paz y la Reconciliación. Los últimos encuentros diocesanos públicos por la paz en nuestra Diócesis han tenido lugar en Gernika-Lumo, en 2015 y 2016.

Bakearen domeka Tabirako Pastoral barrutian Orain dala aste batzuk, ‘Bakearen domeka’ deitutakoaren seigarren ekitaldia ospatu eben Tabirako Pastoral Barrutian. Bake eta Adiskidetzerako Eleizbarrutiko Ordezkaritzaren eskutik, 90 lagun inguru batu ziran Durangoko Andra Maria basilikan, Manu Arrue arduradunaren gidaritzapean, bakearen alde otoitz egiteko, talde-lana garatzeko eta, geroari begira, bakearen aldeko konpromisoan sendotzeko. Zortzi taldetan banatuta, indarkeria eta bake prozesuaren inguruko galdera batzuei erantzun eutsien: “Zerk eragin dau samina? Zeozer falta izan da bake prozesuan? Geroari begira, zelan ikusten dozu bake prozesu hori? Otoitz eta hausnarketa giroan, eretxi positiboaz atera ziran partaideak eta hurrengo ekitaldirako gaia be aukeratu eben: emakumeen aurkako indarkeria.

6


X. IKUSIS IKASI ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

LA SEMANA DE CINE CUMPLE 10 AÑOS Del 25 al 31 de marzo se celebrará la X Semana de Cine Espiritual en Bizkaia. Un número redondo en el que, como novedad, este año la sesión del último día coincidirá con el Gesto Diocesano de Solidaridad. El lema: `El mundo, nuestra familia/Etxean bezela makalenak lehenak´, da cuenta del tema sobre el que se centrarán las películas que se proyectarán en Bilbao, Gernika y Sestao. Al igual que en años precedentes, la finalidad de la actividad denominada `Ikusiz Ikasi´ consiste en promover valores humanos y espirituales por medio del séptimo arte.

UN PORTAL `DE CINE´

El lema de esta X edición quiere recordar que, ante situaciones de desigualdad, la familia sigue siendo un gran “soporte y acompañante”. El tema, explican desde la Delegación de Evangelización y Catequesis, invita a “globalizar la familiaridad, a construir un mundo más justo y fraterno y a vivir la humanidad como una gran familia”.

La Delegación de Evangelización y Catequesis ha preparado un nuevo recurso, en la página web de la Diócesis, www.bizkeliza.org para profundizar en el mensaje cristiano y sus valores a través del cine. Maite Morezuelas, del ámbito de Infancia y Juventud, detalla en qué consiste y qué se puede encontrar en esta nueva propuesta. ¿Por qué y para quién este portal? Porque queremos ofrecer todos los recursos que se han ido generando durante las ediciones de la Semana de Cine “Ikusiz Ikasi” y también con otras propuestas que nos van llegando. Está dirigido al profesorado, monitorado, acompañantes, familias, etc, que quieren, a través del cine, profundizar en la fe y en el mensaje de Jesús.

Zer dago atarian? Une honetan, aurreko ekitaldietan proiektatu diran pelikulen ingurukoak. Horreetan hartzaileakaz lantzeko moduko hainbat gai eta balio (errukia, alkartasuna, parkamena, maitasuna, e.a.) aurkezten deuskue. Se trata de un elemento integrado dentro de otras iniciativas que se van a llevar a cabo durante el curso. ¿Cuáles? Pretendemos que no sea una web sólo donde recoger la propuesta de la semana de Cine Espiritual, sino que también ofrezca otros recursos para trabajarlos a lo largo del año. Por ejemplo, a raíz del acento de “Familia sujeto de evangelización” del Plan Diocesano de Evangelización, estamos preparando propuestas para ver y trabajar en familia.

7


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 LANA TRABAJO

POR UN TRABAJO A LA MEDIDA DE MUJERES Y HOMBRES El presidente, José Fernando Díaz Almazán y el consiliario, Fernando Díaz Abajo, de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) visitaron la Diócesis para conocer la realidad de la Iglesia de Bizkaia en el mundo del trabajo. En los días que estuvieron en Bilbao mantuvieron un encuentro con el Obispo y con algunas personas con responsabilidad de varias instituciones. Participaron, además, en la jornada que se celebró en los locales de la catedral con motivo del 70 Aniversario de la HOAC, en la que se recordó el servicio de Rovirosa y Malagón “a la evangelización en el mundo del trabajo”.

El consiliario general de la HOAC, Fernando Díaz Abajo, dio a conocer la campaña que se está impulsando desde el movimiento: `Trabajo digno para una sociedad decente´. Por medio de ella, solicitan una sociedad que “mantenga unas instituciones que no humillen a las personas”. Con el mismo objetivo, la Hermanad Obrera de Acción Católica, junto a Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Juventud Estudiante Católica y Juventud Obrera Cristiana están participando en la campaña `Iglesia Unida por el trabajo decente´. “Cuando hablamos de dignidad del trabajo no sólo nos referimos a las condiciones laborales – señala el consiliario general y prosigue-. Benedicto XVI, en `Caritas in Veritate´ explicaba cuáles eran las dimensiones que confluían para hacer posible, para hacer visible un trabajo decente y de dónde surgía esa necesidad” •

8

“Lana berez ez da existitzen, lan egiten daben personak dira existitzen diranak eta lan hori gizalegezkoa dan neurrian izango da gizalegezkoa bizimodua bera be”


LANA TRABAJO ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Ante la celebración del 8 de marzo, el Día Internacional de la mujer, es importante recordar la lucha de las mujeres, la lucha por el reconocimiento de su dignidad, de la defensa de unas condiciones de vida y de trabajo a la medida del ser humano. Unirnos a esa estela que ha ido posibilitando mayor justicia, igualdad, solidaridad. Recoger ese testigo. Recordamos las palabras del papa Francisco en su Mensaje de mayo de 2016: “Es innegable el aporte de la mujer en todas las áreas del quehacer humano, empezando por la familia. Pero sólo con reconocerlo ¿es suficiente?... Hemos hecho muy poco por las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, despreciadas, marginadas, reducidas a la esclavitud”. Hainbat eta hainbat emakumek bizi dabezan egoera batzuk aitatuko doguz: etxeko lanak, indarkeria matxista, emakume pentsinodunak, bestelako etorkizun baten bila diharduen emakume errefuxiatuak...

HOMBRES Y MUJERES SOMOS HIJOS, HIJAS DE DIOS

2011n OIT/LANEtik suspertuta, hitzarmen historikoa sinatu zan, 189.a, gitxieneko arau eta oinarrien esparrua bermatu guran. Espainiar estatuak oraindik ez dau berretsi. Indarkeria matxistaren zoritxarrak ez dau etenik. 866 emakume hil dabez azken 13 urteotan, Estatuan 53 emakume hil ebezan 2016an. 2017an, dagoeneko 13 dira hildakoak… eta agertzen ez dana…

9

NUNCA SERÉ UNA ESCLAVA Zenbakiak icebergaren tontorra baino ez dira; ez dabe bikotekide izan diran edo diran gizonen esku tratu txarrak eta umilazinoa jasaten daben hainbeste emakumeren sufrimentua islatzen • Pastoral Obrera


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 KOOPERA

KOOPERA

25 URTE PERSONEN GIZARTERATZEAREN ALDE Oraintsu bete ditu zidarrezko ezteguak. Jarduera honetan parte hartzen daben kooperatiba eta enpresak gizarte ekimenaren eta laneratze eta gizarteratzearen arloan jarduten dabe, danak be Caritasek suspertuta. Euren helburua, gizarte bazterketa jasaten daben edo jasateko arriskuan dagozan personen gizarteratze-laneratzea da. Horretarako era askotako jarduerak garatzen dabez, besteak beste: ingurumen-zerbitzuak, berrerabiltzea eta birziklatzea, kontsumo jasangarria, heziketa, arreta personei eta helburua beteteari begira garatu daitekezan beste hainbat jarduera. Kooperak suspertutako azken ekimena berezia da: erabili ezin daiteken arropea autorako alfonbrak egiteko izango da. Ganera %100 birziklatutako materialaz egingo da.

La red de cooperativas y empresas promovida por Cáritas, Koopera, recoge cada año en las 11 provincias en las que dispone de contenedores de recogida selectiva, unas 18.000 toneladas de textil. El 4% de ese residuo -más de 700 toneladas- son prendas de poliéster no reutilizables. A partir de ahora estas prendas podrán tener una segunda vida convertidas en alfombrillas para coche creadas 100% a partir de material reciclado.

