13 minute read

Cuáles son los sectores que saldrán a contratar personal este año

“El 50% de la ocupación hotelera de la ciudad de Buenos Aires en un año normal se debe al turista extranjero. Todos los destinos turísticos hicieron grandes esfuerzos para captar al turismo interno, y esto ayudó mucho, pero no es suficiente.”

afectar de manera considerable al sector. Las limitaciones que durante el primer semestre de 2021 imperaron para ingresar y salir del país afectaron al turismo internacional que todavía no ha vuelto a niveles prepandemia”, agregó Lima.

Advertisement

El futuro

En un mundo con muchas dudas, una de las pocas certezas es que los viajes no serán lo mismo de antes. Desbots aseguró que el coronavirus “aceleró procesos que se habían iniciado antes de la pandemia”. La seguridad, la flexibilidad en tramos y estadías y la sostenibilidad son algunas de las claves del nuevo turismo. Todas implican una reconversión tecnológica.

Para Alicia Caballero, directora de UCATEC, la Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Católica Argentina, el turismo no escapa a la tendencia de consumo electrónico de la pandemia. “Hoy todo pasa por la digitalización y las transacciones digitales. Es impensable pensar en compañías que escapen a esta tendencia”, explicó.

“En plena cuarentena, cuando pasamos de trabajar de 100 a cero, empezamos a pensar estrategias para vender estadías, que en ese momento no se podían hacer”, contó Ximena Aretino, gerente general en Aadesa Hotel Management, una gerenciadora que actualmente gestiona 15 hoteles, con un total de 950 cuartos y 26 salas de reunión en 11 ciudades de la Argentina y el Uruguay. Así, crearon un market place de viajes de contratación 100% online.

“Nos centramos en el deseo de viajar que tenía la gente en medio de las restricciones sanitarias y empezamos a vender viajes flexibles, con fecha abierta y con un route trip entre nuestros hoteles. Es decir, un cliente puede combinar estadías como quiera sobre la marcha. Contrata diez días y puede decidir cuántas noches en Neuquén, cuántas en Villa La Angostura y cuántas en Bariloche, por ejemplo”, detalló la ejecutiva. La unidad de negocio triplicó las ventas en 2021 y tiene una expectativa de crecimiento del 45% en 2022. “La variedad de opciones disponibles para facilitar, agilizar u optimizar una experiencia turística incluye desde planificaciones de vacaciones vía Internet hasta viajes en realidad virtual. Este diverso mundo de posibilidades favorece al empoderamiento del viajero, fomenta el acceso a la información y otorga un rol proactivo en la organización del viaje”, apuntó Lima.

Aretino coincidió en que en la pospandemia cambió la manera en la que la gente reserva sus viajes y sus preocupaciones. “Por un lado, quieren contratar directamente en los hoteles, sin intermediarios, porque quieren conocer por ellos mismos los protocolos de seguridad que aplican, entre otras cosas. Antes de la pandemia nuestros niveles de venta directa rondaban entre el 15 y el 30%, según la plaza. Hoy estamos en un 80%”, agregó la ejecutiva. Todo eso, implicó la inclusión de nuevas tecnologías de tráfico en redes, entre ellos videos en tiempo real y un chatbot, para que la gente haga consultas de WhatsApp online.

“Hoy hay mucha tecnología disponible de experiencias virtuales e inmersivas aplicadas al turismo. Si bien la experiencia principal continuará siendo presencial, muchos establecimientos y destinos están empezando a aplicar recorridos virtuales en sus redes, como una manera de que sus clientes conozcan sus instalaciones como si estuvieran allí”, indicó Caballero.

La sostenibilidad es otra de las tendencias que la pandemia disparó. “Crecen las alternativas de tours ecológicos y el slow travel. Pasajeros que toman estadías largas, no menos de diez días, en sitios amigables con la naturaleza y que permitan tanto una desconexión total como un wifi potente para conectarse si lo necesitan”, agregó Aretino. Para Caballero, el turismo sustentable requiere una reconversión tecnológica. “Los destinos sustentables, sobre todo en esta región, muchas veces tienen poca infraestructura tanto en obra pública, como en acceso a redes y comunicaciones. Que puedan incorporarla es lo que define que lleguen los turistas que más gastan y eso derrame en el resto de las actividades económicas. Por eso, la financiación es tan importante”, aseguró.

Lima advirtió que la tecnología acorta distancia y genera negocios, pero supone un desafío para los operadores que va mucho más allá de saber manejar las redes o generar apps. “Está convirtiendo al turista en un cliente más exigente, desafía a las empresas del sector hacia la mejor calidad, la innovación y la mejora continua. Además, a través de las diversas plataformas, blogs y redes sociales, se comparten opiniones y valoraciones sobre destinos y actividades que permiten la generación de contenido por parte del viajero”. Un hilo, que puede lanzar un negocio a la cima de la publicidad o destruirlo en cuestión de minutos.

MANAGEMENT

MERCADO LABORAL

YA INSTALADAS EN LA “NUEVA NORMALIDAD”, LAS EMPRESAS DE SECTORES CLAVE DE LA ECONOMÍA, COMO ENERGÍA, SALUD, IT Y ALIMENTOS Y BEBIDAS, SE LANZAN A BUSCAR POSICIONES QUE SERÁN CLAVE PARA REACTIVAR EL NEGOCIO.

Opinan:

Natalia Terlizzi - Alejandro Servide Amalia Vanoli Con el arranque del ciclo lectivo, las grandes ciudades recuperaron su ritmo habitual. Las personas volvieron al trabajo, retomaron sus actividades y reanudaron proyectos que habían quedado en suspenso por las vacaciones de verano. La búsqueda laboral es una de las tareas que suelen encararse a partir de marzo.

Natalia Terlizzi, CEO de Hucap, explica a NBS Bancos y Seguros que el 2020 fue un año donde, salvo posiciones esenciales y áreas como sistemas, nuevas tecnologías, e-commerce, y algunos rubros puntuales como logística, hubo pocos pro-

cesos de búsquedas activos porque las empresas, en su gran mayoría, tenían sus operaciones restringidas y la gente se encontraba “aferrada a su silla hasta que la crisis pasara”.

El 2021 presentó más movimiento y muchas empresas, aún golpeadas, tuvieron que redoblar sus esfuerzos para retener a sus talentos, puestos y personas clave, “conscientes de que si en contextos adversos se pierden puestos y recursos clave que son difíciles de sustituir, la dificultad que tendrán será aún mayor”.

Por su parte, Alejandro Servide, director de Professionals y RPO de Randstad, suma que este año se acentuará esta tendencia, traccionada principalmente por algunos sectores puntuales de la economía.

“Antes de la pandemia había ciertas limitaciones, como el trabajo remoto que era impensado. Sin embargo, quedó demostrado que se puede producir igual, o incluso el doble, y las compañías se dieron cuenta de que había una oportunidad de mercado, sin fronteras físicas ni para desarrollar un producto ni para contratar personal”, opina Servide.

Por otra parte, agrega que también hay un mayor movimiento de personas que permanecieron en sus trabajos durante la cuarentena por temor a no encontrar un nuevo empleo y ahora están encarando una búsqueda.

Grandes anuncios

Lo cierto es que el mercado laboral parece estar retomando el ritmo prepandemia, pero con mayor impulso a raíz de la reactivación económica y social, y del cambio de paradigma que trajo la transformación digital.

La empresa de servicios de RR. HH. Randstad adelantó que durante este año cubrirá más de 20.000 puestos laborales en todo el país, tanto permanentes como temporales, a nivel de posiciones operativas, mandos medios, profesionales, jefaturas, gerencias y dirección. Actualmente tiene cerca de 800 búsquedas abiertas.

J. P. Morgan es una de las grandes compañías que hizo anuncios de incorporación de personal. La empresa global de servicios financieros generó más de 1.000 puestos de trabajo (casi 100 por mes) en Argentina solo el año pasado, y planea sumar nuevos colaboradores hasta completar una nómina de 3.000 empleados hacia fines de 2022.

La compañía contrató mayormente perfiles tecnológicos (430), pero también tomarán personal en áreas como Operaciones (410), Finanzas (89), Legales (89), Recursos Humanos (32) y, en menor escala, en los sectores de Riesgo, Investigación Económica y Presentaciones y Compliance.

En la misma línea, la fintech Naranja X presentó un programa de atracción de perfiles para las áreas de Producto, UX, Marketing, Data, People, Riesgo, Finanzas, Operaciones y Negocio.

El programa está destinado a estudiantes avanzados o graduados de carreras como Ciencias Económicas, Ingeniería Industrial, Psicología, Comunicación Social, Recursos Humanos, Diseño Gráfico, Marketing, Publicidad, Relaciones Públicas, Sociología o afines. Y puede postularse cualquier persona que resida en Argentina, ya que la compañía ofrece la posibilidad de trabajo remoto desde cualquier punto del país.

“El comienzo del 2022 ya vislumbra un año con un fuerte movimiento. En estos primeros dos meses del año la reactivación y movimiento presentado fue superior al cierre del 2021, incluso siendo una época atravesada por recesos, vacaciones.”

Qué sectores demandarán más empleos

Según Randstad, algunos de los sectores que requerirán más trabajadores son: telecomunicaciones, banca, seguros y finanzas, industria, utilities y energía, servicios públicos, logística, transporte y correos, retail, agro, alimentos y bebidas, salud y laboratorios, tecnología y fintech, entre otros.

El estudio analiza la demanda por regiones y señala que el Sur (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) se concentrará en posiciones de reemplazo, rotaciones y refuerzos operativos, especialmente para la industria de energía, química, metalmecánica, papelera, plástica y alimenticia, así como para la de servicios, con salud, seguros y finanzas y telecomunicaciones a la cabeza de los pedidos.

La demanda de la industria del gas y petróleo se focaliza en profesionales e ingenieros, pero también serán requeridos perfiles técnicos como soldadores y maquinistas.

En Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) también continuará la demanda de ingenieros en Calidad, Logística y Seguridad e Higiene; técnicos especializados; operarios para tornos; fresadoras y centros de mecanizado CNC; operarios para procesamiento y envasado; y administrativos para áreas de back office para cubrir posiciones en la industria metalmecánica, plástica y agroalimenticia. También serán requeridos perfiles para el trabajo en las viñas y fincas

Mientras que la región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe) necesitará cubrir posiciones en el rubro de servicios, logística, seguros y finanzas, tecnología y telecomunicaciones, así como también en la industria alimenticia, metalmecánica y plástica.

Por último, el NOA (Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero) traccionará puestos de trabajo relacionados, principalmente, con el agro, la industria manufacturera y el comercio.

El agro seguirá demandando personal, especialmente en las temporadas de cosecha de marzo a octubre y enfocando sus necesidades hacia recolectores, embaladores y personal de logística.

Por su parte, Amalia Vanoli, presidenta de Tiempo Real Consultores, agrega que seguirá firme la demanda de personal IT por parte de empresas y consultoras nacionales para

“Cambió la metodología de búsqueda, porque muchos de los perfiles que las compañías demandan no están buscando trabajo. Entonces no alcanza con publicar un aviso, sino que hay que ir a buscarlos.”

“Las empresas deben ser más flexibles a la hora de incorporar nuevos colaboradores, en tanto existen una gran cantidad de personas en proceso de transición que aún no cubren los requisitos de la demanda laboral actual.”

proyectos en Argentina y en otros países, pero también vinculados a empresas proveedoras de elementos técnicos para automatización e inteligencia artificial.

Además, habrá impulso de las áreas vinculadas a la salud para reforzar equipos afectados por la pandemia, y gastronomía, que es una oportunidad de primer empleo.

Para Terlizzi las empresas de tecnología y las fintech estarán a la cabeza, pero salud y laboratorios también serán sectores con altos niveles de demanda. “El comienzo del 2022 ya vislumbra un año con un fuerte movimiento; en estos primeros dos meses del año la reactivación y movimiento presentado fue superior al cierre del 2021, incluso siendo una época atravesada por recesos, vacaciones”, explica.

Qué posiciones y habilidades se buscan

Algunos de los perfiles que se demandarán a nivel nacional en distintas industrias son: técnicos mecánicos, eléctricos y electromecánicos; choferes; soldadores; matriceros; operarios y foguistas, detalla el relevamiento de Randstad.

En las áreas de venta y promoción se requerirán vendedores; repositores y pickers; personal de promoción; operadores de call center; representantes comerciales y preventistas, entre otros perfiles operativos.

Mientras que dentro de las profesiones con mayor demanda se buscarán ingenieros en todas sus especialidades, sobre todo graduados para cubrir posiciones en: producción; mantenimiento, logística y supply chain; operaciones; compras; comercio exterior; seguridad e higiene; calidad; automatización.

Servide agrega que algunas posiciones clave en banca, finanzas y seguros serán: gerentes financieros, CFO (chief financial officer), auditores, analista senior contable, jefe de finanzas, gerente de gestión de control, auditores internos, jefes contables y jefes de impuestos.

Sin embargo, las posiciones de IT continúan en el top de las demandas. La 27ª edición del Estudio de Compensaciones, Beneficios y Tendencias de Hucap, a noviembre 2021, identifica los siguientes roles y salarios promedio: desarrollador front end senior ($253.800), desarrollador back end senior ($272.300), desarrollador full stack senior ($274.500), desarrollador .NET senior ($228.300), desarrollador JAVA senior ($246.400), analista de big data/ base de datos senior ($252.300), desarrollador UI/UX senior ($201.200), scrum master ($246.000), analista de marketing digital senior ($158.600), analista de e-commerce senior ($167.500), jefe de administración y finanzas ($275.200), gerente de administración y finanzas ($532.600).

En cuanto a las remuneraciones de este sector, Terlizzi aclara que, al tratarse de un mercado de pleno empleo, donde la demanda supera a la oferta, “para un cambio laboral, muchas veces los candidatos tienen pretensiones salariales que distorsionan las equidades internas de las empresas lo que perciben actualmente. Además, muchos de estos perfiles se encuentran trabajando en dólares para el exterior, lo que hace que las empresas locales tengan pocas probabilidades de competir”.

Pero también se dio un cambio en términos de las habilidades requeridas y las organizaciones esperan que sus colaboradores cuenten con excelentes habilidades de comunicación y sean capaces de adaptarse rápidamente a los cambios, de tomar desafíos, de tener una mirada diversa e innovadora frente a los problemas y de integrarse a los equipos, explica Vanoli.

“Siempre hago hincapié en los líderes por su rol fundamental en las organizaciones. El liderazgo presencial y remoto implica proporciones diferentes de las mismas competencias. En ambos casos se requiere proactividad en la relación con los miembros del equipo, orientar y estar disponible por cualquier problema, brindar herramientas tecnológicas para estar en contacto, comunicación potenciada con cada integrante del equipo, estimular la relación intergrupo, garantizar un marco de estructura y reglas, y generar confianza”, enfatiza.

A lo expuesto por su colega, Terlizzi suma que el mercado laboral atraviesa un punto de inflexión, mucho más acentuado en los jóvenes que eluden los entornos empresariales tradicionales, rígidos e incompatibles con sus valores.

Este cambio de paradigma también se ve reflejado en las organizaciones, donde las competencias tradicionales ya no son suficientes para alcanzar los resultados que se esperan de determinados puestos.

Desde HuCap prefieren hablar de competencias en lugar de habilidades. En ese sentido, Terlizzi explica que además de las tradicionales, en la actualidad se demandan aquellas competencias orientadas a RESE

(resultados extraordinarios, sustentables y equilibrados).

“Dentro de las competencias RESE podemos mencionar la capacidad para mantener y fomentar un equilibro sustentable, para contextualizar entornos múltiples, para ejercer un rol de coach sistémico, para responsabilizarse incondicionalmente, para realizar procesos efectivos de inferencias, para pensar en resultados extraordinarios y pensar sistémica y estratégicamente, entre otras”, explica Terlizzi.

Si bien habrá demanda en diferentes sectores de la economía, algunos tendrán mayores dificultades que otros para encontrar perfiles que se ajusten a su búsqueda. En ese sentido, Servide explica que para los puestos que se ubican más arriba en la pirámide, el desempleo es mínimo y a medida que se desciende en la pirámide la cantidad de candidatos disponibles es mayor.

“Cambió la metodología de búsqueda, porque muchos de los perfiles que las compañías demandan no están buscando trabajo. Entonces no alcanza con publicar un aviso, sino que hay que ir a buscarlos”, añade.

En ese sentido, Vanoli advierte que “las empresas deben ser más flexibles a la hora de incorporar nuevos colaboradores, en tanto existen una gran cantidad de personas en proceso de transición que aún no cubren los requisitos de la demanda laboral actual”.

“Hay un conjunto de profesionales de las áreas comerciales que se están capacitando en paralelo en nociones de e-commerce. Mientras que en sistemas los requerimientos para las posiciones de programación y operativas, en general se han reducido y los juniors tienen una gran oportunidad de crecimiento”, puntualiza.

This article is from: