20 minute read

REPORTE FINANCIERO

De esta manera, no hay dólares ni euros que se transportan desde una cuenta bancaria de un país hacia otra cuenta en otro. Los movimientos se dan entre billeteras virtuales que, en lugar de estar en un país determinado, se encuentran en la nube. Un ejemplo es la plataforma Buenbit. “Basta con tener una cuenta en la plataforma y pasarle al empleador los datos para que realice el pago”, explicó Emiliano Limia, head of PR de la compañía. ¿Qué pasa si el cliente del exterior no quiere pagar en criptomonedas? Ante un empleador que ofrece pagar en dólares, euros u otra moneda extranjera, se aconseja abrir una billetera virtual como Paypal o Payoneer para recibir allí los honorarios.

Una vez recibido el pago, se sugiere pasar los ingresos a “cripto”, mediante una plataforma como Airtm, que está operativa en la Argentina desde fines de 2021. “Se congela el valor del dinero que ingresa el usuario a una cuenta en la nube dentro de la plataforma, para que la persona administre el capital como quiera, transformándolo cuando lo desee en cualquier activo virtual”, aseguró el fundador y CEO de Airtm, Ruben Galindo.

Advertisement

La conversión se calcula en base a un promedio del dólar blue y el contado con liquidación (CCL). Si el usuario acepta el monto ofrecido, Airtm se encarga del procedimiento, que demora entre ocho y catorce minutos, de acuerdo a la empresa. Cuando se efectúa la transacción, la plataforma genera la stablecoin AirUSD, respaldada por el dólar estadounidense, con una paridad uno a uno.

“El objetivo es darles a todos los argentinos, en cualquier rincón del país, la posibilidad de tener acceso a una alternativa financiera sin restricciones para que puedan ahorrar en una moneda estable de la forma más simple posible, con la libertad de operar de la manera que les sea más conveniente”, destacó Galindo.

¿Cómo y dónde se venden las “cripto”?

Si se quiere acceder al dinero físico, el siguiente paso es vender las “cripto” una vez que fueron recibidas. Aunque este “rulo” parece complicado, existen plataformas que le permiten a cualquier usuario realizar el proceso en solo unos minutos, sin necesidad de contar con conocimientos avanzados.

Una opción es ofrecerlas en el mercado paralelo en la Argentina a personas interesadas en obtenerlas, quienes entregarán a cambio dólares o pesos a un valor parecido al del blue. Existen sitios de compraventa, plataformas de intercambio “entre pares” (P2P), que vinculan a las partes. Al tratarse de transferencias “persona a persona”, en la que un usuario le envía el dinero directamente a otro, no se pagan impuestos.

Algunos de estos sitios son Binance y Paxful, que permiten abrir de forma gratuita un monedero digital, donde se pueden recibir pagos y ofertar las “cripto” a usuarios locales dispuestos a comprarlas en efectivo o a través de una transferencia tradicional.

Para empezar a operar, solo se debe crear una cuenta y validar los datos personales. Por sus servicios, Paxful, por ejemplo, cobra el 0,5% del monto transaccionado si la venta se hace contra transferencia bancaria y el 1% si es en cash.

Como la operación se da entre particulares, estos sites verifican la identidad de los usuarios y garantizan que las dos partes cumplan lo pactado, similar al mecanismo de funcionamiento de Mercado Libre.

Por fuera de estas plataformas, existen comunidades en las redes sociales, como grupos de WhatsApp y Telegram, donde los usuarios se conectan y organizan encuentros personales para intercambiar el dinero físico por las “cripto”.

Otra opción, y la más recomendada para principiantes, son las “casas de cambio digitales” que operan en la Argentina. Además de Buenbit, existen otras, como Ripio y Satoshitango. Estos exchanges facilitan la recepción de las “cripto” y permiten convertirlas a pesos o dólares a una cotización similar al blue.

La ventaja es que el procedimiento puede realizarse al instante, cualquier día a toda hora, sin necesidad de conseguir a otra persona que desee comprar ni esperar a que realice el pago. Una vez recibidas las criptomonedas en la billetera, todo se limita a apretar el botón de “vender”. Los pesos o dólares obtenidos se acreditarán de inmediato y pueden ser transferidos a una billetera virtual (CVU) de fintechs como Mercado Pago, Ualá o Naranja X, entre otras. También, pueden enviarse a una cuenta bancaria común (CBU).

“La facilidad que ofrecen las plataformas como Buenbit es que el usuario no depende de otra persona para realizar la operación. La cotización varía según las comisiones de red de cada ‘cripto’ y las que cobra la plataforma utilizada. En nuestro caso, Buenbit no cobra ninguna comisión”, detalló el ejecutivo de la empresa. Así, al cierre de esta edición, por la venta de cada DAI, el usuario obtenía a cambio 198 pesos.

“Basta con tener una cuenta en la plataforma y pasarle al empleador los datos para que realice el pago.”

INVERSIONES

OPCIONES EN MEDIO DE LA GUERRA Y LA ESTANFLACIÓN GLOBAL

A LA TENSIÓN INTERNACIONAL ANTE LA INVASIÓN DE RUSIA A UCRANIA SE LE SUMA QUE LA INFLACIÓN GLOBAL SE INTENSIFICÓ POR EL ALZA DE LOS PRINCIPALES COMMODITIES.

Tanto las empresas que comercializan commodities como el ETF XLE (fondo de inversión en energía) son las principales recomendadas dado el efecto que tendrá el conflicto bélico sobre los precios de estos activos.

Este artículo fue elaborado por:

Daiana Olivera, estratega de Cohen Aliados Financieros.

La invasión por parte de Rusia se volvió el principal tema del último mes. Sus efectos a nivel global marcan el mayor conflicto de Occidente desde 1945. Los ataques del gobierno de Vladimir Putin sobre Ucrania no solo afectaron a los mercados internacionales, sino que golpearon fuertemente a los precios de los commodities y llevaron al sector energético a alcanzar nuevos valores históricos.

Rusia es uno de los principales exportadores de energía: produce el 11% de petróleo, 14% de carbón y 24% de gas natural del mundo. Por esta razón, el conflicto generó dudas sobre la posibilidad de cubrir la demanda mundial de energía, lo que impulsó el precio de estos commodities fuertemente al alza.

El petróleo WTI alcanzó los 124 dólares, valor que solo marcó una vez en su historia. Y acumula, en lo que va del año, una suba del 67%, mientras que el gas y el trigo se incrementaron 24% y 45%, respectivamente.

Sumado a esto, las sanciones tomadas contra ese país traen preocupación sobre los efectos que tendrán en la economía global en el mediano y largo plazo. Entre las que se destacan la exclusión del código Swift, que imposibilita la mayor parte de los pagos al exterior, y el congelamiento de bienes y activos tanto de entidades financieras rusas como de políticos cercanos al presidente Vladimir Putin. A su vez, en los últimos días se dio a conocer la prohibición de importaciones de petróleo y gas ruso por parte de Estados Unidos.

El objetivo de estas medidas fue disminuir el financiamiento ruso, lo que concluyó en una caída de más del 30% del rublo y en el cierre de sus mercados financieros, luego de desplomarse más de un 25%.

A este contexto internacional se le suma la inflación al alza que presiona a las principales economías y no muestra señales de desaceleración. Concretamente, en enero la tasa de inflación estadounidense anual se ubicó en 7,5%, y marcó así el máximo valor de los últimos 40 años. Sumado a esto se espera que el alza en los commodities presione aún más al índice de precios al consumidor (IPC) durante los próximos meses.

Esto preocupa a la Reserva Federal (FED) que, a pesar de los sólidos datos que marca el mercado laboral, teme que una política monetaria contractiva para controlar la suba de precios genere una fuerte recesión en el país. Por esta razón, los mercados pasaron de pronosticar más de seis subas de tasas iniciadas con 50 puntos básicos (pb) a esperar un incremento más progresivo, solo de 25 pb

para marzo.

Bajo este contexto, el índice de volatilidad VIX promedió una suba del 60% durante el último mes, impulsado tanto por la invasión como también por las sanciones económicas tomadas hacia Rusia al restringir sus operaciones financieras, exportaciones e importaciones de energía y tecnología.

Por su parte, los principales mercados se encuentran en procesos de corrección al haber disminuido más de un 20% desde los máximos de noviembre. Durante febrero, el índice Nasdaq (QQQ) marcó la principal caída con 4,5%, seguido por el Dow Jones (DIA), que bajó un 3,3% y el S&P 500 (SPY), que lo hizo en un 3%. De esta forma, los tres principales índices norteamericanos retroceden 18,9%, 9,7% y 12%, respectivamente, en lo que va del año.

Esto se condiciona con el flight to quality que beneficia a la renta fija y castiga a las acciones. El contexto internacional genera una mayor aversión al riesgo que hace migrar a los inversores a activos más sólidos, lo que afecta doblemente a un mercado de renta variable ya golpeado por el escenario internacional.

Esto concluyó en que las tasas de los treasuries norteamericanos se alejen de sus máximos de dos años y se ubiquen cercanos al 1,75% durante los últimos días.

Por el lado de los sectores, de los once que componen al S&P solo el energético (XLE) logró un resultado positivo en febrero (7,1%), impulsado por el alza que tuvieron tanto el petróleo como el gas natural. Acumularon una suba de 44% en lo que va del año.

Por el lado opuesto, entre los principales detractores se ubicaron el sector de comunicaciones (- 7,4%) y el tecnológico (- 4,9%). Estos ya venían afectados por resultados empresariales dispares, por lo que la búsqueda de activos menos riesgosos concluyó en que terminen retrocediendo durante este mes. De esta forma acumulan bajas en lo que va del año de 17,9% y 17,1%, respectivamente.

Recomendaciones bajo el escenario actual

El escenario internacional se verá presionado por el inicio de un proceso de estanflación que podría darse de cara a los próximos meses, y se le sumarán los efectos de la invasión a Ucrania. La presión inflacionaria (que tardará en ceder y se verá intensificada por el alza en los commodities) concluirá en una suba de tasas próxima que llevará a desacelerar la economía norteamericana tanto como la global.

Sin embargo, esto podría beneficiar a determinados sectores como también a empresas que podrían verse favorecidas a pesar de este contexto:

Commodities

Tanto las empresas que comercializan commodities como el ETF XLE (fondo de inversión en energía) son las principales recomendadas dado el efecto que tendrá el conflicto bélico sobre los precios de estos activos. A pesar del alza que ya acumularon, se espera que los inconvenientes de suministros impulsen aun más, tanto a los metales como al petróleo o al gas, lo que beneficiará a los ingresos de las empresas en el corto y mediano plazo.

La exposición de las entidades financieras a los tesoros nacionales y bancos centrales ha sido un fenómeno generalizado a partir de la irrupción de la pandemia de COVID-19 en 2020.

Entre las mismas se siguen destacando Visa Oil and Gas (VIST), Chevron Corp (CVX) y Exxon Mobil Corp (XOM), desde el lado energético, y United States Steel (X) por el lado del acero y sus derivados.

A su vez, el sector de commodities agrícolas se verá favorecido por ser Rusia y Ucrania dos de los mayores exportadores de trigo, por lo que la compañía Rio Tinto Plc (RIO) también es una interesante alternativa para aprovechar en el mediano plazo.

Seguridad informática

Los conflictos actuales llevan a aumentar la demanda de nuevas tecnologías informáticas para su uso, lo que vuelve a empresas como Microsoft (MSFT) más interesantes a la hora de realizar una inversión. A su vez, una suba de tasas más progresiva de lo esperado afectaría en menor medida al sector tecnológico, por lo que es una interesante alternativa de cara a los próximos meses.

Como conclusión, esperamos que tanto el escenario internacional como la futura suba de tasas marquen la agenda durante los próximos días. A su vez no consideramos que la FED se incline por una fuerte política contractiva, sino que, al igual que el mercado, nos decantamos por una suba más progresiva.

Este será el escenario de cara a los próximos meses, donde la prioridad se ubicará en el control de la inflación por parte de los principales bancos centrales del mundo.

BANCOS

SEGMENTACIÓN

SEDUCIR EL MERCADO PREMIUM

LOS BANCOS RENUEVAN ALIANZAS PARA OFRECER DESCUENTOS Y PROMOCIONES CON UN PERFIL VERDE, UN MODELO DE ATENCIÓN REMOTO PERO EXCLUSIVO Y PERSONALIZADO Y LA POTENCIA DEL “BOCA EN BOCA”.

Opinan:

Gisela Babbaro - Yuri Muchenik Delfina Gomree - Carolina Pablo

La recuperación económica pospandemia se verifica, especialmente, en sectores vinculados al ocio y el entretenimiento, que habían sido los más afectados durante la etapa de restricciones sanitarias.

El sector que agrupa viajes, esparcimiento y cultura es donde el segmento de mercado ABC1 se destaca y es adonde los bancos apuntan a posicionarse como proveedores principales, con el objetivo de monetizar el vínculo a través de la venta de productos y servicios.

Las alianzas con compañías de venta de pasajes, el acceso a salones vip en los aeropuertos o preventas especiales de espectáculos, junto con las tarjetas de crédito específicas para segmentos con mayor poder adquisitivo eran algunas de las tácticas adoptadas que, con el advenimiento del coronavirus, dejaron de tener tanto sentido. Allí, el lugar preponderante para la fidelización lo asumió la experiencia del cliente y, con ella, la atención remota pero de forma personalizada.

La apertura de los vuelos para el turismo, los espectáculos masivos y la recuperación de experiencias gastronómicas relanzaron la disputa por el mercado premium que, a la vez que se redujo en términos relativos por el impacto económico de la pandemia, transformó en gran parte sus aspiraciones y sus consumos.

Por eso, conscientes de la caída general del poder adquisitivo y la reducción relativa del segmento ABC1 en la torta general y dentro de sus propias carteras, los bancos se lanzaron agresivamente a capturar esos clientes ratificando sus alianzas, generando nuevas experiencias vinculadas al ocio, llevando adelante y difundiendo prácticas amigables con el medio ambiente y, además, apuntando a las generaciones más jóvenes del propio segmento a través de propuestas familiares que buscan fidelizar

“Por la crisis de la pandemia el segmento se redujo a nivel país, pero igualmente tenemos una cartera importante de clientes Select. Para nosotros la clave en ese segmento es el modelo de atención.”

desde la adolescencia y con especial foco en el período universitario.

Gisela Babbaro, gerenta del segmento Select del Banco Santander, explicó a Nuevos Bancos y Seguros que “el cliente Select, que es cómo denominamos al segmento premium ABC1, y que representa la cúspide de la pirámide en cuanto a la rentabilidad de ingresos que aporta al banco, ocupa un lugar primordial tanto en aquellos ingresos que tengan que ver con inversiones o con saldo a la vista y es primordial en nuestra estrategia de marketing”. Babbaro reconoció que “por la crisis de la pandemia el segmento se redujo a nivel país, pero igualmente tenemos una cartera importante. Para nosotros la clave en ese segmento es el modelo de atención”.

Para Yuri Muchenik, gerente de Estrategia de Cliente y Propuesta de Valor del HSBC, este segmento es la especialidad del banco: “El foco principal está puesto en la cartera de renta alta. Es donde tenemos el mayor expertise acá y en el mundo. Asistimos a todos los segmentos, pero nuestro expertise está puesto ahí porque es un desprendimiento natural de las empresas con las que trabajamos, que son mayormente corporaciones

“Este segmento ocupa, aproximadamente, el 15% de la cartera total del banco. Un 25% de esta cartera es menor de 40 años. Buscamos mantener estas proporciones porque nuestro segmento de alta renta está enfocado al cliente ya establecido económicamente.”

internacionales”.

Por su parte, Delfina Gomree de Marketing Exclusive & Premium Banking de ICBC, señaló: “Este segmento ocupa aproximadamente el 15% de la cartera total del banco. Un 25% de esta cartera es menor de 40 años. Buscamos mantener estas proporciones porque nuestro segmento de alta renta está enfocado al cliente ya establecido económicamente”.

Otro banco que crece en este segmento es el BBVA. Carolina Pablo, gerente de Estrategia Comercial & Modelos de Relación de este banco, comentó: “En estos últimos años hemos crecido en nuestra cartera ABC1 y hemos puesto especial foco en adaptar nuestra oferta de valor y beneficios para satisfacer las necesidades de los clientes. Lanzamos un nuevo programa de puntos que ofrece una variada gama de beneficios, incluye viajes y experiencias de la mano de Despegar”. La especialista remarcó que en 2022 trabajarán en potenciar el segmento de alto valor con beneficios especiales.

Perfil y tipo de consumos

Para Yuri Muchenik, la pandemia golpeó en especial al ocio, el entretenimiento, el turismo y las compras en el extranjero: “En contraposición se incrementaron las compras digitales y el delivery”.

Por eso, explicó, “fuimos buscando la manera de ofrecer alternativas para acompañar el estilo de vida de los clientes. Nos dedicamos a generar propuestas que hagan sentir que el banco es un socio”.

Y ahora se empieza a retomar el consumo contenido: “Lentamente vuelven a viajar y rubros como la gastronomía, el entretenimiento y el ocio crecen a distintos niveles. En las tarjetas de crédito ya se refleja un crecimiento en los patrones de consumo”.

Por su parte, Babbaro enfatizó que el modelo de atención es la clave porque se trata de clientes muy demandantes, que quieren soluciones inmediatas a los problemas: “Buscamos apalancar a un sector muy demandante por la competencia y que tiene, al menos, dos bancos.

Tienen muchas propuestas. Por eso, el principal desafío es cómo superarse en la propuesta de valor y en ofrecer el mejor nivel de atención”.

En el mismo sentido de apuntalar la fidelización por el lado del modelo de atención, Carolina Pablo, por su parte, adelantó: “Estamos potenciando nuestro nuevo modelo de atención remota para que nuestros clientes de alto valor puedan hacer todas sus operaciones y gestiones sin moverse de su casa, acompañados por un ejecutivo personalizado y especializado en finanzas”.

Babbaro recordó la importancia de ofertas de viajes: “El principal consumo que tiene este cliente, más allá de las necesidades básicas, como el supermercado o los servicios, es el de viajes. Eso desapareció en la pandemia. Ahora que ese consumo se está reactivando, tener propuestas competitivas para los viajes es fundamental para lograr ser el banco principal en el consumo de ese tipo de cliente”.

“Estamos constantemente revisando las estrategias. Tenemos alianzas con compañías de seguros para ofrecer seguros de vida, retiro y patrimoniales. La planificación financiera tiene que ver con el ahorro, la inversión y la protección de vida y patrimonial.”

El futuro (y el presente) del ABC1

Desde el HSBC, Yuri Muchenik remarcó la apuesta por cautivar al estrato joven dentro del segmento premium como una forma de fidelización temprana, así como para ofrecer un servicio adicional y bien valorado por los clientes activos: “Nos estamos enfocando en las nuevas generaciones.

El año pasado hicimos un relanzamiento de nuestra propuesta que puso como pilar más relevante a la familia. Al relanzar nuestra propuesta Premier (que es como llamamos al segmento de renta alta), buscamos atraer a la next generation, empezando por los hijos de nuestros clientes.

Los reconocemos dentro de este segmento por más que no tengan trabajo que les genere ingresos y, por ejemplo, estén estudiando en la universidad o, incluso, que sean menores de edad.

Desde los 13 años les permitimos tener una cuenta con un ejecutivo con tarjeta de débito y acceso a la billetera digital”.

Y señaló cuál es el objetivo de esta propuesta: “Buscamos generar una independencia financiera que se va a robusteciendo con más propuestas, como tarjetas, créditos y beneficios enfocados a este segmento, como la gastronomía, los entretenimientos, la tarjeta internacional y en librerías, porque son estudiantes. Apuntamos a los hijos de los clientes como el semillero de las futuras carteras del segmento y, además, fidelizamos a los actuales”.

