6 minute read

Las aseguradoras enfrentan un nuevo panorama de riesgos

BANCOS

BBVA Argentina CAMPAÑA COMBO EMPLEADOR

Advertisement

El banco BBVA en Argentina presentó una promoción que beneficia a quienes generan trabajo en el país. Ya sea una empresa, una pyme o un emprendedor, por cada empleado que comience a cobrar su sueldo en el banco, el empleador obtendrá un premio. Existen dos opciones. La primera es una orden de compra en Frávega. Según la cantidad de nuevos empleados será el monto de la orden de compra, y el máximo es de tres millones de pesos. La segunda alternativa es recibir el mismo valor en formato dinero, que puede ser depositado en la Tarjeta Visa Business (para el caso de empresas y pymes) o en la Tarjeta de Crédito Visa BBVA (para los emprendedores).

Itaú Lanzamiento de Iupp

El Banco Itaú lanzó Iupp, una marca integral que busca consolidar toda la propuesta de valor del banco orientada a beneficios, programa de puntos y el e-commerce. Lo que se busca con esta incorporación es ofrecer a los clientes una oferta de productos a precios competitivos, con descuentos y planes de financiación prolongados. Los descuentos rondan hasta el 35% en las principales categorías como electrodomésticos, tecnología, hogar, tiempo libre, bazar, bebidas y retail. Ofrece hasta 12 cuotas sin interés, envíos gratis en productos seleccionados y la posibilidad de combinar puntos y pesos para llegar de una forma diferente a realizar la compra.

BNA Desarrollo de la economía del conocimiento

El Banco de la Nación Argentina (BNA), el gobierno de la provincia de Neuquén y la Fundación Empretec acordaron la puesta en marcha del Plan provincial para el desarrollo de la economía del conocimiento. El objetivo es generar nuevas herramientas para promover la innovación productiva y tecnológica. Busca promover y ejecutar proyectos innovadores, la formación de recursos humanos y el diseño de las herramientas útiles para la planificación territorial. El presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, planteó que la propuesta “apunta a contribuir al crecimiento y la sostenibilidad de pymes y emprendimientos innovadores, focalizados en la economía del conocimiento, lo cual incluirá la capacitación en comportamientos empresariales, gestión, difusión de las mejores prácticas y tecnologías”.

Grupo Supervielle Relanzamiento de web institucional

El Grupo Supervielle dio a conocer su nuevo sitio institucional gruposupervielle.com a sus inversores y público en general. Lo presenta como un sitio más moderno, completo, intuitivo y de ágil navegación, con altos estándares en términos de las actividades operativas. Su intención es comunicar mejor su propósito, su estrategia de creación de valor a largo plazo centrada en el cliente, y sus medidas de sostenibilidad integrada en su modelo de negocios. También incorpora información que cumple con altos estándares de transparencia y divulgación sobre los ejes de actuación en las distintas esferas, medioambiental, social y de gobierno corporativo. Asimismo, da a conocer los hitos clave alcanzados por la compañía, y los compromisos y metas de ESG a alcanzar hasta el año 2024.

Se diversifican las amenazas

MIENTRAS LOS RIESGOS TRADICIONALES VAN REDUCIENDO SU INTENSIDAD, EL MERCADO ASEGURADOR SE ENFRENTA A LA APARICIÓN DE NUEVAS AMENAZAS, COMO CIBERATAQUES O CATÁSTROFES NATURALES. ¿CÓMO AFECTA AL NEGOCIO Y CUÁL ES LA OFERTA DE COBERTURAS?

enfrentan un nuevo panorama de riesgos

Opinan:

Pablo Cabrera - Alejandro Vega Pablo Sansuste

La pandemia de COVID-19 fue un factor disruptivo a nivel global que trajo aparejada nuevos cambios en un mundo que ya se transformaba de manera vertiginosa. Muchos de esos cambios se tradujeron, a su vez, en nuevos riesgos que las compañías de seguros debieron identificar para desarrollar coberturas ad hoc. ¿Pero cuáles son los riesgos corporativos que los empresarios identifican para este año? Para responder a esta pregunta, Allianz presentó su informe Risk Barometer 2022, que recoge la opinión de expertos de riesgos de 89 países.

En esta nueva edición, que incorpora también la opinión de expertos argentinos, la aseguradora presenta un ranking con los principales riesgos identificados a nivel global. Incidentes cibernéticos ocupa el primer puesto, seguido por interrupción del negocio, catástrofes naturales, brote pandémico, cambios en legislaciones y regulaciones, cambio climático, incendios y explosiones, desarrollo de mercados, escasez de mano de obra calificada y desarrollos macroeconómicos.

En la lista de problemas que preocupan a las compañías argentinas la escala es otra. La interrupción del negocio es el factor número uno del ranking seguido por incidentes cibernéticos, incendios y explosiones, riesgos políticos y violencia, cambio climático, ca-

tástrofes naturales, cambios en legislaciones y regulaciones, desarrollo de mercados, brote pandémico, robos, fraude y corrupción.

Pablo Cabrera, risk engineering y consulting manager en Allianz Argentina, explica a NBS Bancos y Seguros que los riesgos varían a lo largo del tiempo en función de los eventos que ocurren y las tendencias que se dan en todo el mundo.

La pandemia, por ejemplo, fue un suceso inesperado, que durante 2020 y 2021 ocupó el primer lugar de las encuestas, pero ahora que parece estar terminando resurgen viejas preocupaciones, y aparecen otras nuevas, como las amenazas cibernéticas.

“Los ataques informáticos se intensificaron durante la pandemia, ese cambio quedó reflejado en Barometer, donde ocupó el puesto número uno. El otro riesgo que cambió de posición en el ranking fue catástrofes naturales, que pasó del lugar seis al tres. Se trata de un riesgo que se está dando en todo el mundo, potenciado por el cambio climático, y está afectando la economía en forma más visible”, desarrolla Cabrera.

En línea con su colega, Alejandro Vega, head of Commercial Insurance de Zurich Argentina, coincide en que los riesgos de ciberseguridad aumentaron por el uso intensivo de la velocidad con la que se incrementaron los focos de los malware (en 2020 la tasa de crecimiento fue del 360% con respecto al año anterior). El otro riesgo es el secuestro de información, que trepó 435%.

“Si bien son riesgos transferibles a la industria del seguro y existen productos como cyber rysk, la velocidad de esta amenaza es superior a lo que pueden hacer las empresas para cuidarse de posibles ataques. Además, se estima que hoy en el mundo hay un déficit de, al menos, 3 millones de recursos capacitados para tratar esa problemática”, opina Vega.

A su vez, identifica otro riesgo importante: la falta de regulación de la actividad aeroespacial que se fue incrementando en los últimos años y proyecta seguir creciendo a partir de proyectos tanto gubernamentales como privados.

“Hay un vacío legal con respecto al uso del espacio que debería regularse para que la industria de seguros y reaseguros pueda acompañar ese desarrollo aeroespacial, que es vertiginoso. Es un tema importante porque los satélites hoy definen la comunicación de muchos servicios esenciales de la Tierra”, añade Vega.

Acerca del nuevo panorama, Pablo Sansuste, socio de Bain & Company, explica que, por un lado, identifican “un gran cambio a nivel global pero, por otra parte, las aseguradoras están mucho más preparadas para predecir, anticipar o gestionar esos nuevos riesgos”.

En ese sentido, se observa un descenso de los accidentes viales, compensación de trabajadores y mortalidad, a la vez que aparecen nuevos perfiles como ciberdelito, activos digitales, cambio climático y enfermedades infecciosas.

No obstante, desde Bain & Company estiman que este panorama se compensa con otras tendencias, como la posibilidad de ofrecer una mejor protección a un costo menor, gracias al enorme potencial que tienen las nuevas tecnologías y las capacidades de datos para reducir los pagos de reclamaciones, que llegan a un 20% en las diferentes líneas de cobertura.

“Además, estima que aunque los gastos de adquisición de clientes se mantengan estables, sin embargo, los avances en la automatización, el IoT y las arquitecturas de tecnología modular permitirán a las aseguradoras reducir los gastos operativos hasta

“Los ataques informáticos se intensificaron durante la pandemia, ese cambio quedó reflejado en Barometer, donde ocupó el puesto número uno. El otro riesgo que cambió de posición en el ranking fue catástrofes naturales, que pasó del lugar seis al tres.”

This article is from: