10 minute read

Los sectores estratégicos claves para el despegue regional

MUNDO NOTICIAS

PAÍSES BAJOS

Advertisement

Exposición de ING a Rusia

El banco de origen neerlandés ING calcula que tiene exposición total a Rusia y Ucrania de unos 7.200 millones de euros, lo que representa cerca del 1% de su cartera global de préstamos. El banco está presente en Rusia desde 1993 a través de una filial de banca mayorista, mientras que en Ucrania mantiene desde 1994 actividad en el sector de financiación mayorista. ING prevé que las nuevas sanciones impuestas por la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos a Rusia le afectarán en préstamos en circulación por unos 700 millones de euros, si bien considera que “no se espera ningún efecto material” para esta entidad financiera de la medida relacionada con Swift. ESPAÑA

Seguros para pymes

La joint venture española BBVA Allianz Seguros y Reaseguros informó que ya es tercera aseguradora de España en el ramo de hogar por volumen de primas emitidas a un año de haber iniciado su actividad. La compañía ha lanzado ya nueve productos de no vida, con especial foco en pymes y autónomos. Entre ellos, se destaca que el seguro BBVA Allianz Cyber alcanzó cerca del 14% de la contratación de seguros para pymes en el último trimestre de 2021. Miguel Pérez Jaime, consejerodirector general de la entidad, explicó: “El balance de este primer año de actividad refuerza el potencial de la compañía en un entorno complejo marcado por la COVID-19”.

INDONESIA

Mapfre sale de Indonesia

La compañía aseguradora de origen español Mapfre informó que llegó a un acuerdo con Aseana Insurance para la venta de la totalidad de su participación en las entidades en las que opera en Indonesia. Hasta el momento contaba con el 62,33% de PT Asuransi Bina Dana Arta TBK (ABDA) y el 51,00% de PT Mapfre ABDA Assistance (ABDA Assistance). El precio de la operación asciende a 62,9 millones de dólares. Mapfre había tomado su participación en ABDA entre 2013 y 2017. Según un comunicado de la entidad: “El cierre definitivo de la transacción se realizará de conformidad con los términos contractuales, que incluyen la condición de la aprobación por las autoridades correspondientes”.

ESPAÑA

Lanzamiento de hipoteca inversa

El 22 de febrero se puso en marcha una sociedad conjunta entre el Banco Santander y la empresa de seguros MAPFRE para el lanzamiento de una hipoteca inversa.La hipoteca inversa es un producto financiero mediante el cual las personas mayores pueden conseguir un complemento a sus ingresos a través de su vivienda, sin perder su propiedad ni el derecho de uso de la misma. Funciona como un préstamo hipotecario dirigido a personas a partir de 65 años, el producto permite obtener liquidez y disfrutar de la vivienda hasta el momento del fallecimiento. La nueva sociedad resultante de la alianza de Banco Santander y MAPFRE se centrará en el diseño, configuración y condiciones de la hipoteca inversa, con el objetivo de ofrecer al cliente senior servicios adaptados a sus necesidades.

RUSIA

Sberbank sale del mercado europeo Efectos de las sanciones a Rusia

El banco ruso Sberbank anunció su salida del mercado europeo como consecuencia del impacto sobre sus filiales en el continente de las sanciones impuestas por Occidente, entre las que se incluye el cierre de su subsidiaria Sberbank Europe, ordenado por las autoridades europeas. Austria ya prohibió a Sberbank Europe continuar con sus operaciones comerciales y bloqueó el acceso de los clientes a las cuentas. A su vez, la Comisión Europea aprobó ayer los planes de resolución para Sberbank Europe en Croacia y Eslovenia. “En el entorno actual, Sberbank ha decidido retirarse del mercado europeo. Los bancos filiales del grupo se enfrentan a una salida anormal de fondos y a una amenaza para la seguridad de los empleados y las sucursales”, ha indicado la entidad. SUIZA

La entidad financiera de origen suizo UBS confirmó que tiene una exposición de 9,2 millones de dólares en préstamos a empresarios rusos sancionados por las potencias occidentales a causa de la guerra en Ucrania. Por otro lado, la exposición directa a Rusia es de 634 millones de dólares, el 3% de la exposición total del banco a los mercados emergentes.“Estamos trabajando para implementar las sanciones impuestas por Suiza, Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido y otros contra Rusia y ciudadanos rusos. Estos hechos, junto con las contrasanciones y otras medidas adoptadas por Rusia, tendrán efectos persistentes en los mercados y la economía global”, han indicado el presidente de UBS, Axel Weber.

PERSPECTIVAS

Los sectores estratégicos, claves para el despegue regional

LA GUERRA EN UCRANIA, EL ALZA DE LOS COMMODITIES Y LA MENOR LIQUIDEZ GLOBAL DELINEAN UN ESCENARIO COMPLEJO PARA AMÉRICA LATINA QUE, A LA VEZ, DEBE LIDIAR CON SUS PROPIAS CARENCIAS Y RESTRICCIONES.

Opinan:

Jorge Day - Diana Mondino - María Castiglioni - Jorge Colina - Orlando Ferreres

El escenario internacional ya lucía complejo para la recuperación de Latinoamerica y el Caribe. La decisión política de los principales bancos centrales y, en particular, de la Reserva Federal de Estados Unidos de reducir las tasas de interés plantea una menor liquidez global y un refuerzo del dólar que, a su vez, auspiciaba una caída de los precios de las commodities y un reflujo de capitales desde las economías emergentes hacia las desarrolladas.

La escalada bélica en Ucrania y la invasión de las tropas rusas alteró sensiblemente el escenario planteando, en particular una suba de los precios de las commodities agropecuarias y energéticas.

A fin de marzo la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tendrá el desafío de definir los lineamientos de sus políticas de inversión en América Latina.

El organismo fundado en 1959 asegura ser hoy la principal fuente de financiamiento para el desarrollo de la región, orientado, en particular, a la mejora de sectores estructurales, como la educación, la salud y la infraestructura. Ahora el BID tuvo que enfrentar los efectos devastadores de la pandemia que, según sus propios registros, implicó para la región la destrucción de 39 millones de empleos y la caída en la pobreza de 44 millones de personas; aportó, a su vez, un tercio de los muertos por COVID-19 a escala global. Para superar la situación, la institución elaboró un plan hacia 2025 (Visión 2025) que apuesta, entre otros ejes, a la integración regional, el desarrollo de las economías digitales, el apoyo a las pymes y la generación de nuevos marcos regulatorios con el propósito explícito de lograr tasas de crecimiento del 3% anual para los países latinoamericanos.

Ya en 2020, el organismo en conjunto con sus colaterales (BID Invest y BID Lab) garantizó financiamiento por 21.960 millones de dólares, una suba del 25% con relación a lo aportado un año antes en el marco de una caída de la economía regional, según datos de la CEPAL del 7,5%. En 2021, el banco redobló la apuesta y alcanzó un récord de financiamiento de 23.360 millones de dólares. El financiamiento sirvió para apuntalar la recuperación de las economías regionales que, según la CEPAL, crecieron el año pasado un

6,2%, y recuperaron gran parte de lo resignado en 2020. El mismo organismo pronostica en enero de este año una desaceleración del crecimiento para 2022 con una previsión del 2,1%, algo por detrás del objetivo planteado por el BID. Nuevos Bancos y Seguros consultó a diversos economistas para analizar las perspectivas y oportunidades de la región, y determinar cuáles son los principales sectores para potenciar el desarrollo.

Tasas de interés, guerra y commodities

Los analistas coinciden en que el contexto global pegará sobre los países de América Latina. Jorge Day, economista senior de IERAL-Fundación Mediterránea, señaló que las regionales son economías que se basan en productos estrella: “Cuando los precios son muy buenos al país le va muy bien pero el tema es qué hace con esos fondos. Generalmente, muchos gobiernos tienen la tentación de subir el gasto público y cuando los precios internacionales caen, las caídas son más fuertes”.

Por su parte, Diana Mondino, economista de la UCEMA, alertó: “Dadas las consecuencias de la invasión de Ucrania la recuperación será muy desigual. Los países importadores de energía tendrán un notable aumento en sus costos, al mismo tiempo que los exportadores de productos agrícolas y mineros tendrán un notable aumento de las exportaciones”. María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, señaló que “todos los países en 2021 lograron revertir la caída del 2020, aunque en muchos casos quedó un mercado laboral debilitado, sin recuperar todos los empleos y una tasa de inflación más alta y con cuentas públicas complicadas”.

Por su lado, Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), confirmó: “En el 2021 casi todos los países recuperaron lo que perdieron en la pandemia. El 2022 prometía ser el año para volver a crecer. Surgió que Estados Unidos y Europa tienen una inflación muy alta y, por eso, van a subir las tasas de interés y los capitales no van a tender a venir a los países emergentes. Ahora la guerra en Ucrania va a hacer subir mucho el precio de la energía, lo que hace muy difícil crecer porque es un insumo fundamental para eso. Así las cosas, las perspectivas son desalentadoras en general”.

El mismo Jorge Day destacó: “Hay una recuperación de los precios de las commodities. El 2022 será medio extraño, porque hay muchas dudas. Por un lado, están los problemas de las sequías para los cereales y oleaginosas que mejoran los precios y, por el otro lado, la guerra entre Rusia y Ucrania que eleva los precios de las commodities. Argentina es un país petrolero pero con una mala política petrolera y está obligado a importar”.

Para Jorge Colina, sin embargo, en principio las commodities compensan porque Argentina exporta en cereales y oleaginosas, que es lo que provee al mundo seis veces más de lo que importa en combustibles. “No estamos tan vulnerables y podemos salir ganando. Pero la política de combustibles es irracional y vamos a tener que importar con precios cinco o seis veces más caros”, afirmó.

Para Orlando Ferreres, de OF & Asociados, en 2021 prácticamente se recuperó lo perdido en 2020: “En el 2022 es más difícil que eso ocurra porque en la mayoría de los países no hubo tantas inversiones, lo que hace difícil mantener la productividad y, por lo tanto, el salario real. Hay que ver el promedio del PBI para América Latina. En la Argentina dará un 3% o 3,5% contra el 10,3% del 2021. Es una aflojada fuerte porque eso es arrastre del 2021 e implica que prácticamente no crecerá nada. Los demás países van creciendo en forma gradual sin inconvenientes, salvo Brasil que puede crecer un poco menos”.

“En principio las commodities compensan porque Argentina exporta en cereales y oleaginosas, que es lo que provee al mundo seis veces más de lo que importa en combustibles. No estamos tan vulnerables y podemos salir ganando.”

“En el 2022 es más difícil que eso ocurra porque en la mayoría de los países no hubo tantas inversiones, lo que hace difícil mantener la productividad y, por lo tanto, el salario real.”

Fortalezas y debilidades

Para María Castiglioni el desafío está puesto en el mercado de divisas, las cuentas corrientes, la inflación y las cuentas fiscales. “En casi todos los países la inflación está por arriba de la meta y los bancos están aplicando políticas más restrictivas que plantean un desafío para la continuidad del crecimiento económico y el empleo”, opinó. Con todo, señaló que América Latina está lejos de la guerra y eso puede ayudar en términos de direccionamiento de las inversiones: “Ya se lo puede ver en los mercados globales de acciones donde se ve que es una región que está lejos del conflicto y tiene una oportunidad en un contexto complejo”.

Para Jorge Day, en 2022 se esperaría que crezca mucho menos y que Brasil casi no crezca. “Chile siempre ha sido muy cauto en sus finanzas públicas, pero en 2021 se gastaron los fondos que tenían guardados en un fondo del cobre. Ahora viene un gobierno popular con más intenciones de gastar, con un mundo que empuja menos y que no sabemos qué va a pasar con el precio de las com-

This article is from: