LEY DE IDIOMAS NACIONALES (IDIOMA ESPAÑOL-POPTI')

Page 1

Chejab’ hum yib’anhiloj hej ab’xub’al chtzotelax yul tx’otx’ Xe’q’aq’ b’oj stz’aj smunlanheb’anil

Decreto 19-2003. Ley de idiomas nacionales y su reglamento

Edy Benjamín López Castillo


Chejab’ hum yib’anhiloj hej ab’xub’al chtzotelax yul tx’otx’ xe’q’aq’ b’oj stz’aj smunlanheb’anil Decreto 19-2003. Ley de idiomas nacionales y su reglamento

Jacaltenango, Huehuetenango, Guatemala 2019.


SWI’AL NHAHMUNIL Kuyb’al hej Ab’xub’al Mayab’ yul Xe’q’aq’/Autoridades de la ALMG Pascual Sol Solís Presidente ALMG Juan Antonio Us Maldonado Director de Lingüística y Comunicación Academia de Lenguas Mayas de Guatemala -ALMG3ra. Calle 00-11, zona 10, Guatemala, Guatemala Tel. PBX. 2503 7000 Correo Electrónico: almg@almg.org.gt

Heb’ ya’ Swi’al Skonhob’ Ab’xub’al Popti’/Junta Directiva de la CL. POPTI’ Presidente/Swi’al: Vicepresidente/Skab’ Swi’al:

Jesús Felipe Cardona Pedro Vargas Ramírez

Secretaria/Tz’ib’lom:

Santa Clara López Alvarado

Tesorero/ K’ub’ahom Melyuh:

Manuel C. Alvarado Esteban

Vocal I/ B’ab’el Chejab’lom:

Antonio Delgado Mendoza

Vocal II/ Skab’ Chejab’lom:

Humberto Recinos Jacinto

Vocal III/ Yox Chejab’lom:

Micaela Silvestre Silvestre

Santiago Domingo Montejo Ijb’alom yinh munil/Coordinador de Programa Traducción de: Edy Benjamín López Castillo Aq’omik’toj b’oj Tihomiloj Ab’ix / Técnico Traductor e Intérprete Comunidad Lingüística Popti’. Barrio San Juan, El Monumento Cantón Llano, Jacaltenango, Huehuetenango Correo electrónico: jakalteka@almg.org.gt Página web: jakalteka.almg.xyz/

iii


LEY DE IDIOMAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO CHEJAB’ HUM YIB’ANHILOJ HEJ AB’XUB’AL CHTZOTELAX YUL TX’OTX’ XE’Q’AQ’ B’OJ STZ’AJ SMUNLANHEB’ANIL Wes

Popti’

DECRETO NÚMERO 19-2003

CHEJAB’ MUNIL 90 - 5 = 3 SB’ISIL

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE

YULPOPB’AL YET TX’OTX’ XE’Q’AQ’

GUATEMALA CONSIDERANDO:

HAXKAMI:

Que el idioma es una de las bases sobre Yanmah b'eyb'ale yeh hun-hun ab'xub'al, las cuales se sostiene la cultura de los ha’ xin b’ay ch’iq’laxi, chk’ub’alaxi b’oj pueblos, siendo el medio principal para ch’aq’lax ohtajnhe’ stxumb’al, sq’alomal la

adquisición,

conservación

y yeb’ tzet chuh yek’ yuh anmah, yib’anhiloj

transmisión de su cosmovisión, valores y hej b’eyb’al ay yul b’oj yinhtajiloj tx’otx’ costumbres, en el marco de las culturas Xe’q’aq’ xin, ch’elwan konhob’ Mayab’, nacionales caracteriza

y a

universales los

pueblos

que Karipunah b’oj Xhinhkah Mayas,

Garífuna y Xinka. CONSIDERANDO:

HAXKAMI:

Que la Constitución Política de la Ayayoj ssat te’ Sxe’al Chejab’ hum yet República reconoce el derecho de los Xe’q’aq’ ta syilalnhe yetwanb’al hej pueblos y comunidades indígenas a su konhob’ b’oj anmah mach wesoj haka’ identidad cultural de acuerdo con sus b’ay ch’elwani, sq’alomal, yab’xub’al b’oj valores, su lengua y sus costumbres, tzet b’ay q’aynajxa yuhni sxol yet anmahil, siendo deber fundamental del Estado smunil Xe’q’aq’ xin ha’ yilni ta chyij sb’ah garantizar esos derechos.

huntaq’an etwanb’al tu’.

4


Wes

Popti’

CONSIDERANDO:

HAXKAMI:

Que a través de la ratificación del Chab’il yuh tx’otx’ Xe’q’aq’ smunlanhen Convenio 169 de la Organización tzet q’umlab’il ssat te’ Chejab’ hum 8 9 Internacional del Trabajo por parte

sb’isil

yet

Nimam

Nhahmunil

ch’ilni

del Estado de Guatemala y otros skachlax yetalax anmah yinh munil, b’oj convenios internacionales, así como en yaq’b’ilxa hej te’ chejab’ hum q’umlab’il el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, yinhtajiloj Xe’q’aq’, b’oj te’ hum Lahk’ulal Guatemala ha asumido el compromiso yuhnhe de

adoptar

disposiciones

stanhk’oh

para Xe’q’aq’

preservar los idiomas

yeb’

ta

yuh

machxa

tx’otx’

su desarrollo, respeto y utilización, smunlanheni, considerando el principio de unidad chtanhojayoj y

x’ek’

yul

b’aq’inh

ch’ichoj hunekxa, yul tx’otx’ Xe’q’aq’

Mayas, Garífuna y Xinka, promoviendo chab’il

nacional

howal

carácter

skawxen

sb’ah

yuhnheb’al hej

mach

ab’xub’al

Mayab’,

multiétnico, Karipunah b’oj Xhinhkah, ta chssaya tzet

pluricultural y multilingüe de la nación kam chuh yelwankanh, sxahannhelaxi guatemalteca.

b’oj

smunlanhelaxi,

aq’ank’ulal

yuhnhe

sxol

ay

anmah

naj b’oj

sxahannheb’ahil sxol shunil hej konhob’, b’eyb’ale b’oj ab’xub’al chtzotelax yul tx’otx’ Xe’q’aq’. CONSIDERANDO:

HAXKAMI:

Que el Decreto Número 65-90, Ley de la Ssat te’ Chejab’ munil

3

Academia de las Lenguas Mayas de sb’isil, Chejb’anile

Kuyb’al

Guatemala, establece la promoción, el Ab’xub’al

Mayab’

yet

yet

5

4

0 hej

Xe’q’aq’,

conocimiento y la difusión de las t’inhb’ab’il ta yilal yaq’lax ohtajnhe’, lenguas

mayas

y

ordena

la skuylaxi b’oj spujb’alax hej ab’xub’al

investigación, planificación y ejecución mayab’ kat schilnihayoj te’ ta ch’ek’ 5


Wes

Popti’

de proyectos para tal fin, por lo que el ilaxojkanh ab’ix, cht’inhb’alaxi kat yijni Estado y sus instituciones deben apoyar sb’ah munil ay yok yinh hej ab’xub’al, yuh y hacer realidad esos esfuerzos.

xin Xe’q’aq’ b’oj hej nhahmunil yilal skolwahikoj yuhnhe yijni sb’ah hunq’ahan munil ti’.

POR TANTO:

YUH XIN:

En el ejercicio de las atribuciones que le Yuhnhe

yijni

sb’ah

tzet

yetwanoj

confiere el artículo 171 literal a) de la smunlanheni, haka’ yeyoj ssat te’ Sxe’al Constitución Política de la República de Chejb’anile yet tx’otx’ Xe’q’aq’ yinh Guatemala, y con fundamento en lo yixmab’anil 8 10 sb’isil, “a” stz’ib’al, b’oj que establece el artículo 66 del mismo tzab’an yinh tzet aytik’apaxayoj ssat cuerpo constitucional.

hune’ te’ chejab’ hum ti’, yinh 3

6

yixmab’anil. DECRETA:

ST’INHB’A:

La siguiente:

Hune’:

LEY DE IDIOMAS NACIONALES

TE’

CHEJAB’

AB’XUB’AL

HUM

YIB’ANHILOJ

CHTZOTELAX

YUL

HEJ

TX’OTX’

XE’Q’AQ’ CAPÍTULO I

B’AB’EL MAJAN

PRINCIPIOS

B’AY TZAB’AN

ARTÍCULO 1. Idiomas nacionales. El B’AB’EL

YIXMAB’ANIL.

Hej

ab’xub’al

idioma oficial de Guatemala es el chtzotelax yul Xe’q’aq’. Ab’xub’al wes ha’ español. El Estado reconoce, promueve chtzotelaxoj yul shunil tx’otx’ Xe’q’aq’. y respeta los idiomas de los pueblos Xe’q’aq’ chschah, chyaq’ ohtajnhe’ b’oj Mayas, Garífuna y Xinka. 6


Wes

Popti’ sxahannhe

hej

ab’xub’al

Mayab’,

Karipunah yeb’ Xhinhkah. ARTÍCULO 2. Identidad. Los idiomas SKAB’

YIXMAB’ANIL.

Mayas, Garífuna y Xinka son elementos ab’xub’al

Mayab’,

Elwanb’al. Karipunah

Hej yeb’

esenciales de la identidad nacional; su Xhinhkah, stz’aj yekoj yanmah yelwanb’al reconocimiento, respeto, promoción, Xe’q’aq’; ta chchalaxi, chxahannhelaxi, desarrollo y utilización en las esferas ch’aq’lax

ohtajnhe’

tet

anmah,

públicas y privadas se orientan a la chmunlanhelaxi b’oj stzotelax yul hej unidad nacional en la diversidad y nhahmunil propenden

a

fortalecer

interculturalidad

entre

yet

konhob’

b’oj

komon

la yahaw, sb’eytzetoj naj hunb’ab’ahil sxol los hun-hun konhob’ b’oj chyah’ipnhe naj

connacionales.

lahk’ulal

sxol

hej

b’eyb’ale

ay

yul

Xe’q’aq’. ARTÍCULO 3. Condición sustantiva. El YOX

YIXMAB’ANIL.

Syilalnheb’anil

reconocimiento, respeto, promoción, smunlanhelaxi. Schab’anil, sxahannhelaxi, desarrollo y utilización de los idiomas yaq’lax nacionales,

es

fundamental

y

estructura

del

una

smunlanhelaxi b’oj

condición stzotelax hej ab’xub’al ay yul Xe’q’aq’,

sustantiva Estado

ohtajnhe’,

y

en

la kaw yetwanoj syilalnhelaxi haxkami kaw

en

su ay yok yinh tzet yekanoj yixmab’anil

funcionamiento, en todos los niveles de Xe’q’aq’ b’oj smunlab’anil, yul shunil hej la

administración

pública

deberá nhahmunil yet konhob’ yilal yaq’nojikoj

tomarlos en cuenta.

stz’ajoj smunil.

CAPÍTULO II.

SKAB’ MAJAN.

DISPOSICIONES GENERALES

NIMEJTAJ CHEJB’ANILE

7


Wes

Popti’

ARTÍCULO 4. Objeto. La presente Ley SKANH YIXMAB’ANIL. Yilb’eh. Yilb’eh hun tiene por objeto regular lo relativo al te’ chejab’ hum ti’ ay yok yinh chschalaxi, reconocimiento, respeto, promoción, sxahannhelaxi, desarrollo y utilización de los idiomas de smunlanhelaxi

yaq’lax b’oj

ohtajnhe’,

stzotelax

hej

los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka, y yab’xub’al konhob’ Mayab’, Karipunah su observancia en irrestricto apego a la yeb’ Xhinhkah, yuh yijnoj sb’ah yilal yokoj Constitución Política de la República y tzab’noj yinh te’ Sxe’al Chejb’anile yet al respeto y ejercicio de los derechos tx’otx’ Xe’q’aq’ b’oj sxahannheb’anil yeb’ humanos.

smunlanhelax yetwanb’al anmah. SHO’ YIXMAB’ANIL. Stihb’anil. Yuhnheb’al

ARTÍCULO 5. Definiciones.

Para los yoknikoj yul hun te’ chejab’ hum ti’,

efectos de la presente Ley, se define chtihlaxiloj: como:

a). Ab’xub’al: Tzoti’ b’ay chuh sq’umlan

a) Idioma: Lengua específica de una sb’ah hunuj majan anmah, ch’elwani ta comunidad

determinada,

caracteriza

por

estar

que

se nan ab’xub’alil haxkami kaw telan b’ay

fuertemente chhelikantoj stzoti’al b’oj hunujxa nan

diferenciada de las demás.

majan anmahil.

b) Comunidad lingüística: Conjunto de b’). Skonhob’ ab’xub’al: hun yaman personas que poseen, reconocen y anmah ay hune’ yab’xub’al, schah b’oj utilizan un idioma común, ya sea en un ha’ ch’oknikoj yuh yet chtzoteli, tom yul espacio territorial, social o cultural smajb’enal hunuj tx’otx’, sxol hunteq’an específico.

anmah maka hunuj b’eyb’al.

c) Espacio territorial: La circunscripción ch). Smajb’enal stx’otx’al:

ha’ snajachil

geográfica en la que se identifican los majb’il yuh hune’ tx’otx’ tx’otx’ b’ay

8


Wes

Popti’

elementos sociolingüísticos comunes ch’elwan hune’ ab’xub’al, tzet chuh yek’ y/o históricos. ARTÍCULO

yuh anmah b’oj hune’nhe yik’ti’al. 6.

aplicación.

Interpretación

La

y SWAJ

interpretación

YIXMAB’ANIL.

y smunlanheb’anil.

Stxumb’anil Stxumb’anil

yeb’ b’oj

aplicación de esta Ley debe realizarse smunlanheb’anil hune’ chejab’ hum ti’ en armonía con: a)

La

yilal ta mach ch’ek’toj yib’anh:

Constitución

Política

de

la a). Te’ Sxe’al Chejb’anile yet tx’otx’

República. b)

Xe’q’aq’.

Los

tratados

internacionales

o

convenios b’). Hej te’ yumal niman q’umlab’ahil

ratificados

por maka te’ t’inhchejab’ hum chab’il yuh

Guatemala.

Xe’q’aq’ smunlanheni.

c) Las demás leyes que integran el ch). B’oj yaq’b’ilxa te’ chejab’ hum sistema jurídico guatemalteco.

chmunlanhelax yul Xe’q’aq’ b’ay tzab’an yetwanb’al anmah.

ARTÍCULO ejecución.

7.

Responsables

Es

de

responsabilidad

su SHUJ

YIXMAB’ANIL.

del smunlanheni.

Anmah

Yetwanoj

yetwanoj

Yam

Swi'al

Organismo Ejecutivo y sus instituciones, Uhwab'al1 b’oj snhahmunilal, ha’ chximnoj en coordinación con las entidades smunlanhen b’oj hej nhahmunil yet sb’ah autónomas

y

descentralizadas,

la yeb’ hunq’ahan ixmab’iltoj sb’ah yul

ejecución efectiva de la política de Xe’q’aq’, ta k’ul chuh yijni sb’ah, ta k’ul fomento, reconocimiento, desarrollo y schahlaxi,

ta

utilización

hej

de

los

idiomas

Mayas, chtzotelax

chmunlanhelaxi ab’xub’al

b’oj

Mayab’,

Garífuna y Xinka, contenida en la Karipunah b’oj Xhinhkah t’inhb’ab’ilayoj presente Ley. Aquellas competencias y ssat hun te’ chejab’ hum ti’. Huntaq’an funciones que sean descentralizadas, chejab’ maka munil ixmab’iltoj haka’ 1

Organismo Ejecutivo

9


Wes

Popti’

como producto de la aplicación de la yeyoj ssat te’ Chejab’ hum yuh yixmalaxtoj Ley

General

deberán

de

Descentralización, smunil nhahmunil yul Xe’q’aq’, ch’ek’oj

observar,

corresponda,

lo

en

lo

contenido

que yiq’a’ chejab’ iq’b’il yuh hun chejab’ hum en

la ti’.

presente Ley. CAPÍTULO III

YOX MAJAN

PROMOCIÓN,

UTILIZACIÓN

Y YAQ’LAX OHTAJNHE’, CHTZOTELAXI B’OJ

DESARROLLO DE LOS IDIOMAS

TZET

CHUH

SMUNLANHELAXOJ

HEJ

AB’XUB’AL ARTÍCULO 8. Utilización. En el territorio SWAXAJ YIXMAB’ANIL. Yoknib’alikoj. Yul guatemalteco

los

idiomas

Mayas, smajb’enal

tx’otx’

Xe’q’aq’,

chuh

Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las stzotelax hej ab’xub’al mayab’, Karipunah comunidades

lingüísticas

que b’oj Xhinhkah yul

hej konhob’ b’ay

correspondan, en todas sus formas, sin ch’allaxi, tzan b’ay chuh yoknikoj, mach restricciones en el ámbito público y mak chuh skachni anmah stzoten yul hej privado, en actividades educativas, ehob’al yet konhob’ b’oj hunq’ahan académicas,

sociales,

económicas, komon yahaw, yinh hej munil chuh yul

políticas y culturales.

kuyum, stz’aj kuyb’anile, sxol anmah, munil ay yok yinh yahkanh sq’alomal anmah, yinh hej lahti’ yuh sk’ulaloj tet anmah b’oj tzetet ay yok yinh hej b’eyb’ale.

ARTÍCULO 9. Traducción y divulgación. SB’ALUNH YIXMAB’ANIL. Yaq’laxik’toj te’ Las

leyes,

instrucciones,

avisos, yul hunxa ab’xub’al b’oj spujb’alaxi. Tzan

disposiciones, resoluciones, ordenanzas tzet de

cualquier

naturaleza,

chejab’

humal,

smunlanheb’anil

deberán hunuj tzetet, ab’ix, chejab’ q’umlab’il,

traducirse y divulgarse en los idiomas hum 10

spaj

q’anb’al

b’oj

chejb’anile,


Wes

Popti’

Mayas, Garífuna y Xinka, de acuerdo a ch’alaxojik’toj b’oj chpujb’alaxoj yul hej su comunidad o región lingüística, por ab’xub’al

Mayab’,

Karipunah

yeb’

la Academia de las Lenguas Mayas de Xhinhkah, haka’ tzoti’ chyal hun-hun Guatemala.

skonhob’ ab’xub’al, smunlanhe’ Kuyb’al hej Ab’xub’al Mayab’ yet Xe’q’aq’.

ARTÍCULO

10.

Estadísticas.

Las SLAHUNH YIXMAB’ANIL. Hej txumb’is. Hej

entidades e instituciones del Estado nhahmunil yet Xe’q’aq’, chyiq’a’toj sb’isil, deberán llevar registros, actualizar y yak’nheni b’oj yaq’noj ohtajnhe’ tzettaj reportar datos sobre la pertenencia ab’xub’alehal chyala b’oj tzet konhob’alil sociolingüística de los usuarios de sus anmah chyila, ha’xinwal hakxa tu’ chub’ servicios, a efecto de adecuar la yillaxoj anmah. prestación de los mismos. ARTÍCULO 11. Registros. Las normas de SHUNLAHUNH YIXMAB’ANIL. escritura, propias de cada idioma b’ihe. indígena Maya,

Xinka

y

Stxolil

Stz’unb’anil

stz’ib’nheb’anil

hun-hun

Garífuna, ab’xub’al mach wesoj haka’ ab’xub’al

referentes a nombres propios y de Mayab’, Xhinhkah yeb’ Karipunah ay yok lugares,

deberán

respetadas registrales instituciones entidades

en por

ser

atendidas

todos los

los

actos b’oj

funcionarios

públicas

y

y yinh sb’ih anmah b’oj ehob’al, yilal yillaxoj sxahannhelaxoj

hej

privadas, nhahmunil komon yahaw, nhahmunil yet

autónomas

o sb’ah maka hunujxa ixmab’iltoj sb’ah yuh, yul Xe’q’aq’.

La Academia de las Lenguas Mayas de Kuyb’al deberá

shunil

de nhahmunil tz’unb’al b’ihe yet konhob’ b’oj

descentralizadas del Estado.

Guatemala

yul

hej

Ab’xub’al

Mayab’

yet

proporcionar Xe’q’aq’ yilal yaq’noj ohtajnhe’ ab’ix yinh

11


Wes

Popti’

información lingüística pertinente a este yab’xub’al skonhob’ yuh yijnoj sb’ah hun efecto.

te’ chejab’ hum ti’.

ARTÍCULO

12.

expresiones

Dignificación. idiomáticas

Las SKAB’LAHUNH

YIXMAB’ANIL.

Smay

Mayas, spixannhelaxi. Stzoti’al hun-hun ab’xub’al

Garífuna y Xinka deben usarse con Mayab’, Karipunah yeb’ Xhinhkah yilal apego al respeto, decoro y dignidad; sxahannhelaxoj, debe

evitarse

su

uso

yalaxojikoj

smay

b’oj

peyorativo, yilaxojkanh spixan yet chtzotelaxoj; mach

desnaturalización y como medio de chchalaxoj ta tzan mak chyahnoj, ta ay discriminación. peyorativos,

Todos

los

usos mak ch’etanojtoj maka ch’oknojikoj yuh

desnaturalizados

discriminatorios

de

los

y yiq’nojiloj

spixan

anmah.

Shunil

b’ay

idiomas ch’oknojikoj yuh syahlaxi, yetalaxtoj b’oj

indígenas y de sus expresiones son yiq’laxiloj spixan ab’xub’al yeb’ nixhtej objeto de las sanciones previstas en la yab’ixal, ay stohlab’anil hunq’ahan mule legislación

relativa

a

la

no tu’, haka’ t’inhb’ab’il ssat hej te’ chejab’

discriminación.

hum

ch’etk’ulnhen

smaq’lax

tanhoj

yiq’laxiloj spixan anmah. ARTÍCULO 13. Educación. El sistema YOXLAHUNH educativo nacional, en los ámbitos Shunil

YIXMAB’ANIL:

smunlanheb’anil

Kuywab’al.

kuywab’al

yul

público y privado, deberá aplicar en Xe’q’aq’, yul hej ehob’al b’oj nhahmunil todos los procesos, modalidades y yet niveles,

el

respeto,

konhob’

b’oj

hunq’ahan

komon

promoción, yahaw, yilal yoknojikoj yuh, yinh shunil tzet

desarrollo y utilización de los idiomas chsmunlanhe, tzet chuh yoknikoj (haka’ Mayas, Garífuna y Xinka, conforme a las b’ab’el mato skab’ ab’xub’ale) b’oj particularidades de cada comunidad skalab’il, lingüística.

ta

ay

sxahannheb’ahil,

ta

ch’aq’lax ohtajnhe’, chmunlanhelaxi b’oj ta 12

ch’oknikoj

ab’xub’al

Mayab’,


Wes

Popti’ Karipunah

b’oj

Xhinhkah

yul

hej

skonhob’alil hun-hun ab’xub’al. ARTÍCULO 14. Prestación de servicios. El SKANHLAHUNH

YIXMAB’ANIL.

Yilb’anil

Estado velará porque en la prestación anmah. Konhob’ Xe’q’aq’, stanhe’ ta yet de

bienes

y

servicios

públicos

se ay tzet ch’aq’laxoj tet b’oj ta yet ch’illaxoj

observe la práctica de comunicación yul hej nhahmunil, yab’xub’al skonhob’ en el idioma propio de la comunidad ch’allaxoj

tet,

haktik’apaxtu’

chub’

lingüística, fomentando a su vez esta yoknojikoj yul hej ehob’al yeb’ nhahmunil práctica en el ámbito privado.

komon yahaw.

ARTÍCULO 15. De los servicios públicos. SHOLAHUNH

YIXMAB’ANIL.

Yilb’anil

Facilitar el acceso a los servicios de anmah yul hej nhahmunil yet konhob’. salud, educación, justicia, seguridad, Shab’annhelax tet anmah yillax yinh hej como sectores prioritarios, para los kawilwalilal, cuales

la

población

deberá

kuywab’al,

hustisyah,

ser tanheb’ahilal, haxkmami kaw yilal yeh

informada y atendida en el idioma huntaq’an ti’ yinh sq’inal anmah, yulb’al propio de cada comunidad lingüística, yet ch’illaxoj tu’ xin yilal yaq’laxoj ab’ix sin menoscabo de la incorporación b’oj yillaxoj yinh yab’xub’al skonhob’, gradual de los demás servicios, a los hakpaxtu’ yaq’b’ilxa b’ay ch’illax anmah términos de esta disposición.

mach

ch’eltoj

yinhtajiloj,

nixhtejalnhe

chuh yanojikoj stz’ajoj smunil haka’ yalni hune’ chejb’anile ti’. ARTÍCULO

16.

Calidades

para

la SWAJLAHUNH

prestación de los servicios públicos. Los yillax

anmah

YIXMAB’ANIL. yinh

Tzet

sk’ulal.

chuh Maktaj

postulantes a puestos públicos, dentro ch’ochen munlahoj yul hej nhahmunil yet del régimen de servicio civil, además konhob’, 13

yilal

yok

tzujnuj

yinh

hej


Wes

Popti’

del idioma español, de preferencia chejb’anile yet ssaylb’anil munlawom, deberán hablar, leer y escribir el idioma hakpaxtu’ ta chyal wes, yaja’, q’a’ de la comunidad lingüística respectiva k’ultukanoj ta chuh stzotenpaxoj, yilni b’oj en donde realicen sus funciones. Para stz’ib’nhen ab’xub’al chyal konhob’ b’ay el

efecto,

medidas

deberán en

los

adoptarse

las chmunlahoj. Yuhnhe yijnoj sb’ah, yilal

sistemas

de yalaxojik’toj stz’ajoj tzet chuh ssaylax

administración de personal, de manera munlahom, kat yoktoj sxol tzet chq’anlax que los requisitos y calidades en las tet maktaj ch’ochen munlahoj b’oj yulb’al contrataciones contemplen lo atinente ssayb’anil munlawom ch’illaxi ta helan a las competencias lingüísticas de los yinh

hun

ab’xub’al

postulantes. En el caso de los servidores munlahomxa, públicos

en

servicio,

yilal

tu’.

Yinh

yillaxoj tzet

mak chub’

deberá skuylaxoj, ha’xinwal chub’ yilnoj konhob’

promoverse su capacitación, para que yinh yab’xub’al yeb’ haka’ stxumb’al la

prestación

de

servicios

tenga sbeyb’al, hun munil ti’ slahsatnhe’ sb’ah

pertinencia lingüística y cultural, en nhahmunil b’oj Kuyb’al hej Ab’xub’al coordinación con la Academia de las Mayab’ yet Xe’q’aq’ yuh yijnoj sb’ah. Lenguas Mayas de Guatemala.

ARTÍCULO 17. Divulgación. Los medios SHUJLAHUNH YIXMAB’ANIL. Pujb’awal. de

comunicación

divulgar

y

oficiales

promocionar,

deben Yinh hej ch’en ab’ixb’al yet konhob’ yilal en

sus spujb’alaxoj b’oj yaq’laxoj ohtajnhe’ b’ay

espacios, los idiomas y culturas Mayas, chtzotelax hej ab’xub’al b’oj b’eyb’al Garífuna y Xinka y propiciar similar Mayab’, Karipunah yeb’ Xhinhkah, kat apertura en los medios privados.

yillaxojpaxoj ta nixhtejalnhe chuh yichoj smunlanhelaxoj yul hej ch’en ab’ixb’al komon yahaw.

14


Wes

Popti’

ARTÍCULO

18.

Utilización

en

actos SWAXAJLAHUNH

YIXMAB’ANIL.

públicos. El Estado, a través de sus Yoknib’alikoj

yinh

instituciones, utilizará los idiomas Mayas, ch’ek’tzelax

yuh

hej

yamb’ab’ahil

konhob’.

Konhob’

Garífuna y Xinka en los actos cívicos, Xe’q’aq’, yinh hej snhahmunil, chstzote’ protocolarios, culturales, recreativos; hej ab’xub’al Mayab’, Karipunah yeb’ asimismo,

en

la

identificación Xhinhkah

yinh

institucional e información sobre los chnalax

hunuj

konhob’,

servicios públicos de su competencia, nimyamb’ab’ahil,

ek’tzewal

yichob’anil hej

identidad

nacional,

con

hunuj

ek’tzewal

favoreciendo la construcción de la b’eyb’ale, sajach tihk’ob’al;

b’ay yet

hakpaxtu’

las yinh sb’ih nhahmunil b’oj ab’ix yib’anhiloj

particularidades y en el ámbito de tzet smunlanhe, ha’xinwal nixhtejalnhe cada comunidad lingüística.

yahkanh yelwanb’al Xe’q’aq’, yelwanb’al hej konhob’ b’oj yet hun-hun skonhob’ ab’xub’al.

ARTÍCULO 19. Fomento. El Estado debe SB’ALUNHLAHUNH YIXMAB’ANIL. Yok yinh estimular

y

favorecer

las smunil. Konhob’ Xe’q’aq’ yilal ssayni tzet

manifestaciones artísticas, culturales y chuh yochenkanh anmah b’oj skolwah científicas,

propias

de

cada syehni

shelantajil2,

comunidad lingüística, tendientes a ohtajb’ale revalorizar idiomas

expresiones

nacionales.

desarrollar, idiomas

las

promover de

cada

A y

de

efecto utilizar

lahkuyb’il

sb’eyb’al yet

yeb’

hun-hun

los skonhob’ ab’xub’al, b’oj ta tzab’an yinh de smeltzoh

yok

smay

hej

ab’xub’al

los chtzotelax yul Xe’q’aq’. Yuhnheb’al chuh

comunidad smunlanhelaxi, chsaylaxi tzet kam chuh

lingüística, el Estado, a través de los yah’ipnhelaxi b’oj stzotelax yul hun-hun ministerios de Educación, Cultura y skonhob’ ab’xub’al, konhob’ Xe’q’aq’, Deportes, fomentará el conocimiento yuh 2

Artístico.

15

nimnhahmunil

yet

Kuywab’al,


Wes

Popti’

de la historia, epigrafía, literatura, las B’eyb’ale yeb’ Sajach, yilal chssaya’ tzet tradiciones de los pueblos Mayas, chuh yiptzelax Garífuna y Xinka, para asegurar la kuypaytz’ib’,

yohtajnhelax yik’ti’al,

tz’ib’ab’ix3,

payb’eyb’ale

transmisión y preservación de este yet hej konhob’ Mayab’, Karipunah yeb’ legado a las futuras generaciones.

Xhinhkah, haktu’ chuh ximlax spujb’alaxi b’oj skollax hunq’ahan q’alomale ti’ tet ik’ale chtitoj ssatajiloj.

ARTÍCULO 20. Registro y actualización SHUNK’AL YIXMAB’ANIL: Stz’unb’al b’oj de

toponimias.

Las

comunidades yak’nheb’anil sb’ih hej ehob’al. Shunil hej

lingüísticas, en coordinación con los skonhob’ ab’xub’al, smunlanhe’ b’oj heb’ gobiernos

municipales

respectivos, ya’

swi’al

kapiltuh,

ch’ek’oj

tekton

harán las gestiones para la adopción sb’ilenoj kat swatx’elaxojikoj sb’ih hej oficial de los nombres de municipios, konhob’,

yaxkonhob’,

sal’ehob’al,

ciudades,

barrios,

aldeas,

caseríos, wayanhb’al,

tz’ulwayanhb’al,

cantones,

zonas,

calles,

colonias, pohehob’al, pohkonhob’, b’eh sxol nhah,

lotificaciones, fincas y parcelamientos salkonhob’,

pohnimtx’otx’,

en idiomas Mayas, Garífuna y Xinka. A nimtz’unub’b’al, ese efecto, en un plazo no mayor de ab’xub’al

pohtx’otx’

Mayab’,

yinh

Karipunah

hej yeb’

seis (6) meses, a partir de la vigencia de Xhinhkah. Mach ch’ek’otoj yijnoj sb’ah esta Ley, el Ministerio de Gobernación, yulb’al wajeb’ (6) x’ahaw, yet ch’okoj en coordinación con las entidades hune’ te’ chejab’ hum ti’ yinh smunil, vinculadas al tema sociolingüístico, Nimnhahmunil convocadas por éste, deberá emitir un Aq’ank’ulal

Chmunlanhen Sxol

Anmah

b’oj

naj hej

reglamento en donde se definan todos nhahmunil chkuyni tzet chuh yoknikoj los requisitos y situaciones que hagan ab’xub’al, awteb’il 3

Literatura

16

yuh hun ti’, yilal


Wes

Popti’

procedente

los

cambios

y

la yanojiltoj hunuj yaman tihchejab’4, b’ay

oficialización respectiva, en función de cht’inhb’alax shunil tzet chq’anlaxoj b’oj una administración más eficiente del stxolil shelb’anil sb’ih yeb’ tzet chub’ territorio y de la organización política y yaq’laxoj administrativa del país.

ohtajnhe’,

chyij

sb’ah

hun

chejab’ ti’, yuhnheb’al q’a’ k’ul chuh smunlanhelax

tx’otx’

tx’otx’,

syamb’ab’anil anmah b’oj smunlanhelax shunil tzet ay ssat Xe’q’aq’. CAPÍTULO IV. FINANZAS Y PRESUPUESTO

SKANH

MAJAN.

B’AY

CHTITOJIKOJ

ARTÍCULO 21. Recursos financieros. El SMELYUHAL YEB’ TZETTAJ B’AY CH’OKOJ Estado asignará anualmente en el SB’AB’EL

SKAB’WINAJ

Presupuesto General de Ingresos y Smelyuhal. Egresos de la Nación, los recursos Xe’q’aq’, necesarios

para

el

Garífuna

y

hab’il

konhob’

chyaq’a’kanoj

stohol

desarrollo, smunlanheb’anil

promoción y utilización de los idiomas Smelyuh Mayas,

Hun-hun

Xinka,

en

YIXMAB’ANIL.

hej

Xe’q’aq’,

ab’xub’al ha’xinwal

yinh chub’

las yiq’laxoj shunil tzetet ch’oknojikoj yuh

dependencias que estime pertinente, smunlanhelaxi, chyaq’a’ ohtajnhe’ yeb’ incluyendo a la Academia de las stzotelax hej ab’xub’al Mayab’, Karipunah Lenguas Mayas.

b’oj Xhinhkah, ch’aq’laxoj ch’en melyuh tet hej nhahmunil ch’ilni hun ti’, ch’oktoj Kuyb’al hej Ab’xub’al Mayab’ stz’ajoj.

CAPÍTULO V. DISPOSICIONES FINALES Y SHO’ TRANSITORIAS

4

MAJAN.

SLAHWOB’AL

YAQ’B’ILXA SMUNLANHEB’ANIL

reglamento

17

B’OJ


Wes

Popti’

ARTÍCULO 22. Censo sociolingüístico. SKAB’ SKAB’WINAJ YIXMAB’ANIL. Yahb’al Para la planificación del desarrollo y sb’isil anmah chstzoteni yeb’ tzet yekoj administración comunidades

del territorio de las yab’xub’al. Yuhnhe st’inhb’alaxi tzet chuh lingüísticas

y

en yijni sb’ah yeb’ smunlanhelax smajb’enal

cumplimiento del contenido de esta hun-hun skonhob’ ab’xub’al b’oj yuh yijni Ley, el Instituto Nacional de Estadística sb’ah tzet ayayoj ssat hun chejab’ hum ti’, contemplará el desarrollo de censos Nhahmunil ch’ilni Txumb’is yet Xe’q’aq’, sociolingüísticos específicos.

chyaq’a’koj stz’ajoj smunil, kat yek’oj yiq’nojkanh sb’isil yeb’ tzet chuh yoknikoj ab’xub’al yuh anmah.

ARTÍCULO 23. Idiomas en peligro de YOX

SKAB’WINAJ

extinción. Para aquellos idiomas que se AB’XUB’AL encontraren en situación de riesgo de Tet

HEJ

STANHXAHILOJ/SK’AYXALOJ.

hunq’ahan

extinción, el Estado de Guatemala, a sk’ayayoj,

YIXMAB’ANIL. ab’xub’al

konhob’

lanhan

Xe’q’aq’,

yuh

través de instituciones vinculadas a la hunq’ahan nhahmunil chkuyni yeb’ ch’illni materia lingüística y con participación hej ab’xub’al

b’oj anmah

ch’ochen

de los interesados, tomarán las medidas kolwahoj, chssaya’ tzet kaw yetwanoj adecuadas

para

su

recuperación, yuhnuj

utilización y desarrollo.

ha’xinwal

stzotelaxoj

chuh

b’oj

skollaxoj,

smunlanhelaxoj

hunq’ahan ab’xub’al tu’. ARTÍCULO

24.

Reconocimiento.

El SKANH

SKAB’WINAJ

YIXMAB’ANIL.

reconocimiento o fusión de los idiomas Yalaxikoj stz’ajoj. Yuhnhe yok stz’ajoj Mayas, que se haga con posterioridad maka

shunb’alaxtoj

hej

ab’xub’al

a la vigencia de esta Ley, se hará previo mayab’, yet ayxa hune’ te’ chejab’ hum dictamen técnico de la Academia de ti’, chub’ yijnoj sb’ah ta Kuyb’al hej las Lenguas Mayas de Guatemala y Ab’xub’al Mayab’ yet Xe’q’aq’ chyaq’a’ 18


Wes

Popti’

mediante Decreto del Congreso de la hune’ te’ yumal t’inhan munil5 b’oj hune’ República.

te’ chejab’ munil yet Nimpopb’al yet Xe’q’aq’ ta to chuhi yichikanh maka shunb’antoj sb’ah hej ab’xub’al.

ARTÍCULO 25. Capacitación lingüística. SHO’

SKAB’WINAJ

YIXMAB’ANIL.

El Estado de Guatemala a través de sus Yah’ipnhelax skuyb’anil hej ab’xub’al yinh entidades, en coordinación con la munlahom.

Hej nhahmunil yet konhob’

Academia de las Lenguas Mayas de Xe’q’aq’, chub’ slahk’ulnhenoj sb’ah b’oj Guatemala, deberá dar capacitación Kuyb’al lingüística

al

personal

que

hej

Ab’xub’al

Mayab’

yet

presta Xe’q’aq’, ta yilal yaq’noj kuyum tet

servicio público en las comunidades munlahom lingüísticas.

chmunlah

yul

hun-hun

skonhob’ ab’xub’al.

ARTÍCULO 26. Reglamento. El Presidente SWAJ

SKAB’WINAJ

YIXMAB’ANIL.

de la República, dentro de un plazo de Tihchejab’6. Ya’ ayikoj swi’aloj Xe’q’aq’, noventa (90) días, emitirá el reglamento yulb’al lahunheb’ shok’al ( 4 0 ) tz’ayik, respectivo.

spujb’a’ ya’ te’ stihchejab’il hun hum ti’.

ARTÍCULO 27. Derogatoria. Se derogan SHUJ SKAB’WINAJ YIXMAB’ANIL. Sb’utlax todas las disposiciones que se opongan tanhoj. Chb’utlax tanhoj shunil hej chejab’ o contravengan a la presente Ley.

chkajni maka hunuj mach ch’ek’ yiq’a’ tzet ayayoj ssat hun chejab’ hum ti’.

ARTÍCULO 28. Vigencia. El presente SWAXAJ

SKAB’WINAJ

YIXMAB’ANIL.

Decreto entrará en vigencia el día de Q’inale b’ay ch’ok yinh smunil. Hun te’ su publicación en el diario oficial.

5 6

chejab’ munil ti’, ch’okoj te’ yinh smunil

dictámen reglamento

19


Wes

Popti’ yet chpujb’alaxoj te’ yinh te’ pujab’ix hum b’ay chmunlah Xe’q’aq’.

REMITASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA

EK’OJAB’TOJ

SU

XE’Q’AQ’ YUH SCHALAXIK’OJ, SYIJYELOHI YEB’

SANCION,

PROMULGACION

Y

PUBLICACION.

YUL

SQ’AB’

HEB’

SWI’AL

SPUJB’ALAXI.

EMITIDO EN EL PALACIO DEL ORGANISMO XT’INHIKOJ YUH NHAHMUNIL YET YULPOPB’AL, LEGISLATIVO,

EN

LA

CIUDAD

DE

YUL YAXKONHOB’ XE’Q’AQ’, YULB’AL SHUJ

GUATEMALA, EL DIA SIETE DEL MES DE MAYO TZ’AYIK YET SHO’ X’AHAW YET HAB’IL DOS MIL DEL AÑO DOS MIL TRES.

TRES.

JOSÉ EFRAÍN RIOS MONTT, PRESIDENTE JOSÉ EFRAÍN RIOS MONTT, SWI’AL HAROLDO ERIC QUEJ, SECRETARIO CHEN

ENRIQUE

PINTO

HAROLDO ERIC QUEJ, TZ’IB’LOM

MARTÍNEZ, CHEN ENRIQUE PINTO MARTÍNEZ, TZ’IB’LOM

SECRETARIO

REGLAMENTO DE LA LEY DE IDIOMAS NACIONALES/ TIHCHEJAB’ YET TE’ CHEJAB’ HUM YIB’ANHILOJ HEJ AB’XUB’AL CHTZOTELAX YUL XE’Q’AQ’ WES

POPTI’

REGLAMENTO DE LA LEY DE IDIOMAS

TIHCHEJAB’ YET TE’ CHEJAB’ HUM YIB’ANHILOJ

NACIONALES

HEJ AB’XUB’AL CHTZOTELAX YUL XE’Q’AQ’

MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES

NIMNHAHMUNIL YET B’EYB’ALE B’OJ SAJACH

Acuérdase

emitir

el

siguiente: Chnalaxtij tet yuh spujb’an: te’ tihchejab’ yet

Reglamento de la Ley de Idiomas te’ Chejab’ munil yib’anhiloj hej ab’xub’al Nacionales

chtzotelax yul Xe’q’aq’.

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 320-

CHEJAB’ HUM LAHK’ULNHEB’IL YUH SWI’AL

2011

TX’OTX’ XE’Q’AQ’ 655 = - 5 = 10 sb’isil.

20


WES

POPTI’

Guatemala, 28 de septiembre del 2011 Xe’q’aq’, swaxaj skab’lahunh tz’ayik yet El presidente de la República

sb’alunh x’ahaw yet hab’il 2011 (9 Elab’, ijom hab’il 30 Ah).

CONSIDERANDO:

HAXKAMI:

Que la Constitución Política de la Ayayoj ssat te’ Sxe’al Chejab’ hum yet República de Guatemala, reconoce, Xe’q’aq’ ta syilalnhe hej konhob’, chyaq’ promueve y desarrolla el derecho de los ohtajnhe’ b’oj smunlanhe yetwanb’al hej pueblos y comunidades indígenas a su konhob’

b’oj anmah mach wesoj yinh

identidad cultural de acuerdo con sus yelwanb’al;

haka’na

yinh

sq’alomal,

valores, sus lenguas y sus costumbres, yab’xub’al b’oj tzet b’ay q’aynajxa yuhni sxol siendo deber fundamental del Estado yet anmahil, hunq’ahan ti’ xin, kaw smunil garantizarlos.

Xe’q’aq’ yekoj ta chyij sb’ah.

CONSIDERANDO:

HAXKAMI:

Que el Congreso de la República de Yulpopb’al yet Xe’q’aq’, mayaltij te’ Chejab’ Guatemala emitió el Decreto Número munil 90 - 5 = 3 sb’isil, “Yib’anhiloj hej ab’xub’al 19-2003 “Ley de Idiomas Nacionales”, chtzotelax yul Xe’q’aq’”, yuhnheb’al yaq’lax con el fin de promover el uso y ohtajnhe’ stzotelaxi b’oj smunlanhelax hej desarrollo de los Idiomas nacionales en ab’xub’al tet anmah yul hej nhahmunil yet la prestación de los servicios del Estado konhob’,

b’oj

yaq’b’ilxa

hej

nhahmunil

y sus entidades descentralizadas y pohb’iltoj sb’ah yuh smunlah yul Xe’q’aq’ b’oj autónomas, propiciando la valorización hunq’ahan yinh sb’ah, chyaq’a’koj smay positiva de los distintos idiomas.

hun-hun ab’xub’al.

CONSIDERANDO:

HAXKAMI:

Que de conformidad con el Artículo 26 Tz’ib’nheb’il yinh swaj skab’winaj ( 1 del

Decreto

Número

19-2003

6

)

del yixmab’anil te’ Chejab’ munil 90 - 5 = 3 sb’isil, 21


WES Congreso

de

POPTI’

la

República

de t’inhb’ab’il yuh Yulpopb’al yet Xe’q’aq’.

Guatemala. Ley de Idiomas Nacionales, Chejab’

hum

yib’anhiloj

hej

yul

Xe’q’aq’,

chst’inhb’a

le corresponde al Presidente de la chtzotelax República

emitir

el

Reglamento yetwanoj

respectivo de la ley.

ya’

ch’aq’noj

Swi’al

ohtajnhe’

Xe’q’aq’,

ab’xub’al ha’

stihchejab’il 7

ta ya’

hune’

chejab’ hum ti’. POR TANTO:

YUH XIN:

En el ejercicio de la facultad que le Yuhnhe yijni sb’ah smunil ya’ Swi’al Xe’q’aq’ confieren los artículos 183, literal e) de la haka’ yeyoj ssat te’ Sxe’al Chejb’anile yet Costitución Política de la República de Tx’otx’ Xe’q’aq’ yinh yox slahunhk’al ( 9 3 ) Guatemala y 26 del Decreto Número yixmab’anil b’oj yinh te’ Chejab’ munil 19-2003 del Congreso de la República t’inhb’ab’il yuh Yulpopb’al yet Xe’q’aq’, de

Guatemala,

Ley

de

Nacionales.

Idiomas Yib’anhiloj Xe’q’aq’

hej

ab’xub’al

ayayoj

yinh

chtzotelax swaj

yul

skab’winaj

yixmab’anil. ACUERDA:

SLAHK’ULNHE:

Emitir el siguiente: Reglamento de la Ley St’inhb’an: Te’ Tihchejab’ yet Te’ Chejab’ de Idiomas Nacionales

hum yib’anhiloj hej ab’xub’al chtzotelax yul Xe’q’aq’.

CAPÍTULO I.

B’AB’EL MAJAN.

DISPOSICIONES GENERALES

NIMEJTAJ CHEJB’ANILE

ARTÍCULO

1.

Objeto.

El

presente B’AB’EL YIXMAB’ANIL. Yilb’eh. Ha’ yilb’eh hun

reglamento tiene por objeto desarrollar tihchejab’ ti’, ha’ smunlanhelax shunil chejab’ las normas establecidas en el Decreto ayayoj ssat te’ Chejab’ munil 90 - 5 = 3 sb’isil, Número 19-2003 del Congreso de la t’inhb’ab’il yuh Yulpopb’al yet Xe’q’aq’, Chejab’ 7

Reglamento.

22


WES República

de

POPTI’

Guatemala,

Ley

de hum yib’anhiloj hej Abx’ub’al Chtzotelax yul Xe’q’aq’.

Idiomas Nacionales.