En la misma línea, Babbaro explicó que también va con una propuesta integral al grupo familiar que incluye el Programa Women, creado hace tres años: “Apostamos a brindar herramientas para la igualdad y la

autonomía financiera de las mujeres. Eso incluye descuentos en capacitaciones y programas de monitoreo”.

Además, detalló: “Dentro de nuestra cartera Select el 42% tiene menos de 45 años. Es un porcentaje importante. La edad media es de 56 años. Obviamente, por un tema de madurez financiera de las personas, dentro de la cartera del banco a menor edad menos porcentaje de clientes de este segmento. Pero tenemos propuestas definidas por rango etario. Para los más jóvenes tenemos acciones de empleabilidad y de captación en las universidades.

Después, lo que es dining y viajes es transversal para cualquier rango etario e impacta en todos los segmentos del banco. Un futuro cliente Select ingresa por una universidad y empieza sus primeros pasos financieros, va madurando y consigue trabajo y así le vamos dando primero un paquete Gold, luego Platinum y finalmente, Black”.

Nuevas estrategias

En cuanto a las estrategias utilizadas para atraer a este segmento, Delfina Gomree, sostuvo: “Contamos con una oferta de productos completa. Ofrecemos un paquete de productos full que incluye caja de ahorro, caja de ahorro en dólares, cuenta corriente, tarjetas de crédito con límites acorde al segmento y un seguro de ATM”. En particular, explicó: “Los productos para alta renta están apuntados, en su mayoría, al asesoramiento de inversiones brindado por oficiales especializados. Buscamos destacarnos por el alto nivel de atención a nuestros clientes, ofreciendo atención exclusiva en todas nuestras sucursales y canales.

Además, contamos con un canal digital de atención especializada, en donde los clientes pueden realizar la mayoría de sus operaciones sin tener que ir a una sucursal. Este año, apuntamos a continuar desarrollando soluciones digitales con nuevas herramientas de autogestión y, además, buscamos ampliar la oferta de inversiones”.

Por su parte, Gisela Babbaro explicó las estrategias del Santander: “Estamos con varios on shot que son ahorros o alianzas con Despegar o líneas hoteleras. Con estos descuentos vamos tentando al consumidor. Además, todo lo que aporta la tarjeta de crédito Black que es la tarjeta pensada para este segmento y que, por ejemplo, ofrece salones VIP en los aeropuertos, algo que nos funciona muy bien porque tiene que ver con las experiencias. Lo mismo el programa dining que engloba restaurantes con descuentos con la tarjeta Select. Nos rinde muy bien porque genera una identificación”.

Sobre el impacto de la política de descuentos entre los clientes ABC1 Babbaro detalló que dentro del segmento hay dos visiones: “Como en todo segmento, no todos se comportan de igual manera. Es cierto que el premium no se fija tanto en el descuento, sin embargo, le gusta que esté. Se fija más en la experiencia y en el modelo de atención. Un escalón más abajo el cliente sí se fija en el descuento y quiere más. Hay que tener en cuenta que, en general, tienen otros bancos y comparan. A medida que ganas fidelización con el cliente, lo vinculas y va confiando en vos, va trayendo más negocios como inversiones o débitos automáticos”.

Por su parte Yuri Muchenik señaló: “Estamos constantemente revisando las estrategias. Tenemos alianzas con compañías de seguros para ofrecer seguros de vida, retiro y patrimoniales.

Las inversiones como los fondos y brókers para títulos acciones son productos muy importantes. La planificación financiera tiene que ver con el ahorro, la inversión y la protección de vida y patrimonial”.

Pero, además, indicó: “La innovación viene por demandas futuras y actuales en inversiones en sectores sustentables. Somos un bancos líder en green bonds, que son oportunidades de inversión en proyectos verdes. Actualmente trabajamos en proyectos para que las tarjetas sean de plástico reciclado y reciclable. Hemos transformado nuestro programa de recompensa para quitar el packaging no ecológico y reemplazarlo por material reciclado para evitar todo lo que es

“Los productos para alta renta están apuntados, en su mayoría, al asesoramiento de inversiones brindado por oficiales especializados.”

This article is from: