POLÍTICA NACIONAL DE COMADRONAS DE LOS CUATRO PUEBLOS DE GUATEMALA (IDIOMA POPTI')

Page 1

Hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’ 5 = 555 – 5 1 5 Aq’omik’toj ab’ix/Traductor: EdyBenjamínLópezCastillo
Hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’ 5 = 555 – 5 1 5 Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015-2025
Jacaltenango,Huehuetenango,Guatemala,noviembrede2022.

Heb’ ya’ swi’al yet Kuyb’al hej Ab’xub’al Mayab’ yul Xe’q’aq’/ Sede Central, Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala

AlbertoEsquitChoy Presidente ALMG

BlancaElizabethSitaviSotz Asistente EncargadadeDLC

Miguel LópezOrdóñez Jefedel DepartamentoLingüístico

FranciscoSamuelPérezZacarías EspecialistaenTraduccióneInterpretación

AcademiadeLenguasMayasdeGuatemala ALMG 3ra.Calle00 11,zona10, Guatemala,Guatemala Tel.PBX. 25037000

CorreoElectrónico:almg@almg.org.gt,d.linguistica@almg.org.gt

Comunidad Lingüística Jakalteka / Skonhob’ Ab’xub’al Popti’

SantiagoDomingoMontejo CoordinadorGeneral / Ijb’alom yinh munil Aq’omik’toj ab’ix: EdyBenjamínLópezCastillo TécnicoTraductoreIntérprete/ Aq’omik’toj b’oj tihomiloj ab’ix yul ab’xub’al

Comunidad Lingüística Popti’. Sq’ab’ Kulus, cantón El Llano, Jacaltenango, Huehuetenango Facebook: Comunidad Lingüística Popti’ almg Correo electrónico: jakalteka@almg.org.gt Página web: https://popti.es.tl

Nota: las imagenes de portada, pertenece a la versión de la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos publicado en el año 2015.

i
ii
2
3
2015 2025 8 1.Introducción 10 2. Antecedentesdelaformulacióndelapolítica 15 3.Marcolegal ypolítico 18 4. Análisisdelaproblemática 26 5.Justificación 33 6.Objetivodelapolítica 35 7.Ejesdelapolítica 37 Abreviaturas 55 Traduccióndel términocomadronaalosIdiomasNacionales 57 GLOSARIO 58 REVISORESYVALIDADORES 61
TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN
TRADUCCIÓNDELAPOLÍTICANACIONALDECOMADRONASDELOSCUATROPUEBLOS DEGUATEMALA2015 2025 ENEL IDIOMAPOPTI’ 3 ACUERDOGUBERNATIVONÚMERO102 2015
POLÍTICANACIONALDECOMADRONASDELOSCUATROPUEBLOSDEGUATEMALA

PRESENTACIÓN

LaAcademiadelasLenguasMayasdeGuatemala,tienecomofinalidad promover el conocimientoy difusión delos idiomasmayas de Guatemala, por tanto, las comunidades lingüísticas, anualmente, planifican la traducción de documentos, cuyo objetivo, es promover la cultura y los derechos del pueblo maya.

En cumplimiento a los objetivos y atribuciones de la ALMG y la realidad de la nación guatemalteca, caracterizada como una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe, se presenta la traducción en idioma español Popti’, del documento: Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestiza, por ser un documento que promueve los derechos de los pueblos indígenas, específicamente, de las comadronas, que, han tenido y siguen teniendo un papel importante, en la preservación de la salud comunitaria, a través de la atención materna neonatal.

El documentoseprentaenformabilingüe,español Popti’,paradosfines, como un instrumento de lectura y para fines educativos, específicamente, en el aprendizaje del idioma maya Popti’; al final, se presenta un glosario de neologismosytérminosusadosenlatraducción.

Se espera que el documento sea leído, analizada y que contribuya a la difusión de esta política nacional en diferentes ámbitos de la nación maya Popti’ o región Huista.

2
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

TRADUCCIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE COMADRONAS DE LOS

CUATRO PUEBLOS DE GUATEMALA 2015-2025 EN EL IDIOMA POPTI’ WES POPTI’

POLÍTICA NACIONAL DE COMADRONAS DE LOS CUATRO PUEBLOS DE GUATEMALA 2015-2025 ORGANISMOEJECUTIVO MINISTERIODESALUDPUBLICAY ASISTENCIASOCIAL

Acuérdase aprobar la Política Nacional deComadronasdelosCuatroPueblosde Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo, formulada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en coordinación con las organizaciones de comadronas, la cual será de aplicación entodoelterritorionacional.

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 102-2015 Guatemala,16demarzode2015

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política de la República establece que es obligación delEstadovelarporlasaludylaasistencia social de todos los habitantes, que

B’OJ YILLAX ANMAH

Nalaxojab’tij st’inhi yok yinh smunil Hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ilomyax’ixyetkanheb’b’eyb’al ayyul Xe’q’aq’: Mayab’, Karipunah, Xhinhkah yeb’ Salwes, watx’eb’il yuh Nimhahmunil yet kawil walilal b’oj yillax anmah b’oj hej nhahmunil yet heb’ ya’ ilom yax’ix, kat yoknikoj te’ yul shunil Xe’q’aq’.

CHEJAB’ HUM YET SWI’AL XE’Q’AQ’ 5 2 5 = 555 SB’ISIL Xe’q’aq’, swajlahunh tz’ayik marzo yet hab’il 5 = 555.

YA’ SWI’AL XE’Q’AQ’

HAXKAMI

T’inhb’ab’il ssat Te’ sxe’al chejb’anile yet Xe’q’aq’ ta smunil Xe’q’aq’ yilni skawil walil b’oj skolwahikoj yinh shunil anmah, chsmunlanhe’ hun hun nhahmunil yet

3
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala
MUNIL CH’ETK’ULNHEN SKOLWAHIKOJ YINH HEB’ YA’ ILOM YAX’IX YET KANHEB’ B’EYB’AL AY YUL XE’Q’AQ’ 5 = 555 – 5 1 5
HEJ
NHAHMUNILYETSWI’AL XE’Q’AQ’ NIMNHAHMUNILYETKAWIL WALILAL

WES POPTI’

desarrollará a través de sus instituciones, acciones' de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completobienestarfísico,mental ysocial.

El Decreto Número 32 2010 del Congreso de la República de Guatemala, establece que en el caso de las comadronas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deberá formular, en coordinación con las organizaciones de comadronas, una política que incluya definición del rol de las comadronas, sus funciones, el relanzamiento con los servicios de salud, así como establecer un programa de transición para la formación de comadronas capacitadas y certificadas aniveltécnico.

Xe’q’aq’, tzet chuh stanhelaxi, spujb’alaxi, yanhtelaxi, swatx’ikanh, smunlanhelaxi b’oj yaq’b’ilxa munil chkolwahikoj yinh skawil walil anmah, ta mach tzet ch’etantoj yul swi’ b’oj ta k’ulnheyehik’oj sxol anmah.

Ssat te’ Chilchejab’ hum 1 20 5 = 0 t’inhb’ab’il yuh Yulpopb’al yet Xe’q’aq’, chyal yib’anhiloj heb’ ya’ ilom yax’ix, Nimnhahmunil yet kawil walilal b’oj yillax anmah yilal swatx’enojb’ojhejnhahmunil yet heb’ ya’ ilom yax’ix ta cht’inhi hunuj hum b’ay chtihlaxiloj tzet yelapnojal yehi b’oj tzet yetwanoj smunlanhen heb’ ya’ ilom yax’ix, ta ch’ok yip smunil heb’ ya’ hunekxa,b’ojpaxst’inhitayilal skuylaxak’ anmahb’ojheb’ya’ilomyax’ixyib’anhiloj tzet chuh yillax heb’ ya’ ix ayxa tzet yehi kat yiq’niheb’ya’yumch’alnitayeliayxa skuyumchschahpaxoj.

CONSIDERANDO

Queencumplimientodelasdisposiciones legales aludidas en el considerando anterior, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, presentó el documento que contiene las políticas institucionales

HAXKAMI

Yuh yijni sb’ah chejab’ t’inhb’ab’il yinh hune’ ab’ix yalanhto, Nimnhahmunil yet Kawil walilal b’oj yillax anmah, xyaq’ ohtajnhe’ hun te’ hum iq’nhe hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’

4
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

deComadronasdelosCuatroPueblosde

Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo, la cual tiene como objetivo eI reconocimientodelascomadronasdelos cuatro pueblos de Guatemala, en el marco de sus prácticas y su contribución a la salud, específicamente a la maternidad saludable, razones por las cuales es necesario emitir la disposición legal aprobandoesapolítica.

POR TANTO

En ejercicio de la función que le confiere el artículo 183 literal e) de la Constitución Política de la República de Guatemala y con fundamento en los artículos 94 y 195 de la misma Constitución; 16, 17, 27 literales j) y k) y 39 del Decreto Número 1 14 97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo; artículo 17 del Decreto Número 32 2010 del Congreso de la República de Guatemala, Ley para la Maternidad Saludable.

ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’: Mayab’, Karipunah, Xhinhkah b’oj Salwes, yilb’eh te’ xin, ha’ sxahannhelax smunil heb’ ya’ ilom yax’ix yet skanheb’al b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’, ha’xinwal chxahannhelax smunil heb’ ya’ haxkami lanhan skolwahikoj heb’ ya’ yilni skawil walil heb’ ya’ yax’ix, yuh tu’, kaw yilal ta ay hunuj chejab’ hum cht’inhb’an yok hune’ te’hum tu’ yinh smunil.

YUH XIN

Yuh yijni sb’ah munil t’inhb’ab’il yinh 45 3 yixmab’anil te’ Sxe’al chejb’anile yet Xe’q’aq’ b’oj yinh 4 40 yeb’ 9 555 yixmab’aniltik’a hun te’ chejab’ hum ti’; yinh 655, 755, 1 7 yixmab’anil te’ Chilchejab’ hum yib’anhiloj smunlanheb’anil Nimnhahmunil yet Swi’al Xe’q’aq’ 1 455 8 755 sb’isil, j) yeb’ k) stz’ib’al, pujb’ab’il yuh Yulpopb’alyetXe’q’aq’; 70 yixmab’anilte’ Chilchejab’ hum yib’anhiloj stanheb’anil heb’ ya’ mi’e b’oj nixhtej stz’ul, 1 20 5 = 0 pujb’ab’il yuh Yulpopb’al.

5
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

EN CONSEJO DE MINISTROS ACUERDA

Artículo 1. Aprobación. Se aprueba la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo, formulada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en coordinación con las organizaciones de comadronas, la cual , será de aplicación en todo el territorio nacional.

B’OJ HEB’ YA’ YAMAN SWI’AL XE’Q’AQ’ CHST’INHB’A

Artículo 2. Coordinación. La Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos IndígenaseInterculturalidaddelMinisterio de Salud Pública y Asistencia Social, será elenteresponsabledeelaborarelplande acciónycoordinarlaimplementaciónde la Política Nacional de Política Nacional deComadronasdelosCuatroPueblosde Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo, coordinando y facilitando las acciones entre las diferentes instituciones públicas y privadas que corresponda para garantizar el cumplimiento de la misma.

1 yixmab’anil. Yok yinh smunil. Cht’inhiyok te’ hum cht’inhb’an hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’: Mayab’, Karipunah, Xhinhkah yeb’Salwes,watx’eb’il yuhNimnhahmunil yet kawil walilal b’oj yillaxanmahyeb’ hej nhahmunil yet heb’ ya’ ilom yax’ix, hune’ te’ hum ti’, yul shunil Xe’q’aq’ ch’okoj te’ yinhsmunil. 2 yixmab’anil. Tzet chuh smunlanhelaxoj. Yixmab’anil Nhahmunil yet kawil walilal yeb’ yillax anmah ch’ilni skawil walil hej konhob’ mach wesoj yeb’ lahk’ul b’eyb’al, ha’ ch’okoj ssatoj st’inhb’antoj yumal b’oj yilnoj tzet chuh yijnoj sb’ah te’ hum cht’inhb’an hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’: Mayab’, Karipunah, Xhinhkah yeb’ Salwes, ha’ chsaynoj kat shab’annhenoj smunlanheb’anilte’sxolhejnhahmunilyet Xe’q’aq’ b’oj hej nhahmunil komon yahaw yetwanoj smunlanheni kat yijni sb’ah tzet t’inhb’ab’il ssat te’.

6
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

Artículo 3. Financiamiento. El Ministeriode SaludPúblicayAsistenciaSocial,asignará el presupuesto respetivo para el financiamiento de la política nacional relacionada, quien podrá suscribir convenios de cooperación con organizaciones nacionales y de cooperación internacional que velen por elcumplimientodelosderechoshumanos de las mujeres y la salud materno neonatal.

Artículo 4. Relaciones Interinstitucionales.

Las instituciones públicas que tengan atribucionesyfuncionesrelacionadascon el tema deberán dar efectivo cumplimiento a la Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Xinca y Mestizo. Para el efecto, las referidas instituciones deberán coordinar sus accionesconlaUnidaddeAtencióndela Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad del Ministerio de Salud PúblicayAsistenciaSocial.

3 yixmab’anil. Smelyuhal. Nhahmunil yet Kawil walilal yeb’ yillax anmah, ha’ ch’aq’noj smelyuhal yuhnhe yijnoj sb’ah tzet t’inhb’ab’il ssat hun te’ hum ti’, ha’ chub’ swatx’enojpaxoj yumal cht’inhb’ani hej munil b’oj hunujxa nhahmunil yet Xe’q’aq’ b’oj hej nhahmunil ay yinhtajiloj Xe’q’aq’ ch’ilni tzet chuh yijni sb’ah yetwanb’al heb’ ya’ ix b’oj skawil walil heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtejtz’ul chpitzk’ahi.

4 yixmab’anil. Sxekxen sb’ah hej nhahmunil smunlahi. Hej nhahmunil yet Xe’q’aq’ ayikoj stz’ajoj smunil yuhni hune’ chejb’anile ti’, yilal yilnoj tzet chuh yijnoj sb’ah te’ hum yet hejmunil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’: Mayab’,Karipunah,Xhinhkahb’ojSalwes. Yuh tu’, yilal ta hun chuh smunlahoj hej nhahmunil yeb’ Yixmab’anil Nimnhahmunil yet Kawil walilal b’oj yillax anmah chkolwah stanhen skawil walil anmah mach wesoj yeb’ lahk’ul b’eyb’ale.

7
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

Artículo 5. Vigencia. El presente Acuerdo Gubernativo empieza a regir el día siguientedesupublicaciónenelDiariode CentroAmérica. COMUNÍQUESE

POLÍTICA NACIONAL DE COMADRONAS DE LOS CUATRO PUEBLOS DE GUATEMALA

2015-2025

Presentación

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en cumplimiento al DecretoNúmero32 2010delCongresode laRepública,LeyparalaMaternidadcon fundamento en el marco jurídico político nacional y los compromisos adquiridos a nivel internacional en materia de Derechos Humanos sobre la salud, seguridad,asistenciasocialyderechosde los pueblos indígenas. Por esta razón, se ha asumido el compromiso histórico de reconocer la labor de las comadronas, quienesporsigloshanaportadoalasalud dela comunidad a través dela atención maternaneonatal,porloqueesvoluntad política del gobierno central, presentar la

5 yixmab’anil. Q’inal b’ay ch’okoj yinh smunil. Hun chejab’ hum ti’, hune’xa tz’ayikal spujb’aloh ssat te’ Diario de Centro América,katyokojyinhsmunil.

AQ’LAXOJAB’ OHTAJNHE’

HEJ MUNIL CH’ETK’ULNHEN SKOLWAHIKOJ YINH HEB’ YA’ ILOM YAX’IX YET KANHEB’ B’EYB’AL AY YUL XE’Q’AQ’

5 = 555 – 5 1 5

Yichob’anil

Nimnhahmunil yet kawil walilal yeb’ yillax anmah (MSPAS), yuh smunlanhen tzet t’inhb’ab’il ssat te’ Chilchejab’ hum 1 20 5 = 55 t’inhb’ab’il yuh Yulpopb’al, Chejab’ humyetheb’ya’ix ayxatzetyehi, tzab’an yinh hejte’chejab’humyetXe’q’aq’b’oj yaq’b’ilxa chejb’anile ch’etk’ulnhen Yetwanb’al Anmah t’inhb’ab’il yinhtajiloj Xe’q’aq’, yib’anhiloj skawil walil, stanheb’anil, yillaxi b’oj tzet ay yok yinh yetwanb’al anmah mach wesoj. Yuh tu’, x’ichi hun niman munil ti’, yuhnhe sxahannhelax smunil heb’ ya’ ilom yax’ix, haxkami payxatik’a x’ichi heb’ ya’ skolwahikoj yilni skawil walil anmah haka’ yet chyilni heb’ ya’, heb’ ya’ yax’ix, yinh yanmah xin ya’ swi’al Xe’q’aq’ xpitzk’atij

8
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

“Política Nacional de Comadronas de los CuatroPueblosdeGuatemala”.

smunlanhelax hun te’ hum ti’: “Hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’”.

La función de las comadronas está estrechamentevinculadaalapromoción delaMaternidadSaludable.Segúndatos del informeoficial demortalidadmaterna para el año 2013, las comadronas atendieron 124,688 partos, que constituyen el 32,2% de todos los partos atendidos en el país. Por todo esto, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, implementará acciones para respetar, reconocer y revitalizar la labor de las comadronas en la población de Guatemala,creandodeestamanera,las condiciones para el mejor relacionamiento de las mismas con el MSPAS,ensusdistintosnivelesdeatención yconpertinenciacultural,parafacilitarlas buenas prácticas de salud de las comadronas y lograr la mejora en la atenciónmaternaneonatal.

Tzetkawchyetk’ulnhesmunilheb’ya’ilom yax’ix ti’, ha’ stanhen skawil walil heb’ ya’ ix chpitzk’ah yuninal. Chyal ab’ix iq’nhe sb’isil kamikal yet heb’ ya’ yax’ix yulb’al hab’il 5 = 355,ta 555 10 40 8 nixhtejtz’ulxyilheb’ ya’ilomyax’ixti’spitzk’ahi,chyocheyala’, ta yinh hok’altajwanh nixhtej tz’ul chpitz’k’ahi, kab’lahunheb’ skab’winajwanhtaj nixhtej unin xyil heb’ ya’ spitzk’ah yul Xe’q’aq’. Yuh shunil tu’, Nhahmunil ch’ilni kawil walilal yeb’ yillax anmah yul Xe’q’aq’, ay hej munil st’inhb’a’ yub’, yuhnhe sxahannhelaxi, chchalaxsmunlahib’ojya’ipnhelaxsmunil heb’ ya’ ilom yax’ix chuh yul Xe’q’aq’, hakti’chuhswatx’ojikoj hejtzetet,yuhnhe hunxa chuh smunlahoj heb’ ya’ yeb’ MSPAS, ha’xinwal k’ul b’oj haka’ b’ay b’eytzeb’il anmah, hakxatu’ chuh yillaxoj b’oj ta q’a’ k’ulxa chuhyillaxpaxheb’ ya’ yax’ix.

9
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

La Política fue elaborada con base a los resultados de los 33 diálogos en los que participaron las comadronas representativas de las 29 áreas de salud de los 22 departamentos de Guatemala, en coordinación con instituciones gubernamentales, sociedad civil y agencias de cooperación internacional que trabajan en salud, lo que le da un respaldo social e institucional, nivel organizativodelascomunidades.

Hun munil t’inhb’ab’il ti’, ssat oxeb’ skab’winaj lahti’ yijnaj sb’ah, b’ay x’ok heb’ ya’ ilom yax’ix yet b’alunheb’ skab’winaj spohb’anil ilb’al skawil walil anmah ay yul kab’eb’ skab’winaj konhob’b’al yet Xe’q’aq’, b’ojpaxoj yaq’b’il nhahmunil yet Xe’q’aq’, yaman anmah yeb’ nhahmunil ay yinhtajiloj Xe’q’aq’ chmunlanhen naj kawil walilal, tachaltu’machhunkab’wanhojnhemak watx’enhe to tx’ihal anmah b’oj nhahmunil xt’inhb’anhunte’hum ti’.

1

1. Introducción

Guatemala es un país multiétnico, multilingüe y pluricultural en el que cohabitan cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka yLadino oMestizo. Según las últimas proyecciones del año 2014, emitidas por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, el número de habitantes para el país esde 15,806,675, del total de la población 48,8% son hombres y 51,2% son mujeres. A nivel nacional el porcentajedepoblaciónqueseidentifica comoindígenaesde40%.LaRepúblicaes mayoritariamente rural debido a que el 51%delapoblaciónhabitaenestaárea.

Yokb’altoj

Yul Xe’q’aq’, kaw tx’ihal konhob’ ayah, mamb’al ab’xub’ale b’oj tx’ihalpaxoj b’eyb’ale, ay b’eyb’al: Mayab’, Karipunah, Xhinhkah b’oj Wes mato Salwes. Yet x’ah sb’isil anmah yulb’al hab’il 5 = 40 yuh Nhahmunil yet pohb’is ay yul Xe’q’aq’, chyala ta 4 3555 555 1555 355 555 anmah ay yul Xe’q’aq’, yinh hok’altajwanh maka, etza waxajeb’ yoxk’alwanh winaj b’oj hunlahunheb’ yoxk’al ix. Yul shunil Xe’q’aq’ ti’, yinh hok’altajwanh maka kab’winajwanh anmah mach wesoj. Etza nab’ wayanhb’al ay yul Xe’q’aq’ ti’, haxkami

10
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

Las estadísticas oficiales reafirman que siendo Guatemala un país con características culturales diversas y fundamentalmente en regiones con elevada concentración de población indígena, la mayor parte de los embarazos, partos y puerperios, en los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y Totonicapán, siguensiendoatendidosporcomadronas. Para contribuir a reducir los altos índices de mortalidad materna en estas poblaciones, es indispensable contrarrestar las barreras culturales que impiden el trabajo coordinado entre las comadronasypersonal desalud,cambio que no se puede lograr sin propiciar el reconocimiento yla recíprocavaloración de las prácticas de salud entre ambos sistemas.

yinh hok’altajwanh maka, shunlahunh yoxk’al anmah ay yul hunq’ahan ehob’al ti’. Yinh hej txumb’is ch’ilaxkanh, chyala ta Xe’q’aq’kawch’elwanyinhhejb’eyb’ale b’oj ay hej skonhob’al tx’otx’ Xe’q’aq’ b’ayetzanab’ anmahmachwesojayyul, etza shunil heb’ ya’ yax’ix, yet chpitzk’ah nixhtej tz’ul b’oj lahwi swatx’ikanoj heb’ ya’ ix, jichan, yul hej konhob’b’al Chinab’ul, K’iche’, Alta Verapaz b’oj Meq’ina’, kaw ha’to heb’ ya’ ilom yax’ix ch’ilnianmah.Yuhnheyaytijsb’isil kamikal yinh heb’ ya’ yax’ix, kaw yilal smaq’lax tanhoj hej nab’ale chkachni smunlah heb’ya’ilom yax’ixb’ojmunlawomch’ilni skawil walil anmah, yaja’, yuhnhe swatx’ikoj huntaq’anti’,kaw yilal ta lahan yanikoj hun hun majan heb’ ya’ ti’ smay spixansmunil chuhsxol anmah.

Para los pueblos indígenas, la salud equivale a la coexistencia armoniosa de lossereshumanosconlanaturaleza,para

Tet anmah mach wesoj, kawil walilal ti’, ha’ yet k’ulch’anyinitoj sb’ah anmah b’oj ssat yib’anh q’inal, yuhnhe ay naj

11
Política Nacional
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

la búsqueda de una vida en equilibrio, donde articulan elementos físicos, mentales, espirituales y emocionales, tanto desde la perspectiva de las personas como de las comunidades, incorporando componentes políticos, económicos, sociales y culturales y en tal sentido,paralascomadronaslaatención delasaluddelasmujeres,esfundamental para la preservación de la vida. Actualmente la actividad más conocida es la atención del parto con prácticas tradicionales, lo que a veces genera incomprensión de parte del personal de salud debido a la desvalorización de dichasprácticas.

aq’ank’ulal, sxol ti’ xin, ayiktoj hej tzetet, hej txumb’ale, tzet chuh sxahannhelax ssat yib’anh q’inal b’oj tzet chuh yinitoj sb’ah anmah yeb’ hej konhob’ yinh naj tzalalal, kat yokpaxoj stz’ajoj shunil hej munil cht’inhb’alaxi yinh sb’ih anmah, yib’anhiloj ch’en melyuh, yinh tzet chuh yinitoj sb’ah anmah b’oj hej b’eyb’ale, yuhtu’,tetheb’ya’ilomyax’ixti’,kawyilal yeh smunil heb’ ya’, haxkami chkolwahikoj stanhen sq’inal heb’ ya’ ix. Ti’nanh, ohtajb’il ta yinh b’ay b’eytzeb’il anmah, hat tzab’an smunil heb’ ya’ ilom yax’ix ti’, yaja’, mach ch’alaxikoj smay smunil heb’ ya’, haxkami, ay hej el mach chstxum heb’ya’munlawomch’ilniskawil walil anmahtzetyelapnojal yehi.

Derivado de lo anterior, La Política Nacional de Comadronas de los Cuatro pueblos de Guatemala, orienta a reconocer a las comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala, en el marco de las buenas prácticas y contribuciones a la población, principalmente a la maternidad saludable,atravésde:

Yuh shunil tzet xax allax ti’, te’ hum iq’nhe hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’, b’oj yuh k’ul smunil heb’ ya’ chuh yeb’ chkolwahikoj yinh anmah, tonhe skawil walil heb’ ya’ yax’ix q’a’ chyetk’ulnhe heb’ ya’ yilni, hakti’ sb’ey smunil heb’ya’la:

12
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

a) La Promoción y divulgación de los saberesdelascomadronas; b) Establecer y fortalecer el relacionamiento de las comadronas con el sistemadesaludnacional; c) Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal conpertinenciacultural;y d) Fortalecer la labor de las comadronas comoagentesdecambio. Para la elaboración de esta Política, el MSPAS,comoenterectordelsectorsalud, hizounimportanteesfuerzodeconsultaa nivelnacional,quedemandóeldiseñode una metodología pertinente, considerando el contexto de las comunidades sociolingüísticas de los pueblos de Guatemala. La consulta se realizóapartirdepreguntasgeneradoras, desarrolladas por personal idóneo y hablantes de los idiomas locales, contando con el valioso apoyo de

a). Yaq’lax ohtajnhe’ b’oj spujb’alax yohtajb’al heb’ya’ ilom yax’ix; b’). St’inhb’alaxi b’oj ya’ipnhelax smunil heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj nhahmunil ch’ilni skawil walilanmah; ch). Ya’ipnhelax smunil nhahmunil, yuhnhe chuh yilni spitzk’ah nixhtej kajtz’ul haka’ yalnisb’eyb’al anmah; ch’). Ya’ipnhelax smunil heb’ ya’ ilom yax’ix haxkmi kaw tx’ihal b’ay lanhan skolwahikoj heb’ ya’ yinh anmah.

Yet mawatx’iyumalhunmunilti’, haxkami Nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah, ha’ ayikoj ssatoj stanhen naj kawil walilal, yuh xin, xssaya tzet xuh yanikoj anmah ay yul Xe’q’aq’ stz’ajoj, xst’inhb’a yinh k’ul tzet xuh yijni sb’ah b’oj x’ok tzujnuj yinh tzet chuhsb’eytzensb’ahhun hunkonhob’ay yul Xe’q’aq’. Yet xq’anb’elax ab’ix tet anmah xin, yinhnhe hune’ q’anb’eb’al xnawitij shunil ab’ix x’ahi, maktaj xmunlanhen xin, helan yinikanh ab’ix b’oj chyal yab’xub’al konhob’, aypax hej nhahmunil yet anmah b’oj yaq’b’ilxa

13
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

organizaciones de sociedad civil y otras instanciasquetrabajanensalud.

El procesodelosdiálogosestuvoa cargo de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala (UASPIIG), en coordinación con el Programa Nacional de Salud Reproductiva (PNSR), Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud(DGSIAS)yDireccionesde Áreas deSalud(DAS)delMinisteriodeSalud.

nhahmunil ch’ilni naj kawil walilal xkolwahikoj.

Yixmab’anil nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah mach wesoj b’oj lahk’ul b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’ (UAPSIIG), ha’ ma’ijb’ali yinh hej q’umlab’ahil xyij sb’ah, xkolwapaxikoj Nhahmunil ch’ilni ta k’ulnhe chuh spohchah anmah (PNSR), Heb’ ya’ swi’al ch’ilni ta walaj yillax skawil walil anmah(DGSIAS)b’ojHejswi’alch’ilni skawil walil anmah yul hej konhob’b’al (DAS)yetNimnhahmunil ch’ilni skawilwalil anmah yul Xe’q’aq’

Este trabajo es un esfuerzo compartido con la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI), organizaciones de sociedad civil que trabajan en salud, asesoría técnica de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), con el acompañamiento de lacooperacióninternacional.

Hun munil ti’, kaw xkolwapaxikoj Nhahmunil skolomal heb’ ya’ ix mach wesoj yinh (DEMI), hej yaman anmah chmunlanhen kawil walilal, heb’ ya’ chkolwahikoj yinh heb’ ya’ Swi’al cht’inhb’anib’ojchtxolb’antojmunilchuh yul Xe’q’aq’ (SEGEPLAN), aypax hej nhahmunil ay nanta nasyonhal chkolwahikoj yinh Xe’q’aq’, x’okpax stz’ajoj.

14
Nacional
Política
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

2. Antecedentes de la formulación de la política

La Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos, da cumplimiento a lo queestableceelDecretonúmero32 2010 delCongresodelaRepública,Leyparala Maternidad Saludable, e incluye las necesidades e intereses planteados por lascomadronas.

2 Hej munil yuhnaj yalanhto mach cht’inhi hun te’ hum ti’.

Te’ yumal Hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’ ti’, xt’inhi smunlanhelax te’, yuh yijni sb’ah tzet ayayoj ssat te’Chilchejab’hum 1 20 5 = 0 yetYulpopb’al,Te’chejab’humch’ilni skawil walilal heb’ ya’ ix b’oj nixhtej stz’ul, iq’b’ilpaxoj yuh te’ shunil hej taq’ewal xyaq’ heb’ ya’ ilom yax’ix.

Históricamente en Guatemala, las autoridadesgubernamentalesaprobaron el trabajo de las comadronas por medio de los artículos 98 y 99 del Decreto Gubernamental, de fecha 16 de abril de 1935, que delegaban a la Dirección General de Servicios de Salud la responsabilidad de conceder permisos a las comadronas, a través de examen, paralaatencióndel parto.

Yinh yik’ti’al Xe’q’aq’, chjila ta heb’ ya’ swi’al kotx’otx’al ti’, xschah heb’ ya’ smunlah heb’ ya’ ilom yax’ix, haka’ yalni swaxajlahunh shok’al b’oj sb’alunhlahunh shok’al yixmab’anil te’ Chilchejab’ hum yet swi’al Xe’q’aq’, pujb’ab’il yet swajlahunh tz’ayik abril, hab’il 4 655 555, hat chyala ta Nhahmunil ayikoj swi’al yilni skawil walilal anmah, ha’ yetwanoj yalni tachub’ smunlahoj heb’ya’ilomyax’ixti’, tonhe yilal yek’oj hune’ ilweb’al, yib’anhiloj tzet chuh yillax heb’ ya’ ix yet lanhanswatx’i heb’ ya’.

Este decreto manifestaba también que, cualquier comadrona que fuera convocada para asistir a un curso de

Ssattik’ahunte’chejab’humti’,chyalata ay hunuj ya’ ilom yax’ix ch’awtelaxi yuh schahni hunuj kuyum, lahwitu’ mach

15
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

capacitación y no lo hiciere, tenía prohibido atender partos. La sección F, artículo15,DecretoNo.74,defecha9de mayo de 1955, autorizaba al MSPAS a ”extender”’certificadosdeautorizacióna las comadronas tradicionales, para la atencióndelparto,despuésderealizarun examen de aptitud. A partir de la creacióndelaDivisióndeSaludMaterno InfantildelMSPASen1969,sediounmayor enfoque al programa de capacitación decomadronasyañosmástardeselogra concretarconelDecretonúmero32 2010 delCongresodelaRepública,LaLeypara laMaternidadSaludable.

ch’okoj ya’ stz’ajoj, mach chub’ yilnoj ya’ hunuj ya’ ix lanhan swatx’i. Yinh teq’an “F”,sholahunhyixmab’anilte’Chilchejab’ hum 3 40, watx’eb’il yet sb’alunh tz’ayik mayo hab’il 4 755 555, hat xt’inhb’alohi ta MSPAS, ha’ yetwanoj “yaq’ni” te’ yewal hum tet hunuj ya’ ilom yax’ix, lahwi yek’ yinh hune’ ilweb’al b’ay ch’illaxi ta ha’ smunil. Yet x’ichelaxkanh yixmab’anil MSPAS ch’ilni skawil walil heb’ ya’ ix b’oj nixhtejstz’ul yet 4 855 9,q’a’x’okyipskuylax heb’ ya’ ilom yax’ix ti’, lahwitu’, tx’ihalxa hab’il x’ek’kantoj xin, xto t’inhikoj te’ Chilchejab’hum 1 20 5 = 0 yuhYulpopb’al, Chejab’ hum ch’ilni skawil walil heb’ ya’ yax’ix.

El MSPAS consciente de la necesidad de implementar acciones que reduzcan la mortalidad materna, desde el año 2009 fuerealizandounaseriedereunionesque sirvieron como punto de partida para el proyectodelaelaboracióndelaPolítica, con la participación del Observatorio de SaludReproductivayotrasinstanciasque vinculansuquehacerconlasalud.

La Unidad de Atención dela Salud delos Pueblos Indígenas e Interculturalidad en

Kaw xin yohtaj MSPAS ta yilal ssaylaxi tzet chuh yaytij smalil kamikal yinh heb’ ya’ yax’ix,yuhxin,yettaxhab’il 5 = 9,tx’ihalhej lahti’ oknaj,hataxtu’,x’ichismunlanhelax hune’ munil ti’, yinh hej lahti’ ti’, x’ok Nhahmunil ch’ilni ta chyij sb’ah hej munil ay yok yinh tzet chuh spohchah anmah stz’ajoj yeb’ yaq’b’ilxa nhahmunil ayikoj stz’ajoj smunil yilniskawil walil anmah. Yixmab’anil nhahmunil ch’ilni skawil walil hej konhob’ mach wesoj b’oj lahk’ul

16
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

Guatemala, en coordinación con el Programa Nacional de Salud Reproductiva, han posibilitado acciones para la búsqueda de la armonización entre el sistema de salud oficial y el sistema de salud los pueblos indígenas. Dando lugar para el año 2010, la elaboración del documento de la Ruta Crítica para la construcción dela Política Nacional deComadronas.

b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’ b’oj Nhahmunil ch’ilni ta k’ulnhe chuh spohchah anmah yul Xe’q’aq’, ha’ chkolwah yilni yuhnhe machchskajsb’ahtzetchuhyillaxanmah yul hej nhah anhteb’al yeb’ tzet chuh yanhten sb’ah anmah mach wesoj. Yuh tu’,yulb’alhab’il 5 = 0,xwatx’ihunte’ hum cht’inhb’ani ta kaw yilal st’inhi hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yul Xe’q’aq’.

A través de mesas de trabajo con representación de diferentes instancias del MSPAS y otras organizaciones, se realizó un proceso de validación a nivel nacional con comadronas representativas,yposteriormente,sellevó a cabo la socialización a organizaciones de sociedad civil que participaron en el proceso.

Yinh hej yamb’ab’ahil xuh hej nanantaj yixmab’anil MSPAS yeb’ yaq’b’ilxa nhahmunil, haktu’ xuh spich’lax hun te’ hum ti’ yul Xe’q’aq’ b’oj heb’ ya’ ilom yax’ix awteb’il, lahwi spich’lax te’ xin, x’aq’lax ohtajnhe’ sxol hej yamananmah xkolwahikojyinh hunmunil ti’.

Como siguiente paso se integró la mesa técnica para la revisión de la propuesta de la política, conformada por unidades, direcciones, programas y departamentos del MSPAS. Cada eje plantea acciones que favorecen el reconocimiento de la labor de las comadronas, partiendo

Hunxasb’elalxin,ha’swatx’ihune’yaman anmah yuh spich’ni yumal hun munil xwatx’I ti’, b’ay ayikoj hej yixmab’anil nhahmunil MSPAS stz’ajoj. Hun hun tzet ch’ochelaxsmunlanhelaxichyilweyanikoj smay spixan smunil heb’ ya’ ilom yax’ix, haka’ spujb’alax yohtajb’al heb’ ya’, tzet

17
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

desde la divulgación y promoción de los saberes, sus prácticas de salud, el uso de medicina tradicional y la promoción de espaciosdeparticipaciónparaelcambio social, la armonización del relacionamientoconelpersonaldesalud, fortalecimiento de los procesos de formación y diálogos interculturales, el fomentodela participación en elsistema desalud,respetodesuscosmovisiones,el establecimiento de mecanismos de fortalecimiento institucional que contribuyan a reconocer su labor y a erradicar prácticas de discriminación y racismo.

chuhsmunlahheb’ya’,tzetchuhyoknikoj hej te’ telaj anh b’oj yillaxi ta xa ok heb’ ya’ stz’ajoj hej tzetet chkolwahikoj yinh sq’inal anmah, ta q’a’ k’ul yinitoj sb’ah heb’ ya’ yeb’ munlawom yet hej nhahanhteb’al, ta kam chya’ipnhelax yohtajb’al yib’anhiloj smunil yeb’ tzet chuh yinitojsb’ah b’ojanmahyethunujxa nan b’eyb’alil, ta q’a’ xa alaxikoj stz’ajoj hej munil ay yok yinh skawil walil anmah, ta chxahanhelaxi tzet chuh stxumni heb’ ya’ ssat yib’anh q’inal, ta kam ch’alaxikoj yip hej nhahanhteb’al yuhnhe xa huh skollax heb’ ya’ ilom yax’ix ti’ yinh smunil b’oj smaq’laxtanhojnaj yahyeb’ahil yeb’ yilaxiloj spixan heb’ya’.

3. Marco legal y político

La Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala 2015 2025, se sustenta sobre la base de un marco legal nacional, internacional y político que establecen todos aquellos compromisos del Estado de Guatemala, fundamentando y garantizando su aplicación.

3. Hej chejab’ hum yeb’ yaq’b’ilxa hej tzetet t’inhb’ab’il b’ay tzab’an hun hum ti’. Hun te’ hum yet Hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’ 5 = 555 5 1 5, tzab’an yinh hej te’ chejab’ hum cht’inhb’aloh yul yeb’ yinhtajiloj kotx’otx’al b’oj yinh hej tzetet lahk’ulnheb’ilxa ta yilal smunlanhen Xe’q’aq’ kat yijnisb’ah.

18
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

En el marco internacional de Derechos Humanos y de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT en su artículo 25. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, artículos 21, 23 y 24, en ellos se estipula el compromiso delos Estados, en la adopción de medidas eficaces que tengan en consideración la atención de la salud física y mental de los pueblos indígenasdesdeelnivelcomunitario,enel quesefaciliteelejerciciodesusprácticas desaludyel derechoautilizarsuspropias medicinas y que favorezcan el goce de losmásaltosnivelesdesaludposibles.

Yulhejte’chejab’humiq’nheyetwanb’al anmahb’ojhejkonhob’machwesoj,yinh sho’ skab’winaj yixmab’anil te’ Nimlahk’ulal 35 9 yet OIT, chstzote yib’anhiloj yetwanb’al hej konhob’ mach wesoj, yinh b’ab’el skab’winaj, yox skab’winaj yeb’ skanh skab’winaj yixmab’anil te’, t’inhb’ab’il ta smunil hej nasyonh, yilal yanikoj stz’ajoj smunil, ha’xinwal ch’illaxi ta k’ulnhe yeh snimanil b’oj yul swi’ anmah ay yul hej konhob’ mach wesoj, ta mach mak chkachni stanhen skawil walil b’oj ta chuh yuh yanhten sb’ah haka’ b’ay b’eytzeb’iltij yuhsmamsmi’b’ojtachkollaxiyuhnheay skawil walil yinhk’ul.

LadeclaraciónylaPlataformadeAcción

Mundial de Beijing, El Plan de Acción Mundial de Población y Desarrollo, la Cumbre del Milenio de la Naciones Unidas, señalan la relevancia del papel de los Estados en redoblar los esfuerzos por disminuir la mortalidad materna neonatal,asícomoenlapromocióndela educacióndelasmujeres,comounfactor fundamental en la mejora de las condiciones de salud sexual y

Yumal niman lahk’ulal ch’etk’ulnheni ta k’ulxa chuh yillax heb’ ya’ ix watx’eb’il b’et Beijing, te’ hum iq’nhe smunilal tzet chuh yahkanh anmah, Yumal niman yamb’ab’ahil yuh st’inhi tzet chuh skollax anmah yulb’al hunxa mil hab’il,chyalata kaw yilal yillaxi tzet chuh yaytij smalil naj kamikalyinhheb’ya’yax’ixyetchpitzk’ah nixhtej tz’ul, ta yilal spujb’alax tzet chuh skuywipax heb’ ix ix, haxkami chkolwahojikoj yinh heb’ ix stanhen

19
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

reproductiva, como elementos indispensablesdeldesarrollo.

snimanil b’oj yilnihantaj yuninal chuh yilni, haxkami kaw yilal yehi, yuh swatx’iloj yinhb’al anmah.

En el marco del derecho interno del Estado de Guatemala, el cuidado de la salud de la madre, del neonato y del infanteeselfinprimordialdeesteproceso. SufundamentoenlaConstitución Política de la República de Guatemala, se regulanenlosartículos1,2,3y52.

El que hacer de la comadrona, se respalda en que toda persona tiene derechoasuidentidadcultural,sulengua ysuscostumbres,locualestáreguladoen el artículo 58 de la Constitución de Guatemala;asimismo,elartículo66,hace referencia a la protección de los grupos étnicos,al reconocimientoyelrespetode sus formas de vida, costumbres, tradiciones, organización social y su vestimenta. De igual manera,los artículos 93, 94, 95 y 98 enfatizan sobre el derecho a la salud; en tal sentido, se llama a respetar las diferencias culturales de las personas y sus pueblos. Esta visión se fortaleceenel Marcodelos Acuerdosde

Walxapax yinh hej te’ chejab’ hum chmunlanhelax yul Xe’q’aq’, stanhelax skawil walil heb’ ya’ mi’e, nixhtej kajtz’ul b’oj nixhtej unin, ha’ ch’etk’ulnhelaxi. Hunq’ahan ti’, tzab’an yinh 1 , 2 , 3 b’oj 2 20 yixmab’anil te’ Sxe’al chejab’anile yet Xe’q’aq’. Smunil heb’ ya’ ilom yax’ix ti’, tzab’anpaxoj yinh yetwanb’al shunil anmah syehni b’ay ch’elwan sb’eyb’al skonhob’, yoknikoj yab’xub’al yuh b’oj yuhni hej tzetet b’ay kuyb’iltij yuh smam smi’, huntaq’an ti’, t’inhb’ab’il snuq’al yinh swaxajlahunh yoxk’al yixmab’anil te’ Sxe’al chejb’anile yet Xe’q’aq’, hakk’apaxtu’ yalni swaj skanhwinaj yixmab’anil te’, chyala ta yilal stanhelax hej konhob’ b’oj sb’eyb’al, ta ch’ohtajnhelaxi b’oj chxahannhelaxi tzet chuh yehik’oj anmah, hej tzetet b’ay b’eytzeb’iltij yul skonhob’, tzet chuh syamb’an sb’ah yeb’ yoknikoj sxil sq’ap yuh. Hakk’apaxtu’yinhyoxlahunhshok’al,

20
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

Paz que reconoce el compromiso del Estado de fomentar el estudio y rescate delamedicinatradicional indígena.

skanhlahunh shok’al, sholahunh shok’al b’oj swaxajlahunh shok’al yixmab’anil te’, chyala ta yilal syatajnhelaxpaxoj skawil walil anmah; yuh tu’, chq’anlaxi ta yilal sxahannhelax sb’eyb’al anmah b’oj skonhob’. Hune’ ti’, q’a’ ch’ok yip, haxkami t’inhb’ab’ilxa ssat te’ chejab’ hum lahk’ulal yuh yok naj aq’ank’ulal yul Xe’q’aq’, b’ay chyakoj smunil Xe’q’aq’ skuyni b’oj skolni shunil nixhtej anh yeb’ilkanoj yuh jichmam jichmi’.

La Ley para la Maternidad Saludable decreto32 2010,en suartículo17,faculta laformulacióndeunapolíticanacionalen coordinación con las comadronas, que sea sustentable, viable, adecuada a las condiciones del país y que tome en cuenta la pertinencia cultural de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo, las condiciones actuales del sistema de salud, a la vez que contribuya a desarrollar y potenciar el rol de las comadronas, sus funciones, el relacionamiento con los servicios de salud, así como establecer un programa de transición para las comadronas

Ssatte’Chilchejab’hum 1 20 5 = 0,chejab’ hum cht’inhb’an naj kawil walilal yinh heb’ ya’ yax’ix, yinh shujlahunh yixmab’anil, chyala ta yetwanoj smunlanhelax b’oj heb’ ya’ ilom yax’ix hunuj hum iq’nhe tzet chuh skollax heb’ ya’ ilom yax’ix yul Xe’q’aq’, tonhe yilal ta chyaq’ute’sb’ah, tachuhyijnoj sb’ah,ta yinh tzet yekoj Xe’q’aq’ hat chtzab’i b’oj ta tzujan yinh sb’eyb’al hej konhob’ Mayab’, Karipunah, Xhinhkah yeb’ Salwes, ta tzujan yinh tzet yekoj hej nhahanhteb’al yeb’ skolwahpaxikoj yuhnhe kam swatx’iloj b’oj yok yip smunil heb’ya’ilomyax’ixti’,tzetyetwanojyuhni heb’ ya’ b’oj ta hun chuh smunlah heb’

21
Política
Nacional
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

capacitadas y certificadas a nivel técnico.

ya’ b’oj hej nhahanhteb’al, hakk’apaxtu’ st’inhi ta kam chkuylax heb’ ya’ kat yaq’laxyum ch’alnitachuhyilniheb’ya’, heb’ ya’ yax’ix.

Cobra particular relevancia lo estipulado en el Código de Salud, Decreto 90 97 del CongresodelaRepúblicadeGuatemala, en sus artículos 1, 2 y 18, La Ley de Desarrollo Social, decreto 42 2001 en su artículo 25,que se refieren: al Derecho y Protección a la salud y Art.26, numeral 5, La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11 2002, cita en su artículo 26, que establecen la protección del derechos a la salud integral, la maternidad saludable y la atención de las mujeres y sus hijas e hijos como un asunto de urgencia nacional, que amerita la complementariedad de esfuerzos interinstitucionales con las diferentes estructuras de decisión, tal comolo estipula el Código Municipal yla LeyOrgánicadePresupuesto.

Kaw ch’elwanpax tzet t’inhb’ab’il ssat te’ Chejab’humyetkawil walilal,Chilchejab’ hum 4 0 4 70 yet Yulpopb’al yet Xe’q’aq’, yinh b’ab’el, skab’ b’oj swaxajlahunh yixmab’anil te’; Te’ chejab’ hum ch’etk’ulnhen yahkanh anmah, chilchejab’ hum 2 2 5 = 1, yinh sho’ skab’winaj yixmab’anil te’, chyetk’ulnhe: yetwanb’alb’ojtzetchuhstanhelaxskawil walil anmah b’oj yinh sho’ b’is yet swaj skab’winaj yixmab’anil te’; Chejab’ hum yet heb’ ya’ ayikoj ssatojyilniyahkanhhej konhob’ yeb’ wayanhb’al, chilchejab’ hum 10 5 = 2, yinh swaj skab’winaj yixmab’anil te’, chyala ta yilal stanhelax skawil walil anmah, ta ch’illax heb’ ya’ yax’ixyinhk’ulb’ojsyatajnhelaxyillaxheb’ ya’ixb’oj nixhtej yunin,yuhti’,kaw yilalta tx’ihalhejnhahmunilchkolwahikojstzoteni b’ojst’inhb’anyab’ixal,haka’yalnipaxte’ Chejab’ hum yet hej kapiltuh b’oj te’ Chejab’ hum b’ay ayayoj tzet chuh yixmalaxtoj smelyuhXe’q’aq’.

22
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

El Plan Nacional de Desarrollo K’atun, NuestraGuatemala2032(PND)constituye el marco estratégico y orientador de las políticas de desarrollo del país, el cual buscagarantizaralaspersonaselacceso a la protección social universal, servicios integrales de calidad en salud, educación, servicios básicos, entre otros, para asegurar la sostenibilidad de sus medios de vida mediante intervenciones de política pública universales pero no estandarizadas, que reconocen las brechas de inequidad y las especificidadesétnicoculturales. Asimismo reconoce la importancia de vincular a los actores comunitarios en el logro de las metas, particularmente las que están vinculadas al sector salud: reducción de la mortalidad materna, infantil, de la niñez y de la población en general;asegurarserviciosdesaludsexual y reproductiva con pertinencia cultural, sexual, etaria y de género; detener la epidemiadeVIH.

Ssat te’ Hum cht’inhb’ani tzet chuh yahkanh Xe’q’aq’ K’atunh,Koxe’q’aq’ 5 1 20 sb’ih (PND), ayayoj tzetet yetwanoj smunlanhelaxi yuhnhe yahkanh kotx’otx’al, haka’ skollax anmah ayikoj yinh naj sya’tajil, ta ch’illax skawil walil anmah yinh k’ul, kuywab’al, hej tzetet kaw yilal yoknikoj yuh anmah hun hun tz’ayik, b’oj yaq’b’ilxa, ha’xinwal chk’oji yek’ yuh yinh hej kolwal ch’aq’lax tet, yaja’, kaw yilal ta yinh sya’tajil chya’lehik’oj anmah,haktu’chuhskollaxi, yilal swatx’ipaxikoj hej tzetet b’ay mach lahanoj yillax anmah b’oj sxahannhelax sb’eyb’al hun hun konhob’.

Kaw yilalpaxoj ta shunil nhahmunil mato anmah ch’ijb’an hej tzetet yul hej konhob’, ch’ok stz’ajoj hej munil chkolwahikoj yilni skawil walil anmah, haka’ huntaq’an: ch’etk’ulnhen yaytij smalil kamikal yinh heb’ ya’ yax’ix, nixhtej tz’ul,nixhtejuninb’ojyaq’b’ilxaanmah; ta ch’illax anmah yinh k’ul, haka’ yallax tet tzet chuh stanhen sb’ah b’oj hantaj yuninal chuh yilni b’oj ta tzab’an yinh sb’eyb’al, tom ix mato winaj, yinh sq’inal

23
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

b’oj ta lahan yillax ix b’oj winaj; smaq’lax tanhoj yelleb’ohhune’ yab’il VIH sb’ih.

Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032, (pág. 182. 2014).

Hum cht’inhb’ani tzet chuh yahkanh Xe’q’aq’ K’atunh, Koxe’q’aq’ 5 1 20 sb’ih (yinh 9 2 sxaj humal ayayoj, pujb’ab’il yet hab’il 5 = 40).

En este sentido, la Política Nacional de Comadronassevinculafehacientemente a las siguientes prioridades, metas y lineamientosdelPND: Brindar la atención adecuada a las madres, niños e infantes para reducir lamortalidadmaterna,infantil ydela niñez; contempla entre sus lineamientos: fortalecer la vigilancia en salud, con la participación de los actores comunitarios, especialmente de las comadronas, para la detección de las señales de peligro durante el embarazo, parto y puerperioyenel reciénnacido.

Yuh tu’, hune’ te’ hum yet Hej munil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilomyax’ixyulXe’q’aq’ti’, kawayyokyinh huntaq’an tzet yatajnheb’il, yilb’eh b’oj stxolil smunlanheb’anil te’PND:

Tak’ulchuhyillaxheb’ya’mi’e,nixhtej unin yeb’ nixhtej tz’ul, yuhnhe yaytij smalil naj kamikal yinh heb’ ya’ yax’ix, nixhtej tz’ul b’oj nixhtej unin; sxol stxolil smunlanheb’anil te’, ayayoj: ya’ipnhelax yillax skawil walil anmah, tonhe yilal yok maktaj ijb’alom ay yul hej konhob’ stz’ajoj, haka’ heb’ ya’ ilom yax’ix, yuhnhe yilni heb’ ya’ ta machhejhuchanchya’lehikojheb’ya’ yax’ix, yet lanhan spitzk’ah nixhtej tz’ul, yet hunk’al tz’ayikto yeh heb’ ya’ b’oj stanhelax nixhtejtz’ul.

24
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

La transformación del modelo de atención en salud para reducir la morbilidad y mortalidad de la población en general; dando como lineamiento: articular el servicio institucional con el trabajo de lideresas y líderes comunitarios de la salud(promotoresycomadronas).

Ta chhelmotoj tzet chuh yillax anmah, yuhnhe ch’aytij smalil hej yab’il b’oj kamikal sxol anmah; yuhnhe yijni sb’ah xin,yilalta;chkawxelaxsmunilhejnhah anhteb’al b’oj smunil heb’ ya’ ijb’alom ch’ilni skawil walil anmah yul hej wayanhb’al (anhlom kuywinaj yeb’ heb’ ya’ ilom yax’ix).

En cuanto a la universalización de la salud sexual y reproductiva de la población en edad fértil, con énfasis en la educación sexual para adolescentes y jóvenes; el plan establececomolineamiento:articular institucionalmente las redes de comadronas y de maternidad y paternidadresponsables. Asimismo, en la agenda de políticas cobra especial relevancia lo establecido en La Política Nacional de Promoción y DesarrolloIntegraldelasMujeresPNPDIM y su Plan de Equidad de Oportunidades PEO 2008 2023, que establece: “Eje 4, equidad en el desarrollo de la salud

Yib’anhiloj yohtajnhen shunil anmah tzet chuh stanhen sb’ah b’oj tzet chuh yilniyinh yuninalyulb’alq’inalb’aykaw ayto yip, b’oj syatajnhelax kuywab’al yib’anhiloj tzet chuh stanhen sb’ah tzehtajb’ojq’opohtaj;ssathunte’ hum t’inhb’ab’il ti’, yilal ta: chkawxelax yinh k’ul smunlakanh hej yamb’ab’ahil yet heb’ya’ilomyax’ixb’ojtzetchuhyillaxi yeb’ sch’ib’kanh nixhtej unin.

Hakk’apaxtu’ sxol stxolil hej munil cht’inhb’alaxi1, kaw aypax yelapnojal yeh tzet ayayoj ssat Te’ hum ch’etk’ulnhen spujb’ani b’oj skawxen smay spixan heb’ ya’ ix yul Xe’q’aq’ PNPDIM yeb’ Yumal cht’inhb’ani ta lahanyillaxheb’ixixb’ojheb’najwinaj

25
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala
1 Políticas

WES POPTI’

integral con pertinencia cultural”, en el cual convergen los propósitos de esta política.

PEO 2008 2023, chyala: “Skanh ab’ix b’ay tzab’an munil, ta xahanlahan yillax skawil walil anmah b’oj ta yinh sb’eyb’al ch’illaxi”, yinh chtzab’i yilb’eh hune’ te’ hum ti’.

4. Análisis de la problemática

Dentro del ámbito nacional no se ha reconocido a cabalidad la labor que realizan en la población las 23,320 comadronasregistradasporelMSPASysu contribución a la maternidad saludable, con atención de 124,688 partos, que constituyen el 32,2% de los partos atendidos durante el año 2013, según las estadísticas del INE. Debemos señalar también, que en el occidente del país la participación de ellas en la atención es aún mayor, pues hasta un 79% de los partos son atendidos en casa dela mujer o en casa de la comadrona. Las comadronas de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo, son entonces fundamentalespara el sistema desaludy específicamente para contribuir en la atenciónmaternaneonatal.

4 Skuylax hune’ sya’tajil ti’

Yul Xe’q’aq’ ti’, machtotik’a kaw chxahannhelax haka’kaw yetwanoj yeh smunil heb’ ya’ 2 3555 6 ilom yax’ix tz’unb’il sb’ih yul MSPAS b’oj hantajxa b’ay chkolwahikoj heb’ ya’ stanhen skawil walil heb’ ya’ mi’e ch’ilni yuninal, heb’ ya’komi’ti’,hakxati’heb’ya’yax’ix chyil heb’ ya’ swatx’ila: 555 155 455 8,chyal INE2 ta hun sb’isil heb’ ya’ ix xi’illaxtoj ti’, ha’ 32.2% heb’ ya’ yax’ix ma’illax yulb’al hab’il 5 0 30. Yilal yaq’lax ohtajnhe’ ta yul hej skonhob’al Xe’q’aq’ ayikoj b’ay chtoh komam tz’ayik3, q’a’ tx’ihaltomak chyilpax heb’ ya’, yinh hok’alwanhtaj anmah, b’alunhlahunheb’ skanhwinaj heb’ ya’ ix tx’ojxa yeh chwatx’i yul yatut maka yul yatut heb’ ya’ ilom yax’ix chwatx’i heb’ ya’. Ta chaltu’, kaw yilal yeh smunil heb’ ya’ ilom yax’ix yet hej b’eyb’al Mayab’, Karipunah, Xhinhkah

2 Nhahmunil chb’isni anmah yul Xe’q’aq’

3 Occidente de Guatemala (Chinab’ul, K’ich’e’, Sanh Marcos, Xelawub’, Meq’ina’, Tz’olojya’, Eskwintlah, Suchitepekes)

26
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

yeb’ Salwes, haxkami chkolwahikoj yilni skawil walil anmah, jichan yilni spitzk’ah nixhtej kajtz’ul.

Por otro lado, no se valora el apoyo emocional que brindan a la comunidad sobre la base de su conocimiento y experienciamilenaria.

Las comadronas son en las comunidades el referente principal para la mujer en edadfértil,la embarazada,la parturienta y la puérpera, quienes confían, le piden consejo y atención de salud para ellas y para la o el recién nacido, siempre están disponibles de día y de noche, desplazándose a la vivienda de las mujeres sin importar las distancias. Sin embargo, en los servicios de salud se han reportado casos de actitud negativa por parte del personal, con respecto al trabajo que ellas realizan en la atención delamujer.

No se ha valorado el papel tan importante que desempeñan las comadronas, como proveedoras de

B’oj hunxa, mach ninoj ch’aq’laxikoj smayspixanmunil chuh heb’ ya’ sxol yet anmahil, k’ajam lanhan yaq’ni heb’ ya’ yohtajb’al b’oj kuyb’anile xax yiq’ yinh sq’inal tet anmah. Yinh heb’ ya’ ilom yax’ix ay yul hej swayanhb’al mato skonhob’, b’ay kaw tzab’an heb’ya’ixayikojyinhsq’opohal, heb’ ya’ ix tx’ojxa yehi, heb’ ya’ lanhan spitz’k’ah yuninal yeb’ heb’ ya’ hunk’al tz’ayik, kaw chkawxi sk’ul heb’ ya’ yinh heb’ ya’ komi’ ti’, tzan b’ay chk’ay sk’ul heb’ ya’, to tet heb’ ya’ chq’anb’elaxi, heb’ ya’ ch’anhteli yinh heb’ ya’ mi’e maka nixhtej tz’ul, tom tz’ayikalil mato aq’b’alil, kawil mato nahat, to chtoh heb’ ya’ ilwal yul yatut anmah. Tonhe, tx’oj yilnipax munlawom yet hej nhahanhteb’al hunq’ahan munil chuh heb’ ya’ ilom yax’ix ti’. Mach ch’alaxikoj smay hune’ niman munilchuhheb’ya’ilomyax’ixti’,k’ajam ha’ heb’ ya’ chkolwah skuyni heb’ ya’ ix

27 Política Nacional
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

orientación sobre la salud sexual y reproductiva en las comunidades a mujeres en edad fértil, en la prevención de embarazos en adolescentes y especialmente en menores de 14 años, que además son acciones que pueden tener un efecto fundamental en la reducción de la muerte materna neonatal.

yinh stanhen sb’ah b’oj b’aq’inh chuh yilni yuninal, tzet chuh stanhen sb’ah nixhtej q’opoh haka’ heb’ ix machto chtz’ajnah kanhlahunheb’ hab’il, k’ajamto hune’ munil chuh heb’ ya’ ti’, chkolwahikoj yinihaytij smalil naj kamikal yinh heb’ ya’ mi’e yet chyilni heb’ ya’ hunuj ni’an yuninal.

El rechazo indirecto o directo que se da por parte de los proveedores en los servicios de salud a las pacientes que las comadronas llevan o refieren, limita la referencia oportuna de la embarazada, durante la atención prenatal,como para la atención del parto y sus complicaciones, pues temen ser criticadas,señaladasydiscriminadas.

Yetchlayinitojmatoyanitoj heb’ya’ ilom yax’ix ti’, hunuj mak yul sq’ab’ heb’ naj kuyanhlom, jichan mach k’uluj chuh yillaximaka lanho chchalax yul hejnhah anhteb’al, katto yillaxkanoj ta k’ulnhe yehheb’ya’b’ojstz’ul,yetlanhanswatx’i maka yet mach hab’anoj spitzk’ah nixhtejtz’ul,haxkamichxiwheb’ya’taay mak chmayni, ta ch’ok smuluj b’oj yiq’laxiloj spixan heb’ya’.

Por la discriminación, los aspectos relacionados con el género, las barreras lingüísticas y la falta de sensibilidad de parte de algunos de los actores del sistema de salud, las mujeres embarazadas, parturientas y puérperas no encuentran calidad ni calidez en la

Yuh yiq’laxiloj spixan anmah, tzet chuh yillax naj winaj yeb’ ix ix, hej sya’tajil stxumni anmah hunuj nan ab’xub’alehal b’oj yuh mach yok heb’ naj munlawom yilnianmah,yuhtu’,heb’ya’yax’ix,heb’ ya’ ix lanhan spitzk’ah yuninal b’oj heb’

28
Política
Nacional
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

atención, lo que deriva en la inasistencia de ellas a los servicios de salud y se limita también la referencia oportuna. Esto trae como resultado, un incremento en la morbilidad, enlas complicacionesy enla mortalidadmaternaneonatal.Aestohay que agregar, que por los mismos temores existe un número de comadronas que no se acercan a los servicios de salud y no están registradas. La falta de este registro de ellas ante el MSPAS podría afectar el sub registro de él ola recién nacida pues hastaelmomento,el RENAPrequiereque la comadrona que atendió el parto, esté registrada y llene el certificado de nacimientoenlosserviciosdesalud,para inscribiral reciénnacido.

La red de servicios del MSPAS que oferta atención materno neonatal, está integradaentresniveles: Tercernivel:38hospitales;

ya’ hunk’al tz’ayik4, chyal heb’ ya’ ta mach k’uluj, machka k’ulch’anoj chuh yillax heb’ ya’. Huntaq’an tu’ chmaq’wahi, yuh xin, machxa chhitzitoj b’oj ch’alaxtoj heb’ ya’ yul hej nhah anhteb’al, tamika hat yetwanoj swatx’i heb’ ya’ Yuh tu’, chuh kam yahtoj sb’isil anmah chtx’ojb’i sk’ul, stoh niman b’oj yek’ naj kamikal yinh heb’ ya’ ix chpitzk’ah nixhtej stz’ul. Hunxa, yuhtik’a hunq’ahan xiwkilal ti’, kaw tx’ihal heb’ ya’ilom yax’ix machchb’eyyul hejnhah anhteb’al, machka tz’unb’ilojpax sb’ih heb’ ya’. Ta mach tz’unb’iloj sb’ih heb’ ya’ yul MSPAS xin, jichan ya’taj stz’unluh sb’ih nixhtej tz’ul yul RENAP, haxkami chq’anlaxsb’ihmakma’ilniya’mi’eyeb’ ni’antz’ul,tatz’unb’il sb’ihya’ilomyax’ix tu’yeb’tanohtzeb’ilyumalni’antz’ulyuh ya’, hab’an chuh stz’unluh sb’ih nixhtej unin. Oxeb’ kalab’il yetoj yixmab’anil munil chuh MSPAS sxol heb’ ya’ ix ay nixhtej skajtz’ul: Yox kalab’:waxajlahunheb’skab’winaj nimnhahanhteb’al;

4 En la filosofía maya, hunk’al tz’ayik, es un período de reposo de 20 días, aunque puede variar según cada caso de maternidad, actualmente, el puerperio, oscila entre los 35 a 40 días hasta 60 días

29
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

Segundo nivel: 12 Centros de Atención Integral Materno Infantil, (CAIMI); 93 Centros de Atención Permanente, con atención de parto (CAP) y 6 maternidadescantonales.

En el primer nivel de atención, no existe capacidadinstaladaparalaatencióndel parto, por lo que no puede darse atención institucionalizada al volumende nacimientos que ocurren en el país, especialmente en las comunidades más alejadas y postergadas, situación que evidencia el papel trascendental de las comadronas en la atención materna y neonatal.

Skab’ kalab’: kab’lahunheb’ Nhah anhteb’al yet heb’ ya’ yax’ix b’oj tz’ul (CAIMI); Oxlahunheb’ shok’al Nhah anhteb’al hajannhetik’a (CAP) b’oj wajeb’ nhah ilb’al yax’ix haknheti’ chuh swatx’i. Yinh b’ab’el kalab’ yilb’anil anmah, mach tz’ajan lahanoj yeh hej nhah anhteb’al ch’ilni swatx’i heb’ ya’ ix, yuh xinkawtx’ihal heb’ya’,machchuhyillax swatx’iyulhunq’ahannhahanhteb’alay yul kotx’otx’al ti’, jichan, hunq’ahan wayanhb’al kaw nahat yekaniloj b’oj huntaq’an tinhchab’ilkanoj, ha’ q’a’ ch’ilninajsya’tajil,yuhxin,ha’xaheb’ya’ ilom yax’ix ch’ilni heb’ ya’ ix b’oj nixhtej stz’ul.

La organización comunitaria, la infraestructura nacional y de soporte al sistema de salud, no ofrece las condiciones apropiadas y el apoyo para que las comadronas puedan ejercer su función de una manera oportuna y adecuada, tales como: Organización comunitaria (COCODES; COMUDES y CODEDES); vías de comunicación

Hejtzet chuhsyamb’ansb’ahanmahyul hej swayanhb’al, yatutal b’oj hej tzetet ch’oknikoj yuh yillax skawil walil anmah, mach k’uluj, machka chkolwahikoj yinh heb’ya’ilomyax’ixyuhnismunil,haka’na huntaq’an yamb’ab’ahil ay yul hej wayanhb’al ti’ la (COCODES; COMUDES yeb’ CODEDES); hej b’ay chuh stzoteli b’ojyek’anmah(hejch’entzotelb’al,hej b’eh); b’oj hej tzetet ch’ijnik’oj anmah

30
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

(teléfono, carreteras); y transporte (ambulancias,lanchasyotros).

(hej ch’en ijomik’oj yawub’, hej ch’en hukub’ch’en yeb’ yaq’b’ilxa).

El análisis realizado anteriormente, evidencia el desconocimiento y falta de reconocimiento en el sistema de salud nacional de la labor de las comadronas, como un recurso importante e impactante en la salud comunitaria, sus contribuciones a la salud del país y su incidencia a favor de la salud materna neonatal e infantil. Como consecuencia, aún persiste falta de atención en los serviciosdesaludconpertinenciacultural hacialamujerduranteelembarazo,parto y post parto, como también al recién nacido.

Yinh shunil tzet xtzotelax yalanhto, chsyeltoj ta maq’b’iltik’a mach ohtajb’iloj b’oj machka ch’alaxikoj smay spixan smunil heb’ ya’ ilom yax’ix yul hej nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah yul kotx’otx’al, k’ajam kaw yilal yeb’ niman munil chuh heb’ ya’ sxol yet anmahil, chkolwah heb’ ya’ stanhen skawil walil konasyonhb’ojyinhheb’ya’ixay nixhtej yuninal yeb’ nixhtej tz’ul. Stx’ojal huntaq’an ti’, to yet chb’ey heb’ ya’ yax’ix yaq’a’ ila’ sb’ah, heb’ ya’ lanhan swatx’i, heb’ ya’ hunk’al tz’ayik b’ojpax yillax nixhtej unin, mach yinhoj sb’eyb’al ch’illaxi.

No se reconoce la importancia de mantener una alianza, coordinación y una buena relación de parte del talento humano de los servicios de salud y las comadronas del país, lo cual es fundamental en la atención de la salud de las mujeres en edad fértil y durante el embarazo, parto y puerperio, así como

Machmunlawomyethejnhahanhteb’al ch’anikoj yinh sk’ul syamb’ani, smunlahi b’oj yinitoj sb’ah yinh k’ul yeb’ heb’ ya’ ilom yax’ix ay yul kotx’otx’al ti’, k’ajam kaw yilal yeh smunil heb’ ya’ chuh yinh heb’ ya’ ix, heb’ ya’ yax’ix, yilni swatx’i b’oj yanhten heb’ ya’ hunk’al tz’ayik yehi, b’ojpaxoj yanhten heb’ ya’ nixhtej kajtz’ul yeb’ nixhtej unin.

31
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

también de los y las recién nacidos y de niños/as. Existe insatisfacción de las mujeres, las comunidades, las comadronas y el personal de salud ya que no selogran los resultadosesperadosenlaatencióndela salud materna neonatal y la salud reproductiva, situación que repercute negativamente en los indicadores de saluddel país.

Kawmachlahk’ulalojyeh heb’ya’ix,hej wayanhb’al, heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj munlawom yet hej nhah anhteb’al, haxkami mach ch’ahapnoj yillax heb’ ya’ ix ay nixhtej stz’ul yinh k’ul yeb’ tzet chuh stanhen sb’ah anmah, huntaq’an ti’, kaw chmaq’wahikoj yinh hej ab’ix ch’ahi kat yillaxi tzet yekoj skawil walilal Xe’q’aq’.

Lasdeficienciasenlaatencióndelasalud reproductiva en el sistema de salud, se refleja en el número de embarazos en adolescentes, (en el 2013 se registró un total de 45,518 partos en adolescentes entrelos10a 19años,según el INE);enla morbilidad y en la mortalidad materna (conunarazóndemuertematernade113 por 100,000 nacidos vivos en el año 2013, según el Informe Nacional de Muerte Materna 2013 del MSPAS), como consecuenciaseevidenciasecuelasenla saluddelasmujeres,eneldesarrollodelos niñosyniñasyelaumentodelaorfandad. La muerte materna genera un impacto negativo en el tejido social comunitario,

Haxkami kaw mach k’uluj chuh yillax anmah yul hej nhah anhteb’al, haka’ yinh tzet chuh stanhen sb’ah,kawniman sb’isil heb’ ix q’opohtaj ch’ok yax’ixal, (chyal INEta yet 5 = 30 la, 5 30 555 3555 heb’ ix nixhtej ix ayikoj yinh lahunheb’ yeb’ b’alunhlahunheb’ hab’il, xwatx’i mato xyil yinh yuninal); wal yinh heb’ ix ix chtx’ojb’i sk’ul b’oj chla kami (yinh hun hun 8 5 = = tz’ul chpitzk’ahi, 5 30 chkami, haktu’yalniab’ixiq’b’ilkanhyet 5 = 30 ssat te’ yumal hej kamikal ch’ek’ yinh sq’inal heb’ ya’ mi’e, munlanheb’il yuh MSPAS), skatab’il xin, ha’ stx’ojb’i sk’ul heb’ ya’ ix, machka k’uluj chuh sch’ib’kanh nixhtej uninyeb’yahtojsmalilnajmeb’a’uninal.

32
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

tales como desintegración familiar, mal trato infantil, problemas emocionales, deserción escolar, delincuencia, abuso sexual de niñas y niños, embarazos en menores de edad, alcoholismo, adicciones, explotación laboral infantil, entreotras.

Yet ay heb’ ya’ mi’e chkam yul hej wayanhb’al, kaw tx’ihal tzet chyetatoj, haka’ naj pohpeb’ahil sxol anmah yet chik’ilal sb’ah, xa etalax nixhtej yuninal heb’ ya’, ay mak ch’etaxtoj yul swi’, ch’eltij nixhtej unin yinh kuyum, ayxa hej eleq’, ay mak xa ipikoj yinh nixhtej unin, ay maktz’ultu kat ayxanatzetyehi,ayxa najuk’umte’al,sik’loj,yetalaxnixhtejunin yinh hejmunil,b’oj yaq’b’ilxa.

5. Justificación

La normativa internacional de derechos humanos hace énfasis en el compromiso de los Estados de asegurar, que la mujer no pierda su vida durante el embarazo, partoyposparto,porcausasprevenibles, como la hemorragia, hipertensión, infeccionesocomplicacionesdel aborto, entre otras, en el marco del ejercicio de los derechos a la salud sexual y reproductiva y a una vida digna. Sobre esta base es necesario el desarrollo y aplicación de políticas y prácticas de salud pública adecuadas, para que los Estadoshaganefectivosestosderechos.

5 B’ay tzab’an

Ssat hej te’ chejab’ hum ch’etk’ulnhen yetwanb’al anmah ay ssat tx’otx’ tx’otx’ ti’, chyal te’ ta mach yetwanoj sk’aynitoj heb’ ya’ ix sq’inal yet ayxa tzet yeh heb’ ya’, yulb’al b’oj yet xax watx’i heb’ ya’, ta ay yanhal tzet ch’uten heb’ ya’, haka’, yet chtit chik’ yul snimanil heb’ ya’, yet kaw chpalk’on yek’ chik’ yul yib’otx’al heb’ ya’, hej komon yab’il maka sk’aynitoj heb’ ya’ stz’ul, yeb’ yaq’b’ilxa, kaw yilal stanhelax sq’inal heb’ ya’, haxkami stz’ajoj yetwanhb’al heb’ ya’ yekoj stanhelax snimanil, yilni b’aq’inh ay yuninal b’oj ta k’ulnhe chuh yek’wislahyuhheb’ya’.Yinhhunq’ahan ti’ xin, kaw yilal ta ay hej tzet chkawxelax

33
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

yinh k’ul yib’anhiloj tzet chuh yillax skawil walilanmah,ha’xinwalchuhsmunlanhen Xe’q’aq’,kat yijnisb’ah.

Esnecesarioelaborarestapolíticadebido a que la salud materna y neonatal, históricamentehaestadoenmanosdelas comadronas. Las estadísticas han demostrado que las comunidades más alejadasylasmástradicionales,buscana las comadronas como las principales proveedorasdel cuidadodela salud,son el referente principal en quienes las mujeres en edad fértil confían, piden orientación, consejo y están próximas permanentemente en su comunidad. Importantesestudiostambiéndemuestran quesonreconocidaspor suliderazgoysu figuracomoautoridadancestral.

Kaw yilal swatx’i hune’ hum ti’, haxkami skawil walilheb’ya’mi’eb’ojnixhtejtz’ul, payxa aykanoj yul sq’ab’ heb’ ya’ ilom yax’ix. Yinh hej kuyb’is ch’ilaxkanh, chsyeltoj ta anmah ay yul hej wayanhb’al,kawnahatyekanilojyinhhej konhob’ b’oj hunq’ahan kaw tz’ab’anto yinh yohtajb’al jichmam jichmi’, yul sq’ab’heb’ya’ilomyax’ixchb’eyyaq’a’ anhte’ sb’ah mato yuh yillaxi, yinh heb’ ya’ chkawxi sk’ul anmah kaw ayikoj yinh sq’opohal, tet heb’ ya’ chq’anb’elaxi tzetyehanmah b’oj kawilyepaxikojheb’ ya’ yinh anmah tu’. Yinh yaq’b’ilxa ab’ix iq’b’ilkanh, chsyepaxiltoj ta ijb’alom b’oj haka’ swi’al yehpaxikoj heb’ ya’ sxol yet anmahil.

Por ello se ha considerado que una políticadeestanaturaleza,contribuyede manera significativa a mejorar las condiciones de salud de las guatemaltecasylosguatemaltecos,yala mejora de los indicadores de bienestar y

Yuh tu’, huntaq’an munil haka’ hune’ ti’, kaw ay yelapnojal yehi, haxkami chkolwah swatx’enikoj skawil walil b’oj swatx’iloj tzet chuh yehik’oj anmah ah Xeq’aq’ yeb’ yahkanh kotx’otx’al. Yuh xin,tethejnhahmunilyetkawilwalilal,kaw

34
Nacional
Política
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

desarrollo del país. Por lo tanto, para el sistema de salud, las comadronas se constituyenenaliadasestratégicas,dado el papel ylasfuncionesque cumple enla prevención, promoción y atención de la saluddelamujeryreciénnacido.

6. Objetivo de la política

yilal yetb’inhen sb’ah smunlah yeb’ heb’ ya’ilom yax’ix,haxkamikawchkolwahikoj heb’ ya’ stanheni,spujb’anib’oj yilniheb’ ya’ ix yeb’ nixhtej stz’ul, yuhnhe mach chtx’ojb’isk’ul.

6 Yilb’eh hun munil ti’

6.1

Objetivo

General: Mejorar la salud materna neonatal por medio del fortalecimiento del sistema de salud, a partir del reconocimiento y la contribución de las comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala, con sus conocimientos y prácticas en favor de la salud materna neonatal en la comunidad, con base a un relacionamientoefectivoyrespetuosode los derechos culturales de los pueblos indígenasconel sistemadesalud.

6 / 1 Niman yilb’eh:

Swatx’iloj tzet chuh yillax skawil walil heb’ ya’ ix ay nixhtej stz’ul, yuh xin, yilal ya’ipnhelax munil chuh hej nhahmunil yet kawil walilal b’oj yichi schalax smunlahi b’oj skolwahikoj heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ konhob’al ay yul Xe’q’aq’, haxkami kaw ay yohtajb’al heb’ ya’ b’oj tzet chuhheb’ya’ kawchkolwahikojyinh skawil walil heb’ ya’ ix b’oj nixhtej kajtz’ul yul hej wayanhb’al, lahwitu’, kaw k’ul chuh yilni heb’ ya’ yeb’ chxiwkiltajnhelax sb’eyb’al hej konhob’ mach wesoj yet ch’illaxi.

Resultado General, al año 2025, se habrá mejorado la salud materna neonatal comunitaria a partir del conocimiento y reconocimiento de los proveedores de salud de los saberes y prácticas de las

B’ay chjoche aponojikoj, to ta yulb’al hab’il 5 1 5, xax watx’ikoj tzet chuh yillax skawil walil heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul yul hej wayanhb’al, haxkami ohtajb’ilxa yeb’ xa chahlax smunlanhen

35
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

comadronas y su articulación funcional y estructuradaconel sistemadesalud.

heb’ ya’ ilom yax’ix yohtajb’al yeb’ yilni anmah b’oj hunxachuhsmunlahheb’ya’ b’oj hejnhahmunil yetkawil walilal.

a) Coadyuvar al cambio del imaginario social orientado a una convivencia armónica entre el sistema de salud y la medicina tradicional que ejercen las comadronas,quefaciliteneldesarrollode las actividades intelectuales y científicas milenarias de la población indígena en materiadesaludmaternayneonatal.

b)Establecerlospuntosdeconvergencia que favorezcan intervenciones efectivas enla atenciónmaternaneonatal entreel sistemadesaludylamedicinatradicional queejercenlascomadronas.

a) Skollax anmah yuhnhe swatx’iktoj yul snab’al ta lahan sxahanhelax tzet chuh yanhli hej nhahmunil ch’ilni naj kawil walil b’oj heb’ ya’ ilom yax’ix, ta mach chkachlax heb’ ya’ yuhni b’oj syehni yohtajb’al tet anmah mach wesoj yib’anhiloj tzet chuh stanhen sb’ah heb’ ya’mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul.

c) Propiciar las condiciones necesarias para la mejora en la calidad, calidez y pertinencia enlosservicios del sistema de salud, vinculados a la atención materna neonatal como elemento fundamental, que favorezca la armonía y la complementariedad entre el personal de losserviciosdesalud,otrasentidadesylas

b’) St’inhb’alaxi b’aytajlahan yanhtelihej nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah yeb’ heb’ ya’ ilom yax’ix yet chyilni heb’ ya’ nixhtejkajtz’ul yeb’ heb’ya’mi’e. ch) Ssaylaxi tzet chuh swatx’iloj hej nhah anhteb’al yuhnhe q’a’ k’ulxa, k’ulch’an b’oj tzab’an yinh sb’eyb’al anmah yet ch’illaxib’ojkawyilalpaxojtatzab’anyinh tzet chuh yillax heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej skajtz’ul,taq’a’ chwatx’ipaxikojtzetchuh yinitoj sb’ah b’oj skolken sb’ah heb’ naj kuyanhlom, yaq’b’ilxa nhahmunil b’oj

36
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

comadronas en los diferentes niveles de atención. d)Fortalecerlaparticipaciónactivadelas comadronas, en concordancia con el sistema de salud comouna delasformas fundamentales de reconocimiento del derecho al ejercicio de sus prácticas ancestrales y medicina tradicional, en los diferentes espacios de toma de decisión e interacción coordinada referente a la saludmaternaneonatal.

7. Ejes de la política

Eje 1. Promoción y divulgación de los saberes de las comadronas. Se refiere al conjunto de acciones para difundir los conocimientos, saberes y prácticasqueejercenlascomadronasde los cuatro pueblos de Guatemala, así como de sus aportes a la salud materno neonatal e infantil. Reconocer y respetar sus conocimientos a partir de sus cosmovisiones y buenas prácticas de salud,que incluyelamedicinatradicional ylaarmonizacióndelasprácticasconlos serviciosdesalud.

heb’ ya’ ilom yax’ix yet chyanhtenoj anmah. ch’) Ya’ipnhelax yok heb’ ya’ ilom yax’ix stz’ajoj hej tzetet chmunlanhelax yul hej nhah anhteb’al, yuhnhe yohtajnhelax yetwanb’alheb’ya’ilomyax’ixyib’anhiloj tzet chuhsmunlanhenheb’ya’ yohtajb’al jichmam jichmi’ b’oj yoknikoj payat anh, yet ay hej lahti’, b’ay cht’inhb’alaxi tzet chuh yillaxheb’ ya’ ix b’oj nixhtejstz’ul.

7 Tzettaj yetwanoj smunlanhelaxi

B’ab’el munil. Yaq’lax ohtajnhe’ b’oj spujb’alax yohtajb’al heb’ ya’ ilom yax’ix. Ha’ shunil hej munil cht’inhb’alaxi yuhnhe chuh spujb’alax yohtajb’al yeb’ munil chuh heb’ ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’, b’oj hej kolwal chuh heb’ ya’ yinh sq’inal heb’ ya’ mi’e, nixhtej kajtz’ul yeb’ unine. Schalax yoknikoj b’oj sxahannhelax yohtajb’al heb’ ya’ b’ay kuyb’ilkanoj b’oj tzet chuh yanhli, tzet chuh yoknikoj payat anh yeb’ ta xahanxa ch’illax smunil heb’ ya’ b’oj tzet chuh smunlahhej nhahanhteb’al.

37
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

Resultado

Centros de investigación y educación vinculadas a la salud, medios de comunicación,ypersonaldesaludalaño 2025 habrán contribuido al desarrollo y sistematización del conocimiento de los saberes y prácticas de la medicina tradicional de las comadronas, que favorecen una mayor aceptación de las mismas.

Lineamientos

• Desarrollar procesos de investigación científicos sobre la medicina tradicional y prácticas comunitarias para la atención en la salud materna neonatal, que involucre a centros de investigación de educación superior e instituciones públicasvinculadas.

• Documentar y sistematizar las prácticas de salud tradicional en la atención materna neonatal que realizan las comadronas.

• Diseñar, actualizar e implementar estrategias de comunicación con pertinencia cultural sobre las prácticas

Ssat munil

Hej nhahmunil iq’omkanh ab’ix yeb’ kuyumayyokyinhyilninajkawilwalilal,hej ch’en pujb’ab’al ab’ix, b’oj munlawom ch’ilniskawilwalilanmah,tayinh 5 1 5,xaxla kolwahikoj smunlanheni b’oj stz’ib’nhen yohtajb’al heb’ ya’ ilom yax’ix yeb’ smunlaheb’anil hej payat anh ch’oknikoj yuhheb’ya’,ha’xinwal chuhyoknipaxikoj yuhanmah.

Stx’olil munil  Yilaxkanhhej ab’ixyib’anhiloj hejpayat anh b’oj tzet chuh yillax heb’ ya’ mi’e b’oj nixhtej skajtz’ul, k’ul ta aypax hej nhahmunil iq’omkanh ab’ix, haka’ hej nimkuyb’al maka hunujxa nhahmunil ay yok yinh huntaq’an munil ti’ ch’ok stz’ajoj.

Swatx’i yumal kat stz’ib’nhelaxi tzet chuhsmunlahi b’ojyanhliheb’ya’ilom yax’ix yinh heb’ ya’mi’e yeb’ skajtz’ul.

Swatx’elaxi, yak’nhelaxi b’oj smunlanhelax yumal tzet chuh yeltoj ab’ix tet anmah b’oj ta tzab’an yinh

38
Política
Nacional
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

que realizan las comadronas, que las visibilice como parte del apoyo comunitario al sistema de salud al que tambiénpuedenteneraccesolasmujeres ylapoblaciónengeneral.

sb’eyb’al, yuhnhe yohtajnhelax smunil heb’ ya’ ilom yax’ix chuh sxol yet anmahilb’ojkolwalchyaq’heb’ya’tet hej nhahmunil chtanhen skawil walil anmah, heb’ ya’ ix yeb’ tzan maka, chuhyapnipaxyaq’a’anhte’sb’ah tet heb’ ya’.

• Establecer convenios con Escuelas Formadoras vinculadas con las ciencias de la salud, que promuevan el conocimiento y la investigación de la medicina tradicional y prácticas de salud que realizan las comadronas en la atenciónmaternaneonatal.

• Crear un registro actualizado de experienciaseinvestigacionesquesehan generado en las prácticas de salud materna neonatal que realizan las comadronas.

St’inhb’alax b’oj hej Kuyum chkuyni skawil walilal anmah, ta chsmunlanhe hej ohtajb’ale, yek’ yalanhiloj hej telaj anh b’oj tzet chuh yilni heb’ ya’ ilom yax’ixheb’ya’mi’eyeb’nixhtejkajtz’ul.

• Diseñar e implementar campañas de información y comunicación del aporte de las comadronas a la salud materna neonatal.

Swatx’i hunuj ak’ hum yib’anhiloj hej kuyb’anile xla yakanoj yeb’ hej ab’ix ib’ilkanh b’ay tz’ib’nheb’il tzet chuh smunlah heb’ ya’ ilom yax’ix yet ch’anhteli heb’ ya’ yinh heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul.

Swatx’i yeb’ spujb’alax hej ab’ix yib’anhiloj smunil heb’ ya’ ilom yax’ix chuh, yinh heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul.

39
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

Eje 2. Establecer y fortalecer el relacionamiento de las comadronas con el sistema de salud Resultado

Se refiere a la identificación y facilitación de los puntos de encuentro de las prácticas de salud comunitaria que realizan las comadronas, con las del sistema de salud en la atención de la saludmaternaneonatal.

Lineamientos

• Desarrollar la ruta para el acompañamiento de la comadrona en cada uno de los niveles de atención que evidencie la forma de contribuir en la atenciónmaternaneonatal.

• Promover la participación de las comadronas en la detección temprana de riesgo en las mujeres durante el embarazo, parto, puerperio y en recién nacidos.

Skab’ munil. St’inhb’alaxi yeb’ ya’ipnhelaxi ta hun chuh smunlah heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj hej nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah. Ssat munil Chyaliloj hune’ ti’ ta chsaylaxi kat yaq’lax hej ab’ix, yuhnhe yillaxi b’aytaj lahan smunlah heb’ ya’ ilom yax’ix yul hej swayanhb’al b’oj hej nhahmunil ch’ilni skawil walil anmah yet ch’illax heb’ ya’ yax’ix yeb’ nixhtej kajtz’ul.

Stx’olil munil 

St’inhb’alaxi tzet chuh yuk’lewnhelax heb’ ya’ ilom yax’ix yuhnhe ch’ohtajnhelaxi tzet chuh skolwahikoj heb’ ya’ yinh heb’ ya’ yax’ix yeb’ nixhtej kajtz’ul.

Smunlanhelaxi yuhnhe xa huh skolwapaxikoj heb’ ya’ ilom yax’ix yilni yalanhto ta ay hej sya’tajil tzujan yinh heb’ ya’ ix yet ayxa tzet yeh heb’ ya’, yet lanhan swatx’i mato yet hunk’al tz’ayikxa heb’ ya’ yeb’ yinhnixhtejtz’ul toto pitzk’anaj.

• Promover la participación de las comadronas y la organización

Smunlanhelaxi yuhnhe xa huh skolwapaxikoj heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj

40 Política Nacional
de
Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

comunitaria en situaciones de emergencia para la referencia oportuna delasmujeresembarazadas,puérperasy neonatosconcomplicaciones.

hunuj yaman anmah ch’ilni hej huchan,yuhnhe pet ch’alaxnatojheb’ ya’ ix ayxa tzet yehi, heb’ ya’ hunk’al tz’ayikb’ojnixhtejkajtz’ulayhejsya’tajil ch’ek’ yinh sq’inal.

• Promover el intercambio de experiencias y prácticas de salud para la maternidad saludable con participación de comadronas y personal de salud que contribuya a la mejora de la atención maternaneonatal.

Acciones

• Fortalecer e implementar conjuntamente con las comadronas las herramientas básicas que definan sus funciones y alcances en la atención maternaneonatal.

Smunlanhelaxi yuhnhe xa huh skuyken sb’ah heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj munlawom ch’ilni skawil walil anmah, yinh hej tzet yohtaj b’oj tzet chuh smunlahi,yuhnheq’a’k’ulxachuhyillax heb’ ya’ yax’ix yeb’ nixhtejkajtz’ul.

Hej smunilal

Ya’ipnhelaxi b’oj ta yaman swatx’i hunuj yumal b’ay cht’inhb’alaxi tzettaj yetwanoj yuhni b’oj tzet machxa chuh yilni heb’ ya’ ilom yax’ix yet ch’apnoj hunuj ya’ ix ayxa tzet yehimato kajtz’ul yul sq’ab’ heb’ya’.

• Generar estrategias que fortalezcan la participación efectiva de la comadrona en la detección de riesgo y referencia oportuna ante complicaciones del embarazo, parto y puerperio, con el apoyodelaorganizacióncomunitaria.

Ssaylaxi tzettaj chuh ya’ipnhelaxi, yuhnhe xa huh skolwahikoj heb’ ya’ ilom yax’ix yilni yalanhto, ta mach hej sya’tajil chya’lehik’oj heb’ ya’ yax’ix, yanitoj heb’ ya’ heb’ ya’ yax’ix yul sq’ab’ heb’ naj kuyanhlom, heb’ ya’ lanhan swatx’i b’oj heb’ ya’ hunk’al

41
Política
Nacional
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

• Establecer diálogos interculturales e intercambio de experiencias y prácticas de salud para la maternidad saludable con participación de comadronas y personal de salud que contribuya a la mejoradelaatenciónmaternaneonatal.

tz’ayik, kaw yilal ta yaman yeh anmah yuhnhechuhskolwapaxikojyetaymak ch’ek’ huntaq’anti’ yinh sq’inal. 

• Promover la participación activa y colaboración de la comadrona en espacios de análisis y discusión sobre la prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, en especial con lo relacionado a la planificación familiar y en lo pertinente ala atención dela salud maternaneonatal.

St’inhb’alax yok lahk’ulal sxol hej b’eyb’aleb’oj tachshelob’tajnheheb’ ya’ ilom yax’ix yeb’ heb’ naj munlawom ch’ilni skawil walil anmah yohtajb’alb’ojsmunil,yuhnheswatx’iloj tzet chuh yillax heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul. 

• Elaborar lineamientos para garantizar el respeto entre comadrona y proveedores de salud para la atención materna neonatal.

Smunlanhelaxi tzet chuh skolwahikoj yeb’ yalaxikoj heb’ ya’ ilom yax’ix stz’ajoj hej lahti’ b’ay ch’illaxi b’oj chtzotelaxi tzet chuh spujb’alaxi yeb’ stanhen sb’ah anmah b’oj b’aq’inh chyoche’ yila’ yuninal, haka’ st’inhb’anpaxoj b’aq’inh yeb’ hantaj yuninal chyoche’ yila’ b’oj tzet chuh yillax heb’ ya’ yax’ix yeb’ nixhtej skajtz’ul. 

Swatx’i yumal b’ay cht’inhb’alaxi ta yilal ay naj xahanb’ahil sxol heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj heb’ ya’ ch’ilni skawil walilanmah,yet chyilnojheb’ya’hunuj ya’ yax’ix yeb’ kajtz’ul.

42 Política Nacional de Comadronas
Guatemala
de los cuatro pueblos de

WES POPTI’

Eje 3. Fortalecimiento institucional para la atención de la salud materna neonatal con pertinencia cultural

Se refiere a procesos del fortalecimiento de capacidades, la adecuación, actualizaciónymejoradelosserviciosque favorezca una mejor respuesta del sistema de salud y para que operen armónicaycomplementariamenteconel trabajocomunitariodelascomadronas.

Resultado

Se ha mejorado la respuesta del sistema de salud en la vigilancia yla atención de la salud materna neonatal, favoreciendo la provisión delosservicios oportunos con calidad, calidez y en armonía con las prácticas beneficiosas de la medicina tradicional de las comadronas, deseable en el año 2020 en el primer nivel y en el 2025 en el segundo y tercer nivel de atención.

Lineamientos

• La planificación institucional del MSPAS, sus dependencias y de las instituciones vinculadas al fortalecimiento del trabajo

Yox munil. Ya’ipnhelax smunil hej nhahmunil yuhnhe sxahannhelax sb’eyb’al heb’ ya’ yax’ix b’oj stz’ul yet ch’illax yul hej nhah anhteb’al Hune’ munil ti’, chyoche yala’ ta yilal ya’ipnhelax smunlanheb’anil, swatx’elaxikoj, yak’nhelaxi b’oj kam swatx’iloj tzet chuh yillax anmah yul hej nhahanhteb’alb’ojtak’ulnheyeb’ lahan skolken sb’ah b’oj munil chuhpaxoj heb’ ya’ ilom yax’ix yul hej wayanhb’al.

Ssat munil

Xaxwatx’ilojtzetchuhstanhelaxib’ojyillax heb’ ya’ mi’e b’oj nixhtej kajtz’ul yul hej nhah anhteb’al, kaw k’ulxa, k’ulch’anxa b’oj ayxa lahk’ulal yinh tzet chuh yilnipax heb’ ya’ ilom yax’ix anmah yinh yohtajb’al jichmam jichmi’, huntaq’an ti’, yinhb’ab’el kalab’yilb’anil anmahyul hej nhah anhteb’al ch’ochelaxi ta xax yij sb’ah yinh 5 1 =, wal yinh 5 1 5 xin, ha’xa skab’ yeb’ yox kalab’.

Stx’olil munil 

TayinhhejsmunilMSPASb’ojyaq’b’ilxa yixmab’anil yeb’ nhahmunil chkolwah ya’ipnhen smunil heb’ ya’ ilom yax’ix,

43
Nacional
Política
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

de las comadronas, deberán incorporar las acciones necesarias para lograr la mejora en el funcionamiento de los serviciosdesaludcoordinadosconel qué hacerdelascomadronas.

•Facilitarmecanismosaccesiblesparalas comadronas en cuanto al registro de los nacimientos.

yet chst’inhb’a’ smunil, yilal yilnoj tzet chuh kam skolwahoj yinh smunil heb’ ya’ilomyax’ix,yuhnheq’a’k’ulxachuh yillaxanmah.

• Institucionalizar la formación y capacitación dirigidas al personal de salud y de entidades que forman parte delsectorpúblicoyprivado,quevinculan su qué hacer en la atención materna neonatal, sobre temas relacionados a la eliminación del racismo, la equidad de género, la medicina tradicional, las prácticas y saberes de las comadronas, así como de la atención con calidad humana.

• El MSPAS deberá de implementar mecanismos que coadyuven al rompimientodebarrerasidiomáticasenla atencióndelasaludmaternaneonatal.

Shab’annhelax smunilal tet heb’ ya’ ilom yax’ix yib’anhiloj tzet chuh stz’unluh sb’ih nixhtej unin.

St’inhi yaq’ot skuyum heb’ ya’ anhlom chmunlah yul hej nhahanhteb’al yet Xe’q’aq’ b’oj hunq’ahan nhahanhteb’al komon yahaw, yib’anhilojtzetchuhyillaxheb’ya’mi’e b’oj nixhtej kajtz’ul, haka’ tzet chuh yeltoj naj yahye’b’ahil, ta lahan yillax najwinajb’ojixix,hejpayatanh,smunil b’ojyohtajb’alheb’ya’ilomyax’ix,b’oj tzetchuhyillaxanmah yinh k’ul.

MSPAS yilal yilnoj tzet chuh yoknojikoj hej ab’xub’ale yuh munlawom b’oj heb’ ya’ mi’e chpitzk’ah stz’ul, ha’xinwal mach sya’tajil chyila yet chtzoteli.

44
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

• Garantizar que las normas y guías de Atención Integral en salud Materna Neonatalparaelprimeroysegundonivel, incluyan la pertinencia cultural y el enfoqueintercultural.

Yilal swatx’i hej te’ hum cht’inhb’antoj b’oj iq’nhe stx’olil tzet chuh yillax heb’ ya’ mi’e b’oj nixhtej skajtz’ul yinh b’ab’el b’oj skab’ kalab’ tzet chuh yillax anmah, ta chxahannhelaxpax sb’eyb’al b’oj yinhxa sb’eyb’al anmah ch’illaxi.

•ElMSPASdeberágarantizarlacobertura de los servicios de salud, especialmente en áreas donde la razón de muerte materna es mayor y que a la vez favorezcan la interacción efectiva entre lascomadronasydichosservicios.

MSPAS yilal yilnoj tzet chuh yapni yul shunil hej skanhtxukulal Xe’q’aq’, yuh skolwah stanhen skawil walil anmah, yaja’, kaw yilal ta chyatajnhelax hej konhob’b’aykawaykamikalyinhheb’ ya’ mi’e b’oj ta chskolke sb’ah smunil heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj huntaq’an nhahmunil ti’.

• Promover la cooperación con organismos internacionales, privados, instituciones locales, sistemas de consejo de desarrollo y organizaciones comunitarias,quecontribuyanaunmejor desempeño del trabajo de la comadrona, en la evitabilidad de la tercera demora, con énfasis en la mejora delaredvial,lainfraestructuradelprimero y segundo nivel de atención, medios de transporteyel equiponecesario.

Ssayni smunlah b’oj hej nhahmunil ay yinhtajiloj Xe’q’aq’, hej nhahmunil komon yahaw, nhahmunil ay yul Xe’q’aq’,b’ojheb’ya’ ayikojssatojyilni yahkanh hej wayanhb’al, yuh skolwahikoj yinh smunil heb’ ya’ ilom yax’ix, yuhnhe mach hej sya’tajil chyil anmah yek’ yaq’noj anhte’ sb’ah, haka’swatx’elax hej b’eh,hejnhahyet b’ab’el yeb’ skab’ skalab’il tzet chuh yillaxanmah yul hejnhahanhteb’al,hej

45
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

ch’en ijomik’oj tzetet yeb’ yaq’b’ilxa tzetetkawyilal yehyoknikoj.

Acciones

• Formular y desarrollar planes institucionales estratégicos y operativos, que incorporen los lineamientos de la política nacional de comadronas de los cuatropueblosdeGuatemala.

Hej smunilal

Swatx’enayojyeb’st’inhb’ani tzetchuh yijnoj sb’ah b’oj tzet chuh smunlanhelaxoj hej tzetet t’inhb’ab’il ssat te’ hum iq’nhe hej munil ch’etk’ulnhenskolwahikojyinhheb’ya’ ilom yax’ix yet kanheb’ b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’.

• Implementar procesos administrativos accesibles con celeridad, para el registro de los nacimientos por parte de comadronas.

• Elaborar y desarrollar programas de formación y capacitación dirigidas al personal de salud y de entidades que formanpartedelsectorpúblicoyprivado, quevinculansuquéhacerenlaatención materna neonatal, sobre temas vinculadosalaeliminacióndelracismo,la equidad de género, la medicina tradicional, las prácticas y saberes de las comadronas, así como de la atención concalidadhumana.

Stz’ajb’alax hej munil yib’anhiloj tzet chuh stz’unlax sb’ih nixhtej unin, ta chhab’annhelax ninoj yeb’ ta lemb’il chwatx’elaxi.

Swatx’elaxi b’oj smunlanhelax hej kuywab’al yeb’ ya’ipnhelax yohtajb’al heb’ ya’ munlawom yet hej nhahanhteb’al b’oj yaq’b’ilxa nhahmunil yet Xe’q’aq’ yeb’ nhahmunil komon yahaw chkolwah yilni skawil walil heb’ ya’ mi’e yeb’ nixhtej kajtz’ul, sxol huntaq’an kuywab’al tu’ xin, chuh smunlanhelaxi tzet chuh yeltoj naj yahyeb’ahil sxol anmah, ta lahan yillax naj winaj b’oj ix ix, smunlanheb’anil payat anh, smunil

46
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

•Incorporargradualmentelaatenciónen saludacordealoqueestablecelaLeyde Idiomas Nacionales que comprende el brindar la atención en el idioma según la comunidad lingüística y otras acciones que coadyuven al rompimiento de la barreraidiomática.

b’oj yohtajb’al heb’ ya’ ilom yax’ix, b’ojpax tzet chuh yillax anmah haka’ yuhb’anil. 

Ta nixhtejalnhe yok tzet t’inhb’ab’il ssat te’ chejab’ hum yet hej ab’xub’al chtzotelax yul Xe’q’aq’, yul hej nhah anhteb’al, haka’na yillax anmah yinh yab’xub’al b’oj ssaylax yaq’b’il yanhal, yuhnhe hab’anstxumnitzetch’allaxtet b’oj tzet chyala.

• Diseñar y actualizar las normas y guías de atención Integral en Salud del Primero ySegundoNivelconpertinenciaculturaly enfoqueintercultural.

Swatx’elaxi b’oj yak’nhelax yumal, yib’anhiloj tzet chuh yillax anmah yul B’ab’el yeb’ Skab’ kalab’ yilb’anil anmah yul hej nhah anhteb’al, ha’xinwal, yinhxa b’oj xa xahannhelax sb’eyb’al anmah.

• Crear y ampliar la red de servicios de salud dirigidos a la atención materna neonatal tanto en el primero y segundo nivel.

Yichikanh b’oj yel leb’oh smunil hej nhah anhteb’al, yuh yillax skawil walil heb’ ya’ mi’e b’oj nixhtej skajtz’ul, yinh bab’el b’oj skab’ kalab’ yilb’anil anmah yul hejnhah anhteb’al.

• Crear mecanismos de coordinación comunitaria para dirigir los recursos públicos, privados y de la cooperación

St’inb’alaxi tzet chuh smunlah nhahmunil b’oj anmah, yuhnhe yapni hej kolwal chyaq’ Xe’q’aq’, hej nhahmunil komon yahaw b’oj

47
Nacional
Política
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

internacional para la evitabilidad de la tercerademora.

hunq’ahan yokiloj yul Xe’q’aq’, ha’xinwalmachxasya’tajilchyilanmah yek’ ya’noj anhte’ sb’ah.

Eje 4. Fortalecer la labor de las comadronas como agentes de cambio

Se refiere a todos los mecanismos complementarios de apoyo a las comadronas y el fortalecimiento de sus capacidades, que coadyuven a fortalecer su función social en la comunidad y promueva su participación como parte de la toma de decisiones en el sistemadesalud.

Resultado

Comadronas participan activamente como agentes clave en la toma de decisionesenelámbitolocaldesaludyse fortalecen en sus conocimientos y capacidades, lo que coadyuva al ejercicio pleno de la maternidad saludable, conforme al marco de los derechos humanos y el respeto a los derechosdelospueblosindígenas.

Skanh munil. Ya’ipnhelax smunil heb’ ya’ ilom yax’ix chuh haxkami lanhan skolwah heb’ ya’ yinh anmah.

Hune’ munil ti’, ha’ yaq’b’ilxa hej kolwal chuh schahni tet heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj yuh ya’ipnhelax yohtajb’al heb’ ya’, ha’xinwal, chkolwahikoj yinh smunil heb’ ya’ chuh sxol yet anmahil b’oj ta q’a’ xa alaxpaxikoj heb’ ya’ stz’ajoj hej lahti’ yet ay hej tzetet kaw yilal yeh cht’inhb’alax yib’anhiloj skawil walil anmah.

Ssat munil Kawxaokheb’ya’ilom yax’ixstz’ajojb’oj xa ab’elaxi tzet chyal heb’ ya’ yinh hej lahti’, yet ay hej tzetet cht’inhb’alax yib’anhiloj stanhelax skawil walil yet anmahil heb’ ya’ b’oj xa ya’ipnhelax yohtajb’al b’oj tzet chuh smunlah heb’ ya’, ha’xinwal q’a’ k’ulxa chuh yilni heb’ ya’ anmah ay nixhtej stz’ul, haka’ yalni shunil hej etwanb’ale yeb’ sxahannhelax yetwanb’al hej konhob’mach wesoj.

48
Política
Nacional
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

Lineamientos

• Promoción de programas y proyectos de capacitación para las comadronas y sus comunidades para coadyuvar a la labor que realizan, tomando en cuenta suscosmovisionesycreencias.

Stx’olil munil

Spujb’alax hej munil b’oj hej kuyum chya’ipnhen yohtajb’al heb’ ya’ ilom yax’ix b’oj swayanhb’al, yuhnhe skolwahikoj yinh smunil chuh, b’oj sxahannhelax hej yohtajb’al yeb’ b’ay b’eytzeb’iltij yuh jichmam jichmi’

• Promover el acceso a programas de alfabetización, post alfabetización y la continuidad de los estudios formales como complemento a su formación integral.

Smunlanhelax/sb’ilelax hej kuyum yuh yilni heb’ ya’ yum, yuh ya’ipnhen heb’ ya’ yohtajb’al yib’anhilojsb’eyb’al b’oj yab’xub’al, yeb’ yaq’b’ilxa stz’aj kuywab’al chuhschahniheb’ ya’.

• Fortalecer la participación de las comadronas en espacios de toma de decisiones y su rol como vigilante de la salud materna neonatal en la comunidad.

Ya’ipnhelax yok heb’ ya’ ilom yax’ix stz’ajoj hej lahti’, yet ay tzet kaw yilal yeh st’inhb’alaxi b’oj yib’anhiloj smunil heb’ ya’ chuh.

• Participar en el fortalecimiento de la organización de las comadronas en los diferentesniveles.

Acciones

• Diseñar e implementar programas para fortalecer las prácticas de salud de las comadronas, tomando en cuenta sus

Yok heb’ ya’ stz’ajoj yuh skolwah ya’ipnhen hej yamb’ab’ahil yet heb’ ya’ ilom yax’ix, yinh shunil hej skalab’il tzetchuhyillaxskawil walil anmah.

Hej smunilal

 Swatx’elaxi b’oj st’inhb’alax hej munil chya’ipnhen smunil heb’ ya’ ilom yax’ix, tonhe yilal ta ch’alaxikoj

49
Nacional
Política
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

cosmovisionesycreenciasqueconllevea la armonización delasprácticasdesalud oficial.

yohtajb’al heb’ ya’ stz’ajoj b’oj b’ay chyaq’ heb’ ya’ yuluj sk’ul, ha’xinwal ayxa naj aq’ank’ulal yinh smunil heb’ ya’ chuh b’oj hej nhahmunil ch’ilni skawil walilanmah ay yul Xe’q’aq’.

• Facilitar la apertura de espacios para la participación de las comadronas en los diferentes niveles del sistema de consejos dedesarrollo.

• Coordinar con las autoridades comunitarias la facilitación de espacios e insumosnecesariosparalasreunionesque requieran las comadronas para su organización.

• Establecer convenios con diferentes entidades educativas para facilitar procesos de alfabetización de las comadronas.

8. Seguimiento, monitoreo y evaluación

De acuerdo a la ley del Organismo Ejecutivo, es al MSPAS como rector del sector salud, al que le corresponde formular, planificar, ejecutar y evaluar las

Ssaylaxi tzet chuh smunlanhelaxi, yuhnhe xa huh yok heb’ ya’ ilom yax’ix stz’ajoj heb’ ya’ ayikoj ssatoj yilni yahkanh hej konhob’, yinh tzan tzet skalab’il.

Smunlanhelax yeb’ heb’ ya’ swi’al hej wayanhb’al yuhnhe yaq’lax hunuj b’ayah b’oj hej tzetet ch’oknikoj yuh heb’ ya’ ilom yax’ix yet chsyamb’anoj sb’ah heb’ ya’b’oj yetb’ih.

St’inhb’alax yumal b’oj hej kuyum yuhnhe chuh yaq’ni skuyum heb’ ya’ ilom yax’ix.

8 Slah sb’eytzelaxtoj munil, spich’laxi b’oj yillaxi tzet x’elikoj

Haka’ yalni te’ schejab’ hum nimnhahmunil yet swi’al Xe’q’aq’, MSPAS ha’ ayikoj ssatoj yilni skawil walil anmah, yuh xin, yetwanoj swatx’eni, st’inhb’ani,

50
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

Políticas de su competencia en coherencia con la Política Nacional de Desarrollo(PND)ysurespectivoplan.Para el efecto, se evaluarán los lineamientos estratégicos, los resultados y metas contenidosenlaPolítica.Básicamente,se evaluarán los procesos, los resultados y el impactodelaimplementacióndeésta.

smunlanheni b’oj yilni tzet ch’elikoj hej munil ayikoj yul sq’ab’ yuhni, b’oj ta tzab’an yinh tzet t’inhb’ab’il ssat Te’ hum iq’nhe hej munil yuh yahkanh Xe’q’aq’ (PND) b’oj smunlanheb’anil te’. Yuh tu’, yilal yillaxoj tzet x’elikoj hej stx’olil munil xt’inhb’alaxi, hej ssat munil b’oj ta xyij sb’ahhejmunilayayojssathunte’humti’.

Ta chaltu’,ch’illaxoj taxyij sb’ah shunil hej tzetet,tzet x’elikoj b’oj hantajx’elwaniyet x’ok yinh smunil.

El seguimiento se realizará utilizando las técnicasymetodologíasdeinvestigación cualitativa y cuantitativa, de acuerdo a las capacidades institucionales y la temporalidad definida en la misma. Para el seguimiento (evaluación de proceso) se considera una temporalidad anual y para la evaluación, una temporalidad a los 5 años (evaluación intermedia) y una final alos 10 años,locual permitirá definir el curso de la Política: actualización y/o eventual derogación, debido a que el problema que dio origen a su formulación,yafueresuelto.

Wal tzet chuh slah sb’eytzelaxojtoj munil xin,yilal yek’iq’laxojhejsmunilalb’ojstxolil tzet chuh yah hej ab’ix mato b’is, huntaq’anti’,chatzab’ojyinhhantajb’ay ch’ahapnoj hej nhahmunil yuhni b’oj hantaj q’inal b’ay yetwanoj swatx’i. Yet chslah sb’eytzelaxoj xin (yillaxi tzet yekoj munil yulb’al hune’ hab’il) hun hun hab’il b’ay chpich’laxoj,wal yillaxitzetxuhkanoj munil, howeb’ hab’ilal b’ay chyija’ sb’ah (yillaxi tzet yekoj munil), walxa yinh lahunheb’hab’il xin,hat ch’illaxojtzet wal yutelax yinh hun munil ti’: tom ch’ak’nhelax hunekxa maka smanhk’olaxi,haxkami xyij sb’ah yilb’eh.

51
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

El MSPAScomoenterectordelasaluden Guatemala y coordinador de esta Política, articulará los esfuerzos del seguimiento de la misma a los mecanismosinstitucionalesdelMinisterioy de las otras entidades vinculadas y con competenciaenlaimplementacióndela Política. Así también deberá considerarse la integración y articulación con otras entidades del sector público y académico, que fortalezcan el análisis, producto de este seguimiento y evaluación. Entre ellas se consideran: El Programa Nacional de Salud Reproductiva, El Sistema Integrado de Atención en Salud (SIAS), Instituto Nacional de Estadística (INE), Sistema Gerencial de Información en Salud (SIGSA), Centro Nacional de Epidemiología (CNE), Mesa Técnica de Vigilancia de Muerte Materna, el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR), Comisión Multisectorial para la Maternidad Saludable, Comité Técnico Ministerial de Muerte Materna y Registro Nacional de las Personas. Para cumplir con los objetivos trazados el Ministerio hará las gestiones correspondientes para

MSPAS, haxkami ha’ ayikoj ssatoj yilni skawil walil anmah ay yul Xe’q’aq’ b’oj ha’ yetwanoj yijb’an hunmunil ti’,ch’okoj tzujnuj yinh tzet chuh smunlah hun nimnhahmunil ti’, kat syamb’anoj shunil mak chuh skolwahojikoj, yuhnhe chyij sb’ah tzet ayayoj ssat hun te’ hum ti’, kat yawtenoj yaq’b’ilxa hej nhahmunil chuh smunlanhenpaxoj hune’ te’ hum ti’. Hakk’apaxtu, yalaxojikoj yaq’b’ilxa nhahmunil yet Xe’q’aq’ b’oj hej kuyum stz’ajoj, ha’xinwal chkolwah skuyni hun munil ti’, tzet chuhslah smunlanhelaxib’oj yillaxi tzet xuh yijni sb’ah. Sxol huntaq’an nhahmunil ti’, chb’inah: Nhahmunil chkolwah yinh anmah ay yuninal (PNS), Nhahmunil ch’ilnitawalaj yillaxskawilwalil anmah (SIAS), Nhahmunil chinitoj sb’isil anmah (INE), Nhahmunil iq’nhe ab’ix yib’anhiloj skawil walil anmah (SIGSA), Nhahmunil chkuyni hej yab’il chyaq’ anmah (CNE), Yaman anhlom ch’ilni ta machxa hej kamikal ch’ek’ yinh sq’inal heb’ ya’mi’e, Nhahmunil ch’ilni tzetchuh yijni sb’ah hej te’ chejab’ hum yib’anhiloj skawil walil anmah yet ch’eh yuninal (OSAR), Swi’al munil chyamb’an hej nhahmunil ch’ilni, tzet chuh stanhelax

52
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

fortalecer las capacidades que permitan cumplirconestasfunciones.

skawil walil heb’ ya’ mi’e; Yaman swi’al ch’ilni tzet yuh xin chkam heb’ ya’ mi’e b’oj Nhahmunil chtz’unni b’ihe yul Xe’q’aq’(RENAP).

Como parte del enfoque para el seguimiento y evaluación participativo y de rendición de cuentas, el MSPAS, en su rol coordinador, promoverá espacios de diálogo, intercambio, análisis de información y resultados relativos a la implementación de esta Política, que incluye a los beneficiarios de ésta (Las Comadronas)yotrospersonajesclavede la comunidad, como parte del SeguimientoyEvaluación.

Hunxastz’ajmunil yuhyillaxitzet chuhslah smunlanhelaxi b’oj ta yaman chuh yillaxi tzetxuhyijnisb’ahyeb’yallaxib’aytajxtoh ch’en melyuh, MSPAS, haxkami ha’ ssatoj yekoj, yuh xin, chssaya’ tzet chuh sq’umlalaxi, sheleni, skuyni hej ab’ix b’oj yaq’b’ilxa tzet x’elikoj smunlanheb’anil hunte’humti’, yilalyokpax stz’ajojmaktaj xchahni hun kolawl ti’ (heb’ ya’ ilom yax’ix) yeb’ yaq’b’ilxa anmah ch’elwan yul hej wayanhb’al, chuh yokpax stz’ajoj yuh skolwah slahni b’oj yilni tzet chuh yijni sb’ahmunil.

El MSPAS a través de la Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e Interculturalidad en Guatemala, será el ente encargado de coordinar la elaboración e implementación dela Política, quien a su vez definirá y priorizará los indicadores de proceso que contribuyen con la implementación,asícomolosindicadores

YulMSPASayiktoj Yixmab’anil ch’ilniskawil walil hej konhob’ mach wesoj b’oj lahk’ul b’eyb’al yul Xe’q’aq’, ha’ ch’okoj ssatoj swatx’eni b’oj smunlanhenoj hun munil ti’, ha’ cht’inhb’anoj kat syatajnhenoj hej smunilal yuh syenojiltoj tzet chub’ yijnoj sb’ah, hakk’apaxtu’ st’inhb’anoj yuh yillaxoj tzet chuh yijni sb’ah yeb’ tzet xuh yelwani. Huntaq’an ti’, yilal st’inhojkanoj

53
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

deresultadoe impactodel cumplimiento de la misma. Esto deberá ser objeto de definición previo a la implementación de laPolíticamencionada.

Una vez aprobada la Política, se elaborará el Plan de Acción en coordinación con otras entidades que vinculan su trabajo a la salud y asesoría técnica de SEGEPLAN, durante un plazo de270díashábiles,enconcordanciacon la temporalidad de la misma, en la cual deberá incluir endetalle,un apartadode Seguimiento y Evaluación que contenga como mínimo: Metas, resultados, indicadoresyresponsablesinstitucionales, lo cual debe estar en sintonía con la Planificación Estratégica y Operativa del MSPAS y entidades responsables de la implementacióndelaPolítica.

yalanto mach ch’ok hun te’ hum ti’ yinh smunil.

Yet chchalaxoj yok hun te’ hum ti’ yinh smunil, yilal swatx’oj yumal, b’ay cht’inhb’alaxojtzetchub’yijnojsb’ahb’oj yaq’b’ilxahejnhahmunilch’ilniskawilwalil anmah yeb’ kolwal chyaq’a’ SEGEPLAN, yullb’al 355 0 munlab’altz’ayikchyija’sb’ah, haka’ q’inal b’ay yetwanoj smunlanhelaxoj, yilal ay hunuj b’ay chtihlaxojiloj yinh k’ul tzet chub’ slahlaxoj b’ojyillaxojtzet xuhyijnisb’ah,yuhxinyilal yiq’noj huntaq’an ab’ix ti’ la: sb’isil munil, tzet xuh yijni sb’ah, tzet chuh syehniloj ta xyij sb’ah b’oj tzet nhahmunilal yetwanoj smunlanhen hun hun tzetetal, shunil ti’, yilal, tzab’anpax yinh Te’ hum b’ay cht’inhb’alax hej stxolil b’oj tzet chuh yijni sb’ahhejsmunilMSPASyeb’yaq’b’ilxahej nhahmunil chkolwah smunlanhen hun te’ hum ti’.

54
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

Abreviaturas

CAIMI: Centro de Atención Integral MaternoInfantil

CAP:CentrodeAtenciónPermanente

CNE:CentroNacional deEpidemiología

COCODE: Consejo Comunitario de Desarrollo

CODEDE: Consejo Departamental de Desarrollo

CODISRA:ComisiónPresidencialContrala Discriminación y el Racismo contra los PueblosIndígenas

COMUDE: Consejo Municipal de Desarrollo

DAS:DireccióndeÁreadeSalud

DEMI:DefensoríadelaMujerIndígena

DGSIAS: Dirección General del Sistema Integral deAtenciónenSalud

ENSMI: Encuesta Nacional de Salud MaternoInfantil

INE:InstitutoNacional deEstadística

MSPAS: Ministerio de Salud Pública y AsistenciaSocial

ONG:OrganizaciónNoGubernamental

OIT: Organización Internacional del Trabajo

Hej mok’b’ihe

CAIMI: Nhahanhteb’alyetheb’ya’yax’ix b’oj tz’ul

CAP: Nhah anhteb’al hajannhetik’a

CNE: Nhahmunil chkuynihejyab’il chyaq’ anmah

COCODE: Heb’ ya’ ssat yahb’alkanh hej wayanhb’al

CODEDE: Heb’ ya’ ayikoj ssatoj yilni yahkanh skonhob’b’al

CODISRA: Nhahmunil yet swi’al Xe’q’aq’ ch’ilni ta mach mak ch’iniloj spixan yeb’ yahyeb’ahil yinh hejkonhob’mach wesoj

COMUDE: Heb’ ya’ ssat yahb’alkanh konhob’

DAS: Swi’an hej nhah anhteb’al ay yul hej konhob’b’al

DEMI: Skolomal heb’ya’ ixmach wesoj

DGSIAS: Swi’al ch’ilni ta walaj yillax skawil walil anmah.

ENSMI: B’isyib’anhilojskawil walilheb’ya’ mi’e yeb’nixhtej unin.

INE: Nhahmunil chinitojsb’isil anmah

MSPAS: Nimnhahmunil ch’ilni skawil walil yeb’ yilnianmah.

ONG: Hej nhahmunil mach yetoj Xe’q’aq’.

OIT: Nimyab’ab’ahil ch’ilniyetwanb’al hej munlawom.

55
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

WES POPTI’

OSAR: Observatorio de Salud Reproductiva

PEO:PlandeEquidaddeOportunidades

PND:PlanNacional deDesarrollo

PNPDIM:PolíticaNacionaldePromocióny DesarrolloIntegral delasMujeres

PNSR: Programa Nacional de Salud Reproductiva

RENAP:RegistroNacional delasPersonas

SEGEPLAN: Secretaría de Planificación y ProgramacióndelaPresidencia

SIGSA: Sistema de Información Gerencial enSalud

UASPIIG: Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e InterculturalidadenGuatemala

UNFPA: Fondo de Población de las NacionesUnidas

OSAR: Nhahmunil ch’ilni tzet chuh yijni sb’ah hej te’ chejab’ hum yib’anhiloj skawil walilanmahyetch’ehyuninal

PEO: Yumal yib’anhilojtzetyetwanojchuh yillax ix xiyeb’ najwinaj.

PND: Humcht’inhb’anitzetchuhyahkanh Xe’q’aq’

PNDDIM: Smunilal tzet chuh spujb’alaxi b’oj yahkanhheb’ ya’ ix

PNSR: Nhahmunil ch’ilni ta k’ulnhe chuh spohchahanmah

RENAP: Nhahmunil chtz’unni b’ihe yul Xe’q’aq’

SEGEPLAN: Swi’al cht’inhb’ani b’oj chtxolb’antojmunil chuh yul Xe’q’aq’

SIGSA: Nhahmunil iq’nhe ab’ix yib’anhiloj skawil walil anmah

UAPSIIG: Ilb’al skawil walil hej konhob’ mach wesoj yeb’ lahk’ul b’eyb’al yul Xe’q’aq’

INFPA: Melyuh chtit yinh sb’ih anmah yet hej nasyonh yamb’ab’il sb’ah yuh.

56
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

Traducción del término comadrona a los Idiomas Nacionales/Tzet ch’allax yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yul hej ab’xub’al chtzotelax yul Xe’q’aq’.

Achi Iloneel Tuuj Akateko Sik’om Unin Awakateko Xu’yum/ xi’iyum Chalchiteko Xi’iyom Cho’orti’ Ajk’ojb’/Irna’k/ Ajk’ot Na’k Chuj Ik’um el unin/ Si’m’unin Itza’ Ixnana’chich / Nanachi’ Ixil Loq’ol nitxa’/ K’uyintxa’ Jakalteko/Popti’ Ilom Yax’ix/ Mi’ ixname/ Helele Kaqchikel K’exelom/Iyom/ Rati’t ak’wal K’iche’ Iyom Mam Yoq’il/ B’etx’lon Mopan Ix Paatz’ Poqomam Ahk’ulul Xilu’ Poqomchi’ Ilool/ Ajilool/ Ajloq’ool/ loq’ol ha’lak’un/ Molol ha’lak’un/ K’ulul ha’lak’un Q’anjob’al Sik’om Unin Q’eqchi’ Aj xokol k’uula’al Sakapulteko Ajtuuj Sipakapense Ajkuun Tektiteko Yoq’ol Tz’utujil Iiyoom Uspanteko Iyoom Garífuna Agüdahatu Xinka Müyalhatahana Español Comadrona

Nota: En algunos idiomas hay más de una forma para referirse a las abuelas comadronas, según información obtenida de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ALMG.

57 Política Nacional de Comadronas
los cuatro pueblos de Guatemala
de

GLOSARIO/HEJ TZOTI’ Q’A’ X’OKNIKOJ

Wes Popti’

Aborto

Barrerasculturales

Barreraslingüísticas

CentrosdeAtenciónIntegralMaterno Infantil

Yet ch’etaxtoj hunuj ya’ ix, yet chsk’aynitoj heb’ ya’ ix stz’ul

Yetmach yinhoj sb’eyb’al anmah ch’illaxi

Yetmach yinhoj yab’xub’al anmah ch’illaxi

Nhah anhteb’al yet heb’ ya’yax’ix b’oj tz’ul

CentrosdeAtenciónPermanente Nhah anhteb’al hajannhetik’a Comadrona Ilom yax’ix,helele,mi’ ixname Consecuencias Skatab’il

Consejoscomunitariosdedesarrollo Heb’ ya’ ayikoj ssatoj yilniyahkanhhej wayanhb’al, Convenio169delaOIT Niman Lahk’ulal 35 9 yet Nimyamb’ab’ahil ch’ilnitamachmak ch’etalaxyinh hejmunil ayssat tx’otx’ tx’otx’

Departamento Konhob’b’al Derechoshumanosdelasmujeres Yetwanb’al heb’ ya’ ix Discriminación Iq’o’loj pixane,yahyeb’ahil

Embarazada

Yax’ix,ya’ ix ayxa tzet yehi,ya’ ix tx’ojxa yehi, ya’ ix machxak’uluj yehi Embarazo Yax’ixal Estadística Kuyb’is Guatemala Xe’q’aq’ Hospital Nimnhah anhteb’al

58 Política Nacional de
Guatemala
Comadronas de los cuatro pueblos de

Wes Popti’

Indicadoresdesaluddel país.

Hejtzetetchyehnilojtzetyekojskawil walilalanmahayyul Xe’q’aq’

InstitutoNacional deEstadística Nhahmunil yet pohb’is ay yul Xe’q’aq’/Nhahmunil ch’initoj sb’isil anmahyul Xe’q’aq’

Leydel organismoejecutivo Chejab’ hum yet nimnhahmunil yet swi’al Xe’q’aq’

Maternidad Mi’ehal

Maternidadcantonal

Ilb’al yax’ix haknheti’ chuh swatx’i Medicinatradicional Payatanh

Médicos Kuyanhlom Mestizo Salwes

MinisteriodeSaludPúblicayAsistencia

Social Nimnhahmunil yet Kawil walilal b’oj yillaxanmah

Morbilidad Yuwub’

Mujerindígena Ixmachwesoj Neonato Kajtz’ul

Organizacionesdecomadronas

Hej nhahmunil yet heb’ya’ ilom yax’ix Parto Yet chpitzk’a nixhtej tz’ul,yetchwatx’i heb’ ya’ ix ay tzet yehi

PolíticaNacional deComadronasdelos

CuatroPueblosdeGuatemala:Maya, Garífuna,XincayMestizo.

Hejmunil ch’etk’ulnhen skolwahikoj yinh heb’ ya’ ilom yax’ix yet skanheb’al b’eyb’al ay yul Xe’q’aq’: Mayab’,Karipunah,Xhinhkah b’oj Salwes,

Hunk’al tz’ayik,hilan Racismo Yahyeb’ahil sxol hej konhob’

Puerperio

59
Nacional
Política
de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

Reciénnacidos.

Wes Popti’

Tz’ul toto pitzk’anaj

RENAP Nhahmunil chtz’unnib’ihe yul Xe’q’aq’

Salud Kawil walilal Saludsexual Skawil walilal snimanil anmah

Sistemadesalud

Tercerademora

Unidadde AtencióndelaSaluddelos

PueblosIndígenaseInterculturalidaden

Guatemala

Tzetchuhsmunlanhelaxskawil walil anmah

Manh b’ehal

Yixmab’anil nhahmunil ch’ilniskawil walil hej konhob’mach wesoj b’oj lahk’ul b’eyb’al ayyul Xe’q’aq’

Vida Q’inale

60
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

REVISORES Y VALIDADORES/ MAKTAJ XKOLWAHIKOJ SPICH’NI TE’

Maktaj makolwahikoj B’ay elnajikoj

Alfredo Hurtado Montejo CAP Jacaltenango

Andrés Ediberto Esteban Domingo Tzisb'aj, Xajla'

Baltazar Gilberto García Morales Tz’ikinte’, Xajla’

Candelaria Marily Montejo Ros Yul konhob’ Xajla’

Encelmino Pedro Hernández Rojas MICUDE Casa Cultural, Jacaltenango

Francisco Cruz López Yul konhob’ Xajla’

Gervacio Méndez Domingo Tzisb'aj, Xajla'

Gladis Elisabeth Delgado Miguel Yul konhob’ Xajla’

Irma Yolanda López Camposeco Yul konhob’ Xajla’

Jesús Abraham López Castillo Tz’isb’aj, Jacaltenango

Julián López Camposeco Yul konhob’ Xajla’

Manuel Leonel Cruz Esteban Yul konhob’ Xajla’

Pedro Antonio Hernández Camposeco B’uxub’, Xajla’

Pedro Marcelino Montejo Ros Chehb'al, Xajla’

Rogelio Camposeco Esteban CAP Jacaltenango

Santiago Domingo Montejo Yul konhob’ Xajla’

61
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala
62
Política Nacional de Comadronas de los cuatro pueblos de Guatemala

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.