Edita Alternativas Publicitarias, S.L. Muntaner, 374, 2-4
08006 Barcelona / T. 932 011 908
Directora Nuria Vilar nuriavilar@alter-publi.com
Diseño y Dirección de Arte wobarcelona.com
Maquetación y coordinación
Jordi Borràs / jordiborras@alter-publi.com
Redacción Anna Affeltranger, René Affeltranger, Ignacio Aldea, Audi, Sergi Mejías, Abel Moga. Roc Roi. Fotografía Carmen Alíu, Audi, Canofotosport, Monitor, Alberto Nart, Ajuntament Naut Aran, José Porras, RocRoi, Oscar Rodbag, Jan Torella, Turisme Pallars Sobirà, Val d’Aran Photos, UTMB, Jaime Varela, Zabalafoto.
Paladar de montaña
El alma del Valle en una olla
Naut Aran, cuna de lagos parajes naturales y montañas
Eth Taro cumple 10 años como patrimonio inmaterial por la UNESCO
Copyright Alternativas Publicitarias. Ningún articulo o parte de esta revista puede ser reproducido parcial o en su totalidad sin autorización de la sociedad editora.
Un paraíso natural que enamora
Los lectores de Viajes National Geographic eligen la Val d’Aran como el ‘Mejor Destino Natural de España’ este 2025.
TEXTO: SERGI MEJÍAS FOTOS: VAL D’ARAN PHOTOS
La Val d’Aran tiene una magia especial. Quien la conoce bien lo sabe. Y quien no ha estado debería destacarla en la lista de visitas pendientes. Porque una cosa es que lo digamos nosotros y la otra es que los lectores de Viajes National Geographic la hayan elegido este año como el
Premios de los Lectores de esta histórica y reputada publicación dentro de los viajes y también de la naturaleza.
Como cada año, los Premios de los Lectores de Viajes National Geographic rinden homenaje al esfuerzo y la excelencia de destinos turísticos
Mejor Destino Natural de España. Y será que nuestro querido país no tiene destinos naturales, todo lo contrario. De ahí la relevancia de la distinción dentro de los
y alojamientos que han logrado emocionar, sorprender y conectar con el viajero. Y lo hacen de la mejor manera posible: a través de la voz de sus lectores,
“Este enclave pirenaico, situado en el corazón de los Pirineos de Lleida, ha sabido conjugar como pocos la tradición y la vanguardia, el respeto al entorno y el impulso al turismo activo”
verdaderos protagonistas de esta travesía colectiva.
El proceso de elección es tan riguroso como participativo. Tras la publicación de la convocatoria en enero, se abre una fase de votación digital donde los lectores eligen sus favoritos en distintas categorías. Una landing page diseñada específicamente para la ocasión centraliza la experiencia de votación, haciendo accesible la participación a toda una comunidad viajera deseosa de compartir sus descubrimientos. Para incentivar aún más esta implicación, los votantes participan en el sorteo de premios, y los destinos nominados se benefician de una valiosa visibilidad en la revista, en web y redes sociales.
Este 2025, uno de los reconocimientos más disputados ha sido el de Mejor Destino Natural de España. Entre los finalistas, auténticos colosos de la biodiversidad y el paisaje como el Parque Natural del Alto Tajo, el Parque Natural de Gorbeia, el Parque Nacional del Teide y la Sierra de Guadarrama, se alzó con la victoria la Val d’Aran.
Este enclave pirenaico, situado en el corazón de los Pirineos de Lleida, ha sabido conjugar como pocos la tradición y la vanguardia, el respeto al entorno y el impulso al turismo activo. Montañas imponentes, bosques que cambian de color con cada estación, pueblos de postal como Arties o Vielha, y una cultura propia marcada por el aranés, han convertido la Val d’Aran en un verdadero paraíso para quienes buscan una inmersión en la naturaleza sin renunciar a la autenticidad. La elección no solo reconoce la belleza indiscutible de este rincón del Pirineo, sino también su esfuerzo constante por mantener un turismo sostenible, su oferta de actividades al aire libre durante todo el año —desde el esquí en Baqueira Beret hasta el senderismo en
los parques naturales— y su creciente apuesta por la excelencia gastronómica y hotelera.
Una vez más, los lectores de Viajes National Geographic han hablado. Y lo han hecho con conocimiento, pasión y mirada viajera. La Val d’Aran no solo es un destino, es una experiencia que merece este reconocimiento. Y lo mejor de todo: es un lugar al que siempre se quiere volver. Así es como la comunidad viajera de habla hispana más nutrida del mundo ha elegido a la comarca más occidental del Pirineo catalán. Porque tanto en verano como en invierno la Val d’Aran es un tesoro natural y de ahí que en 2024 fuera declarada Reserva de la Biosfera.
La Val d’Aran ofrece una diversidad paisajística difícil de igualar que es uno de los motivos que la han conducido a recibir este reconocimiento de Mejor Destino Natural de España. Desde los imponentes picos como el Besiberri Norte (3.015 m) hasta los serenos lagos de Colomèrs, el Valle es un mosaico de ecosistemas que invitan a
la contemplación y también a la aventura. Los bosques de hayas y abetos, los prados alpinos y los ríos cristalinos como el Garona o el Valarties conforman un entorno natural de una belleza sobrecogedora.
De hecho, la cantidad de tesoros naturales que esconde la Val d’Aran es uno de sus grandes atractivos durante todo el año. Situado cerca de Vielha, el Bosque de Baricauba es un extenso y frondoso bosque de coníferas que ofrece rutas de senderismo ideales para toda la familia. En su interior se encuentra la Bassa d’Oles, un lago de montaña a 1.600 metros de altitud, perfecto para paseos tranquilos y picnics.
En el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, la Ruta de los 7 Lagos de Colomèrs te lleva a través de un circo glaciar salpicado de más de 50 lagos. La Ruta de los 7 Lagos es una de las más populares, ofreciendo vistas espectaculares y una inmersión total en la naturaleza pirenaica. Ubicada en el Valle de Varradòs, la cascada de Saut deth Pish es una de las más
bellas de los Pirineos. Con un salto de agua de 20 metros, el entorno ofrece áreas de picnic y senderos que permiten disfrutar de la flora y fauna locales.
Sin lugar a dudas, este valle es un rincón de ensueño donde se combinan prados verdes, bosques y montañas. Los Uelhs deth Joèu, manantiales que emergen de la roca, son el punto culminante de una excursión que te conecta con la esencia más pura del Pirineo. Con 2.833 metros de altitud, el Montarto es uno de los picos más emblemáticos de la Val d’Aran. La ascensión, aunque exigente, recompensa con vistas panorámicas del Valle y los lagos circundantes, siendo una experiencia inolvidable para los amantes del montañismo.
Estos son solo algunos de los muchos tesoros naturales que la Val d’Aran tiene para ofrecer. Cada rincón del Valle es una invitación a descubrir la belleza y diversidad de los Pirineos. Ya sea que busques aventuras emocionantes o momentos de paz en la naturaleza, la Val d’Aran te espera con los brazos abiertos.
NOW, WE ALSO WELCOME YOU FOR A SEASON
AHORA TAMBIÉN TE ALOJAMOS
Además de ser el Mejor Destino Natural de España 2025, la Val d’Aran fue reconocida el año pasado como Reserva de la Biosfera. Y no, no es un simple distintivo turístico para colgar en la pared. Se trata de un reconocimiento serio que la posicionaría como un ejemplo de cómo se puede cuidar el entorno natural y cultural sin renunciar al progreso. La idea es clara: mantener vivas las tradiciones, proteger la biodiversidad y, al mismo tiempo, apostar por un desarrollo económico que tenga sentido a largo plazo. Es decir, crecer sin cargarse lo que hace de Aran un sitio tan especial.
Más allá de su riqueza natural, la Val d’Aran es un territorio con una identidad cultural única. El aranés, variedad del occitano, es cooficial junto al catalán y el castellano, y se utiliza en la vida cotidiana, la educación y la administración. Las tradiciones se mantienen vivas a través de festividades como la Festa d’Aran, que celebra la restitución del autogobierno del Valle.
La Val d’Aran es un destino que se puede disfrutar durante todo el año. Y Baqueira Beret también ha tenido que ver con la elección de Mejor Destino Natural. Porque Baqueira es mucho más que esquí. En invierno, sus más de 160 km de pistas bien pisadas, el paisaje nevado y el ambiente acogedor la convierten en el paraíso blanco del Pirineo. El esquí alpino, el snowboard y las excursiones con raquetas son solo algunas de las opciones para disfrutar del frío en estado puro. Pero cuando la nieve se retira, Baqueira se transforma: rutas de senderismo, travesías en BTT y paseos entre bosques de abetos y hayas llenan la agenda. Los miradores naturales como el Cap de Baqueira o el entorno del Pla de Beret regalan vistas espectaculares del Valle. Además, en verano el entorno invita a descubrir la fauna y flora local, con excursiones guiadas y actividades familiares. Ya sea deslizándote sobre la nieve o
caminando por sus verdes paisajes, Baqueira Beret demuestra que la montaña tiene encanto todo el año.
La elección de la Val d’Aran como Mejor Destino Natural por los lectores de Viajes National Geographic es un reconocimiento merecido a un territorio que ha sabido conservar su esencia y ofrecer una experiencia auténtica a quienes lo visitan. Su combinación de paisajes impresionantes, cultura viva y compromiso con la sostenibilidad la convierten en un lugar único que cautiva a quienes la descubren.
Los premios no acabaron aquí. Sí, la Val d’Aran fue elegida el Mejor Destino Natural pero la tercera edición de los Premios de la Lectores de VNG tuvo otros ganadores dentro de los 80 finalistas como la Ribeira Sacra (Galicia) como Destino Rural de España, Oviedo como Destino Gastronómico y Madeira como Mejor Destino Europeo. Pero esta ya es otra historia.
P.12 Verano con sello Moga
Abel Moga nos descubre Baqueira en verano, el secreto mejor guardado del Pirineo
TEXTO: SERGI MEJÍAS FOTOS: ABEL MOGA / VAL D’ARAN PHOTOS
Cuando se menciona Baqueira Beret, la mayoría piensa en pistas de esquí, nieve polvo y remontes en invierno. Pero la estación aranesa y de les Vall d’Àneu es mucho más. En verano, se transforma en un espacio vibrante, lleno de posibilidades, con un entorno natural privilegiado que invita a descubrir nuevas formas de disfrutar la montaña. Así lo vive Abel
“Caminos como el que lleva al Santuario de Montgarri ofrecen una experiencia completa: naturaleza salvaje, patrimonio histórico y contacto directo con la esencia del Pirineo”
propuesta bien diseñada y accesible para todos los públicos. “El telesilla del Bosque y Clot der Os dan acceso a zonas de BTT como una pista muy divertida, un flowtrail bastante largo que puede disfrutar cualquier tipo de persona desde Clot der Os, incluso niños. La zona del Bosque es más exigente y divertida, con peraltes y saltos”, explica Moga, que valora especialmente la versatilidad del terreno y la forma en la que se ha adaptado al BTT.
Además del bike park, el propio Valle sirve como punto de partida para numerosas rutas de BTT. Gracias a la orientación norte y a la conservación natural del entorno, el terreno se mantiene húmedo y fresco, lo que hace que las rutas de enduro sean especialmente divertidas. “El enduro aquí es muy bueno, con los bosques orientados al norte, a la sombra. Se conserva muy bien la humedad y es muy divertido”.
Moga, esquiador freeride local, que defiende con entusiasmo la cara estival de su estación: “Baqueira Beret me aporta en verano acceder a sitios interesantes con los telesillas que están abiertos como Bosque y Clot der Os. También disfrutar del bike park, donde voy habitualmente, y descubrir la estación en verano”. El corazón de la estación en los meses cálidos es el bike park, una
El mismo rider nos va desgranando los atractivos de su ‘casa’. Caminos como el que lleva al Santuario de Montgarri ofrecen una experiencia completa: naturaleza salvaje, patrimonio histórico y contacto directo con la esencia del Pirineo. Y para los ciclistas de carretera, los puertos de la Bonaigua o el mismo Pla de Beret representan desafíos míticos incluidos en etapas del Tour de Francia o la Vuelta a España. Pero el verano en Baqueira no es solo deporte: es también compartir, descubrir y relajarse. En el hotel Montarto se organizan actividades para toda la familia, desde juegos infantiles hasta excursiones guiadas. Todo ello sin olvidar la oferta gastronómica local, con propuestas en restaurantes y refugios de montaña que celebran la cocina aranesa y el producto de proximidad. En definitiva, un verano en Baqueira es mucho más que una estación vacía: es un destino completo, activo y auténtico.
Un verano activo en la Val d’Aran
Pero la actividad no se limita a la estación. La Val d’Aran entera es un espacio de juego y exploración para quienes, como Moga, disfrutan de la montaña en todas sus versiones. “El terreno del Valle de Aran para ir en bici es muy bueno tanto en carretera como en BTT, sobre todo en enduro. A mí me gusta el enduro”, afirma. Las rutas en carretera también son un reto constante: “La carretera es más exigente porque subes o bajas. Las subidas son duras y no puedes llanear mucho. La subida de Vielha a Baqueira tiene un arcén suficientemente ancho y es segura”.
Entre sus rutas favoritas por carretera están tres imprescindibles para cualquier ciclista que visite el Valle: “Subir al Pla de Beret es tranquilo. El Portilhon, que se utiliza en el Tour de Francia, es exigente pero divertido. Y la subida al Guardader d’Arres es otra de mis preferidas”.
Una jornada perfecta, según Abel
Moga
Abel tiene claro cómo sería su día ideal de verano en casa: “Por la mañana disfruto del turismo local visitando, por ejemplo, Sant Joan de Toran en el Baish d’Aran, o els Ulls de Joèu si quiero algo más de naturaleza. También me gusta recorrer los pueblos del Valle y disfrutar de su encanto e iglesias románicas, que son muy emblemáticas del Valle. O visitar algún museo como el de Vielha. Comer en cualquier pueblo del Valle siempre es un acierto”.
Y tras ese paseo matinal lleno de cultura, historia y paisajes, llega el momento de la acción: “Por la tarde, ir en bici”. Para acabar el día, lo mejor es volver al origen: “Y acabo en Vielha disfrutando con los amigos del fresquito y comentando el día”.
Montaña, lagos y rincones secretos
El verano aranés también le permite practicar otras disciplinas que completan su preparación física y mental. “Me gusta ir a la montaña, bañarme en los lagos de alta montaña y escalar. En Bagergue hay buenas rutas de escalada. También me acerco al Parc Nacional d’Aigüestortes, que desde el Valle de Aran tiene varias entradas. Es un gran sitio donde disfrutar de la naturaleza”.
Además, Moga guarda en su agenda personal algunos lugares menos conocidos que se han convertido en su refugio. “Me gusta el valle de Sarraella, que está encima del túnel de Vielha. Suelo ir a menudo. Es fácil llegar en coche y empezar a andar desde allí. También me gusta el lago de Escunhau, he ido tanto en invierno como en verano. Darse un bañito y ver las líneas de las montañas pensando en invierno es mágico”.
Una vida marcada por el entorno
No es casualidad que un rider como él haya salido de este entorno. “El Valle de
Aran influye bastante en mí. Soy un chico de montaña. Me gusta mucho caminar, en bici, esquiar. Estar en la montaña siempre me ha permitido entender mejor el entorno y el terreno. Para mi preparación física viene genial”.
Además del deporte, el verano es tiempo de comunidad y de mantener vivas las tradiciones. “Cada fin de semana hay un evento de bici o de otra temática. Hay ambiente y puedes disfrutar de la gastronomía y la naturaleza”. Y añade con emoción: “No puede faltar nunca en un verano aranés un bañito en el lago de Escunhau. Y la carrera Aran per sa lengua, que es una fecha señalada. Hacer el puerto de Vielha andando desde la boca sur lo he hecho cada año y no lo voy a perder. Me junto con los amigos y con los que vienen a pasar el verano o de vacaciones”.
Durante el estío, el propio Abel no desconecta y siempre tiene algún momento para pensar en la nieve, en la próxima temporada como él mismo reconoce: “Me gusta mucho fijarme en las líneas de las montañas porque de cara al invierno me gusta saber qué hay detrás de la nieve”.
Cada vez más gente descubre que la montaña no se apaga en verano. Baqueira y la Val d’Aran ofrecen
alternativas reales a los destinos más concurridos. Paisajes que respiran, aire puro, senderos que serpentean entre bosques frondosos, y una gastronomía que combina tradición y vanguardia. Todo ello con el valor añadido de la autenticidad. Y es que, en palabras de Abel Moga, “el Valle es un lugar donde puedes hacer de todo, disfrutar de la naturaleza y vivir experiencias únicas”. A veces, el mejor refugio no está en la costa ni en las ciudades, sino en un rincón del Pirineo donde el verano también sabe a aventura.
Una invitación abierta al verano aranés
Abel Moga representa una generación que ha aprendido a vivir la montaña en su plenitud, más allá del invierno. Y su testimonio es una invitación abierta a descubrir un Valle lleno de posibilidades, donde el ritmo lo marca la naturaleza, el deporte es parte del día a día y la conexión con el entorno es absoluta. Baqueira y la Val d’Aran en verano no son solo un plan alternativo: son una experiencia imprescindible.
MÁS INFORMACIÓN EN BAQUEIRA.ES
CIRCUITO BTT - MUY FÁCIL
CIRCUITO BTT - FÁCIL
SENDERO
TELESILLA
RUTAS BTT
80
80
86
RUTAS SENDERISMO
En caso de emergencia: Pompièrs: 973 64 00 80 o 112
Audi A6 Avant
La cuadratura del círculo
P.18
Con el nuevo A6 Avant, Audi ofrece en un solo vehículo el refinamiento de la clase ejecutiva con una gran versatilidad para el uso diario y, al mismo tiempo, un comportamiento dinámico deportivo con una sobresaliente eficiencia. ¿La clave? Tecnología de vanguardia.
La historia de Audi con los modelos familiares tiene nombre propio desde hace casi cincuenta años: desde el debut del Audi 100 Avant allá por 1977, la denominación Avant en Audi representa mucho más que una silueta con la línea del techo alargada y un generoso maletero. Los vehículos Avant de la marca de los cuatro aros son sinónimo de un diseño deportivo y elegante, una versatilidad superior para el día a día y, sobre todo, una dinámica de conducción y un confort excepcionales. Ahora, el nuevo Audi A6 Avant eleva este concepto a un plano superior gracias a la innovadora Plataforma Premium de Combustión, combinando lo mejor del legado de la marca con una reinterpretación moderna de la eficiencia, lo último en digitalización y sistemas inteligentes de asistencia a la conducción de última generación.
El techo panorámico con transparencia regulable, la climatización de cuatro zonas, la servoasistencia para el cierre de las puertas o los equipos de audio de Bang & Olufsen con sonido 3D son algunas características que contribuyen a que viajar en el A6 Avant sea una experiencia de primera clase.
Audi ofrece para el A6 Avant las líneas exteriores S line y Black line, hasta diez colores de carrocería y una amplia gama de diseños de llantas, que van de 18 a 21 pulgadas.
Diseñado con un propósito
A simple vista el nuevo A6 Avant proyecta una imagen de elegancia y dinamismo gracias a elementos como la poderosa parrilla Singleframe, los característicos “blisters”, unos pilares traseros muy inclinados, tomas de aire de un tamaño que no desentonarían en los modelos S y RS de la marca y el llamativo diseño de los faros delanteros –con tecnología Matrix LED de serie en el mercado español– y los pilotos traseros. Un sofisticado trabajo aerodinámico permite al A6 con carrocería familiar no solo presumir de un CX de 0.25, el mejor valor para un Avant con motor de combustión en la historia de Audi, sino también de una aeroacústica mejorada hasta un 30%
“La suspensión neumática adaptativa y la dirección a las cuatro ruedas son claves a la hora de ofrecer deportividad con un confort de marcha excepcional ”
respecto al modelo anterior. Todo en aras de la eficiencia y del confort. Pero más allá de su inconfundible silueta el nuevo A6 Avant incorpora importantes avances mecánicos y tecnológicos. Bajo el capó encontramos la última evolución del motor 2.0 TDI que, con la tecnología MHEV plus, establece nuevas referencias en prestaciones, eficiencia y, sobre todo, agrado de conducción. Con una potencia de 150 kW (204 CV), se asocia a la versátil transmisión S tronic y convierte al A6 Avant en un
Como en todos los nuevos modelos de Audi la digitalización también está presente en la iluminación, con faros Matrix LED de serie, hasta siete firmas de luz personalizables y funciones como la detección de proximidad y la luz de comunicación de los pilotos traseros.
dinámico familiar de largo recorrido, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 8 segundos, superar los 240 km de punta… o cubrir hasta 1.300 km sin repostar gracias a un consumo homologado que parte desde 5,0 l/100 km. Opcionalmente también están disponibles la suspensión neumática adaptativa con amortiguación variable y la dirección a las cuatro ruedas, con las que el que el A6 Avant perfecciona aún más la síntesis entre confort y deportividad, características que ahora están más diferenciadas que nunca en los distintos programas del sistema de conducción dinámica Audi drive select. Otro sistema que mejora la calidad y la seguridad es el asistente de conducción adaptativa plus, que además de las cámaras, radares y sensores del vehículo utiliza datos cartográficos y de la flota de vehículos Audi en la nube para proporcionar un apoyo aún más preciso en la aceleración, el mantenimiento de la velocidad y la distancia o el guiado en el carril.
Detalles que suman para una experiencia única
El habitáculo del A6 Avant sigue siendo uno de sus principales argumentos. Los 4,99 metros que mide la carrocería –60 mm más que su predecesor–, con una distancia entre ejes de 2,93 metros, ya dan una pista de lo que nos vamos a encontrar: mucho espacio para los pasajeros y su equipaje, con un maletero que puede llegar a superar los 1.500 litros con los respaldos de los asientos traseros abatidos.
La especial atención que se percibe en los materiales empleados y la calidad de los acabados es ya una norma en Audi. Como también se está convirtiendo en una seña de identidad el “Digital Stage”, un verdadero escenario digital que tiene como protagonista la pantalla panorámica Audi MMI panoramic display. Integra la instrumentación digital Audi virtual cockpit de 11,9 pulgadas y la pantalla táctil del MMI de 14,5 pulgadas y no solo da forma al diseño del salpicadero, sino que se convierte en un auténtico “centro de control”, con gráficos de altísima resolución y un funcionamiento muy intuitivo.
Materiales de alta calidad, un avanzado sistema de iluminación ambiental y la pantalla panorámica del MMI con tecnología OLED son protagonistas en un habitáculo que irradia lujo y sofisticación. El pasajero delantero puede contar con una pantalla adicional independiente.
Numerosos detalles y equipamientos de alta tecnología contribuyen a una experiencia excepcional tanto para el conductor como para los pasajeros. La lista es interminable, desde el techo panorámico de cristal con opacidad variable, la nueva instrumentación headup display con realidad aumentada
proyectada en el parabrisas, la pantalla MMI passenger display para el pasajero delantero, el cierre servoasistido de las puertas, la climatización de cuatro zonas –de serie en el mercado español– o una gama de equipos de audio premium de Bang & Olufsen con sonido 3D y hasta 20 altavoces.
Hibridación MHEV plus: máxima eficiencia y etiqueta ECO
Más allá de la simple asistencia eléctrica a la hora de arrancar el motor de combustión o para iniciar la marcha, la tecnología MHEV plus de Audi permite al A6 Avant, a todos los efectos, funcionar como un vehículo híbrido. Con una batería de 48 voltios de 1,7 kWh de capacidad, un alternador de arranque por correa y un motor eléctrico que funciona como generador, el sistema permite la conducción totalmente
eléctrica al aparcar y maniobrar o cuando se circula a baja velocidad en recorridos urbanos, aporta un empuje adicional de hasta 18 kW (24 CV) al motor térmico y recupera energía en las frenadas. El resultado es una conducción más suave y eficiente sin renunciar a las prestaciones que caracterizan a Audi. Y con las ventajas fiscales y de movilidad asociadas al distintivo ECO de la DGT.
Tendencias
El material técnico evoluciona cada temporada, y este verano 2025 llega cargado de innovaciones que combinan ligereza, sostenibilidad y rendimiento.
Cuando el calor se instala en los valles y las cumbres se liberan del manto blanco, la montaña revela otra cara, igual de desafiante y cautivadora. El verano invita a explorar senderos, coronar picos y descubrir rincones que solo se revelan cuando la nieve se retira. Para hacerlo con seguridad y comodidad, el material técnico evoluciona cada temporada, y este verano 2025 llega cargado de innovaciones que combinan ligereza, sostenibilidad y rendimiento. En cuanto a prendas, la tendencia apuesta por tejidos ultraligeros y transpirables, capaces de regular la temperatura corporal incluso en ascensos exigentes bajo el sol. Las camisetas y pantalones con tecnología cooling y protección solar UPF 50+ se imponen en las mochilas de los excursionistas más exigentes. Los nuevos cortavientos son tan compactos que caben en un bolsillo, pero ofrecen una protección sorprendente frente a ráfagas imprevistas o cambios repentinos de altitud. El calzado de montaña, por su parte, sigue avanzando hacia un equilibrio perfecto entre agilidad y estabilidad. Las zapatillas de trail running ganan protagonismo incluso en rutas de senderismo gracias a sus suelas con mejor tracción, materiales reciclados y sistemas de amortiguación que absorben el impacto sin perder sensibilidad en el terreno. Para los que buscan más soporte, las botas de
media caña incorporan tejidos técnicos más flexibles, lo que permite un mejor ajuste sin sacrificar protección en tobillos o dedos.
Las mochilas, otro imprescindible, se renuevan con diseños ergonómicos y compartimentos modulares, permitiendo adaptar la carga según el tipo de actividad. Algunas incluso incluyen paneles solares integrados para cargar dispositivos durante largas travesías. Y no podemos olvidar los bastones de trekking, cada vez más ligeros gracias al uso de carbono, y con
sistemas de plegado rápido que facilitan su transporte.
Finalmente, destaca una fuerte apuesta por la sostenibilidad: marcas punteras incorporan materiales reciclados y procesos de producción más respetuosos con el entorno, respondiendo así a una comunidad montañera cada vez más consciente.
Subir a la montaña en verano ya no es solo cuestión de voluntad: el equipamiento adecuado convierte cada paso en una experiencia más cómoda, segura y conectada con la naturaleza.
TEXTO: ANNA AFFELTRANGER FOTO: VAL D’ARAN PHOTOS
En Monitor Mountain Sports Sabemos que cada salida a la montaña
es una nueva aventura
WWW.MONITORBAQUEIRA.COM / 973 64 52 73
Por eso, te equipamos con lo mejor de la marca Volcom: el pantalón corto Trail Ripper 23” Squadron Green y la chaqueta Prysmer 10K MTB Black. Dos prendas perfectas para la mountain bike, porque el espíritu del riding en montaña merece el mejor estilo y rendimiento.
Aran Codina Òlha Aranesa
WWW.PIRINEUGOURMET.COM
Aran Codina es la cocina tradicional de la Val d’Arán, preparada para disfrutar en casa. Recetas tradicionales, ingredientes frescos y un proceso de cocción largo, dan como resultado platos sabrosos y sin aditivos artificiales. A la venta en tiendas de alimentación del Valle y en la web.
“La plaza de Era Morisca recuerda a Cisco de Vilac gran folclorista aranés y a Lolita Beso autora de la letra”
Recibí una carta de Teodoret hace unos días.
¡Qué ilusión me hizo recibir noticias de mi querido amigo de la Val d’Aran!
El año pasado, durante la primavera, me llevó a conocer una de las ermitas más singulares del Valle, Corilha. Junto con él y Rosendo, vecino de Gessa, descubrí un lugar increíble de devoción entre las montañas del Naut Aran.
Teodoret me cuenta en la carta que este año me llevará a conocer los pueblos de la Marcatosa, esos pueblos colgados de la montaña situados en el medio Aran - Mijaran - que miran al sur en la vertiente más soleada del Valle y observan a todos aquellos viajeros que, desde las boca norte del túnel de Vielha, los divisan y descubren, a lo lejos, esta porción del Valle que se conoce como Marcatosa: Vilac, Mont, Montcorbau, Betlan, Aubèrt, Arròs y Vila.
Guardo la carta entre las páginas de una Guía del Valle de Aran que escribió mi buen amigo Iñigo de Aldea y Vila y preparo mi mochila, mis botas, mi larga vara de avellano y… ¡Me voy un año más al encuentro de mi querido amigo Teodoret!
Benvengudi enta Aran
-BondíaTeodoret!!!
-Bondíacompañero!!!
Al pie de la iglesia de Sant Miquèu en Vielha, Teodoret me recuerda el lugar donde nos encontramos: la Plaza Mayor de Vielha, su Iglesia, el Ayuntamiento y, como capital del Valle, me indica que también lo es del Terçó de Castièro…
-Teodoret, y ¿Qué es el Terçó?
El Terçó es una división político-administrativa del Valle que permite gobernar de parte a parte la extensión aranesa. Seis son los Terçons en Aran y cada uno de ellos tiene su propio nombre: Pujòlo corresponde a una parte del Naut Aran con capital en Salardú; también, en el Naut Aran, se encuentra el Terçó de Arties-Garòs con capital en Arties. Castiéro reúne parte de los pueblos del Mijaran con sede principal en Vielha; la Marcatosa tiene su centro en el pueblo de Vilac y después, valle abajo, el río Varradòs marca el límite entre Marcatosa y el Terçó de Lairissa con sede en Vilamòs.
Los Quate Lòcs, último Terçó del valle, corresponde a los pueblos de Bossòst, Les, Canejan y Bausen. - ¡Hoy subiremos a Vilac pararecorrerlospueblosdelTerçóde laMarcatosa…!
Estoy encantado Teodoret de descubrir estos pueblos que siempre me llaman la atención cuando se abre el Valle ante nuestros ojos a la salida del largo túnel de Vielha: Vilac, Mont, Montcorbau… Recuerdo que el primero que observé cuando bajé por primera vez del puerto de la Bonaigua a la Val d’Aran fue Salardú: el campanario de su iglesia… Al mismo tiempo me fueron dando la bienvenida las torres de las iglesias de Tredòs, Unha, Arties, Garòs… ¡Que agradable recibimiento me brindaron!...
-Así es nuestra tierra y nuestrabienvenida:“Benvengudienta Aran”
La Marcatosa y Vilac
Desde Vielha recorremos la recta del Mijaran y en menos de dos kilómetros una amplia rotonda nos indica el acceso a
Iglesia de San Félix, Vilac.
Vilac donde dejamos nuestro vehículo a la entrada del pueblo en un amplio aparcadero, junto a una moderna rotonda desde donde parte la carretera que da acceso a los pueblos de Mont y Montcorbau y el propio acceso a Vilac y, ¡Qué sorpresa!...
Junto a la rotonda una pequeña plaza dedicada a Era Morisca, una canción y baile tradicional aranés, nos invita a escucharla allí mismo leyendo un código QR con las nuevas tecnologías que Teodoret desconoce y que le muestro con delicadeza. ¡Ambos quedamos sorprendidos!
-Tecontaréquesetratade unadanzadetiemposmedievalesqueen elpueblodeVilacsebailabaenla“Fiesta delaOveja”:lospastoresquearrendaban los pastos de la alta montaña de Vilac ofrecían al pueblo al final del verano, porSanMiguel,unaovejayunabotade vinoparafestejartodosjuntoselfinde laestanciadelosrebañosenlospastos dealtura.
Teodoret me lleva de la mano al parque de la iglesia de San Félix desde donde tenemos unas vistas increíbles del Mijaran, de Vielha y sus montañas, las que atraviesa el túnel por sus entrañas, ¡Vaya espectáculo!
La plaza de Era Morisca recuerda a Cisco de Vilac gran folclorista aranés y a Lolita Beso autora de la letra.
El parque es coqueto con una fuente central que da paso a la preciosa iglesia de San Félix. Teodoret me invita a descubrir una losa al pie de la fuente que tiene grabada una frase que, desde este mismo momento, será lema de nuestro paso por la Marcatosa y de seguro la tendremos presente para siempre: “dioshizolahora,nolaprisa”…
Plaza de Era Morisca, Vilac.
Montcorbau. Sierra de la Entecada.
Sin prisas, pero sin pausas, salimos del recinto de la iglesia y por la calle Mayor bajamos hasta la Plaza Nueva donde tomamos a nuestra izquierda la calle del Centro que sube y sube hasta las últimas casas de Vilac, donde la calle se convierte en un amplio camino de hierba que nos llevará hasta lo más alto de nuestro paseo en el pueblo de Mont.
Vilac y su núcleo quedarán a nuestros pies y nuestro vuelo hacia Mont nos irá deteniendo, asombrados, sin prisas, ante el espectacular paisaje que tenemos ante nosotros.
Mont y Montcorbau
Mont destaca por ser un núcleo pequeño, balcón del Valle, del Mijaran, que ha querido compartir esta vista única con un importante puñado de urbanizaciones de reciente construcción y que, a pesar de todo, mantiene su esencia de pequeño caserío. Escondida en el núcleo más
antiguo de Mont, la ermita de nuestra señora del Roser nos hablará de tiempos pretéritos…
Las señales que nos indican el camino no cesan de aparecer en cada cruce de caminos. La iglesia de Mont dedicada a San Lorenzo la encontraremos a la salida del pueblo y en la primera curva de la carretera, una señal nos indicará que por aquí prosigue nuestro paseo hacia Montcorbau.
Y, entretanto, Teodoret me habla de los pilares o pequeñas capillitas dedicados a algún santo que protegía los campos y animales por los que los vecinos sintieran especial veneración: “En loscaminosdesalidadelospueblos,las capillaseranfrecuentesportodala Val d’Aran”; el pilar de San Antonio bendice nuestro paseo a la salida de Mont…
Camino de Montcorbau bajamos a través de una ladera, ligeramente inclinada, al barranquete de Montcorbau y, en un momento, tras una ligera subida entramos en su calle mayor.
En Montcorbau nos hemos escondido de la vista del Mijaran y ahora aparecen otras montañas: de frente el Montcorbison y el inmenso bosque de Varicauba; al fondo, valle abajo, la punta de la montaña Entecada y las montañas que delimitan la frontera entre España y
Francia. En Montcorbau una placa conmemorativa nos informa, además, que en este pequeño caserío nació Mossen Josèp Condò Sambeat, el poeta más ilustre de Aran, que escribió la mayor parte de su obra en aranés la lengua propia de la Val d’Aran.
Teodoret me cuenta tantas anécdotas y me habla de la ermita de los Desamparados de Montcorbau, romería que se celebra en el Valle el segundo domingo de mayo después de Sant Joan d’Arròs e Vila pueblos también de la Marcatosa, y de cómo fue que se venerara a la Virgen de los Desamparados tan lejos de la ciudad de Valencia de donde es su patrona.
-…UnvecinodeMontcorbau en su deambular por tierras valencianas se encomendó a la Virgen de los Desamparadosysalióilesodeunasituacióndifícilquehizoque,asuregreso,dedicaraestaermitaalaVirgenquelesalvó…
La iglesia de San Esteban nos despide de Montcorbau
No hemos tardado mucho, aunque no viene de más tener presente una vez más que, Dioshizolahorayno laprisa…
¡Pasemos cuenta a nuestros tiempos de marcha!
Vilac – Mont, 25 minutos
Camino Montcorbau - Betlan.
sin paradas… Mont – Montcorbau, otros 20 minutos por hablar de la hora, e iremos sumando, sin prisas, minutos a nuestro delicioso paseo…
Descenderemos a Betlan bajando por la carretera que llega a Montcorbau hasta la primera curva donde veremos la señal del camino GR de color rojo y blanco. A su entrada un pequeño paso canadiense impide que los caballos salgan de su recinto, pero no el paso a los caminantes que prosiguen la vuelta a los pueblos de la Marcatosa.
Camino de Betlan y regreso a Vilac
La cuadra de Es de Puig de Montcorbau nos llamará la atención; cruzaremos de nuevo el barranco de Montcorbau por debajo de la cuadra y otro paso canadiense que cierra el recinto del gran establo, abrirá de nuevo el camino que nos acercará hasta Betlan, otro caserío de cuento.
Teodoret me dice que en Betlan vivía un gigante llamado Mandronius que defendió su pueblo de
los romanos y que, asediado por las tropas romanas, se guareció en una profunda gruta que él mismo excavó en los aledaños de este pequeño caserío. El día 5 de agosto, Betlan, celebra su fiesta mayor en honor de la Virgen de las Nieves y el gigante Mandronius también es protagonista de la fiesta.
Busquemos en la misma plaza mayor del pueblo una de las dos calles que a nuestra izquierda descienden y nos alejarán de sus últimas casas. En unos metros encontraremos un cartel que nos indicará el camino hacia Vilac, donde finalizaremos nuestro paseo.
Volveremos a cruzar el barranquete de Montcorbau y alcanzaremos algunas casas desperdigadas por la ladera y la carretera que en breves trescientos metros nos llevará hasta la entrada de Vilac, la Plaça de Era Morisca, la moderna rotonda y nuestro vehículo.
-¿QuéhoraesTeodoret?
-No sé querido amigo… Acaban de tañer las campanas en San Félix.
Paseo circular por los pueblos del Mijaran con inicio y fin en la localidad de Vilac.
1019 mts.
Mont 1224 mts.
Montcorbau 1222 mts.
Betlan 1044 mts.
Desnivel subida 260 mts.
Desnivel bajada 225 mts.
Tiempo total de marcha 2 hrs.
La hora, no la prisa. Vilac.
Camino de Betlan.
DESNIVELES
TIEMPOS DE MARCHA
RUTA WIKILOC
P.30 Tres vidas, una misma cima
Desde un joven estudiante a un veterano que cambió el tabaco por los senderos, tres voces nos hablan de esfuerzo, ilusión y montaña en el mundo del trail running.
TEXTO: SERGI MEJÍAS
Son tres historias paralelas en el cora zón del trail running, tres testimonios para acercarnos a este deporte, tres re latos de superación entre senderos. Jan Torella (2004), Marta Cester (1995) y Alberto Nart (1966) comparten más que un dorsal: les une la pasión por el trail running. Vienen de mundos distintos, generaciones opuestas, pero encuen tran en la montaña el mismo lenguaje de superación. Desde Vielha hasta la Val d’Aran, pasando por Berga o Bagà, sus historias corren entre raíces, subidas interminables, y bajadas que, más que vértigo, dan alas.
Jan Torella
“Las bajadas eran mi punto fuerte, pero aprendí a subir”
Tiene 21 años, estudia INEF en la Seu d’Urgell y su ritmo vital combina univer sidad y deporte. Nacido en Berga y criado en Bagà, Jan representa una generación que vive el deporte con intensidad, ciencia y pasión.
“Empecé con el trail jus to después de la pandemia. Antes hacía mucha bici en casa, obsesionado con descubrir el límite de mi cuerpo”, cuen ta. Lo suyo no fue casualidad, sino una evolución: de odiar caminar de pequeño a contratar un entrenador para progresar. Hoy, compite en las Golden Series y la Copa de Sky Running, entre otras.
Tampoco se le escapa el boom que está viviendo el trail running: “Va creciendo progresivamente, se va profesionalizando. Antes no tenían tan to revuelo y ahora hay más volumen de gente y de nivel. Aunque los valores que comporta este deporte son únicos y se deben conservar. Aunque se haya pro fesionalizado, porque son sus valores lo que lo hacen diferente al resto”. No se olvida de su entrena dor, ni de su psicóloga, Meritxell Beatriu, ni del fisiólogo de Salomon. “Lo invisible
marca la diferencia. Puedes estar fuerte físicamente, pero si la cabeza no acom paña… no hay meta”.
Para Jan, la UTMB Val d’Aran es más que una carrera: “Es bru tal, de casa, por donde pasas vas flipando. Ganarla sería un privilegio”.
Consejo para los que em piezan: “Tomarlo con calma pero con ilusión. No meterse 50 km de golpe. Este deporte va de progresión y hábito”.
¿El secreto del material? “Las zapatillas deportivas. Lo que llevas en los pies te tiene que dar confianza. Si vas cómodo, evitarás lesiones. Es lo más importante”.
El trail le ha enseñado cons tancia: “Nunca imaginé que sería capaz de salir cada día, mantenerme, y ganar con esfuerzo. Es muy gratificante”.
Marta Cester
“El trail me enseñó a seguir luchando siempre”
A sus 29 años, Marta vive en Vielha, ase sora laboral y campeona nata. Su cuna deportiva está en el esquí de fondo, donde fue campeona de España tanto en indivi dual como en relevos. Pero el trail llegó como un complemento… y terminó por conquistarla.
“Empecé de pequeña yendo a la montaña con la familia. El trail surgió como complemento al esquí de fondo, pero me atrapó”, explica.
Ganadora de la UTMB Val d’Aran y de la Montlude Skyrace 2024, Marta habla con el aplomo de quien ha co nocido la cima, pero sin perder el respeto a cada sendero. “La UTMB es una carrera
de casa y da proyección. Es especial correr por tu territorio y saber que el mundo te está mirando”.
Su mirada crítica detecta la evolución del deporte: “Ahora hay más gente, más nivel y también entra la presencia en redes. Antes corríamos por la pasión a la montaña. Eso hay que conservarlo”.
¿Su consejo para quien em pieza? “Disfrutar del entorno sin pensar en competir”.
Para prepararse, combina continuidad anual con picos de entrenamiento un par de meses antes de cada carrera clave. Viniendo del esquí, tiene claro lo esencial del equipo: “Lo más importante son las zapatillas deportivas. El resto es relativo. Aunque tengo un modelito fetiche para competir, no lo cambio”.
Y lo que le ha enseñado el trail es claro: “Disciplina, perseverancia, conocer mis límites y seguir luchando siempre”.
“Empecé de pequeña yendo a la montaña con la familia. El trail surgió como complemento al esquí de fondo, pero me atrapó”
Alberto Nart
“Empecé a los 53, hoy escucho a mi cuerpo y corro con la cabeza”
Nacido en 1966, Alberto Nart vive en la Val d’Aran y hace solo seis años ni imaginaba que estaría preparándose para la mítica Montblanc. “Dejé de fumar y empecé con la bici. Mi hija y mi yerno hacían trail. Lo probé… y como todo, vas a más”.
A sus 59 años, Alberto ha pasado de neófito a ultrafondista. El año pasado completó los 112 km de la UTM; dos años antes, los 50. “Ahora por pun tuación entraba en la Montblanc, me tocó el sorteo. La correré”.
Su entrenamiento es mo derado, pero constante: “Entre semana entreno, el fin de semana hago tiradas largas sin exigir mucho. Pero para la de 100 sí tuve que apretar. Aunque aho ra, simplemente hago lo que me pide el cuerpo”.
Para él, el trail running es salud: “No te perjudica si lo tomas como deporte, no como una competición ex trema. Al contrario, te ayuda mucho”.
¿Qué le ha enseñado este deporte? “A escuchar el cuerpo, tener ideas fijas y no dejarme influenciar. Mentalmente te hace más fuerte. Te lleva a superarte”. El material también impor ta, pero con visión práctica: “No voy bus cando lo último, pero sí que me aseguro de que lo que llevo me va bien. A esta edad, no puedes arriesgar con cosas nuevas justo antes de una carrera”.
A quien empiece le lanza un mensaje sincero: “Que no se lo piense. El cuerpo puede mucho más de lo que creemos. Solo hay que tratarlo bien y disfrutar del proceso”.
“Entre semana entreno, el fin de semana hago tiradas largas sin exigir mucho. Pero para la de 100 sí tuve que apretar. Aunque ahora, simplemente hago lo que me pide el cuerpo.”
“En
julio, el corazón del Pirineo se llena de energía con el HOKA Val d’Aran by UTMB, que regresa del 2 al 6 de julio de 2025 con siete pruebas de trail running de diferentes distancias, desde 15 km hasta los desafiantes 163 km”
La Val d’Aran, el mejor escenario
En julio, el corazón del Pirineo se llena de energía con el HOKA Val d’Aran by UTMB, que regresa del 2 al 6 de julio de 2025 con siete pruebas de trail running de diferentes distancias, desde 15 km hasta los desafiantes 163 km. Todas estas carreras transcurren por lugares emble máticos de la Val d’Aran: desde Vielha y Salardú hasta Les, con itinerarios que atraviesan montañas, lagos glaciares y antiguos caminos de mina. Y para nues tros protagonistas es especial, porque es correr en casa.
La joya de estas carreras para muchos es la SKY – Baqueira Beret: 15 km con 800 m de desnivel positivo que arrancan y terminan en el Pla de Beret, dentro de la estación, claro. Este recorrido permite conocer la montaña desde una perspectiva privilegiada, con vistas imposibles y una sensación de vértigo puro. Ideal para disfrutar de un recorrido corto pero intenso, que com bina técnica, vistas y ambiente de alta montaña. Además, existe una versión “promesas” abierta a menores entre 16 y 19 años por igual recorrido. Sin lugar a dudas, un reto de lo más sugerente.
Asimismo, en este mis mo festival se celebran las pruebas Experiència d’Aran de 32 km y 2.100 m de desnivel, ideal para quienes se inician. Peades d’Aigua de 55 km con 3.300 m D+, es perfecta para corredores de ni vel medio. Camins d’Hèr y sus 110 km y 6.400 m D+, para quienes buscan retos de ultradistancia mientras que Torn dera Val d’Aran de 163 km de recorrido y 10.000 m de desnivel es el must.
Así que nadie se debe extrañar de que estamos hablando de una Major Europea de la UTMB World Series, con plazas di rectas al UTMB Mont‑Blanc para los pri meros clasificados y el doble de “Running Stones” para todos los finishers. De ahí su importancia, ya no solo para los runner locales si no en todo el mundo.
Correr como forma de vida
Más allá de los ritmos, los cronómetros y los podios, el trail run ning es una forma de estar en el mundo. Cada uno de estos tres corredores lo vive a su manera: como objetivo, como pasión o como descubrimiento personal. Pero todos coinciden en algo: correr por montaña no es solo una cuestión física. Es mental, es emocional, es espiritual. Y es, sobre todo, profundamente humano.
Paladar de Montaña
Disfrutar de la gastronomía local plato a plato a través de esta selección de los mejores restaurantes, desde cocina tradicional hasta de vanguardia.
Borda Lobató
BAQUEIRA / NÚCLEO 1500 / 973 63 90 10
Un icono gastronómico de la Val d’Aran. La borda aranesa más antigua de la estación es también una referencia gastronómica en el Valle. Esta temporada de verano la Borda Lobató estará abierta para que disfrutes una gran oferta de cocina tradicional aranesa además de las carnes a la brasa que son especialidad de la casa, y una amplia carta de vinos.
Biniaran
ARTIES / BAILE FRANCISCO VIDAL BARRA, S/N / 973 641 158
Antigua borda reconvertida en restaurante en el año 1986. Gastronomía tradicional buscando detalles vanguardistas en cada plato. Encabezado por el chef Pablo Martinez con 25 años de experiencia y sin dejar atrás el emblemático “Entrecotte Cafe de Paris”.
BINIARAN.COM
Casa Irene
ARTIES / MAJOR, 22 / 973 644 364
Desde 1974, Casa Irene nos deleita el paladar ofreciéndonos una cocina llena de pequeños detalles, con los más ricos productos que nos ofrece la tierra. Cocina típica de montaña adaptada a las nuevas costumbres gastronómicas, con los inconfundibles toques personales de Irene.
Fantástica y soleada terraza junto al río, dónde, además de disfrutar de la carta del restaurante, basada en la cocina vasca, con pescados y carnes al estilo asador. En verano, ofrecen actuaciones musicales para acompañar entretenidos tardeos.
CASAPAUSIDRERIA.COM
La Borda de Irene
ARTIES / RIBERA DE VALARTIES / 973 644 364
A solo 4 km de Arties, por el camino de la Ribera, abre sus puertas como restaurante La Borda de Irene, un nuevo espacio al aire libre para disfrutar del verano en el Valle. Déjate sorprender por sus amplios jardines, el entorno rústico y una cocina informal con sabor montañero. Ideal para relajarse, compartir y saborear el verano en buena compañía.
Edificio singular, ubicado en el incomparable marco de lo más alto del Puerto de la Bonaigua, cuenta con unas estupendas vistas al Valle. Es el sitio ideal donde hacer un alto para reponer fuerzas durante un día de excursión a cualquiera de los parajes que lo rodean. Una rica ensalada o una reconstituyente sopa, son el entrante ideal para continuar con una gran variedad de carnes a la brasa, o sus ya famosos “huevos estrellados” y platos combinados.
La Casuca de Arties
ARTIES / MAYOR, 16 / TEL. 973 642 024
Cocina tradicional, con platos de cuchara, carnes, pescados, y postres de toda la vida. Taberna típica del norte, donde disfrutar entre amigos, saboreando platos fáciles de compartir. Y si no tienes prisa, puedes también tomarte tu primera copa. Su decoración muy especial, no dejará de sorprenderte.
Trébol
ARTIES / PZA. URTAU, 8 / 619 831 674
Pequeña pero mimada carta de tapas y raciones, con productos selectos. Patés, hamburguesa del Valle, carpaccio, solomillo de ternera, jamón de bellota ibérico, ostras en temporada y ensaladas. Sin olvidar su deliciosa tortilla de patatas elaborada al momento. Ambiente ideal para los amantes del fútbol y demás deportes.
Tauèrna Urtau
ARTIES / PZA. URTAU, 10 / 973 640 926
La taberna Urtau fundada en 1963 es uno de los restaurantes más antiguos dera Val d’Aran. Su cocina se centra en la cocina tradicional heredada de su familia; entre la que destacan las tapas más clásicas y los platos de montaña como la olla aranesa o las carnes a la brasa, todo ello acompañado por sus clásicos pintxos. No aceptan reservas.
URTAU.COM
L’Entrecôte Genial
ARTIES / C. DES BANHS, 1 / 630 537 289
Es uno de los restaurantes preferidos de los visitantes de la Val d’Aran. Ideal para disfrutar platos a la brasa inspirados en la cocina argentina, junto a exclusivos vinos Malbec. Los clientes viven la experiencia de seleccionar allí las carnes, todas de calidad Premium de Europa y Argentina.
Tranquilidad, naturaleza y buena comida
Pla de Beret
Nada mejor, después de una visita al Pla de Beret o de recorrer alguna de las rutas a pie o en BTT, que disfrutar de un merecido descanso en el Restaurante
Pla de Beret.
Ubicado en pleno Pla y con fácil acceso, el restaurante cuenta con un acogedor
comedor interior y una espectacular terraza panorámica, ideal para relajarse y contemplar el paisaje. Aquí podrás saborear una deliciosa comida o degustar un auténtico menú típico aranés, rodeado de la tranquilidad y belleza de la montaña.
Cálida, acogedora y con buena música, ha sido concebida con la idea de crear un espacio para disfrutar del après-ski, abriendo de 17h a 1h. Nos ofrecen la riqueza gastronómica de España, con lo mejor de cada región: Jamón y embutidos ibéricos, conservas de Cambados, quesos de Menorca, Cabrales, Tarrau e Idiazábal. Todo acompañado de los mejores vinos, así como gin-tónics y cócteles.
CASAPAUSIDRERIA.COM
Thalay
ARTIES / SACORTIA, 2 / 622 522 676
En pleno casco antiguo de Arties, restaurante de hamburguesas de autor del chef Pablo Martinez nos transporta con toques asiáticas, mexicanas y mediterráneas. Abiertos todo el año.
Uno de los establecimientos más históricos de Baqueira, nos ofrece una atractiva carta de verano, con productos de calidad y esmerada elaboración. También les proponen sus ya clásicos menús de La Raclette (fondue de queso alpino) y La Pierrade (selección de carne fresca donde usted mismo se la prepara sobre una piedra caliente). Excelente carta de vinos. Dispone de bar y terraza. Abierto todos los días.
TICOLET.COM
Sierra Lodge Restaurant
BAGERGUE / CAMÍ DERA RIBERA / 686 846 183
Borda de alta montaña del 1810, situada en las afueras de Bagergue y restaurada al más puro estilo alpino. Dispone de dos fantásticas terrazas con vistas al Tuc de Mauberme, Tuc dera Salana y al río Unhòla. Especilidad en brasa: chuletón, cerdo ibérico y más... Paellas por encargo y para llevar. ¡No te pierdas los exquisitos postres caseros del Lodge!
Tauèrna Urtau
BOSSÒST / PZA. DERA GLÈISA, 9 / 973 647 327
La tauèrna Urtau, ubicada frente a la Iglesia de Bossòst, dispone de una agradable terraza en verano. En su barra pueden encontrarse una gran variedad de pintxos, además de una amplia carta de tapas y platos de cocina casera y aranesa. Todo acompañado por una amplia selección de vinos y cervezas. No aceptan reservas.
URTAU.COM
Fonda eth Petit
ESCUNHAU / 973 642 918 / 629 055 136
Eth Petit es una pequeña fonda rural situada en Escunhau, a 12 kms. de Baqueira. Consta de 4 habitaciones (para 10/12 pax). En la planta baja, se encuentra un pequeño bar-restaurante con una capacidad para 20-25 personas, y una agradable terraza en verano. La cocina es sencilla y asequible: aperitivos, sopas, ensaladas, pasta, torradas, carnes, pescados, etc...
FONDAPETIT.COM
Era Torrada
CASARILH / C. MAJOR, 2 / 973 641 150
Un clásico de la Val d’Aran fundado en 1987, que tras un cambio generacional sigue ofreciendo su tradicional cocina casera, típicas torradas, carnes a la brasa y variedad de postres caseros, manteniendo su esencia con un aire renovado.
IG: ERA_.TORRADA
Casa Turnay
ESCUNHAU / C. MAJOR S/N / 973 640 292 / 609 355 668
Cocina creativa con raíces aranesas. Destacan la olla aranesa, carnes a la brasa y platos de caza. Buena carta de postres. Podremos adquirir galletas, mermeladas y conservas que ellos mismos elaboran artesanalmente, así como otros productos típicos del Valle. En verano, servico TAKE AWAY.
CASATURNAY.ES
Refugi Amics de Montgarri
MONTGARRI / JUNTO A LA IGLESIA / 639 494 546
De fácil acceso, este refugio de montaña de 40 plazas y la nueva habitación privada Suite Ostau, es un buen punto de partida para realizar ascensiones a Maubèrme, Tuc de Milh y Marimanha. Durante el día tienen servicio de restaurante a la carta o menú, con patés y quesos del Valle, seguidos de carnes a la brasa de su chimenea. Y al igual que el bar, lo podemos disfrutar a cualquier hora del día, tanto dentro como en su espléndida terraza.
REFUGIMONTGARRI.COM
Casa Vall
MONTGARRI / 689 802 911 / 689 808 485
Llega en coche, bicicleta o andando, siguiendo la pista forestal que sale del Plan de Beret. En su terraza natural sombreada por grandes cerezos y fresnos, con vista sobre Montgarri, disfruta de un completo menú con jamón ibérico, foie y ensalada, seguido de longaniza, cordero o entrecotte a la brasa, culminando, por ejemplo, con un delicioso yogur casero con arándanos.
IG: @CASAVALLDEMONTGARRI
Casa Rufus
GESSA / C. SANT JAUME, 8 / 973 645 246 / 629 037 684
Competente y variada carta de la tradicional cocina aranesa, con productos frescos de la zona. Una de las mejores ollas del Valle, tiernísimos medallones de ciervo a la brasa, solos, o con alguna salsa. Y de postre, una exquisita compota de manzana reineta con yogur de queso casero. Extensa gama de licores artesanos.
¡Locos por la brasa! Así se autodefinen y convencen con su arte en ella, tanto con verduras como con carnes, destacando el chuletón. Y en el horno de leña, el cochinillo y la paletilla de cordero, son sus estrellas. Todo en su luminoso, amplio y acogedor comedor con chimenea central, o en su soleada terraza.
WWW.FACEBOOK.COM/ERAMIC2017
Eth Bòt
SALARDÚ / PZA. MAYOR, 1 / 973 644 212
Casa museo del año 1.600, alberga la típica botería aranesa. Ofrece una excelente cocina casera y destacan las exquisitas carnes que hacen en una parrilla a la vista. Diferentes salas, ideales para compartir en un ambiente desenfadado. Conciertos y actuaciones en directo. Vermuts de todo tipo con “barreges” o cangrejos de río.
ETHBOT.ES
Tauèrna Urtau
VIELHA / AVDA. PAS D’ARRÒ, 4 / 973 642 671
La tauèrna Urtau, ubicada frente a la iglesia de Vielha, dispone de una agradable terraza en verano. En su barra pueden encontrarse sus pintxos, además de una amplia carta de tapas y platos de cocina casera y aranesa. Todo acompañado por una amplia selección de vinos y cervezas. No aceptan reservas.
Pocos quedan como Era Caseta. Tortilla de patatas y ceps (boletus), olla aranesa, guisos o la pintada, y los postres elaborados con productos de su propia granja. Manola y Joan, oriundos de Aran desde hace muchas generaciones, nos acogen en su pequeño restaurante, y un comedor privado caldeado con estufa de leña, y agradablemente fresco en verano.
Es de Don Joan Casa Carmela
UNHA / C. STA. EULÀLIA, S/N / 973 645 751
Cocina tradicional y de ambiente casero. Ofrecen celebrados platos como la Olla aranesa, el ternasco con setas, civet, tortilla de setas, y una variada oferta de recetas con carne de potro criado en la misma propiedad, destacando el carpaccio y la caldereta, entre otros.
ESDEDONJOAN.COM
La Condesa
VIELHA / AVDA. PAS D’ARRO, 25 / 650 893 906
Después de años de experiencia en restaurantes gastronómicos y de estrella Michelin, Cristina y Rodrigo se revelan como chefs en este pequeño local, convirtiéndose en los artífices de toda su carta. Fusionando sus orígenes mediterráneo y mexicano, y mezclándolos con sabores orientales. Ellos nos hacen disfrutar de la experiencia, culminándola con sus excelentes postres caseros.
@LACONDESAVIELHA / @BONCAPRIZ
Sidreria Era Bruisha
VIELHA / C. MARREC, 18 / 973 642 976
Típica sidrería vasca situada en el casco antiguo. Lugar en el que disfrutar con los amigos, de un excelente chuletón de vacuno, pescados frescos a la brasa, bacalao frito con pimientos, tortilla de bacalao, tortilla de ropa vieja, etc.
Excelente sidra, todo en un ambiente informal, ideal para recuperar energía.
Pintoresca casa pairal con jardín y terraza. Gran carta de cocina típica pallaresa, destacando platos como la escudella, las berenjenas rellenas de setas, el arroz de montaña, los canelones, el conejo con senderuelas, el ciervo con salsa de castañas, el “confitat de tupina”, el civet de jabalí o el cordero “a la llosa”. Reapertura del Restaurant Esterri, ven a conocer nuestra cocina.
HOSTALVALLDANEU.COM
Tarrado
ESTERRI D’ÀNEU / C. MAJOR, 36 / 973 626 109
En plena calle Mayor, y con una espléndida terraza, nos ofrecen una cocina muy variada. Sopa de pasta con albóndigas, una gran variedad de ensaladas y pasta para todos los gustos. A la brasa, destacan el Pulpo y diferentes carnes como el Entrecot de Ternera “Bruneta”, el Cordero Ecológico, las manitas de cerdo, el conejo, o las Carrilladas, asadas.
Hotel La Morera
VALÈNCIA D‘ÀNEU / AVDA. PORT DE LA BONAIGUA, 11 / 973 626 124
La familia Cortina ha realizado un esfuerzo por recuperar y mantener la gastronomía auténtica de montaña, siguiendo las recetas ancestrales que han ido pasando de generación en generación. La suya, es una delicada cocina tradicional basada en productos naturales e ingredientes típicos pallareses.
HOTEL-LAMORERA.COM
Disfruta de las mejores hamburguesas de autor a la brasa y de nuestra cocina fusión asiatico-mejicana. Terraza resguardada y coctelería. Abierto todo el año.
Desde hace más de 30 años, en una antigua borda, elaboramos gastronomía aranesa con carta de temporada y de autor. Especializados en el auténtico entrecot Café de París y pescados al carbón. Abierto todo el año.
Era el plato estrella en días de fiesta, reuniones familiares o simplemente jornadas de mucho frío. Y como ocurre con las grandes recetas tradicionales, cada casa tiene su versión, y cada abuela asegura que la suya es la auténtica.
Ingredientes: materia prima con sustancia
La Olla Aranesa no admite atajos. Necesita buena materia prima y, sobre todo, cariño. Estos son los ingredientes base, aunque las proporciones pueden ajustarse según el número de comensales (y lo mucho que coman):
• Garbanzos (puestos en remojo la noche anterior)
El alma del Valle en una olla
Plato icónico de la Val d’Aran, la Olla Aranesa es un guiso sabroso y contundente. Tradición y sabor en estado puro.
TEXTO: SERGI MEJÍAS FOTOS: VAL D’ARAN PHOTOS
En el corazón de la Val d’Aran, donde las montañas dibujan postales y el invierno no se anda con bromas, nació un plato que es más que comida: es calor, es hogar y es historia. La Olla Aranesa, u Òlha Aranesa, es la respuesta ancestral a los fríos implacables y a las mesas que no entienden de prisas. No es una receta rápida, ni falta que le hace. Es un guiso con carácter, de esos que se cuecen a fuego lento y se sirven con orgullo. Aquí desgranamos sus orígenes, ingredientes, pasos y secretos, para que puedas prepararla —y disfrutarla— como se merece.
Origen: entre pastores, inviernos y paciencia
La Olla Aranesa no nació en laboratorios gastronómicos ni en modas efímeras. Surgió del saber popular, en las cocinas humildes de un valle aislado durante siglos. Era, como tantas joyas culinarias, una forma de aprovechar lo que había: legumbres, carnes curadas, verduras del huerto y el ingenio aragonés que, en este rincón con identidad propia, toma tintes únicos.
• Judías blancas (pue stas en remojo la noche anterior)
• Arroz
• Fideos finos (sí, ambos; no preguntes, funciona)
• Patata
• Zanahoria
• Puerro
• Repollo
• Hueso de jamón
• Tocino entreverado
• Butifarra blanca y negra
• Costilla de cerdo
• Gallina o pollo
• Codillo o jarrete de ternera
• Unas ramas de apio
• Sal, pimienta y agua… mucha agua.
“La Olla Aranesa, u Òlha Aranesa, es la respuesta ancestral a los fríos
implacables
y a las mesas que no entienden de prisas”
“Espumar es vital. No escatimes tiempo en retirar impurezas del caldo al principio. Hará que el resultado final sea más limpio y sabroso.”
Como ves, no es precisamente un plato vegano. La Olla Aranesa es generosa, rotunda, y cada cucharada es casi un plato en sí mismo.
Preparación:
fuego lento y buena compañía
1
El caldo, primero: en una olla grande (lo de “olla” no es por casualidad), se pone a cocer la gallina, el hueso de jamón, el
codillo y la costilla con agua fría. Cuando rompa a hervir, se desespuma con esmero. A los 30 minutos, se añaden los garbanzos y las judías escurridas.
2
Las verduras, después: una hora más tarde, entran en juego las zanahorias, el puerro, el apio, el repollo y las patatas. Todo pelado y cortado con mimo, que aquí no hay lugar para prisas ni cortes apresurados.
3
Final aromático: cuando todo esté bien tierno (tras unas tres horas de cocción pausada), se retiran las carnes y parte del caldo para cocer los fideos y el arroz, que se añaden en los últimos 15 minutos.
4
Servicio a la antigua: la tradición manda servir el caldo con fideos y arroz como primer plato, y luego las carnes y legumbres como segundo. Pero en la práctica, muchos optan por presentar la olla completa en el centro de la mesa, para que cada uno se sirva lo que le pida el alma (o el estómago).
Consejos y trucos de abuela
El secreto está en el reposo. Como todos los guisos, la Olla Aranesa mejora al día siguiente. Haz cantidad y guárdala en la nevera: el sabor se potencia, y tú te ahorras cocinar dos días. Espumar es vital. No escatimes tiempo en retirar impurezas del caldo al principio. Hará que el resultado final sea más limpio y sabroso. Si puedes, cocina con leña. O en su defecto, fuego bajo y sin prisas. La olla no admite microondas ni fuegos apurados. Para acompañar: pan rústico, vino tinto del Pallars o del Somontano, y sobremesa larga. Lo pide el cuerpo.
Una cucharada de identidad
Comer una Olla Aranesa es, en cierto modo, participar de la historia del Valle. Es entender que la gastronomía también es un lenguaje, y que en cada cucharada hay un relato de supervivencia, de fiesta, de familia y de respeto por el tiempo. En un mundo que va a mil, esta receta invita a parar, a reunirnos, a disfrutar. Y no es poco.
Así que, si alguna vez el verano te deja con nostalgia de hogar, o el invierno aprieta sin miramientos, ya sabes lo que tienes que hacer: busca una olla grande, los ingredientes adecuados, y alguien con quien compartirla. El resto, lo hace la magia del Valle.
Naut Aran, un tesoro natural en el corazón de los Pirineos, esconde rincones de una belleza sobrecogedora que invitan a la exploración. Desde lagos glaciares hasta valles remotos y cumbres majestuosas, cada lugar narra una historia de naturaleza única. Entre ellos, sobresale la magia de Colomèrs, la paz de Montgarri o la imponente grandeza del Montarto, joyas que hacen de la Val d’Aran un destino inolvidable.
rocosas añaden un toque técnico a la travesía. Lo más espectacular es la sensación de inmensidad y la pureza del aire, una zona en la que perderse en la que los caminos conectan los diferentes lagos en un circuito circular hecha para todos los niveles. En verano, se puede acceder tanto en taxi, en la base de Colomèrs o andando, desde los Baños de Tredòs. Por su parte, la travesía por Montgarri es un claro viaje
Naut Aran, cuna de lagos, parajes naturales y montañas
El Circ de Colomèrs es uno de los paisajes más impresionantes del Pirineo. Este anfiteatro glaciar alberga una treintena de lagos, interconectados por arroyos y cascadas que crean un espectáculo visual inigualable. La belleza de Colomèrs reside en la diversidad de sus aguas, que van desde tonos azul profundo a verdes esmeralda, reflejando el cielo y las cumbres. Las cimas
en el tiempo y un lugar donde la paz reina. Este pequeño núcleo, con su icónico Santuario presidiendo el Valle, es un remanso de tranquilidad rodeado de prados alpinos y densos bosques. La belleza de Montgarri reside en su aislamiento y en la atmósfera de serenidad. El Santuario es el corazón de este idílico paraje, ofreciendo una vista sublime. Lo más espectacular es la sensación
de estar en un lugar silencioso, donde naturaleza e historia se funden bajo un leve sonido del río Noguera Pallaresa. El acceso a Montgarri es principalmente a pie o en vehículo 4x4 en verano por una pista forestal en perfectas condiciones. La caminata desde el Pla de Beret es una excelente opción en verano y en invierno, el acceso es con raquetas, esquí de fondo o motos de nieve.
Uno de los sellos de Naut Aran es el Montarto. Con sus 2.833 metros, es una de las cumbres más emblemáticas y visibles de toda la Val d’Aran. Su majestuosidad radica en la imponente silueta y en las vistas panorámicas de 360 grados que ofrece desde su cima. Desde allí, el Pirineo se despliega en toda su magnitud, apreciándose otros picos y valles. La experiencia de ascender al Montarto es un desafío gratificante que recompensa con una perspectiva única que supone un cúmulo de sensaciones únicas. La ascensión se realiza íntegramente a pie y requiere buena forma física debido a lo largo que puede suponer este caminar por el gran número de metros positivos que se remontan, pero hace que la experiencia valga la pena al coronar y visionar el paisaje.
FOTOS: AJUNTAMENT NAUT ARAN
El municipio de Naut Aran no ha parado de crecer en atractivos durante los últimos 20 años a todos los niveles: en cuidado de los entornos naturales, en lo referente a equipamientos deportivos, generando nuestros atractivos y sellos turísticos y sobre todo potenciando el aspecto cultural. En este sentido, las fiestas del fuego de Arties son todo un referente dentro del panorama nacional. Una tradición centenaria que se protege, transmite y disfruta de generación en generación y que cada vez alcanza un mayor número de personas gracias a su personalidad, espectacularidad e identidad que
Eth Taro
La fiesta arranca durante el mediodía con una comida popular con los vecinos de la población de Arties en la que empieza ese sentimiento de hermanamiento e ilusión que prosigue con una caminata con antorchas hasta llegar al lugar donde se encuentra ubicado el Taro. Cuando cae la luz y el cielo muestra una postal totalmente estrellada se inicia la acción con unos fuegos artificiales anunciando la llegada de tan esperado evento. Le prosigue una estruendosa traca de petardos que conectan con el propio abeto de alrededor de 8 metros de altura, que hace que prenda inmediatamente para
cumple 10 años como patrimonio inmaterial por la UNESCO
FOTOS: AJUNTAMENT NAUT ARAN
representa. Sus orígenes son ancestrales y están vinculados a los periodos agrarios y solares. Los ritos que se practicaban —y practican— en la noche más corta del año servían para agradecer a los dioses las buenas cosechas y la llegada del buen tiempo. También se relacionaban con ceremonias de fecundidad y de regeneración natural.
Desde el año 2015, las fiestas del fuego del Pirineo, entre las cuales se encuentra comprendida ‘Eth Taro d’Arties’ forman parte de la distinción de patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO, un hecho superlativo que hace crecer esta fiesta a nivel nacional y europea y que asegura su superviviencia a lo largo del tiempo. ¿Qué es lo que hace tan especial a la quema del Taro? Sin duda, su gran capacidad de hacer participar a las personas que se encuentran alrededor de ella.
el estallido de júbilo de los presentes. Una vez ha empezado a quemar, se tira al suelo, y se procede a arrastrarlo por todo
el pueblo, dejando tras de sí un rastro de ceniza viva.
La tradición afirma que las cenizas “deth Taro” tienen
un efecto protector, purificador y fertilizante, y que alejan a los malos espíritus. Por este motivo se esparcen por toda la localidad de Arties.
Una tradición que también se ha extendido hasta los más pequeños, ya que al llegar a la plaza Ortau, también se prende un Taro en versión infantil para que las nuevas generaciones puedan empezar a disfrutar de esta mágica tradición.
Hasta Arties se desplazan centenares de personas en la víspera de San Juan para vivir una de las noches más icónicas del año y que termina justo delante de la casa del alcalde, como indica la costumbre, con una batalla de agua, cava y gasoil. Un evento único que da el pistoletazo de salida al calendario de actividades de verano en el municipio de Naut Aran y que deseamos que vengáis a disfrutar en alguna ocasión durante vuestra vida.
El municipio de Naut Aran es un mosaico de pueblos con alma propia, unidos por la esencia de una tierra e historia compartida. Desde la vibrante Salardú hasta la serena Garòs, pasando por Unha, Arties, Gessa, Baqueira, Bagergue y Tredòs, todos forman una unión de belleza pirenaica que invita a la exploración. La magia de estos núcleos reside no solo en su cuidado, tanto patrimonial como natural, sino en la profunda conexión que los vertebra, convirtiéndolos en un destino singular.
La arteria que une a estos pueblos es el ancestral Camin Reiau, una red de senderos que invita a descubrir a pie la riqueza de Naut Aran. Recorrerlo es sumergirse en la historia, pasar por cada localidad y sentir la calidez de sus calles, abrazadas por una naturaleza imponente. Esta senda es un testimonio vivo de la conexión entre comunidades.
La imponencia de algunos de estos pueblos trasciende a un estado mayor, en el caso de Arties, Garòs y Bagergue destacando como parte de la selecta lista de los pueblos más bonitos de España. Arties, en particular, destaca por su patrimonio y sus reputadas
majestuosa. Cada una es un libro abierto a la historia, custodiando frescos y detalles que narran siglos de fe y arte. El románico no es solo piedra; es el alma cultural que define la identidad de Naut Aran, invitando a una exploración pausada que revela la profundidad de sus raíces.
Naut Aran, pueblos únicos con encanto
La exquisita atención al detalle en cada rincón no ha pasado desapercibida. Todos estos pueblos forman parte de Viles Florides de Catalunya, una distinción que subraya su compromiso con el cuidado de los entornos y el embellecimiento de sus espacios verdes. Pasear por sus plazas y calles es disfrutar de un espectáculo floral y un mantenimiento impecable, realzando su encanto y su respeto por el entorno.
aguas mineromedicinales, un regalo natural que ha atraído a visitantes durante siglos. Esta cualidad termal se extiende por todo el municipio, ya que Naut Aran forma parte de las Viles Termals de Catalunya, ofreciendo bienestar en parajes excepcionales. El ejemplo más alto de esta riqueza es el Balneario de Banhs de Tredòs, el más elevado de Europa, un santuario de relajación enclavado en un entorno de ensueño.
Finalmente, el patrimonio cultural que conecta a todos estos pueblos es el románico aranés. Iglesias y capillas, algunas centenarias, maravillan el paisaje con su arquitectura austera pero
En Naut Aran, cada pueblo es una joya por descubrir, unida por caminos, tradiciones y un cuidado excepcional que promete una experiencia auténtica en el corazón de la Val d’Aran.
FOTOS: AJUNTAMENT NAUT ARAN
Hotel Spa Casa Irene
En el pueblo de Arties, en el Naut Aran, rodeada de un entorno privilegiado Casa Irene es una referencia obligada en la Val d’Aran, un icono de seriedad y tradición, con sus más de 40 años de experiencia. Un espléndido edificio con clásicos techos abuhardillados es el preludio a una estancia relajada y cautivadora. La típica decoración de madera realza la atmósfera acogedora fruto de la labor pionera de Irene España en la hostelería del Valle.
Sus habitaciones son el mejor lugar de descanso después de un día de esquí con un equipamiento completo y una gran calidez. El saloncito de té o la sala de estar con chimenea son el mejor espacio para disfrutar en
compañía de la familia o los amigos, mientras que el restaurante gastronómico es la puerta de entrada a un mundo de sensaciones vivas que llegan por el olfato y el paladar. La zona de spa, con todo tipo de servicios incluida la cabina de masajes, pone la guinda a una estancia de ensueño en la Val d’Aran.
Veranos en blanco y verde
Relato de dos familias, una barcelonesa y otra madrileña que se adentran en los tradicionales veraneos de montaña de los años 50, entre coches, trenes, paseos y fondas con alma.
TEXTO: SERGI MEJÍAS FOTOS: JOSÉ PORRAS
Años cincuenta. Mientras en las ciudades el asfalto arde y el ritmo del verano se diluye en abanicos y siestas, la familia Rovira prepara sus vacaciones en un destino todavía reservado para unos pocos: la Val d’Aran. El acceso desde Barcelona no es inmediato. Pero merecía la pena. Vaya que sí la merecía. Porque la familia Rubio venía de Madrid.
Si se viajaba desde Madrid, el trayecto en coche hasta la Val d’Aran en los años 50 era toda una aventura de más de 600 kilómetros, por carreteras nacionales como la N-II hasta Zaragoza y luego la N-230 en dirección a Vielha, atravesando Lleida. El viaje podía durar más de 10 horas, dependiendo del estado del firme y del vehículo —a menudo un Seat 1400—, con paradas obligadas para repostar, comer y dejar que el motor se enfriara en los tramos de montaña. Desde Barcelona, el camino era algo más corto, unos 300 kilómetros, pero también requería paciencia: se salía por la N-II hacia Lleida y luego se tomaba la N-230
hacia el norte, remontando el Valle hasta cruzar el túnel de Vielha, inaugurado en 1948 y que a la postre cambiaría la accesibilidad y abría el Valle al turismo, o llegar por el Port de la Bonaigua, un paso de alta montaña que, en verano, ofrecía vistas espectaculares y cierta dosis de riesgo. En ambos casos, el viaje en coche era parte fundamental de la experiencia vacacional, con aroma a bocadillos envueltos en papel de estraza,
mapas desplegados sobre el salpicadero y la emoción de llegar al frescor de los Pirineos tras horas de calor en carretera. La llegada a Vielha, todavía una villa discreta y recogida, marca el inicio del descanso. Se alojan en el hotel Internacional, o en la Fonda Turull, que ya ofrecía cocina tradicional y habitaciones con vistas. Algunos veraneantes de la época preferían la Fonda Serrano, conocida por albergar al escritor Camilo José Cela en su viaje por el Pirineo.
Las actividades de la familia son sencillas, ligadas al entorno y a la vida rural. Por las mañanas, paseos por los caminos entre Betren, Escunhau o
Carro con bueyes, Vielha. 1960.
El Mesón, Vielha. 1965.
No puedes hacer que nieve en julio. Pero sí puedes recargar tu BaqueiraPass a un precio especial a partir del 1 de julio.
RE:CA:RGA
RECARGA YA ONLINE TU BAQUEIRAPASS
Arties, saludando a campesinos que aún trabajan con animales de carga y horcas de madera. A menudo se encuentran con otros niños y se organizan excursiones al bosque de Baricauba o a la zona del Pla de Beret, todavía sin remontes pero ya popular por su amplitud y aire limpio. Uno de los días, los Rovira suben hasta Salardú, donde visitan la iglesia de Sant Andreu, joya del románico aranés, y comen en el Hostal Lacreu, donde sirven estofado de cordero, tortas de maíz y queso artesanal del Valle. El queso, el pan cocido en horno de leña y el fuet son parte de las meriendas que disfrutan al borde del río, sentados sobre una manta.
Las tardes están marcadas por el ritmo del pueblo. Los adultos leen en la plaza, toman un vermut o café. Los niños juegan a las canicas y observan
a los pastores locales como reunen el rebaño. A veces, los vecinos organizan partidas de cartas, dominó o bailes en el pequeño casino de Vielha, donde suena música francesa por la cercanía con el otro lado del Pirineo.
El domingo es día de misa y de paseo en coche: los Rubio van hasta Bossòst, donde almuerzan en una fonda local, rodeados de montañas y aire fresco. Por la tarde, disfrutan del balneario natural de Les, ya famoso en aquel entonces por sus aguas sulfurosas aunque en una ubicación diferente a la actual.
Otra jornada van hasta Montgarri, cruzando bosques y prados, en una excursión de todo el día con picnic de embutidos, huevos duros y pan con chocolate; una excursión larga y exigente en aquel entonces. Montgarri, aún sin reconstruir como refugio, conserva su ermita del siglo XII como punto de encuentro espiritual y símbolo del aislamiento de esta tierra.
La Val d’Aran en los años 50 todavía no era una zona turística como hoy. Los visitantes eran pocos, casi siempre catalanes, madrileños cultos o familias francesas. No existía la estación de esquí, que abriría más de una década después, pero sí un floreciente interés por la vida rural, el paisaje y la recuperación física tras la guerra.
Las actividades típicas de aquellos veraneos pasaban por paseos a caballo o a pie por caminos tradicionales
entre Vielha, Montcorbau o Salardú. Los niños se bañaban en el río Garona o pescaban truchas en los arroyos de montaña, mientras los mayores visitaban ermitas románicas como Sant Miquèu de Vielha o Sant Blai de Les. Las fiestas locales eran celebraciones vivas, llenas de música y tradición. También era costumbre participar en baños termales en Les, aprender labores rurales como la trilla o el ordeño, y apuntarse a excursiones guiadas por pastores locales que explicaban las leyendas del Valle y los nombres en occitano de cada cima. El relato termina con una escena nocturna. La familia Rovira y los Rubio cenan en el porche de la fonda, mientras la abuela explica leyendas del Valle: brujas del bosque, almas en pena que cruzan el Portilhon, gigantes dormidos bajo las cumbres. El silencio del Valle es profundo, solo roto por el murmullo del río.
Al día siguiente unos regresan a Barcelona y otros a Madrid con la promesa de volver. En la maleta, quesos, recuerdos y un puñado de postales. En el corazón, la certeza de que el verano en la Val d’Aran era más que unas vacaciones: era un reencuentro con la naturaleza, la familia y la esencia misma del tiempo.
Nota: Con el agradecimiento a Tònho Porras.
Corpus, Bossost. 1960.
“La Val d’Aran en los años 50 todavía no era una zona turística como hoy. Los visitantes eran pocos, casi siempre catalanes, madrileños cultos o familias francesas.”
Centro de Bossost. 1960.
En Monitor no se trata solo de hacer deporte, sino de vivir momentos que dejen huella.
Cada escapada se transforma en una experiencia única, ya sea recorriendo tranquilos senderos, entre bosques, ascendiendo una cumbre o realizando un descenso en los Flow Trails de Baqueira Beret.
Supera tus límites con nosotros en bicicleta de montaña, de carretera o haciendo una vía ferrata, déjate seducir por el maravilloso entorno que ofrece la Val d’Aran y te guiaremos en esta nueva aventura llena de emoción y conexión con la naturaleza.
Monitor Mountain Sports es más que una tienda, es una forma de vivir. Transmitimos nuestra pasión por el deporte todo el año, durante el invierno
En verano no podemos parar y seguimos nuestra actividad con nuestra tienda, ubicada en el núcleo de 1500 a solo 5 minutos del telesilla de Baqueira Beret. Nuestros servicios de alquiler de bicicletas están disponibles para todos los niveles y edades, ven a disfrutar del ciclismo de montaña.
Los guías de Monitor destacan por su conocimiento del entorno, poniendo a tu disponibilidad guiajes totalmente personalizados y adaptados a
Monitor es la puerta a la aventura
Supera tus límites con nuestras e-bikes. y cualquier desafío que se te presente en la Val d’Aran.
FOTOS: MONITOR
acompañamos a nuestros clientes en su aprendizaje y evolución, proporcionamos todo lo necesario para la practica del esquí. Pero, nuestro compromiso con el deporte y la montaña va mucho más allá, impulsamos acciones que demuestran nuestro compromiso con el entorno social y natural. A través de donaciones de material usado a comunidades, apoyo a jóvenes deportistas y colaboraciones con eventos locales.
tu nivel, te recomendaremos las mejores rutas en el Valle de Aran. Podrás mejorar tu técnica de bici de montaña con nosotros y si lo necesitas tienes a tu disponibilidad un servicio de transporte de bicis o de alquiler del material de seguridad que puedas necesitar como protecciones, cascos, petos, rodilleras, guantes y mucho más.
Si necesitas cualquier tipo de reparación en tu bici de montaña o carretera, te
brindamos un servicio completo: reparaciones especializadas en suspensiones, frenos, transmisión o cambios. Nos ilusiona mantenerte rodando con seguridad y confianza, ya sea en rutas técnicas, descensos extremos o aventuras de larga distancia. Ofrecemos la tranquilidad de saber que tu compañera de montaña está en las mejores manos.
En Monitor creemos que la naturaleza es el mejor escenario para fortalecer equipos y descubrir nuevas formas de colaboración. Junto a nuestro socio estratégico, Almar Consulting, diseñamos experiencias corporativas únicas que combinan deporte, montaña y desarrollo personal.
Creamos entornos donde el compañerismo se vive de manera auténtica, lejos de las oficinas, en plena naturaleza,
“Donde otros ven caminos difíciles, nosotros vemos aventuras. En nuestro taller, reparamos más que bicicletas, restauramos tu libertad sobre dos ruedas”
a través de actividades al aire libre con desafíos compartidos y espacios de reflexión guiada. Ayudamos a fortalecer la cohesión entre equipos, mejorar la comunicación y fomentar un liderazgo más consciente y conectado. Porque sabemos que los grandes logros no se alcanzan en solitario, trabajamos para que cada jornada en la montaña sea una oportunidad para crecer juntos, superar límites y volver con energía e ideas renovadas.
Disfruta con seguridad de la montaña
El jefe de seguridad en pistas de Baqueira Beret nos da unos consejos sobre primeros auxilios.
Subir a la montaña siempre es un placer para el cuerpo y para la mente, pero también implica responsabilidad si queremos evitar sustos. Según Juanmi Riu, jefe de seguridad en pistas de Baqueira Beret, lo esencial es planificar, prevenir y actuar con cabeza. Aquí os dejamos una guía para que disfrutéis de la montaña con seguridad.
Planificación y previsión
“Siempre informarse del tiempo, qué previsión y qué evolución tendrá”, apunta Riu. Estamos en la era digital, pero no hay sustituto para consultar las fuentes oficiales: aemet.es, embalses, estaciones locales. Conocer cuándo puede cambiar el tiempo es fundamental para anticiparse y evitar tormentas, nieblas o bajadas bruscas de temperatura.
Si la meteorología empeora, la mejor decisión es desistir: “si la previsión del tiempo es mala siempre es recomendable anular la actividad y si nos pilla en medio de la misma… darte la vuelta.”
Acompañados y localizables
Riu subraya: “Lo aconsejable es ir acompañado y si no decir a alguien el itinerario y los horarios para que haga un poco de seguimiento.” Incluso si caminas solo,
avisa a familiares o amigos de tus planes. Una llamada o mensaje con tu recorrido puede marcar la diferencia en caso de emergencia.
Mantener contacto con el grupo “si vamos en grupo mantener el contacto con todos los miembros” garantiza que nadie se pierda o sufra un accidente sin que los demás lo noten.
Itinerario y referencias
Antes de salir, traza tu ruta sobre mapa o app, señalando puntos clave: refugios, cimas, cruces de caminos. Una vez en marcha, “planificar la actividad con mapas y seguir la señalización” ayuda a no desorientarse. Y en caso de niebla, “si vamos por la montaña siempre es recomendable tener puntos de referencia… y saber qué estás haciendo el camino de vuelta.”
Gestión del tiempo
No apures: “No apurar el tiempo de la actividad. Si se nos echa el tiempo encima siempre es recomendable dar la vuelta.”
La montaña no espera. Fallar en la estimación puede dejarte atrapado en la oscuridad o atrapado por el mal tiempo.
Equipamiento apropiado
Lleva siempre ropa de abrigo e impermeable, incluso en verano. Juanmi Riu aconseja: “llevar el material y equipo adecuado como la gorra e impermeable en una mochila por si llueve… llevar agua para hidratarte bastante, comida, crema protectora, gafas de sol…” Hidratarse y protegerse del sol son tan importantes como abrigarse ante las tormentas.
Riesgos comunes y primeros auxilios básicos
En la montaña, los percances más frecuentes son torceduras y esguinces: “Normalmente las lesiones más comunes son esguinces de tobillo provocado por una torcedura o mal gesto de la extremidad inferior.” Ante un accidente, Riu insiste: “lo primero de todo es mantener la calma. Lo importante es no entrar en pánico.” Con sangre fría: Si es grave, avisa a los servicios de emergencia (112), descríbeles el estado del afectado (consciente, posición, tipo de lesión). “Otra de las cosas es intentar mover lo mínimo
al accidentado.” En fracturas o lesiones importantes, es prioritario estabilizar. En casos leves, una pequeña inmovilización con un vendaje puede prevenir complicaciones: “mantener la calma, intentar hacer una pequeña inmovilización si se tiene un botiquín con vendaje y activar el servicio de emergencia.”
Deshidratación y golpe de calor
Son peligros reales en las estaciones cálidas o en recorridos intensos: Riu explica que los signos de deshidratación incluyen sudoración excesiva, taquicardia, palidez, torpeza… Y el golpe de calor, a menudo peor aún. Ante estas señales, “si tienes una manta térmica cubrirlo con esta y activar los servicios de emergencia lo antes posible.”
La manta térmica es una aliada en emergencias: conserva el calor corporal, previene la hipotermia y puede ser una ayuda mientras llegan los servicios.
Botiquín útil y saber usarlo
Un botiquín o IFAK (Individual First Aid Kit) bien equipado y correctamente usado puede salvar situaciones. Y estos son parte de sus componentes: Manta térmica, venda de crepé, gasas, esparadrapo, cristalmina para cortes, tiras adhesivas, vendajes triangulares para inmovilizar miembros superiores, tijeras…
Riu advierte: “Aunque tan importante es llevarlo como saber utilizarlo.” Aprende a usar cada elemento antes de salir. Hay cursos de primeros auxilios en centros de montaña y asociaciones de rescate.
Aplicaciones útiles y geolocalización
La tecnología también juega a nuestro favor y la aplicación My112 permite contactar con el 112 y dar nuestra ubicación. Eso sí, necesita cobertura móvil mínima. “Lo importante es siempre intentar pasar la máxima información posible del accidentado para que los equipos de emergencia se preparen lo mejor posible”, explica Juanmi Riu.
Cabe destacar y sin querer hacer un publirreportaje que el iPhone 14 y posteriores con iOS 17 ofrecen ‘emergencias vía satélite’. Si no hay cobertura móvil, muestran “Mensajes de emergencia vía satélite” y permiten enviar SMS con geolocalización, información médica y nivel de batería. Este servicio es gratuito durante los dos años posteriores a la activación del teléfono.
En la Val d’Aran, ya se usó con éxito este invierno: “lo más probable es que le salvara la vida a la persona porque estaba sin cobertura y muy grave. Y gracias a esto lo localizaron.”
En definitiva, la montaña regala experiencias inolvidables: aire puro, paisajes majestuosos y la sensación de libertad. Pero exige respeto y preparación. Siguiendo los consejos de Juanmi Riu y combinándolos con actitud preventiva, damos por hecho que afrontamos cada salida con el margen de seguridad necesario.
Disfruta. Avanza. Vive. Pero siempre con cabeza y mochilas listas.
“La montaña regala experiencias inolvidables: aire puro, paisajes majestuosos y la sensación de libertad, pero exige respeto y preparación”
En los Pirineos, los visitantes pueden practicar actividades como el rafting, el barranquismo o el hidrospeed en el río Noguera Pallaresa. Este río es considerado el mejor río de Europa para la práctica de deportes de aguas bravas: 60 kilómetros navegables, abiertos a todos los públicos y que atraviesan paisajes impresionantes, incluyendo estrechos valles y abruptas gargantas, que lo convierten en un destino privilegiado para los amantes del rafting, el kayak y otras actividades outdoor.
El barranquismo destaca en esta región. Los participantes pueden explorar cañones, saltar en pozas y deslizarse por toboganes naturales, todo bajo la supervisión de guías experimentados que garantizan una experiencia segura y emocionante.
Además, durante el verano, el descenso en kayak por el Noguera Pallaresa es una ac-
Puras experiencias
RocRoi, a través de su web, ofrece una amplia variedad de actividades de aventura en los destinos naturales más asombrosos de España.
FOTOS: ROCROI
tividad imprescindible, ofreciendo una combinación perfecta de aventura y naturaleza. Los kayakistas pueden disfrutar de los parajes naturales mientras navegan por las aguas bravas y sus desafiantes rápidos.
También cabe destacar el lago de la Torrassa, que es ideal para familias y grupos que buscan escapadas a la montaña, ofreciendo un entorno seguro y relajante donde se puede practicar big SUP, paddle surf y kayak entre otros, además de poder alquilar patines a pedal o hinchables... Este lago es un refugio de tranquilidad, rodeado de imponentes paisajes montañosos, y es
perfecto para un día de picnic y actividades en familia. Podemos decir entonces que el Pallars Sobirà, situado en el corazón de los Pirineos, es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza y la aventura. RocRoi organiza todo tipo de experiencias, adaptadas a las condiciones y nivel de cada usuario, llevando a los aventureros a descubrir lugares y sensaciones increíbles. Para los más intrépidos, las excursiones de montaña o vías ferratas ofrecen la oportunidad de conquistar picos imponentes y disfrutar de vistas panorámicas inigualables.
En la Val d’Aran, RocRoi ofrece actividades donde se puede disfrutar de una gran variedad de experiencias únicas como sesiones de rafting en el río Garona saliendo de Les, diferentes barrancos llenos de desafíos, rutas en bicicleta en Vielha y alrededores en los nuevos recorridos y parques del Valle, vías ferratas de diferentes niveles, multiaventura con tirolinas gigantes y hasta serenas navegaciones en kayak en el Embalse de Liat. Para los que quieran aprovechar la estancia en la zona, ofrecen también packs con las diferentes actividades de más de un día. Este año, han incorporado además tres campus
tecnológicos combinados con actividades de aventura en verano, para que los más pequeños disfruten de la naturaleza mientras se divierten con más niños y aprenden sobre robótica. Sin olvidar que en invierno se pueden encontrar actividades de esquí y snowboard para todos los niveles, en las principales estaciones de la comarca.
Ya sea que la actividad se haga en familia, con amigos o como parte de una comunidad de amantes del aire libre, RocRoi ofrece Pura Experiencia, diversión y adrenalina en la naturaleza.
Este año, RocRoi suma un nuevo valle a su aventura con la incorporación de la base de Pont de Suert, ampliando así su presencia en los Pirineos y reforzando su compromiso con ofrecer experiencias únicas en la naturaleza. Este nuevo centro, ubicado en el corazón de la Alta Ribagorça, se convierte en un punto estratégico para descubrir algunos de los rincones más auténticos del Pirineo catalán. Desde allí, se pueden realizar actividades como barranquismo en los espectaculares cañones de Viu de Llevata, kayak en el pantano de Escales o senderismo por paisajes de alta montaña, además de vías ferratas y actividades de montaña. La base de Pont de Suert permite a RocRoi seguir
acercando la aventura a nuevos territorios, con la garantía de calidad, seguridad y sostenibilidad que caracterizan a la marca.
Compromiso con la naturaleza
El compromiso de RocRoi con la preservación del medio ambiente se refleja en todas sus operaciones. Desde la gestión responsable de residuos hasta la adopción de tecnologías sostenibles y el uso de energías renovables, RocRoi prioriza la protección de los entornos naturales en los que opera. Su enfoque proactivo hacia la sostenibilidad demuestra su compromiso con la conservación a largo plazo y su deseo de dejar un impacto positivo en el medio ambiente. RocRoi participa activamente en eventos culturales y educativos relacionados con la conservación del medio ambiente, promoviendo la relación entre el deporte, la educación y la naturaleza. Además, colabora con asociaciones locales en la protección de ecosistemas marinos, cerca de las costas de Barcelona. La empresa también ha integrado medidas sostenibles en sus instalaciones, como la instalación de placas solares en el Centro Náutico de RocRoi en Vilanova i la Geltrú, demostrando
su compromiso con la reducción de su huella de carbono y el uso de energías limpias. Además, ha implementado programas de recogida de residuos y plásticos en todos los espacios naturales donde se encuentran sus centros, contribuyendo así a la conservación del entorno.
Seguridad y calidad
Además de la naturaleza, RocRoi se distingue por su foco en la seguridad y la calidad en todas sus actividades. La renovación constante del material que utilizan es fundamental para garantizar una experiencia segura y de calidad para todos los participantes. Los equipos nuevos y bien mantenidos no solo ofrecen un mayor nivel de seguridad, sino que también mejoran la comodidad y la eficiencia durante la actividad. Además, la actualización de los materiales conlleva avances tecnológicos que mejoran el rendimiento y la seguridad,
como mayor flotabilidad en las embarcaciones de rafting, remos más livianos y resistentes, neoprenos más flexibles y con mejor aislamiento térmico, entre otros. Esta atención meticulosa a la calidad y seguridad se refleja en el compromiso de RocRoi con la excelencia en todos los aspectos de sus servicios, garantizando así una experiencia segura, divertida y emocionante.
Guardianes de la tradición
En el Pallars Sobirà, una comunidad de artesanos mantiene vivas las técnicas tradicionales, ofreciendo productos únicos que reflejan la riqueza cultural y natural de la región.
TEXTO: ANNA AFFELTRANGER FOTOS: TURISME PALLARS SOBIRÀ / OSCAR RODBAG
En el corazón del Pirineo, el Pallars Sobirà se presenta como un refugio de autenticidad y tradición. Más allá de sus paisajes y el encanto de sus pueblos, esta comarca alberga una activa comunidad de artesanos que, con sus manos y pasión, perpetúan oficios ancestrales adaptándolos al siglo XXI.
Recorrer el Pallars Sobirà es adentrarse en un mundo donde la artesanía cobra vida en cada rincón. Desde la localidad de Peramea hasta Sort, los talleres permiten a los visitantes conocer de cerca el proceso creativo y la historia detrás de cada pieza.
Artetu, Artesanía en Cuero (Peramea)
En Peramea, Eduardo Marín lidera Artetu, un taller especializado en la elaboración de productos de cuero. Con técnicas tradicionales, crea piezas únicas que combinan funcionalidad y estética, reflejando la esencia del entorno pirenaico.
Silvia Valls
Vullien (Surp)
En Surp, Silvia Valls Vullien ofrece una experiencia culinaria única en Lo Paller del Coc. Su
enfoque combina la tradición gastronómica local con un toque contemporáneo, utilizando ingredientes de proximidad y técnicas artesanales.
Cusart Clothing Pyrenees (Sort)
En Sort, Cusart Clothing Pyrenees se dedica al diseño y confección de prendas inspiradas en la naturaleza del Pallars Sobirà. Sus creaciones reflejan el paisaje y la cultura local, ofreciendo ropa que une estilo y sostenibilidad.
Aaron Escultura (Surp)
También en Surp, Aaron Pérez Silva trabaja la escultura con una visión contemporánea. Sus obras, realizadas en diversos materiales, exploran la relación entre el arte y el entorno natural, invitando a la reflexión y al diálogo.
Ceràmica
Ondina (Surp)
En el encantador pueblo de Surp, Ceràmica Ondina ofrece piezas de cerámica únicas, elaboradas con técnicas tradicionales y un enfoque contemporáneo. Sus creaciones reflejan la conexión entre la artesanía y el entorno natural del Pallars Sobirà.
“En
Surp, Aaron Pérez Silva trabaja la escultura con una visión contemporánea. Sus obras, realizadas en diversos materiales, exploran la relación entre el arte y el entorno natural”
Artesania Tèxtil Ginestarre (Ginestarre)
Ubicada en Ginestarre, esta artesanía textil mantiene vivas las técnicas ancestrales de tejido. Sus productos, desde mantas hasta prendas de vestir, son el resultado de un meticuloso trabajo manual que honra la tradición local.
Claudia Bellera Joies (Sort)
Claudia Bellera, en Sort, diseña y elabora joyas artesanales que combinan metales y piedras naturales. Sus piezas destacan por su elegancia y por capturar la esencia de los paisajes pirenaicos.
Aglart (Pallars Sobirà)
Aglart es un taller de carpintería y artesanía sostenible que crea mobiliario y elementos decorativos a medida. Utilizan madera local y técnicas artesanales para producir piezas únicas que respetan el medio ambiente.
Gerundel.la (Tavascan)
En Tavascan, Gerundel.la se dedica a la creación de productos hechos a mano que reflejan la cultura y el estilo de vida del Pallars Sobirà. Su trabajo incluye textiles y objetos decorativos con un toque contemporáneo.
Ottaia (Pallars Sobirà)
Ottaia es un taller que fusiona diseño y artesanía para crear objetos funcionales y estéticos. Sus productos, elaborados con materiales naturales, destacan por su simplicidad y elegancia.
Marc Fly (Pallars Sobirà)
Marc Fly, artesano del Pallars Sobirà, crea moscas de pesca únicas con precisión y pasión. Inspirado por la naturaleza, transforma plumas y sedas en arte para los ríos del Pirineo.
Serralleria
Pallars Sobirà (Pallars Sobirà)
Este taller de herrería mantiene viva la tradición del trabajo en hierro forjado. Sus piezas, que incluyen desde elementos arquitectónicos hasta objetos decorativos, combinan funcionalidad y arte.
Hotel La Morera
El Hotel La Morera es una de las referencias obligadas en el Pallars Sobirà, por su situación en València d’Àneu, está próximo al Parc Nacional d’Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici, al bello pueblo de Espot, a Els Encantats y también a la zona de Bonaigua con la Vall de Gerber. Cabe también destacar su proximidad a la entrada al Parc Natural de l’Alt Pirineu por la Vall de Bonabé y a los Estanys de la Gola. Dispone de diferentes tipos de habitaciones, ya sean dobles, familiares, tipo suite… y dentro de sus variados servicios, el excursionismo es uno de sus puntos fuertes y ofrecen aproximaciones al inicio de rutas, carta de picnics y también organizan actividades de montaña como rutas en BTT y rafting.
Cuenta con una refrescante piscina exterior, parque infantil, spa con piscina lúdica, saunas y servicio de masajes.
La gastronomía es parte del valor añadido del Hotel La Morera, que ha hecho un esfuerzo por actualizar su oferta gastronómica, basada en productos locales. Cuenta con la certificación de “Hotel gastronómico” con una cocina basada en productos de proximidad que aporta sostenibilidad y diversidad a la actividad económica del territorio.
Y es que la tradición hotelera de la familia Cortina se remonta a los inicios del siglo pasado, en la antigua Casa Cremat de València d’Àneu, una de las pocas “fondas” con las que contaban entonces les Vall d’Àneu.
“La artesanía en el Pallars Sobirà no es solo una actividad económica; es una expresión de identidad y resistencia cultural. En una era de globalización, estos artesanos mantienen vivas las tradiciones, adaptándolas a los tiempos modernos sin perder su esencia”
Taller de Alseide (Esterri d’Àneu)
El Taller de Alseide, en Esterri d’Àneu, se especializa en cosmética artesanal natural y vegana. Sus productos, como jabones y aceites esenciales, se elaboran con ingredientes locales y sostenibles.
Andreu Florido (Ginestarre)
Andreu Florido es uno de los últimos artesanos que elabora ‘besulles’, utensilios pastorales tradicionales hechos con corteza de abedul. Su trabajo preserva una técnica ancestral casi en peligro de extinción.
artesanos mantienen vivas las tradiciones, adaptándolas a los tiempos modernos sin perder su esencia.
Además, su labor contribuye al desarrollo sostenible de la comarca, fomentando el turismo responsable y la economía local. Los talleres abiertos al público permiten a los visitantes no solo adquirir productos únicos, sino también comprender y valorar el proceso artesanal.
Un futuro prometedor
A pesar de los desafíos, la artesanía en el Pallars Sobirà muestra signos de revitalización. El interés creciente por los productos locales y sostenibles, junto con el apoyo institucional y comunitario, augura un futuro prometedor para estos oficios. Iniciativas como ferias, talleres y programas de formación buscan atraer a nuevas generaciones, asegurando la continuidad de estas tradiciones. Así, el Pallars Sobirà se consolida como un bastión de la artesanía en Catalunya, donde la historia y la creatividad se entrelazan en cada obra.
Estos artesanos son solo un ejemplo, hay más, y representan la riqueza y diversidad del patrimonio cultural del Pallars Sobirà. Sus talleres y productos ofrecen una ventana al alma de la comarca, donde la tradición y la creatividad se entrelazan en cada pieza.
La importancia de la artesanía en la identidad local
La artesanía en el Pallars Sobirà no es solo una actividad económica; es una expresión de identidad y resistencia cultural. En una era de globalización, estos
Visitar el Pallars Sobirà es más que una escapada a la naturaleza; es una oportunidad para conectarse con una cultura viva, donde la artesanía desempeña un papel central. Los artesanos de la comarca nos recuerdan que, en un mundo acelerado, el valor de lo hecho a mano y con corazón sigue siendo inigualable.