10


KOOPERA

ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

JAVIER MARIÑO, DIRECTOR GERENTE DE KOOPERA

“LA IGLESIA DE BIZKAIA FUE MUY AVANZADA EN SU APUESTA POR LAS COOPERATIVAS” Koopera es una cooperativa social y ambiental, según autodefinición; uno de sus grandes objetivos, si no el principal, es la formación de personas al borde de la exclusión social para generar empleo y coger la senda de la integración. Está introducida en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Euskadi, donde posee el 50 por ciento de los 34 establecimientos de la red (Barakaldo, Bilbao, Durango, Ermua, Galdakao, Getxo y Portugalete además de Vitoria-Gasteiz, Eibar, Errenteria, Irun y San Sebastián). Tiene asimismo proyectos en el exterior como los de Rumanía y Chile, y actualmente valora su asentamiento en algún país de África. En noviembre pasado, Koopera recibió el premio de la Fundación Vizcaína Aguirre por sus aportaciones en el territorio de Bizkaia. Su director-gerente desde 2012 es Javier Mariño (Bilbao, 1973), Físico salido de las aulas de la Universidad del País Vasco y residente en Loiu. Vinculado a ‘movidas’ de la Iglesia, en concreto a la Comunidad Claretiana (monitor de campamento, catequista, etc.). Koopera suma 25 años de existencia. ¿Ha llegado a su mayoría de edad? ¿Con qué nivel de satisfacción? Es difícil producir actividad económica que sostenga la generación de empleo para el colectivo de personas a las que atendemos. Llegamos a estos 25 años con un nivel de satisfacción y una madurez patente en aquel sueño de dar oportunidades de empleo a muchas personas envueltas en circunstancias adversas en su vida. En los próximos años, ¿seguirá ‘sembrando’ en las actividades actuales para afianzar lo conseguido o se embarcará en otras iniciativas? Nuestra misión nos obliga a proteger el empleo, es necesario seguir mejorando para que podamos ser sostenibles económicamente. Nos queda por delante un gran camino, como mínimo otros 25 años, y en algunos proyectos se están dando los primeros pasos. Continuaremos trabajando para mantener las actividades laborales actuales, que tan buen resultado nos están dando, pero está en nuestra idiosincrasia querer avanzar e innovar, por lo que es más que probable que pronto veamos a Koopera bogando hacia nuevas líneas de trabajo, siempre con el mismo objetivo social.

JAVIER MARIÑO RECIBIENDO EL PRIMER PREMIO DE LA FUNDACIÓN VIZCAÍNA AGUIRRE

¿Cuál es la cota de desarrollo alcanzada en el campo de la reutilización? Somos ya una referencia estatal y estamos convirtiéndonos en una referencia europea en lo medioambiental. Estamos orgullosos de contar con 34 tiendas Koopera Store, en las que se da una segunda oportunidad a un importante porcentaje de las prendas que se depositan en los contenedores. Tiendas que, además de normalizar y dignificar la entrega social de la ropa, resultan atractivas a todo el mundo.

11

Al tener como centro de atención principal a las personas, ¿estima que Koopera es una cooperativa humanista? La Iglesia de Bizkaia fue muy avanzada en su apuesta por las cooperativas y la participación de las personas. Como dice el Papa Francisco, en una cooperativa uno más uno son tres. Dar participación a las personas que provienen de una situación de vulnerabilidad es parte del modelo de intervención.


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 KOOPERA

En 1998 Cáritas y Koopera formalizaron una alianza, ¿es un ‘matrimonio’ sólido?

la luz una serie de objetos y prendas exclusivas en nuestra línea de conseguir el residuo cero.

Cáritas puso en marcha el proyecto Koopera y nos sentimos una parte vital de él. La relación es sólida y de reciprocidad por lo que podemos asegurar un futuro esperanzador.

¿Qué grado de satisfacción han logrado los trabajos concertados y realizados para los ayuntamientos?

¿Cuánto vale la ética en los proyectos de Koopera? La ética es una cualidad transversal en todos y cada uno de los proyectos de Koopera. Nuestro principal objetivo es la inclusión social de personas en riesgo o situación de exclusión, a través de actividades éticas y sostenibles, que quedan reflejadas en nuestras relaciones internas y externas, en la propia forma jurídica de nuestra organización, pues es una cooperativa sin ánimo de lucro, y en la transparencia. Desglosemos la cadena de iniciativas. Por ejemplo, Koopera Store, que parece asumir el eslogan de ‘prendas de calidad a buen precio’. ¿Cuál es el truco? No es cuestión de magia. Hemos diseñado e implantado un proceso industrial y automatizado novedoso para el tratamiento y procesamiento de los residuos textiles, desde la recogida hasta la puesta a la venta en las tiendas Koopera Store, lo que nos permite ofertar precios tan bajos. ¿Koopera Upcycling?... Nace con el espíritu de dar una segunda vida a objetos que por una circunstancia u otra no cumplen la función para la que fueron creados. Con el respaldo de expertos en la materia y gracias al trabajo de los talleres prelaborales de Cáritas, ven

El grado de satisfacción es alto. Como ejemplo y referente de la buena salud que gozan estos acuerdos, en septiembre pasado acordamos instalar 73 contendores en Bilbao, lo que supone ofrecer este servicio de recogida de ropa casi al 100% en Bizkaia. Otro de sus objetivos es la concienciación de los escolares en la educación ambiental… Los niños son el futuro de la sociedad y concienciarles en un entorno de inclusión y del cuidado del medio ambiente es una de nuestras asignaturas pendientes. Ellos son quienes en casa más hacen por el impulso de la reutilización y el reciclaje y es una tendencia que no debemos frenar. En el ADN de Koopera está la formación de personas en riesgo de exclusión social vía cursos subvencionados por la Unión Europea. ¿Cómo responden las empresas a los ofrecimientos de las bolsas de trabajo? Cada vez es más importante la labor que muchas empresas hacen desde su responsabilidad social a la hora de contratar personas, la última IKEA. Y es que están descubriendo que las personas que han pasado satisfactoriamente por un proceso de grandes dificultades, tienen competencias necesarias y mucha ilusión • Ernesto Díaz

Umeak dira gizartearen etorkizuna eta oso garrantzitsua da ingurumena zaintzeak daukan garrantziaz jabetuazotea. Etxeetan normalean eurak dira materialen berziklaiaren alde lan egiten dabenak eta jarrera horreei hauspoa emotea guztiz inportantea da 12

Chusa González, voluntaria de

KOOPERA

Es la historia de voluntariado de Chusa, una persona comprometida con la Iglesia de Bizkaia. Miembro de la comunidad parroquial de San Ignacio de Algorta, es responsable de Cáritas en la Unidad Pastoral. Participaba en el Proyecto de Acompañamiento a Mayores cuando en la parroquia solicitaron personas voluntarias para Koopera. “Fui a una charla a Trinitarios, me encantó el proyecto y hace ya 15 años que decidí colaborar”. Chusa es la coordinadora de voluntariado en la tienda de Algorta. “Trimestralmente participo en una reunión para ver cómo va el equipo, la tienda, las novedades…” Es la encargada de animar al equipo a participar en los diversos espacios. El perfil de las personas voluntarias es de mujeres “todas”, de 40 a 82 años. En cuanto a las personas que se acercan a comprar a la tienda detalla que son de Algorta y los alrededores, “también emigrantes”. Durante el primer semestre del 2016 atendieron a 104 personas derivadas de los diferentes servicios de Cáritas a través de los vales de ropa. Se siente “satisfecha” de comprobar que desde este servicio “se presta ayuda a muchas personas”. “Tengo el apoyo de mi marido y mis hijos porque saben que estoy comprometida con este proyecto”.


LAUDATO SI´

ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

´ I S O T A D LAU

dos aron los pasa y z li a re a ri a it toral Univers el tema “Espiritualidad s a P la y , P T (BAM), el ID ducativas centradas en o ri te is g a M E e La Escuela d febrero unas Jornadas e e días 15 y 16 d co social en la escuela”. el objetivo d n o c s o rt e : ie o b temas. entros a compromis e estos encu flexionar sobre diversos re la s o d n rá b le e n sob para re ienen c so su reflexió ziketaren siete años, v ativa de algunas claves u e p c x a e h , e ti d s s u e a e D c tx dorengoei? H munidad edu M, Lander In dotar a la co n, el director de la BA a utzi nahi diegu gure on u sió En esta oca n el título: `Nolako mund o c i´ Laudato s ad San Fausid n U la e d a rmativ brera erronka´. II Semana Fo sponsable de Pastoral O ne la e d l a tr n e . La re nos po tema c e también el a finales del mes pasado ncia titulada `El Papa dato si´. fu a c li íc c n E re ró La nfe Lau , que se celeb artió una co s y novedades sobre la le to de Basauri , Maite Valdivieso, imp ta is s fundamen de la Dióces ue ofreció algunas clave q verdes´ en la 13


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 LAUDATO SI´

HACIA UNA ECOLOGÍA INTEGRAL EN BEGOÑAKO ANDRA MARI ¿Qué aporta el Papa Francisco, con relación a escritos papales anteriores, en la Encíclica? Destacaría dos aspectos importantes: por un lado, invita a la reflexión y al diálogo sobre la visión cristiana de la relación del ser humano con el medio ambiente, y por tanto, del modelo social, económico y político. En este sentido, creo que hay que resaltar que ni es, ni pretende ser, un documento “ecologista”, sino que es un documento social, que viene a enriquecer la Doctrina Social de la Iglesia, incorporando la vertiente de la degradación ambiental como efecto de un determinado modelo de desarrollo que genera injusticia, que no contempla el medio ambiente como regalo, como la casa común, sino como recurso para la explotación salvaje a corto plazo sin mirar las consecuencias.

Por otro lado, creo que con este documento el Papa Francisco establece el marco ideológico de la comunidad cristiana respecto a la problemática medioambiental, o dicho en clave positiva, respecto al cuidado de la casa común. Un marco ideológico basado en una reflexión teológica robusta y que pone al ser humano como máximo responsable en el cuidado y el mantenimiento de la Creación. Estas Jornadas están dirigidas a profesores en activo y estudiantes de magisterio, ¿en qué medida la educación puede ser una “palanca transformadora” de la realidad ecológica? La educación es palanca transformadora de todos los procesos sociales. Incorporar la clave medioambiental en el proceso educativo es la garantía para que la ciudadanía del futuro entienda y viva con naturalidad que

es su responsabilidad el cuidado de la casa común. Hasta hace unos pocos decenios la religiosidad se consideraba algo al margen “del mundo” o “más allá del mundo”. ¿Por qué ahora el planeta y su conservación tiene que formar parte de ella? En mi experiencia eso no ha sido así. La religiosidad que yo he compartido no está al margen del mundo, sino que busca en el mundo la experiencia de Dios. No podemos hablar de una experiencia de trascendencia sin experimentar la grandeza de la Creación. No podemos obviar que el modelo de explotación de los recursos naturales la ha dañado considerablemente y, que por tanto, somos corresponsables del propio daño y de las consecuencias locales y globales. Si el modelo socio-económico actual se sustenta en un determinado modelo de explo-

LANDER INTXAUSTI

14


LAUDATO SI´

tación de los recursos y a su vez genera desigualdad entre los seres humanos, ¿cómo no luchar por transformar ese modelo para que sea justo, sostenible, equitativo…? De hecho, más bien diría que una visión de la religiosidad “más allá del mundo” empobrece la propia religiosidad.

EL PAPA NOS PONE “VERDES”

Lo que nos toca es construir el Reino de Dios y para ello, debemos buscar la experiencia de Dios en la acción transformadora, eso solo se puede hacer en este mundo, aquí y ahora. En este momento parece que estamos más centrados en los resultados del Informe PISA que en poner en el centro el cuidado del planeta. ¿Podemos compaginar en la enseñanza los dos aspectos y, son consciente de ello las familias y los docentes? Son cuestiones que no están en el mismo plano. PISA es lo que es y sirve para lo que sirve, y creo que merece la pena hacer una reflexión sobre ello y sobre quien lo lleva a cabo, la OCDE, porque tiene mucho que ver con todo lo que estamos hablando. La clave ambiental en la educación también va mucho más allá de experiencias válidas y enriquecedoras como la Agenda21. Creo que en eso también tenemos mucho que aprender de los países nórdicos. Y desde tu ser creyente, y tu calidad de biólogo, ¿cómo has recibido “Laudato si´”?

ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

N

ecesitamos seguir tirando del hilo de la propuesta del papa Francisco en esta encíclica. Nos habla de la casa común y de su cuidado. Del clamor de la tierra y del clamor de los pobres. Insiste en que nos encontramos ante un gran desafío. Nos invita a una “conversión ecológica”. No podemos pasar de largo o mostrarnos indiferentes. Debemos ampliar la mirada, fijarnos en nosotros, en los demás, en la naturaleza, en el mundo. Y hacerlo de manera integral. Necesitamos cambiar de rumbo. Este tiempo de Cuaresma es un buen momento para leer algunas de sus páginas en clave de conversión. Pensar en nuestras actitudes para con la naturaleza y el uso que hacemos de las cosas. Preguntarnos cómo vivimos la solidaridad con quienes más sufren, justificados a veces por esta cultura del descarte que nos envuelve, donde sobran no sólo las cosas, también las personas. Reflexionar sobre el uso de los recursos naturales en este desarrollismo cada vez más insostenible que aumenta la desigualdad, concentra la riqueza en pocas manos y produce víctimas • Maite Valdivieso

Es un paso importante en varios aspectos. Por un lado, porque era una “cuestión pendiente”: este documento ha posibilitado que empecemos a integrar la clave ambiental en el contexto creyente. Por otro lado, creo que desde un punto de vista “metodológico” el planteamiento del documento permite una acogida distinta respecto a otras temáticas más “tradicionales” de la Doctrina de la Iglesia: desde un lenguaje sencillo y asequible, el Papa pide que se discuta, que se reflexione, que se dialogue, sobre una problemática global que tiene un alcance muy local, muy cercano, y que atañe a cualquier persona en lo cotidiano de manera muy tangible.

Uraren krisiari urtenbideak bilatzen Erroman Otsailaren 24an eta 25ean Vatikanoko Gizarte Zientzietako Akademiak munduko agintari erlijioso, politiko eta sindikalak batu dauz munduan dagozan ur preminen inguruko mintegian parte hartzeko. Aita Santuak 2013an aitatu eban ez litzatekela harritzekoa hurrengo gerrea urarena izatea. Izan be, OMSek emondako azkenengo datuen arabera, munduan 748 milioi lagunek ez dauke ur edangarririk.

Por último, creo que es un documento clave en el diálogo fe-cultura, el Papa asume plenamente el conocimiento científico respecto a la problemática ambiental y parte de ahí para construir su magisterio al respecto. En conjunto creo que habrá un antes y un después de este documento • José Ignacio Iturmendi

15


ZEINUA ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 arta del Obispo y de su Consejo EpiscopalALKARTASUN al comienzo del Curso Pastoral 2016/17 ¡Salid al encuentro! (Mt 25,6

EL MUNDO, NUESTRA FAMILIA / ETXE Urtero modura, Zeinuak neurritasunez bizitzea eta krisiak gehien zigortu dituanekazko alkartasuna sendotu nahi dau. Lagundu daigula bide horretan aurtengoan ere. El día 31 de marzo celebraremos el Gesto Diocesano. En esta ocasión, se centra en el desafío urgente de soñar un nuevo mundo donde nos dejemos interpelar

MATERIAL PARA LA REFLEXIÓN ¿No sería fascinante que el mundo fuera casa común, donde no hubiera zonas reservadas, llaves y cerrojos? Es un anhelo quizás imposible, pero no por ello impensable. Y, en buena medida, la fe nos pide romper fronteras, tirar muros y sentirnos habitantes de una casa común. Todos tenemos nuestro hogar, nuestra tierra, nuestro pueblo. Ojalá allá donde estemos, donde vayamos podamos sentirnos como en casa. Ojalá nadie se sienta «extraño». Que el mundo sea casa común, donde se eliminan barreras y usamos el lenguaje común del amor.

Dios nos invita a compartir con Él la mesa donde culminará lo mejor de nuestros esfuerzos, anhelos y aspiraciones. Prepara una fiesta para todos sus hijos, los quiere ver sentados junto a Él disfrutando de una vida plena. Sobre todo quienes están en peor situación, los más necesitados. Sentarse con los vecinos, los cercanos, los lejanos, los que se encuentran al borde del camino, los desconocidos, quienes van de paso…. Familia es existir en relación, sentirse de casa, como en casa, compartir la misma mesa. Padre, ma-

EL MUNDO COMO DIOS LO SUEÑA. UNA SOLA FAMILIA. UNA MESA COMPARTIDA. TODOS Y TODAS ESTAMOS INVITADOS

16

dre, hermano, hermana, hijo, hija, abuela, abuelo… van conformando nuestro mapa humano y personal y va grabando en nosotros valores, comportamientos, visiones, modos de enfrentarse a la vida... Nacemos en familia, en relación, vinculadas unas a otras. Un vínculo que nos permite sobrevivir, crecer y desarrollarnos biológica, psicológica, culturalmente. El reconocimiento mutuo de la dignidad, de la necesidad de amor, de estima es indispensable para llevar adelante una vida feliz. Es escuela de fraternidad.


ALKARTASUN ZEINUA

ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

EAN BEZELA, MAKALENAK LEHENAK por la pregunta: ¿Dónde está tu hermano? Con objeto de preparar el Gesto en clima de oración, se ofrecerán dos propuestas: materiales de reflexión y una oración comunitaria que estarán en la página web de la Diócesis: www.bizkeliza.org. La Delegación de Liturgia ofrecerá, además, una ayuda para las celebraciones de los domingos anteriores al día del Gesto: el 19 y 26 de marzo

COMO EN CASA. COMO EN FAMILIA, LOS ÚLTIMOS LOS PRIMEROS. FORTALECER LA LÓGICA DEL DON Lo mismo sucede en la fraternidad cristiana. Los más pequeños, los más débiles, los más pobres deben enternecernos: tienen «derecho» de llenarnos el alma y el corazón. Sí, ellos son nuestros hermanos y

como tales tenemos que amarlos y tratarlos. Cuando esto se da, cuando los pobres son como de casa, nuestra fraternidad cristiana misma cobra de nuevo vida. Los cristianos, en efecto, van al encuentro de los pobres y de los débiles no para obedecer a un programa ideológico, sino porque la palabra y el ejemplo del Señor nos dicen que todos somos hermanos” •

El Gesto mantiene las dos versiones de años anteriores: la escolar por la mañana y la general por la tarde. La primera llega al final de la Semana de Cine Ikusiz ikasi. El alumnado y profesorado se concentrará en la Plaza Elíptica (Moyúa), a las 9:30 de la mañana, para iniciar desde allí la marcha hasta los cines Zubiarte, donde se proyectarán las películas relacionadas con la temática del Gesto. La versión de la tarde constará de dos partes: • Posibilidad de conocer programas e instituciones al servicio de los más desfavorecidos entre las 5 y las 7 de la tarde. Para ello es preciso avisar con antelación. • Concentración y gesto público a las 19:30 en el Arenal.

17


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 MISIONES MISINOAK

19 de marzo. Campaña de Misiones Diocesanas: “El mundo, una familia”

HONEEK DIRA NIRE ANAI ARREBAK

Munduan zehar hedatuta dagoan familia handiari begiratzeko dei egiten deusku Eleizbarrutietako Misinoen kanpainarako goiburuak. Bilbao, Donostia eta Gasteizko gotzainek jardunaldirako idatzi daben mezuan zera dinoe: “ezinbestekoa da elkartasunaren kultura, senidetasunaren globalizazioa zabaltzea, mundu hau familia baten antzeko etxe bihurtzea”. Ekuadorretik etorriko dira ekitaldi honetan “hegoaldeko ahotsak”: Vilma Véliz, Ulbio Ganchozo eta Isabel Matilla. Programatuta dagozan hainbat jardueratan parte hartzeaz batera, euren esperientziaren barri emongo dabe. Vilma Vélizek herrialdean indarrean dan ekonomia herrikoi eta solidarioaren legea eraginkor bihurtuz jarduten dau, batez be nekazaritza-produktuei balio erantsia emoteko proposamenen bitartez, alkartze-ehuna sortuz eta egitasmoak herrialdeko eta kanpoko erakundeakaz kudeatuz. Ulbio Ganchozok, behartsuenen aldeko eten bako eta lehentasunezko aukeratik, Estero Seco eta Papayaren arteko bide luzea egin dau euskal misiolariek Jamako nekazarien erakundea finkatzeko erosi eben lurra lantzeko. Isabel Matilla, bere aldetik, teologoa, ekonomista eta antropologoa da eta 1985ean Ekuadorrera, hain zuzen be Manabíra, heldu zanean ekin eutsan bere misiolari konpromisoari. Gaur egun irakasle lanetan dihardu Manabíko Calcetako nekazaritza eta abeltzaintzako unibersidadean eta inguruko oinarrizko alkarteetan parte hartzen dau •

Josetxu Villacorta estará dos años en la diócesis de Alto Trujillo

“HAY QUE SALIR AL PERÚ PROFUNDO” El presbítero diocesano Josetxu Villacorta, partirá hacia Perú a principios del mes de marzo. Villacorta, de 74 años, compartirá dos años de su vida como misionero en la diócesis de Alto Trujillo, con la que lleva colaborando un tiempo, en diferentes periodos. Antes de iniciar esa nueva actividad, comenta que “va con mucha ilusión”, dispuesto a compartir su vida y sus saberes, ya que dedicará gran parte del tiempo a la formación de seminaristas. El actual rector del seminario de Alto Trujillo deja el rectorado por motivos de salud y, cuando solicitó el relevo, Josetxu se ofreció a colaborar en la formación del clero joven. El resto del tiempo apoyará en

18

la pastoral de la parroquia San José, junto al también presbítero vizcaíno, Aitor Esteban. Villacorta reconoce que es diferente ir tres meses a Perú, como en otras ocasiones, que tomar la decisión de permanecer un tiempo más largo, pero valora que va a estar con gente que ya conoce de estos últimos años en los que ha colaborado durante los veranos. “Estar en el seminario –comentaes el ‘oasis’. Las personas están motivadas, todo es positivo, tienes la biblioteca, preparas los temas… pero puedes caer en la trampa de quedarte en eso. ¡Hay que salir al Perú profundo, tomar contacto con el niño, con el anciano, con la joven pareja… salir al Perú real!” •


EVANGELIZACIÓN Y CATEQUESIS

ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

REFLEXIONANDO SOBRE LA FAMILIA EN LA DIÓCESIS

E

l Delegado de Evangelización y Catequesis de la Diócesis, Galo Bilbao, inauguró en febrero, el Seminario de cinco sesiones que la Delegación y el Instituto Diocesano de Teología y Pastoral han organizado con el objetivo de facilitar la reflexión e implementar algunas de las ideas que ofrece el Papa en la Exhortación Amoris laetitia. El ponente ofreció algunas de las ideas fundamentales que le provocó la lectura en profundidad del texto. Destacó que es la primera vez que se realiza una consulta al Pueblo de Dios y se ha tenido en cuenta lo recogido en los dos Sínodos. Por otra parte, se refirió a la acogida que ha tenido la Exhortación, “que ha sido importante, superior a los 2/3”. Se fijó en los tres grandes criterios formales que utiliza el pontífice como son: que el tiempo es más importante que el espacio, que la realidad es más importante que la idea y que el todo es más que la parte y que la suma de ellas.

Otra de las ideas que destacó Galo Bilbao sobre la Exhortación fue la del carácter “largo, prolijo y profundo del texto como han manifestado algunas personas, pero al tiempo, es claro, sencillo y cercano”. Amoris laetitia plantea “la clase media de la santidad. Se refiere a una familia normal, con sus virtudes y sus pecados”. Tiene su antecedente en la invitación que realiza el Papa los

Obispos para que piensen en sus propias familias, en su entorno. En este sentido “ni nos plantea un desastre de familia, ni una familia heroica”.

posibilidades de largo recorrido pastoral con una profundización paciente”.

Galo Bilbao destacó la petición de “ser rastreadores del amor. Significa que en vez de decir aquí no hay amor pleno, es preferible fijarse en que, lo que hay de amor aquí es de Dios”. El texto se configura con un planteamiento positivo y prueba de ello es que el indicativo precede al imperativo. El ponente señaló tres conclusiones principales sobre la Exhortación: “No plantea cambios doctrinales, aunque aborda novedades hermenéuticas y orientaciones pastorales; va más lejos que el sínodo, pero se queda corto respecto a anteriores declaraciones realizadas por él mismo y el texto ofrece

El equipo de catequesis de infancia y familia de la Unidad Pastoral de Barakaldo tuvo la primera sesión de formación del documento diocesano sobre la familia el mes pasado. Anatxu Díaz Beitia, de la Delegación de Evangelización y Catequesis presentó el texto “ofreciendo una mirada pastoral hacia la familia, que supuso un soplo de aire fresco”, afirmaron desde la UP.

`Familia, sujeto de Evangelización´

La propuesta para los 30 catequistas fue “interactiva” y pudieron poner las respuestas en común sintiendo que son una familia “que vive y quiere transmitir su fe” •

CATEQUISTAS EN LA FORMACIÓN, EN BARAKALDO

19


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

LIBROS/LIBURUAK

El vaticanista Juan Vicente Boo, en Radio Popular-Herri Irratia

“ALGUNAS PETROLERAS PAGARON POR DIFAMAR AL PAPA POR LA ENCÍCLICA” El corresponsal en el Vaticano desde hace dos décadas, Juan Vicente Boo, pasó por Bilbao para presentar su libro `El Papa de la alegría´. El periodista de la emisora diocesana Radio Popular-Herri Irratia, Koldo Campo, entrevistó al autor que ha realizado más de 50 viajes internacionales con los tres últimos papas. Boo, con sus dotes de buen comunicador, ofreció algunas claves para entender el pontificado de Francisco desde diversos ámbitos: el pastoral, militar, económico y diplomático. En Roma tras trabajar como periodista en Bruselas y Nueva York. ¿Cómo llegó? Me enviaron en el 98, para dos años, por una emergencia en la salud del papa Juan Pablo II y, hasta ahora. En aquél momento convergimos muchos corresponsales veteranos en Roma y en lugar de cubrir un cambio de Papa, nos tocó el comienzo de los viajes del pontífice a los países de Europa del este y a la antigua Unión Soviética. ¿Es cierto que este Papa es el de la alegría? Es asombrosamente alegre, pero lo curioso es que antes no era así. Yo le conocí en el 2001 durante un Sínodo y era una persona muy valiosa, pero `seriota´, casi tristona, a veces antipática y que desconfiaba de los periodistas. No es que su actitud cambiara cuando fue elegido Papa, es que cambió su rostro. Quien vea fotos o vídeos antiguos casi ni le reconoce. Lo bonito es que no solamente es un cambio suyo, sino que nos está ayudando a descubrir a todos que el Evangelio significa Buena Noticia y que sólo se puede anunciar con alegría.

Lo que hace es dar en la diana desde el primer minuto. Comienza siempre con lo importante. En el libro también recojo las directrices de su actuación. Es el primer libro sobre el pontificado que incluye el background militar, diplomático y económico. Me detengo por ejemplo en algunas acciones reconciliadoras como las que se dieron entre Cuba y EEUU. Su papel para evitar acciones militares alocadas, como un bombardeo que tenía planeado EEUU contra Siria o en el esfuerzo que ha realizado para salvar el tratado de París, etc. También en el tema de los abusos sexuales a menores en EEUU. Yo estaba allí cuando empezaron a destaparse en 1990 y empezaron a quebrar las primeras Diócesis. Hubo un primer documento de Juan Pablo II a los obispos de América diciendo que este tema había que cortarlo por lo sano. Algunos lo hicieron

y otros no y ha sido una desgracia por éstos últimos. Francisco está teniendo eco en todos los colectivos… Cuando fue elegido dijo que la realidad se conoce mejor desde las periferias. Los primeros que se dieron cuenta de que este hombre era un fuera de serie fueron los medios económicos americanos. Al cabo de dos o tres meses el Wall Street Journal titulaba: “Este hombre es lo que necesita General Motors” o el Time Magazine que realizó un encuentro en Roma porque querían que hablara Francisco. Igual no se leyeron la Laudato si´ ¿verdad? La Encíclica es una obra de arte en dos aspectos. El primero es el ecoló-

¿Es una obra biográfica? Es un producto intermedio. Si quieres, una biografía psicológica; porque mezcla los rasgos esenciales de su personalidad, que son muy fuertes, con los ejes de su pensamiento. No es muy conocido que es un devorador de libros y un intelectual de mucha altura. En sus textos no cita nombres.

JUAN VICENTE BOO, ENTREVISTADO POR KOLDO CAMPO

20


LIBROS/LIBURUAK

ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

Gabriel Mª Otalora

gico, aunque el Papa ya nos dijo en un vuelo que la Laudato si´ no es verde, sino que es la Doctrina Social de la Iglesia. Ciertamente, el análisis económico que se realiza en el texto es esencial para conocer los problemas que se abordaron en Davos y las personas que mandan en el planeta reconocen la importancia del mismo. ¿El carácter del pontífice es enérgico? Lleva toda su vida haciendo un esfuerzo por lo que él llama: la maza de acero envuelta en terciopelo. Se esfuerza por no enfadarse con la gente y a veces se le nota cómo le cambia la cara. En cuatro años sólo le hemos visto levantar la voz una vez, cuando una persona le empujó en México y cayó sobre un chico que estaba en silla de ruedas. Le llamó egoísta. Una de sus batallas permanentes es la de los refugiados. Hay 65 millones en total y la causa son las guerras creadas por las super empresas armamentísticas. En este momento hay 10 o 12 guerras de este tipo. El Papa, por una parte

pone su barco para sacar a la gente del agua y, por otra, lleva personalmente el departamento de refugiados del Vaticano. En este sentido está haciendo dos cosas importantes: ha anunciado un cambio sobre la doctrina de la paz justa y está creando la paz pro activa, para que no haya refugiados de guerra. En cuanto a los refugiados económicos apuesta por las infraestructuras en África, para que no tengan que salir de sus lugares de origen. El tema de la paz justa hace mucha pupa a las grandes empresas militares. Cuando estuvo preparando la Laudato Si´, algunas petroleras pagaban por difamar al Papa. Ahora las empresas armamentísticas también se encargarán de difundir otras. Y ¿Trump? Es muy fácil romper lo que otros han construido y crear un sentimiento de división. Está balcanizando EEUU. Eso es un desastre. Sobre el tema del calentamiento global, como quiere hacer la política de los beneficios de las petroleras, es lo que está apoyando. En este tema ha puesto en el poder al zorro como jefe del gallinero •

Urduritasuna Kurian?

Lehen orain baino gehiago. Mugimentu nagusia bere izendapenetik 30 egunetara emon eban Eleiza Unibersalaren gobernuan lagundu eioen. Orain Gotzain bakotxak Aita Santuaren telefono zuzena dauan arduradun bat dau bere kontinentean eta Erroman blokeatuta dagoan gairen bat badago, persona horri deitu deikeo. Honek burokraten hasarrea dakar. Aita Santuak gero eta gitxiago behar dau Kuria eta, kasu batzuetan, bulegotik kanpo gobernatzen dau. 21

“Todos tenemos la posibilidad de lograr momentos en los que sentimos cómo una lectura nos ilumina –señala el autor–, pequeños instantes en que vislumbramos senderos de verdad o encontramos una pista para actuar con la lucidez del amor. Todas las lecturas que aquí comparto tienen el hilo conductor común desde la tensión entre la teoría, la escucha y la práctica; entre el saber y el hacer en la presencia reconocible del Dios de la gracia que no se repite nunca. Han fructificado a base de escuchar páginas en diálogo con sus contenidos hasta “hacer hablar” a las experiencias leídas, en acertada expresión de Dolores Aleixandre en el prólogo”.

Jesús Martínez Gordo Esta obra presenta el camino que ha recorrido la Iglesia católica, por voluntad del papa Francisco, en la preparación y celebración del Sínodo extraordinario de los obispos de 2014 y en el ordinario de 2015, dedicados al tema de la familia en la comunidad eclesial y en el mundo. El fruto del trabajo es leído a la luz del Concilio Vaticano II y de las intervenciones de los últimos papas sobre el tema, teniendo en cuenta el amplio debate que ha surgido al respecto entre los teólogos católicos en los últimos decenios. Es de resaltar la atención prestada a la metodología colegial, querida por el obispo de Roma, y al resultado con el que el Sínodo ha concluido, orientado al discernimiento que ha de realizarse caso por caso, más que a soluciones ya definidas que aplicar. El libro se inserta, con todos los honores, en el proceso sinodal, y podrá contribuir a mantener viva su llama y a abrir los escenarios de conjugación entre verdad y misericordia, que son el amplio horizonte al que miran con esperanza los ojos de la fe de la Iglesia del papa Francisco.


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

ENTREVISTA ALKARRIZKETA

El Consejero General de los Capuchinos, en Bilbao

“HE APRENDIDO QUE DIOS ME LLAMA DONDE ME QUIERE” HUGO MEJÍA

El Consejero General de los Capuchinos para América Latina, Haití y la Península Ibérica y Secretario de Animación Misionera de la orden, el peruano Hugo Mejía, está visitando las 34 fraternidades que tiene la orden en la provincia de España. Estuvo en Bilbao, en la casa de los cuatro hermanos capuchinos de Otxarkoaga. No lleva mucho equipaje, pero trae la maleta llena de ilusión porque, a pesar de que las vocaciones han decrecido y la edad media de los hermanos es elevada, tiene nuevas ideas para impulsar la misión. Es el coordinador del proyecto de voluntariado laico en el que hay apuntados, de momento, 15 jóvenes dispuestos a `misionar´ junto a los capuchinos en Burkina Faso y Ghana, en África; y Assam, en el noroeste de la India. Cuestionamos a Hugo sobre algunos peligros como la República Centroafricana, donde el pasado 2 de febrero, los rebeldes atacaron una comunidad de capuchinos. “Gracias a Dios, sólo les robaron, pero en la ciudad donde tenemos la misión, Bocaranga, han matado a 18 personas”. Los rebeldes entraron en la población y atacaron varios lugares, también la casa de las Hermanas de la Caridad, donde lograron refugiarse con alrededor de 200 mujeres y niños. Hugo relata que las tres casas que tienen en la República Centroafricana están llenas de huecos de bala “son lugares que se han convertido en zonas de refugio tanto para los musulmanes como para los cristianos, porque ambos grupos son perseguidos por las facciones del ISIS o de Al Qaeda”. A pesar de que la situación es dramática, los hermanos no han querido dejar el país, “están dando un buen

testimonio quedándose junto a la población”, señala. Pero, no es el único lugar conflictivo del mundo en el que los capuchinos prosiguen con su misión. “En Siria, por ejemplo, teníamos dos casas, una fue arrasada y en la otra, queda un

22

capuchino libanés”. Han sido los últimos en abandonar el lugar. Primero han esperado a que salieran todos los cristianos. “Ahora el problema está en el Líbano”. El país de un millón de habitantes ha acogido a dos millones de sirios y los religiosos están ahora atendiendo a los refugiados.


ENTREVISTA ALKARRIZKETA

Otro lugar en el que la orden quiere tener presencia es Sudán del Sur, donde el Gobierno ha declarado varias zonas del país en situación de hambruna “causada por el ser humano”. En el país de 11 millones de habitantes, casi la mitad de la población pasa hambre, según han dado a conocer desde agencias humanitarias. “Queríamos abrir una misión, pero la situación bélica es tan complicada que no nos han dejado ni entrar para ver el lugar”. En América Central, “donde en algunos países hay 600 homicidios al mes de media, los hermanos tienen presencia y están contentos de servir”, detalla. Voluntariado laico en misiones Esta iniciativa promovida por la Orden ofrece la posibilidad de formar parte de algunas de las misiones de los capuchinos en las misiones de África e India, “de momento”, porque se quiere desarrollar el proyecto también en América Latina.

“Hay alrededor de 15 jóvenes apuntados con ganas de partir”. El programa comenzará este año y el grupo de voluntarios tendrá una sesión formativa este mes de marzo. “La idea es que la orden abra las puertas de algunas misiones a voluntarios laicos y que trabajemos juntos. Tenemos que reconocer que hay cosas que no podemos hacer solos. El trabajo pastoral y social de las misiones es muy exigente”. No hay límite de edad para apuntarse como voluntario, “la única barrera puede ser la del idioma o el clima”, aclara. Las personas voluntarias van a vivir y trabajar junto con los hermanos, atendiendo diversas realidades. “Las mayores necesidades en estas misiones son el agua, la electricidad o el desarrollo de temas educativos”. Hugo se muestra ilusionado con este nuevo reto porque “las necesidades en nuestras misiones son muchas y juntos podemos hacer más” •

23

ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

PERFILA

Ikasketak: Ingeniaritza elektronikoa eta programazinoa Bokazinoa: 24 urtegaz sartu zan ordenera Zereginak: - Kuria nagusian estadistikak eroaten zazpi urtez. - Liman lau urte ta erdi, `Ciudad de los Niños´ deritxonean. - 2012tik Erroman Ordeneko Kontseilari Nagusi eta Misioetako Animatzaile modura.


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 IGLESIA PERSEGUIDA

Presentación del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo

“LA EDUCACIÓN EN IRAK ES DESASTROSA EN ESTE MOMENTO” Con estas palabras se refirió el P. Luis Montes, de visita en Bilbao, a la situación actual del país en el que está destinado desde finales de 2010. Montes lleva viviendo los últimos 20 años en Medio Oriente y asegura que “nunca” se ha planteado abandonar el país pese al peligro existente al pertenecer a “una minoría odiada por sus creencias”. la política de suelo quemado y destrucción “se han dejado minas personales y bombas, hasta juguetes y muñecos con bombas”. Dice que se han neutralizado algunos pero que el retorno, de por si complicado, en estos casos es dificilísimo, “muchos no tienen esperanza de volver. El 85% de los que se han ido del país no volverán”. En algunos pueblos más del 70% de las casas han resultado destruidas y el trabajo de reconstrucción de viviendas y puesta a punto de suministros… “es enorme”. Por eso –remarca-, la Iglesia se está moviendo tanto, para lograr las ayudas, “el país se está despoblando de cristianos. Antes de 2003 la convivencia era muy buena, había alrededor de 1.500.000 cristianos. Ahora quedarán entre 200.000 y 300.000”.

La Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada presentó en febrero, en nuestra Diócesis, el informe de Libertad Religiosa en el Mundo, que clasifica los 196 países del mundo y señala donde se discrimina por causa de la fe y donde se persigue “incluso hasta la muerte”, por seguir una religión. En la presentación, el P. Montes, del Instituto el Verbo Encarnado, estuvo acompañado por el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada de España, Javier Menéndez Ros. Luis Montes (Buenos Aires, 1969), es un testigo de excepción de la persecución de los cristianos en Medio Oriente e Irak “donde –dice- hay un verdadero genocidio, las personas son masacradas por ser cristianos”. Explica que, actualmente, se nota un retroceso del Estado Islámico (EI) en cuanto a su posesión de tierras y ciudades “pero como grupo terrorista va a continuar ya que, aunque los atentados son una muestra de debilidad, pone su fuerza en producir el mayor daño posible en la gente”.

Montes rememora que a su llegada en 2010 acababa de producirse un atentado en una iglesia católica que causó la muerte de decenas de personas “Fue uno de los primeros atentados que realizó el Estado Islámico, antes de que se conociera su existencia mundialmente” y señala que actualmente el país es un auténtico caos que va a tardar décadas en recuperarse “la educación en Irak es desastrosa en este momento, es muy deficiente”. El religioso concluye pidiendo a Occidente que deje de apoyar a terroristas por intereses económicos “el daño que están haciendo es inmenso” •

La persecución que sufre la comunidad cristiana en Irak es tan grande que en los últimos 15 años su población ha descendido más de un 70%, “últimamente –señala Montes- ha llegado un poco la esperanza de volver a sus casas porque se han recuperado algunas de las ciudades”, pero también remarca que en los pueblos abandonados han practicado

24


VIDAS EJEMPLARES/BIZITZA EREDUGARRIAK

ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

LOS SANTOS DE MARZO: SAN JOSÉ, SAN EMETERIO Y SAN CELEDONIO Este mes de marzo, el santoral es variado: santos populares junto a desconocidos, antiguos junto a modernos, lejanos junto a otros muy próximos. El más conocido en este mes es sin duda san José. Aunque no siempre fue así. Durante la Edad Media san José ocupó un papel muy secundario, limitándose a acompañar a la Virgen y a Jesús en algunas escenas. Sólo en el siglo XVI la Contrarreforma lo “recuperó”, sobre todo de la mano de las órdenes religiosas. Pero para entonces el mapa de las iglesias estaba definido en Bizkaia: todas estaban ya asignadas a una u otra advocación. Así que san José no fue titular de ningún templo. Sólo recordamos algunas ermitas (Elorrio, Abanto, Trapagaran, Turtzios... casi todas desaparecidas), y el colegio de los Jesuitas de Lekeitio, si bien en este caso la razón fue que el fundador del monasterio se llamaba José de Mendiola: devoción combinada con ego. No obstante, la imagen de san José se hizo frecuente en toda Bizkaia. Proliferaron las tallas y cuadros con su efigie, frecuentemente acompañando a un Jesús niño. Entre las muchas que podemos recordar, una de las más brillantes

es la procedente de la modesta ermita de Garaioltza, en GamizFika, hoy conservada en el Museo de Arte Sacro. Una magnífica pieza de hacia 1660 debida a Luis Fernández de La Vega, discípulo nada menos que de Gregorio Fernández. Pero José no sólo aparece como padre de Jesús. En la basílica de Begoña se conserva una serie de grandes lienzos que nos relatan algunas escenas de la vida del santo. Proceden en realidad del desaparecido convento carmelitano del Desierto de San José, en Sestao, al que fueron donados por José de Loizaga y Castaños, un indiano natural de Galdames que quiso ensalzar a su santo patrón. La calidad de estos cuadros ha hecho que dos de ellos, La Sagrada Familia en el taller de Nazareth y La muerte de san José, hayan sido solicitados a la basílica por las entidades organizadoras de la exposición Murillo y su estela en Sevilla, que se celebrará en la capital andaluza entre diciembre de 2017 y abril de 2018. Además de lucir nuestro patrimonio por otras tierras, esperamos que el estudio, que sin duda se realizará de las obras, nos ayude a concretar el nombre de su autor: para unos fue Domingo Martínez, para otros Andrés de Rubira. En cualquier caso, importantes pintores de la Sevilla del barroco. San Emeterio y san Celedonio

SAN JOSÉ CON EL NIÑO, EN GAMIZ- FIKA

Frente a la general popularidad de san José, en nuestra Diócesis encontramos sólo unas pocas veces a otros importantes santos del mes: san Emeterio y san Celedonio. Invocados para curar enfermedades relacionadas con huesos y articulaciones, en Bizkaia ha quedado su recuerdo en un templo importante: la iglesia juradera de Goikolexea, en Larrabetzu. Está presidida por un magnífico retablo tardogótico, de hacia 1520, que

25

IGLESIA JURADERA DE GOIKOLEXEA, EN LARRABETZU

nos relata su martirio: el juicio, la conducción al presidio, el martirio y la milagrosa predicación ante los muros de Calahorra. Además se les dedicaron sendas ermitas en Arratzu, Ziortza-Bolibar, Lezama y Mañaria (hoy dedicada a san Martín). En ésta una magnífica talla en piedra representa a los titulares vestidos con recias armaduras; obra también tardogótica, hoy puede verse en el Museo de Arte Sacro • Juan Manuel González Cembellín Director del Museo de Arte Sacro

FE DE ERRATAS En el número anterior publicábamos que Santa Agueda no es titular de ninguna iglesia en Bizkaia, sin embargo, hay una iglesia de Santa Águeda en Kastrejana, término municipal de Barakaldo, que parroquialmente depende de Alonsotegi.


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

ENTREVISTA ALKARRIZKETA

Catalina y Manuel, menores ex soldados

“QUE MÁS NIÑOS NO TENGAN Misiones Salesianas presentó en su centro de Deusto, el pasado 22 de febrero, el documental “Alto el fuego”, dedicado al proceso de reconstrucción personal y reinserción social de menores soldado, con la presencia de sus protagonistas; los jóvenes ex guerrilleros Catalina y Manuel, así como Rafael Bejarano, salesiano y director de Ciudad Don Bosco de Medellín y James Areiza, coordinador de proyectos de protección y prevención. ¿Cuál es el motivo de esta visita? Rafael Bejarano; Ciudad Don Bosco es una institución que lleva 52 años trabajando en Medellín, atendiendo a los jóvenes más vulnerables. Desde hace quince años atiende el programa para los jóvenes que han pertenecido a los grupos alzados en armas. Los llamamos desde la legalidad “Jóvenes desvinculados del conflicto armado”. Puede ser cualquier grupo armado; paramilitarismo, bandas criminales o grupos guerrilleros. Hemos atendido más de 2.300 menores. Un trabajo que desean difundir R.B. El objetivo de esta visita a Europa es, primero, compartirle al mundo una experiencia pedagógica que lleva quince años dando muy buenos resultados, y que es una manera de solidarizarnos con el mundo, con otros países que han tenido la experiencia de tener menores vinculados a los conflictos armados. El otro, es ofrecer el mensaje de paz desde nuestra patria Colombia, donde por fin estamos viviendo un precioso momento de cambio y renovación. Presentan el documental “Alto el fuego” R.B. Sí, es el producto de la sistematización de la experiencia del programa que lleva quince años teniendo éxito en la reintegración de menores a la so-

LOS JÓVENES EX GUERRILLEROS CATALINA Y MANUEL, RAFAEL BEJARANO, SALESIANO Y JAMES AREIZA, COORDINADOR DE PROYECTOS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN

ciedad. Y como sistematización de esa expresión se elaboró este documental dirigido por Raúl de la Fuente, un gran director de cine, que ha tenido la sensibilidad de plasmar audiovisualmente el proceso que hemos hecho. Catalina, ¿cómo estás viviendo estos días? Estamos dejando el mensaje como para encontrar una nueva reconciliación, la paz. Es como que nos pongamos los zapatos de los demás: sentirnos desde el corazón. La paz, que muchas veces la decimos y no la sentimos. Es para influir a todos, invitar a un nuevo mundo, una nueva Colombia. Saber que nosotros los niños somos el futuro de una nueva Colombia, y no para una guerra.

“Una guerra lo único que trae son sufrimientos; es mejor estar estudiando y hacer una nueva vida” 26

Manuel, ¿qué encuentras que te llame la atención? Es una experiencia que no existe para mucha gente. Es un testimonio cierto, que mucha gente vive esta realidad de la guerra. Y el objetivo es que más niños no tengan que vivir esta experiencia y puedan tener una vida libre, no con un arma, sino con un cuaderno y un lápiz, para estudiar y ser otra persona diferente en la vida. James, ¿qué tal está siendo la acogida de vuestra experiencia? Ha sido una sorpresa ver el impacto, incluso emocional, que ha tenido el mensaje que estamos dando y, que sensibiliza sobre una gran experiencia de chicos que realmente han venido transformando su vida gracias al carisma salesiano. Es ver en primer plano a los chicos que han estado en este proceso, y no somos adultos los que hablan, sino que son ellos los que están dando un mensaje de transformación y experiencia útil frente a su proyecto de vida.


ENTREVISTA ALKARRIZKETA

ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

QUE VIVIR ESTA EXPERIENCIA” 21 minutos

Catalina, ¿cómo te has sentido cuando te han abrazado abajo otras jóvenes?

Para los responsables, este trabajo es importante…

Muy bien. Es como si te están apoyando lo que se está haciendo con el esfuerzo (sonríe). El mensaje que queremos emitir sí está funcionando. Nos da mucha alegría porque es lo que queremos, que escuchen, que entiendan el mensaje, y el video lo han entendido muy bien.

R.B. El programa se realiza en Cali y Medellín. Además Ciudad Don Bosco tiene otros siete programas para atender diferentes necesidades de otras problemáticas que vulneran los derechos de los menores: Jóvenes en situación de calle, los que han sido abusados laboralmente, en minas de carbón, los que están bajo amenaza, atendemos a la primera infancia, los bebés de las familias más desprotegidas, a los niños para que no les exploten en el centro de la ciudad, y un último programa de prevención; hemos identificado cuáles son los barrios donde se encuentran las familias más maltratantes de sus hijos en Medellín.

Manuel, ¿Qué mensaje darías a los chicos y chicas de vuestra edad? No es hora de estar en una guerra que lo único que trae son sufrimientos y no trae nada bueno. Es mejor estar estudiando y hacer una nueva vida, y saber que nunca es tarde para hacerla. ¿Y tú, Catalina? Saber que todo problema tiene solución, y no buscar soluciones más fáciles que se le presenten a uno. Y que es momento para nosotros de estar cogiendo un cuaderno y un lápiz, porque somos el futuro de un nuevo mundo y de una nueva Colombia.

Ver que estos jóvenes apuestan por un futuro distinto supone reforzar vuestra tarea. R.B. Es la ratificación de que Don Bosco es válido en el día de hoy. Educar y evangelizar siguen siendo la apuesta por la dignidad del ser humano • Javi Atxa

AGERRALDIA ZEANURIN “Umeak dira, ez esklaboak” goiburupean, IV. eta V. Bikaritzetako 500 neska-mutil alkartuko dira martxoaren 11n, zapatuz, Zeanurin, gizarteko gatx hori agertzera emoteko eta salatzeko. Bikaritzako gaztetxoen topaketa honetan, munduan lanean diharduen 250 millioi umeren egoera ezagutuko dabe: bizia arriskuan jartera daroezan baldintzetan lan egiten dabe, lan egiteko baimenduta dagoan adinera iritsi barik dagoz eta, gainera, salerosketa, abusuak, baldintza negargarriak... jasaten dabez.

27

“Alto el fuego” dura 21 minutos y está dirigida por el navarro Raúl de la Fuente. En ella se ofrece el duro testimonio de dos niños -ahora jóvenes de 19 años- captados por una guerrilla que les lleva a la montaña colombiana, a vivir años en un ambiente militarizado, de órdenes y conflictos, donde se les hurta la infancia desde “un estado de terrorismo psicológico permanente”. Misiones Salesianas les acoge desde el programa ‘Construyendo sueños’, les recupera y educa ayudándoles a superar sus traumas gracias a la pedagogía de la confianza, cambiando sus miedos por ganas de aprender y enseñándoles un oficio para que se reinserten en la sociedad y regresen con sus familias. El video muestra el proceso y sus sueños para lograr un futuro distinto y en paz.


¿SABÍAS QUE... ...este año se está celebrando el 80 aniversario de Eguna, el primer periódico que se editó en euskera y en el que colaboraron figuras como el presbítero José María Arizmendiarrieta o la escritora nacida en Mungia, Julia Gabilondo? Julia Klaudia Gabilondo, Trobika kaleko 12an jaio zan, 1902ko urtarrilaren 29an. Santa Maria eta San Pedro eleizan bateatu eben hil horren azken egunean. Berak eta bere ahizta Inaziak denda bat euki eben Mungian baina Juliak dendari lana beste maite eban euskeraz KRUZETA (EITB), IÑAKI MENDIZABAL (PERIODISTA), idaztea eta irakurtea. Lauaxetaren laguna izan zan ganera eta horrek ODILE URTZI URRUTIKOETXEA (MODERADOR) IDURRE ESKISABEL (PERIODISTA) Y JAVI ONAINDIA (BIZKAIA IRRATIA) idazteko grinea gehitu eutsan. Sarri idazten eban Eguna egunkarian Maite izenordeagaz eta askotan, lehenengo orrialdean. Bizkaieraz idazten eban. En la mesa redonda que se celebró en la sede de Bilbao de Euskaltzaindia con motivo de la efeméride participó, entre otros, el director de la emisora diocesana Bizkaia Irratia, Javi Onaindia.

...el centro educativo San Antonio-Santa Rita, de Durango, fundado por las clarisas del Monasterio de San Francisco, cumple 150 años? Las clarisas del Monasterio de San Francisco fundaron en 1867 un colegio para la educación de mujeres, el primero de este tipo del territorio de Bizkaia. Ese mismo año, las Agustinas del monasterio de Santa Susana comenzaron también su actividad académica. 80 años después, en 1937, decidieron ampliar la oferta educativa y abrieron el externado.

...ante el próximo Sínodo de los Obispos dedicado a la juventud, que se celebrará en octubre de 2018, se está trabajando el documento preparatorio en algunos ámbitos de la Diócesis?

En ese primer siglo se impartió en San Antonio-Santa Rita una importante oferta musical, se apostó por el deporte femenino e incluso se podía estudiar formación profesional en la rama de administrativo; siempre con una indudable apuesta por la integridad de la persona y la educación en el espíritu franciscano. Hace 18 años las monjas dejaron la docencia y ofrecieron la gestión del centro al profesorado constituyéndose en cooperativa. Hoy en día, es la única cooperativa de profesores de Durango. Eskoleak martxoaren 22an ospatuko urteurreneko jaia. Iñigo Urkullu lehendakaria egongo da ekitaldian.

`Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional´ es el texto con el cual se ha dado inicio a la fase de consultas a todo el Pueblo de Dios. Al final de dicho documento se ofrece un cuestionario con el objetivo de recopilar elementos. Además, está prevista una consulta a todos los jóvenes, a la que se podrá acceder desde www. bizkeliza.org, con un cuestionario sobre sus expectativas de vida. Con las respuestas a los dos cuestionarios se redactará el Documento de trabajo o Instrumentum Laboris, que será el punto de referencia para la reflexión de los Padres sinodales. 16 eta 29 urte bitarteko gazteen kezkak eta aurrera begirako erronkak jorratuko dira 2018ko urrian egingo dan Sinodoan.

28


NOTICIAS BARRIAK

ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

Círculos del Silencio - Bizkaia Isilik

EL SUFRIMIENTO DE LA MIGRACIÓN TIENE ROSTROS Promovido por Cáritas Bizkaia, la Fundación Ellacuría, la Asociación Bidesari y la diócesis de Bilbao, los últimos miércoles de cada mes tiene lugar la convocatoria de los “Círculos de Silencio, en la que los congregados denuncian las injusticias que sufren las personas migrantes y apelan a la conciencia de quienes hacen las leyes y las aplican “para exigir la elaboración de leyes que respeten los derechos de las personas y su dignidad”. En la última convocatoria, realizada el 22 de febrero, la llamada preferente fue a poner rostro al sufrimiento de la migración. Se recordaron algunos de los últimos acontecimientos acaecidos en enero y febrero de ese año, como el hallazgo del cuerpo sin vida de Samuel, el niño de 6 años que huía del Congo con su madre; o la expulsión de un menor marroquí, en febrero, a pesar de la resolución de Naciones Unidas en la que se pedía a España que no se llevara a cabo; también se recordaron los dos saltos masivos de la valla en el mes de febrero; el hacinamiento en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), de Ceuta y la situación de vulnerabilidad de las personas que están ya en territorio español.

La próxima cita, será el miércoles 29 de marzo, en la Plaza Arriaga, de 19:30 a 20:00 h.

Azken bilkuran, gure gizarteari antzematen jakon gizatasun falta agertzera emon zan, izan be, eten barik dihardu hesiak eta mugak eraikitzen: “Ez dogu ahaztu gura, ez dogu beste aldera begiratu gura, milaka gizon eta emakumek bizia eta duintasuna galtzen dauan bitartean, banku, gobernu eta transnazionalen onespenagaz, euren jatorrizko herrialdeetan garapen neoliberalaren ereduak kentzen deutsen bizi eta duintasun hori babesteko asmoagaz ateraten diralako beste lurralde batzuetara”.

29


ALKARRENBARRI238MARTXOA2017 ETXEKOEN ARTEAN

EL MUNDO, ETXEAN BEZELA UN CUENTO. CONSTRUYENDO PARA OTROS Leemos despacio este cuento, nos fijamos en los detalles… Érase una vez… Un mandarín, en la antigua China, con fama de sabio y hombre justo, llamó a uno de sus mejores y antiguos constructores y le dijo: -Ve a la parte más profunda del país, compra un terreno con vista al lago y las montañas de fondo. ¡Que sea realmente un lugar muy bello! Una vez allí, edifícame una hermosa casa. Las decisiones del plano y de la construcción propiamente dicha, lo dejo en tus manos. No escatimes en costos y recuerda que ese trabajo es para un amigo muy especial. Y así, el constructor partió con un corazón ligero a su campo de trabajo, acompañado de sus peones y todo su obraje. Materiales de todo tipo abundaban allí, pero el constructor, quizá algo cansado de estar siempre trabajando para los demás, tenía sus propios planes. -Seguramente –pensaba-, puedo usar materiales de menor calidad y engañar a mi patrón un poco y, aun así, puedo hacer que el trabajo final se vea muy bien. Solo yo sabré que lo que construí tiene puntos débiles, que solo saldrán a la luz con el correr del tiempo. Finalmente, tras varios meses de ardua tarea, la construcción fue acabada. El viejo constructor volvió ante el mandarín, informándole de la labor realizada, y de las características de la casa construida, de acuerdo a las ordenes recibidas. - ¡Muy bien hecho! -dijo el mandarín-. Ahora, ¿recuerdas que yo deseaba que usaras solo los mejores materiales en esta casa porque quería regalársela a alguien muy especial? El viejo constructor asintió. - ¡Mi amigo, de tantos años! ¡Tú eres la persona para quien mande construir esa casa! ¡Espero que la disfrutes toda tu ancianidad! ¡¡¡Te lo mereces, es toda tuya!!! “Construyendo para otros” en Cuentos para ser humano. (Luis M. Benavides) Hablamos con los de casa…

• ¿Qué nos ha llamado la atención? • ¿Cómo actúa el mandarín? ¿Y el constructor? ¿Qué te parece su modo de comportarse? ¿Qué consecuencias tiene? • ¿Quién puede ser ese mandarín? ¿Y el constructor?

Del Evangelio de san Marcos, 9, 33-37 En aquel tiempo, llegaron a Cafarnaún, y, una vez en casa, Jesús les preguntó: ¿De qué discutíais por el camino? Ellos no contestaron, pues por el camino habían discutido quién era el más importante. Jesús se sentó, llamó a los Doce y les dijo: - Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos Y, acercando a un niño, lo puso en medio de ellos, lo abrazó y les dijo: - El que acoge a un niño como éste en mi nombre me acoge a mí; y el que me acoge a mí no me acoge a mí, sino al que me ha enviado. Para compartir en familia: En la ‘escuela de Nazaret’, con María, de maestra, y José, de conserje, Jesús aprendió a reconocer que toda persona tiene vocación de hija/o de Dios y que, por eso la persona más importante es aquella que lo tiene más difícil para vivir. P.e. un niño: si no recibe cariño, respeto, ayuda, acompañamiento… no puede desarrollar sus capacidades para crecer como una persona con vocación de hija/o de Dios. Por eso, si nuestra familia está siendo para nosotros una escuela donde aprendemos a ser personas con vocación de hijas/os de Dios y hermanos entre nosotros, entonces, podremos ayudar a que la humanidad entera se vaya transformando, poco a poco, en una familia.

• ¿La prueba? Cuando los más pequeños y quienes están más abandonados se convierten en los más importantes. • ¿Te apuntas a la Escuela de Nazaret, con María de Maestra, José de Conserje y Jesús de compañero?


ETXEKOEN ARTEAN ALKARRENBARRI238MARTXOA2017

NUESTRA FAMILIA MAKALENAK LEHENAK NOS PONEMOS MANOS A LA OBRA… Nos fijamos en el cartel del Gesto Diocesano de Solidaridad y en el mundo. A veces no nos damos cuenta cómo el mundo que nos rodea es nuestro hogar y que Dios nos lo regala para que lo cuidemos y disfrutemos. En nuestro planeta, hay riquezas suficientes para que todos sus habitantes podamos vivir dignamente sin dificultades, sin hambre, ni privaciones. Hay personas que sólo piensan en buscar el máximo beneficio, haciendo trampa, abusando de la confianza de un amigo. • ¿Qué materiales deberíamos utilizar para que el mundo fuera nuestra casa común y que todos y todas nos pudiéramos sentir en familia? Lo ponemos con una palabra, una frase o un dibujo que colocamos en los espacios vacíos del mundo. Vamos rellenando esos espacios vacíos para que todos y todas se sientan como en casa.

A ón D N E G A de marzo: Sesi asi.

z Ik • 25 el Ikusi d a t r e i r ab lia Belie to La fami a al Ges i l i m a f r en e • Acudi rcoles d encio é i m o • Ultim culos del Sil r mes: Cí


MARTXOAMARZO

1 4 11 12 13

MIÉRCOLES DE CENIZA

El Obispo presidirá la celebración en la Catedral (19:00 h) BAKE TOPAKETA

2

ORACIÓN EN EL SEMINARIO “JUEVES DE PUERTAS ABIERTAS”

Capilla del Seminario Diocesano (19:30 h)

19

JORNADA DE PAZ Y RECONCILIACIÓN

En la parroquia de Santa María y en el colegio de las Carmelitas de Amorebieta (10:00 h) ENCUENTRO DE PREADOLESCENTES Y ADOLESCENTES (VICARÍAS IV Y V)

En Zeanuri

BIKA EGUNA

(VICARÍAS III Y VII)

En Rekalde

CONFERENCIA SOBRE LA CARTA APOSTÓLICA DEL PAPA FRANCISCO “MISERICORDIA ET MISERA”

ÁNGEL Mª UNZUETA, VICARIO GENERAL

Catedral de Santiago (19:00 h)

23 31

MISIONES DIOCESANAS

19

Catedral de Santiago (19:00 h)

X SEMANA DE CINE ESPIRITUAL IKUSIZ IKASI

Sesión abierta, el 25 de marzo, en el salón de actos de la parroquia del Carmen (11:00 h.), dirigida a preadolescentes-jóvenes, familias y 3º edad. Durante la semana del 27 al 31 de marzo, sesiones escolares. El último día coincidirá con el Gesto Diocesano de Solidaridad.

al

25

24,25,26

FIN DE SEMANA DE ENCUENTRO MATRIMONIAL

JORNADA POR LA VIDA

Delegación de Evangelización y Catequesis - Familia

Casa de Ejercicios de Loiola Organiza: Encuentro Matrimonial de Euskadi CONFERENCIA “CON DIOS HAY ESPERANZA PARA NUESTRA TIERRA”

25

MODERA: VICENTE LUIS GARCÍA JOSÉ IGNACIO MUNILLA, OBISPO DE SAN SEBASTIÁN MARIO ICETA, OBISPO DE BILBAO JUAN CARLOS ELIZALDE, OBISPO DE VITORIA

Palacio Euskalduna (10:00-12:00h) GESTO DIOCESANO DE SOLIDARIDAD

ORACIÓN VOCACIONAL

31 31

31

26

MISA LATINOAMERICANA

Parroquia San Luis Beltrán c/ Torre Urizar, 26. Bilbao (17:30 h) ENCUENTRO DE ORACIÓN TAIZÉ

Parroquia de San Francisco Javier, de Bilbao (20:15 h)

CONCIERTO DE CUARESMA

CAPILLA DE MÚSICA DE LA CATEDRAL

Catedral de Santiago (20:00 h)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.