ARTÍCULO 2. Ámbito de aplicación. Con SKAB’ YIXMAB’ANIL. B’ay chuh yoknikoj. yijni sb’ah schalaxi, la finalidad de cumplir con el Yuhnheb’al yaq’lax ohtajnhe’, reconocimiento, respeto, promoción, sxahannhelaxi, desarrollo y utilización de los idiomas smunlanhelaxi b’oj stzotelax ab’xub’al wes, español, Mayas, Garífuna y Xinka en Mayab’, Karipunah yeb’ Xhinhkah yul shunil todas las instituciones del Estado, deben hej nhahmunil yet konhob’, yilal yek’ yiq’laxoj disposiciones yab’ixal te’ Chejab’ hum yib’anhiloj hej contenidas en la Ley de Idiomas ab’xub’al chtzotelax yul Xe’aq’aq’. de

cumplir

con

las

Nacionales. ARTÍCULO 3. Idiomas Nacionales. Los YOX YIXMAB’ANIL. Hej ab’xub’al chtzotelax idiomas nacionales son los siguientes: a. yul Xe’q’aq’. Ab’xub’al chtzotelax yul Xe’q’aq’ ha’ hunq’ahan ti’ la:

Español;

b. Mayas; Achí, Akateko, Awakateko, a. Wes. Chalchiteko, Ch’orti’, Chuj, Itzaʹ, Ixil, b’. Mayab’: Achi’, Akateko, Awakateko, Jakalteco, Kaqchikel, Kʹicheʹ, Mam, Mopán,

Poqomam.

Qʹanjob’al, Sipakapense, Uspanteko;

Poqomchiʹ,

Chalchiteko, Ch’orti’, Chuj, Itzaʹ, Ixil, Popti’, Kaqchikel, Kʹicheʹ, Mam, Mopán, Poqomam.

Qʹanjob’al, Qʹeqchi’, Sakapulteko, Poqomchiʹ, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko, Tzʹutujil Tektiteko, Tzʹutujil y yeb’ Uspanteko;

Qʹeqchi’,

c. Garífuna.

ch. Karipunah.

d. Xinka.

ch’. Xhinhkah.

ARTÍCULO 4. Espacio territorial de los

SKANH YIXMAB’ANIL. Smajb’enal hun-hun

idiomas nacionales. El espacio territorial ab’xub’al chtzotelax yul Xe’q’aq’. Smajb’enal 23


WES

POPTI’

de los idiomas nacionales, abarca uno hun-hun ab’xub’al chtzotelax yul Xe’q’aq’, o varios departamentos y municipios de smaj hune’ maka tx’ihal konhob’ilal8 yeb’ la actual división administrativa del país, konhob’ b’ay pohb’ilayoj Xe’q’aq’ ti’nanh, adecuándose a futuros cambios en la chwatx’elaxojikoj ta ay b’aq’inh chhelmojtoj división política territorial. Los municipios spohb’anil tx’otx’. Hunq’ahan konhob’ niman que se citan más de una vez, es porque el ch’aq’lax b’inahoj sb’ih, chyaliloj ta tx’ihal en su territorio se habla más de un ab’xub’al chtzotelax yul. Smajb’enal hun-hun idioma nacional. Se considera como skonhob’ ab’xub’al hunq’ahan chtihlaxiloj espacio territorial las comunidades que b’etet ti’ la: a continuación se detallan. 1.

Comunidad

lingüística

Achí. 1 Skonhob’ Ab’xub’al Achi’. Skonhob’alil Baja

Departamento de Baja Verapaz, en los Verapaz, yul hej konhob’: Tz’alama’, San municipios de: Salamá, San Miguel Miguel Chicaj, Rabinal, Cubulco, Granados, Chicaj, Rabinal, Cubulco, Granados, Santa Cruz del Chol, San Jerónimo b’oj Santa Cruz del Chol, San Jerónimo y Purulha’. Skonhob’alil Alta Verapaz, yul hej Purulhá.

Departamento

de

Alta konhob’: Chisec yeb’ Fray Bartolomé de Las

Verapaz en los municipios de: Chisec y Casas. Skonhob’alil Fray

Bartolomé

Departamento

de

de

Las

Quiché:

K’iche’: yul konhob’

Casas. Yichkanh. en

el

municipio de Ixcán. 2.

Comunidad

lingüística

Akateka. 2 Skonhob’ Ab’xub’al Akateka. Skonhob’alil

Departamento de Huehuetenango en Chinab’ul yul hej konhob’: Ewan Nhah, los municipios de: Concepción Huista, Nentonh, Xhamikel, Konhob’ Rap, Xajla’, Nentón, San Miguel Acatán, San Rafael Yichk’ox,

Yalmotx

b’oj

konhob’

Payil.

la Independencia, Jacaltenango, San Skonhob’alil Xelawub’ yul konhob’ El Palmar. Juan Ixcoy, Santa Cruz Barillas y San 8

Departamento

24


WES

POPTI’

Sebastián Coatán. Departamento de Quetzaltenango en el municipio de El Palmar. 3. Comunidad Lingüística Awakateka. 3

Skonhob’

Ab’xub’al

Departamento de Huehuetenango en Skonhob’alil el municipio de Aguacatán.

Chinab’ul

Skonhob’

Ab’xub’al

Departamento de Huehuetenango en Skonhob’alil

Chinab’ul

los

b’oj

de

yul

konhob’

Awakatanh.

4. Comunidad linguüística Chalchiteka. 4 municipios

Awakateka.

Aguacatán

y Awakatanh

yul

Chalchiteka. hej

Chantan.

konhob’

Skonhob’alil

Chiantla. Departamento de Quiché en K’iche’ yul konhob’ Cunén. el municipio de Cunén. 5.

Comunidad

lingüística

Chʹortiʹ. 5 Skonhob’ Ab’xub’al Chʹortiʹ. Skonhob’alil

Departamento de Chiquimula en los Chiquimula municipios Olopa,

de San

Quezaltepeque.

Camotán, Juan

Jocotán, Jocotán,

Ermita

yul

Olopa,

y Quezaltepeque.

Departamento

hej San

konhob’ Juan

Skonhob’alil

Camotán,

Ermita yeb’ Zacapa

yul

de konhob’ La Unión.

Zacapa en el municipio de La Unión. 6.

Comunidad

Lingüística

Chuj. 6 Skonhob’ Ab’xub’al

Departamento de Huehuetenango en Chinab’ul

yul

hej

Chuj. Skonhob’alil konhob’:

Nentonh,

los municipios de: Nentón, San Mateo Ixhtatanh, Yalmotx b’oj Payil. Skonhob’alil Ixtatán,

Santa

Cruz

Barillas

y

San K’iche’ yul konhob’ Yichkanh.

Sebastián Coatán. Departamento de Quiché en el municipio de Ixcán.

25


WES 7.

Comunidad

Departamento

POPTI’

Lingüística de

Petén

Itzaʹ. 7 Skonhob’ Ab’xub’al Itzaʹ. Skonhob’alil Petén en

los yul hej konhob’: Flores, La Libertad, San

municipios de: Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito, San José yeb’ San Andrés, San Benito, San José y San Francisco. Francisco. 8.

Comunidad

Departamento

Lingüística

Ixil. 8 Skonhob’ Ab’xub’al Ixil. Skonhob’alil K’iche’

Quiché

los yul hej konhob’ Chajul, San Juan Cotzal,

de

en

municipios de Chajul, San Juan Cotzal, Nebaj, San Miguel Uspantán b’oj Yichkanh. Nebaj, San Miguel Uspantán e Ixcán. Skonhob’alil Departamento de Suchitipéquez en el Patulul;

Suchitipéquez

skonhob’alil

yul

konhob’

Chimaltenango

yul

municipio de Patulul; Departamento de konhob’ San Miguel Pochuta. Chimaltenango en el municipio de San Miguel Pochuta. 9. Comunidad Lingüística Kaqchikel. 9 Skonhob’ Ab’xub’al Kaqchikel. Skonhob’alil Departamento de Chimaltenango en Chimaltenango los

municipios

Chimaltenango,

de: El

Acatenango, Acatenango,

Tejar,

yul

hej

Chimaltenango,

konhob’: El

Tejar,

Parramos, Parramos, Patzicía, Patzún, San Andrés Itzapa,

Patzicía, Patzún, San Andrés Itzapa, San San José Poaquil, San Juan Comalapa, San José Poaquil, San Juan Comalapa, San Martín Jilotepeque, San Miguel Pochuta, San Martín

Jilotepeque,

San

Miguel Pedro Yepocapa, Santa Apolonia, Santa Cruz

Pochuta, San Pedro Yepocapa, Santa Balanya’, Tecpán, Xe’q’aq’ yeb’ Zaragoza. Apolonia, Santa Cruz Balanyá, Tecpán, Skonhob’alil Baja Verapaz yul hej konhob’ Guatemala y Zaragoza. Departamento Granados

b’oj

Santa

Cruz

El

Chol.

de Baja Verapaz en los municipios de Skonhob’alil Escuintla yul konhob’ Santa Lucía Granados

y

Departamento

Santa

Cruz

El

de

Escuintla

Chol. Cotzumalguapa; skonhob’alil Xe’q’aq’ yul hej en

el konhob’: Amatitlán, Xe’q’aq’, Chuarrancho, 26


WES municipio

de

Cotzumalguapa; Guatemala

en

POPTI’ Santa

Lucía San

Departamento los

municipios

Juan

Sacatepéquez,

de: Raymundo b’oj Villa Nueva. Skonhob’alil yul

hej

San Juan Sacatepéquez, San Pedro Jocotenango,

Magdalena

Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, Pastores,

Antonio

Raymundo

y

Villa

Pedro

de Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San

Amatitlán, Guatemala, Chuarrancho, Sacatepéquez

San

San

San

konhob’:

Milpas

Aguas

Altas,

Calientes,

Nueva. Antigua Guatemala, San Bartolomé Milpas

Departamento de Sacatepéquez en los Altas, Alotenango, San Lucas Sacatepéquez, municipios

de:

Jocotenango, San

Miguel

Dueñas,

Santa

Catarina

Magdalena Milpas Altas, Pastores, San Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, Santa Antonio

Aguas

Calientes,

Antigua María de Jesús, Santiago Sacatepéquez,

Guatemala, San Bartolomé Milpas Altas, Santo Domingo Xenacoj b’oj Sumpango. Alotenango, San Lucas Sacatepéquez, Skonhob’alil San Miguel Dueñas, Santa Catarina Concepción,

Tz’olojya’

yul

Panajachel,

hej

konhob’:

San

Andrés

Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, Semetabaj, San Antonio Palopó, San José Santa

María

Sacatepéquez,

de

Jesús, Santo

Santiago Chacayá, San Juan La Laguna, San Lucas Domingo Tolimán,

San

Marcos la Laguna,

Santa

Xenacoj y Sumpango. Departamento Catarina Palopó, Santa Cruz la Laguna yeb’ de

Sololá

en

los

municipios

de: Tz’olojya’. Skonhob’alil Suchitepéquez yul hej

Concepción, Panajachel, San Andrés konhob’: San Antonio Suchitepéquez, San Semetabaj, San Antonio Palopó, San Juan Bautista, Patulul b’oj Santa Bárbara. José Chacayá, San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán, San Marcos la Laguna, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz la Laguna y Solola. Departamento de Suchitepéquez en los municipios de: San Antonio Suchitepéquez, San Juan Bautista, Patulul y Santa Bárbara. 27


WES

10.

Comunidad

Departamento

POPTI’

Lingüística

de

Quiché

Kʹicheʹ. 0 Skonhob’ Ab’xub’al Kʹicheʹ. Skonhob’alil en

los K’iche’ yul hej konhob’: San Juan Cotzal,

municipios de: San Juan Cotzal, Chajul, Chajul, Chicamán, Chiché, Santo Tomás Chicamán,

Chiché,

Santo

Tomás Chichicastenango,

Chinique,

Cunén,

Chichicastenango, Chinique, Cunén, Joyabaj, Pachalúm, Patzité, Sacapulas, San Joyabaj, Pachalúm, Patzité, Sacapulas, Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Andrés Sajcabajá, San Antonio San Bartolomé Jocotenango, San Miguel Ilotenango,

San

Bartolomé Uspantán, San Pedro Jocopilas, Santa Cruz

Jocotenango, San Miguel Uspantán, del Quiché, Nebaj, Zacualpa, Canillá b’oj San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Yichkanh. Skonhob’alil Chinab’ul

yul hej

Quiché, Nebaj, Zacualpa, Canillá e konhob’: Awakatanh yeb’ Malacatancito. Ixcán.

Departamento

de Skonhob’alil

Xelawub’

yul

hej

konhob’:

Huehuetenango en los municipios de: Almolonga, Cantel, El Palmar, La Esperanza, Aguacatán

y

Malacatancito. Olintepeque, Xelawub’, Salcajá, San Carlos

Departamento de Quetzaltenango en Sija, San Francisco La Unión, San Mateo, Sibilia los municipios de: Almolonga, Cantel, El b’oj

Zunil.

Palmar, La Esperanza, Olintepeque, konhob’

Skonhob’alil San

Quetzaltenango, Salcajá, San Carlos Skonhob’alil

Antonio

San

Marcos

yul

Sacatepéquez.

Ratalhuleu yul hej konhob’:

Sija, San Francisco La Unión, San Mateo, Champerico, El Asintal, Nuevo San Carlos, Sibilia y Zunil. Departamento de San Retalhulew, San Andrés Villa Seca, San Felipe, Marcos en el municipio de San Antonio San Martín Zapotitlán, San Sebastián yeb’ Sacatepéquez.

Departamento

de Santa Cruz Muluá. Skonhob’alil Tz’olojya’ yul

Ratalhuleu

los

de: hej konhob’: Concepción, Nahualá, San Juan

en

municipios

Champerico, El Asintal, Nuevo San La Laguna, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Carlos, Retalhuleu, San Andrés Villa Clara La Laguna, Santa Lucía Utatlán, Santa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, María Visitación b’oj Tz’olojya’. Skonhob’alil San Sebastián y Santa Cruz Muluá. Suchitepéquez yul hej konhob’: Chicacao, 28


WES Departamento

de

POPTI’ Sololá

en

los Cuyotenango, Patulul, Pueblo Nuevo, Río

municipios de: Concepción, Nahualá, Bravo,

Mazatenango,

Samayac,

San

San Juan La Laguna, Santa Catarina Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Ixtahuacán, Santa Clara La Laguna, Gabriel, San José El Ídolo, San Lorenzo, San Santa

Lucía

Utatlán,

Santa

María Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, Santa

Visitación y Sololá. Departamento de Bárbara, Suchitepéquez en los municipios de: Santo Chicacao, Pueblo

Cuyotenango, Nuevo,

Mazatenango,

Río

Santo

Domingo

Tomás

Patulul, Skonhob’alil

La

Meq’ina’

Bravo, Momostenango,

Samayac,

San Bartolo

Unión

San

Aguas

Suchitepéquez, yeb’

yul

hej

Zunilito. konhob’:

Andrés Xecul,

Calientes,

San

San

Cristóbal

Bernardino, San Francisco Zapotitlán, Meq’ina’, San Francisco El Alto, Santa Lucía San Gabriel, San José El Ídolo, San La Reforma, Santa María Chiquimula b’oj Lorenzo, San Miguel Panán, San Pablo Meq’ina’. Skonhob’alil Chimaltenango yul Jocopilas,

Santa

Bárbara,

Santo konhob’ Tecpán Xe’q’aq’.

Domingo Suchitepéquez, Santo Tomás La Unión y Zunilito. Departamento de Totonicapán en los municipios de: Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía La Reforma, Santa María Chiquimula

y

Totonicapán.

Departamento de Chimaltenango en el muncipio de Tecpán Guatemala. 11.

Comunidad

lingüística

Mam. 10 Skonhob’ Ab’xub’al Mam. Skonhob’alil

Departamento de Huehuetenango en Chinab’ul los municipios de: Aguacatán, Santa Yalmotx, 29

yul

hej

Xajla’,

konhob’:

Chantan,

Awakatanh, Colotenango,


WES

POPTI’

Cruz Barillas, Jacaltenago, Chiantla, Ewan Nhah, Cuilco, La Democracia, La Colotenango,

Concepción

Huista, Libertad, Malacatancito, Iwillaj, San Gaspar

Cuilco, La Democracia, La Libertad, Ixchil, San Idelfonso Ixtahuacán, San Juan Malacatancito, San Antonio Huista, San Atitán, San Pedro Necta, San Rafael Petzal, Gaspar Ixchil, San Idelfonso Ixtahuacán, San Sebastián, Chinab’ul, Sti’ Ha’, Santa San Juan Atitán, San Pedro Necta, San Bárbara, Santiago Chimaltenango, Tectitán, Rafael

Petzal,

San

Sebastián Kantinil yeb’ Hoyom. Skonhob’alil Xelawub’

Huehuetenango, Santa

Ana Huista, yul hej konhob’: Concepción Chiquirichapa,

Santa

Bárbara,

Santiago El Palmar, Flores Costa Cuca, Cabricán,

Chimaltenango, Tectitán, Unión Cantinil Cajolá, Coatepeque, Colomba Costa Cuca, y

Todos

Santos

Cuchumatán. Génova Costa Cuca, Huitán, Palestina de Los

Departamento de Quetzaltenango en Altos, Xelawub’, San Juan Ostuncalco, San los

municipios

de:

Concepción Martín Sacatepéquez yeb’ San Miguel Siguilá.

Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Skonhob’alil San Marcos yul hej konhob’: Cuca, Cabricán, Cajolá, Coatepeque, Ayutla (Tekun Uman), Catarina, Comitancillo, Colomba Costa Cuca, Génova Costa Concepción Tutuapa, El Quetzal, San José El Cuca, Huitán, Palestina de Los Altos, Rodeo, El Tumbador, Esquipulas Palo Gordo, Quetzaltenango, San Juan Ostuncalco, La Reforma, Malacatán, Nuevo Progreso, San Martín Sacatepéquez y San Miguel Ocós, Pajapita, Río Blanco, San Antonio Siguilá. Departamento de San Marcos Sacatepéquez, San Cristóbal Cucho, San en los municipios de: Ayutla (Tecún José Ojetenam, San Lorenzo, San Marcos, San Umán),

Catarina,

Comitancillo, Miguel Ixtahuacán, San Pablo, San Pedro

Concepción Tutuapa, El Quetzal, San Sacatepéquez, San Rafael Pie de La Cuesta, José El Rodeo, El Tumbador, Esquipulas Ixchiguán, Palo Gordo, La Reforma, Malacatán, Tajumulco Nuevo Progreso, Ocós, Pajapita, Río Retalhulew

Sibinal, b’oj yul

Sipacapa, Tejutla.

hej

konhob’:

Tacaná,

Skonhob’alil El

Asintal,

Blanco, San Antonio Sacatepéquez, Champerico, Nuevo San Carlos yeb’ San San

Cristóbal

Cucho,

San

José Martín Zapotitlán. Skonhob’alil K’iche’ yul 30


WES

POPTI’

Ojetenam, San Lorenzo, San Marcos, konhob’ Yichkanh. Skonhob’alil Petén yul San Miguel Ixtahuacán, San Pablo, San konhob’ Sayaxcheh. Pedro Sacatepéquez, San Rafael Pie de La Cuesta, Ixchiguán, Sibinal, Sipacapa, Tacaná,

Tajumulco

y

Tejutla.

Departamento de Retalhuleu en los municipios de: El Asintal, Champerico, Nuevo

San

Carlos

y

San

Martín

Zapotitlán. Departamento de Quiché en

el

municipio

Departamento

de

de

Petén

Ixcán. en

el

municipio de Sayaxché. 12.

Comunidad

Departamento

lingüística de

Petén

Mopán. 20 Skonhob’ Ab’xub’al Mopán. Skonhob’alil en

los Petén yul hej konhob’: Poptún, San Luis, Santa

municipios de: Poptún, San Luis, Santa Ana,

Flores,

San

Benito,

La

Libertad,

Ana, Flores, San Benito, La Libertad, Sayaxcheh, Dolores b’oj Melchor de Mencos. Sayaxche,

Dolores

y

Melchor

de

Mencos. 13. Comunidad lingüística Jakalteka 30 Skonhob’ Ab’xub’al Popti’. Skonhob’alil (Popti’).

Departamento

de Chinab’ul yul hej konhob’ Ewan Nhah, Xajla’,

Huehuetenango en los municipios de La Democracia, Nentonh, Iwillaj, Sti’ Ha’ yeb’ Concepción Huista, Jacaltenango, La Kantinil. Democracia,

Nentón,

San

Antonio

Huista, Santa Ana Huista y la Unión Cantinil.

31


WES

POPTI’

14. Comunidad Lingüística Poqomam. 40 Departamento

de

Escuintla

en

Skonhob’

el Skonhob’alil

municipio de Palín. Departamento de Skonhob’alil Guatemala

en

los

municipios

Ab’xub’al

Escuintla

yul

Xe’q’aq’

Poqomam. konhob’

yul

hej

Palín.

konhob’:

de: Chinautla b’oj Mixco. Skonhob’alil Jalapa yul

Chinautla y Mixco. Departamento de hej konhob’: San Carlos Alzatate, San Luis Jalapa en los municipios de: San Carlos Jilotepeque, San Pedro Pinula b’oj Jalapa. Alzatate, San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula y Jalapa. 15. Comunidad lingüística Poqomchiʹ 50 Skonhob’ Ab’xub’al Poqomchiʹ Skonhob’alil Departamento de Alta Verapaz en los Alta Verapaz yul hej konhob’ San Cristóbal municipios de San Cristóbal Verapaz, Verapaz,

Santa

Cruz

Verapaz,

Tactic,

Santa Cruz Verapaz, Tactic, Tamahú, Tamahú, San Miguel Tucurú, Panzós, Chisec San Miguel Tucurú, Panzós, Chisec y La yeb’ La Tinta. Skonhob’alil Baja Verapaz yul Tinta Departamento de Baja Verapaz konhob’ Purulhá. Skonhob’alil K’iche’ yul hej en

el

municipio

Departamento

de

de Quiché

Purulhá. konhob’ en

San

Miguel

Uspantán

b’oj

los Chicamán. Skonhob’alil Izabal yul konhob’ El

municipios de San Miguel Uspantán y Estor. Chicamán. Departamento de Izabal en el municipio de El Estor. 16. Comunidad Lingüística Qʹanjobʹal. 60

Skonhob’

Departamento de Huehuetenango en Skonhob’alil

Ab’xub’al

Chinab’ul

yul

Qʹanjobʹal. hej

konhob’:

los municipios de: San Juan Ixcoy, San Yichk’ox, Tz’uluma’, Yalmotx, Payil (Ixhtatanh) Pedro Soloma, Santa Cruz Barillas, San yeb’ Jolom konob’. Mateo Ixtatán y Santa Eulalia.

32


WES

POPTI’

17. Comunidad Lingüística Qʹeqchiʹ. 70 Skonhob’ Ab’xub’al Qʹeqchiʹ. Skonhob’alil Departamento de Alta Verapaz en los Alta Verapaz yul hej konhob’: Chahal, Chisec, municipios de: Chahal, Chisec, Cobán, Cobán,

Fray

Bartolomé

de

Las

Casas,

Fray Bartolomé de Las Casas, Lanquín, Lanquín, Panzós, La Tinta, Raxruhá, San Juan Panzós, La Tinta, Raxruhá, San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Santa María Chamelco, San Pedro Carchá, Santa Cahabón, Senahú b’oj San Miguel Tucurú. María Cahabón, Senahú y San Miguel Skonhob’alil

Petén

yul

hej

konhob’:

La

Tucurú. Departamento de Petén en los Libertad, Poptún, Flores, San Luis, San Benito, municipios de: La Libertad, Poptún, Melchor

de

Flores, San Luis, San Benito, Melchor de Sayaxcheh. Mencos,

San

Departamento

José de

y

Mencos, Skonhob’alil

San

José

K’iche’

yul

b’oj hej

Sayaxché. konhob’: Yichkanh, Chicamán yeb’ San

Quiché

en

los Miguel Uspantán. Skonhob’alil Izabal yul hej

municipios de: Ixcán, Chicamán y San konhob’: El Estor, Livingston, Morales b’oj Los Miguel Uspantán. Departamento de Amates. Izabal en los municipios de: El Estor, Livingston, Morales y Los Amates. 18. Comunidad Lingüística Sakapulteka. 80 Departamento

de

Quiché

en

Skonhob’

Ab’xub’al

Sakapulteka.

el Skonhob’alil K’iche’ yul konhob’ Sacapulas.

municipio de Sacapulas. 19.

Comunidad

Lingüística 90

Skonhob’

Sipakapense. Departamento de San Skonhob’alil Marcos en el municipio de Sipacapa.

Ab’xub’al San

Marcos

Sipakapense. yul

konhob’

Sipacapa.

20. Comunidad Lingüística Tektiteka. 1 = Skonhob’ Ab’xub’al Tektiteka. Skonhob’alil Departameto de Huehuetenango en Chinab’ul los municipios de: Cuilco y Tectitán.

Tectitán. 33

yul

hej

konhob’:

Cuilco

b’oj


WES 21.

Comunidad

Departamento

POPTI’

Lingüística de

Sololá

Tzʹutujil. 1 1 Skonhob’ Ab’xub’al Tzʹutujil. Skonhob’alil en

los Tz’olojya’ yul hej konhob’: San Juan La

municipios de: San Juan La Laguna, San Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo La Lucas Tolimán, San Pablo La Laguna, Laguna, San Pedro La Laguna, Santa María San Pedro La Laguna, Santa María Visitación yeb’ Santiago Atitlán. Skonhob’alil Visitación y Santiago Atitlán.

Suchitepéquez yul hej konhob’: Chicacao,

Departamento de Suchitepéquez en los San Miguel Panam b’oj San Antonio. municipios de: Chicacao, San Miguel Panam y San Antonio. 22. Comunidad Lingüística Uspanteka. 1 Departamento

de

Quiché

en

2

Skonhob’

Ab’xub’al

Uspanteka.

los Skonhob’alil K’iche’ yul hej konhob’ San

municipios de San Miguel Uspantán y Miguel Uspantán yeb’ Chicamán. Chicamán. 23. Comunidad Lingüística Garífuna. 1 Departamento

de

Izabal

en

3

Skonhob’

Ab’xub’al

Karipunah.

los Skonhob’alil Izabal yul hej konhob’: Puerto

municipios de: Puerto Barrios, Livingston, Barrios, Livingston, El Estor, Morales yeb’ Los El Estor, Morales y Los Amates. 24.

Comunidad

Lingüística

Amates. Xinka.

Departamento de Santa Rosa en los 1 4 Skonhob’ Ab’xub’al Xinhkah. Skonhob’alil municipios de: Chiquimulilla, San Juan Santa Rosa yul hej konhob’: Chiquimulilla, San Tecuaco,

Taxisco,

Santa

María Juan Tecuaco, Taxisco, Santa María Ixhuatán,

Ixhuatán, Guazacapán y Nueva Santa Guazacapán Rosa. Departamento de Jutiapa en el Skonhob’alil municipio de Yupiltepeque.

Yupiltepeque.

34

b’oj

Nueva

Jutiapa

Santa yul

Rosa.

konhob’


WES

POPTI’

25. Español. Como idioma oficial de 1 Guatemala,

en

todo

el

5 Wes. Ha’ ch’ok yab’xub’aloj syamanil

territorio anmah, chtzotelaxoj yul shunil smajb’enal

nacional.

tx’otx’ Xe’q’aq’.

CAPÍTULO

II

UTILIZACIÓN

LOS SKAB’ MAJAN. YOKNIB’ALIKOJ HEJ AB’XUB’AL

DE

YET XE’Q’AQ’

IDIOMAS NACIONALES

ARTÍCULO 5. Traducción y divulgación. SHO’ YIXMAB’ANIL. Yaq’laxik’toj ab’ix yul Las disposiciones legales, acuerdos, hunxa ab’xub’al b’oj spujb’alohi. Hej te’ resoluciones,

instrucciones,

avisos

y chejab’

hum,

hum

lahk’ulal,

hum

spaj

ordenanzas de las instituciones del q’anb’al, smunlanheb’anil hunuj tzetet, ab’ix Estado, centralizadas, descentralizadas yeb’ chejb’anile chyaltij hej nhahmunil yet y

autónomas

español,

a

escritas

solicitud

en

de

la

idioma Xe’q’aq’,

haka’

hunq’ahan

hune’nhe

parte yekantoj, nhahmunil ixmab’iltoj sb’ah yul

interesada, deben traducirse por la Xe’q’aq’ b’oj hunq’ahan yinh sb’ah ta yinh Academia de las Lenguas Mayas de wes tz’ib’nheb’il, maktik’a ch’ocheni sq’ana’ Guatemala y divulgarse en los Idiomas tet

Kuyb’al

hej

Ab’xub’al

Mayab’

yet

Mayas de acuerdo a la comunidad Xe’q’aq’ yuhnhe yek’ojtoj yul ab’xub’al lingüística donde surta sus efectos.

mayab’ kat spujb’alaxoj yul hun-hun konhob’ haka’tik’a ab’xub’al chstzote, hat ch’okoj yinh smunil.

Para la traducción y divulgación en los Yuhnhe chuh yek’ojtoj b’oj spujb’alaxoj hej idiomas Garífuna y Xinka, la Academia ab’xub’al Karipunah yeb’ Xhinhkah, Kuyb’al de las Lenguas Mayas de Guatemala, hej coordinará

con

las

Ab’xub’al

Mayab’

yet

Xe’q’aq’,

entidades smunlanhe’ b’oj nhahmunil helan skuyni

especiales en materia lingüística en hunq’ahan ab’xub’al ti’. estos idiomas.

35


WES

POPTI’

ARTÍCULO 6. Fortalecimiento del uso de SWAJ YIXMAB’ANIL. Yah’ipnhelax stzotelax los Idiomas Nacionales Indígenas en la hej ab’xub’al mach wesoj yuh yillax anmah prestación de los servicios públicos. Los yul hej nhahmunil yet konhob’. Maktaj ayikoj diferentes Ministros e instituciones del swi’aloj b’oj hej nimnhahmunil yet Xe’q’aq’, Estado,

deben

hacer

eficiente

la yilal smunlanheni yuhnheb’al kaw k’ul chuh

prestación de los servicios públicos de yillax anmah yul hej nhahmunil yet konhob’, acuerdo con los territorios lingüísticos yab’xub’al skonhob’ chtzotelaxoj tet haka’ indicados en el artículo 4 del presente yeyoj ssat hun Tihchejab’ ti’, yinh skanh ( 4 ) Reglamento. Cada dependencia del yixmab’anil. Hun-hun nhahmunil yet Xe’q’aq’ Estado diseñará sus procedimientos chswatx’e stxolil smunlanheb’anil hun chejab’ internos para aplicar la Lay de Idiomas hum yet hej ab’xub’al chtzotelax yul Xe’q’aq’ Nacionales y el presente Reglamento.

b’oj stihchejab’il.

ARTÍCULO 7. Educación. El ministerio de SHUJ YIXMAB’ANIL. Kuywab’al. Nimnhahmunil Educación debe implementar en todos yet kuywab’al chyaq’a’koj sxol shunil smunil los procesos y modalidades, el respeto, b’oj tzet chuh yoknikoj (tom b’ab’el mato promoción, desarrollo y utilización de los skab’

ab’xub’al),

sxahannhelaxi,

yaq’lax

idiomas nacionales como medios de ohtajnhe’, smunlanhelaxi b’oj stzotelax hej comunicación

pedagógica, ab’xub’al yet Xe’q’aq’ yulb’al q’inal chschah

desarrollándolos en todos los centros anmah skuyum, haktu’ chuh yijnoj sb’ah educativos públicos y privados y en smunlanhelaxoj yul shunil hej kuyum yet todos los niveles del Sistema Educativo konhob’ yeb’ hunq’ahan komon yahaw b’oj Nacional de acuerdo a los territorios yul shunil hej

skalab’il kuywab’al yet

lingüísticos indicados en el artículo 4 del Xe’q’aq’, yab’xub’al anmah chtzotelaxoj tet presente Reglamento.

haka’ yeyoj ssat hun Tihchejab’ ti’, yinh skanh yixmab’anil.

36


WES ARTÍCULO

8.

Uso

Nacionales

de

en

POPTI’ los

Idiomas SWAXAJ

YIXMAB’ANIL.

Yoknib’alikoj

hej

Comunidades ab’xub’al yet Xe’q’aq’ yul hej kuyum. Yuhnhe

Educativas. Con el objetivo de lograr un yijni sb’ah shelanb’ojiloj anmah chstzoten bilingüismo social estable en el país kab’eb’ ab’xub’al yul Xe’q’aq’ (wes, Mayab’, (español, Maya, Garífuna y Xinka), los Karipunah b’oj Xhinhkah), ha’ tzet chub’ niveles

de

Nacionales Educativas,

uso en

de las

los

Idiomas yoknojikoj hej ab’xub’al yul hun-hun kuyum,

Comunidades ha’ hunq’ahan majan ti’ la:

responderán

a

las

siguientes categorías. a)

Comunidades

Educativas

a) Kuyum

hanhk’anhe

ab’xub’al

mach

Monolingües en Idiomas Nacionales. En

wesoj chstzote. Yul hej kuyum b’ay q’a’

comunidades Educativas donde haya

telanto mak chstzoten hunuj ab’xub’al

mayor grado de monolingüismo Maya,

Mayab’,

Garífuna y Xinka, la enseñanza será en

kuywab’al yilal yinh yab’xub’al anmah

el idioma que hablan los educandos, y

ch’aq’laxoj,

el idioma español se enseñará en un

yalaxojkanh

proceso

masantotik’a chhelq’ojiloj kuyum hum

gradual,

hasta

lograr

el

dominio de los dos idiomas.

Karipunah wal

yeb’ wes,

smalil

Xhinhkah, nixhtejalnhe

chtzotelaxoj,

yalni skab’eb’al ab’xub’al.

b) Comunidades Educativas Bilingües. b’) Kuyum helan yinh kab’eb’ ab’xub’al. Yul En las Comunidades Educativas con

hej kuyum b’ay ay anmah Mayab’,

población Maya, Garífuna y Xinka

Karipunah yeb’ Xhinhkah, b’ay kuyum

donde los educandos hablan el idioma

hum chstzote yab’xub’al skonhob’ b’oj

materno de la comunidad y español, la

wes,

enseñanza de las áreas curriculares,

hunq’ahan yinh Mayab’, Karipunah b’oj

unas serán en idioma maya, garífuna y

Xhinhkah ch’aq’laxoj, ay huntaq’anxa

Xinka y otras en idioma español, para

yinh 37

shunil

wes,

hej

stz’aj

ha’xinwal

kuywab’al,

lahan

ay

chub’


WES

POPTI’

lograr el dominio de ambos en igualdad

shelq’ojiloj kuyum hum chstzoten kab’eb’

de condiciones.

ab’xub’al. ch) Hej kuyum Mayab’, Karipunah b’oj

c) Comunidades Educativas Mayas,

Xhinhkah wesxa q’a’ chstzote. Yul hej

Garífunas y Xinka con predominio del Idioma

español.

Educativas

con

En

kuyum

comunidades

población

El

Español

como

idioma

y

los

Mayab’,

ab’xub’al ti’ chyiq’a’ skuyb’anil, skab’

lengua

idiomas

anmah

b’ab’el yab’xub’al kuyum hum, yinh hun ab’xub’alexa

materna, la enseñanza se impartirá en este

ay

Karipunah b’oj Xhinhkah, yaja’, wes ha’xa

Maya,

Garífuna y Xinka, donde los educandos hablan

b’ay

chub’kanoj

ab’xub’al

Mayab’, Karipunah yeb’ Xhinhkah, tonhe

Maya,

Garífuna y Xinka se desarrollarán como

nixhtejalnhe

chub’

chtzotelaxoj

segundo idioma en un proceso gradual

yahoj

masantotik’a

smalil

chhelq’ojiloj

yalni skab’eb’al ab’xub’al ti’.

hasta lograr el dominio de los dos idiomas.

ch’) Hej kuyum yul Xe’q’aq’. Yul shunil

d) Comunidades Educativas a Nivel

skalab’il hej kuyum chmunlanhelax yul

Nacional. En todos los niveles del Sistema

Educativo

Nacional

Xe’q’aq’ chmunlanhelaxoj sxahannhelax

se

hej

desarrollará la Interculturalidad con

chkuylaxoj

primera, segunda y tercera lengua en

ab’xub’al

todos los niveles, ciclos y modalidades de

conformidad

con

el

b’eyb’al

Currículo

b’ab’el, yinh

b’eyb’ale9) yet skab’

shunil

hej

b’oj

yox

skalab’il,

yixmab’anil kuywab’al b’oj tzet chuh yijni sb’ah haka’ yeyoj ssat te’ Stxolil kuywab’al

Nacional Base.

yet Xe’q’aq’.

9

(lahk’ul

Interculturalidad

38


WES

POPTI’

ARTÍCULO 9. Censos sociolingüísticos. El SB’ALUNH YIXMAB’ANIL. Hej yahb’al sb’isil Instituto Nacional de Estadística en el anmah chstzoteni yeb’ tzet yekoj yab’xub’al. cumplimiento del artículo 22 de la ley Yuhnhe

yijni

sb’ah

skab’

skab’winaj

de Idiomas Nacionales, llevará a cabo yixmab’anil chejab’ ayayoj ssat te’ Chejab’ censos sociolingüísticos que deberán hum yet hej abxub’al chtzotelax yul Xe’q’aq’, incluir

entre

otros

la

siguiente Nhahmunil chkuyni Txumb’is yet Xe’q’aq’, yilal

información. a) Ubicación geográfica yek’oj yiq’nojkanh sb’isil anmah, yab’xub’al de los idiomas nacionales, b) Número chstzote

yeb’

tzet

chuh

yoknikoj

yuh,

de habitantes de los idiomas indígenas, yaq’b’ilxa ab’ix yilal yok stz’ajoj ha’: c) Ámbitos sociales de uso, d) Número a). B’ay chtzotelax hun-hun ab’xub’al yul de alfabetizados en idiomas indígenas, Xe’q’aq’, b’). Sb’isil anmah chstzote hej e) Número de hablantes de los idiomas ab’xub’al mach wesoj, ch). B’ay chtzotelaxi, indígenas como segundo idioma y su ch’) Sb’isil anmah ch’ilni hum yinh ab’xub’al pertenencia étnica, f) Pérdida de los mach wesoj, e). Sb’isil anmah chstzote idiomas indígenas por comunidades ab’xub’al mach wesoj haka’ skab’ ab’xub’alil lingüísticas. g) Monolingüismo en idioma b’oj tzet konhob’al b’ay tz’unb’il sb’ih, h). indígena existente en cada pueblo. h) Hanik’ yekoj stzotelax ab’xub’al yul hun-hun Bilingüismo

en

idioma

indígena

y skonhob’

ab’xub’al,

i).

Sb’isil

anmah

español. i) Hablantes de dos o más ab’xub’al mach wesoj chyal yul hun-hun idiomas indígenas.

skonhob’ ab’xub’al. j). Sb’isil anmah chstzote kab’eb’ ab’xub’al, ab’xub’al wes b’oj mach wesoj. k). Sb’isil anmah chstzote kab’eb’ maka ek’b’al ab’xub’al mach wesoj.

ARTÍCULO 10. Registro de escritura. La SLAHUNH YIXMAB’ANIL. Stz’unb’anil stz’ib’al Academia Guatemala

de

Lenguas

a

solicitud

Mayas de

de hej ab’xub’al. Ta ay mak chq’anb’en tet

parte Kuyb’al hej Ab’xub’al Mayab’ yet Xe’q’aq’,

interesada, proporcionará información yilal yaq’noj stxolil stz’ib’nheb’anil hun-hun 39


WES

POPTI’

sobre las normas de escritura de los ab’xub’al

mayab’.

Maktaj

ayikoj

ssatoj

idiomas mayas. Los encargados de stz’unni b’ihe maka hunujxa, yul sq’ab’ ayikoj registros, asentarán

bajo

su

los

actos

responsabilidad ta shunil tzet cht’inhb’alohi tzujannhetik’a yinh administrativos stz’ib’nheb’anil hej ab’xub’al mayab’.

respectivos de conformidad con las normas de escritura de los idiomas mayas. ARTÍCULO 11. Registro de usuarios. Los SHUNLAHUNH YIXMAB’ANIL. Stz’unluh sb’ih registros a que se refiere el artículo 10 de anmah ch’apni yinh schejb’anil. Stz’unluh la Ley de Idiomas Nacionales, deberán yab’ixal

anmah

llevarse en libros de atención a usuarios slahunh

yixmab’anil

y/o

en

forma

digital,

el

cual

se yib’anhiloj

hej

ch’aq’lax te’

ab’xub’al

b’inahoj Chejab’

yinh hum

chtzotelax

yul

dispondrá en el área de recepción o en Xe’q’aq’, yilal stz’ib’nhelaxoj ssat te’ hum las ventanillas correspondientes de las ch’oknikoj yuh yillax sb’ih anmah ch’illaxi entidades e instituciones estatales.

maka yinh pixanab’ix10, hun stz’aj munil ti’ hat ch’okoj yul chab’al anmah maka yinh hej wentanah b’ay ch’illax anmah yul hun-hun nhahmunil yet konhob’.

ARTÍCULO 12. Idiomas en peligro de SKAB’LAHUNH YIXMAB’ANIL. Yib’anhiloj hej extinción. Las instituciones del Estado ab’xub’al lanhan stanhayoj. Hej nhahmunil vinculadas a la materia lingüística yet konhob’ chkuyni hej ab’xub’al, ch’ek’oj realizarán

investigaciones,

fomento, yalanhiloj, chyah’ipnhe’, chyaq’a’ ohjtajnhe’

promoción y desarrollo de los idiomas b’oj

smunlanhe’

hej

ab’xub’al

lanhan

con la participación de los miembros de stanhayoj b’oj anmah chtzoteni, chkuylaxoj las comunidades cuyos idiomas se yinh k’ul hunq’ahan ab’xub’al ti’, yinh stxolil 10

Digital

40


WES

POPTI’

consideren e peligro de extinción, yeb’

stz’ib’nheb’anil,

hakpaxtu’

yuhlax

llevarán a cabo estudios de estos hayeb’ojxa munil b’oj anmah, yinh sb’eyb’al idiomas, sobre gramática, escritura, así yuhnheb’al chuh skollaxkanoj, yah’ipnhelaxi como propiciar cualquier otro esfuerzo yeb’ smunlanhelax yab’xub’al. social,

cultural

para

que

puedan

rescatarse, fortalecerse y desarrollarse. ARTÍCULO 13. Reconocimiento y fusión YOXLAHUNH YIXMAB’ANIL. Chchab’anil b’oj de idiomas. El reconocimiento de un shunb’alaxtoj ab’xub’al. Yuhnhe chchalax idioma

comprende

alfabeto

y

la

el

nombre,

territorialidad,

el sb’ih,

stz’ib’ab’11

b’oj

stx’otx’al

hunujxa

este ab’xub’al, ch’okoj ak’ ab’xub’alil ta yinh

reconocimiento se otorgará siempre hok’altaj tzoti’, kanhwinajxa helmonajto12 yinh que difiera en un ochenta por ciento hunujxa

ab’xub’al.

Hunb’awal

yet

hej

con otro idioma maya. La fusión de ab’xub’al hat b’ay chhunitoj kab’eb’ maka idiomas consiste en la unión de dos o tx’ihal ab’xub’al, hune’xanhe tz’ib’ab’ yeb’ más idiomas que utilicen un alfabeto sb’ih ch’oknikoj yuh. Te’ yumal t’inhan munil unificado y un nombre en común. El chstzote kanheb’ skab’winaj yixmab’anil te’ dictamen técnico previsto en el artículo Chejab’ hum yet hej ab’xub’al chtzotelax yul 24 de la Ley de Idiomas Nacionales, Xe’q’aq’, chq’anlaxoj te’ yuh hun yaman será solicitado por la comisión del heb’ ya’ munlawom yet Yulpopb’al tet Congreso

de

la

República

a

la Kuyb’al hej Ab’xub’al Mayab’ yet Xe’q’aq’,

Academia de las Lenguas Mayas de yalanhto mach cht’inhi hunuj te’ Chejab’ Guatemala, previo al reconocimiento o munil chchani maka yuh shunitoj hunuj fusión de un idioma maya mediante un ab’xub’al mayab’. Decreto.

11 12

alfabeto 80%

41


WES ARTÍCULO

14.

POPTI’

Capacitación

y SKANHLAHUNH YIXMAB’ANIL. Yah’ipnhelax

actualización lingüística. La academia skuyb’anil

yeb’

de las Lenguas Mayas de Guatemala y munlawom

yinh

cualquier otra institución

yak’nhelax ab’xub’al.

yohtajb’al Kuyb’al

hej

que esté Ab’xub’al Mayab’ yet Xe’q’aq’ b’oj hunujxa

vinculada al tema lingüístico podrán ser nhahmunil

chkuyni hej ab’xub’al, chub’

requeridas por las instituciones públicas sq’anlaxoj tet yuh tzan tzet nhahmunilal yet para que impartan capacitación a su konhob’

ta

chub’

yaq’noj

skuyum

personal. La Academia de las Lenguas munlawom. Kuyb’al hej Ab’xub’al Mayab’ Mayas de Guatemala divulgará en sus yet Xe’q’aq’ spujb’a’ yul hun-hun skonhob’ diferentes sedes, información sobre las ab’xub’al, ab’ix ay yok yinh ab’xub’al yeb’ comunidades territorialidad

lingüísticas de

los

y

idiomas

la stx’otx’al

b’ay

chtzotelaxi

ha’xinwal

para ch’elwanoj kuyum chschab’ anmah.

efectos de la adecuada capacitación.

ARTÍCULO 15. Vigencia. El presente SHOLAHUNH YIXMAB’ANIL. Q’inale b’ay ch’ok Acuerdo empezará a regir ocho días yinh smunil. Hun te’ hum lahk’ulal ti’, ch’okoj después de su publicación en el Diario te’ yinh smunil yet ch’eloj waxajeb’ tz’ayik de Centro América.

spujb’aloh te’ yinh te’ pujab’ix hum b’ay chmunlah Xe’q’aq’.

42


HEJ AK’TZOTI’ X’OKNIKOJ Wes Acuerdo Aldea Avisos Barrio calle Cantón Caserío Ciudad Colonia Congreso Constitución Política de la República de Guatemala Convenios Decreto Derecho Dictamen

Popti’ Lahk’ulal Wayanhb’al Ab’ix Sal’ehob’al B’eh sxol nhah Pohehob’al Tz’ulwayanhb’al Yaxkonhob’ Salkonhob’ Yulpopb’al Sxe’al Chejb’anile yet tx’otx’ Xe’q’aq’ Yumal ni’an q’umlab’ahil Chejab’ munil Etwanb’al Yumal t’inhan munil

Digital

Pixanab’ix

Disposición transitoria Estado Finanza Finca Fomentar Instituto Nacional de estadística

Yaq’b’ilxa smunlanheb’il Konhob’ yinh sb’ah B’ay chtitikoj smelyuhal Nimtz’unub’b’al Iptze’ Nhahmunil ch’ilni txumb’is yet Xe’q’aq’

Instrucciones lotificación MINGOB Ministro Municipio Ordenanzas Parcelamiento Presupuesto general de ingresos y egresos Promoción Reglamento

Smunlanheb’anil Pohnimtx’otx’ Nimnhahmunil chmunlanhen naj aq’ank’ulal sxol anmah ay yul tx’otx’ Xe’q’aq’ Ssat, swi’al. Konhob’ Chejb’anile Pohtx’otx’ Smelyuh konhob’ Yaq’lax ohtajnhe’ Tihchejab’

43


Wes Resoluciones Tratados Valores Zonas

Popti’ Hum spaj q’anb’al Yumal niman q’umlab’ahil Sq’alomal Pohkonhob’

44


“Yul smajb’enal tx’otx’ Xe’q’aq’, chuh

stzotelax

hej

ab’xub’al

mayab’, Karipunah b’oj Xhinhkah yul hej konhob’ b’ay ch’allaxi, tzan b’ay chuh yoknikoj, mach mak chuh skachni anmah stzoteni...” Art. 8, Decreto 19-2003.

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.