NBS 321

Page 1

PANORAMA

SOSTENIBILIDAD Y SENTIDO COMÚN, LA TRAGEDIA DE LOS BIENES COMUNES

Por qué poseemos y disfrutamos bienes sin tomar conciencia de que los tenemos? Parece que la máxima bíblica “Ganarás el pan con el sudor de tu frente” ha calado hondo y, si no es así, no lo consideramos un bien valorizable.

Los bienes comunes son aquellos como el aire, el agua, los mares, los bosques, la biodiversidad, los paisajes, que en economía son denominados bienes superabundantes, y se enseña en las universidades que no son susceptibles de valor comercial. Pero entonces, ¿para qué sirven? Ni más ni menos que para vivir, son imprescindibles para que podamos tener vida. Y por no haber sido resultado del “sudor de la frente” parece que no se valoran, ni se los considera.

¿Es cierto que estos bienes siguen siendo superabundantes? Prácticamente todos los ríos de la Tierra tienen algún grado de contaminación, lo mismo puede decirse del aire de las ciudades, que tiene altísimos grados de contenido de material particulado que afecta directamente a los pulmones. Pero observamos la calidad del agua que tomamos, comprada envasada en el supermercado o filtrada en casa. Porque el promedio de dos litros de agua que tomamos por día debe ser de buena calidad. Pero no nos preguntamos si los 10.000 litros de aire que tomamos por día son de buena calidad. Como vemos, el sentido común sufre la misma tragedia que los bienes comunes.

Como ocurre con las infraestructuras, que necesitan un mantenimiento, porque si no se degradan, la infraestructura de las infraestructuras también lo necesitan.

La naturaleza es la infraestructura de las infraestructuras donde se apoya el resto para desarrollarse, sin embargo, no es considerada al momento de hacer costos. Muchos miles de años la consideramos un bien gratuito, la tratábamos como esclava del hombre, decir ahora que debemos pagar para su mantenimiento y restauración parece un pecado.

Se viene considerando a la práctica de la sostenibilidad empresaria como una acción que generará más reputación y mejorará la valoración de la marca. Pero no se trabaja en la práctica sostenible con el concepto de blindar la sostenibilidad con rentabilidad. O sea, que la sostenibilidad misma sea fuente de renta. Allí está el desafío. Y para completar este desafío debemos cuantificar los servicios ecosistémicos, aquellos que nos da la naturaleza. De este modo, va a ser más rentable cuidar que talar, porque se pagaría el servicio que brinda el bosque como el cuidado de las cuencas hídricas, la biodiversidad, la captura de dióxido de carbono, la regulación de la temperatura, la regulación de las inundaciones, entre otros beneficios.

Al balance que se entrega para un análisis de riesgo se le puede agregar un balance sostenible que cuantifique el uso de servicios ecosistémicos y cómo los afectaría.

Pero algo se está gestando. Varias iniciativas comenzaron a tomar forma para evaluar el riesgo económico de la pérdida de la biodiversidad, y hoy 700 empresas financieras internacionales de las más importantes firmas del mundo se juntaron en www.tnfd.global, el grupo de trabajo independiente para la divulgación de las finanzas en relación a la naturaleza. Su objetivo es evaluar el riesgo del capital ante la pérdida o degradación de la biodiversidad y su dependencia con la actividad económica.

También en la bolsa de Nueva York están gestándose las NAC (natural asset companies) para producir y vender servicios ecosistémicos al mercado.

Rodolfo Tarraubella

10 MUNDO NOTICIAS

04

ARQUITECTURA VERDE

26 Industria forestal, un sector que abre negocios en varios frentes

12 El otro riesgo del ChatGPT: el impacto ambiental 30 ¿Adiós al acuerdo de París?

16 REPORTE SUSTENTABLE

18 Minería urbana, un nuevo paradigma del reciclado

22 Avanzan los desarrollos tecnológicos para reducir la huella de carbono

Directora

Silvia I. Fichman

Director editorial

Alejandro Liska

Editora responsable

Annabella Quiroga

Diseño gráfico

Gabriela Fiant

34 El negocio de la alimentación

38 El sector privado se vuelca a las compras sostenibles

N.º 321, julio de 2023.

NBS Bancos y Seguros

Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A.

Tucumán 1441 Piso 10° “A” y “B”, CABA

Teléfonos: (011) 3989-7319

ISSN: 0329-5117

Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente.

Registro de propiedad intelectual:

N.º 5330349

Registro de marca: 1.877.020

Propietario: COMUNICARTE S.R.L.

Impresión: Gráfica Taddeo

Av. Juan de Garay 3950, C1256ABV CABA

Precio por ejemplar: $700.-

www.nbs.ar

E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar

4 -
SUMARIO
WWW.NBS.AR

Arquitectura verde para el sector corporativo

Grandes bancos y empresas locales comenzaron a invertir en arquitectura sustentable para ser más eficientes enerGéticamente.

SUSTENTABILIDAD
SUSTENTABILIDAD 6 -

Más del 40% de las emisiones de dióxido de carbono provienen de los edificios, y el 30% de la energía que generan es desperdiciada. En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, la arquitectura sustentable emerge como una respuesta prometedora ante la necesidad de construir estructuras eficientes energéticamente y responsables social y ambientalmente.

No sólo se busca minimizar la huella ecológica de los proyectos, sino también crear espacios habitables, funcionales y agradables basándose en un diseño y una construcción que minimicen el impacto ambiental y maximicen la eficiencia energética. Empresas como Globant, HSBC, Gire, Santander o el Banco de Corrientes son algunas de las que invirtieron para tener edificios sustentables en Argentina.

Con un enfoque holístico, la arquitectura verde busca integrar principios ecológicos en todas las etapas del proceso de diseño, desde la selección de materiales hasta la ubicación y la funcionalidad del edificio. Por eso, no se considera únicamente el impacto ambiental, sino también el bienestar de las personas que habitarán estos espacios y la interacción armoniosa con la comunidad circundante.

También se trata de ser eficientes en el uso de la energía, esto es, minimizar el consumo de energía a través de técnicas de diseño inteligentes y la preferencia por las tecnologías renovables. Los resultados se ven en una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y en ahorros económicos a largo plazo.

La responsabilidad en el uso de los recursos que implica estas tendencias tiene que ver con saber seleccionar cuáles son los materiales de construcción de bajo impacto ambiental, con la promoción de la reutilización y el reciclaje, y con la reducción de los desechos de construcción.

Todo ello confluye en una integración armoniosa de los edificios con su entorno natural gracias a la promoción de la sostenibilidad social, la participación comunitaria y la equidad.

Con un enfoque holístico, la arquitectura verde busca integrar principios ecológicos en todas las etapas del proceso de diseño, desde la selección de materiales hasta la ubicación y la funcionalidad del edificio.

Fomentar los desarrollos sustentables

Uno de los casos dentro de esta tendencia es el de HSBC Argentina, que en junio celebró la reinauguración de la Torre Florida, donde funciona su Casa Central Ciudad de Buenos Aires, tras ser totalmente remodelada con una inversión de 25 millones de dólares.

Natacha Moro, directora de Operaciones en HSBC Argentina, destacó el trabajo de la obra, liderada por el estudio BMA y ejecutada por la Constructora Lanusse: “Incorporamos tecnologías para optimizar el uso eficiente de energías, como ascensores inteligentes, de acuerdo a nuestro programa de reducción de nuestra huella de carbono”.

Otra entidad bancaria que está trabajando en esta línea es el Grupo Santander, cuya Torre Corporativa Garay ha obtenido la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental).

El LEED es un sistema de clasificación de edificios sustentables internacional que considera tanto los aspectos técnicos y constructivos como su adecuada inserción en el contexto urbano y social. Implica respetar exigencias sobre ahorro de energía, materiales, instalaciones eléctricas, sistemas de acondicionamiento de aire e iluminación natural, y uso del agua, entre otros puntos.

La certificación obtenida por Santander es Gold, una de las categorías más altas. “El grupo Santander tiene como compromiso que el para el año 2025 el 100% de la energía que consuma sea de fuentes renovables. Para lograrlo, desde el año 2020, el banco, en alianza con la empresa YPF Luz, estableció la compra de energía proveniente del parque eólico Los Teros, ubicado en la provincia de Buenos Aires”, expresó Mariana Manes, responsable de Gestión Ambiental de Santander.

Esta fuente hoy abastece la demanda del Edificio Garay, Edificio Antequera, y otras nueve sucursales distribuidas a nivel país. En el tercer trimestre de 2023 se prevé el ingreso de doce sucursales más que se sumarán a la captación de energía verde.

“En cuanto a sus características técnicas exteriores, posee un concepto constructivo envolvente que despliega una estrategia bioclimática que incorpora criterios de sostenibilidad específicos que intervienen en el comportamiento térmico y energético del edificio. En las fachadas de Colón y Azopardo posee una doble piel, que consiste en una primera piel acristalada interior con sistema de doble vidrio con cámara, bajo emisivo, al que se le suma un parasol que controla la radiación directa tanto del este como del oeste.

7SUSTENTABILIDAD
Opinan:

Por el hecho de existir una doble piel, desde el punto de vista del edificio, funciona como una capa de aislante térmica hacia el exterior. Una segunda epidermis reduce la incidencia de los efectos de la intemperie. Esto implica una mejora de las prestaciones referentes al ahorro energético, porque hace de pantalla a la incidencia de la radiación solar en verano y se comporta como un estrato de aislamiento térmico en invierno. A su vez, se disminuyen los efectos de pared fría o caliente, y mejora las condiciones de confort cerca de la fachada en el interior del edificio”, expresa Manes.

Otra de las iniciativas de Santander fue la incorporación de cargadores para autos eléctricos, y cabe destacar que la energía que proveen es generada a partir de fuentes renovables.

“Se han instalado cincuenta paneles fotovoltaicos que captan energía solar sobre la fachada norte y este de la terraza. La energía obtenida abastece el Paseo de las Artes, la planta baja y los cargadores para autos eléctricos instalados en el segundo subsuelo”, informa Manes.

Asimismo, se espera que durante 2023 haya cuarenta y cinco sucursales intervenidas con tecnología sustentable para reducir el consumo de energía en un 28% aproximadamente. De modo que se incorporarán las siguientes herramientas:

• Paneles fotovoltaicos que producirán un mínimo del 15% de la energía total, y serán útiles en caso de cortes de suministro externos.

• Banco de baterías que almacenarán la energía producida, y se podrán utilizar como contingencia en horarios nocturnos.

• Building Management System (BMS), así se llama el control integral e inteligente de las instalaciones para la disminución energética mediante el monitoreo y control de acciones preconfiguradas y remotas sobre los diferentes equipamientos.

Certificación LEED

Otro caso destacado es el del Grupo Gire, que también obtuvo la certificación LEED Gold en su edificio corporativo, y para su construcción utilizó porcentajes de materiales reciclados y otros materiales regionales. Este tipo de elecciones promueven la economía local y la disminución de la huella de carbono por la logística.

Además, su cochera tiene espacios reservados para bicicletas y se está trabajando en el rediseño de un espacio para estacionar mo -

nopatines eléctricos y seguir fomentando la movilidad sustentable. “Iniciamos el camino de la transición energética colocando dos cargadores de vehículos eléctricos con el fin de promover, entre colaboradores y visitantes, las energías renovables y la reducción de la huella de carbono. Además, instalamos 79 paneles solares en la terraza que evitan alrededor de 17,52 toneladas de CO2 al año, lo que representa lo mismo que plantar 973 árboles. Esta nueva fuente energética no produce emisiones de efecto invernadero, usa energía limpia y no genera contaminación sonora”, expresan desde Gire.

Para generar eficiencia energética cuentan con temporización de cortinas en las ventanas según la orientación del sol. De este modo aprovechan la luz natural en todos los puestos de trabajo, también se utiliza un temporizador de artefactos de iluminación conectados a sensores de movimientos y un sistema centralizado de ventilación y aire acondicionado.

Para generar eficiencia hídrica han incorporado botones de doble descarga en inodoros y canillas con corte automático, vegetación en la terraza con riego por goteo, y recolección de aguas grises y de lluvia que se usan para el riego de las plantas del edificio.

“En cuanto a otras instalaciones del Grupo, destacamos que en las plantas de operaciones de DUCIT, la compañía de transporte de valores del Grupo Gire, se realizó el cambio de luminarias por luces LED, que redujeron el consumo eléctrico en un 50%. Se realiza, además, el reciclado de aceites, baterías y neumáticos de los camiones”, agregan.

En las sucursales Rapipago, se está realizando el recambio de las luminarias por luces LED (el 80% de las sucursales propias ya realizaron el cambio) y aires acondicionados comunes por los de tecnología Inverter, que contribuyen a la eficiencia energética.

Tanto en el edificio corporativo como en la planta de operaciones y otros espacios de la compañía, se realiza acopio de materiales en desuso para su reciclado, principalmente papel, tapitas plásticas y RAEE (residuos de aparatos electrónicos y eléctricos).

Entre los principales desafíos que encontraron se destaca el cultural: “En general el desafío tiene que ver con el uso de las instalaciones en el día a día, sobre todo con la separación correcta de residuos urbanos. Por eso, este año llevamos realizadas varias formaciones a colaboradores, y a personas que, por sus roles, son clave como promotores de una conciencia ambiental positiva”.

8SUSTENTABILIDAD
No se considera únicamente el impacto ambiental, sino también el bienestar de las personas que habitan los espacios y la interacción armoniosa con la

Entre sus principales ahorros, Gire expone los siguientes:

• Con los paneles solares en el edificio corporativo se evitará la emisión de 17,52 toneladas de CO2 al año.

• Con el cambio de luminarias por LED se ahorra el 50% del consumo de la energía.

• Con el cambio de los aires acondicionados por tecnología Inverter hay un 40% de ahorro de energía.

En el interior del país, la sede del Banco de Corrientes inaugurada en 2021 también obtuvo la certificación LEED, y se convirtió en el primer edificio del NEA con este sello.

“Esta certificación permite al BanCo ser un emblema de la sustentabilidad en la provincia y estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías y cuidados del medio ambiente, tal como lo promueve el gobernador Gustavo Valdés”, afirmó la contadora Laura Sprovieri,

presidente de la institución.

El edificio se destaca por sus terminaciones de alta calidad y materiales nobles, y cuenta con sistema BMS, que permite un ahorro energético superior al 35%.

Entre sus aspectos tecnológicos novedosos, se destacan los pisos técnicos, alfombras modulares y cielorrasos acústicos. Las superficies cristalizadas de la fachada poseen control de rayos UV y cuentan con elementos quiebravistas, lo que permite regular la luz, controlar la temperatura del edificio y ventilar constantemente.

También cuenta con tomas para autos eléctricos en sus estacionamientos, y dispone de un sistema que recicla el agua que emiten los aires acondicionados del lugar.

Por su parte, Globant inauguró este año una de sus oficinas más icónicas y sustentables en Tandil, uno de los primeros con Cer-

Cada vez son más las empresas que alinean sus estrategias a perspectivas sustentables.

tificación LEED Platinum. Su construcción estuvo pensada con un diseño sustentable que interpreta el clima y optimiza los recursos naturales y los sistemas de edificación con el fin de minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y los habitantes.

En el ámbito público, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) ya inauguró tres edificios sustentables, entre ellos la Casa de Gobierno en Parque Patricios que fue el

primer edificio público de Sudamérica en alcanzar la certificación LEED, proyectado por el prestigioso estudio internacional Foster & Partners.

“Incorpora distintos elementos de sostenibilidad, entre ellos, la utilización de la masa térmica expuesta de los tableros de fondo de hormigón con vigas frías con fines de refrigeración, así como la reducción de la demanda energética gracias a las fachadas en sombra y el fomento de la ventilación natural”, informa la Secretaría General y Relaciones Internacionales del GCBA.

Aliados estratégicos en la transición

Para llevar adelante estas transformaciones, surgen iniciativas que buscan un interés social y corporativo de triple impacto. Tal es el

caso de Desisco +B, una empresa B dedicada al desarrollo inmobiliario.

“No sólo decimos ser sustentables, nuestro compromiso se encuentra plasmado en nuestros estatutos. Para nosotros la sustentabilidad no es un tema menor. No concebimos otra manera de llevar adelante nuestra actividad”, expresa Sebastian Comandú, director comercial.

La constructora se especializa tanto en viviendas unifamiliares como en complejos multifamiliares y centros comerciales. Su análisis de proyecto busca minimizar todo lo posible el impacto ambiental, considerando los sistemas constructivos, los insumos y la eficiencia en servicios básicos de electricidad, gas y agua.

“Podemos decir que la construcción de viviendas energéticamente eficientes suelen ser más rápidas que las construcciones de mampuesto. Una vivienda de 150m² construida en sistema Steel Framing puede ser realizada en 6 meses en comparación a las de mampuesto, que suelen demorar entre 10 y 12 meses para la misma superficie”, expresan.

La búsqueda de soluciones para generar una operación sostenible puede ser un reto para las compañías y, en este contexto, nació Furukawa Solutions, que ofrece cables producidos a partir de la caña de azúcar.

“Las Soluciones Green contribuyen a la reducción de emisiones de CO2, ya que utilizan materiales derivados de la caña de azúcar en reemplazo de los derivados del petróleo para la producción de cables. De este modo se reduce el efecto invernadero, los efectos del cambio climático o patrones meteorológicos a largo plazo. Una tonelada de resina Green captura 2,5 toneladas de CO2 del medio ambiente, y mitiga los efectos de la emisión de gases tóxicos al medio ambiente. Los cables son 100% reciclables, provocan menos humo y reducen el gasto energético en un 70%”, expresa el ingeniero Lucas Samyn, de Furukawa.

Estas soluciones pueden implementarse en proyectos residenciales, empresariales y hospitales, entre otros. Recientemente la han aplicado en el Hospital de Complejidad Creciente de La Pampa, lo que agrega valor al establecimiento por su compromiso ambiental.

La empresa asegura que la recepción ha sido positiva: “Cada vez son más las empresas que alinean sus estrategias a perspectivas sustentables y desde Furukawa queremos aportar soluciones que acompañen ese camino”, concluye Samyn.

10 -
SUSTENTABILIDAD

BANCOS

BBVA Argentina ASISTENTE VIRTUAL PARA WhATSAPP

El banco BBVA en Argentina lanzó una nueva versión de Azul, su asistente virtual. Entre las novedades se encuentran que emplea distintas herramientas de inteligencia artificial para ayudar a los clientes a autogestionarse dentro de la banca online y a través de WhatsApp. Funciona durante todo el día, los siete días de la semana. Para utilizar el servicio hay que agregar el número + 549 11 3694-2421 a la lista de contactos.

BANCOR FINANCIACIóN dE ENERGíAS RENOVABLES

El Banco de Córdoba anunció una nueva línea de préstamos para el sector productivo. Se trata de dale Renovables, una línea para financiar proyectos de inversión de generación distribuida de fuentes renovables para consumo propio y la inyección de energía a la red de distribución nacional. Está dirigida a mipymes, grandes empresas y grupos comunitarios con proyectos conjuntos. Tiene una bonificación en la tasa del 18% otorgada por el Fondo para la Generación distribuida de Energías Renovables (FOdIS) de la Secretaría de Energía de la Nación.

BApRO CRédITOS PARA COMERCIOS

El Banco Provincia puso en marcha la línea Crédito Impulso al Comercio Bonaerense. Está destinada a micro, pequeñas y medianas empresas comerciales que quieran adquirir bienes de fabricación nacional. Los préstamos son hasta tres millones de pesos con tasa subsidiada por la cartera productiva provincial. Se podrán cancelar en un plazo único de doce meses, con tres de gracia para el pago del capital. El dinero no podrá ser utilizado para el pago de sueldos, deudas impositivas, financieras o servicios en general.

BANCO GAliCiA ALIANzA CON ALPRESTAMO

El Banco Galicia oficializó una alianza con el marketplace de productos financieros Alprestamo. Mediante el convenio los usuarios de Alprestamo podrán acceder a créditos personales de hasta cinco millones de pesos. El préstamo se podrá simular en tiempo real y, en caso de avanzar con la solicitud, se podrá realizar en el acto un desembolso instantáneo. La integración entre ambas entidades financieras se realiza a través de una API que consulta si el préstamo se puede ofrecer para esa persona.

11 -
BANCOS

MUNDO NOTICIAS

Orange se retira de la banca minorista

Santander lanza Pagolisto

El Banco Santander lanzó Pagolisto, una nueva herramienta que permite financiar compras y movimientos de cuenta sin necesidad de tener una tarjeta de crédito. En detalle, es una línea de crédito virtual que se puede contratar para fraccionar movimientos de una cuenta. Fue diseñada para clientes que prefieren realizar compras a débito, pero que valoran la flexibilidad de contar con financiamiento en momentos específicos. El límite del crédito es determinado por el importe del movimiento que se desea aplazar.

El Grupo Orange comenzó durante junio a entablar negociaciones con BNP Paribas para retirarse progresivamente del mercado de banca minorista en Francia. En un comunicado, Orange explicó que las negociaciones definirán los términos en relación a la cartera de clientes y el desarrollo de las soluciones de financiación de terminales. La operación “no tendrá ningún impacto en la trayectoria financiera del grupo para el período 20232025”, señaló la compañía.

Reducción de desperdicios alimentarios

La Comisión Europea propuso que los estados miembros que reduzcan, de aquí a 2030, el desperdicio de alimentos un 30% en restaurantes, supermercados y hogares. Y sugirió otro 10% de reducción en la fabricación y procesado. Por eso presentó el 5 de julio un paquete legislativo para promover la economía circular y sostenible en la alimentación. También hay medidas con respecto a los textiles, para que se incremente la reutilización y el reciclaje.

Regulación de intereses bancarios

La Financial Conduct Authority (FCA) de Reino Unido es el organismo que regula a las empresas de servicios financieros en ese país. Recientemente informó que mantendrá una reunión con los principales bancos del país con el objetivo de abordar los bajos intereses aplicados al ahorro de sus clientes. Es que los bancos aumentaron los intereses de las hipotecas pero no lo hicieron con la remuneración de los depósitos. Este hecho provocó acusaciones de especulación.

EspAñA FRANCiA
REiNO UNidO
12MUNDO NOTICIAS
EUROpA

AsiA EspAñA

Seguros de RC para perros

A partir de la nueva Ley de Bienestar Animal española que obliga a contratar seguros de responsabilidad civil (RC) para perros muchas compañías comenzaron a diseñar sus productos para este mercado. Uno es el caso de helvetia, que ha lanzado al mercado un seguro para cubrir posibles daños materiales y personales que el animal pueda ocasionar a terceros, así como los gastos de defensa derivados de los mismos. La póliza ofrece cobertura en todo aquel país con posibilidad de ampliarse a la Unión Europea. Como novedad, existe la posibilidad de asegurar en una sola póliza hasta tres perros.

Generali adquirió Conning Holdings Limited

La compañía de seguros de origen italiano, Generali, anunció la adquisición de Conning holdings Limited (gestor global de activos para seguros y clientes institucionales) de Cathay Life, una de las entidades financieras más importantes con sede en Asia.

Generali Asset Management se beneficiará con esta adquisición y estará mejor posicionada para ampliar su negocio de terceros en todo el mundo, aprovechando las capacidades de inversión y las fortalezas de distribución combinadas.

SUSTENTABILIDAD

Inteligencia

El otro riesgo del ChatGPT: EL IMPACTO AMBIENTAL

Opinan:

Tom Goldstein, Laura Alonso Alemany, Iván Buffone

La inteligencia artificial (IA) se va a convertir, indiscutiblemente, en una parte fundamental de nuestras vidas. Gigantes tecnológicos como Microsoft, Google y Amazon apuestan cada vez más por ella, ya sea en sus motores de búsqueda o sus herramientas digitales. Por caso, en sólo 40 días ChatGPT alcanzó los 10 millones de usuarios diarios. Mucho se habla de las consecuencias que generará en el mundo laboral, pero poco de sus repercusiones en la naturaleza.

Detrás de las respuestas del chat, hubo un largo proceso de entrenamiento de modelos de lenguaje que muestran dos caras de la misma moneda con respecto al impacto medioambiental. Por un lado, la cantidad de soluciones que puede brindar en la materia: por ejemplo, puede hacer más eficiente el consumo de energía mediante sensores o generar pronósticos meteorológicos específicos que permiten el ahorro de recursos en el campo o en edificios inteligentes. Sin embargo, por otra parte, subyace el volumen de

SUSTENTABILIDAD 14 -
artificial
además de las consecuencias que puede Generar esta herramienta en el mundo laboral, otro desafío es su implementación con un enfoque sustentable por la cantidad de recursos que demanda.

recursos que demanda, tanto en consumo de agua como energía necesaria para mantener activos los servidores que desarrollan los procesos.

El avance de estas tecnologías, más aún en una carrera en la que los pesos pesados del mundo tech buscan generar la herramienta más poderosa, requiere un caudal alto de procesamiento, así como de almacenamiento y búsqueda eficiente, lo que implica un uso creciente de los recursos, como los que precisan para funcionar los grandes centros de procesamiento.

Alta utilización de agua y energía

Un estudio que llevaron adelante en conjunto la Universidad de Colorado Riverside y la Universidad de Texas Arlington, con el objetivo de medir el impacto ambiental que genera esta tecnología para enfriar los sistemas con los que funciona, determinó que el ChatGPT necesita beberse medio litro de agua para tener una conversación. Es decir, una sesión con el chatbot, incluyendo entre 20 y 50 preguntas, equivale a tomar una botella de agua de 500 mililitros (ML).

En la investigación, se tomó como referencia lo que sucede con Microsoft en sus centros de datos de los Estados Unidos. Allí se encontró que para mantener activo el sistema de refrigeración de los servidores donde se hace el entrenamiento de la tecnología detrás de ChatGPT, se consumen cerca de 700.000 litros de agua dulce. Para dimensionar este consumo, los investigadores aseguran que con esa cantidad de agua se pudo haber fabricado en BMW alrededor de 370 autos y en Tesla, aproximadamente 320.

Aunque podría parecer un tema secundario, no lo es. Es sabido que el agua será uno de los causantes de los próximos conflictos geopolíticos en un escenario global en el que el recurso escasea cada vez más y se profundizan las sequías. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) difundidos en la Conferencia del Agua de la ONU 2023 que se realizó en Nueva York, a nivel mundial, actualmente 2.000 millones de personas (el 26% de la población global) no acceden a agua potable segura y 3.600 millones (el 46%) carecen de acceso a saneamiento.

En lo que se refiere a consumo energético, el escenario es similar. Un estudio en los Estados Unidos afirmó que para la primera

El ChatGPT necesita beberse medio litro de agua para tener una conversación. Es decir, una sesión con el chatbot, incluyendo entre 20 y 50 preguntas, equivale a tomar una botella de agua de 500 mililitros.

fase de entrenamiento de la herramienta se utilizaron 1.287 megavatios por hora (MV/h), lo que equivale a 550 vuelos de ida y vuelta entre Nueva York y San Francisco, ciudades separadas por casi 4.500 kilómetros.

En ese sentido, cabe destacar que la inteligencia artificial (IA) utiliza más energía que otros tipos de herramientas informáticas y el proceso de entrenamiento de un solo modelo puede requerir más electricidad de la que utilizan 100 familias de alto poder adquisitivo durante un año. Incluso, otros informes, como uno de la Universidad de Massachusetts Amherst, revelaron que un solo training genera tantas emisiones como cinco vehículos durante todo su ciclo de vida.

Sin embargo, la IA no sólo genera un alto consumo de agua y energía, sino que según Tom Goldstein, investigador y actual profesor del departamento de Ciencias de Computación en la Universidad de Maryland, mantener activos los servidores de estos sistemas cuesta entre 100.000 dólares al día y 3 millones de dólares al mes. Números que se estima irán creciendo a medida que el desarrollo de la IA tome más fuerza en las actividades diarias y más organizaciones las adopten.

Advertencias de la comunidad científica

“Esto se viene y nadie lo puede frenar”, es una frase que se repite en eventos y conferencias en torno a Chat GPT. Este año, OpenAI, la empresa creadora del sistema, lanzó GPT-4. La información oficial difundida es que se trata de una versión avanzada y mejorada del bot, que sucederá a GPT-3, aunque la misma compañía anticipa que las respuestas provistas por el chat no son perfectas y admite que el sistema comete errores.

En este contexto, los especialistas advierten que esta tecnología presenta límites y riesgos para la población y los científicos hacen un llamado de atención a las empresas que promueven su uso para que asuman su “responsabilidad social” y “prediquen con el ejemplo, abordando su propia huella medioambiental”.

Al respecto, Laura Alonso Alemany, doctora en lingüística computacional, quien participó recientemente del Encuentro Latinoamericano de Inteligencia Artificial que se realizó en Montevideo (Uruguay), donde se presentó una declaratoria para reclamar a gobiernos y empresas que mitiguen el impacto generado por la implementación de estas tecnologías, resaltó que parte de las preocupaciones de

15SUSTENTABILIDAD

la comunidad especializada en el desarrollo de IA es que se contemplan los aspectos técnicos en la implementación de este modelo, pero no el impacto social que provoca.

“El lugar de donde viene no es inocente y tampoco es inocente que haya una carrera en las grandes corporaciones por ver quién llega antes en el lanzamiento de estas herramientas. Hay un misticismo alrededor de la tecnología que nos hace pensar que todo lo que hace una máquina está bien. Y que si no está bien, no hay forma de cuestionarlo”, consideró Alemany, que es profesora hace más de 15 años de la licenciatura en Ciencias de Computación de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro del equipo de Ética en IA de la organización Fundación Vía Libre.

En esa línea, sostuvo que la carta difundida con tono alarmista para pausar temporalmente el entrenamiento de estos modelos es una manera de igualar a los diferentes competidores de la industria, pero que no es suficiente. “Se está pidiendo que se pause la investigación, pero no la aplicación. Lo que efectivamente puede hacer mal es la implementación de estos sistemas, no que se investiguen”, argumentó.

“De hecho, que se investiguen debería ser positivo porque se entiende mejor cómo funcionan y sus posibles repercusiones”, apuntó Alemany en relación a la solicitud que se puso por escrito en una misiva que cuenta con firmas de peso, que influyen en las jugadas del mundo tecnológico a través de las políticas y acciones de sus mega corporaciones.

“Siempre se dijo que la IA llegaba para ser una aliada estratégica del desarrollo sostenible. Y no hay dudas de que así es. Es una herramienta que nos ayudará a diseñar, ejecutar, consultar y planificar mejor el futuro del planeta. Una tecnología que nos permitirá construir de manera más eficiente, utilizar los recursos de forma sostenible y contribuir a reducir y gestionar mejor los residuos que generamos, entre otras muchas ventajas”, destacó Iván Buffone, socio de Business & Sustainability, consultora especializada en sustentabilidad, con base en Buenos Aires.

“Sin embargo, la carrera por desarrollar robots cada vez más potentes no está exenta de riesgos y polémicas con respecto a su impacto en nuestras vidas. La automatización y el empleo, los sesgos a partir de los algoritmos, la fiabilidad de la información, la privacidad y las asimetrías de poder entre los actores involucrados son parte de la conversación pública de las últimas semanas. A estos temas

Actualmente 2.000 millones de personas (el 26% de la población global) no acceden a agua potable segura y 3.600 millones (el 46%) carecen de acceso a saneamiento.

debemos sumarle el aspecto ambiental, otro tópico que requiere ser abordado”, indicó Buffone como ejecutivo de la firma que potencia modelos de negocios con estrategias de triple impacto en América Latina.

A ello, el especialista añade “la falta de transparencia e incluso la dificultad que existe para entender el consumo real de las aplicaciones y, por ende, su huella de carbono”. “Es lo mismo que sucedió con diferentes industrias, pero ahora con una que se erige como la bandera del futuro. En ese sentido, la reducción de la huella de carbono o la compensación de los entrenamientos será una nueva batalla para la IA”, analizó.

El desafío de la “tecnología sustentable”

Algunas empresas ya emprendieron el desafío de producir “tecnología sustentable”. La estadounidense Dell logró reducir un 83% la energía que consumen sus servidores en los últimos nueve años. En tanto, Google se propuso funcionar sin emisiones de carbono durante los 365 días del año a partir de 2030, mientras que en 2022 lanzó Active Assist, que utiliza datos y aprendizaje automático para diversas tareas, entre ellas, la medición de la huella de carbono.

Con inteligencia artificial identifica cuáles son los proyectos desatendidos dentro de una empresa y el impacto que tienen en el ambiente. Contando toda su cartera, Google detectó que había más de 600.000 kilos brutos de dióxido de carbono presuntamente inactivos: eliminarlos significaría un beneficio similar al de plantar 10.000 árboles.

La Argentina no está exenta de la tendencia. Nodus Company, una firma que provee servicios a nivel global, desarrolla soluciones digitales atravesadas por la sustentabilidad y busca mitigar su impacto a partir de la eficiencia desde el diseño. “La inversión en energías limpias y su utilización para acompañar el proceso de crecimiento de la tecnología constituyen el camino obligado a transitar para la sostenibilidad de este proceso”, destacaron desde esta empresa.

¿Se podrán plantear objetivos similares en lo que se refiere a IA? En ese sentido, el gran interrogante es si se cuenta con la infraestructura, el abastecimiento energético y los data centers necesarios para afrontar este reto de forma sostenible. Dicho de otra forma, si se puede lograr que la evolución tecnológica esté alineada con los nuevos parámetros de la sustentabilidad.

16 -
SUSTENTABILIDAD

RUTA VERDE: LA ESTRATEGIA PARA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE

La Unión indUstriaL argentina (Uia) diseñó Un camino para qUe eL sector prodUctivo argentino continúe avanzando hacia eL horizonte deL desarroLLo integraL

Ruta Verde es una iniciativa sustentable de la UIA para pymes. La visión integral parte desde una certeza: la industria puede compatibilizar el desarrollo de sus actividades productivas con perspectivas de sustentabilidad. Y eso debe hacerse sincronizando los objetivos internacionales de desarrollo sostenible con criterios y costos complementarios a la competitividad del sector. Disponibilidad de energías alternativas y de transición, menores niveles relativos de emisiones, posibilidades de mejorar cadenas productivas, capacidad de adaptación, innovación y flexibilidad son algunas de las cuestiones que nuestras empresas tienen la oportunidad de aprovechar para atravesar el camino hacia la sustentabilidad productiva.

El contexto de esta tarea se da en un escenario global caracterizado por los acuerdos para mitigar el cambio climático y la transición energética. A partir de esas coordenadas, las pymes y las empresas grandes deben responder a los requerimientos vinculados a ambos campos. Exigencias que ya se vislumbran como requisito de ingreso a mercados locales, regionales e internacionales. Dos certezas cimentan la agenda de Ruta Verde y sus propuestas. La primera de ellas, que los consumidores de todo el mundo manifiestan una creciente preferencia vinculada al consumo sustentable y de mayor calidad. En segundo

lugar, las cadenas de valor están incrementando las exigencias con respecto a la medición de la huella de carbono (por ello es que la transición hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y 2050 requiere una mirada convergente que establezca ritmos y prioridades). La agenda para converger hacia la sustentabilidad productiva incluye cuestiones como la mejora de la eficiencia en el uso de insumos y energía. Particularmente, trabajar sobre este eje clave implica la incorporación de tecnologías que reduzcan emisiones, el fomento de la circularidad con nuevos usos de materiales biodegradables, la certificación de procesos con cuidado ambiental, por mencionar algunos ejemplos. En este sentido, Ruta Verde está pensada para acompañar a las empresas industriales (especialmente a las pymes) en el diseño y la implementación de un plan de adecuación de procesos productivos sustentables. Pensar y trabajar la sustentabilidad en la producción es una asignatura fundamental para incrementar la eficiencia, mejorar el posicionamiento en los mercados regionales y globales, dinamizar la oferta productiva y potenciar una gestión moderna de la empresa.

La metodología asistencia de Ruta Verde cuenta con objetivos puntuales, divididos en cuatro etapas:

1. Capacitación sobre el proceso de implementación de este tipo de proyectos en empresas (herramientas de digitalización y sustentabilidad, marco normativo, fuentes de financiamiento, certificaciones requeridas en diferentes cadenas y mercados, entre otros).

2. Elaboración de diagnósticos para identificar oportunidades de mejora en los puntos críticos del proceso productivo de la empresa.

3. Diseño de un plan de trabajo para la adecuación de procesos y el desarrollo de prácticas sustentables.

4. Identificación de necesidades de financiamiento y coordinación de nuevas herramientas con otros organismos que las provean.

Manual de buenas prácticas

Además, las empresas cuentan con un “manual de buenas prácticas” en materia de economía circular, con experiencias

18 -
REPORTE SUSTENTABLE
Este artículo fue elaborado por: María Laura Lefevre, Laura Segura
Reporte sustentable

locales e internacionales, así como también la posibilidad de asistir a ferias europeas de reconocimiento global y reuniones con empresas para el impulso de proyectos bilaterales.

En resumen, la asistencia de Ruta Verde está pensada para acompañar a la empresa con una lógica 360 e integral en la implementación de prácticas productivas sustentables. Algo importante para destacar es que el proyecto actualmente se encuentra financiado con fondos del programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea por lo que, en general, no implica costos para las empresas. Uno de los objetivos principales de Ruta Verde es desarticular la dicotomía mítica que separa a las pymes de grandes empresas. A partir del trabajo de esta iniciativa, ambos sectores pueden abordar los desafíos constituyendo redes, conociendo experiencias internacionales, aprovechando instrumentos y herramientas pero, sobre todo, generando un ecosistema de sustentabilidad capaz de conectar a todos los nodos del entramado productivo argentino. La sustentabilidad productiva es un desafío al interior de cada empresa, pero debe concebirse como una estrategia nacional que vincule a todos los actores. Cada iniciativa de Ruta Verde es parte de la

visión institucional que la UIA puso en valor en su Libro Blanco, que engloba un conjunto de propuestas de políticas productivas activas integrales con una visión sustentable, inclusiva y federal. En el caso particular de la agenda para la sustentabilidad, el Libro Blanco de UIA propone una serie de medidas para potenciar la inversión en i+d, el uso eficiente de la energía, mejoras en el marco normativo, herramientas activas en financiamiento, asistencia técnica y mejora de procesos para promover la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Las oportunidades y activos productivos de Argentina ecualizan los desafíos y dilemas del país para el largo plazo. Ponerlos en valor requiere una estrategia de largo plazo que tenga a la sustentabilidad como elemento diferencial. Ruta Verde es un camino posible, confiable y sustentable hacia el futuro productivo de Argentina.

Economía circular

Minería urbana, un nuevo paradigma del reciclado

“ Úselo y tírelo”, el viejo paradigma de lo descartable, cada vez está más en desuso ante el auge de la economía circular. Las grandes ciudades e industrias generan basura aprovechable e, incluso, capaces de convertirse en una fuente de nueva riqueza si se le aplica el tratamiento adecuado. En los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se esconden minerales y componentes con valor social y de cambio. La minería urbana permite reintroducir estos residuos a los ciclos productivos de distintas industrias como materias primas.

José Armando Alonso es presidente de la cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad, el principal emprendimiento que se encarga de recibir la basura electrónica producida en la Ciudad de Buenos Aires. Los residuos vienen desde los puntos verdes de reciclado ubicados en distintos puntos del distrito, y de las reparticiones del gobierno porteño.

Desde que comenzó el programa en mayo de 2023 se dio tratamiento a 1.350 toneladas de RAEE y se recibieron, en promedio, cerca de 150 toneladas anuales.

“Venimos funcionando desde 2009, son casi 15 años que nos dedicamos al reciclado, tratamiento y disposición final de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Somos los únicos que estamos habilitados

20 -
ECONOMÍA
Opinan: José Armando Alonso, Francisco Cappi, Candela Nassi
ECONOMÍA

para esa tarea en la ciudad. Retiramos los residuos y los desguazamos en sus distintos componentes artesanalmente, porque tiene que garantizarse la separación de todos los materiales y que no estén contaminados con otros. Se valoran tanto los metales como el cable y los plásticos”, asegura Alonso.

Según datos oficiales del Ministerio de Hábitat porteño, el ranking de productos más desechados por los vecinos son cables, celulares, computadoras, cargadores, teclados, transformadores y auriculares. Todos estos residuos terminan en la cooperativa ubicada en el barrio de Villa Soldati, en la que trabajan unas 56 personas.

“Nosotros siempre decimos que nuestro trabajo está inscrito en un círculo totalmente virtuoso. Al recibir estos desechos, que son altamente contaminantes y que pueden ir a un relleno sanitario que contaminan el suelo y tardan décadas en degradarse, no sólo evitamos este destino sino que, al tratarlo, lo volvemos un trabajo sustentable y recuperamos el material para su reutilización”, consideró Alonso.

De acuerdo a cifras de 2016, los argentinos generan unos 8,4 kg per cápita de RAEE por año. Por eso, la recuperación de metales y minerales implica una oportunidad. En 2008, en la ciudad de Mar del Plata, un grupo de emprendedores resolvieron de manera temprana lanzar su propia empresa de reciclado de componentes electrónicos y eléctricos.

“Vimos lo que se estaba haciendo en otros lugares del mundo con respecto a estos re -

Las grandes ciudades e industrias generan basura aprovechable, e incluso, capaz de convertirse en una fuente de nueva riqueza si se le aplica el tratamiento adecuado.

siduos y tuvimos en cuenta que no se estaba haciendo nada acá. De hecho, pasaron 15 años y el tema todavía sigue siendo de nicho”, apuntó Francisco Cappi, gerente de Desechos Tecnológicos SRL, una compañía que, según su web oficial, cosechó 61 clientes y unas 165 toneladas recicladas anuales.

“Básicamente desarmamos lo que viene, separamos los materiales y una vez que están clasificados, les damos un destino. Algunas cosas se venden en el mercado interno, otras se exportan y otras se tienen que mandar a disposición final”, agregó.

“Sacamos un residuo voluminoso que iría a un basural que contamina y que enterrado es potencialmente tóxico. Con la recuperación, ya no contamina y no ocupa espacio, y volvemos a generar materia prima”, indicó.

Metales valiosos y chatarra valiosa

En términos generales, la gestión de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso recupera materiales y los vuelve a introducir en circuitos productivos. Cuando es posible, primero se reparan los aparatos, si es que mantienen una utilidad para la labor o vida actual. En segundo término, se recuperan piezas que puedan servir como repuestos y, si no es posible su reparación, se los procesa y desensambla para valorizar sus componentes y materiales reciclables, como vidrio, plástico, aluminio, cobre, chatarra y cables, que luego son incorporados en procesos productivos.

De este proceso general, una pequeña porción de los componentes son alcanzados por la Ley de Residuos Peligrosos Nº 2.214, que reciben una disposición final con un tratamiento ajustado a esa norma con el objetivo de evitar daños al ambiente y a la salud.

“Los residuos electrónicos no son envases comunes, papel o cartón. Son residuos de aparatos que, en muchos casos, contienen

21ECONOMÍA
con esta práctica se toma un residuo y se procesa hasta obtener nuevas materias primas destinadas a reinteGrarse en procesos productivos. hay varios desarrollos en marcha.

químicos o sustancias peligrosas. Por lo tanto, es fundamental que lo gestionen entidades habilitadas en el marco de lo que exige la normativa vigente”, apuntó Candela Nassi, jefa de gabinete en la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para que la actividad sea sustentable, los volúmenes son importantes. La cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad no sólo recolecta residuos domiciliarios, sino que firmó convenios con diferentes empresas y organismos, como la Agencia de Protección Ambiental (APRA), la Fundación YPF, el Banco Santander Río, Correo Argentino y Anses, entre otros. “De cada 100 kilos de RAAE, aproximadamente hay una proporción de 60 kg de chatarra y plástico; 10 de aluminio, 5 kg de cobre, y el resto es cable y plaquetas. Y un 5% de material que no se recupera va a deposición final. Pilas y toners de impresoras no recibimos porque no se reciclan”, estimó Armando Alonso, que precisó que el kilo de chatarra se paga 50 pesos.

Lo más codiciado en la actividad son los desechos de los que se pueden recuperar minerales preciosos o metales pesados, como el oro, el litio o el paladio. Estos valiosos componentes están presentes en las plaquetas informáticas o circuitos integrados.

De las 27 empresas o cooperativas habilitadas que se encargan de este tipo de residuos en el país, ninguna tiene la capacidad tecnológica de extraer estos minerales, por lo que terminan exportándolas en bruto a plantas de tratamiento de otros países. En marzo, Argentina exportó 17.927 kg de este material, y el próximo 22 de julio salen en buque otros

En los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se esconden minerales y componentes con valor social y de cambio. La minería urbana permite reintroducir estos residuos a los ciclos productivos de distintas industrias como materias primas.

16.670 kilos, según la información oficial del ministerio de Ambiente de la Nación.

“Se arman lotes por kilos, es por rendimiento. Cuando exportas ese lote, lo procesan y te pagan en función de lo que contienen las plaquetas, porque hay de distintos valores y porcentaje de metales valiosos”, puntualizó Cappi. “Tenés que ir sumando materiales y exportás de vez en cuando, lo ideal sería clasificarlas y enviar sólo las plaquetas de buen grado, aunque es difícil conseguirlas en cantidades. Por eso, se manda un mix”, explicó.

Avances y perspectivas

La actividad del reciclado de los RAEE se enfrenta a desafíos económicos, normativos y de incentivos. Con esa misión, Candela Nassi estuvo involucrada en estos años como coordinadora argentina del Proyecto Residuos Electrónicos de América Latina (PREAL), una iniciativa de la ONU que se originó hace cinco años y que tiene el objetivo de fortalecer las iniciativas nacionales y mejorar la cooperación regional en la materia. “Reglamentamos después de casi 30 años de su sanción la Ley Nº 25.916 de Presupuestos Mínimos de Residuos Domiciliarios. El decreto reglamentario establece el principio de responsabilidad extendida del productor (REP) como un principio rector para la gestión de todos los residuos especiales de generación universal, entre ellos los RAEE, y plantea la posibilidad de que el Estado cree programas específicos”, comentó la jefa de gabinete ministerial.

Uno de los componentes que más se reciclan es el plástico de alto impacto (ABS) que está presente en computadoras, monitores, celulares y otros dispositivos. Por lo general, los recuperadores trituran (chipean) este insumo y de esa manera se puede utilizar para cuestiones puntuales. El convenio de la cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad con la Ciudad es entregar este insumo para que luego sea tratado en la producción de baldosas.

Ahora bien, aparece como barrera al reciclado de los RAEE y de los plásticos la identificación de los componentes tóxicos presentes en este material, una tarea compleja que requiere tecnología específica. A partir del PREAL, dos entidades habilitadas fueron seleccionadas para el uso de un analizador de rayos XRF, que sirve para encontrar la presencia de contaminantes, denominados “retardantes de flama” en los artículos elec-

22 -
ECONOMÍA

trónicos hechos con plástico.

“Fundamentalmente hay contaminantes como el bromo, que es cancerígeno, en las carcazas de las computadoras. Una vez que podemos hacer esa identificación, le podemos dar la gestión que corresponde a los residuos y evitamos así que esos plásticos vayan a destinos inadecuados”, consideró Nassi. Los actores de la actividad coinciden en que la recuperación de RAEE está en crecimiento y tiene perspectivas de desarrollo a futuro. “Los ciclos de vida de los aparatos son cada vez más cortos y muchas más personas están accediendo a la tecnología. En los países desarrollados consumen 27/28 kilos de basura electrónica, vamos a ir acercándonos a esos valores. Siempre estamos tratando de aprender y avanzar, sería bueno una legislación que acompañe a la ne -

cesidad y la obligación de disponer estos residuos peligrosos a través de empresas certificadas”, sostuvo Cappi. “Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, lejos de disminuir, tienden a subir por la obsolescencia programada, que es cuando algo está fabricado para durar una determinada cantidad de tiempo, pero también por la obsolescencia percibida, que es cuando yo considero que hay algo que no me sirve más, aunque siga funcionando”, indicó Nassi. “Las estadísticas de generación de RAEE crecieron en cuanto generación desde hace diez años, esto supone que también existan cada vez más industrias que quieran gestionarlos y aprovechar sus componentes. Por lo tanto, también es necesario una normativa que acompañe todo esto e incentivos, con control y fiscalización”, concluyó.

Innovación

AVANZAN LOS DESARROLLOS

TECNOLÓGICOS PARA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO

las empresas de tecnoloGía tienen un rol clave en el desarrollo de soluciones y herramientas para ayudar a otras compañías a avanzar en la descarbonización. cuáles son los avances que tienen mayor potencial.

Opinan:

Daira Cabrera Walsöe, Damián Rabinovich

Según el estudio Climate Consulting de Selectra, actualmente las empresas tecnológicas generan el 4% de las emisiones de efecto invernadero por el impacto de su consumo de energía eléctrica, la virtualización de los procesos y la contaminación resultante de la utilización de herramientas digitales. En ese sentido, la Green Software Foundation advierte que el sector consumirá hasta el 20% de la producción total de electricidad para 2030 y duplicarán su huella de carbono.

Daira Cabrera Walsöe, especialista ambiental en Accenture HSA, señala que el sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha experimentado un crecimiento masivo y acelerado en los últimos 70 años y tienen una huella de carbono cada vez mayor derivada de los gases de efecto invernadero (GEI) liberados en todas las fases de su ciclo de vida.

No obstante, los especialistas también destacan el potencial de las TIC para colaborar en la descarbonización de otros sectores, lo que, de algún modo, exime o justifica la huella que generan.

El aporte de la tecnología

El cambio climático ya está afectando también a las empresas que ven, a futuro, un riesgo para la continuidad de su negocio. Además, se suma la presión de los inversores y de los mercados que están acelerando la acción climática, por lo que muchas de ellas están tomando acciones para mitigar su impacto en el planeta, apunta Cabrera Walsöe.

Algunas de las prácticas para reducir el impacto ambiental, según un estudio de Mckinsey, son: bajar la emisión de carbono; reducir, reutilizar y reciclar; utilizar materiales biodegradables; disminuir los residuos; dar prioridad a los materiales a partir de sustancias derivadas de organismos vivos; achicar la emisión de químicos y contaminantes durante la producción.

Para Cabrera Walsöe, todas las innovaciones que puedan desarrollarse desde las compañías tecnológicas tendrán impacto también en otros sectores como el agro y el transporte, entre otros, y permitirán integrar la sostenibilidad en la estrategia de negocios, innovar los modelos operativos, productivos, los procesos y sistemas.

SU STENTABILIDAD
SUSENTABILIDAD 24 -

Según un estudio del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y Accenture sobre sostenibilidad, añade la especialista, los CEO de distintas empresas coinciden en que la tecnología está permitiendo el desarrollo de nuevos modelos de negocio y desbloqueará el futuro de la descarbonización de la industria.

Sin embargo, para avanzar en este sentido necesitarán una gestión eficaz de los datos en toda la cadena de valor y superar limitaciones, tanto económicas como de conocimiento.

Damián Rabinovich, sustainability lead de SAP Región Sur, suma que la tecnología es una herramienta clave tanto para contribuir a optimizar, tener mayor visibilidad y tomar mejores decisiones, como para ayudar a las compañías a transformarse en totalmente digitales, resistentes y sostenibles. “Las empresas enfrentan el desafío de cómo obtener la transparencia de los datos para permitir cambios en los procesos a nivel operativo, como en finanzas, cadena de suministro, adquisiciones y recursos humanos, de modo que la sostenibilidad pueda integrarse en el núcleo del negocio”, explica.

La investigación de Accenture Uniendo tecnología y sostenibilidad sostiene que el 92% de las empresas a nivel mundial pretende al-

canzar objetivos de cero emisiones para 2030, lo que requerirá el despliegue de tecnologías avanzadas para medir, reducir y eliminar la huella de carbono de una organización.

En ese sentido, Cabrera Walsöe señala que la implementación de diversas tecnologías como inteligencia artificial (IA), la nube, la analítica y el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) pueden contribuir a alcanzar modelos de emisiones cero.

“La IA es especialmente potente y fue utilizada por el 70% de las empresas analizadas que lograron reducir las emisiones en la producción y las operaciones. Por lo general, las soluciones tecnológicas inteligentes ayudan a impulsar las transiciones netas a cero de las empresas de dos maneras: evalúan las huellas de carbono de las organizaciones, sus productos y cadenas de suministro y reducen las emisiones de forma transparente”.

Tres soluciones para reducir la huella

En Accenture ofrecen distintos servicios para ayudar a sus clientes a integrar la sostenibilidad a su estrategia de negocios:

• Soluciones que ayudan a reducir las emisiones de carbono, desde edificios y transportes hasta sistemas energéticos y ciudades, además de ofrecer beneficios sociales y económicos.

• Herramientas para incorporar la sostenibilidad en todos los puntos de la cadena de valor a fin de crear cadenas de suministro circulares, cero neto y de confianza.

• Soporte para realizar un uso más sostenible de la tecnología

25SUSENTABILIDAD

El 92% de las empresas a nivel mundial pretende alcanzar objetivos de cero emisiones para 2030, lo que requerirá el despliegue de tecnologías avanzadas para medir, reducir y eliminar la huella de carbono de una organización.

y utilizarla para impulsar la sostenibilidad en toda la organización.

• Herramientas, tecnología y metodologías para ayudar a las empresas a incorporar datos, decisiones y resultados de sostenibilidad en todo lo que hacen, a fin de medir el valor del negocio y el impacto sostenible para todos los interesados.

• Asistencia a líderes empresariales para crear organizaciones inteligentes que son sostenibles desde la base.

• Herramientas para crear experiencias sostenibles para todo tipo de clientes y para cambiar, al mismo tiempo, la percepción sobre el compromiso de la marca con la sostenibilidad.

Por su parte, en SAP, a diferencia de otros proveedores de software, incorporan datos de sustentabilidad en los procesos comerciales centrales en todas las funciones empresariales y en las cadenas de valor, lo que permite a las organizaciones registrar, informar y actuar mejor sobre sus aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) de una manera holística.

La solución, incluida en SAP S/4 HANA Cloud, permite administrar los datos de carbono junto con los datos financieros en un único libro mayor. “Con SAP Green Ledger las compañías podrán gestionar desde la planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), recopilar y estructurar datos de sostenibilidad, analizarlos y gestionarlos de forma centralizada, y evaluar riesgos y oportunidades financieras”, explica Rabinovich.

La tecnológica ofrece, además, otras aplicaciones como:

• SAP Sustainability Footprint Management, una solución que permite calcular y gestionar toda la gama de emisiones corporativas de la cadena de valor y a nivel de producto.

• SAP Sustainability Data Exchange, para que las empresas puedan intercambiar de forma segura datos de sostenibilidad estandarizados con socios y proveedores para que puedan descarbonizar las cadenas de suministro con más rapidez.

• SAP Sustainability Control Tower, que permite a los clientes administrar su negocio de manera integral: es una piedra angular de la cartera de gestión de la sostenibilidad.

“En la actualidad, los clientes de SAP generan el 87% del comercio global total y cientos de miles de empresas utilizan nuestro software. Por ello estamos en una posición única para ofrecer soluciones digitales que permitan a las compañías gestionar sus recursos limitados de forma productiva, contribuir a una economía inclusiva y dar forma a un futuro sostenible”, enfatiza Rabinovich.

La nube más limpia

Google es otra grande tecnológica que, a través de su servicio Google Cloud, desde 2017 encara una serie de acciones para operar una nube más limpia con la incorporación de energía renovable (solar y eólica) para igualar el 100% de su consumo global de electricidad.

En este sentido, para 2030 Google se propone operar con energía libre de emisiones de carbono en todas las ciudades donde está presente. Además, tienen una serie de iniciativas con el objetivo de acompañar a sus clientes en sus acciones climáticas.

Una de ellas es Carbon Footprint, un reporte específico para que los clientes puedan conocer y entender los detalles de las emisiones de carbono asociadas con su uso de Google Cloud Platform (Google Meet, Gmail, Google Docs y otras) y medir, rastrear e informar sobre el progreso con respecto a sus objetivos de sustentabilidad. Al mismo tiempo permitirá filtrar por período de tiempo determinado, como mes, trimestre o año. Este reporte es también una herramienta para que los clientes puedan identificar, a través de machine learning, aquellos proyectos o servicios abandonados y optar por eliminarlos fácilmente, reducir sus emisiones de carbono, ahorrar dinero y mitigar los riesgos de seguridad.

Además, los clientes pueden elegir en qué región de Google Cloud desean ejecutar sus aplicaciones en función de la energía libre de carbono que les suministra. Esto, además, ofrece un mayor nivel de transparencia, ya que Google Cloud comparte el porcentaje específico de uso de energía libre de carbono en cada hora del día (carbon free energy percentage o de CFE, por sus siglas en inglés).

Además, la compañía lanzó en el Sustainability Summit de 2022 nuevas herramientas para ayudar a las organizaciones en la transición a sistemas resistentes y libres de carbono.

• Modo Low-Carbon: los administradores o arquitectos de la nube podrán rápidamente asignar los recursos utilizados por sus usuarios a las regiones “bajas de carbono” e incluir esto en sus políticas de restricción de ubicación. Así podrán asegurarse de que se utilizan únicamente ubicaciones con estas características y equilibrar el consumo de toda la infraestructura.

• Google Earth Engine: esta herramienta combina un extenso catálogo de imágenes satelitales y conjuntos de datos geoespaciales con capacidad de análisis a escala planetaria. Los científicos, investigadores y desarrolladores usan esta herramienta para detectar cambios, mapear tendencias y cuantificar diferencias en la superficie de la tierra.

26SUSENTABILIDAD

ECONOMÍA

En busca de dar el salto

En la Argentina existen 53,6 millones de hectáreas de bosques nativos que cuentan con diversas leyes de protección y que se han visto amenazados por el desarrollo de otras actividades, como la agropecuaria y la ganadera. Sin embargo, a la par, avanza el negocio de las plantaciones forestales que apuntan a reemplazar la tala del bosque nativo.

Según información de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI), que reproduce la plataforma multisectorial forestoindustrial liderada por la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el país cuenta actualmente con 1,37 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales un 78% se encuentran en las provincias de la Mesopotamia y en el Delta del Paraná.

Según la información oficial existe una tasa de plantación de unas 40.000 hectáreas anuales en promedio y una cosecha de alrededor de 15 millones de m³ que implican un valor económico por ventas de rollos de unos 300 millones de dólares anuales y, a la vez, generan 8.600 empleos registrados aunque, reconocen, existe un alto nivel de informalidad laboral.

A la vez, según datos oficiales, se encuentran certificadas por gestión sostenible 534.000 hectáreas de la superficie plantada que incluyen las áreas de conservación por los sellos FSC o PEFC.

Para Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), es necesario aclarar que “en el

sector forestal hay dos grandes áreas: por un lado la que abarca los bosques nativos y, por el otro, las plantaciones forestales, que son plantaciones productivas como cualquier otra”. Es que, “el 95% de la madera que se usa en la Argentina proviene de plantaciones forestales. Son árboles que se plantan para un uso industrial posterior. Desde AFOA nos interesa todo pero nuestros socios son personas que plantan árboles”.

Potencial de crecimiento

La especialista señala: “Las plantaciones forestales son uno de los sectores que consideramos de mayor potencial de crecimiento en la Argentina dentro de lo que es el sector agropecuario. Nuestros vecinos, Brasil,

INDUSTRIA FORESTAL, un sector que abre negocios en varios frentes

el país cuenta actualmente con 1,37 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales un 78% se encuentran en las provincias de la mesopotamia y en el delta del paraná.

Uruguay y Chile, muestran el potencial que existe”. Peirano cuenta que el sector empalma con “el cambio en la agenda mundial de sustentabilidad. El uso de la madera y los subproductos del sector tienen una consideración particular porque son neutrales en carbono o, incluso, negativo. Cuando hablamos de transición energética, neutralidad en carbono y reducción del carbono en las cadenas de suministros o de la producción, el sector forestal es un candidato que siempre está”.

Desde el punto de la sustentabilidad, para Peirano, los bosques implantados resultan la industria del futuro: “La madera la podés usar todo el tiempo. Para muebles, construcción y bioproductos. Ya hoy no se habla de plantas de celulosa sino de biorrefinerías que producen una multiplicidad de bioproductos que reemplazan a plásticos y otros productos de la cadena petrolera porque son neutras en carbono y son reciclables”.

Peirano remarca: “Hay avances tecnológicos que te vuelan la cabeza. Permiten reemplazar diversos minerales, no sólo la cadena del petróleo. Únicamente en la cadena de cemento sería el tercer país emisor de carbono del mundo. En una construcción en madera la huella de carbono es 77% menor que una construcción húmeda. Todo eso hace que el sector tenga una perspectiva muy importante”.

Desde las organizaciones ecologistas, de todas maneras, surgen algunas observaciones y cuestionamientos. El coordinador del área de Bosques de Greenpeace Argentina, Hernán Giardini, señala a NBS: “Se suele uti-

lizar el término bosques cultivados que no es correcto porque en su mayoría son monocultivos. Obviamente se podría hacer un manejo sustentable del bosque nativo que requiere mucho más cuidado en términos de corto plazo”.

Además, asegura: “Hay una industria forestal nativa que no es sustentable en el uso para muebles y carbón porque se saca más de la capacidad de reposición que tiene el bosque”.

Pero, además, Giardini pone el foco en otros aspectos: “La informalidad, irregularidad e ilegalidad que existe en el sector hace que muchas empresas que quisieran hacer las cosas de manera correcta en términos legales y ambientales tengan dificultades para competir en términos de mercado. Atenta contra todo el sistema para que sea sustentable”.

Por otro lado, asegura que el mundo de las plantaciones puede tener algunos problemas: “No hay ninguna sustentabilidad en talar un bosque para poner un monocultivo. Hay un impacto sobre todo lo que tiene que ver con los derechos a la tierra y las comunidades campesinas que es una constante. En Misiones, por ejemplo, hay conflictos con comunidades guaraníes que debe ser atendido”. Luego, a menor escala, indica: “Hemos tenido denuncias sobre usos de agroquímicos y conflictos con el agua, por ejemplo con el eucaliptus. Los conflictos con bosques nativos, en general, están asociados a la ganadería”.

Peirano aclara: “En el sector de bosques en Argentina, el 95% del uso de la madera

El uso de la madera y los sus subproductos del sector tienen una consideración particular porque son carbono neutrales o incluso negativo.

proviene de plantaciones forestales que es un sector relativamente nuevo, tiene 40 o 50 años. Previamente el uso de la madera venía de bosques nativos. Actualmente, Canadá, Estados Unidos y Finlandia armaron sus estructuras industriales a partir de bosques nativos”. Por eso, explica, existen criterios de calidad y acreditaciones internacionales, “eso generó una sensibilidad especial para ver si la madera proviene de producción maderera, en los 90 aparecieron criterios, como el del Consejo de Administración Forestal (FSC por sus siglas en inglés), que es un sistema de certificación internacional con cadena de custodia que analiza el triple impacto (social, ambiental y económico) con auditoría externa. Eso impactó fuertemente en el sector forestal”.

Giardino destaca: “Está en proceso de implementarse una ley de forestación en Europa. Si Argentina quiere seguir exportando madera a Europa, que va a pagar bien, va a tener que garantizar que la práctica de la empresa sea legal, que no haya generado conversión y que respete los derechos indígenas”.

Los límites y resortes para el desarrollo

Con relación a la proyección del sector, señala Peirano: “Tenemos un plan estratégico que incluye distintas líneas en el sector forestoindustrial y sus cadenas de valor a partir de las plantaciones. Allí proyectamos el sector de madera y muebles, celulosa y papel, biorrefinería, energía y construcción con madera. Es un sector que crece tipo cluster porque el uso de la madera es complementario. No es que o va a un lado o va al otro. La madera sólida va para un lado (construcción, pisos y muebles) y triturada va para el otro”.

La potencialidad del sector, en estas condiciones, es enorme. Sin embargo, para los principales actores existen algunas limitaciones y grandes potencialidades asociadas con la necesidad de financiamiento y de flexibilización de algunas regulaciones.

Del otro lado, identifican “como fuerzas negativas” la inestabilidad macroeconómica, la inseguridad jurídica, el conflicto con la República Oriental del Uruguay por la instalación de la ex Botnia y la sanción de la Ley de Tierras (Ley N° 26.737) que restringe las inversiones de extranjeros. En concreto señalan que, esos son los motivos por los cuales, mientras que en la región hubo una

ola de inversiones de alrededor de 25.000 millones de dólares vinculada sólo a plantas de celulosa, en ese lapso, en Argentina las inversiones fueron casi inexistentes. Sólo de esa manera, aseguran, es posible expandir la superficie forestal a dos millones de hectáreas al 2030, tal lo comprometido dentro del Acuerdo de París.

Este objetivo es “fácilmente cumplible” si se considera que el país tiene, al menos, 3,7 millones de hectáreas de tierras con aptitud forestal dedicadas esencialmente a la ganadería que no compiten con la agricultura ni con los bosques nativos y con una excelente productividad en pino y muy buena productividad en eucalipto y salicáceas.

Para Peirano, uno de los problemas es que la superficie plantada está en retroceso desde hace cuatro o cinco años: “Esto sucede porque la ley de promoción no funciona porque no tiene financiamiento”. Por eso, asegura, resulta fundamental el impulso a la inversión que puede surgir del proyecto de modificación de la Ley N° 25.080 que acaba de ingresar al Congreso. Allí, especifica: “Se establece una forma de financiamiento más seguro y que no tenga vaivenes fiscales que destruyera la ley de promoción. Ahí se está poniendo como fuente de financiamiento el 0,7% de las pólizas de seguro automotor. Es una continuidad del aporte voluntario Prosas, al que adhirieron una serie de empresas de seguros. En ese momento los fondos recaudados permitieron pagar aportes no reintegrables que se debían de diez años atrás. Trabajamos con el Instituto del Seguro atando esto a que quienes emiten, que son los autos y, de esa forma, compensan. A nivel internacional hay un llamamiento a las compañías de seguro que trabajen en el cambio climático porque la industria de mayor riesgo es la del seguro, no hay ninguna industria más expuesta que la del seguro”.

La compensación de la huella, un negocio alternativo

Pero la potencialidad del negocio forestal no se limita al procesamiento de los productos derivados de la madera. La misma Peirano destaca: “Hay un nuevo actor asociado al tema del carbono. Buena parte de las inversiones vienen de empresas que quieren compensar su huella de carbono”. Peirano explica que hay empresas “que venden el servicio de compensación”.

Uno de los casos más resonantes es el del laboratorio Novartis que, en el marco de su adhesión a los lineamientos del protocolo de Kioto, en una década logró compensar 500.000 toneladas de carbono a través de su proyecto forestal de Santo Domingo ubicado en la provincia de Corrientes.

El proyecto lo realizó de la mano de la compañía Grupo de Manejo Forestal (GMF) que se dedica a promover ese tipo de plantaciones para la certificación de créditos de carbono. Nidia Boggio, gerenta general de GMF, cuenta: “Somos una empresa que tiene más de 15 años en el país. GMF nace con el propósito de generar bonos de carbono a través de distintos modelos de proyectos. Uno de ellos es la forestación que parte de un suelo con uso extensivo para cultivo o ganadería y hacer una conversión”. El sentido, explica, es que los arboles fijan el dióxido de carbono y liberan oxígeno: “Esto se mo -

30ECONOMÍA
La informalidad, irregularidad e ilegalidad que existe en el sector hace que muchas empresas que quisieran hacer las cosas de manera correcta en términos legales y ambientales tengan dificultades para competir en términos de mercado.

netiza en una transformación en bonos que responden a necesidades y herramientas de compensación de calentamiento global. Las empresas generan gases de efecto invernadero y lo compensan a través de esta herramienta”.

Boggio señala: “Existen otros dos modelos. Uno consiste en evitar la deforestación de bosque nativo allí donde el ordenamiento territorial verde permite desmontar bosques nativos. El tercer modelo es el silvopastoril que consiste en combinar ganadería con forraje y plantación de árboles”.

Boggio sostiene: “Los tres modelos tienen procesos de certificación internacionales. La compañía Verra controla el proyecto y emite bonos de carbono. Eso se comercializa en el mercado voluntario de carbono, que funciona como cualquier mercado de valores. Tiene que ver con los compromisos de los países hacia 2050, según el Acuerdo de París, donde se comprometen a ser neutrales en carbono para esa fecha. Todo lo que no pueden reducir de emisiones se comprometen a comprarlo”.

Giardini, sin embargo señala que, desde Greenpeace, “no apoyamos ese tipo de iniciativa que tiene que ver con que las empresas compensen su problema ambiental con la compra de plantaciones. ¿Qué hace la empresa si una plantación se prende fuego? Van corriendo el eje. Las plantaciones deberían generar una menor presión sobre el uso de madera pero no para compensar huella”.

Boggio detalla que ese tipo de negocio es independiente de aquellos que están orientados a la producción de madera: “Partimos de un suelo agrícola ganadero. No tiene el mismo diseño ni manejo que las que son netamente comerciales. Los ciclos son más largos, no se tala a los 12 o 13 años como la madera comercial. Las especies son un 25 a 30% de las nativas dentro del total de la forestación. El resto es pino. Se hace una planificación porque luego hay una parte de extracción de madera comercial pero siempre para mantener la sanidad de esa plantación. El objetivo siempre está puesto en maximizar el stock de carbono de esos árboles. La generación de bonos de carbono lo que busca es la perpetuidad de la forestación para evitar que ese biocarbono se libere a la atmósfera”.

La empresa, además, genera negocios derivados para iniciativas de menor escala. Federico Falcón, socio en The Carbón Sink, cuenta que se dedican a medir huella de carbono y ofrecer la reventa de bonos de com-

pensación a una escala minorista. Falcón señala: “Vimos que había un montón de empresas comprometidas con medir y comenzar a compensar pero que no tienen tantas toneladas que compensar y no pueden hacer un desarrollo propio. Decidimos hacer un market place”. La empresa, explica, “tiene calculadoras gratuitas para medir la huella de carbono anual de individuos. Otra calculadora corporativa, otra para medir vuelos y otra para medir eventos, que es la que más se está usando”.

Falcón sostiene: “Una vez medida, hay distintos proyectos certificados. Si la huella da, por ejemplo, 70 toneladas, se compran, se neutraliza la huella y reciben un certificado. Nosotros compramos stock ya certificados. Los grandes traders venden de 5.000 para arriba, nosotros vendemos de a 500 y 1000”.

Con todo, reconoce: “En nuestro origen creímos que íbamos a apuntar a individuos y empresas más chicas. Pero se nos acercaron empresas grandes a las que les sirve nuestra herramienta para hacerlo más sencillo. También hacemos capacitaciones y buscamos que lo recomienden a sus proveedores para que midan su huella”.

Giardini de Greenpeace asegura: “Hoy la cuestión ambiental atraviesa a las empresas desde lo real y desde la imagen. Muchas veces no buscan un cambio real sino que lo hacen por greenwashing. Así pueden tener en su página web que hacen muestra de su responsabilidad social empresaria pero que no muestra un cambio en el centro de su negocio. Estoy generalizando, pero en algunas se nota”.

Curiosamente, reconoce Falcón, el mercado más importante de The Carbon Sink es el de los eventos neutros en carbono: “Reuniones internas de una empresa donde invitan a 70 personas. Todo eso genera huella de carbono. Nosotros lo medimos y ofrecemos los bonos para compensarlo”.

31ECONOMÍA
Ya hoy no se habla de plantas de celulosa sino de biorrefinerías que producen una multiplicidad de bioproductos que reemplazan a plásticos y otros productos de la cadena petrolera porque son neutros en carbono y reciclables.

SUSTENTABILIDAD

Calentamiento global

¿ADIÓS AL ACUERDO de París?

el último informe de la orGanización meteorolóGica mundial (omm) pronosticó un aumento en la temperatura Global del 1,5% para los próximos cinco años. si esto sucede se daría marcha atrás en la meta del acuerdo de parís.

Opinan: Esteban Jobbágy

El martes 4 de julio fue el día más caluroso en la historia del planeta. Sus 17,8 grados Celsius —la temperatura promediada en todo el mundo— no superaron un récord de hace 40 años, ni 20, ni 2, ni uno. El registro fue 0,8 °C mayor a los 17 °C redondos medidos… el día anterior: el lunes 3 de julio. Puede que este registro sea una noticia vieja y que al cierre de esta edición los 17,8 °C hayan sido nuevamente superados.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) acaba de advertir que, por primera vez en la historia, es probable que las temperaturas globales superen un calentamiento de 1,5 °C en los próximos cinco años. El dato está contenido en el último informe Estado del clima mundial, en el que estima

en un 66% la chance de alcanzar temporalmente esa temperatura de acá a 2027.

El año pasado, el mismo relevamiento había pronosticado en un 50% las probabilidades de aumentar un 1,5% la temperatura global. También había advertido que hay un 93% de probabilidades de que al menos uno de los años del período comprendido entre 2022 y 2026 se convierta en el más cálido jamás registrado y supere a 2016, hasta ahora con el primer puesto.

El boletín es elaborado cada año por climatólogos de renombre internacional que tienen a mano la última tecnología en sistemas de predicción de centros climáticos de todo el mundo. Registra todo lo que sucedió en el clima del planeta durante el año que pasó. “Es la primera vez en la historia que es más probable que superemos los 1,5 °C”, dijo Adam Scaife, jefe de Predicción a Largo Plazo del Met Office Hadley Center del Reino Unido, el centro principal de la OMM encargado de realizar estas mediciones.

Y corremos el riesgo de acostumbrarnos. Leon Hermanson, otro de los meteorólogos del Centro Hadley, advirtió que llegar temporalmente a 1,5 °C es “una indicación de que a medida que comenzamos a tener estos años 1,5 °C cada vez más a menudo, nos estamos acercando a que el clima real a largo plazo esté en ese umbral”.

El 1,5 °C no es un promedio elegido al azar. Es el umbral contenido en las metas del Acuerdo de París y la principal apuesta del documento firmado por 193 países individualmente más la Unión Europea como bloque, en el marco de la

32 -
SUSTENTABILIDAD

Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (COP 21), de 2015, en París.

En su artículo N° 2, hace un llamado para “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C”, porque reconoce que ello “reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”. La COP 26, realizada en Marruecos en 2016, ajustó la meta y la dejó directamente en 1,5 ºC.

París llegó después de 20 años de negociaciones y fue celebrado como la gran bisagra de la lucha contra el cambio climático, luego del Protocolo de Kioto (1997). Los firmantes, entre los que se encuentra Argentina, se comprometieron a limitar el calentamiento global reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia.

Uno de los compromisos clave de París fue alcanzar el nivel máximo de emisiones lo antes posible y, a partir de ese momento, reducirlo rápidamente hasta conseguir la neutralidad en carbono (cero emisiones netas). A siete años de su firma el gran objetivo parece haber quedado en el olvido.

Las emisiones de gases de efecto invernadero continuaron subiendo en el mundo, a pesar de los compromisos y los nuevos recortes anunciados por la comunidad internacional en las cumbres que siguieron a París. “No hemos llegado en absoluto allá donde deberíamos estar”, admitió el expresidente estadounidense Barack Obama, uno de los impulsores de París 2015, en 2021 en la COP 26 en Glasgow, Escocia.

“Necesitamos que las economías avanzadas, como Estados Unidos y la Unión Europea, lideren en esto, pero ya conocen los hechos”, denunció. “Y también necesitamos el liderazgo de China, y de India”, agregó. En el marco del protocolo de París, los países debieron elaborar y comunicar sus compromisos nacionales. No todo fue inmediato, la primera tanda de compromisos entró en vigencia en 2020.

La idea es revisarlos cada cinco años con el propósito de aumentar la ambición. Estados Unidos, el segundo contaminador del planeta detrás de China, prevé alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. La transparencia es otro de los puntos conflictivos: París estableció que los países deben informar acerca de sus emisiones y de las inversiones para mitigarlas, un aspecto que se complica en algunas naciones, como Rusia o la misma China.

El mercado de carbono parece ser uno de los puntos con una aplicación aceptable. El Acuerdo de París habilita a las naciones firmantes a la compraventa de emisiones y la fijación del precio del carbono para incentivar las actividades de reducción. También establece una responsabilidad común, pero diferenciada: los países desarrollados deben financiar a los países en desarrollo con, al menos, 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para mitigación y adaptación. La inversión privada marcha bastante mejor que la pública. De acuerdo a un reciente informe publicado en Bloomberg, en la primera mitad del año, casi 350 billones de dólares fueron invertidos en alternativas como bonos y préstamos verdes, contra los menos de 235 billones de dólares de financiamiento recibido por proyectos de petróleo, gas y proyectos relacionados con el carbono.

París en llamas

Ante semejante panorama, la pregunta cae de maduro: ¿se cae el Acuerdo de París? Aleandra Scafati, directora del posgrado “Ambiente y Desarrollo Sustentable” de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, es tajante. “No solamente no se cumplieron las metas de París, sino que tampoco se cumplieron las de las COP que le siguieron”, definió.

Para Scafati no hace falta irse a revisar los compromisos de París. “Basta con mirar la COP 26 y la 27 para darse cuenta de que no se llega a la meta de 1,5 °C. Nos gastamos, en términos de mediciones, más del 80% de los presupuestos de temperatura de todos los acuerdos. A la velocidad que vamos, ya se está hablando de un aumento de 2,8 °C para el año 2100”, avisó.

El pacto, al cual nuestro país suscribió, se

33 -
SUSTENTABILIDAD
La descarbonización no avanzó al ritmo prometido y esa falta de rigor se acentuó en los países más desarrollados y con la mayor capacidad económica.

Los bancos deben acelerar los procesos de financiamiento verde, porque cada vez más empresas van a necesitar entrar en esa transición.

miso firmado por actores poco comprometidos y solo para la tribuna? Quizás la respuesta sea un poco de cada cosa.

La descarbonización no avanzó al ritmo prometido y esa falta de rigor se acentuó en los países más desarrollados y con la mayor capacidad económica para financiar transformaciones sustentables en sus industrias y fuentes energéticas. También los más obligados por el acuerdo, que fue de carácter vinculante y obligatorio para las naciones que lo suscribieron.

“Por una cuestión de responsabilidad recíproca son los más obligados por los acuerdos internacionales, porque son los mayores responsables de la contaminación del planeta que es la que lleva al calentamiento global”, explicó Bonomo. ¿Entonces, los líderes mundiales firmaron sin leer la letra chica?, ¿mintieron descaradamente?, ¿no pudieron contra las corporaciones del carbono?, ¿patearon la pelota para adelante? De vuelta, la respuesta es un mix. “Los jefes de estado se asesoran y firman, pero cuando vuelven de estas convenciones tienen un ejército de corporaciones con mucho poder de lobby interno que limita sus decisiones”, dijo Bonomo.

firmó el 12 de diciembre de 2015, pero entró en vigencia casi un año después, el 4 de noviembre de 2016. Es un planeta totalmente distinto al de hoy. En ese momento las posibilidades de aumentar 1,5 °C en siete años eran casi nulas. Y no solamente eso, “fueron pronósticos realizados con tecnología hoy obsoleta. Por eso se están reconsiderando todos esos parámetros”, advirtió Scafati.

“No podemos decir que el acuerdo se cae, pero sí que es muy probable que no se cumplan las metas, al menos en estos próximos cinco años”, afirma más precavido Inti Bonomo, director de la Licenciatura de Gestión Ambiental de la UADE. A pesar de todo, es un poco más optimista. “El informe de la OMM habla de aumento temporal. Estas temperaturas extremas coincidirían con un fenómeno del Niño, caracterizado —al contrario de la Niña— por temperaturas elevadas”, agregó el especialista.

El combo del Niño más altos niveles de emisiones sigue planteando situaciones adversas. Casi como prender un cigarrillo en una estación de gas. Hablando de combustibles fósiles, el abecé de la contaminación ambiental y un básico energético junto con el petróleo que ningún país logra esquivar por completo.

¿Las metas del Acuerdo de París fueron un error de cálculo?, ¿una zanahoria prometida en otro contexto? o, peor aún, ¿un compro -

El caso de Estados Unidos es paradigmático. Lleno de reglamentaciones y certificaciones, con un mercado de productos orgánicos al que la mayoría de los productores de alimentos de los países en vías de desarrollo pujan por entrar, previo a cumplir sus estándares sustentables. Es, sin embargo, el segundo país con mayores emisiones de carbono, después de China. “Este tipo de reformas o transiciones casi nunca son vistas con buenos ojos por los sectores republicanos”, agregó Bonomo.

“La ciencia y la tecnología avanzaron muchísimo. Creo que cuando hay decisiones que son delicadas para las economías y los intereses económicos, ahí es donde la cuestión se complejiza mucho”, coincidió Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y flamante secretaria General de la OMM, la primera mujer en ambos cargos.

En declaraciones a la prensa apenas ser electa al mando de la meteorología mundial, Saulo lamentó que la comunidad científica de la que forma parte no haya logrado convencer a los tomadores de decisión de lo urgente que son las acciones contra el cambio climático.

“Ahí hablo de estados, pero también es forzoso hablar de empresas globales que, en dimensión, son más grandes que los estados. ¿Qué responsabilidad le estamos exigiendo a esos jugadores? No me queda del todo claro. Lo que está claro es que es insuficiente. Ahí es donde estamos fallando y me preocupa”, advirtió.

La meteoróloga argentina remarcó que los caminos separados no conducen a nada en un escenario que se puede tornar apocalíptico en cuestión de décadas. “Por un lado, está la ciencia y la tecnología con su avance e intención de mejorar y hacer lo que hay que hacer. Por otro lado, están los tomadores de decisión que, mediados por los intereses económicos, no terminan de bajar a tierra las acciones contundentes para que los cambios se produzcan”, evaluó.

Saulo fue elegida el 1° de junio y tomará posesión de su cargo en 2024. “Las emisiones de gases de efecto invernadero no dejan de aumentar y el clima sigue cambiando, mientras que las poblaciones de todo el mundo continúan vién-

34SUSTENTABILIDAD

dose gravemente afectadas por fenómenos meteorológicos y climáticos extremos”, afirmó el secretario General saliente de la OMM, Petteri Taalas.

¿Apocalipsis now?

Los caminos conducen a un cine que proyecta una película que no queremos ver. Un fenómeno mariposa global donde todo está conectado. “En 2022, la sequía persistente en África Oriental, las lluvias sin precedentes que azotaron el Pakistán y las olas de calor que batieron récords en China y Europa afectaron a decenas de millones de personas, provocaron inseguridad alimentaria, impulsaron migraciones masivas y ocasionaron pérdidas y daños por valor de miles de millones de dólares”, ejemplificó Taalas en la presentación del Estado del Clima Mundial.

Bonomo y Scafati citan el caso uruguayo. Que del otro lado del charco abran la canilla y salga sal, frente al río más ancho del mundo —que compartimos— debería alertarnos. Lo mismo que la sequía que malogró la campaña agropecuaria de este año.

Para Lucas Utrera, director de sustentabilidad de la consultora SMS, la clave está en dos de las metas de París “mitigar” y “adaptar”. “De alguna manera, más allá de los esfuerzos para evitar que la temperatura aumente más de 1,5 °C, estamos en un contexto en que mitigar sólo no alcanza, hay que adaptarse”, explicó.

Adaptarse significa admitir que estas variables son condiciones que afectan a las comunidades y los negocios. “Hay que pensar en cómo nos descarbonizamos, acelerar la transición energética, pero pensar que vamos a convivir con períodos de sequías, inundaciones y fenómenos extremos”.

El cambio climático interpela la forma que teníamos de hacer negocios. “Los bancos deben acelerar los procesos de financiamiento verde, porque cada vez más empresas van a necesitar entrar en esa transición”, recomendó Utrera.

El esquema de riesgos y siniestralidad tal como lo conocíamos no tiene nada que hacer en este nuevo mundo. “La industria del seguro debe modificarse frente al cambio climático”, dijo Utrera.

“Los esquemas actuariales están frente a un gran desafío si

la industria no quiere perder dinero”, apuntó Scafati. La especialista cita el caso de las pólizas inmobilarias en el estado de Florlda. “Hay zonas en las que no se están queriendo hacer o cuestan tanto que nadie las puede pagar”, indicó.

El cambio climático explicó Bonomo es justamente la prolongación en el tiempo de fenómenos atípicos, como huracanes, grandes sequías e inundaciones.

Detrás siempre está el hombre. La revista Science acaba de publicar un estudio llevado a cabo por científicos del CONICET, que vincula la expansión de la frontera agrícola de los últimos 40 años con el aumento de las zonas inundables en la llanura chacopampeana.“Hay que tener en cuenta que nuestra llanura experimentó un cambio de vegetación con una velocidad y en una superficie casi sin precedentes en el mundo. Se expandió la agricultura de granos, especialmente de soja y maíz, rápidamente, en áreas en las que antes había vegetación natural —bosques o pastizales— o cultivo de pasturas que se sembraban y estaban muchos años en los lotes”, explicó Esteban Jobbágy, director del Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada de San Luis (IMASL, CONICET).

“Sería muy difícil imaginar un mundo con más de 2 °C de temperatura sostenido”, advirtió Bonomo. “A mí no me gusta usar la palabra apocalíptico, pero en un planeta de + 2 °C, se acabaría la vida tal como la conocemos”, afirmó Scafati.

La especialista vaticinó un mundo signado por las migraciones, con masas humanas en busca de agua o de lugares secos, sin frío o con calor extremo. Una especie de Mad Max en busca de un paraíso perdido: el mundo en el crecimos. El final de una película que nadie quiere ver.

Cambio de hábitos

El negocio de ALIMENTACIÓNla PLANT BASED

a nivel mundial, el mercado de los alimentos que reemplazan a la carne ya lleGa a us$162.000 millones. en arGentina hay cerca de 100 empresas en este rubro que lidian con la inflación y los altibajos del consumo

El mercado de productos plant based podría llegar a alcanzar 162.000 millones de dólares a nivel global, impulsado principalmente por consumidores cada vez más conscientes del impacto de la industria alimenticia tradicional en el planeta y por nuevas empresas que buscan satisfacer esta demanda y reducir su impacto ambiental. ¿Cómo crece este segmento en Argentina?

En esa línea, uno de los sectores que debe encarar una transformación de manera impostergable es el alimenticio, ya que, sólo contemplando el impacto de la ganadería, las vacas son responsables de liberar a la atmósfera 100 millones de toneladas de metano, lo que equivales a 2.500 toneladas de CO2. No obstante, el cambio no se está haciendo esperar y muchas empresas ya se dedican a producir exclusivamente alimentos plant based o análogos cárnicos (NotCo, Casa Vegana, Felices las Vacas), mientras que otras grandes compañías alimenticias tradicionales como Paty o Paladini están sumando esta opción a su oferta de productos.

Este cambio también es impulsado por la demanda creciente de consumidores cada

36 -
Opinan: Francisco “Pancho” Piñero Pacheco, José Robledo, Ricky Cassini
SUSTENTABILIDAD
SUSTENTABILIDAD

vez más conscientes o flexivegetarianos que eligen alimentos saludables y se interesan en conocer el origen de las materias primas. Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), un 30% de los argentinos ya comenzó a reducir su ingesta de carne.

Con propuestas para toda la cadena de valor, el sector plant based ha experimentado un crecimiento explosivo a nivel global en los últimos años y, según estimaciones de la FAO, para el 2030 la venta minorista de alimentos de origen vegetal será cinco veces mayor a las de 2020.

A nivel local, este sector también avanza aceleradamente. Según datos de la Asociación de Productores a Base de Plantas, en el país existen más de mil empresas, con un volumen de mercado superior a 110.000 millones de pesos anuales.

En 2021, las 100 empresas nucleadas en la cámara crecieron, al menos, 35% y se espera que avancen un 45% en dos años. Del total de compañías, 80 ya exportan su producción a otros países y otras 600 estarían en condiciones de hacerlo. Además, estás compañías generan actualmente unos 12.000 empleos directos y otros 18.000 de manera indirecta.

Crecimiento del mercado plant based

Francisco “Pancho” Piñero Pacheco, presidente de la Asociación de Productores a Base de Plantas y CEO de Vegan Nature, explica que, si bien el mercado de alimentos plant based tuvo su mayor tasa de expansión hace dos años, todavía crece a un ritmo importante, suma nuevas empresas y propuestas.

“En general, salvo algunas excepciones, somos empresas de nicho, chicas o medianas. Aunque existen algunas más grandes, como la chilena NotCo, que recibió inversiones y logró convertirse en unicornio y tener presencia regional”, explica Piñero Pacheco.

Y suma que, actualmente, operan entre 30 y 40 empresas medianas con un nivel de facturación de entre 600 y 700 millones de pesos al año y el resto son emprendimientos más chicos.

Quienes impulsan este crecimiento son los millenials y centennials que, preocupados por el medio ambiente, buscan alimentos que sean producidos de manera consciente y sustentable. También lo impulsan las personas mayores de 40 años que quieren mejorar la calidad de su salud y, en menor medida, los veganos.

José Robledo, cofundador de Frizata, aña-

Según datos del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), un 30% de los argentinos ya comenzó a reducir su ingesta de carne.

de que el mercado comenzó con mucha fuerza en los inicios de la pandemia, con dos o tres compañías americanas que alcanzaron valuaciones muy altas y se popularizaron rápidamente.

Esto provocó que mucha gente, por convicción o por curiosidad, quisiera probar estos productos. Además, una serie de cadenas de fast food como McDonalds o Burger King, también se sumaron a la tendencia y sacaron sus versiones plant based

Sin embargo, hoy no tiene la misma fuerza y muchas de las empresas americanas que apostaron a este segmento perdieron más del 90% de ese valor, porque el crecimiento y las ventas que proyectaban terminó siendo muy distinto, explica Robledo.

“Actualmente este segmento es un nicho en el mundo de los alimentos, como puede ser el gluten-free o lactosa-free. Va a ir creciendo en el tiempo, pero no como se proyectaba hace dos o tres años”.

SUSTENTABILIDAD

Tres casos argentinos

Frizata es una foodtech flexitariana de alimentos congelados directo al consumidor que salió al mercado en 2019 con una inversión inicial de 8 millones de dólares.

Esta startup rosarina produce, comercializa y distribuye alimentos desde una plataforma digital propia, directo al hogar de los consumidores, mayormente flexivegetarianos en Rosario, Gran Rosario, CABA, GBA, La Plata, Córdoba y Villa Carlos Paz.

Frizata tiene un catálogo con más de 90 productos que incluye frutas, helados, verduras y hasta productos más elaborados como dumplings, empanadas, pizza o tortilla de papa.

También ofrecen alimentos meat free, es decir, que recrean el sabor y la textura de la carne, pero no contienen proteína animal, como FriBurger, FriNuggets o empanadas FriChicken.

En ese sentido, Robledo explica que este segmento es una opción más (5%) dentro de todo lo que ofrecen, que mantiene su base de clientes y evoluciona con el crecimiento general de la marca. Y añade que planean seguir explorando la producción de alimentos en base a plantas sin necesidad de imitar productos cárnicos.

“Nuestra venta anual está por encima de los 20 millones de dólares. Actualmente estamos muy enfocados en nuestra expansión en Brasil y trabajamos en un proyecto omnicanal que incluye el desarrollo de un concepto de red de locales físicos que se combine con la venta online”, explica Robledo.

Para el 2030, según estimaciones de la FAO, la venta minorista de alimentos de origen vegetal será cinco veces mayor a las de 2020 y alcanzarán US$162.000 millones.

Por su parte, Casa Vegana es una tienda de alimentos vegetarianos y veganos, producidos con materia prima de primera calidad y sin ningún tipo de derivados de origen animal. Actualmente están apuntalando su crecimiento con el lanzamiento de nuevas marcas y desarrolla líneas de productos secos, refrigerados y congelados.

Este año la compañía estima vender unos 500 millones de pesos y seguir aumentando su capilaridad. No obstante, Piñero Pacheco explica que el contexto del país (inflación, elecciones) demoró el cronograma de lanzamientos que tenían previsto. Pese a todo, cree que mercado tiene potencial de crecimiento, sobre todo en Argentina.

“El nivel de consumo de carnes que tenemos en el país es nocivo para la salud y para el planeta, eso es indiscutible. La conciencia sobre estos dos impactos negativos es lo que va a impulsar el crecimiento de los alimentos de este tipo, porque los alimentos a base de plantas están mejor pensados, son más equilibrados y son más cuidados en general”.

Michroma es una empresa que utiliza biotecnología para producir ingredientes innovadores, como colorantes alimenticios. La misión de la compañía es reemplazar todos los ingredientes artificiales (en general derivados del petróleo por síntesis química) con opciones naturales que sean más efectivas, más baratas y también más sustentables.

“Las empresas de alimentos definitivamente están buscando cambiar los ingredientes que usan. Hoy en día ya saben que el consumidor elige productos clean label (etiqueta limpia), que no perjudiquen su salud, que sean beneficiosos, y que también sean más sustentables”, explica Ricky Cassini, CEO y cofundador de Michroma.

Y añade que esta tendencia se da a nivel mundial, pero sobre todo en Europa y Estados Unidos, donde las empresas están buscando nuevos reemplazos, porque los derivados del petróleo están siendo prohibidos por regulaciones. Si bien América Latina viene rezagada, la Ley de Etiquetado Frontal sacó el tema a la luz y está despertando la conciencia de las personas. En cuanto a los planes futuros, Cassini adelanta que los ingredientes derivados del petróleo no se encuentran sólo en los alimentos, sino también en sabores y fragancias que se producen por síntesis química, “por eso, a través de nuestra plataforma de hongos buscamos reemplazar con otras opciones naturales, sabores y fragancias que sean acordes a lo que el consumidor del siglo XXI está buscando”.

38 -
SUSTENTABILIDAD

Estrategias

COMPRAS SOSTENIBLES

originados en el sector público o por políticas corporativas para que las compañías garanticen el cumplimiento de sus prácticas de sustentabilidad, no solamente con relación a sus propios procesos productivos sino con alcance a toda la cadena de valor.

D

esde que las Naciones Unidas fijaron los ejes de la sustentabilidad en las acciones de triple impacto, las políticas de compras sustentables aparecen como la herramienta más eficaz para inducir a las empresas al cumplimiento de esos estándares. Se trata de la imposición de requisitosLa Unión Europea está acelerando su legislación tendiente a imponer requisitos para las compras públicas de sus Estados miembros y para las importaciones del sector privado. Por caso, y con el objetivo de reducir su propia huella de carbono, el parlamento europeo viene de aprobar una ley que prohíbe la importación de productos agrícolas provenientes de la deforestación. De esa forma no sólo se busca cumplir con los propios requisitos sino también transformar la matriz productiva a escala planetaria.

Opinan: Fátima Ochoa, Mariana Arias, Belén Aliciardi ECONOMÍA 40ECONOMÍA

Un reciente estudio realizado en común por Sistema B (que certifica empresas según el cumplimiento de sus prácticas de sustentabilidad) y Del Mate (consultora que ofrece servicios de asesoramiento para el cumplimiento de prácticas sustentables, en general, y de compras sustentables, en particular) da cuenta de marcados avances en ese tipo de prácticas pero también de las cuentas pendientes.

El estudio se hizo sobre un total de 91 empresas de la Argentina. Allí surge que los avances, sobre todo, se notan en el nivel de conocimiento y conciencia de las compañías sobre la necesidad de abordar el cumplimiento de ese tipo de prácticas.

El 35% de las empresas asegura haber incluido alguna vez criterios de sustentabilidad en sus pliegos de compras pero otro 36% reconoce no haberlo hecho nunca. Sin embargo, el 54% sí asegura incluir esas variables de sostenibilidad a la hora de decidir una compra, mientras que apenas el 18% reconoce no tomarlo en cuenta. Sólo el 35%, sin embargo, fija estos criterios en sus pliegos de licitación.

Además, el 65% asegura medir el impacto social y ambiental que generan, pero sólo el 31% lo hace con relación a sus proveedores.

El 41% realiza acciones de sensibilización interna asociadas con esos temas.

Lecturas

Marina Arias, directora ejecutiva de Sistema B Argentina, contó a NBS: “En los últimos años, hemos visto un aumento en la conciencia y la acción por parte de las empresas y los gobiernos, pero también por parte de

las personas que, en su rol de consumidoras, plantean expectativas y necesidades”.

Por su parte, Fátima Ochoa, cofundadora de Del Mate, explica que “en términos generales de prácticas de políticas de sustentabilidad se viene creciendo y avanzando muchísimo”. Para Ochoa, la medición y mitigación de huella de carbono ya es casi mandatoria: “Esos puntos nos hablan de cómo se viene profundizando el proceso y cómo las empresas se vienen dando cuenta de que la sustentabilidad no es una tarea específica, sino que debe ser incorporada al corazón del negocio”.

En este punto, asegura: “Las compras contribuyen a esta visión. La forma en que se abastecen y consumen productos tiene que ver con cómo generar valor social, ambiental y económico. Las compras tienen una potencialidad de impacto muy grande no sólo en el propio negocio, sino en toda la cadena de valor. Es una de las formas de integrar la visión de sustentabilidad y los objetivos al corazón del negocio. Siempre decimos que es lo que aporta coherencia”.

Para Marina Arias, en Argentina hay un crecimiento de empresas interesadas en la certificación: “Desde la fundación de Sistema B en 2012 hasta el 2020, en el país había 100 empresas B. Dos años y medio después, el número pasó de 100 a 200. Esto pone en evidencia que cada vez hay mayor interés por parte de las empresas en medir y gestionar el impacto que generan en las personas y el planeta”.

Según el estudio Certificaciones empresariales de sostenibilidad en América Latina y el Caribe, publicado por CEPAL en mayo de este año, los países de la región con más presencia de “normas voluntarias de sostenibilidad” son Brasil, Perú y México. Argentina está ubicada en el puesto quinto a nivel regional y vigésimo, si se tiene en cuenta el ranking global.

Fátima Ochoa señala: “Es un tema que viene creciendo mucho en la agenda de conversación de las empresas. Hay una convicción de que tenemos que comprar de manera más sostenible pero no se sabe todavía cuál es el camino. Nos proponemos profundizar en el conocimiento de la normativa y poner el tema en la agenda”.

Marina Arias apunta: “A partir de la Certificación B, las empresas se comprometen legal e institucionalmente a transitar un camino de mejora continua y a tomar decisiones considerando el impacto de sus acciones en la comunidad y el medio ambiente”.

Esa certificación implica que las compañías deben reunir tres características fundamentales. En primer lugar deben definir un propósito, la huella que quieren dejar en la sociedad (el ‘para qué’ existen) y lo ponen en el centro de su mo -

41ECONOMÍA
El 35% de las empresas asegura haber incluido alguna vez criterios de sustentabilidad en sus pliegos de compras, pero el 36% reconoce no haberlo hecho nunca.
por conciencia social y compromiso, por imaGen o por obliGación. el camino de la sustentabilidad ya está trazado y se abre paso de la mano de los requisitos que fijan los Gobiernos y las propias compañías.

delo de negocio”.

Pero además, explica Arias, las empresas deben modificar sus estatutos de manera de proteger el propósito y comprometer a sus accionistas en resolver el problema que declaran y tomar decisiones teniendo en cuenta las variables ambientales y sociales. “Para eso miden y gestionan su impacto en cinco áreas de gestión: gobernanza, trabajadores, clientes, comunidad y medio ambiente, con una revisión detallada de todas ellas”, analizó.

También sostiene: “Las empresas B forman parte de un movimiento global de empresas que demuestran que se puede hacer negocios desde un nuevo paradigma: generar impacto positivo. Ser una empresa B tiene múltiples beneficios indirectos: son atractivas para inversionistas de impacto, atraen a profesionales que cada vez más buscan trabajar en empresas con propósito y se destacan en medios de comunicación, eventos y ante oportunidades de alianzas con otras organizaciones”.

Una de las compañías que obtuvo el reconocimiento top 1 de S&P es Pirelli. Desde la empresa aseguraron a NBS: “A nivel global, Pirelli trabaja en diversas acciones en pos de reducir su huella de carbono y en disminuir cada vez más el impacto ambiental, teniendo como horizonte ser neutra en carbono en 2030”. Por eso destacaron: “La compañía continúa aumentando el uso de materiales reciclables a lo largo de su operación: partiendo de un 1% en 2020, tiene como objetivo alcanzar un 8% de uso de materiales reciclables en 2025 y mantener un 7% para 2030”.

La empresa sostiene que “innovamos en cada etapa productiva para que en 2025 el 100% de la energía utilizada proceda de fuentes renovables y, para 2030, el 60% de la producción sea a partir de materiales sostenibles y reutilizados”.

El sector público con doble impacto

El sector público resulta clave para el impulso de estas políticas. Tanto a la hora de establecer normativas tendientes a modificar e inducir conductas como también a partir de su papel clave como actor en la cadena de compra y suministros.

Belén Aliciardi está a cargo del área de Compras Públicas Sostenibles (CPS) de la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) de la Jefatura de Gabinete. En diálogo con NBS indica: “Vengo con este tema desde el 2010. En trece años y a nivel nacional teníamos el viejo decreto de compras de 2012. El tema

Las compras tienen una potencialidad de impacto muy grande no sólo en el propio negocio sino en toda la cadena de valor. Es una de las formas de integrar la visión de sustentabilidad y los objetivos al corazón del negocio.

de las compras sostenibles tenía un capítulo específico que establecía mecanismos para las compras. Cuando se modificó en 2016 se sacó el capítulo y el tema perdió relevancia a nivel nacional. Se dejaron algunos artículos sueltos, pero no es lo mismo tener un capítulo entero que indica la importancia que le das”. La funcionaria explica: “A nivel latinoamericano, e incluso con Europa, en 2012 fuimos pioneros. Recién en 2015 Naciones Unidas saca la agenda 2030 con los objetivos de desarrollo sostenible. Nos adelantamos tres años”.

Para Aliciardi, sin embargo, Argentina sacó todo ese capítulo a pesar de estar comprometido: “En cualquier política pública hay que ser coherente. En el área de compras, en general, no van los perfiles más preparados porque se la toma como una tarea administrativa”.

Aliciardi señala: “Cuando uno forma parte del sector público a la hora de comprar hay que pensar en lo que llamamos ‘valor por dinero’. Tratar de alinear el gasto que implica satisfacer necesidades con otras políticas públicas. Si se tienen objetivos de inclusión se pueden promover empresas con perspectivas de género. Lo mismo ocurre con la sustentabilidad”.

Para Marina Arias, “con respecto a las políticas públicas, actualmente en nuestro país los emprendimientos y las empresas de triple impacto no tienen un reconocimiento legal que las identifique y las potencie”.

Arias explica: “Hoy en día, cinco países en la región lograron sancionar una ley de ese tipo (Uruguay, Colombia, Perú, Ecuador y Panamá). En Argentina, se presentó la Ley de Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), que recibió media sanción en la cámara de diputados en diciembre de 2018 y fue un gran hito para la comunidad de triple impacto. Sin embargo, en marzo de 2021, el proyecto de ley perdió estado parlamentario al no ser tratado en el Senado de la Nación”. Además, explica que el año pasado hubo cuatro proyectos de Ley BIC en el Congreso Nacional: “Dos en Diputados y dos en Senadores. Tres de ellos perdieron estado parlamentario. Hoy espera tratamiento el impulsado por la diputada Margarita Stolbizer y este año volvió a presentar un proyecto la senadora Gladys González”.

La ley que promueven, además, da apoyo a “los inversores responsables e inversores de impacto que se caracterizan por buscar, además del retorno financiero, la generación de un impacto social o ambiental positivo y a los consumidores comprometidos que quieren elegir alternativas de consumo sustentables”.

Más allá de la ley

Para Fátima Ochoa, sin embargo, el mercado sigue siendo el gran rector: “Empiezan a cambiar algunas prácticas de consumo y, obviamente, las empresas son una variable fundamental que van a ir cambiando en esa línea”. Con todo, sostiene: “Sin duda el sector público es el que más poder de compra tiene. El Estado como principal comprador tiene un poder de incidencia clave en el mercado, explica el 15% de la demanda. Tiene un gran poder de moldear al mercado. Puede decidir dejar de comprarle a una empresa, por ejemplo”.

En Pirelli, aseguran que las buenas prácticas son transversales a las diferentes áreas de la compañía y representan un

42 -
ECONOMÍA

compromiso que no sólo impacta en cada uno de los empleados, sino también a lo largo de toda la cadena de valor, proveedores y revendedores: “Es un compromiso compartido. La empresa integra principios sustentables en todas sus operaciones y promueve un enfoque completo para garantizar que cada aspecto del negocio, y eso incluye también a clientes, refleje responsabilidad y participación activa en la implementación de prácticas sostenibles”.

Para Aliciardi, la compra es una herramienta estratégica e inteligente: “A veces se la ve como un trámite administrativo y se tiende a adjudicar al proveedor más barato. La ley dice que debe ser la “oferta más conveniente”, eso incluye la dimensión económica pero también la ambiental y la social. Si uno adjudica a un proveedor con trabajo esclavo o infantil no está cumpliendo con la ley. Tenemos organismos que controlan a los proveedores y es necesario que la comunidad, la sociedad y la prensa estén preparados a no mirar sólo los números fríos.

Rentabilidad frente a sustentabilidad

Marina Arias de Sistema B asegura que es un tema recurrente en el sector privado creer que existe una contradicción entre rentabilidad y sustentabilidad: “Eso es pensar desde la carencia, algo muy arraigado culturalmente. Las nuevas economías proponen pensar desde la abundancia, por lo tanto hablamos de y, no de o: rentable y responsable social y ambientalmente. Debemos pensar la economía de forma integrada, seguir disociándola es profundizar las problemáticas que como humanidad queremos revertir”.

En la misma línea Fátima Ochoa señala: “Definitivamente el prejuicio de que rentabilidad y sustentabilidad se oponen es una de las grandes barreras en lo que corresponde a las compras sostenibles. Siempre conversamos en ver cómo dejar de hablar de precio y rentabilidad y empezar a hablar de valor y dinero. ¿Cuánto valor genero con el dinero que invierto? Para hablar de valor tenemos que mirar todo el ciclo de vida de un producto o un servicio”. Es que, explica, “la compra no empieza y termina cuando el producto llega al escritorio, sino que empieza con la extracción de la materia prima y cómo son los procesos para dar valor, quienes trabajan, cómo y en qué condiciones y, finalmente, cómo llega en la distribución hasta mi mesa y el packaging. En última instancia incluye el uso, el consumo, su durabilidad y la disposición final

de ese producto cuando el producto ya no se usa más”.

Desde Pirelli señalaron: “No vemos esa contradicción en absoluto. Pirelli lanzó mundialmente un plan industrial que establece objetivos de sostenibilidad para 2025-2030. El trabajo en conjunto con todas las partes interesadas y con distintas organizaciones a fin de fomentar la sostenibilidad medioambiental a nivel local y global son claves para la compañía y su negocio”.

Desde el sector público, Aliciardi asegura que se encuentran en pleno desarrollo las nuevas fichas para las compras públicas sostenibles en todos los niveles del Estado y que, además, desde el área que conduce se promueven cursos de capacitación para reforzar la inducción de estas prácticas en el sector privado.

Las empresas con modelo de negocio de impacto utilizan la fuerza del mercado para encontrar soluciones a problemas ambientales y sociales. Es decir que la solución se integra al modelo de negocio: si crece el negocio, ganan la sociedad y el planeta.

SEGUROS

RUs NUEVO LOCAL COMERCIAL

En el marco del programa Seguros por la equidad (que busca la inserción laboral, social y financiera a través de la industria del seguro), Río Uruguay Seguros (RUS) junto con Estacubierto.com inauguraron el jueves 15 de junio un nuevo local comercial en el barrio Playón de Chacarita, de la ciudad de Buenos Aires. Ubicado en Avenida Triunvirato 2444, será atendido por los habitantes del lugar, quienes fueron capacitados para tal fin por la Universidad Corporativa de RUS (U-RUS) y Estacubierto.com. Se comercializarán seguros accesibles, de fácil contratación y de rápida resolución ante casos de siniestros.

sAN CRistóBAl PLAN PROFESIONALES

El Grupo San Cristóbal lanzó un nuevo producto destinado a los trabajadores independientes. Se llama Plan Profesionales. Su objetivo es el mediano y largo plazo, y busca generar un fondo que suplemente a la caja de jubilación de los trabajadores independientes a la hora de su retiro. Permite que aquellas personas que trabajan de forma independientes puedan obtener una renta extra luego de jubilados. de todos modos, los fondos acumulados pueden ser utilizados en cualquier momento para solventar imprevistos.

AtM sEGUROs ENTRAdA AL MERCAdO dE SEGUROS dE hOGAR

Como parte de su plan de expansión comercial, ATM Seguros lanzó una línea de seguros de hogar. de esta manera brindará multicobertura al patrimonio del asegurado. La póliza comprende los riesgos de incendio, robo, cristales, electrodomésticos y responsabilidad civil linderos, entre otros. Puede ser contratada tanto por el propietario como por el inquilino de una vivienda. La vigencia de los planes es semestral y la renovación es automática con actualización por la inflación.

insur Web con más funcionalidades

La compañía aseguradora de crédito InSur anunció la renovación de su página web. Incorpora nuevas funcionalidades que simplifican la experiencia del usuario. Permite a los asegurados, brókers y productores realizar sus gestiones online de manera más ágil y sencilla. El rediseño permite que desde la sección “Seguros de Crédito” los asegurados pueden solicitar nuevas líneas de crédito, consultar límites vigentes, proveer información para el estudio de líneas, pedir prórrogas, declarar ventas y pagos.

44SEGUROS

OCIO

parque ischigualasto

pueblo sustentable

Villa Traful es una gran opción para las vacaciones de invierno. Se trata de una aldea de montaña neuquina, pueblo sustentable y que está postulada a Best Tourism Villages 2023 ante la OMT. Ubicada dentro del ubicada dentro del Parque Nacional Nahuel huapi, se expaende en la vera sur del lago Traful. Allí se pueden realizar paseos lacustres y pesca deportiva. Además de turismo rural, cabalgatas, trekking y camping agreste.

El Parque Ischigualasto en la provincia de San Juan inicia las vacaciones de invierno con mejoras en sus servicios. Este año se duplicaron las excursiones por día y la cantidad de guías en el lugar. Este atractivo natural, Patrimonio de la humanidad, es uno de los lugares más concurridos por turistas nacionales e internacionales, y este año se suma la posibilidad de llegar con trasporte público, la linea la 850-I. Ofrece las posibilidades de hacer senderismo y mountain bike.

Bahía Bustamante

Bahía Bustamante está ubicado entre Trelew y Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut). hoy, cuenta con 30 habitantes, está dedicado a producciones sustentables y desde hace poco más de una década se encuentra abierto al turismo. Entre las actividades posibles, se encuentran: navegar por Caleta Malaspina para realizar avistaje de aves, visitar la Isla Pingüinos, el Bosque Petrificado La Pirámide y hacer trekking por el Cañadon de Piedra.

Humedales en Argentina

El Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (ex Reserva Natural Otamendi) tiene 5.588 hectáreas y si bien era reserva natural desde hace 40 años, es un parque nacional desde el año 2018. Se ingresa por Otamendi y cuenta con área de picnic, un centro de interpretación y posibilidades de caminatas por cuatro senderos. Aunque se recomienda la visita en primavera, en invierno tiene la ventaja de que no hay insectos. Conserva pastizales de la pampa ondulada, es el hábitat del ciervo más grande de sudamérica: el ciervo de los pantanos.

46CANASTA
SUSTENTABLE

OCIO Y CULTURA

la carrera del libertino

ópera en tres actos y un epílogo estrenada en 1951 en Venecia, está inspirada en las pinturas y grabados de William hogarth (1735). Ya desde el nombre de la obra, puede verse un claro mensaje moral. También se evidencia en los apellidos de los personajes: Truelove (amor verdadero), Rakewell (algo así como un buen libertino), Shadow (sombra). Regresa al Colón esta ópera, que de alguna manera inaugura el posmodernismo musical.

Arte y espiritualidad en el nuevo milenio

El Malba inauguró la exposición Luz y Fuerza. Arte y espiritualidad en el nuevo milenio. Se trata de una exposición que reúne a diecinueve artistas argentinos contemporáneos cuyas obras giran en torno a la espiritualidad. En palabras de la curadora Lara Marmor: “Estas obras rompen los binomios: hombre/ naturaleza, racionalidad/espiritualidad, mente/cuerpo, y a partir del humor, la ironía o la búsqueda espiritual más profunda dan cuenta de estos momentos de cambio”.

Clásicos del estudio de animación

Con entrada gratuita y hasta el 26 de agosto, se proyectan en el ciclo Bellas Artes Cine seis de los clásicos más importantes del estudio disney. Se trata de una colaboración entrel el museo y Walt disney Co., para celebrar el centenario de Walt disney Pictures, fundado en 1923. Las funciones son los viernes y sábados a las 17 horas en la sala de Amigos del Bellas Artes, ubicada en Av. Figueroa Alcorta 2270. Las entradas se adquieren únicamente en línea.

trilogía singular

El Museo Lucy Mattos. Arte Contemporáneo abre sus puertas con tres exponentes de las vanguardias del siglo XX: Miró, dalí y Warhol en la exposición Trilogía singular. Son 16 obras emblemáticas, entre ellas xilografías, litografías, serigrafías y la escultura Venus a la Girafe. La exposición propone trazar una correspondencia gráfica entre los tres artistas, podemos encontrar Proverbios de la mano, de Joan Miró, o de Salvador dalí La divina comedia, y Campbell’s Soup Cans de Andy Warhol. hasta el 10 de agosto en Av. del Libertador 17426, Béccar, Buenos Aires.

48CANASTA

Feria de las tullerías en parís

durante las vacaciones de verano, los Jardines de las Tullerías en París acogen su tradicional feria. La entrada es gratuita, aunque subirse a las atracciones tienen un costo. hay desde trenes fantasma, hasta palacio de espejos. Los niños pueden disfrutar de camas elásticas o deslizarse por el gran tobogán. En familia o entre amigos, simplemente relajarse y pasear por la avenida principal.

Buckingham palace tour

Cada año, la temporada de verano del palacio de Buckingham acoge una exposición especial. Este palacio era la residencia oficial de la reina Isabel II en Londres. En este tour se puede explorar los salones de aparato, con su mobiliario suntuoso, que contienen algunos de los tesoros más grandes de la Royal Collection. Es posible apreciar pinturas, esculturas, piezas de porcelana y algunos de los muebles ingleses y franceses más refinados. desde el 14 de julio hasta el 24 de septiembre.

Kayak gratis en Nueva York

durante el verano en Nueva York existe la posibilidad de navegar por el río hudson o el East River de manera gratuita. Son varios los muelles que ofrecen esta opción: Pier 26 con downtown Boathouse, Pier 96 con Manhattan Community Boathouse, Pier 4 con Brooklyn Bridge Park Boathouse, Governors Island con downtown Boathouse, Louis Valentino Jr. Park con Red hook Boaters (donde se puede remar con vistas a la Estatua de la Libertad).

TECNOLOGÍA

Nueva red social de Meta

Meta, la compañía de de Mark zuckerberg, anunció el lanzamiento de Threads, una nueva red social para competir con Twitter. Se integra con Instagram, de modo que se inicia sesión con el usuario de esta otra red. Se pueden compartir fotos, vídeos, GIF y texto. Al menos por ahora no hay publicidad. En cada mensaje se puede poner hasta 500 caracteres, seleccionar quién puede ver la publicación y ocultar el número de “me gusta”.

Baterías sustituibles

La Unión Europea acaba de aprobar nuevas normas relacionadas con el diseño, la producción y la gestión de residuos de las baterías vendidas en su jurisdicción. Tras hacer obligatorio el puerto USB-C para los nuevos smartphones, ahora busca que las baterías de teléfonos sean fáciles de retirar y reemplazar, lo que abre la puerta para que los móviles vuelvan a tener baterías extraíbles.

El fin del Ford Fiesta

Mensajes de videos en WhatsApp

La popular herramienta de mensajería actualizará de a poco a una nueva versión con la que se podrá enviar mensajes de videos. La característica se suma a la conocida opción de enviar mensajes de audios. Para usarla hay que presionar el botón del micrófono y esperar a que cambie al ícono de una cámara. La duración máxima posible es de hasta 60 segundos.

En los primeros días de julio salió de la planta de Colonia, en Alemania, el último Ford Fiesta, un modelo histórico que se va después de 47 años. Comenzó a venderse en 1976 y en apenas tres años ya había vendido un millón de unidades. Tras siete generaciones se despide para dar paso a una nueva era. Su reemplazo será el nuevo Ford Explorer eléctrico, un modelo que aspira a ser el primer modelo superventas de la marca con esta tecnología.

50CANASTA
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.