Mujeres el corazón de los negocios

Page 1


CONTACTO

+52 (55) 8996 0400 / contacto@b2v.mx Av. Insurgentes #662 Piso 5 Col. del Valle. Alcaldía Benito Juárez, CDMX

B2V Magazine es una publicación digital de Medios y Valores Humanos S.A. de C.V. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización de Medios y Valores Humanos S.A. de C.V.

Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones publicadas en esta edición, son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de B2V Media.

DIRECTORIO

EDITOR EN JEFE

Karla García Gil kgarciag@b2v.mx

DIRECCIÓN DE ARTE

Karla A. Figueroa

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA

Iliana Ruiz

STAFF OPERATIVO

Aranza Díaz

FOTOGRAFÍA

Bicéfalo Studio

CEO & COFUNDADORA

Noemí Díaz

COORDINADORA

AUDIOVISUAL

Annel Navarrete

COMERCIAL & COFUNDADOR

Iván Castelán Navarrete

SUSCRIPCIONES

55 8996 0400

CONTACTO COMERCIAL Y VENTAS

55 8996 4000 EXT 101 comercial@b2v.mx

PATRICIA GALEANA

MAYA ZAPATA

CARMEN CHAMI

ELENA PONIATOWSKA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ÁNGELA OLAZARÁN

GABRIELA SALAS

DEPORTES OPINIÓN

NELY MIRANDA

LILIANA TEJADA

CULTURA ASOCIACIONES ORGANIZACIONES CIVILES

LOURDES ZUCKERMANN

LYSSETTE BRAVO

CLAUDIA ESTEVES

SOFIA RAMÍREZ

LÍDER DE OPINIÓN

YURIRIA SIERRA

VALENTINA ALAZRAKI

MÓNICA GARZA

POLÍTICA

EUFROSINA CRUZ

ROSARIO MARIN

ALESSANDRA ROJO

EMPRESARIAS

ECARTA

n esta edición especial de B2V Magazine, titulada "Mujeres...el corazón de los negocios, voces que inspiran", exploramos el impacto de las mujeres líderes en diversos ámbitos, quienes, desde sus trincheras, abren camino hacia nuevas realidades con visión estratégica, empatía e innovación, dejando una huella imborrable en cada paso. Su liderazgo transforma instituciones públicas y privadas, abarcando desde la ciencia y la tecnología hasta el ámbito deportivo.

A pesar de estos avances, los desafíos persisten. Un análisis de KPMG revela que el 44% de las líderes de negocio en México considera que la discriminación derivada de estereotipos, sesgos inconscientes y microagresiones es la principal barrera para acceder a la alta dirección. Además, la desigualdad de oportunidades en iniciativas de alto impacto (38%) y las autolimitaciones relacionadas con la autoestima y autoconfianza (33%) siguen siendo obstáculos significativos. Incluso, una vez en posiciones de liderazgo, enfrentan retos como el burnout o agotamiento (36%), así como la falta de colaboración por parte de hombres de ese mismo rango (34 por ciento).

En cada página de esta publicación, celebramos a esas mujeres que, más allá de cubrir una cuota de género, están impulsando transformaciones profundas en sus sectores gracias a su talento y compromiso. Mujeres fuertes que, lejos de victimizarse, toman las riendas de su destino y avanzan con determinación: madres, esposas, colegas, guerreras…

A través de entrevistas exclusivas y contenidos de opinión, destacamos los desafíos y logros de quienes han roto barreras, desafiado paradigmas y allanado el camino para las próximas generaciones. Sus voces nos inspiran a seguir construyendo una cultura más incluyente, donde el talento sea el motor del éxito, sin distinción de género.

Este número es un homenaje a todas aquellas mujeres que demuestran cada día que los negocios y otros sectores tienen alma y corazón; que el liderazgo puede ser firme y humano a la vez, fomentando entornos más equitativos y sostenibles; y que, el futuro de cualquier institución, e incluso de un país, es impensable sin su contribución.

ATENTAMENTE,

UNA VIDA DEDICADA A LA HISTORIA DE LAS MUJERES

PATRICIA GALEANA

DIRECTORA GENERAL DEL MUSEO DE LA MUJER

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Con una trayectoria que supera los 40 años, Patricia Galeana descubrió desde joven su pasión por la academia. En un inicio, su interés se inclinaba hacia la enseñanza del civismo, influenciada por una profesora cuyas clases la cautivaban. No obstante, su padre le recomendó explorar primero la historia, convencido de que esta disciplina le brindaría una comprensión más amplia del mundo. Su interés por esta disciplina se consolidó con el tiempo, al descubrir que la historia es esencial para comprender y resolver los problemas del presente.

A lo largo de su carrera académica y profesional, Patricia enfrentó diversas formas de discriminación de género. Un ejemplo, fue cuando estando embarazada y trabajando en la Universidad Motolinia, la directora religiosa le sugirió renunciar por considerarla un “mal ejemplo” para las alumnas.

“Decidí que no iba a renunciar y que, si estas monjas me cesaban, las iba a demandar. Evidentemente, no se atrevieron porque se dieron cuenta de que se enfrentarían a un problema”.

Más adelante, Galeana ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras, estableciendo la Cátedra de Historia de las Mujeres, convencida de la importancia de estudiar la contribución femenina a la historia.

Fue entonces, cuando durante una reunión, conoció a Fernando Solana, entonces secretario de Educación, y aprovechó la oportunidad para exponerle la corrupción en las escuelas privadas, que había constatado de primera mano.

Su franqueza le valió una invitación para participar en la creación de una institución de excelencia en investigación histórica. “Así fue como empecé a tener responsabilidades públicas. A lo largo de mi vida me han tocado diez diferentes”.

Galeana fue coordinadora académica del Instituto Mora, dirigió los archivos más importantes de México, como el Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el General de la Nación.

También lideró la Academia Diplomática Mexicana, el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos y fue embajadora de México en Colombia. Además, fue electa en dos ocasiones como consejera de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y se desempeñó como secretaria ejecutiva de la CNDH1

La educación y la cultura es lo que nos hace una nación civilizada o no civilizada” .

CREACIÓN DEL MUSEO DE LA MUJER

En 1995, tras la convocatoria de Naciones Unidas para un decenio dedicado a la enseñanza de los derechos humanos, Patricia Galeana propuso la creación del Museo de la Mujer en México. Este espacio buscaría visibilizar la lucha de las mujeres por sus derechos.

La iniciativa recibió el respaldo de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), pero a pesar de las gestiones y subastas con obras de artistas como Francisco Toledo y José Luis Cuevas, los recursos fueron insuficientes para adquirir un edificio. Intentaron obtener apoyo gubernamental, pero la propuesta no prosperó debido a la controversia sobre los temas que se abordarían.

Finalmente, la UNAM otorgó una sede, lo que permitió concretar el proyecto. El museo alberga obras emblemáticas como “Sor Juana” de Esther González, “Equidad y dualidad” de Guillermo Ceniceros y “Mujeres en la historia de México” de Ángel Bolívar. A punto de cumplir 13 años,

1. CNDH- Comisión Nacional de Derechos Humanos.

el museo realiza una revisión histórica que abarca desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Este recinto, es el único en su tipo en toda América Latina. Un centro cultural que, además de ofrecer una exposición permanente, organiza exposiciones temporales, cursos, talleres, seminarios, presentaciones de libros, conferencias, y veladas literarias y musicales.

Mi propuesta ha sido hacer un Museo de la Mujer en cada entidad federativa, porque hay muchas historias de mujeres que no han tenido el reconocimiento” .

LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA

Patricia recuerda que la maestra Griselda Álvarez fundó los primeros centros de apoyo a mujeres víctimas de violencia en México. Galeana participó en este proyecto y fue testigo del sufrimiento de niñas abusadas por sus propios padres, además de compartir el caso de Ernestina Ascencio Rosario, una anciana indígena violada por miembros del ejército mexicano, un acto que las autoridades no investigaron ni castigaron adecuadamente.

A través de un estudio en el Tribunal de Justicia del Distrito Federal, vio la cruda realidad de la violencia y la impunidad, lo que marcó un punto de inflexión en su vida. Reconoció que el índice de feminicidios en México es uno de los más altos de América Latina y que las leyes no se cumplen adecuadamente. Según ella, la clave para mejorar la situación de las mujeres es garantizar el cumplimiento del estado de derecho, con leyes efectivas, políticas públicas con presupuesto y una educación con enfoque de género que promueva el respeto a los derechos humanos.

Queremos ser dueñas de nuestro propio pasado, presente y futuro” .

EL PODER DE LA FAMILIA

La ética es fundamental. Todo se puede lograr si se tiene la voluntad y el carácter necesario para hacerlo con justicia y apegado a principios éticos.

A lo largo de su vida, Patricia contó con el respaldo incondicional de sus padres, lo que le permitió equilibrar su rol de madre y profesionista. Mientras su madre estaba viva, se encargó de cuidar a los dos hijos mayores, pero con el nacimiento de la más pequeña, tuvo que buscar otros apoyos.

También destaca la presencia de su esposo, con quien lleva 55 años de matrimonio. A pesar de los distanciamientos físicos debido a sus respectivos trabajos diplomáticos, reconoce que ha sido una figura clave en su desarrollo y crecimiento profesional.

Soy una artista, la vida me puso ahí, y creo que esa es mi mejor manera de expresarme en este momento” .

ROMPIENDO ESTEREOTIPOS EN LA ACTUACIÓN MAYA ZAPATA

ACTRIZ Y ACTIVISTA

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Desde temprana edad la actuación se convirtió en un refugio para Maya Zapata, quien creció entre dos mundos opuestos: una familia con privilegios y educación, y otra marcada por la precariedad y las dificultades. Criada en un entorno desafiante, vivió de cerca las complejidades de esa realidad. Su madre, separada de su padre desde que ella tenía tres años, comenzó a tomar talleres para abrirse paso en la industria, sin la intención de que su hija siguiera el mismo camino. Sin embargo, juntas descubrieron en la actuación una forma de evadir su entorno.

Maya cuenta que fue descubierta por un director mientras acompañaba a su madre a un llamado, así obtuvo un papel en la película Gringo viejo. Durante los seis meses de rodaje, compartió escena con Gregory Peck, a quien terminó adoptando como un abuelo.

Al principio, su camino parecía sencillo bajo el cuidado materno, pero al tomar las riendas de su carrera, la dinámica cambió. Con el tiempo, reflexionó sobre su lugar en la industria y las desigualdades que la atraviesan. Relata que aunque tuvo más oportunidades que otros actores racializados, en comparación con sus colegas blancos, el esfuerzo para alcanzar los mismos espacios fue mayor.

UN MOMENTO ICÓNICO

La actriz se define como alguien que nunca está del todo conforme con lo que ha hecho. Esa insatisfacción ha sido el motor que la impulsa a explorar diversos caminos, como el cine, el teatro y ahora la literatura, cuyos espacios considera de creación colectiva. Descubrir esa comunión ha sido fundamental y le ha permitido entender mejor su propia voz.

Uno de los proyectos más significativos de su carrera ha sido De la Calle, que marcó un antes y un después en su vida. No solo por haber recibido un Ariel, el reconocimiento más importante en el cine mexicano, con tan solo 21 años, sino por la experiencia misma de hacer la película. “Me dejó muchas preguntas que todavía hoy sigo respondiendo (…) marcó también la decisión de contar las historias que yo sentía que podían aportar un granito de arena”.

EL ACTIVISMO EN SU VIDA

Para Maya, su trabajo ha sido la principal forma de activismo a lo largo de su carrera. La actriz relata cómo, tras una conversación con sus managers, decidió alejarse de los roles tradicionales donde por décadas se ha representado a las mujeres morenas en papeles de su-

El problema es que, una vez que el arte se masifica, deja de ser arte, y entonces se vuelve una herramienta de control” .

frimiento y dolor, perpetuando estereotipos dañinos. “Fue una plática muy profunda donde yo me sentí muy acompañada”, de ahí vinieron proyectos como Soy tu fan y otros donde el origen de su personaje no determinaba su historia.

El objetivo era demostrar que los actores pueden encarnar cualquier papel, sin que el color de piel sea un limitante. Sin embargo, para Maya, la realidad es que la industria sigue favoreciendo a ciertos perfiles e incluso cuando un personaje es indígena, suele ser interpretado por una actriz blanca.

En este contexto, y después de la pandemia, surgió Poder Prieto, que vino a cuestionar la industria del entretenimiento en México. Antes de éste, la discriminación en los castings era evidente, especialmente en los comerciales. Sin embargo, el movimiento hizo visibles dichas problemáticas. Pero como suele suceder “la revolución termina comiéndose a sus propios hijos (…) lo más doloroso es que nos persiguieron los mismos prietos”, comparte. Por ello, y por su salud mental, el proyecto finalmente se disolvió. “Fue una experiencia muy dolorosa, pero muy afortunada al mismo tiempo”.

Mi trabajo fue la principal forma de activismo durante toda mi carrera” .

Maya se define como alguien que dice lo que piensa, aun cuando esto no siempre sea bien recibido. “Si realmente estás diciendo la verdad y tu vida económica depende de esas personas a las que le dices la verdad, no necesariamente te va a ir tan bien”, señala.

VIDA INTERIOR

La también escritora valora su espacio personal y disfruta de la soledad, aunque reconoce la importancia de las redes de apoyo, tanto familiares como aquellas que se construyen con el tiempo. Su hogar es su refugio, donde encuentra comodidad junto a su gata, su marido y su hijastra. Ahí, dedica tiempo a la lectura, al cine y a las series. Prefiere las conversaciones profundas y las relaciones cercanas, donde la honestidad y la autenticidad sean la base. Para ella, la transparencia es esencial, siempre acompañada de inteligencia y sensibilidad.

Actualmente, está enfocada en escucharse a sí misma y reflexionar sobre lo que quiere expresar y cómo hacerlo. Se dedica a escribir cuentos, un espacio donde siente total libertad creativa. Aunque no suele hablar de sus proyectos futuros, tiene en mente una propuesta que la entusiasma, además de una película próxima a estrenarse.

Por último, destaca la importancia del papel empresarial en la sociedad y hace un llamado a la colaboración para construir un futuro mejor. Está convencida de que este esfuerzo conjunto puede servir como un amortiguador ante los desafíos que enfrenta el mundo.

Mi mamá me enseñó a defenderme (…) pero sí viví esas violencias de hombres y de mujeres” .

TRAZANDO CAMINOS PARA LAS MUJERES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ÁNGELA OLAZARÁN LAUREANO

GLOBAL STUDENT PRIZE 2024

POR: KARLA GARCÍA GIL FOTO: CORTESÍA

Originaria de Papantla, Veracruz, una región rica en tradiciones y cultura, pero también marcada por fuertes carencias, Ángela Olazarán, desde pequeña, aprendió que el origen no define el potencial de una persona. Su compromiso es garantizar que, especialmente las niñas de comunidades marginadas tengan acceso equitativo a la educación y el desarrollo, sin barreras ni prejuicios. Su interés por STEM surgió a los 14 años gracias a la influencia de su padre, quien trabajaba en proyectos de robótica. En un entorno donde pocas niñas se acercaban a este campo, decidió fomentar el interés por la tecnología a través de un club de robótica en su comunidad, asegurándose de que más niñas descubrieran esta área.

El Global Student Prize 2024 representa un logro que Ángela nunca imaginó alcanzar. Sin embargo, más que un reconocimiento personal, lo considera una oportunidad para visibilizar la realidad de comunidades como la suya. Para ella, este premio es una forma de demostrar que las niñas y jóvenes de zonas vulnerables tienen mucho que aportar. “Este premio me inspira a seguir adelante, porque sé que la lucha por la igualdad de género en la ciencia y la tecnología aún es larga, pero cada paso cuenta”.

Uno de sus proyectos más significativos es Ixtlilton, un asistente médico virtual diseñado para brindar atención en comunidades rurales donde el acceso a los servicios de salud es limitado. “Lo creé para ayudar a las personas a tener un primer diagnóstico sobre diversas enfermedades, de manera sencilla y accesible”. Este desarrollo no fue sencillo, “pero la motivación de saber que podría marcar la diferencia en la vida de alguien me mantuvo firme”.

La joven confiesa que uno de sus mayores desafíos ha sido la falta de apoyo financiero y social, así como las dudas sobre las capacidades de las mujeres jóvenes en tecnología. No obstante, se enfoca en no rendirse y buscar soluciones, estableciendo alianzas con organizaciones y personas. Además, señala a su familia, como su mayor fuente de apoyo e inspiración.

Sus metas a futuro se centran en expandir Ixtlilton para que se instale en farmacias de toda la República. Busca que más

Creó Ixtlilton, un asistente médico virtual diseñado para brindar atención en comunidades rurales donde el acceso a los servicios de salud es limitado.

Quiero ser recordada como alguien que impulsó a las mujeres a tomar su lugar en la ciencia, que demostró que la tecnología no es exclusiva de unos pocos” .

personas, especialmente en comunidades marginadas, tengan acceso a diagnósticos preventivos y a la información necesaria para cuidar su salud. Para lograrlo, planea seguir desarrollando sus habilidades en inteligencia artificial, gestión de proyectos e integración de tecnologías médicas.

OTROS RECONOCIMIENTOS

La joven ha recibido varios premios y menciones. Fue ganadora de doble medalla de plata a nivel mundial en el RoboRave World Championship 2023 y recibió la Presea Ing. Bernardo Quintana Arrioja en Excelencia Académica, así como la Medalla de Plata en la Olimpiada de Informática. Asimismo, obtuvo el National Student Prize México 2022 de Movimiento STEM+.

Recientemente obtuvo el Premio Estatal a la Mujer 2025. “Fue un reconocimiento a mi trabajo para reducir la brecha de género en el ámbito tecnológico, a través de mi club de robótica y los talleres que he impartido en comunidades como Papantla”.

ACCESO A LA EDUCACIÓN

Según Ángela, “ser la mejor estudiante del mundo no se trata solo de tener las mejores calificaciones, sino de tener una mentalidad abierta, curiosa y resiliente”. Aprender a aprender, ser constante y no dejarse vencer por los obstáculos es fundamental. Su consejo para las niñas que aspiran al éxito es que no tengan miedo de soñar en grande y seguir su pasión, sin importar lo que los demás digan.

Si bien la tecnología y la ciencia han sido históricamente sectores dominados por hombres, ella ha tomado esos desafíos como una oportunidad para demostrar que las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a formar parte de este campo

Para cerrar la brecha, asegura que es necesario garantizar el acceso a la educación y a recursos que fomenten el interés por la ciencia y la tecnología desde una edad temprana. “En muchas comunidades marginadas, las niñas no tienen la oportunidad de explorar estas áreas ni de contar con modelos a seguir”. Es fundamental brindarles acceso a talleres, clubes de robótica, programas educativos y mentores que las inspiren.

EN LO PERSONAL

Fuera de la ciencia y la tecnología, a la joven le apasiona la música. Disfruta asistir a conciertos y escuchar a sus artistas favoritos, ya que la música la conecta con su ser más profundo y le da energía para seguir adelante. “Creo que es importante cuidar el alma tanto como el intelecto. La vida se trata de equilibrio, y esas pequeñas cosas cotidianas son las que me mantienen motivada”.

Sus valores fundamentales son la humildad, la empatía y el compromiso con su comunidad. Siempre ha creído que “el éxito no tiene sentido si no contribuyes al bienestar de los demás”. Su mayor aspiración es dejar un legado como una joven que luchó por reducir las barreras y abrir oportunidades para otras personas.

El Club Naku Robotics se encuentra desarrollando un rover con la capacidad de explorar terrenos de manera autónoma, equipado con sensores de humedad y dióxido de carbono, el proyecto científico será presentado este año en la NASA.

CAMPEONA DE ORO: UNA HISTORIA DE LUCHA Y RESILIENCIA NELY MIRANDA

ATLETA PARALÍMPICA, CAMPEONA MUNDIAL Y PARAPANAMERICANA. MÁXIMA MEDALLISTA

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Cuadriplejía, derrame cerebral, amnesia, muerte clínica, pérdida del habla, deterioro cervical y epilepsia son solo algunos de los obstáculos que ha tenido que sortear Nely Miranda. Hoy, es una multimedallista parapanamericana y paralímpica en natación adaptada.

Desde joven, se desempeñó en diversas actividades, “yo decía que era la mil usos porque hacía de todo”. Colaboró en el negocio de su madre, trabajó en la televisión local de Veracruz, fue edecán y más tarde se incorporó a una institución bancaria en el área de atención al cliente, una experiencia que disfrutaba. Su curiosidad y deseo de crecimiento la llevaron a capacitarse en distintas áreas, incluyendo inversiones y gestión ejecutiva.

Fue en este contexto, con tan solo 28 años y un hijo de cuatro, cuando sufrió un accidente que le cambiaría la vida. Nely cayó por unas escaleras, quedando cuadripléjica y con un derrame cerebral que le provocó amnesia. Con el tiempo, algunos recuerdos comenzaron a surgir, aunque gran parte de su historia le ha sido reconstruida por su familia. “Todavía hay mucha información que no recuerdo”, admite.

La joven enfrentó el reto de adaptarse a su nueva condición. El proceso de recuperación fue desafiante, sin embargo, logró mover los brazos. En 2005 sufrió una recaída que la dejó en una condición aún más delicada. Una hipoxia de cinco minutos derivó en una muerte clínica temporal, dejándola en estado espástico y en posición fetal.

Incapaz de hablar en un principio, se comunicaba con su familia mediante los ojos, rogándoles que no se rindieran. Con el tiempo, comenzó con diferentes terapias, incluyendo la acuática.

Una discapacidad no nos va a detener para alcanzar lo que queremos” .

INCURSIÓN EN EL NADO

Cuando el dueño de la alberca consultó con los entrenadores quién podía atender a una persona cuadripléjica sin pago de por medio, Samuel Armas aceptó el reto y le preguntó si realmente se tomaría en serio la rehabilitación, a lo que ella respondió con firmeza “no te vas a arrepentir de haberme obsequiado este tiempo”.

Miranda encontró en el agua una aliada, ya que le permitía mayor movilidad y le ayudó a recuperar parcialmente el movimiento de sus brazos, aunque sus piernas nunca volvieron a responder. Al principio temía al agua, sin embargo, su deseo de independencia la llevó a aceptar el desafío de aprender a nadar. Con el apoyo de Samuel y la triatleta Liz Barragán, logró superar su miedo y ganar confianza en la natación.

Tres meses más tarde, se presentó la oportunidad de competir en un selectivo estatal en Veracruz. Poco después, Nely fue seleccionada para representar al estado en el Nacional de 2005, una oportunidad que apenas podía creer, y donde ganó cuatro medallas de oro y dos de plata. En menos de un año, pasó de la rehabilitación a formar parte de la selección nacional.

Ella reflexionaba que, cuando alguien está sano, suele quejarse hasta por una gripe, sin considerar que hay quienes enfrentan desafíos mayores con determinación. Su participación le brindó referentes inspiradores, como Cristopher Tronco, quien, a pesar de haber nacido con una sola pierna, nadaba con una habilidad extraordinaria.

Su avance en el deporte fue rápido. Tras ser seleccionada por el entrenador nacional para su primera competencia internacional, obtuvo su clasificación oficial en el Mundial, donde demostró estar lista para la natación. Su carrera despegó con el Mundial de Durban en 2006, los Juegos Parapanamericanos de Río de Janeiro en 2007 y su participación en los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008.

Sin embargo, en este último enfrentó un entorno difícil, decidiendo priorizar su salud mental y cambiar de ambiente. Hoy se siente feliz con su entrenador, José

Se desempeñó como diputada federal suplente, permaneciendo en la función por dos años, y aunque respeta la política, reconoce que sus valores difieren de lo que se encuentra en ese ámbito.

Peláez Ampudia, con quien encontró una conexión basada en valores, respeto y trabajo en equipo. Bajo su guía, logró tres medallas de oro en el Mundial de Montreal 2013, además de recibir por segunda vez el Premio Nacional del Deporte.

SIETE DÍAS EN COMA

En 2018, Nely enfrentó un nuevo episodio que marcaría su vida. La historia comenzó en 2016, durante los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro, cuando sufrió una crisis convulsiva en su primera competencia. Aunque se creyó que no podría continuar, su determinación la llevó a obtener una medalla de bronce.

Tras esa experiencia, los problemas de salud continuaron. En 2017, durante el Mundial en México, sufrió una convulsión aún más fuerte. Pese a ello, logró la medalla de plata. A raíz de estos episodios, se sometió a estudios, que revelaron un deterioro progresivo en sus cervicales, agravando su condición preexistente.

En 2018, los médicos determinaron que la única opción era operarla, pero antes de la cirugía sufrió una convulsión que pasó desapercibida. Tras la intervención, volvió a convulsionar, lo que llevó a los especialistas a inducirla a coma. Durante ese proceso, detectaron actividad anormal en su cerebro debido a una lesión por la hipoxia y el derrame cerebral previos. Finalmente, despertó y comenzó una nueva etapa de rehabilitación, no sin antes ser diagnosticada con epilepsia.

Tras meses de inactividad y los retos de la pandemia, la deportista compitió en sus terceros Juegos Paralímpicos, en Tokio 2020, donde su esfuerzo fue recompensado con una medalla de bronce en los 50 metros pecho. Ella le llama, su “medalla de vida”.

OTROS DESAFÍOS

Nely ha enfrentado múltiples desafíos a lo largo de su camino, sin embargo, el más significativo ha sido adaptarse a un mundo que no está preparado para las personas con discapacidad. En este sentido, destaca la importancia de pequeñas modificaciones, como rampas o mostradores a la altura adecuada y resalta que estas acciones son importantes también para los adultos mayores.

Sostiene que, en otros países la inclusión está plenamente integrada en la vida cotidiana, pero México aún está rezagado, necesitando no solo infraestructura, sino también personal capacitado para brindar una atención adecuada.

Otro desafío importante ha sido el aspecto económico. Al comenzar en el deporte adaptado y de alto rendimiento,

se dio cuenta de que los deportistas “convencionales” recibían mayores remuneraciones que los paralímpicos. Incluso, tuvo que costear sus propios boletos, ya que los institutos no ofrecían apoyo completo a los nuevos talentos, quienes debían demostrar resultados para acceder a beneficios que, hasta hoy, siguen siendo insuficientes.

CONSEJO DE VIDA

Nely envía un mensaje de inspiración a las nuevas generaciones que enfrentan adversidades en su camino. “Les puedo decir que no desistan de sus sueños, que se aferren a ellos, que trabajen muy duro”. Está convencida de que los obstáculos aparecen porque cada persona tiene la capacidad de superarlos y salir fortalecida. Cree firmemente que cuando una puerta se cierra, muchas más se abren para quienes persisten. La nadadora ha continuado preparándose; hoy cuenta con una licenciatura en administración y una maestría en capital humano que logró estudiar gracias a una beca otorgada por la Universidad Anáhuac.

“El que yo me hubiera quedado en una cama no era el ejemplo que un padre quiere dar a su hijo”, sostiene.

Hoy, comparte su experiencia en conferencias, transmitiendo un mensaje de inspiración y fortaleza. Para ella, el verdadero motor proviene del corazón, y cree que valores como sinceridad, honestidad, lealtad y respeto se forjan en el hogar y la familia. Su camino ha estado marcado por la resiliencia y el ejemplo de su madre y su tía Lety, quienes la han acompañado en cada batalla.

En París 2024, a los 52 años, Nely participó en sus cuartos Juegos Paralímpicos, y aunque no obtuvo medallas, demostró que existen muchas formas de alcanzar la victoria más allá de los premios. Actualmente, sigue disfrutando de la vida, a su familia y actividades como las manualidades y la cocina. Con humor, compara su vida con la de un gato: “Ya me quemé cuatro vidas, me quedan tres”, asegurando que la última la llevó a reflexionar sobre la importancia de disfrutar cada día al máximo.

Un deportista debe prepararse académicamente para no depender de una beca vitalicia que apenas ha cambiado en 20 años. "Una medalla de oro te la pagaban a 13 mil pesos mensuales, con eso no se vive, y menos si tienes una discapacidad”.

AÑOS COMO NADADORA.

MUJERES: SÍ SE PUEDE LOGRAR

LOURDES LÓPEZ ZUCKERMANN

CONSULTORA DE ASUNTOS CORPORATIVOS. G100: MEXICO COUNTRY CHAIR, WORK-LIFE HARMONY WING

En las últimas décadas, las mujeres han demostrado una fuerza trascendental en el ámbito empresarial. Han logrado romper barreras y estereotipos, alcanzando posiciones de liderazgo y tomando decisiones que impactan significativamente en la economía global.

El liderazgo femenino no solo se ha caracterizado por su efectividad, sino también por su enfoque inclusivo y empático. Las mujeres líderes suelen fomentar ambientes de trabajo colaborativos y equitativos, donde todas las voces son escuchadas y valoradas. Este estilo de liderazgo ha demostrado ser no solo viable, sino deseable en el mundo empresarial contemporáneo.

A través de historias inspiradoras y ejemplos concretos, es posible observar cómo las mujeres han superado numerosos desafíos, derribado barreras y redefinido lo que significa ser una líder en el siglo XXI.

En el sector público, hoy tenemos una presidenta en nuestro país, y en el sector privado, destacadas mujeres como CEOs, directoras, miembros de Consejos de Administración, incluso en sectores e industrias donde antes era impensable. Debemos tener confianza en nosotras mismas; los límites están dentro. Transmitir seguridad y ganas de seguir creciendo, prepararnos todos los días. Hablar, alzar la mano. No tener miedo al fracaso: te caes, te levantas. Pedir ayuda, ¡eso no tiene nada de malo! Ser ordenadas y disciplinadas.

El equilibrio entre la vida personal y profesional es un desafío constante, pero también una oportunidad de crecimiento y aprendizaje. Las mujeres han encontrado formas innovadoras para armonizar ambos aspectos, demostrando que es posible tener una carrera exitosa y una vida personal plena. La clave es la adaptación y la resiliencia, cualidades que han permitido a muchas salir adelante en momentos de adversidad.

Expertos han dicho que las mujeres enfrentan barreras internas para poder alcanzar puestos directivos; hay que luchar con temores, falta de motivación y estereotipos, entre otras cosas. Las principales barreras que impiden alcanzar puestos de liderazgo son internas, no impuestas por una organización.

En un artículo de Reason Why, “La Mujer es el Motor de transformación de la Sociedad”, hacen referencia a la mujer persona. Ya no hablamos de una ama de casa, una ejecutiva agresiva o una superwoman. Hablamos de un punto intermedio, un nuevo modelo de mujer que encuentra el éxito y la felicidad en el equilibrio. Una mujer que integra roles.

El mensaje es claro: sí se puede lograr. Las historias de éxito de mujeres en los negocios, son un testimonio de la capacidad, la determinación y el talento; sin embargo, los Consejos de Administración continúan compuestos principalmente por hombres. En promedio, solo 13% de los asientos son ocupados por mujeres.

El desafío que tenemos por delante es enorme y no es posible afrontarlo solas. Es importante compartir ideas, experiencias y crear soluciones. El G100 es un grupo que reúne a las 100 principales líderes de mayor influencia en el mundo, con una visión de futuro que incluye a diversos sectores. Con el apoyo adecuado y las oportunidades correctas, las mujeres continúan dejando una huella imborrable, inspirando a futuras generaciones a seguir sus pasos.

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

ELIDERAZGO FEMENINO: INNOVACIÓN Y

DESARROLLO

PARA MÉXICO

CLAUDIA ESTEVES

DIRECTORA GENERAL DE LA AMPIP

gresada en Relaciones Internacionales por la UNAM y con más de 30 años de trayectoria, Claudia Esteves ha estado fuertemente vinculada a la promoción del comercio exterior de México, con un enfoque en la expansión de las exportaciones, la atracción de inversión extranjera y el desarrollo estratégico del país.

Inició su carrera profesional en el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) en 1989, un periodo clave en el que México comenzaba a diversificar sus mercados. Su primer puesto fue en el área de países socialistas, a cargo de mercados como la Unión Soviética, Yugoslavia, Europa del Este, Cuba y China. Su primer día en el banco coincidió con la caída del Muro de Berlín, un evento que marcó el inicio de una nueva era en el comercio global.

Claudia acumuló 21 años de experiencia en el Banco, consolidándose en el ámbito internacional. Luego, se unió a ProMéxico, donde trabajó durante 11 años, alcanzando el cargo de directora ejecutiva de estrategia. Tras el cierre de la entidad en 2018, se vio impulsada a replantear su futuro y, aprovechando la experiencia adquirida, decidió emprender su propia empresa de consultoría, Ethic Esteves.

LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA

Hace tres años, Esteves fue invitada a dirigir la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), en un momento en que la industria inmobiliaria, especialmente los parques industriales, promovían la participación femenina en la toma de decisiones del sector. De este modo, se convirtió en su segunda directora.

Fundada en 1986, la AMPIP es la única Asociación a nivel mundial que representa los intereses de los desarrolladores de parques industriales, por lo que es un actor clave en el desarrollo de infraestructura industrial en México.

Claudia se ha enfocado en fortalecer alianzas estratégicas y desarrollar una visión de largo plazo inclusiva y equitativa. Destaca que la organización promueve el desarrollo de las mujeres en la industria y subraya que su equipo está conformado mayoritariamente por éstas.

Sin embargo, afirma que las mujeres deben enfocarse en proyectos que les permitan ganarse su lugar por

méritos y no solo por cumplir con cuotas. Para ella, la negociación, el conocimiento, la determinación y la preparación son herramientas clave en este proceso.

Desde su perspectiva, aunque las desigualdades existen en México, en otros países son aún más evidentes, incluso en naciones del primer mundo, persisten las brechas salariales. No obstante, nuestro país ha logrado ciertos avances en este aspecto.

Comparte: “Toda mi vida he tenido jefes hombres, jamás he tenido una jefa mujer. Es decir, han sido mis jefes hombres los que me han ayudado e impulsado”.

Al construir una cultura organizacional basada en la flexibilidad y el respeto, se fomenta un liderazgo más humano y eficiente”.

EL PODER DE LA INNOVACIÓN

Recientemente, Claudia fue reconocida como una de las CEOs más innovadoras de 2025. Bajo su dirección, se han diseñado e implementado diversas estrategias en la Asociación.

Uno de los proyectos más destacados fue el desarrollo del Atlas AMPIP, una herramienta de inteligencia estratégica que facilita la localización de inversiones y parques industriales. Además, estableció una propuesta de políticas públicas para el desarrollo de parques industriales inteligentes y sostenibles. En este contexto, se creó el Mapa de Ruta 2024-2030, que establece estrategias clave para el sector.

También se renovó el programa Parque Industrial Seguro, implementando el distintivo ASG para proyectos industriales e inmobiliarios, y por segundo año consecutivo se presentó el reporte de responsabilidad social.

FILOSOFÍA DE VIDA

El equilibrio entre la vida personal y profesional de la directiva ha sido posible gracias a sus redes de apoyo, principalmente su pareja. Como líder, reconoce la importancia de la familia y el bienestar del equipo. Considera que respetar los tiempos personales permite fortalecer la confianza y la entrega de cada miembro, entendiendo que el compromiso no se mide por horarios fijos, sino por resultados.

Para ella es crucial pensar en ser sostenible a lo largo de la vida, en todos los aspectos. Esta sostenibilidad debe estar presente en el día a día, para tener una vida balanceada. De este modo, tiene un fuerte sentido del equilibrio, buscando siempre soluciones beneficiosas para todos.

+500

PARQUES INSTRIALES EN MÉXICO, DE LOS CUALES

AMPIP REPRESENTA EL 93

POR CIENTO.

469

AFILIADOS

Su liderazgo se basa en el conocimiento colectivo y la colaboración. Las estrategias se construyen con la participación de distintos actores y cada miembro es fundamental. “Siempre digo al equipo, tu trabajo es saber más que yo, poder más que yo, hacerlo mejor que yo (…) porque mi trabajo es ser líder, pero el tuyo es decirme hacia dónde tengo que ir”, comparte.

Añade que la seguridad en el propio conocimiento y en las capacidades personales es esencial para ejercer un liderazgo efectivo. Además, resalta la importancia de tomar la iniciativa y ver los errores como oportunidades de aprendizaje para dejar una huella positiva.

Dentro del Plan México hay una meta de la presidenta Sheinbaum, que es el apoyar la construcción de 100 parques industriales, y esto nos la ha encargado mucho a nosotros”.

LOS PARQUES INDUSTRIALES

Actualmente, los parques industriales son el pilar de la manufactura y la logística en México. Estos espacios tienen una relevancia estratégica, ya que se ubican principalmente en las entidades donde se concentra la actividad exportadora del país, el PIB manufacturero y la inversión nacional y extranjera en el sector industrial.

MUJER, ARTE Y TRANSFORMACIÓN: LA PINTURA COMO TESTIMONIO CARMEN CHAMI

PINTORA Y RESTAURADORA

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Experta en la técnica del óleo y el retrato figurativo, Carmen Chami es una artista de múltiples facetas. Desde niña, sus padres fomentaron su interés por la cultura y las artes, aunque con el tiempo mostraron escepticismo y le sugirieron explorar otras opciones profesionales. Tras no lograr ingresar a la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) debido a su alta demanda, aprendió este oficio de manera independiente en Cuernavaca. Más tarde, encontró en la restauración una alternativa que dio tranquilidad a su familia por considerarla más rentable.

Su pasión por el arte nunca desapareció. Antes de graduarse, recibió un encargo de pintura y, al cobrarlo, entregó el cheque a su padre, demostrando que era posible vivir de su talento. Para ella, fue una gran satisfacción; para él, una lección de vida. A lo largo de su carrera, aprendió a administrar bien sus recursos para enfrentar los desafíos económicos de su profesión.

Chami se especializó en técnicas tradicionales de pintura, con un enfoque en los siglos XVII y el primer tercio del siglo XVIII. Ante la escasez de bibliografía sobre el tema en los años noventa, “me puse a hacer reproducciones de arte virreinal y armé mi proyecto para la tesis de maestría en la Academia de San Carlos”.

Sin embargo, su trabajo fue considerado no convencional, “todavía se le daba mucho valor al arte conceptual, era ir a contracorriente”, señala. No obstante, para ella era fundamental crear una pintura meticulosa y bien ejecutada, convencida de que no bastaba solo con expresar sentimientos o pensamientos, sino que era clave lograr una obra impecable.

En este contexto, Carmen comenzó a desarrollar una expresión artística propia. Así, su obra evolucionó hacia el retrato narrativo, donde combina técnica e historia para plasmar figuras, ideas y emociones.

OBRAS DESTACADAS

En 2005, Chami comenzó su trayectoria en Palacio Nacional como restauradora de la Galería de los Presidentes. Un año después, durante el último evento de Vicente Fox, el mandatario y su esposa notaron que su retrato faltaba en la colección de miniaturas de la biblioteca y ordenaron completarlo. Gracias a su experiencia, fue seleccionada para pintarlo, marcando su transición de restauradora a retratista en ese recinto.

Su trabajo en esta serie consolidó su reputación y, años más tarde, recibió la oportunidad de pintar el retrato oficial de Enrique Peña Nieto, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en realizar una obra de este tipo. “Anhelaba con toda el alma esDE MUJERES EN LAS ESCUELAS DE ARTE. SOLO DOS DESTACAN.

tar en esa colección”. Para ella, estos retratos no solo capturan la imagen del presidente, sino también el legado de su mandato. En el caso de Peña, quiso reflejar las reformas impulsadas durante su gestión.

Otro de sus proyectos más emblemáticos fue en el Museo de Historia Naval en Veracruz, con la Secretaría de Marina, donde pintó a figuras históricas clave, como Pedro Sáinz de Baranda (2014), un personaje fundamental en la independencia de México. Su enfoque consistió en alejarse de la representación militar convencional, retratándolo como un estratega en lugar de un héroe tradicional.

Fuera del retrato institucional, una de sus colecciones más destacadas es Adláteres, inspirada en su experiencia migratoria a Chicago en 2015. El término Adláter, que significa “acompañante subordinado”, hace referencia a la dependencia que enfrentan quienes emigran como acompañantes de sus parejas.

Chami identificó esta realidad en muchas mujeres profesionistas exitosas en sus países de origen, quienes, al llegar a Estados Unidos, se encontraron con barreras que les impedían ejercer sus carreras, viéndose relegadas a posiciones menores. “Yo tuve la fortuna de ser pintora, lo que facilitó mi integración”, comenta. No obstante, destaca que, a pesar de ello, no estuvo exenta de retos.

MUJERES EN EL ARTE

En cuanto a la brecha de género en el ámbito de la pintura, Carmen afirma que, como en otros campos, existe una disparidad. Las mujeres tienen oportunidades para estudiar y desarrollarse como artistas, pero enfrentan obstáculos adicionales al intentar equilibrar su vida profesional con las responsabilidades familiares, como ser madres o esposas, “se nos da la carga de muchas cosas”, señala.

Esto limita el tiempo disponible para su desarrollo artístico, algo que los hombres generalmente no enfrentan. Además, en el mundo del arte persiste una preferencia por el trabajo masculino. A la mujer que pinta se le asocia con un hobby, una etiqueta que tiene sus raíces en la enseñanza del arte en el pasado, cuando se consideraba una actividad “virtuosa” para las mujeres, más que profesional.

Siempre pienso, le voy a abrir la puerta a alguien, eso me gusta mucho (…) dar el crédito también a la gente que te acompaña” .

En el siglo XXI, el artista ha pasado de ser un “bohemio” a un “empresario”, cuyo éxito se mide por su marca personal y logros económicos. Sin embargo, se valora más a quienes mantienen su libertad creativa y autenticidad, sin sucumbir a presiones externas.

“ La vida te va empujando y al final de cuentas llegas a donde tenías que llegar” .

SU ESENCIA

Carmen se define como una mujer apasionada por la vida y el arte, siempre en busca de la verdad, fácil de asombrar, trabajadora, respetuosa, honesta, leal y comprometida. Ama comunicar, pintar, estar con su familia y caminar. A través de la imagen, busca expresar lo que las palabras no pueden.

La pintora destaca el valor de la imperfección, ya que, según ella, “te da la oportunidad de transformar, y de eso se trata la vida”. De esta manera, disfruta de cambiar su entorno.

Chami reflexiona sobre lo que hace a un buen pintor, señalando que lo esencial es el trabajo constante, la disciplina y el esfuerzo invertido en su arte. “Te haces en el caballete, trabajando día a día”, finaliza.

Diversas personas han influido en su vida y obra, como su maestra de artes plásticas de la secundaria y los señores Prats, un matrimonio cuyo esposo fue su tutor y guía en muchos aspectos del arte. También destaca al maestro Enrique Cattaneo, un grabador que le permitió ingresar a su taller y observar el trabajo de otros artistas. Además, menciona a maestros intangibles como Villalpando y Juan Correa, cuyo legado dejó una huella profunda en su voz artística.

EMPLEO FORMAL Y ESTABILIDAD FINANCIERA: MOTORES DE

DESARROLLO

PARA LA MUJER

SOFÍA RAMÍREZ

DIRECTORA GENERAL DE MÉXICO, ¿CÓMO VAMOS?

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Antes de liderar México, ¿cómo vamos?, Sofía Ramírez desarrolló su trayectoria en el sector público, enfocándose en temas electorales, desarrollo social, migración y seguridad nacional. Sin embargo, señala que “era difícil compaginar ser mamá con ser una profesionista en ámbitos como la seguridad nacional y, en general, dentro del gobierno federal”.

Esta dificultad la llevó a retirarse del servicio público. “Tuve que regresar a vivir a México después de estar en el extranjero como parte de mi trayectoria profesional, para poder ser madre, profesionista y mantener una relación de pareja, lo cual en ese momento fue una decisión muy dolorosa”, comparte.

En México, la participación laboral femenina es menor que la masculina. El Banco Mundial estima que, si fuera igual, el PIB per cápita crecería un 22 por ciento.

Esta situación la llevó a realizar una maestría en Economía e involucrarse en el sector privado; sin embargo, buscando un impacto real en la sociedad, pasó rápidamente a la sociedad civil. Trabajó en Mexicanos contra la Corrupción durante cuatro años antes de unirse a México, ¿cómo vamos?, donde se incorporó como su tercera directora.

Esta iniciativa nació hace diez años con el objetivo de hacer la información económica accesible para todos. Se destaca por su página fácil de navegar, con semáforos y explicaciones claras de variables complejas, utilizando fuentes públicas confiables para ayudar a los usuarios a tomar decisiones informadas.

INFLUENCIA MASCULINA EN SU DESARROLLO

A lo largo de su carrera, Sofía ha contado con mentores hombres que le han abierto puertas para alcanzar posiciones de liderazgo. “Mis jefes fueron al principio puros hombres y, sin embargo, fueron quienes me dieron la promoción, la oportunidad, el cambio de trabajo, la invitación, adquiriendo estas posiciones de responsabilidad”.

Sin embargo, para ella, “el hecho de ser mujer todavía es un problema y nos pone en desventaja relativa en igualdad de circunstancias”. La baja participación laboral femenina y las pausas en las trayectorias, derivadas del cuidado de hijos o familiares, afectan sus ingresos y desarrollo profesional. Para revertirlo, considera fundamental que las empresas brinden flexibilidad tanto a mujeres como a hombres, permitiéndoles compartir responsabilidades domésticas.

En su organización, Sofía ha priorizado la contratación de talento femenino, aunque también ha incorporado a hombres jóvenes comprometidos con la igualdad.

ASUMIR SU PRIVILEGIO

La directiva reconoce haber crecido en un entorno con acceso a educación de calidad y la libertad de emprender por gusto. Sin embargo, al avanzar en su carrera, se dio cuenta de la soledad que implica ser una líder, especialmente cuando las reuniones de toma de decisiones incluyen dinámicas como las nocturnas con alcohol, donde las mujeres son más vulnerables y hasta mal vistas.

En este sentido, afirma que, aunque ser mujer en un contexto privilegiado puede diluir ciertos desafíos, es crucial reconocer que hay mujeres que enfrentan barreras adicionales como el color de piel, el acceso limitado a idiomas o la falta de experiencias internacionales, lo que complica aún más su ascenso en la pirámide socioeconómica.

La libertad económica (…) habilita el acceso a una vida libre de violencia” .

EMPLEO DIGNO: UN FACTOR CLAVE

En México, el 70% de los ingresos familiares proviene del trabajo, lo que hace que la estabilidad laboral sea crucial. Existen claras diferencias entre el empleo formal e informal; el empleo formal ofrece seguridad social, prestaciones y una mayor estabilidad, mientras que el empleo informal, que afecta a muchas mujeres, tiene menores ingresos y escasa protección legal. Acceder al sistema financiero y obtener créditos accesibles, también es importante para que emprendan y transformen negocios de subsistencia en empresas rentables.

Para mejorar la estabilidad económica de las mujeres, es crucial fomentar su educación. En este sentido, la economista ha participado como mentora en distintos programas a través de universidades, incubadoras, consultoras y grandes empresas. También ha compartido su experiencia con la próxima generación de líderes en reuniones de family offices y bancos. Además, dentro de su equipo, fomenta el desarrollo de habilidades blandas, asegurando que sus colaboradoras lleguen mejor preparadas a sus futuras posiciones.

“ “

El mérito no lo es todo. El mérito se construye a partir de tu circunstancia, y no podemos olvidar que el privilegio juega un rol muy importante” .

DESAFÍOS DE UNA LÍDER

Sofía menciona que las mujeres en posiciones de liderazgo a menudo enfrentan críticas que no se les harían a los hombres, como comentarios sobre su tono de voz. En su caso, recibió observaciones sobre lo agudo de su tono, por lo que optó por tomar clases de manejo vocal.

UN VISTAZO AL INTERIOR

Sofía valora especialmente la introspección y disfruta de conversaciones cercanas con amigos. Recarga su energía a través de la música, el yoga y la meditación, y aprecia el tiempo con su esposo e hijos.

Con respecto a la maternidad, confiesa: “Pensé que te sacaban el bebé, lo metías en la guardería y tu trayectoria profesional seguía sin demasiados baches,

pero hay tantos cambios internos y también en términos biológicos, que fue difícil regresar a las mismas ganas de tener una trayectoria profesional después de ser mamá”.

Sofía considera que los valores familiares tradicionales pueden reforzar estereotipos de género. Su visión de los valores está enfocada en el bien común, en dejar un impacto positivo en su entorno y en criar a sus hijos como seres responsables.

Cree firmemente en la libertad económica como base para la equidad y defiende la necesidad de empleos de calidad. Parte de su trabajo se centra en promover estas condiciones y abogar por la igualdad en el acceso a recursos y oportunidades.

En México

7DE

CADA 10 HOMBRES TRABAJAN O BUSCAN TRABAJO EN EDAD PRODUCTIVA.

5DE

CADA 10 MUJERES LO HACEN.

Sofía fue destacada como una de las economistas más influyentes en 2024.

PERIODISMO CON PROPÓSITO: TRANSFORMANDO REALIDADES

YURIRIA SIERRA

PERIODISTA Y LÍDER DE OPINIÓN

FOTO: CORTESÍA

La periodista purépecha creció como hija única y en un entorno rodeado de adultos. Desde temprana edad, enfrentó la pérdida de sus abuelos, figuras fundamentales en su vida. Su abuelo, a quien consideraba un padre, falleció cuando ella tenía cinco años, y su abuela murió dos años después. Estas ausencias marcaron su infancia, en la que estuvo acompañada únicamente por su madre.

Su historia la ha hecho especialmente sensible a la realidad de muchas madres solteras en el país, mujeres que, como la suya, luchan incansablemente para brindarles a sus hijos las herramientas necesarias para salir adelante. “No puedo sino sentir una profunda gratitud, admiración y empatía por las mujeres que hacen todo lo que hacen para sacar a sus hijos adelante”, sostiene Yuriria Sierra.

La dedicación de su madre al trabajo para sostener el hogar influyó en su carácter, forjando en ella una personalidad fuerte e independiente. Al mismo tiempo, esa soledad le permitió desarrollar un amor profundo por la lectura, encontrando en los libros sus mejores compañeros, una pasión que ha perdurado a lo largo de su vida.

Yuriria estudió ciencias políticas y tuvo un acercamiento temprano a ese mundo. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que no era el camino adecuado para ella. Consideraba que México tenía grandes desafíos en la construcción institucional y, aunque se habían logrado avances, también era evidente lo fácil que resultaba desmantelar estas estructuras. Fue en ese momento cuando los medios de comunicación aparecieron en su vida y descubrió su verdadera pasión: el periodismo, considerando que desde esa trinchera tenía una mayor posibilidad de incidir en la sociedad.

Su camino en los medios comenzó a través de la escritura, impulsada por su amor por la literatura, los ensayos y la filosofía. Desde muy joven, empezó a publicar en revistas como Nexos, Letras Libres y Este País. Su talento y visión la llevaron a ser invitada a

participar en el lanzamiento de un nuevo periódico en 1999: Milenio. Ahí dirigió el suplemento político de los fines de semana, Contextos, una plataforma donde apostó por nuevos talentos, muchos de los cuales hoy son figuras destacadas.

Durante su estancia en Milenio, recibió una invitación para incursionar en la radio con Grupo Imagen Multimedia y en televisión con el programa Planeta 3… a chaleco, donde encontró en el humor una herramienta eficaz para comunicar temas políticos y sociales de manera clara y accesible. Posteriormente, colaboró en Televisa, Proyecto 40, Cadena 3 e Imagen Televisión, donde permaneció 17 años como conductora del noticiero de mediodía.

Tras su salida de este último, lo que más la impactó fue notar que todas las mujeres con presencia fuerte en el periodismo mexicano dejaron sus espacios en las principales televisoras casi de manera simultánea. Para ella, esta coincidencia resultó inquietante, especialmente en un contexto en el que México se encaminaba a tener una mujer presidenta, con Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez como candidatas. Aunque admite que podría haber sido una coincidencia, el hecho de que varias colegas también dejaran sus espacios sigue llamando su atención.

No obstante, destaca que todas han encontrado nuevas oportunidades y continúan haciendo periodismo relevante. Para ella, el compromiso con la sociedad, con el país y, sobre todo, con la verdad, es un principio inquebrantable. Por ello, además de mantener su espacio en radio y su columna en el Excelsior, está desarrollando podcasts como Imperfectas desconocidas y Cuarto para las cuatro, que se transmiten en YouTube y Spotify, para seguir participando en el debate público.

“Las ventanas digitales son igual de poderosas que las ventanas tradicionales, y hay que saber también aprovechar estos espacios”, sostiene, y señala que, representan una oportunidad invaluable para continuar informando con libertad.

En este contexto, el año pasado publicó el libro titulado Presidenta, más de 100 mujeres te escriben, que tuvo una relevancia histórica no solo para México, sino para el mundo, ya que nunca antes en

En relación con su salud, menciona que padeció insomnio crónico, pero logró superarlo. Además, recientemente fue sometida a una operación para removerle la vesícula, de la cual ya se ha recuperado.

Si el periodismo deja de buscar y defender la verdad, en ese momento pierde el periodismo, pierde la sociedad y pierde también la democracia. El valor, el mástil del barco del periodismo tiene que ser la verdad” .

democracias occidentales dos mujeres habían competido por la presidencia de un país. “Para mí fue un proyecto ultra satisfactorio y seguramente vamos a hacer más proyectos similares”.

MATERNIDAD Y MUNDO ACTUAL

La periodista reflexiona sobre el proceso de maduración personal, reconociendo que a medida que crecemos adquirimos herramientas, pero también perdemos ciertas cosas. “Quiero creer que sigo siendo tan optimista como se puede en un contexto que implica muchísimos retos para todas las personas que habitamos el planeta”.

En cuanto a la maternidad, destaca que ella decidió no ser madre. “Lo decidí no porque estuviera en competencia con mi desarrollo profesional, sino porque soy periodista, e intuitivamente sabía que el mundo iba a presentar cada vez más riesgos para los nuevos seres humanos”.

La creciente escasez de agua, el aumento de la criminalidad, la contaminación y la falta de equidad de género, especialmente para las mujeres, son algunos factores que la llevaron a tomar esta decisión. “El acto de amor más grande para mi posible criatura fue justamente no tenerla”, sostiene.

Lamentablemente, la tendencia de todos los actores públicos, no solo políticos, sino también empresariales, mediáticos e incluso de la cultura, es que a veces la verdad no es el valor que los está rigiendo” .

Sin embargo, Yuriria observa que muchas mujeres son exitosas tanto a nivel profesional como familiar de manera simultánea.

UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

La entrevistada destaca que, en su labor periodística, lo primero para generar un cambio es visibilizar los rezagos, la violencia y los problemas existentes, dándole voz a las víctimas. Este enfoque permite contar con más herramientas y experiencias que faciliten la creación de mejores políticas públicas.

Yuriria señala que aún existen varios pendientes legislativos en México, aunque algunos temas importantes ya han comenzado a ser abordados. Destaca la relevancia de medidas como la lucha contra la violencia de género, la implementación del Sistema Nacional de Cuidados, la iniciativa “El agresor sale de casa” y la calificación de las muertes violentas de mujeres como feminicidios. Sin embargo, considera que falta mucho por hacer en este sentido.

En cuanto a la violencia ejercida por las propias mujeres, la periodista afirma que debe ser castigada. Además, subraya la necesidad de invertir en educación emocional desde las escuelas, ya que, la omisión de este aspecto es una puerta abierta a la violencia. Cree firmemente que la escuela debería ser un lugar para enseñar sobre empatía, cuidado de las emociones y manejo de la ira.

Quiero pensar que mi optimismo, a pesar de todos los datos que te arroja la realidad, sigue intocado” .

Para ella, el reconocimiento de ser una periodista de gran credibilidad, influyente y poderosa tiene una doble cara, ambas igualmente positivas. Por un lado, implica mucha responsabilidad, ya que, al estar en esa posición, se convierte en corresponsable de visibilizar las realidades de otras mujeres y situaciones que requieren atención.

Por otro lado, siente una profunda satisfacción al saber que los cambios son posibles y subraya la importancia de actuar como un “enjambre”, en el que las mujeres se tomen de la mano. Considera que, sin esa solidaridad, los avances serán mucho más lentos y los cambios, efímeros.

Finalmente, enfatiza la importancia de que todos, sin importar género o posición, defiendan los derechos fundamentales. A lo largo de los años, se han logrado avances significativos para las mujeres, las personas de color, la comunidad LGBTI+, las personas con discapacidad, entre otros, pero estos logros están en riesgo. Por ello, resalta la urgencia de unirse para proteger y fortalecer estos derechos.

LA MUJER QUE DECIDIÓ SU PROPIA HISTORIA EUFROSINA CRUZ

ACTIVISTA

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Los sueños de la niña de la montaña —como se autodenomina en su libro—, comenzaron cuando Eufrosina Cruz apenas cursaba la primaria. Originaria de Santa María Quiegolani, Oaxaca, la actual diputada federal y activista continúa soñando con la igualdad de oportunidades para las mujeres indígenas. Sin embargo, alcanzar los sueños requiere lucha, y su historia es un claro ejemplo de ella.

“Nada sucede por arte de magia y nadie tiene el derecho de decidir sobre tu historia, tú tienes esa responsabilidad, esa obligación y ese privilegio de decidir”, sostiene con aplomo.

EL PRIMER CAPÍTULO DE SU VIDA

Desde pequeña, Eufrosina creció en un entorno donde la cotidianeidad parecía dictar su destino: repetir la historia de otras mujeres. No era responsabilidad de ellas ni de su contexto, simplemente así era.

En su comunidad, las niñas no jugaban con muñecas, sino que aprendían a cargar leña, moler maíz y cuidar el hogar. El día a día de una niña de siete u ocho años, giraba en torno a ayudar a su madre, hacer tortillas, atender a sus hermanos y mantenerse en silencio, sin derecho a opinar. Al terminar la primaria, se esperaba que alguien llegara por ellas para casarlas. Decir “no” no era una opción.

En esa realidad, marcada por la invisibilidad, apareció un maestro de primaria, llamado Joaquín —quien tardaba ocho horas en llegar al pueblo—, y que transformó su pensamiento, mostrándole a Eufrosina que existían otros colores, olores y sonidos, que había una posibilidad más allá de lo que conocía.

Ese despertar la llevó a cuestionar su entorno. “Cuestionar por qué tu maestro se baña todos los días, por qué huele bonito, por qué duerme en una cama o por qué vive en un espacio tan distinto al tuyo. En mi caso, mi casa era de adobe, con piso de tierra”. Sin embargo, en su hogar, la desobediencia se castigaba con golpes.

A los 12 años, Eufrosina huyó para no repetir la historia de las mujeres de su familia: su abuela, su madre, su tía y su hermana, a quien su padre casó a esa misma edad; a los 15 ya era madre y, a los 31, tenía nueve hijos. En Quiegolani, las mujeres de la edad actual de Eufrosina ya son abuelas, pero ella solo es madre de Diego, un niño de 11 años.

Hoy, su activismo busca cambiar esa realidad. “Porque no le deseo a ninguna niña, en primer lugar, que repita la historia de mi hermana, y en segundo, no le deseo que llore debajo de esa cobija, como yo lo hice”, afirma.

En 2007 no existía la palabra mujer en la constitución de mi estado, ni en las leyes secundarias” .

EL COMIENZO DE SU TRAVESÍA

La primera vez que Eufrosina salió de su comunidad no hablaba español y nunca se había subido a un autobús. Al llegar a la ciudad, sintió por primera vez la discriminación. Vestía con orgullo su ropa tradicional, pero las miradas la hicieron sentir como extraña.

La adversidad la enfrentó sola, sin apoyo ni recursos, debiendo elegir entre rendirse o seguir adelante. “No pude comerme una torta para estudiar mi secu o mi prepa, subirme a un camión para ir a la escuela o comprarme un libro, pues era imposible”.

Sin embargo, aprendió que el hambre y las dificultades pasan, pero la educación transforma. Eufrosina trabajó mientras estudiaba y fue así como se convirtió en contadora pública.

A la par, regresó a su comunidad, donde las mujeres seguían siendo vistas únicamente dentro de la cocina. Fue entonces que decidió participar activamente, a pesar de las críticas, defendiendo el derecho a que las mujeres pudieran arbitrar, jugar baloncesto, y liderar. En 2007, se postuló para presidenta municipal, con la barrera de los usos y costumbres que dominaban.

A pesar de las amenazas y la presión social, su certeza en la importancia de la educación y la justicia la impulsó a seguir luchando. Enfrentó la problemática de los matrimonios infantiles, defendiendo los derechos de las mujeres y destacando que lo que se veía como “costumbre”, era en realidad abuso. Su lucha abrió el camino para que las mujeres pudieran ser vistas, reconocidas y participar en el desarrollo de sus comunidades.

DE LOS 570 MUNICIPIOS DE OAXACA, 417 AÚN SE RIGEN POR USOS Y COSTUMBRES.

36

NIÑAS

AÚN SON OBLIGADAS

A CASARSE TODOS LOS DÍAS EN ESTE PAÍS.

1º LUGAR EN LA INDUSTRIA DE LA PORNOGRAFÍA INFANTIL.

Marzo/Abril 2025 b2v.mx/media

SU INGRESO EN LA VIDA PÚBLICA

Eufrosina Cruz se convirtió en la primera mujer en presidir el Congreso de Oaxaca, alcanzando esa posición tras un proceso lleno de retos, a pesar de la resistencia y el bullying político por ocupar un espacio tradicionalmente masculino. Su trabajo impulsó reformas clave, como la tipificación de los matrimonios infantiles como delito grave en México, convirtiéndolo en el primer país en América Latina en hacerlo, así como la inclusión de las mujeres en el proceso electoral y la creación de preparatorias en su pueblo.

Para sortear los obstáculos y la violencia en su entorno, Eufrosina se centró en el poder de la educación y la preparación. Estudió a fondo la Constitución del estado, el reglamento del Congreso y la Ley Orgánica para comprender su papel y poder enfrentarse a los ataques.

Su trayectoria política se expandió a nivel federal y su causa sigue siendo la lucha por los derechos de las mujeres. Hoy cuenta además con una maestría en Ciencias Políticas, lo que respalda su preparación y la fortalece para desempeñarse con excelencia.

En cuanto a los retos legislativos, subraya que, a pesar de avances como la criminalización del matrimonio infantil, aún hay vacíos legales, especialmente en la homologación de leyes entre estados y en la implementación de protocolos adecuados en las fiscalías. También aborda la grave situación de la pornografía infantil y las insuficientes sanciones en estos casos.

El poder de la palabra te rompe miedos, te enseña a cuestionar, pero, sobre todo, te enseña a decidir” .

SER Y TRASCENDER

A lo largo de su carrera, Eufrosina ha contado con el apoyo de aliados que le han abierto caminos. Para ella, el reconocimiento que ha logrado hoy en día representa “una gran responsabilidad” y, expresa que, “la esperanza que queda es que a las niñas que vengan detrás de nosotras no les duela tanto construir su propia historia”. Para ello, destaca valores como la rebeldía, la honestidad y la transparencia. Su visión de trascender se resume en “ser chingona”, un lema que lleva tatuado para nunca olvidarlo.

La activista realiza más de 150 conferencias al año, recorriendo México y promoviendo el empoderamiento y la lucha por los derechos de las mujeres. En su trabajo, destaca la importancia de la autonomía personal y la necesidad de que las mujeres asuman el control de su propia historia como ella lo hizo.

INSPIRACIÓN Y ACCIÓN PARA IMPULSAR LIDERAZGOS FEMENINOS

LAURA TORRES DEL CUETO

DIRECTOR

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Una mujer que ama, es fiel a sí misma y abraza los cambios. Así es Laura Torres del Cueto, la empresaria que dirige Hugo Boss no solo en México, sino en toda Latinoamérica. La perseverancia, adaptación al cambio y un aprendizaje constante son solo tres de las cualidades que han definido su trayectoria profesional dentro de empresa y de la industria de la moda.

Laura es también una de las mujeres a las que les ha tocado romper estereotipos dentro de la alta dirección en México. “Si bien en Hugo Boss tenemos ropa para mujer, generalmente es más conocida por la ropa masculina, siempre la gente la relaciona más, por ejemplo, con un traje de hombre”, señala. En este sentido, recuerda que, al inicio de su gestión, en las reuniones muchos esperaban ver al director alemán. “Fue romper un poco esa idea y que vieran a la mujer mexicana dirigiendo la empresa”.

Para la directiva las oportunidades llegan... pero también se tienen que buscar, por lo que aconseja a las mujeres apostar más por los puestos de alta dirección en el país.

“Si bien es obligación de las empresas facilitar políticas que ayuden a las mujeres en su desarrollo profesional, creo que también a nosotras nos corresponde luchar por estas posiciones”, comenta, y señala que, en el caso de Hugo Boss “somos una empresa muy abierta, muy diversa, y sin embargo, actualmente, a nivel global, solo somos dos mujeres en la posición de dirección de subsidiaria y no porque no haya oportunidades sino porque, ¿cuántas mujeres realmente se quieren postular a estas posiciones?”.

23 380 25 90% 6º

AÑOS DE TRAYECTORIA EN HUGO BOSS.

EMPLEADOS A SU CARGO. PAÍSES LIDERA. DE SU EQUIPO DIRECTIVO ESTÁ CONFORMADO POR MUJERES. LUGAR OCUPÓ MÉXICO DENTRO DE LOS PRINCIPALES MERCADOS EN 2024.

Un dato que Laura considera importante para la reflexión es que, en México, más del 70 % de los hogares son liderados por mujeres. “Entonces, ya existe la mujer empoderada en sus hogares, ¿por qué no también pasamos eso al sector empresarial?”.

Sin embargo, puntualiza que esta determinación debe ir respaldada por políticas gubernamentales que faciliten el desarrollo profesional de las mujeres, así como por iniciativas dentro de las empresas que persigan el mismo objetivo. “Poder facilitar a nuestras colaboradoras, por ejemplo, guarderías y apoyos durante la lactancia. Todas estas políticas que la empresa ya tiene desde hace mucho tiempo ayudan a que las mujeres no detengan su carrera por un tema personal”.

En este punto, “el tema de la mentoría es muy importante. A mí, por ejemplo, me gusta mucho ir a pláticas en las universidades, porque considero que es importante también compartir esto con las nuevas generaciones y poder inspirar y empoderar a más mujeres en puestos de liderazgo”.

Además, la empresaria considera que se trata de sacar lo mejor de cada género. “Obviamente soy promotora del empoderamiento femenino, pero también soy promotora de tener un equipo diverso. Por ejemplo, en el caso de nuestra empresa convivimos cuatro distintas generaciones. Eso al final crea riqueza porque estás aprendiendo constantemente, estás intercambiando experiencias e ideas”.

Soy

muy perseverante con lo que hago. Entonces,

creo que la constancia ha sido clave en este viaje” .

UN VIAJE LLENO DE AVENTURAS

Fue en 2001 cuando Laura, egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales por el Tecnológico de Monterrey, “saltó al mundo de moda” y se incorporó a Hugo Boss, en lo que ella califica como “un giro inesperado pero muy divertido” en su trayectoria laboral, pues anteriormente había

trabajado en Grupo Inbursa, en el área de marketing y ventas, y en el Consulado de Túnez.

En Hugo Boss, Laura inició en el área comercial, específicamente en ventas corporativas, lo que le permitió conocer de cerca el producto, las colecciones, los clientes y las diversas culturas que rodean el negocio. Comenzó gestionando la región de México y, posteriormente, asumió la responsabilidad de Latinoamérica. También estuvo a cargo del área de marketing, abarcando ventas y comercialización. Con el tiempo, asumió el rol de Country Manager para México y, recientemente, fue nombrada Managing Director para México y Latinoamérica, liderando la operación en 25 países.

En su cargo actual, Laura ha logrado el crecimiento constante de la compañía, además de promover una cultura sustentable y de responsabilidad social a más de 380 empleados que tiene a su cargo.

Confianza, honestidad, empatía, perseverancia, son algunos valores que Torres del Cueto busca extender a su equipo de trabajo. “Al final trabajamos con seres humanos, y compartimos sueños, tenemos complicaciones, tenemos retos en nuestra vida. Se trata de sacar lo mejor de cada persona, pues eso hace que puedas hacer un buen equipo y llegar a los resultados de la empresa”, puntualiza.

“Soy muy perseverante con lo que hago. Entonces, creo que la constancia ha sido clave en este viaje. Lo primero que me enganchó de Hugo Boss fue su cultura como empresa. Ya llevo 23 años aquí y desde entonces ha sido una compañía muy vanguardista en temas de inclusión, de diversidad, calidad e innovación”, destaca, y señala que la industria de la moda se caracteriza por un cambio constante, lo que la hace dinámica y desafiante. Considera que este dinamismo fue uno de los factores que más la atrajo, ya que siempre está en movimiento y nunca resulta monótona.

RETOS Y APRENDIZAJES

Uno de los retos más significativos a los que tuvo que enfrentarse la directiva en su trayectoria profesional fue la pandemia de la COVID-19. “Fue la primera vez que viví algo en donde yo no tenía datos de antecedentes para la toma de decisiones. Era algo totalmente nuevo para todos, no estábamos preparados”. Para ella, fue “un bache doloroso”, un desafío tanto para la empresa como para muchas personas. La prioridad en ese momento fue mantener a flote el negocio y al equipo, siempre velando por el bienestar de los colaboradores. Lo que considera fue sin duda, una valiosa lección de aprendizaje.

Pero, así como ha enfrentado desafíos, Laura también ha sido protagonista de logros en Hugo Boss, poniendo el nombre de México en alto dentro la industria de la moda. Uno de los más recientes es que como equipo cerraron el año pasado como el sexto mercado a nivel global. También en 2024 recibieron el premio de líder de ventas a nivel global por ser el mercado que más crecimiento registró. “Todos estos pasitos, todos estos logros, me llevan a seguir aportando algo, además de que me hacen siempre recordar que tengo un gran equipo. Y aunque la moda puede parecer muy frívola, muy superflua, creo que el impacto que tenemos en la vida de las personas en nuestra industria es real”.

En este sentido, la ejecutiva resalta que en la industria de la moda se tiene la responsabilidad de sembrar ciertos valores. “Siempre tratamos de promover primero la autenticidad, que las personas se sientan libres. Porque al final no se trata de seguir solamente una tendencia, sino de que te expreses a través de la ropa. Nuestra misión es eso, acompañar a las personas en este viaje de su día a día”.

BALANCE DE VIDA

Laura reflexiona a la interrogante de cómo logra equilibrar su trabajo con su vida personal. “Realmente no tengo todavía ese equilibrio perfecto, pero creo que es esencial siempre que busques un balance en tu vida. Porque este es un trabajo de mucha presión, de mucha exigencia, de mucha demanda de tiempo”.

En este sentido, considera que ha sido esencial contar con el apoyo de su familia y tener una red de respaldo en casa para aquellas cuestiones que no están relacionadas con el trabajo. En su día a día, se enfoca en establecer sus prioridades. Destaca que es una persona organizada y siempre lleva su agenda, en la cual trata de bloquear momentos de tiempo para sí misma.

“Procuro hacer ejercicio, tener mis ratos de paz mental, recargarme con cosas que también me nutran y trabajar en mí como persona, en esa parte del desarrollo personal”, comparte, y comenta que, las mujeres, en muchos casos, somos como un puerto que recibe la familia, el trabajo y los amigos, tenemos que ser multitareas, lo que hace aún más importante no perderse en ese camino. Asegura que es fácil distraerse, pero recomienda no hacerlo para mantener el equilibrio.

Laura ama pasar tiempo de calidad con su familia, a la que considera la base de todo. También ama compartir

tiempo con sus amigos. Viajar, la gastronomía, conocer nuevas culturas, la naturaleza, la labor social, y, por supuesto, la moda, son otras de sus pasiones.

Para Laura, “ser para trascender” no se limita a alcanzar metas personales o profesionales, sino que está vinculado con la autenticidad y el compromiso de ser fiel a sí misma en todo momento. Ella considera que el verdadero impacto radica en la capacidad de influir positivamente en quienes la rodean, especialmente en aquellos con los que trabaja a diario.

Su propósito es dejar un legado duradero, no solo a través de logros tangibles, sino también mediante las relaciones que cultiva y el ejemplo que ofrece a los demás. Para Laura, trascender es sembrar semillas de cambio y crecimiento en las vidas de las personas, ayudándoles a encontrar su propio camino hacia el éxito.

Actualmente, a nivel global, solo somos dos mujeres en la posición de dirección de subsidiaria y no porque no haya oportunidades sino porque, ¿cuántas mujeres realmente se quieren postular a estas posiciones?”.

UN CAMINO CON PROPÓSITO Y OBJETIVOS

MARÍA LAURA MEDINA DE SALINAS

EMPRESARIA,

DISEÑADORA Y FILÁNTROPA

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

La historia de María Laura es la de una mujer que aprendió a no tener miedo de soñar en grande y trabajar para convertir esos sueños en realidad. Su camino ha estado marcado por la lucha y la exigencia en todo lo que hace. Para ella, el éxito no llega solo, y tener un buen equipo es esencial para alcanzar el éxito.

Sin embargo, este equipo no solo se limita a lo profesional: “Mi familia ha sido la mayor red de apoyo; mi esposo, mis hijos y mi círculo cercano han sido fundamentales en cada paso. También he tenido la suerte de contar con colaboradores excepcionales que creen en mi visión y la hacen posible. Rodearte de personas que suman, que te retan y que comparten tu compromiso es clave para crecer”.

La esposa de Ricardo Salinas Pliego, con quien lleva más de 23 años de matrimonio, señala que, convertirse en madre cambió su vida por completo. “Me hizo ver el mundo con otra perspectiva y me dio un propósito aún mayor”.

PROYECTOS DESTACADOS

La tapatía lidera varios proyectos que demandan su tiempo, y para gestionarlos de manera efectiva, ha aprendido a equilibrar su vida profesional con su rol de madre y esposa. Este equilibrio, logrado a través de la organización y claridad en sus prioridades, ha representado un reto significativo.

Su tiempo y energía están enfocados en varios frentes: En educación, con Humanitree y la Universidad de la Libertad; en el entretenimiento con MYST, que sigue consolidándose en México y pronto en el extranjero; y en el desarrollo de su finca de aguacate, un proyecto que apuesta por la sostenibilidad y el impacto económico en la comunidad.

“Tengo un fuerte compromiso con el impacto social, participo en el Fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec, promuevo el diseño y la creatividad con Ícaro y lidero como presidenta del Consejo en Design Week México”.

Un proyecto que le emociona de manera particular es la llegada a México del musical “La Malinche”, de la mano de Nacho Cano y Dadoo Hatchwell. Malinche fue la madre del mestizaje, una figura clave en nuestro pasado, “y es momento de contar su verdadera historia, más allá de las versiones impuestas por intereses políticos”.

TRANSFORMANDO VIDAS

Para María Laura, “la educación es la herramienta más poderosa para transformar vidas”. En este sentido, la Universidad de la Libertad busca formar líderes con pensamiento crítico, visión global y capacidad de emprender en libertad. Es un espacio donde las ideas se cuestionan y se crean nuevas oportunidades. Por otro lado, Humanitree rompe con los paradigmas tradicionales de enseñanza. “No queremos estudiantes que memoricen datos, sino jóvenes que piensen, creen y construyan. Fomentamos el aprendizaje autónomo, la creatividad y el sentido de comunidad”.

A este respecto, la empresaria destaca que, en México, “falta educación en libertad, que las mujeres tengan acceso al conocimiento y las herramientas para emprender y liderar sin miedo”, añadiendo que, en sus proyectos busca fomentar el liderazgo femenino y la independencia. “A través de mis empresas, también he impulsado el crecimiento de mujeres en diferentes áreas, dándoles oportunidades reales para desarrollarse”.

La educación es la herramienta más poderosa para transformar vidas” .

Sin embargo, aunque María Laura es una ferviente defensora de la educación, considera que la mejor escuela para ella ha sido la vida misma. “He aprendido del trabajo, de enfrentar desafíos y, sobre todo, de los momentos en que las cosas no han salido como esperaba. Caerse y levantarse es la mejor forma de crecer”.

Para ella, cada proyecto ha sido una oportunidad y un reto a la vez. Uno de los mayores desafíos en su carrera, ha sido romper con esquemas tradicionales y apostar por modelos innovadores, ya sea en la educación, el entretenimiento o el emprendimiento.

PILARES FUNDAMENTALES PARA LA MUJER

El apoyo emocional te da la fortaleza para enfrentar desafíos.

La salud y el bienestar son la base de cualquier esfuerzo.

El conocimiento financiero permite convertir ideas en proyectos sostenibles.

PILARES QUE SOSTIENEN

La diseñadora señala que, “una mujer que cuenta con apoyo emocional y redes de confianza tiene más herramientas para crecer”. La salud también juega un papel importante, “sin salud no hay nada más”. En su caso, enfrentó una batalla contra el cáncer de mama hace algunos años, del cual asegura estar completamente curada. Por otra parte, considera que el conocimiento financiero es clave para transformar los sueños en proyectos sostenibles.

Entre los valores que considera esenciales, destacan la integridad, porque lo que haces en privado debe ser coherente con lo que proyectas en público; la libertad, que es la base para la innovación y el crecimiento; la resiliencia, porque “nada grande

se consigue sin superar obstáculos”; y la generosidad, ya que el verdadero éxito se mide por lo que ofreces, no por lo que alcanzas.

“Me gustaría trascender dejando un legado en educación, emprendimiento y arte. Quiero demostrar que la pasión, el trabajo y la determinación pueden cambiar vidas y construir un mejor futuro para las próximas generaciones”. Para ella, el verdadero reconocimiento no está en los premios ni en los títulos, sino en el impacto que una persona deja en la vida de los demás.

Nada grande se consigue sin superar obstáculos ”.

CONSTRUYENDO PUENTES Y EQUIPOS DE ALTO NIVEL: EL ARTE DE UNA MUJER

TIMINA GALINDO GUASTI

COUNTRY MANAGER DE LOCALPAYMENT

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: MIREILLE JAIN

Una mujer arropada por sus valores y arrojo, cuya sonrisa contagia. Así es Timina Galindo, quien inició su carrera hace casi 20 años en Pfizer, y que, desde entonces se ha desarrollado en multinacionales como Visa, Linio, Allpago, Ppro y recientemente MIT. A lo largo de su trayectoria, ha adquirido una sólida formación en diversas áreas de negocio, como planeación financiera, implementación de métodos de pago, desarrollo de estrategias a nivel local e internacional, así como la formación de equipos de alto impacto y valor.

“Ahora tengo la suerte de trabajar en Localpayment, liderado por Ezequiel Israel y Jonathan Grynszpancholc, quienes me han recibido de manera muy cálida. Tenemos claro nuestro objetivo de consolidar a la compañía como una de las top en México”, enfatiza.

La empresa de pagos, forja alianzas estratégicas tanto locales como internacionales. A través de la integración de socios comerciales, tecnologías avanzadas y funcionalidades versátiles, ha desarrollado una plataforma con capacidades prácticamente ilimitadas.

De esta manera, se posiciona como la best in class solution, que revoluciona la forma de pago a nivel global al conectar eficientemente más de 650 métodos de pago en todo el mundo, facilitar la recepción de fondos en cualquier región del planeta, eliminar barreras geográficas con presencia en más de 37 países y simplificar el comercio internacional para empresas de todos los tamaños.

“Localpayment transforma la experiencia de pagos global mediante una infraestructura que une mercados financieros diversos, permitiendo transacciones fluidas y seguras sin importar la ubicación del emisor o receptor”, destaca Galindo, quien asegura que la empresa está redefiniendo el ecosistema financiero internacional.

Cualquier persona que administre sus finanzas de manera adecuada puede acceder a mejores oportunidades educativas y de salud, generando un ambiente más seguro y autónomo sin importar el género.

LECCIONES DEL MERCADO GLOBAL

El camino profesional de Timina no ha sido lineal y ha enfrentado desafíos importantes, como el lanzamiento de una tarjeta de crédito Linio, Scotiabank y Visa, “fue todo un reto hacer que tres empresas trabajaran en conjunto, que las tres obtuvieran ganancias, y que las tres estuvieran de acuerdo con la negociación”, recuerda.

Sin embargo, señala que independientemente del tamaño de cada reto, su fórmula para afrontarlo ha sido asumir la responsabilidad con determinación y contar con un equipo altamente competitivo, así como aplicar lecciones pasadas. También afirma que “los errores son grandes oportunidades de aprendizaje”.

En este sentido, la especialista en finanzas ha contribuido de manera significativa a la expansión de mercados —lo cual ha sido otro desafío— replicando tendencias exitosas de un país a otro, adaptándolas a la cultura local. Ha trabajado en conjunto con socios estratégicos para facilitar el movimiento de dinero en distintas monedas y hacia diversos destinos según las necesidades de los clientes, priorizando siempre la seguridad.

“Ha sido una gran oportunidad trabajar con diferentes mercados. Tocar distintas culturas acelera tu capacidad de resiliencia y adaptabilidad. Cuando entiendes cada uno de los mercados, tu visión se amplía y te da una capacidad de desarrollar estrategias más ágiles y flexibles”, argumenta, y sostiene que cada región tiene sus peculiaridades. “Lo logras cuando obtienes esa conexión con el mercado en cada país”.

Desde su óptica, México tiene un gran potencial, muchas oportunidades de crecimiento e innovación. “Podría asegurar que es de los países más dinámicos para ejecutar proyectos, tenemos una ubicación estratégica ideal para priorizar negocios (…) los mexicanos somos muy abiertos a escuchar nuevas oportunidades”.

650 37 MÉTODOS DE PAGO EN TODO EL MUNDO PAÍSES

FORMACIÓN DE EQUIPOS Y LIDERAZGO

Uno de los mayores desafíos que ha enfrentado Timina ha sido la formación de equipos. Para ella, entre más grande es el equipo, mayor es la responsabilidad de guiarlo de manera positiva y consciente. Es por eso, que su estilo de liderazgo se encuentra en constante evolución.

Considera que el autoconocimiento, la reflexión y la confianza en sí misma, han sido habilidades fundamentales que ha desarrollado en los últimos años. A través de ellas, busca generar entornos de confianza donde las ideas fluyan con libertad.

Su liderazgo se basa en tres pilares fundamentales: empoderamiento, desarrollo y reconocimiento. Durante este proceso, impulsa programas de capacitación continua. “Si eres bueno en algo te de-

sarrollamos para que seas el mejor”. Además, destaca la importancia de reconocer los logros individuales y colectivos, ya que esto motiva a su equipo a alcanzar nuevos niveles de desempeño al sentirse valorado, lo que a su vez fortalece su sentido de pertenencia.

Por otra parte, una de sus mayores pasiones es apoyar a otras mujeres para que alcancen su máximo potencial. De este modo, ha impulsado y promovido redes de apoyo femenino como Shecommerce by AMVO y Mujeres LATAM Payments & Ecommerce. Su compromiso se refleja en su trabajo en políticas equitativas e inclusivas, así como en la exposición de casos de éxito que puedan servir de inspiración. “Aquí no solo yo apoyo, ellas me apoyan. No es un trabajo individual, es colectivo”. Además, participa en la creación de mentorías especializadas en negocios, el desarrollo de habilidades de liderazgo y soft skills.

Para ella, todas debemos ser capaces de cambiar nuestro propio entorno. “Creo firmemente que la mejor inversión que podemos hacer es en nosotras (…) eres tu propia marca, cree en ti, invierte en ti”, aconseja.

Galindo comparte que, a lo largo de su camino, también ha tenido mentores extraordinarios cuyas enseñanzas han marcado su vida como; María Rubio, Javier Vallaure, Juan Carlos Viramontes y Ricardo Vargas.

Mis momentos más desafiantes han sido la formación de equipos. Entre más grande el equipo, mayor la responsabilidad de guiar positiva y conscientemente” .

EL VALOR HUMANO EN LOS NEGOCIOS

Timina considera que generar vínculos genuinos en el ámbito profesional y personal fomenta un ambiente productivo y colaborativo. Para ella, es fundamental “que las empresas empiecen a invertir en desarrollar a sus colaboradores porque eso impacta incluso en temas financieros, nos volvemos más productivos, hay menos rotación de personal y más compromiso”, todo ello se logra a través de una comunicación abierta, trabajo en equipo y retroalimentación constructiva.

La ejecutiva destaca que los valores que guían su vida y carrera —lealtad, gratitud, autenticidad, honestidad y justicia— provienen del seno familiar. La lealtad implica compromiso e integridad, la gratitud es un reconocimiento al esfuerzo ajeno y a la vida misma, la autenticidad se refleja en la transparencia de sus relaciones, la honestidad es fundamental para la comunicación y la generación de confianza, y, por último, la justicia es clave para asegurar equidad e inclusión, lo que fomenta “la felicidad de los colaboradores”.

Tu voz no es solo un sonido, es un instrumento de cambio” .

Para ella, una máxima de vida es: “Tu historia la escribes tú, no las opiniones ni expectativas ajenas. Debemos ser fieles a nuestros principios y valores”.

EQUILIBRAR LA BALANZA

Más allá de su identidad profesional, Timina es una persona comprometida con sus relaciones personales. Considera a su familia como su pilar fundamental y valora profundamente a sus amigos, con quienes goza de buenos momentos. Además, “mi pasión es viajar, descubrir el mundo es de lo que más disfruto en la vida”.

La entrevistada comenta la importancia de integrar su vida personal y profesional, estableciendo prioridades según el momento. Reconoce que hay días en los que las responsabilidades laborales son mayores y otros en los que las personales cobran mayor relevancia. Para ello, confía en equipos altamente capacitados a quienes puede delegar tareas y en una sólida red de apoyo.

De cara al futuro, le encantaría continuar liderando equipos regionales, impactando a un mayor número de personas en temas de cultura organizacional, liderazgo y trabajo en equipo. “Busco metas ambiciosas y proyectos desafiantes que me mantengan inspirada”.

En el ámbito personal, aspira a una vida más equilibrada y plena, enfocándose en su bienestar mental y emocional, gestionando su tiempo de manera eficiente y fortaleciendo las relaciones cercanas con las personas que más aprecia.

"SOY LA QUE PERSISTE, LA QUE NO SE DA POR VENCIDA"

ROSARIO MARIN

CONFERENCISTA, ACTIVISTA Y EXTESORERA DE LOS ESTADOS UNIDOS

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: MIREILLE JAIN

Hija de un conserje de edificio y una costurera, Rosario Marin recuerda el momento en que compartió con su madre una de las noticias más importantes de su vida: su nombramiento como tesorera de los Estados Unidos. Con emoción, relata cómo, al enterarse, ella exclamó: “¡Santo Dios!”.

El día de su toma de protesta, sus padres estuvieron en primera fila, un momento de profundo orgullo para la familia. Su padre no pudo contener las lágrimas, reflejando el impacto de ver a su hija alcanzar un logro tan significativo.

Marin confiesa que a lo largo de su trayectoria enfrentó discriminación, no solo por ser mujer, sino también por ser latina e inmigrante. Incluso otras mujeres de su misma ascendencia cuestionaron su posición, pero ella nunca permitió que esas palabras la definieran.

SUS PRIMEROS PASOS

Rosario nació en la Ciudad de México y emigró a los Estados Unidos con apenas 14 años. Su padre obtuvo una oportunidad legal para trabajar en el país del norte con una green card. Tiempo después, toda la familia pudo reunirse con él.

Aunque señala que fue una transición difícil, sus padres tomaron la decisión con la esperanza de un mejor futuro. “Mi padre no tenía suficiente dinero para criar a sus cinco hijos y darle de comer a su esposa”, comparte.

Desde el inicio, la joven enfrentó múltiples desafíos, desde el idioma hasta el choque cultural. Además, en su familia se priorizaba la educación de su hermano varón, bajo la creencia de que él debía ser el responsable de mantener a una familia en el futuro, mientras que ella, por el contrario, debía depender de un marido. A pesar de ello, decidió abrirse camino y combinar trabajo con estudios.

De este modo, le tomó siete años completar su licenciatura en administración de empresas, costeándola con su propio esfuerzo, sin becas ni apoyos gubernamentales.

Su determinación la llevó a crecer profesionalmente. Ingresó a City National Bank como recepcionista y, en seis años, ascendió a asistente de vicepresidencia. Inspirada por sus jefes, muchos de ellos graduados de universidades prestigiosas, comprendió que el verdadero valor radicaba en la perseverancia y el esfuerzo.

“Yo me sentía igual que ellos. Sentía que era tan capaz como ellos. Que a mí me iba a tomar más tiempo, que mis universidades no eran tan prestigiosas, pero lo que me di cuenta es que el diploma iba a decir exactamente lo mismo”.

A lo largo de su trayectoria, encontró apoyo y adoptó una filosofía clara: cuando una oportunidad se presenta, hay que tomarla sin titubeos.

Rosario se casó hace 44 años con Álvaro, un inmigrante nicaragüense a quien llama cariñosamente “Alex”. Destaca el papel fundamental que ha tenido en su vida y destaca:

“Ha sido Alex una fuente inagotable de apoyo. Si él no fuera como es, seguramente yo no hubiera llegado a donde he llegado”. Recuerda cómo, cuando definió su propósito de vida, éste no dudó en respaldarla. Con total convicción, le aseguró que, si esa era su misión, la suya sería asegurarse de que ella pudiera cumplirla.

MADRE Y ACTIVISTA

El nacimiento de su hijo Eric, quien hoy tiene 40 años, marcó un punto de inflexión en la vida de Marin. Antes de su llegada, tenía un plan bien definido: obtener una maestría, quizá un doctorado, y desarrollar una carrera en la banca. Su objetivo era escalar posiciones hasta convertirse en presidenta y, eventualmente, dueña de su propio banco.

“Viene Eric y la vida se convulsiona totalmente”. Tuvo que abandonar la universidad, renunciar a su empleo y vender su casa. Poco después, enfrentó la pérdida de un embarazo.

“Me sentía la mujer más desdichada del mundo y entré en una depresión muy severa. Tanto así que me iba a dormir pidiéndole a Dios que ya no me despertara… y te despiertas”, comparte Rosario con los ojos inundados de lágrimas.

En medio de su dolor, encontró en su hijo la mayor fuente de inspiración. A pesar de todas sus dificultades médicas, él luchaba incansablemente por vivir. Eso la llevó a fundar la organización “Fuerza”, para ayudar a familias latinas con niños con necesidades especiales, especialmente con síndrome de down. Ese compromiso derivó en su participación con los gobiernos local, estatal y federal, consolidando su labor.

México tiene unas leyes poderosas, pero en ocasiones, las mujeres no se sienten capaces ni preparadas. Muchas no se postulan a trabajos por no cumplir con todos los requisitos, mientras que hombres menos cualificados sí lo hacen y logran obtener los puestos.

INCURSIÓN EN LA POLÍTICA

Después de incursionar en el sector público, Rosario Marin desempeñó diversos roles antes de ser nombrada la tesorera de los Estados Unidos por el presidente George W. Bush. Sin embargo, nunca imaginó ese destino ni lo buscó activamente.

Desde que lo conoció, cuando aún era gobernador, surgió una conexión inmediata. Se unió voluntariamente a su campaña presidencial como vocera para los medios hispanos, mientras simultáneamente desempeñaba su rol como alcaldesa de Huntington Park y trabajaba en AT&T. Estaba convencida del compromiso de Bush con la comunidad latina, y esto se comprobó cuando, ya como presidente, nombró a más latinos en su primer año que su predecesor en ocho, otorgándoles posiciones clave.

Cuando Rosario fue seleccionada como tesorera, sintió una profunda gratitud hacia el presidente, la vida y Dios. Para ella, su nombramiento no fue un reconocimiento personal, sino el reflejo de lo que representaba: una mujer, hispana, mexicana, inmigrante, madre de un niño con discapacidad y alcaldesa de una pequeña ciudad.

Fue consciente de que asumir el cargo, era una responsabilidad para toda la vida, pues su legado no desaparecería con el tiempo, sino que quedaría registrado en la historia. Es por ello, que se ha mantenido fiel a sus valores, sabiendo que su nombre representa a muchas personas y comunidades.

“Cuando haces historia eso se va contigo. Si muriera ahorita, se moriría la primera y única mujer inmigrante en ser tesorera de los Estados Unidos”, sostiene.

Si yo pude, con todos los problemas que tuve que enfrentar, tú también puedes” .

+ 500 MILLONES INMIGRANTES EN EL MUNDO.

Soy la que persiste, la que no se da por vencida, a la que han tirado, he estado en el suelo muchas veces y me he levantado” .

APRENDIZAJES Y HERRAMIENTAS DE VIDA

En su camino, Marin tuvo la fortuna de contar con excelentes mentores, como el gobernador Peter Wilson, de quien aprendió sobre gobernanza, toma de decisiones y administración pública. También menciona que una de las lecciones más impactantes que recibió fue del presidente Bush, quien le enseñó la importancia de definir indicadores claros de éxito.

Además, en su libro “Una líder entre dos mundos”, destaca la relevancia de diferenciar entre lo importante y lo urgente, ya que, en muchas ocasiones, los líderes se ven absorbidos por problemas inmediatos y descuidan los objetivos estratégicos.

Su incursión en la escritura fue casi por casualidad, cuando una joven agente de Simon & Schuster le propuso contar su historia. Tras terminar el libro, recibió una invitación de American Program Bureau (APB) para ser conferencista, actividad que hoy realiza profesionalmente.

“Mis conferencias son para inspirar a la gente (…) y si yo pude, con todos los problemas que tuve que enfrentar, tú también puedes”, destaca.

CORTESÍA

EQUILIBRIO ENTRE PROFESIÓN Y VIDA

La extesorera explica que siempre ha intentado organizar su vida en compartimentos, dedicando el tiempo necesario a cada aspecto de su vida, esto le ha permitido desempeñarse en cargos exigentes y ser madre al mismo tiempo.

Sin embargo, confiesa que no por ello ha dejado de ser un desafío equilibrar su faceta profesional con la personal. Recuerda una ocasión en la que, al no haber pasado tanto tiempo con su hija Carmelita, la colocó en su cama y, con lágrimas en los ojos, se disculpó por no haber estado con ella esa semana: “I’m so sorry”. La niña, con tan solo seis años, respondió: “It’s ok, mommy, you’re helping other people”.

Para Rosario, la respuesta de su hija fue una muestra de que, desde pequeña, ya entendía el impacto positivo de sus esfuerzos. Ella está convencida de que entender que nuestra existencia tiene un propósito más grande que nosotros mismos trae paz interior.

La entrevistada expresa su admiración por las madres solteras, resaltando el esfuerzo que hacen al equilibrar trabajo, familia y responsabilidades domésticas sin apoyo. Además, destaca la resiliencia como clave para enfrentar la adversidad y superar los miedos. Su consejo es: “Si vas a hacer algo y tienes miedo, hazlo con miedo, no importa, pero hazlo”.

Ya no estoy pensando en ser la primera. He sido la primera todo este tiempo. Esa misión ya la cumplí” .

CABALIDAD Y PODER

Para Rosario, el valor más importante que rige su vida es hacer siempre lo correcto. Observa con preocupación cómo muchas personas que llegan al poder terminan siendo absorbidas por él, incluso cometiendo actos indebidos o crímenes con tal de mantenerse en el cargo.

En su concepción, el poder debe usarse solo para el bien común. Cree que quienes ocupan posiciones de liderazgo tienen la responsabilidad de recordar siempre el propósito de su rol, el cual debe ser ejercido con respeto, dedicación, honestidad y excelencia.

Actualmente, Marin participa en seis organizaciones, formando parte de sus mesas directivas. Es miembro de la fundación de su universidad, donde gestiona recursos clave para apoyar a la institución, y también colabora en su iglesia, recaudando fondos para diversas causas. Además, mantiene vigente “Fuerza” y trabaja con la National Association of Latino Elected and Appointed Officials (NALEO) para fomentar la participación latina en el gobierno. A través de Hispanas Organized for Political Equality (HOPE) y el Binational Forum, capacita a mujeres líderes para que asuman mayores responsabilidades en la política y otros sectores estratégicos.

Rosario ya no ve su misión como un esfuerzo por superar obstáculos personales, pues ha enfrentado y vencido muchos a lo largo de su vida. Cuando se le pregunta cómo le gustaría ser recordada, cita a “Alex”: “Mi esposo dice que cuando me muera, en mi epitafio va a decir: ‘She tried’”. Y sí… “I tried. I tried hard”, finaliza con voz entrecortada.

Las conferencias y el vender libros es lo que me ayuda a dar donaciones a todas las organizaciones no lucrativas” .

EL VALOR DE LA PALABRA ESCRITA EN LA MEMORIA HISTÓRICA DE MÉXICO ELENA PONIATOWSKA

ESCRITORA Y PERIODISTA

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: MIREILLE JAIN

Elenita, como la llaman con cariño quienes la conocen, es mucho más que una escritora: es una testigo incansable de la historia de México. En una época en la que pocas mujeres incursionaban en el periodismo, logró abrirse camino y mantenerse en la profesión hasta el día de hoy, a sus 93 años. Con su pluma, ha dado voz a quienes nunca la tuvieron, capturando con sensibilidad y coraje tanto las heridas sociales como los recovecos del alma humana.

Además de la excelsitud de su trabajo, Poniatowska es conocida por tener un humor inteligente, sutil y a veces travieso, propio de quien ha observado el mundo a lo largo del tiempo, pero sin perder un toque de picardía.

MEMORIAS Y VIDA

Hija de una mexicana, Paula Amor, y de un francés de origen polaco, Jean Poniatowski, Elena vivió en Francia durante la primera década de su vida. “Recuerdo que los últimos años, a partir del 39 o 40, empecé a ver aviones que pasaban encima de la casa donde yo vivía y se empezaron a ver bombardeos en Francia”, comparte. Su padre era un soldado que combatió durante la segunda guerra mundial ausentándose de casa por cinco años, mientras su madre conducía una ambulancia.

Poniatowska llegó a México en 1942 y, gracias a su nana, aprendió español, mientras que su nivel de francés se mantuvo mediante clases particulares. Cursó la educación básica y, en 1949, continuó sus estudios en Estados Unidos en un colegio de monjas, donde también aprendió inglés. Regresó a México en 1953 y, durante ese periodo, comenzó a trabajar en Excélsior. A través de una entrevista diaria, capturó la realidad del país en aquella época, descubriendo en la escritura una de sus grandes pasiones.

La entrevistada comenta que su inspiración proviene de las personas a las que ha amado y admirado a lo largo del tiempo. Menciona como ejemplo a doña Rosario Ibarra de Piedra, una madre que buscó incansablemente a su hijo desaparecido. Proveniente de Monterrey, tocó todas las puertas e hizo todas las antesalas en su lucha. Elena expresa un profundo cariño y admiración por ella.

También enfatiza a José Emilio Pacheco, un gran poeta y novelista, de quien tuvo suerte de ser compañera, además de Carlos Monsiváis, otra figura destacada en el mundo de las letras. “Trabajar con ellos para mí fue el privilegio más grande”.

Elena sostiene que a lo largo de su carrera recibió un gran apoyo. “Nunca sentí rechazo. Claro que había crítica, eso sí, pero la crítica es muy buena, sobre todo cuando uno la entiende como algo constructivo”.

Para ella, los mayores desafíos suelen surgir de la propia personalidad, ya sea por timidez, falta de conocimiento o preparación. Está convencida de que una mujer es capaz de alcanzar cualquier posición “porque lucha, porque quiere, porque tiene la capacidad de interesarse en lo que sucede en su país y en las demás personas”.

A lo largo de su trayectoria, la periodista ha entrevistado a figuras icónicas como Luis Buñuel, María Félix, María Victoria, El Santo y Octavio Paz. Guarda un cariño especial por personajes como Gabriel Figueroa, Lola Beltrán, Carlos Fuentes y Juan Rulfo. Sin embargo, menciona con particular afecto a Leonora Carrington. “Yo la amo, y porque la amo, hice mi libro sobre ella”, confiesa.

Uno de sus trabajos más destacados fue “La noche de Tlatelolco”, libro en el que se encargó de documentar los testimonios de quienes vivieron de cerca el movimiento estudiantil de 1968.

SU PASO POR LECUMBERRI

En 1959, Elena tuvo la fortuna de recibir una carta de Jesús Sánchez García, un preso en Lecumberri. Para ella, ese gesto significó el inicio de un descubrimiento profundo sobre la vida en la cárcel: las celdas, los juzgados y, en general, todo lo relacionado con la privación de la libertad. También comprendió las dificultades que enfrentaban los internos, incluso en algo tan simple como conseguir un timbre postal para enviar una carta. En este contexto, destaca su agradecimiento por el general Martín del Campo, que en aquella época era el director de Lecumberri, y quien le permitió entrar a la cárcel con una grabadora, donde continuó acudiendo por 30 años.

Para ella, el valor más importante es el interés por los demás.  “Todo lo que se parece a mí, no me puede interesar porque ya lo vivo diariamente. Pero sí todo

Soy una persona llena de preguntas”.

lo que es distinto (…) era mucho más interesante entrevistar a un preso que a alguien como yo”, relata.

Poniatowska cuenta que, en varias ocasiones, llevó a Luis Buñuel a Lecumberri, donde el cineasta mostraba una profunda preocupación por la situación de los presos. Durante una de sus visitas, entraron a una crujía de reclusos homosexuales, donde presenciaron un acto de violencia impactante. Uno de los internos no quiso quitarse el maquillaje, pero un guardia lo agredió, tallándole el rostro con un ladrillo hasta dejarlo ensangrentado. Buñuel quedó profundamente conmovido por la escena, y le dijo al hombre que debía obedecer para evitar castigos tan crueles.

Para ella, visitar un lugar como éste, fue una experiencia transformadora. “Todo eso me enseñó mucho, me marcó. Creo que es una de las lecciones que más atesoro en la vida (…) y agradezco porque yo era una niña bien, una niña que tenía todo, que comía de todo”.

EL AMOR EN SU VIDA

En 1968, Elena se casó con Guillermo Haro, poco después de entrevistarlo. Recuerda con nostalgia: “Me casé con un científico, que veía las estrellas con un telescopio (…) eso para mí fue una enorme alegría, un don del cielo”.

La periodista tuvo tres hijos y señala que la maternidad representó un punto de inflexión en su vida, momento en el

que comprendió que todos sus logros hasta ese entonces carecían de verdadera importancia. Actualmente, disfruta de la compañía de diez nietos, quienes forman parte de sus alegrías y pasiones.

Autora de libros como “Hasta no verte, Jesús mío”, “Leonora”, “La piel del cielo”, y “Amanecer en el Zócalo. Los 50 días que confrontaron a México”. Socia fundadora de la Cineteca Nacional y de la Editorial Siglo XXI.

MEXICANAS CON VALOR

Conocida como “la princesa roja” debido a su ascendencia relacionada con la realeza polaca y su pensamiento izquierdista, reconoce que “le gusta la gente que lucha”. Además, expresa su regocijo por el ascenso de Claudia Sheinbaum a la presidencia, una mujer a la que conoce desde hace muchos años y con quien ha compartido diversos momentos.

“Para mí es un regalo, porque coincido con ella, porque la admiro, porque la quiero (…) qué tristeza que no fuimos el primer país latinoamericano con una mujer presidenta”, sostiene.

Para ella, este hecho representa un avance importante en cuanto a oportunidades para las mujeres. Resalta que, en el ámbito cultural, figuras icónicas como Frida Kahlo han logrado un reconocimiento global, y destaca que las mujeres mexicanas, han conquistado diversos espacios a través del tiempo, obteniendo un merecido reconocimiento a nivel mundial, siendo ella parte de ese legado.

Las mujeres mexicanas, han conquistado diversos espacios a través del tiempo, un ejemplo es Frida Kahlo, Claudia Sheinbaum y la misma Elena.

FUNDACIÓN ELENA

Hoy en día, parte de las actividades a las que se dedica Elenita es a su fundación, que lleva su nombre. Ésta fue creada para preservar el patrimonio y el acervo histórico de ella y su familia, a diferencia de otros escritores que han vendido sus archivos a universidades en Estados Unidos.

La institución organiza talleres y funciones teatrales protagonizadas por adultos mayores, permitiendo que sus familias disfruten de su talento en el escenario. Además, se llevan a cabo actividades en las que grupos de jóvenes recrean personajes de la historia o realizan performances inspirados en novelas y crónicas. También impulsa proyectos como la donación de libros a escuelas rurales.

Actualmente, Elena sigue activa profesionalmente, escribiendo todos los domingos para La Jornada. “Me apasiona la vida de mi país, la gente de mi país”. Cuando se le pregunta por su obra más destacada, responde: “La que voy a hacer…”, afirmando que su razón de vida es lo que aún está por venir: “Lo que voy a hacer es mi razón de vida, por eso vivo”, concluye.

ANÉCDOTA FAMILIAR

59

PREMIOS Y DISTINCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES.

MUJER EN RECIBIR EL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO.

EN 2013 OBTUVO EL PREMIO CERVANTES, MÁXIMO RECONOCIMIENTO DE LA LITERATURA EN ESPAÑOL.

Su abuela materna fundó la Sociedad Protectora de Animales, que posteriormente se transformó en la Editorial Siglo XXI. En su hogar, llegó a albergar hasta 40 perros rescatados. Elena recuerda que en una ocasión rescataron a un perro cuyo dueño era un hombre en situación de calle. Este decidió quedarse con su mascota y terminó viviendo en la casa, donde se integró a la familia, bañándose y usando la ropa del difunto esposo de su anfitriona. Allí permaneció durante un largo tiempo junto a su perro.

LIDERAZGO EDUCATIVO: CONSTRUYENDO

UN LEGADO

FERNANDA LLERGO

RECTORA DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA E IPADE

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Pedagoga de profesión, Fernanda Llergo se especializó en dirección e innovación educativa, gestión del cambio, así como en gobierno y cultura de las organizaciones. Además, obtuvo un doctorado en filosofía, con un enfoque en política, en la Universidad de Navarra.

Su trayectoria ha sido una respuesta clara a una vocación personal: la educación entendida en un sentido holístico. Desde sus inicios, ha considerado la preparación y el desarrollo del talento como proyecto de vida, con un impacto directo en la mejora de la sociedad y, en consecuencia, del país.

Actualmente, como líder de dos instituciones —la Universidad Panamericana (UP), con sus cuatro campus, y el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE), con sus tres sedes—, se encuentra al frente de una comunidad de más de 60 mil egresados, que hoy ocupan posiciones de alto impacto social y económico.

Fernanda afirma que, aunque dirige dos instituciones con naturalezas distintas, ambas comparten una raíz común: la formación de profesionales. Mientras que la UP se centra en la educación de grado y posgrado, el IPADE se dedica a la formación de adultos en el ámbito empresarial.

En cuanto a su estilo de liderazgo, la entrevistada afirma que mantiene una coherencia en su forma de ser y actuar en todos los ámbitos en los que se desenvuelve, ya sea en su vida profesional o personal.

“No suelo desvincularme de mi manera de ser y de actuar. Esto creo que ha jugado muchas veces a mi favor, porque me siento cómoda con una coherencia de actuación en todos los sitios en los que me desenvuelvo (…) creo que nadie se lleva sorpresas cuando está conmigo”, enfatiza.

El futuro del trabajo presenta una oportunidad: se estima que entre 2027 y 2030, el 70% de los empleos aún no existen y estarán vinculados a la inteligencia artificial, el análisis de datos y el resurgimiento de las humanidades.

Su desarrollo ha estado mayormente ligado a la Universidad Panamericana, donde ha ocupado diversos roles desde 2005. Haber trabajado en distintos niveles jerárquicos, le ha permitido conocer de cerca el funcionamiento de la institución y establecer relaciones cercanas con sus colaboradores.

En contraste, su liderazgo en el IPADE ha presentado mayores desafíos. Aunque es egresada de la institución, su llegada a la dirección significó un cambio cultural, ya que previamente no había habido mujeres en esos niveles de gobierno.

Sin embargo, reitera que, en ambas instituciones: “La misión que tenemos es formar con una excelencia académica, y al mismo tiempo, desarrollar personas con honestidad y que vivan los valores cristianos que son universales”.

Tenemos que pensar cómo formar a esas generaciones que vienen, tenemos que dejarles un legado importante”.

HERRAMIENTAS DE LIDERAZGO Y VIDA

Fernanda considera que una habilidad clave en su liderazgo ha sido la disposición para aprender. A lo largo de su trayectoria, el estudio ha sido una constante, desde la dedicación personal hasta la participación en maestrías y programas de posgrado.

31.5% 31.4% DE LAS 111 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADAS, SOLO 35 ESTÁN DIRIGIDAS POR MUJERES.

DE LAS 35 UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS DE LOS ESTADOS (INCLUYENDO LA UNAM), SOLO 11 CUENTAN CON UNA RECTORA AL FRENTE.

Esto lo extiende más allá de su persona. En la universidad, la formación comienza con los profesores y colaboradores, pues su preparación impacta directamente en los alumnos. Por ello, se implementan planes de carrera y desarrollo, brindándoles acceso a cursos, programas y formación en instituciones de prestigio, incluso en el extranjero. Además, se fomenta el mentoring personalizado para fortalecer herramientas directivas.

En cuanto a las habilidades interpersonales —que, aunque se les llame “blandas”, son fundamentales— destaca la confianza. “Puedo decir que prefiero ser engañada que desconfiada y no me ha fallado porque no he sido engañada”, sostiene.

Para Llergo, la selección de talento es muy importante. Se rodea de personas expertas en sus áreas, sin temor a que sepan más que ella. Al contrario, “si en algún momento por saber más están en mi lugar, me daría muchísimo gusto (…) creo que de las alegrías más potentes que tengo es ver el crecimiento profesional de quienes se acercan a trabajar en las áreas en las que estoy”.

Por otra parte, hay power skills que considera fundamentales. Una de ellas es el compromiso: “Suelo trabajar en los tiempos que tengo que trabajar, pero también dedico tiempo al descanso y a la familia”. Para ella, el equilibrio y el respeto por el tiempo de los demás son fundamentales, por lo que evita enviar correos o asignar tareas fuera del horario laboral.

También destaca la importancia de contar con redes de apoyo, principalmente la familia. Sin embargo, la dirección puede ser solitaria, por eso considera vital tener personas con quienes debatir e intercambiar ideas dentro del ámbito profesional.

Finalmente, resalta lo imprescindible que es conocer el entorno. Observar cómo evolucionan las universidades a nivel nacional e internacional le permite ajustar estrategias y fortalecer la oferta educativa.

PRESENCIA FEMENINA EN LAS UNIVERSIDADES

Para Fernanda, la realidad cultural actual refleja un rezago significativo en la participación femenina en puestos directivos. Mientras que en Europa el 35% de los cargos de alto nivel están ocupados por mujeres, en México esta cifra apenas alcanza el 7.5%, según datos de 2023. Este rezago responde a factores estructurales y a una mentalidad arraigada que aún asocia el liderazgo con los hombres, incluso reflejándose en brechas salariales en muchas empresas.

La pandemia, a pesar de sus desafíos, facilitó la hibridación de modelos laborales, favoreciendo la inclusión de más mujeres en el ámbito profesional. El cambio ya es visible en algunos sectores. Por ejemplo, la proporción de alumnas en la UP es del 53 por ciento. Además, la representación femenina en las rectorías ha ido en aumento. “En el sector privado ya hablamos de 35 rectoras en el 2025”.

Sin embargo, alcanzar posiciones directivas aún enfrenta barreras, superarlas requiere tres acciones clave:

Primero, un cambio cultural que ya está en marcha. Segundo, la generación de oportunidades impulsadas tanto por empresas como por políticas públicas, incluyendo la promoción de mujeres en disciplinas STEM y la equidad en permisos de maternidad y paternidad. Tercero, una mayor participación de los hombres en el ámbito doméstico, permitiendo que las responsabilidades familiares se distribuyan equitativamente y no sean un freno para el desarrollo profesional de las mujeres.

Para la rectora el liderazgo debe basarse en equidad de oportunidades y desempeño, no en cuotas de género. Lo ideal es que hombres y mujeres compitan en igualdad de condiciones, ya que su diversidad en cargos directivos enriquece la visión y toma de decisiones.

Los alumnos que hoy vienen (…) tienen unos valores que son nuevos para nosotros y que son muy buenos. Son personas que están abiertas a la inclusión, que se preocupan por el cuidado del planeta”.

VIDA Y PAZ INTERIOR

Fernanda se considera una persona feliz, derivado de su coherencia, consistencia y honestidad en la vida, ya que esto le genera paz mental e interior. “Creo que la mayor pérdida de la felicidad es cuando la conciencia se pone turbia”.

Reconocer los propios errores y limitaciones, así como saber pedir perdón, son cualidades que la caracterizan y la hacen sentir bien, así como el cariño hacia la familia y las personas con las que se trabaja.

Para Llergo, “más que una posición de poder tengo una posición de servicio (…) cuando estoy sirviendo, esto me genera muchísima alegría”. Por ello, considera esencial pensar en las futuras generaciones y construir un legado sólido. Fernanda apuesta por educar a los niños con realismo, fomentando la empatía, las habilidades sociales y el valor de la mirada del otro sobre la influencia digital.

"EL TALENTO NO TIENE GÉNERO"

MARIA TERESA ARNAL

EMPRESARIA, INDEPENDENT BOARD DIRECTOR Y EX CEO DE GOOGLE MÉXICO

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Mejor conocida en el mundo empresarial como Mariate, Maria Teresa Arnal ha ocupado distintos cargos directivos en empresas como Google, Twitter, Microsoft y Stripe. Ella tiene la convicción de que se debe ayudar y empujar a más mujeres a sentirse capaces y seguras en puestos de liderazgo relacionados con las carreras STEM.

“Creo que cuando nos ponemos en un lugar de víctima, por ejemplo, de decir: ‘Como yo era mujer no me dieron ese puesto’, es desempoderarnos. Tenemos que seguir empujando a las mujeres desde el empoderamiento, y no desde la victimización. Tenemos que seguir construyendo la autoconfianza de la mujer”, destaca la ejecutiva.

Y es que, para Arnal, “cuando llega una, llegamos todas. Ya las demás dicen: ‘Si ella puede, yo también puedo’”. Por eso reconoce el esfuerzo que se ha hecho en México con los programas STEM para empujar a las niñas a que estudien este tipo de carreras; y si bien celebra que ha habido un avance, reconoce que sigue sin lograrse la paridad de género en este tipo de profesiones, por lo que, a la hora de contratar, siempre hay más hombres que mujeres. “Tenemos que seguir trabajando desde las niñas. Demostrar que es cool ser niña STEM. Que las matemáticas son divertidas, que las ciencias son divertidas”.

La ejecutiva recuerda cuando fue mentora de una estudiante de ingeniería. “Ella me decía que no le gustaba ser la única mujer entre cien estudiantes hombres. Le respondí que se olvidara de que era mujer y que no dejara que la hicieran sentir menos por eso. Entonces, ese es el verdadero empoderamiento: cuando te centras en ti, en construir tus capacidades”.

Soy una persona que cree que el talento no tiene género”.

PIONERA EN EL MUNDO DE LA TECNOLOGÍA

Ingeniera industrial y de origen venezolano, Maria Teresa Arnal llegó a México a finales de los 90. Empezó su trayectoria laboral en consultoría gerencial. “Por un lado, ingeniería es una carrera bastante versátil, y eso me daba la oportunidad de explorar. Por otra parte, la consultoría me daba la oportunidad de entrar en proyectos de distintas industrias, distintos temas, y saber qué me gustaba de todo esto”.

Recuerda que en la época en que llegó a México el internet comercial apenas empezaba, estaba Yahoo, Terra, MSN. Ya en los 2000 se le abrió la oportunidad de trabajar en el joint venture que tenía Microsoft con Telmex, que en aquel momento se llamaba Prodigy MSN. Para ella, esta experiencia la moldeó como líder, fue su gran escuela de liderazgo.

También por esa época, específicamente en febrero de 2005, Mariate participó en la fundación del Interactive Advertising Bureau (IAB) en México. “Fundamos una asociación que nos juntó a todos los jugadores más importantes del internet para crear una industria, para unirnos y hacer que aquello tuviera cierta estructura, que tuviera cierto sentido”.

Tras dejar Microsoft, Maria Teresa emprendió una compañía: Clarus Digital. Después volvió al mundo corporativo. En 2016 se convirtió en la directora de Twitter para México, Colombia y Argentina, y fue en marzo de 2017 cuando fue nombrada directora general de Google México, cargo que ocupó hasta inicios de 2020.

Respecto a ser conocida como la primera mujer que lideró este gigante, Mariate reflexiona: “Espero que algún día se deje de decir ‘la primera mujer’, porque ojalá haya muchas mujeres más que ocupen este tipo de puestos. La responsabilidad es dejar el camino allanado, pavimentado, para que lleguen muchas más después que tú”. Sin embargo, reconoce la emoción de liderar una compañía con un impacto significativo en millones de personas.

“Nunca me sentí menos, y nunca fui una líder que se mostrara masculina, porque hay mujeres que lideran desde lo masculino. Yo no, siempre he sido en mi enfoque muy auténtica desde lo que es Mariate”, destaca.

Capacidad estratégica, capacidad de ejecución y capacidad de construir buenos equipos de trabajo son herramientas clave al momento de emprender un negocio, pues con la suma de estas, la estabilidad financiera en algún momento llega.

Tras su paso por Google, Arnal dio el salto a la industria financiera y terminó siendo la cabeza de Latinoamérica para una fintech enorme que se llama Stripe, a la cual renunció hace poco más de dos años. Desde entonces, ha realizado cosas por su cuenta, como asesorar a empresas de diversas industrias a través de su compañía The FutureProof Vision. También forma parte de distintos Consejos de Administración, tanto de compañías públicas, como de privadas.

En esta larga trayectoria profesional, la ejecutiva tiene claro que la suerte es la conjunción de la oportunidad con la preparación, por lo que algunas de las herramientas más importantes que ha desarrollado son la capacidad de aprender y la humildad, así como el saber identificar y desarrollar talento, lo cual considera que es fundamental.

Además, Maria Teresa es mentora de varios emprendedores, con los que disfruta tener conversaciones no solamente de su negocio, sino sobre ellos. Porque sabe que al final, la persona que está a cargo de la empresa es un humano, con fortalezas y debilida-

Nunca me sentí menos, y nunca fui una líder que se mostrara masculina, porque hay mujeres que lideran desde lo masculino” .

des, y esa es la parte que más disfruta. “Trabajo con emprendedores porque entiendo lo que sienten, porque sé lo que es tener tu empresa”.

Ante la interrogante de qué se necesita para emprender un negocio, responde que lo primordial es tener claridad de cuál es el problema que se está resolviendo y qué valor se está generando con dicho negocio. “Tener capacidad estratégica y de ejecución para hacer que las cosas pasen. Además, tener la capacidad de construir buenos equipos de trabajo. Si tienes una buena estrategia, una buena ejecución y estás resolviendo un problema, si tienes claridad de tu plan de negocio, la estabilidad financiera llegará en algún momento”.

EL TALENTO NO DISTINGUE GÉNERO

Mariate reflexiona sobre la limitante que existe en distintos sectores como el tecnológico: la falta de diversidad. “Ojalá entendamos que la diversidad no es un tema de mujer-hombre, la diversidad es un tema de distintas maneras de pensar, de distintas maneras de ver la vida. Soy una persona que cree que el talento no tiene género”.

“Una vez me dijeron: ‘Es que ahora tú estás en Consejos porque está de moda tener mujeres’. Y no, yo no estoy en ninguno de mis Consejos porque soy mujer, yo estoy en todos mis consejos porque soy capaz, independientemente de ser mujer. No tiene nada que ver con el pelo largo, tiene que ver con que soy capaz y tengo el talento”, sostiene.

LA IMPORTANCIA DE TENER UN HOBBY

Arnal se define como una persona muy curiosa y creativa, a la que no le gusta la comodidad. “A mí me gusta estar constantemente evolucionando. Creo que he tenido la humildad para aprender las cosas que no sé y rodearme de gente que es mejor que yo, para hacer equipos que sean súper buenos”. Para ella, el poder y la influencia significa ser capaz de poder cambiar las cosas e impactar a los demás para bien.

Por otra parte, confiesa y reconoce que nunca tuvo tiempo para una afición “Me gusta leer, pero eso para mí no es un hobby porque al final tu cabeza no descansa, sigue siendo un tema intelectual. Hago ejercicio, pero tampoco es un hobby, en realidad lo hago para mantenerme sana y centrada mentalmente. Un hobby para mí es ese lugar donde te desconectas”.

En este sentido, recuerda que hace año y medio una amiga le regaló una clase de cerámica y nunca se imaginó lo feliz que esta actividad la haría. “Ahora cuando estoy muy estresada, o baja de energía, corro a mi clase de cerámica, me encierro ahí dos horas, le doy al torno, y me olvido de todo. Salgo de ahí como una persona renovada”.

Señala que, “como mujeres nos pasa que ya no tenemos horas del día”. Sin embargo, destaca lo primordial que es tener un tiempo para una misma, “donde conectes contigo”. “Descubrí que es muy importante tener un hobby, y que lo tendría que haber tenido desde hace mucho tiempo, ha sido uno de los regalos más lindos que me ha dado la vida”, reflexiona.

VATICANO: CON VOZ DE MUJER VALENTINA ALAZRAKI

PERIODISTA Y CORRESPONSAL EN EL VATICANO

La carrera de Valentina Alazraki comenzó gracias a Jacobo Zabludovsky, quien, al conocer su interés en el periodismo, le dijo: “Tú serás mis ojos y mis oídos en El Vaticano”, lanzándola al mundo de la cobertura internacional con tan solo 19 años y sin experiencia previa. Al llegar, la sala de prensa de la Santa Sede la acreditó rápido, pero se encontraba prácticamente sola como mujer joven en ese espacio. “Durante años entré y salí como un fantasma, nadie me saludaba, pero tenía la acreditación”, recuerda.

Valentina empezó a trabajar como corresponsal de Televisa en El Vaticano tras el fallecimiento del papa Pablo VI. Su primera gran cobertura fue el cónclave que llevó a la elección del papa Juan Pablo I, a quien tuvo la oportunidad de conocer en una audiencia con la prensa. Apenas 33 días después, el Papa falleció inesperadamente, lo que la llevó a cubrir un segundo cónclave en pocos meses, esta vez con un desenlace histórico: la elección de Juan Pablo II.

En el verano de 1978, la joven no imaginaba que permanecería en Roma. Su plan era regresar a México, continuar su carrera en Televisa y hacer una segunda carrera en relaciones internacionales, tras haber estudiado la primera en comunicación. Sin embargo, cuando el nuevo Papa apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro, quedó claro que su pontificado sería distinto: era joven, polaco y tenía un carisma arrollador.

La decisión de quedarse quedó sellada con el anuncio del primer viaje de Juan Pablo II a México. A bordo del avión papal, fue

testigo de un momento irrepetible: la conexión inmediata entre el Papa y el pueblo mexicano, al grado que visitó el país cinco veces. Aquel viaje no solo marcó la historia de la Iglesia, sino que también cambió su vida. “Para el Papa yo era la mexicana más cercana y para los mexicanos yo era la mexicana más cercana al Papa”, destaca.

El reconocimiento y respeto por parte de sus compañeros llegó tras ese viaje, cuando demostró su profesionalismo al transmitir en vivo para Televisa. Sin embargo, la Asociación de Corresponsales Extranjeros tardó tres años en aceptarla, debido a prejuicios sobre su juventud y género, otorgándole inicialmente una categoría inferior. Su situación mejoró cuando comenzó a trabajar en las oficinas del Club de Corresponsales, donde, luego de tres meses de trabajo intenso, la promovieron a corresponsal profesional.

Diez años más tarde, se convirtió en la primera mujer presidenta de la Asociación de la Prensa Extranjera. Sin embargo, esta vez los obstáculos vinieron de parte de algunas colegas europeas, quienes la llamaban “la pequeña mexicana”. A pesar de los desafíos, contó con el apoyo de sus amigos, sus jefes en México y su familia, resaltando que, pese a las dificultades, fue muy afortunada en su camino como mujer periodista.

Durante la década de los 80, Valentina también cubrió importantes cumbres entre los presidentes de Estados Unidos y la entonces Unión Soviética, como las reuniones entre Leonid Brezhnev y Jimmy Carter, y entre Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov. También estuvo presente en las reuniones de la OPEP en varias capitales europeas y realizó una cobertura exhaustiva sobre la enfermedad y muerte del mariscal Tito en la ex Yugoslavia, donde pasó tres meses en Belgrado. Estos eventos le permitieron explorar otra faceta en su carrera y ser testigo de momentos clave en la historia de la humanidad, lo que valoró profundamente.

POR: KARLA GARCÍA GIL
FOTO: CORTESÍA

Cuando empecé había mucha resistencia y prejuicios hacia una mujer joven y además mexicana” .

LAS MUJERES EN EL MEDIO

La periodista relata que, en sus inicios, solo dos mujeres cubrían los viajes papales, lo que les permitió ser fácilmente identificadas por Juan Pablo II, quien las trataba con cercanía y calidez. Sin embargo, entre ellas existía cierta rivalidad. Con el tiempo, la situación cambió y hoy hay muchas mujeres cubriendo la fuente, con una gran solidaridad entre ellas.

Sin embargo, destaca que, en estos viajes, el periodismo no distingue entre hombres y mujeres; todos los reporteros siguen las mismas reglas y rutinas. Las jornadas comienzan de madrugada, y si bien El Vaticano organiza la logística, los periodistas deben anticiparse a imprevistos, ya que los horarios pueden ser inciertos y nunca se sabe cuándo volverán a comer o habrá la posibilidad de ir al baño. Además, es esencial estar preparado para diversos climas, siguiendo el protocolo de la institución, que incluye el uso de vestimenta formal oscura para audiencias con jefes de Estado.

Valentina refiere que el respeto por las normas y la ética profesional han sido esenciales para desarrollarse en un entorno masculino y estricto. La discreción, la prudencia y el respeto por el off the record son fundamentales en el ejercicio del periodismo, ya que conocer información confidencial permite comprender el contexto sin traicionar la confianza de las fuentes. Además, la perseverancia, la determinación, la constancia y la sabiduría resultan clave para abrirse camino en este ámbito.

A lo largo de su trayectoria, Alazraki ha recibido múltiples premios y reconocimientos, incluyendo condecoraciones papales, “como la última que me concedió Francisco, que no ha sido otorgada a ninguna otra mujer laica”, enfatiza.

ANÉCDOTA DEL SOMBRERO

El momento decisivo que marcó su carrera ocurrió días antes del primer viaje de Juan Pablo II a México. Su jefe, le encargó entrevistar al Papa, a lo que ella, joven e inexperta, respondió que los papas no daban entrevistas. Zabludovsky, confiando en ella, le dijo: “Luego me cuentas cómo resolviste tu problema”. Desesperada, a Valentina se le ocurrió ir a casa de un amigo mexicano quien tenía un sombrero de charro. La audiencia, realizada en el Aula Pablo VI, facilitó su plan.

La joven se escondió detrás de unas plantas con su camarógrafo y el sombrero, hasta que el Papa llegó, y, a pesar de las miradas reprobatorias de un monseñor francés, Juan Pablo II la miró sonriente. Alazraki reunió valor y se acercó a él para entregarle el sombrero y colocarle el micrófono, aunque el encuentro fue breve.

Al enviar el material a México, Zabludovsky quedó encantado con la divertida anécdota y le dio un nuevo reto: “Pero mañana en el avión me lo entrevistas de a de veras”. Aunque Valentina pensaba que era imposible, durante el vuelo se atrevió a preguntarle al Papa sobre su ilusión al viajar a México. Esta anécdota desató la primera rueda de prensa papal a 10 mil metros de altura, un momento histórico que repitió 20 años después con el mismo Juan Pablo II. Posteriormente, continuó la tradición con Benedicto XVI y Francisco en sus visitas a México.

AÑOS DE TRAYECTORIA VIAJES PAPALES

Durante casi tres décadas, acompañó a Juan Pablo II hasta su último día, siendo testigo y narradora de uno de los pontificados más largos e influyentes de la historia.

EL RETO DE SER MADRE

La periodista relata que, con el nacimiento de sus hijas, los retos comenzaron a surgir, especialmente porque su trabajo implicaba viajar con el Papa y afrontar jornadas de gran intensidad. Sin embargo, a principios de los 90, cuando su hija Carolina cumplió un año, tomó una de las mejores decisiones de su vida: instalar la oficina en casa. Esto le permitió equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares. Por las mañanas, asistía a las ruedas de prensa de la Santa Sede y, por las tardes, editaba sus notas.

A pesar de que sus jefes desconocían la dinámica, ella siempre cumplió puntualmente con las entregas, sin excusas ni retrasos, asegurándose de que la maternidad no afectara su desempeño profesional. En ocasiones, tuvo que hacer sacrificios, como posponer la primera comunión de su hija por un viaje de trabajo. Aun así, sus hijas la recuerdan como una madre trabajadora y presente, que supo equilibrar ambas facetas de su vida.

Para el Papa yo era la mexicana más cercana y para los mexicanos yo era la mexicana más cercana al Papa” .

MÁS ALLÁ DE LA SANTA SEDE

Fuera del trabajo, la entrevistada tiene varias pasiones, como cocinar, recibir amigos y preparar mesas con esmero, considerándolos gestos de amor y generosidad. Además, le gusta cuidar flores y plantas, y desde la pandemia vive en el campo, donde tiene un huerto. También disfruta recorrer pueblos en busca de insumos frescos y de calidad para enriquecer sus platillos.

Por otra parte, la lectura ha sido una constante en su vida desde la infancia. Aunque el ritmo cotidiano le dificulta encontrar tiempo para leer, en vacaciones lo hace una prioridad.

En cuanto a los valores que han guiado su vida profesional, destaca el profesionalismo, la entrega, el compromiso, la búsqueda de la verdad y la seriedad en cada proyecto. En el ámbito personal, se define como una persona correcta, fiel a su marido, a sus hijas y a sus amistades, exigente consigo misma y con una gran disposición para dar sin esperar nada a cambio. Se reconoce como alguien con empatía y le afectan profundamente las traiciones o actos de injusticia.

En la actualidad, forma parte del Women Economic Forum (WEF), donde inicialmente recibió un reconocimiento y luego fue invitada a asumir el rol de consejera.

En el futuro, planea seguir trabajando mientras su salud se lo permita. Considera que el periodismo es una profesión que puede ejercerse toda la vida, siempre que exista lucidez. Además, anhela escribir una novela, ya que hasta ahora ha publicado principalmente libros de corte periodístico. También confiesa que le encantaría ser abuela, para experimentar ese nuevo tipo de amor que, según dicen, se vive con mayor plenitud y menos preocupaciones.

El periodismo es algo que puedes ejercer hasta el final de tu vida, si estás bien, si eres lúcido” .

COMPROMISO POR LA JUSTICIA SOCIAL

ALESSANDRA ROJO

ALCALDESA DE CUAUHTÉMOC

FOTO: CORTESÍA

Soy activista antes que política”. Su lucha por los derechos de las mujeres comenzó mucho antes de ocupar un cargo público, cuando Alessandra Rojo comprendió que la violencia, el miedo y la impunidad no deben normalizarse. Desde la sociedad civil, se involucró activamente, participando en movilizaciones, apoyando a víctimas, denunciando la corrupción en fiscalías y exigiendo justicia.

“Me volví feminista por mi historia y por todas las historias que he escuchado en el camino”, afirma, y añade que su llegada a la alcaldía Cuauhtémoc fue una consecuencia de esa lucha.

“Hoy, desde la alcaldía, sigo siendo activista, pero con más herramientas para cambiar realidades”.

SOBRE SU TRAYECTORIA

Alessandra estudió dos carreras; una en comunicación y otra en derecho. Fundó el Movimiento Unido por la Infancia (MUI México), una organización dedicada a la protección y desarrollo de la niñez y adolescencia en México. Además, presidió No es una somos todas, iniciativa enfocada en la lucha contra la violencia de género.

En el ámbito político, inició dentro del equipo de comunicación social en el Estado de México y, en 2012, colaboró con la administración del presidente Enrique Peña Nieto. Posteriormente, se desempeñó como directora de Desarrollo Social en la alcaldía Miguel Hidalgo y fue diputada local por el Partido Verde Ecologista de México de 2018 a 2021.

A principios de 2024, se informó que Rojo de la Vega sería candidata de la coalición PRI-PAN-PRD, para la alcaldía de la delegación Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Sin embargo, la noche del 11 de mayo de ese mismo año, Alessandra vivió un acto de violencia cuan-

do se dispararon cinco balas contra su vehículo estacionado. Sin que esto la detuviera, decidió continuar con su campaña, y el 1° de octubre, finalmente tomó posesión.

SUS MAYORES DESAFÍOS

Para Alessandra, ser mujer en la política conlleva enfrentar un doble escrutinio y recibir un reconocimiento parcial por los logros alcanzados. Sin embargo, asegura que los obstáculos los supera con trabajo, resultados y el respaldo de quienes valoran su labor.

En este sentido, destaca que uno de sus mayores desafíos fue “recibir una alcaldía en abandono total. Nos dejaron un desastre en seguridad, en servicios, en espacios públicos. No había estrategia, no había respuestas, solo indiferencia”. Ante

No podemos hablar de transformación si las mujeres no estamos en el centro de las decisiones” .

En este sentido, Mujeres al Frente es una estrategia transversal que busca integrar la perspectiva de género en todas las políticas públicas de la alcaldía, desde seguridad y desarrollo económico hasta cultura y salud. Sin embargo, sostiene que no puede haber una verdadera transformación si las mujeres no están en el centro de las decisiones.

Para ella, “el poder es una herramienta, no un privilegio. Y la influencia debe usarse para abrir camino, no para cerrarlo”. Considera que el poder solo vale la pena si se utiliza para transformar vidas.

VIDA PERSONAL

Fuera del ámbito profesional, Ale Rojo es mamá, hermana, amiga y una mujer que cree firmemente en la sororidad. Disfruta pasar tiempo con sus hijos y su familia, le apasiona la música, el mar y nunca rechaza “unos buenos tacos”.

Los valores que guían su vida y liderazgo son la honestidad, la congruencia y la valentía. Asegura que no hace lo que es políticamente correcto, sino lo que considera necesario. Siempre defenderá sus convicciones sin titubeos, pues considera que la gente no la eligió para quedarse callada.

El poder es una herramienta, no un privilegio (…) si tener poder significa transformar vidas, entonces vale la pena” . esta situación, asumió el reto y se enfocó en transformar la demarcación. Actualmente, cada colonia cuenta con mayor seguridad, más luminarias, baches reparados y espacios públicos recuperados, resultado de un trabajo constante.

POLÍTICAS PARA Y POR LAS MUJERES

Para la alcaldesa, “no basta con discursos, hay que actuar”. De este modo, puso en marcha Reacción Violeta, la primera estrategia de respuesta inmediata para mujeres en riesgo, conformada por policías capacitados, abogadas y psicólogas preparadas para brindar atención. Además, impulsó la recuperación de espacios, mejoró la iluminación en las calles y amplió la red de Puntos Violeta, que ahora supera los 300. “En Cuauhtémoc, las mujeres no están solas”, garantiza.

Además, su gestión apuesta por la autonomía de las mujeres, con herramientas concretas para su desarrollo. Ha impulsado programas sociales dirigidos a cuidadoras y a aquellas mujeres en situación de violencia, los cuales van más allá del apoyo económico, incluyendo capacitación y acompañamiento.

Rojo de la Vega considera que, para que México se posicione como un referente en equidad de género e igualdad de oportunidades, es fundamental contar con una voluntad política genuina, leyes que protejan a las mujeres, pero, sobre todo, de instituciones que garanticen su cumplimiento. Además, subraya la urgencia de fortalecer la fiscalización de los casos de violencia de género, erradicar la impunidad y asegurar el acceso a la justicia para todas.

INDEPENDENCIA FINANCIERA: LA CLAVE PARA UN MEJOR FUTURO

LYSSETTE BRAVO

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ASUNTOS PÚBLICOS DE HSBC MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

La independencia económica de las mujeres es un pilar para construir sociedades más justas y prósperas. He sido testigo de que cuando una mujer controla sus finanzas, no solo decide sobre su futuro, sino que se convierte en agente de cambio, impulsa negocios, genera empleos y dinamiza las economías locales.

Sin embargo, alcanzar este escenario no es sencillo en un entorno que aún impone obstáculos. En México, el 54% de las mujeres trabaja en la informalidad (Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO) y solo el 36% accede a créditos formales, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, 2024).

El problema no es la falta de talento o determinación de las mujeres, sino las barreras estructurales que limitan su acceso a herramientas financieras adecuadas. La respuesta, entonces, está en diseñar soluciones que entiendan su realidad y que rompan el paradigma.

Por ejemplo, en HSBC México partimos de que la inclusión financiera con perspectiva de género va más allá de un producto. Programas como Mujeres al Mundo combinan créditos flexibles sin aval para emprendedoras, capacitación en negocios internacionales y redes de mentoría con líderes globales. Porque no basta con dar créditos; la clave es apoyar a las empren-

dedoras con las herramientas que necesitan para acelerar su trayectoria. Dicho proceso también demanda soluciones que abran puertas globales. Para ello, combinamos financiamiento flexible (como créditos ajustados a ciclos estacionales, vitales para el 40% de emprendedoras en comercio o agricultura), educación práctica (desde formalizar negocios hasta usar activos de inversión) y redes globales que vinculan a mujeres con oportunidades en 58 países. Así, convertimos lo local en internacional sin romper su esencia.

Este modelo no solo facilita el acceso a financiamiento, sino que crea un ecosistema donde el conocimiento se convierte en motor de crecimiento. Tomemos como ejemplo a una caficultora en Chiapas: antes, su alcance se limitaba a la producción local y la venta en mercados cercanos. Hoy, gracias a un financiamiento alineado con sus ciclos productivos y a herramientas como HSBCNet, no solo recibe fondos en época de cosecha, sino que también aprende a cotizar en mercados internacionales y gestionar exportaciones, llevando su negocio familiar a un nivel global.

Con esto quiero exponer que la inclusión con perspectiva de género no debe verse como acciones aisladas, sino como una infraestructura de oportunidades que convierta las barreras históricas en progreso compartido. Este es un enfoque de economía inteligente y los datos lo comprueban: las mujeres reinvierten hasta el 90% de sus ingresos en educación y salud familiar (ONU Mujeres), lo que a la larga representa un beneficio social.

Los ejemplos que he dado son solo una muestra del paradigma que las instituciones bancarias estamos transformando. Desde la banca sabemos que la independencia financiera femenina se construye con productos que escuchen las necesidades de ese sector, instituciones que acompañen y un sistema que derribe los techos de cristal. Porque cuando una mujer toma las riendas de su economía, no cambia solo su vida: redefine el futuro de todos.

SER LÍDER: MUJER, MADRE Y EXTRANJERA

GISSELLE RUIZ LANZA

GENERAL MANAGER INTEL LATIN AMERICA. VP SALES & MARKETING GROUP

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Nacida en Barcelona, España, donde sus padres residían en ese momento, Gisselle Ruiz se trasladó a Argentina desde muy pequeña junto a su familia. Su infancia y juventud transcurrieron en ese país, donde se formó académicamente y forjó amistades que conserva hasta el día de hoy. “Empecé a tener experiencia multicultural”, señala.

La joven creció en un entorno donde el emprendimiento era parte de la vida cotidiana. Sus padres le inculcaron desde temprana edad la importancia Vdel mindset y la capacidad de asumir riesgos.

Tras varios años en el mundo corporativo, incluida una primera experiencia en Intel, decidió salir de su zona de confort y, a los 24 años, se trasladó a México para emprender un negocio en comercio exterior. Esta decisión le permitió sumergirse en una nueva cultura y vivir una experiencia enriquecedora, marcada tanto por éxitos como por fracasos, que definieron quién es hoy.

Ruiz enfrentó varios desafíos en el camino, siendo el económico uno de los más significativos. “Hubo meses en los que no sabía si podría pagar el alquiler”, recuerda. Debido a esto, decidió regresar a Intel para capitalizarse y seguir desarrollándose, pero lo que inicialmente era un plan a corto plazo se convirtió en una trayectoria de más de dos décadas. Durante este tiempo, descubrió que es posible innovar y emprender dentro de una organización.

Más adelante, surgió la oportunidad de trasladarse a Brasil para liderar un proyecto dentro de la compañía. Impulsada por el deseo de aprender portugués y explorar un mercado clave en América Latina y el mundo, aceptó el desafío, consolidando una parte fundamental de su carrera profesional.

La diversidad de estilos de liderazgo con los que ha interactuado le ha permitido enriquecer su perspectiva y adaptarse a distintos enfoques.

ENFRENTANDO LA MATERNIDAD

Para Gisselle, ser madre ha sido uno de los mayores desafíos de su vida. Sus hijos llegaron en momentos muy distintos, tanto en edad como en etapa profesional. Ambas experiencias fueron completamente diferentes. El primero, Tomás, nació cuando ella tenía 28 años.

“Estaba sola, acababa de llegar a Brasil. Me separé con mi hijo de dos años, entonces fue todo un desafío conciliar mis aspiraciones profesionales con un hijo chiquito, sin un entorno familiar cerca, y todavía construyendo una red de apoyo”, comparte.

Más tarde, el año en que asumió su primera posición de liderazgo estuvo lleno de desafíos personales: tenía a su hijo pequeño; organizaba su segundo matrimonio con Gustavo, un emprendedor brasileño; y su madre había sido diagnosticada con cáncer terminal. Entre viajes constantes para acompañarla y sus responsabilidades laborales, cerró el año con su boda y la dolorosa pérdida materna, una etapa de profundos retos y aprendizajes.

Para cuando nació Clara, a sus 40 años, la situación era completamente distinta. Llevaba más de una década en Brasil y estaba ya casada con Gustavo. En ese momento, contaba con una red de apoyo sólida y se encontraba en una posición profesional y económica más estable. No obstante, el desafío en esta ocasión fue otro: equilibrar una carrera

La maternidad es una elección, cada mujer decide cuál es el mejor camino” .

altamente demandante con la crianza de dos hijos con una diferencia de edad de diez años.

Durante su licencia de maternidad, Gisselle reflexionó y decidió no limitarse por el miedo a que la maternidad afectara su desarrollo. Al regresar, activó su red de contactos y asumió nuevos retos. Poco más tarde, “me ofrecieron la posición de gerente general en Brasil, asumí tres años. Luego vino la pandemia, con todo lo que eso conllevaba, y después, me invitaron a la posición actual que tengo de América Latina”. Liderar en plena pandemia implicó grandes desafíos, pero aprendió a pedir ayuda y a reconocer la vulnerabilidad como parte del liderazgo.

APOYO: CLAVE PARA EL ÉXITO

A lo largo de su carrera, la entrevistada ha enfrentado desafíos relacionados con su nacionalidad, idioma y género, desarrollando estrategias para destacarse. Ella cree en el éxito como un esfuerzo conjunto y valora rodearse de personas que aporten, enseñen y generen confianza. Su red de contactos ha sido clave, al igual que el apoyo de líderes, mentores y patrocinadores.

Además, la ejecutiva ha participado en grupos de afinidad dentro de la empresa. Actualmente, es  co-chair en LAR NEW (Network of Executive Women), un grupo que no solo impulsa la conexión y el intercambio de ideas, sino que también ofrece un espacio de apoyo emocional, recordándole que el liderazgo puede ser solitario, pero no tiene por qué serlo.

Sin embargo, más allá de recibir apoyo, ella destaca la importancia de retribuirlo. No se trata solo de mentoría o coaching, sino de estar presente para otras mujeres y colegas, creando espacios de diálogo donde se fomente la confianza y la colaboración.

En el ámbito personal, su red de apoyo se ha conformado por familia y amigos cercanos, quienes le brindan inspiración y respaldo. Su esposo ha sido fundamental en este proceso, apoyándola durante sus constantes viajes por América Latina, lo que ha sido esencial para mantener el equilibrio familiar.

Se me ilumina la cara cuando hablo de mis hijos. Es definitivamente el desafío más lindo” .

EDUCACIÓN, VALORES Y VIDA

Gisselle valora profundamente la autenticidad, la consistencia entre lo que uno dice y hace, la confianza y la resiliencia. En cuanto a su legado de vida, desea trascender a través de la promoción de la educación y el respeto por la diversidad e inclusión. “La educación mueve montañas, hace que las personas y los países se desarrollen”, afirma.

En este sentido, asegura que la brecha de talento en tecnología, especialmente en inteligencia artificial, es un desafío global, agravado en la región por la baja representación femenina en STEM. Para reducirla, es clave fomentar la educación, visibilizar referentes y promover la equidad salarial. Intel, con iniciativas como “Mil mujeres en inteligencia artificial”, ha capacitado a muchas mujeres, demostrando el impacto de la colaboración público-privada-académica en la creación de un sector más inclusivo. En cuanto a las habilidades técnicas, Ruiz ha optado por una formación generalista, explorando diversas áreas del mercado, desde B2B hasta retail, pasando por relaciones con gobierno y diferentes tipos de tecnología. Su éxito se basa en un hábito constante de aprendizaje y en la convicción de que siempre hay algo nuevo por descubrir, sin importar el nivel o la posición que se ocupe.

APRENDIZAJE

DE LA CAPACITACIÓN FORMAL.

Señala que la adquisición de soft skills también es fundamental. Su mentalidad emprendedora, la disposición para salir de la zona de confort, asumir riesgos y ver los fracasos como oportunidades han sido clave. Nada de esto se adquiere de inmediato, sino a través de experiencias, desafíos y crecimiento personal.

La ejecutiva comparte que, recién completó un curso de consejería, sin embargo, fue invitada a formar parte de una empresa como consejera antes de iniciarlo. Al comentar esta situación con una amiga experimentada, recibió el tip de que la mayor parte del aprendizaje provendría de la experiencia. Esto la hizo reflexionar sobre las habilidades blandas que ya poseía.

Como parte de sus pasiones personales se encuentra el deporte, especialmente el triatlón y la carrera, que la han ayudado a fortalecer su disciplina, constancia y bienestar mental, cualidades esenciales para su liderazgo. Cree firmemente en la importancia del autoconocimiento, por lo que practica deporte a diario para mantener el equilibrio mental. Además, se dedica a inculcar estos hábitos saludables en sus hijos.

LA MUJER QUE REDEFINIÓ LA TELEVISIÓN

FAMILIAR EN MÉXICO

ROSY OCAMPO

PRODUCTORA DE TELEVISIÓN Y SHOWRUNNER

Con más de 40 años de trayectoria en Televisa, Rosy Ocampo recuerda cómo, al finalizar su segundo año de comunicación en la Universidad Iberoamericana, decidió buscar una oportunidad de prácticas en la empresa. En 1981, cuando la televisora era de menor escala, su destino se cruzó con el de Fernando Morett, director de la carrera en su universidad, quien estaba a cargo de la producción de Plaza Sésamo, un innovador programa educativo. Gracias a él, tuvo la oportunidad de unirse al equipo.

El programa infantil le dejó muchos aprendizajes a Ocampo, principalmente que crear contenido no es solo cuestión de inspiración; requiere un método y un sistema bien definidos. Los equipos de trabajo deben ser interdisciplinarios, incluyendo no solo a productores, directores, escritores y actores, sino también a investigadores, psicólogos y pedagogos para asegurar que el mensaje llegue de manera efectiva.

Su carrera inició como asistente, realizando tareas muy básicas, como coordinar los alimentos para el equipo y los niños que participaban en el programa. Con el tiempo, fue tomando responsabilidades adicionales, siempre buscando oportunidades para destacarse. Durante esos “largos días de trabajo”, cuando ya era tarde, se quedaba a observar y de vez en cuando ejecutar el proceso de edición, que en aquel entonces se realizaba con máquinas gigantes, muy distintas a las computadoras actuales. Lo que le permitió ganar experiencia.

El melodrama, que es el género que me dedico a hacer, crea una conexión emocional muy profunda con el ser humano (…) porque es como un espejo en el que te miras y te identificas” .

PROYECTOS DESTACADOS Y EVOLUCIÓN DEL DISCURSO

Aunque Plaza Sésamo marcó de manera importante su carrera, la creación de su primera telenovela infantil, El diario de Daniela, supuso un hito. En ese momento, no existía una barra de telenovelas infantiles en Televisa, y Ocampo estaba acostumbrada a producir programas unitarios. Sin embargo, gracias a su experiencia y al apoyo de su jefe, Jorge Eduardo Murguía, se le otorgó la oportunidad de desarrollar una novela original que no solo fue un éxito, sino que culminó con un memorable final en vivo en el Estadio Azteca.

A lo largo de los años, las estrategias televisivas evolucionaron, y La fea más bella se consolidó como la primera novela de comedia familiar, un éxito que comenzó su transmisión a las cuatro de la tarde y terminó siendo emitida a las ocho de la noche, con capítulos de una hora y media durante más de un año. Esta adaptación le dio un giro cómico y moderno a la historia original de Yo soy Betty, la fea.

Posteriormente, la productora investigó las diferencias entre las audiencias hispanas en México y Estados Unidos, lo que la llevó a crear historias como La doble vida de Estela Carrillo, La fuerza del destino y Más allá de ti.

Lo que más me apasiona es la posibilidad de poder sembrar mensajes positivos” .

En la constante búsqueda de adaptar sus discursos a las nuevas audiencias, recientemente, creó la saga Vencer, que aborda temas como el miedo, el desamor, la culpa y la ausencia. Consciente de los problemas que enfrentan las mujeres en México, lanzó Vencer el miedo en asociación con la ONG estadounidense Population Media Center, lo que permitió una investigación profunda sobre violencia y embarazo adolescente. Incorporando tramas que promueven conversaciones abiertas sobre sexualidad, prevención y enfermedades de transmisión sexual.

Por otra parte, Vencer el pasado trata sobre el acoso digital y el impacto negativo de la distribución no consensuada de fotos íntimas, un problema que ha afectado a muchas jóvenes.

Actualmente, trabaja en la segunda temporada de Papás por conveniencia, que se estrenará en octubre. La novela explora la diversidad y evolución del concepto de familia, abordando desde roomies hasta familias uniparentales.

UNA METODOLOGÍA ÚNICA

A lo largo de su carrera, la productora ha desarrollado una metodología única, plasmada en el libro: Showrunning para el entretenimiento con impacto social, escrito en colaboración con el Instituto de Investigaciones Sociales, dirigido por Heriberto López Romo. “El método de producción que yo tengo junto con el método de investigación que ellos tienen, finalmente se unen”, señala.

Rosy ejemplifica con el caso de Papás por conveniencia cómo la investigación permitió identificar temáticas relevantes para mujeres y familias, desarrollando opciones de historia que fueron validadas con la audiencia a través de sesiones grupales. Durante estas, se debatieron las tramas y, con base en la retroalimentación recibida, se reali-

zaron ajustes continuos. Además, en la selección de títulos, canciones y diseño de personajes, se llevaron a cabo múltiples sesiones para conocer las opiniones de diferentes grupos, lo que permitió ajustar la producción de acuerdo con sus perspectivas.

La escritura del libro surgió debido a la escasez de bibliografía sobre casos mexicanos y la necesidad de formar nuevas generaciones de comunicólogos, cineastas y creadores de contenido con una visión ética y estratégica. Tras años de experiencia docente en diversas universidades, Rosy se dio cuenta de que la mayoría de los materiales estaban en inglés y no reflejaban la realidad local, por lo que su objetivo fue crear un recurso accesible que ayudara a los estudiantes a reflexionar sobre el impacto de sus producciones y la importancia de construir mensajes con responsabilidad y propósito.

60%

DE LO QUE SE VE EN VIX PRÁCTICAMENTE SON

TELENOVELAS.

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MEDIO

Desde su entrada en la industria, la productora ha sido testigo de un cambio significativo en la inclusión de mujeres en diversas áreas, pasando de un entorno predominantemente masculino a una mayor apertura. Actualmente, las mujeres están presentes en todos los ámbitos, desde el staff técnico hasta la dirección y postproducción. Sin embargo, sigue existiendo el desafío de romper el “techo de cristal”. Ella considera que la clave para avanzar continúa siendo el trabajo duro, la dedicación y la inteligencia.

Rosy confiesa que, a lo largo de su trayectoria, ha desarrollado diversas habilidades para alcanzar su posición de liderazgo, resaltando la importancia de la curiosidad y de pensar de manera creativa. Considera que la innovación es fundamental, especialmente en un entorno donde la inteligencia artificial está cobrando mayor relevancia. “En cada una de mis producciones, siempre quiero hacer algo distinto, que sorprenda”, destaca.

“Es un mundo, ahora más que nunca, súper competitivo, no solo por género, sino porque, en ocasiones, hay menos oportunidades de las que uno desearía para las personas”. A pesar de esto, cree que con esfuerzo y determinación se puede salir adelante. “En mi equipo hay muchísimas mujeres que han estado trabajando (…) y me gusta también ser mentora”, enfatiza.

Para ella, lo más importante es mantener una ética y un respeto absoluto por la audiencia. En su visión, no hay estrellas, sino ideas que logren conectar verdaderamente con el público, siendo estas las que prevalecen.

Nunca se había hecho una franquicia de novelas como Vencer, que son cinco novelas bajo un mismo paraguas. Y tampoco se había hecho una segunda temporada de una novela” .

VIDA PERSONAL

Rosy señala que, antes que todo, es madre. Su hijo se dedica al ámbito financiero, mientras que su hija ha seguido una carrera en la industria del entretenimiento. A la vez, expresa un gran orgullo por ella, ya que decidió forjar su propio camino sin depender del apellido Ocampo, y hoy ocupa un importante puesto en Universal.

Además, destaca su rol como esposa, con 42 años de matrimonio, y la fuerte unión familiar que han construido. Reconoce que equilibrar la vida profesional y familiar ha sido uno de los mayores desafíos como mujer.

“Cuando uno se vuelve mamá, esta cuestión de la culpabilidad, de que estás en la oficina y los hijos están en casa, es bastante difícil de manejar”. Sin embargo, considera que contar con una red de apoyo familiar, es clave para afrontar esta responsabilidad.

A lo largo de los años, ha hablado con sus hijos sobre este equilibrio, y ellos valoran haber crecido con una madre que siguió sus sueños y los inspiró a perseguir los suyos, en lugar de haberse limitado únicamente al hogar.

IMPACTO SOCIAL

Desde Plaza Sésamo, comprendió el impacto que los contenidos pueden tener en la formación de los niños. En El diario de Daniela, colaboró con UNICEF en una campaña contra la violencia infantil en familias con nuevas parejas. Luego, en Amigos por Siempre, abordó el síndrome de down, desafiando prejuicios y promoviendo la inclusión a través de un personaje con esta condición. Sus producciones siempre han estado ligadas a causas sociales, buscando generar reflexión y un impacto positivo en la audiencia.

“Mi enfoque es entretenimiento con impacto social”, destaca.

LA DETERMINACIÓN COMO VÍA PARA ALCANZAR EL ÉXITO KARINA LERMA

CEO DE FRACHT MÉXICO Y VALMIK LOGISTICS

Originaria de Monterrey, Nuevo León, Karina Lerma ha dedicado casi 28 años al sector del transporte y la logística. Para ella, la determinación es clave para el éxito, especialmente para las mujeres. Cree firmemente en la importancia de establecer metas claras y comprometerse con ellas, destacando que la perseverancia y la tenacidad son esenciales para superar los desafíos.

Las mujeres deben obtener espacios y roles no por un premio histórico, sino porque son dignas y capaces de ocupar esos puestos.

Su trayectoria comenzó tras graduarse en Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey. Con la necesidad de cubrir su beca-crédito, empezó a trabajar en un operador de carga suizo en el área de transporte aéreo, y aunque su formación estaba más orientada hacia la diplomacia y la política, pronto descubrió su vocación en una industria fundamental en la cotidianeidad de las personas.

Tras dos años, se unió a otra empresa suiza en Monterrey, que atravesaba un momento de incertidumbre financiera. Pese a ello, decidió quedarse, adquirió experiencia en carga marítima y contribuyó a la atracción de nuevos clientes, convirtiendo la oficina en la más productiva del país. Lerma permaneció casi dos décadas en la empresa, ocupando diversas posiciones de liderazgo, hasta ser invitada a trasladarse a la Ciudad de México para replicar el modelo exitoso de su ciudad natal.

Durante este proceso, vivió importantes cambios personales, como su matrimonio y la llegada de sus hijas. En 2021, buscando un mejor equilibrio entre su vida laboral y familiar, fundó Valmik Logistics.

Esta carrera me ha hecho pasar por absolutamente todos los retos que te puedes imaginar en la cuestión de género” .

Más adelante, Fracht Group, otra compañía suiza, la invitó a liderar su expansión en México, dando lugar a una alianza estratégica. Actualmente, dirige ambas empresas, cada una enfocada en distintos segmentos del sector logístico. Tras el acuerdo, Valmik se enfocó en servicios terrestres nacionales, aduanas y almacenamiento en México, mientras que Fracht asumió la logística internacional en todas las modalidades de transporte y cargas de alta complejidad.

POR: KARLA GARCÍA GIL FOTO: CORTESÍA

EMPRESARIAS

RETOS Y DESARROLLO DE SKILLS

A lo largo de su carrera, Karina ha enfrentado múltiples desafíos relacionados con la cuestión de género. Aún en años recientes, al visitar clientes o presentarse ante autoridades portuarias en ciertos países, era común que se asumiera que su jefe —un hombre— estaba por llegar, subestimando su posición como directora. A esto se sumaba el factor cultural, pues en entornos empresariales de fuerte influencia europea, ser latina añadía un desafío adicional.

Karina confiesa que, le llena de alegría y orgullo ver que “la industria se va transformando para que las nuevas generaciones no tengan que ir por un camino tan empedrado y horrible como el que a muchas nos tocó pasar”.

Hoy, como líder de dos empresas y presidenta de la Cámara de Comercio Suiza, le gusta inspirar a jóvenes en el ámbito laboral. Su compromiso con la transformación del sector la ha impulsado a participar en foros y espacios que promueven la apertura y equidad para las nuevas generaciones.

FRACHT:

+ 70 AÑOS en el mercado

160 oficinas en todo el mundo

DEFINICIÓN PERSONAL DEL ÉXITO

Para Karina, el éxito no es un modelo rígido ni una combinación perfecta de roles idealizados. “Muchos años viví estresada porque no lograba la perfección en cada uno de mis roles, que se multiplicaban cada vez y esto me generaba un estrés inagotable, además de que yo me castigaba porque a las mujeres nos enseñan a que debemos ser perfectas en todo”.

Su perspectiva cambió cuando entendió que el éxito tiene muchas definiciones y no depende del reconocimiento externo, sino de la capacidad de disfrutar cada logro. “A las mujeres también se nos enseña que no solamente tienes que ser exitosa, sino que tienes que lograr que te reconozcan ese éxito”. Hoy, considera que el reconocimiento cobra valor cuando se utiliza para servir a los demás.

LA EXPERIENCIA COMO ELEMENTO CLAVE

Para la empresaria, el proceso de maduración no está únicamente ligado a la edad. Lo realmente determinante es la experiencia, que solo se adquiere con el tiempo, la práctica y los desafíos que la vida presenta.

“No solamente se trata de llegar rápido, se trata de que cuando ya llegaste puedas mantenerte”. Afirma que, el verdadero crecimiento no solo consiste en alcanzar un puesto de dirección joven, sino en desarrollar las habilidades emocionales necesarias para evitar claudicar más adelante. Para ella, es clave equilibrar el desarrolloprofesional con el personal, para convertirse en una mujer íntegra que enfrenta los desafíos con madurez y estabilidad.

En este sentido, la flexibilidad de las empresas juega un papel fundamental para permitir a las mujeres compaginar su rol profesional con el familiar, especialmente como madres. Por lo que apela a la equidad más que a la igualdad.

Hoy en día, Karina lleva una vida plena. Su tiempo fuera del trabajo lo dedica principalmente a su esposo e hijas, disfrutando de actividades compartidas. Le apasionan la cocina, la decoración y la música, particularmente el saxofón. Además, se interesa por la enología y disfruta de conversaciones profundas.

Para ella, la consistencia es un valor fundamental, “somos lo que hacemos, no solo lo que decimos”. Considera la valentía esencial, especialmente para las mujeres, y destaca la empatía como un principio clave. Para ella, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y actuar con humildad tiene el poder de hacer del mundo un lugar mejor. Estos valores son la base de su vida y busca inculcarlos en sus hijas.

de los puestos de gerencia media, ejecutivos y de consejo están ocupados por mujeres.

EL OLEAJE DE UN ESPÍRITU AVENTURERO MARIEL HAWLEY

NADADORA DE AGUAS ABIERTAS, ABOGADA, ESCRITORA Y CONFERENCISTA

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Su amor por el océano nació en la infancia. Pasar numerosas vacaciones en las playas de Acapulco y recorrer la orilla de la mano de sus abuelos forjaron la profunda conexión de Mariel Hawley con el mar. A los 12 años, escuchó por primera vez sobre el Canal de la Mancha cuando su abuelo paterno le relató cómo lo había cruzado para salvar su vida durante la Primera Guerra Mundial, una historia que marcaría su propio destino.

Para ella, el tiburón más temible no es el que habita en el mar. “Los tiburones de la vida son más peligrosos, porque esos nos miran desde el espejo todos los días”, afirma Hawley, en alusión a esa voz interna que susurra dudas, que hace creer que no se es capaz, que desanima antes de intentarlo y sugiere rendirse. Hoy, nadar entre tiburones y sortear bancos de medusas no son sus únicas proezas.

VIDA PROFESIONAL

Mariel cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito legal, inició su carrera en un despacho de abogados y posteriormente se integró al equipo jurídico de Santander. Su evolución la llevó a Grupo Martí, donde dio un giro hacia el ámbito de la responsabilidad social, un cambio que transformó su vida y la condujo a convertirse en la persona que es hoy.

He tenido una carrera profesional, desde mi punto de vista, muy exitosa como abogada” .

Hawley es actualmente directora de Queremos Mexicanos Activos, una organización dedicada a promover la actividad física como pilar para una salud óptima. Reflexiona sobre cómo el sedentarismo en México está afectando a las personas de todas las edades, y se compromete a fomentar el ejercicio como una herramienta clave para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

Sin embargo, su compromiso con el bienestar trasciende lo profesional. Ha participado en diversas travesías de nado en aguas abiertas, no en busca de retribución económica, sino con el objetivo de apoyar causas como las cirugías para niños con labio y paladar hendido y la lucha contra el cáncer infantil.

Además, recientemente, fue invitada a formar parte del Women Economic Forum (WEF), un hecho que le genera gran orgullo y responsabilidad, al considerar este espacio como una plataforma para compartir su historia e inspirar a otras mujeres.

2 1. a

récords Guinness vigentes.

mujer mexicana en alcanzar la Triple Corona.

TRAVESÍAS MARÍTIMAS

Desde hace más de dos décadas, Mariel ha forjado un camino en el mundo de la natación en aguas abiertas. En 2007, obtuvo un récord Guinness por participar en el cruce cuádruple en relevo del Canal de la Mancha.

En 2012, se convirtió en la primera mujer mexicana y la persona número 61 en alcanzar la Triple Corona de la natación en aguas abiertas, que incluye la circunnavegación de la Isla de Manhattan, el cruce del Canal de la Mancha — donde fue la sexta mujer mexicana en lograrlo de manera individual— y la travesía del Canal de Catalina.

En 2018, sumó un segundo récord Guinness a su historial, esta vez por su cruce en solitario del Estrecho de Tsugaru.

Un año después, logró un hito al convertirse en la persona número 15 en completar los Siete Mares, una hazaña que le valió el reconocimiento como la Mujer del Año en Natación en Aguas Abiertas por la World Open Water Swimming Association.

Su espíritu aventurero la llevó en 2022 a realizar el primer cruce registrado en la historia del Estrecho de Oresund, entre Dinamarca y Suecia, abriendo así, una de las diversas rutas que inauguró a lo largo de su carrera.

Ojalá pudiera tener un récord Guinness de inspiración y motivación” .

TORMENTAS DENTRO Y FUERA DEL AGUA

Hija de un médico y una enfermera, Mariel ha sido una mujer exitosa en muchos aspectos, sin embargo, su vida y nados no han estado exentos de dificultades. “Mi padre iba a ser mi médico a bordo para el Canal de la Mancha y fallece un par de meses antes (…) todas las brazadas que hice fueron para lograr este propósito que habíamos construido juntos, y esas mismas brazadas que das en el agua tienes que darlas en la vida para seguir”, comparte.

Con él, había comenzado el proyecto de cirugías para niños con labio y paladar hendido. Logró completar el cruce y se realizaron las cirugías, pero la sensación no fue solo de victoria, sino de transformación.

Más adelante, la vida la golpeó nuevamente con el fallecimiento de su esposo Eduardo. En un acto de sanación nadó el Estrecho de Gibraltar junto a su hijo Lalo, mientras Andrea, la más pequeña de la familia, los cuidaba desde la embarcación.

“Dejamos mucho dolor y tristeza en el agua, sobrevivimos al hundimiento, pero cuando salimos, llegamos a un lugar distinto, porque la familia ya no era la misma”, comparte. Tras haber vivido estas tormentas emocionales en su vida, cuando Mariel nadó el Estrecho de Tsugaru en 2018, se encontró con una tormenta física de lluvia, viento y marejada. Al escuchar que debía salir del agua, el caos también se formó en su mente, llenándola de enojo, frustración y decepción, pero pronto se dio cuenta de que debía reflexionar y dejar ir esos sentimientos.

En ese momento, observó el fondo del mar, que estaba en absoluta paz, mientras la tormenta seguía en la superficie. Fue entonces cuando entendió lo que quería para su vida: “tener un corazón como el del mar”, independientemente de las tormentas que se presenten. Al salir del agua, lo gritó con una renovada comprensión.

Una tormenta llamada COVID

En marzo de 2020, Mariel viajó a Buenos Aires con la ilusión de realizar un nado en el Río de la Plata. Sin embargo, al aterrizar, le informaron que las condiciones climáticas no serían favorables de momento. Para aprovechar el tiempo, visitó las Cataratas de Iguazú entrando por el lado de Brasil, sin imaginar que su viaje tomaría un giro inesperado. Mientras admiraba la majestuosa Garganta del Diablo, recibió una llamada urgente: la frontera entre Brasil y Argentina estaba a punto de cerrarse debido a un virus que hasta entonces parecía un problema lejano. Desconcertada, corrió de regreso a la frontera, donde el mismo oficial que esa mañana había sellado su pasaporte ahora cuestionaba su entrada a Argentina. En cuestión de horas, el mundo había cambiado. Regresar a México se convirtió en una odisea y, al llegar, encontró un país distinto al que había dejado. “La pandemia fue una tormenta que vino a transformarnos, a fortalecernos, a darnos cuenta de lo frágiles que somos.

La empatía ha sido un valor fundamental en su vida, influenciado por su crianza; sin embargo, considera que es una cualidad que cualquiera puede desarrollar.

CORAZÓN DE MAR

Hoy, Mariel es una mujer fuerte y resiliente, autora de cuatro libros, entre ellos Días azules, Corazón de mar, Marea y Abrazando el agua, además de un libro para colorear. También se desempeña como conferencista, compartiendo vida, inspiración y motivación, y trasladando las lecciones del océano a situaciones cotidianas.

Para ella, “no es suficiente ser buena nadadora, tener velocidad, tener resistencia (…) lo que hace la magia es lo que hacemos todos los días con estos cinco ingredientes: trabajo diario, compromiso, dedicación, constancia y esfuerzo”.

Además, para Mariel, los grandes propósitos de vida no pueden alcanzarse en solitario. Compartir el camino, tanto en los momentos de alegría como en los de dificultad, es una bendición. Saber que hay alguien al lado brindando apoyo hace toda la diferencia. Para ella, su familia ha sido siempre ese apoyo.

Este año, Eduardo cumplió diez años de haber partido, pero al mismo tiempo, la vida la ha sorprendido al conocer a alguien con quien está a punto de comenzar un nuevo camino. “Si me lo hubieras preguntado hace algunos años, te habría dicho que era imposible, y hoy puedo decirte que sí, y con mucha alegría”, finaliza.

MÁS ALLÁ DEL PODIO:

EL LADO HUMANO EN EL

DEPORTE

LILIANA TEJEDA RIVERÓN

ESGRIMISTA, GANADORA DEL FAIR PLAY 2022

FOTO:

Nacida en Zapopan, Liliana Tejeda pasó la mayor parte de su vida en Guadalajara, aunque residió cinco años en la Ciudad de México para entrenar en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CENAR). Su regreso a Guadalajara fue consecuencia de la pandemia; de no haber ocurrido, considera que quizá seguiría en la capital.

Desde pequeña, sus padres impulsaron el deporte en su vida. Junto a su hermana menor, comenzó en gimnasia artística, pero no terminó de adaptarse. Fue mientras su madre entrenaba en el gimnasio, cuando ella y Frania observaron las clases de esgrima y decidieron intentarlo.

Así comenzó su camino en este deporte a los 11 años, enfrentándose a sus primeros combates con incertidumbre. Ante el riesgo que representaban las espadas y con cierta renuencia, su madre les cosió foamy en los trajes para protegerlas, una anécdota que recuerda con cariño.

Al principio entrenaba dos veces por semana, luego tres, y cuando ingresó a la selección de Jalisco para la Olimpiada Nacional, su rutina se intensificó. Al ser seleccionada nacional juvenil, los viajes se volvieron frecuentes, lo que requería coordinar con su colegio y maestros para ponerse al día.

ABANDONAR

EL NIDO

Al terminar la preparatoria, Liliana decidió entrenar en el CENAR, donde se preparaba la selección nacional. Con el apoyo de su familia, optó por estudiar Comercio y Negocios Internacionales en línea, lo que le permitió desarrollar nuevas habilidades. Vivir lejos de su hogar a los 17 años la hizo más independiente. Viajar sola, administrar su tiempo y mantener su seguridad fueron aprendizajes clave que la ayudaron a madurar tanto en el deporte como en su vida personal.

En el equipo nacional, la competencia era intensa: solo había tres lugares titulares y convivía con diez atletas de su misma disciplina. Con el tiempo aprendió a separar lo personal del rendimiento deportivo. Una parte fundamental fue entender que, dentro de la pista, todos buscan ganar, incluso si se enfrenta a su hermana, pero fuera de ella, el respeto y la amistad prevalecen. Al concluir su licenciatura, Tejeda continuó su formación con una maestría en Desarrollo Estratégico de Capital Humano en la Universidad Anáhuac.

LECCIONES Y DESAFÍOS

Más allá de la constancia y la disciplina que le ha otorgado la esgrima, para Liliana, aceptar la derrota ha sido todo un desafío, ya que los deportistas no son preparados para perder. Para ella, es esencial fortalecer la confianza en sí misma, pero también “aprender a reconocer cuando una rival es mejor”.

Las lesiones han sido parte de este desafío. Un ejemplo ocurrió durante una competencia, cuando un desgarre en la pierna la obligó a retirarse en octavos de final. Sin embargo, la situación fue diferente cuando una operación en la mano la mantuvo alejada del entrenamiento durante tres semanas. A pesar de ello, ajustó su técnica y logró la victoria: “La cicatriz que me quedó la veo como un recordatorio de que puedo hacerlo”.

Por otra parte, la deportista señala el valor de la resiliencia y mantenerse enfocada en su objetivo, incluso en los momentos más dolorosos. Como cuando perdió a su abuela mientras competía en el extranjero; experiencia que describe como “un golpe bastante fuerte”

Un entrenador decía: es mejor hacerse grande entre los grandes, que grande porque te tocó fácil” .

La deportista de apenas 28 años se casó en 2022 por lo civil y, recientemente, por la iglesia. Tiene claro que desea ser mamá, pero aún se encuentra reflexionando sobre cómo equilibrar su carrera deportiva con la maternidad. Actualmente disfruta de hacer ejercicio y ha retomado la esgrima de manera más relajada, preparándose para futuras competencias.

Considera que las empresas deberían contratar deportistas, pues aportan habilidades como trabajo en equipo y resiliencia, además de ser una inspiración para otros.

EL VALOR DE SER HUMANA

Tejeda recuerda con detalle su experiencia en el Campeonato Mundial en Egipto, en 2022. Ella y su hermana enfrentaron grandes dificultades para asistir a la competencia debido a la falta de presupuesto, lo que las llevó a organizar rifas y otros esfuerzos para conseguir el dinero necesario.

Durante el evento, la esgrimista se cruzó con una competidora de Nepal que había olvidado su traje en el hotel. Conmovida por la situación, decidió cederle su propio traje mientras la competidora aguardaba el suyo. Este acto no solo permitió que la atleta nepalí pudiera participar, sino que también le valió a la jaliciense el premio Fair Play 2022. Dicha empatía surgió de las penurias que ella misma ha enfrentado, en un país como México, donde la falta de apoyo y recursos pone en riesgo el desarrollo y rendimiento de los deportistas.

En este sentido, señala que, su primer gran apoyo llegó tras ganar una medalla de bronce en el Campeonato Panamericano 2022. “Fui la primera mexicana individual en mi arma, en espada, en ganar una medalla”, lo que la posicionó como prospecto para los Juegos Olímpicos.

Desde hace tres años, Liliana trabaja para Softtek, en el área de People and Culture como Business Partner. Su mensaje resalta la importancia de que los deportistas puedan desarrollar su carrera profesional y deportiva de manera simultánea, ya que, en México, muchos deben elegir entre perseguir sus sueños o comenzar a trabajar.

Destaca la frustración que es para un deportista retirarse joven, con estudios, pero sin experiencia laboral, lo que limita sus oportunidades profesionales. A pesar de esta realidad, se siente agradecida por la oportunidad que le ha brindado Softtek, permitiéndole equilibrar ambas facetas.

VISIÓN DE VIDA

GESTIÓN EFICAZ EN SALUD MENTAL: DESAFÍOS DE NUESTRO SIGLO

PAOLA CASTILLO

DIRECTORA GENERAL DEL SANATORIO PSIQUIÁTRICO DEL CARMEN

Licenciada en Administración y Estrategia de Negocios con una maestría en Mercadotecnia, Paola Castillo comenzó su carrera con la intención de unirse al sector de consumo masivo. Sin embargo, tras graduarse en 2015, su trayectoria dio un giro inesperado cuando aceptó, de manera temporal, ayudar a la directora general del Sanatorio Psiquiátrico del Carmen en medio de una crisis de personal. Esa oportunidad se transformó en una permanencia de casi una década en la institución.

En un inicio, la joven asumió diversas responsabilidades en áreas como contabilidad, calidad y recursos humanos. Con el tiempo, formó su propio equipo, adquiriendo nuevos conocimientos y certificaciones. En 2019, ocupó el rol de directora administrativa, para enfocarse en el desarrollo de nuevos proyectos.

Somos un hospital libre de violencia (…) si la vida en algún momento da un giro inesperado, y estoy en una institución de salud mental, quisiera que fuera como ésta” .

LOS RETOS DE LA PANDEMIA

En 2020, la pandemia desafió su liderazgo cuando, por razones de salud, la directora general tuvo que ausentarse. Durante un año, Castillo tomó las riendas del sanatorio en un contexto de incertidumbre y crisis sanitaria.

“En ese momento lo más importante es la vida, no solo de tus pacientes, sino también de tus colaboradores”. Por ello, habilitó un espacio exclusivo para casos positivos que otros hospitales rechazaban debido al estigma hacia los pacientes psiquiátricos e implementó un protocolo detallado.

En este contexto, señala que la pandemia abrió el diálogo sobre la salud mental, visibilizando el impacto del aislamiento y el distanciamiento social.

En 2021, Paola asumió oficialmente la dirección general, consciente de la fortaleza y el legado de su predecesora, quien abrió camino para que una mujer tomara el cargo. “Domino perfectamente todas las áreas, pero la parte clínica ha sido un reto”, sostiene.

Para ella, la adaptabilidad y la resiliencia juegan un papel crucial en su liderazgo. En el caso del sanatorio, con 62 años de historia, la evolución es inevitable. Por ello, mantener una visión de crecimiento y transformación es esencial.

BIENESTAR MENTAL EN LAS MUJERES

La depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo, superando incluso a enfermedades como el cáncer o la diabetes. En las mujeres, la presión por cumplir con están-

dares de perfección agrava el problema. Muchas buscan destacar en todas las facetas de su vida —madres, esposas, profesionales, hijas, amigas— sin descanso, lo que resulta abrumador.

Si bien algunas cuentan con estabilidad financiera, redes de apoyo y acceso a servicios de salud mental, muchas otras enfrentan realidades adversas: ser madres solteras en condiciones precarias, sufrir violencia en el hogar o el trabajo y lidiar con un sistema de salud mental público saturado e ineficiente. Para una gran parte de la población, la pobreza hace que la salud mental sea un lujo inalcanzable. En México, los hospitales psiquiátricos públicos están desbordados y los privados son inaccesibles para la mayoría.

El estigma es otro gran obstáculo. Muchas personas temen acudir a un psiquiatra por el prejuicio de que significa estar “loco”, una idea profundamente arraigada en la cultura. En el cine, por ejemplo, los pacientes oncológicos suelen ser retratados rodeados de apoyo, mientras que quienes enfrentan problemas de salud mental aparecen en el abandono.

UN ESPACIO DE ATENCIÓN Y CUIDADO

El sanatorio ofrece internamiento de corta, mediana y larga duración, con un enfoque en la rehabilitación y reinserción social de personas con enfermedades mentales como esquizofrenia, demencias o discapacidad intelectual con alteraciones conductuales. Sus programas integran actividades recreativas y talleres para el desarrollo de habilidades y oficios, promoviendo la autonomía de los pacientes.

Algunos médicos e instituciones supervisoras no esperan encontrar a una mujer en el cargo. Ante esto, su enfoque es claro: mantenerse firme, demostrar respeto y no permitir que el género sea un obstáculo.

La institución se distingue por su calidad humana y el trato digno a cada paciente, garantizando un ambiente seguro y libre de violencia a través de una rigurosa selección de personal, la implementación de cámaras de vigilancia y la supervisión de un comité de ética.

En el ámbito clínico, y bajo el liderazgo de Paola, en 2022 se inauguraron las Clínicas del Carmen, un edificio con 14 consultorios rotativos que opera bajo un modelo de coworking médico, reuniendo especialistas en psiquiatría y otras áreas.

PREVALENCIA DEL VALOR HUMANO

empleado presenta signos de estrés o burnout, recibe apoyo psicológico y ajustes en sus actividades para preservar su salud y la de los pacientes.

Además, Paola enfatiza que en el sanatorio se promueve la igualdad laboral y salarial entre hombres y mujeres, brindando apoyo y flexibilidad a aquellas que deciden ser madres, asegurando un entorno inclusivo y respetuoso que favorece el desarrollo profesional. Históricamente, la susten-

75% 66% 56%

10-15 66%

DE LOS CASOS EN SALUD MENTAL NO SON TRATADOS ADECUADAMENTE. EN SER DETECTADOS E INICIAR TRATAMIENTO. SON DOCTORAS. DEL CUERPO DE GOBIERNO. DE LA PLANTILLA OPERATIVA LA OCUPAN MUJERES.

Paola prioriza valores como calidad, calidez, solidaridad, respeto, empatía y gratitud, asegurando que, para ofrecerlos a los pacientes y sus familias, primero deben reflejarse en su equipo. El sanatorio cuenta con un protocolo de bienestar que abarca encuestas de clima laboral, planes de carrera personalizados y cumplimiento de la NOM-035. Si un

EL BOXEO: UN CAMINO HACIA EL BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL CARLA RODRÍGUEZ

PROPIETARIA DE BRICKS BOX & FITNESS

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

Una mujer apasionada por el deporte, el bienestar y el empoderamiento femenino: así es Carla Rodríguez. Su conexión con la actividad física comenzó desde la infancia, cuando a los cinco años ingresó a gimnasia, despertando en ella un amor por el movimiento que la ha acompañado toda su vida.

Su trayectoria profesional inició en el mundo del derecho, aunque siempre mostró facilidad para las ventas. Su espíritu emprendedor la llevó a explorar distintos caminos, desde desempeñarse como asesora inmobiliaria hasta ser dueña de un coffee shop.

En 2020 recibió la noticia de que padecía cáncer de mama en etapa tres. “Tenía que someterme a 20 quimioterapias, una operación y 20 sesiones de radioterapia”, comparte. Un proceso de nueve meses en el que su esposo, con quien ha estado más de 22 años, fue su mayor apoyo, junto con su familia y amigos.

Desde el inicio, tuvo claro que el ejercicio y la alimentación serían clave en su recuperación, ayudándola a restablecer su cuerpo. Al finalizar esa etapa, comenzó a practicar yoga hasta que encontró Bricks Box & Fitness, donde fue alumna durante varios años.

“Cuando supe que el gimnasio estaba en venta, no dudé (…) sabía que este espacio tenía el poder de transformar física y mentalmente a cada mujer que ingresara”. De este modo, en febrero de 2024 se convirtió en la propietaria oficial.

“Ser dueña y alumna al mismo tiempo me ha permitido enfrentar los desafíos diarios con más fuerza, además de tener la oportunidad de ayudar a mujeres que atraviesan dificultades, ya sea por una enfermedad o cualquier otro reto en sus vidas”, sostiene, y señala que este espacio le permitió reconstruirse tanto física como mentalmente.

Como líder de Bricks Box, ha desarrollado habilidades clave en gestión de negocios, liderazgo, sensibilidad y comunicación. Ha aprendido a adaptarse a las necesidades de sus clientas, creando un ambiente de apoyo y motivación, donde cada mujer se sienta segura.

Si más mujeres supieran los enormes beneficios de ganar fuerza y construir músculo, los gimnasios estarían llenos de ellas” .

LA HISTORIA DEL GYM

Bricks Box & Fitness fue inaugurado el 13 de junio de 2016 por Gisela Mayen y Michelle Rodríguez, con el concepto de ser un gimnasio exclusivo para mujeres, ofreciendo boxeo y entrenamiento funcional en un ambiente seguro. Además, ha sido certificado por el Consejo Mundial de Boxeo (WBC, por su sigla en inglés) como el único gimnasio de su categoría en México.

La historia comenzó con un post en Facebook del padre de Gisela, quien era promotor de boxeo. En su publicación, mencionaba que esperaba un lugar “color rosa”, refiriéndose a un evento exclusivo de peleas de box femenino. La gente comenzó a preguntar si se trataba de un gimnasio solo para mujeres, y de ahí surgió la idea.

Carla señala que el concepto del negocio ha evolucionado desde que asumió la propiedad, pero siempre manteniendo su esencia original. En el área de box, continúa ofreciendo entrenamientos de nivel profesional, impartidos por entrenadores y boxeadores de alto nivel. En el área de entrenamiento funcional, se adaptaron a las tendencias actuales, incorporando más barras, mancuernas y ejercicios de fuerza. Además, se introdujeron clases especiales como yoga y fitbox.

“Aquí, cada mujer tiene la oportunidad de explorar su potencial y sentirse más fuerte, tanto física como mentalmente, mientras forma parte de un espacio que la apoya y la inspira a crecer”, sostiene, y añade que, en Bricks han entrenado a boxeadoras profesionales como Kenia Enríquez Rosas y Brenda “La Bonita” Flores.

“Pero más allá del ámbito profesional, hemos visto a muchas mujeres ganar confianza, mejorar su salud y descubrir su verdadera fortaleza”, comparte.

El ejercicio tiene un impacto muy positivo en mujeres mayores de 40 años, especialmente durante la peri y la menopausia, al ayudar a mitigar varios de sus síntomas.

Este reconocimiento no solo valida nuestro trabajo, sino que también refuerza nuestro impacto en la comunidad y nuestra misión de empoderar a las mujeres a través del boxeo” .

LA MEDIANA EDAD

Carla sostiene que el ejercicio tiene un impacto muy positivo en mujeres mayores de 40 años, especialmente durante la peri y la menopausia, al ayudar a mitigar síntomas como fatiga, ansiedad e insomnio, comunes debido a los cambios hormonales. Además, se han observado casos de mujeres que, al enfrentar problemas como el hipotiroidismo o agotamiento extremo, han logrado superar muchos de estos síntomas.

“Una de nuestras alumnas, por ejemplo, tiene hipotiroidismo y, gracias a la combinación de un régimen de ejercicio constante y una dieta balanceada, ha experimentado una notable mejora en su calidad de vida”, comparte.

CALIDAD HUMANA

La entrevistada comenta que su liderazgo se fundamenta en la empatía, la integridad y el respeto. Cree en el poder de la comunidad y en la importancia de liderar con el ejemplo. “En Bricks Box, somos una comunidad unida por el amor, la amistad, la fortaleza y la integridad”.

Además, entiende que no todas las mujeres cuentan con los mismos recursos económicos, por lo que busca ofrecer becas a algunas alumnas para que puedan entrenar. “Estas becas pueden ser del 20%, 50% o 100%, y me llena de satisfacción poder ayudar a mujeres que, de otro modo, no podrían acceder a un gimnasio como Bricks”.

Fuera del gimnasio, es madre de dos hijos: una adolescente de 17 años y un niño de diez, además de ser esposa de un hombre que siempre ha sido su soporte en todas sus aventuras y emprendimientos. Le encanta la naturaleza, hacer senderismo, viajar, pasar tiempo con su familia y mantenerse en constante aprendizaje.

CÁNCER CERVICOUTERINO: PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ESPERANZA

El cáncer cervicouterino (CaCu) es el segundo tipo de cáncer exclusivo de mujeres más común en México, con alrededor de 10 mil casos nuevos al año y es la segunda causa de muerte en el país con cerca de 5 mil muertes anuales.

El cáncer es una enfermedad en la que las células del cuerpo crecen de forma anormal y descontrolada invadiendo órganos sanos, lo que puede poner en riesgo la vida; en el caso del CaCu, este crecimiento ocurre en las porciones del cérvix.

Pero… ¿qué factores nos predisponen a desarrollar este tipo de cáncer? ¿Influye la genética, los hábitos de vida, el nivel socioeconómico o incluso el embarazo?

Aunque el factor preponderante de esta enfermedad es el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se encuentra en el 99.7% de los casos, también existen muchos otros factores que pueden predisponernos a desarrollar este cáncer como el tabaquismo, tener las defensas bajas, antecedentes en la familia de CaCu o de otro tipo de cáncer, usar anticonceptivos orales, tener múltiples parejas sexuales, realizar una actividad sexual sin protección o inclusive, iniciar una vida sexual a una edad temprana.

Además de esto, cabe mencionar que el 87% de los casos ocurren en países que se encuentran en vías de desarrollo, afectando a personas que tienen un nivel socioeconómico bajo.

Para su detección temprana se realiza un tamizaje, que consiste en la aplicación de una prueba a personas asintomáticas de la población. Su objetivo es identificar la enfermedad en etapas iniciales, lo que ha contribuido a reducir la mortalidad. Es preciso aclarar que, el cáncer cervicouterino se desarrolla entre diez a 20 años después de la infección, es por esto que, se sugiere realizar el tamizaje

dentro de los tres años después de la primera relación sexual o a partir de los 25 años, cualquiera que ocurra primero. Algunas pruebas para diagnosticar el CaCu incluyen el papanicolaou y colposcopía.

Si bien puede no tener síntomas, algunas señales de alerta son: sangrado vía vaginal de una cantidad variable en días diferentes al periodo regular, sangre en heces, dolor en el abdomen y espalda baja.

Dado que el principal factor de riesgo es el VPH, la forma más efectiva y sencilla de prevenirlo es el uso del preservativo en cada relación sexual. Además, mantener un sistema inmunológico fuerte, dejar de fumar, llevar una alimentación balanceada, controlar el estrés y realizar el tamizaje a tiempo son medidas clave. Asimismo, se ha observado que el uso del DIU, junto con el condón, puede contribuir a la reducción de este tipo de cáncer en mujeres que lo emplean como método de planificación familiar.

Por otro lado, las vacunas Cervarix y Gardasil han demostrado reducir hasta en un 70% los casos de cáncer cervicouterino, siendo recomendadas en una dosis entre los nueve y 20 años.

VOCACIÓN POR LA SALUD PÚBLICA Y EL SERVICIO A LA COMUNIDAD

ANA LUCÍA DE LA GARZA

ASESORA PARA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN LA OPS/OMS Y EXDIRECTORA DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA EPIDEMIOLÓGICA EN LA SECRETARÍA DE SALUD

POR: KARLA GARCÍA GIL

FOTO: CORTESÍA

La carrera de Ana de la Garza ha transitado por diferentes facetas en el ámbito de la salud. Con más de una década de experiencia, ha liderado iniciativas de vigilancia epidemiológica, alerta temprana y respuesta ante crisis sanitarias.

Actualmente es Asesora para Enfermedades Transmisibles en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con sede en Belice. Su labor se centra en la cooperación técnica con autoridades nacionales para fortalecer la eliminación de enfermedades, mejorar los sistemas de vigilancia, reforzar la preparación ante emergencias sanitarias y garantizar el cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional.

De la Garza es médica cirujana con una especialidad en epidemiología y cuenta con estudios avanzados en salud pública y ciencias administrativas. Trabajar en salud pública le permite impulsar cambios sostenibles desde un enfoque inclusivo y equitativo, asegurando que las intervenciones lleguen a quienes más lo necesitan. “La salud pública tiene el poder de cambiar vidas a gran escala, y eso es algo que me motiva cada día”, afirma.

Para llegar al punto actual de su carrera, ha desarrollado habilidades clave como comunicación efectiva, toma de decisiones basadas en evidencia, trabajo en equipo y resiliencia. “También he aprendido a gestionar crisis y a negociar en entornos de alta presión”, señala.

Mi vocación siempre ha estado alineada con mejorar el acceso a la salud y fortalecer los sistemas sanitarios, especialmente en poblaciones vulnerables” .

LOS RETOS DE LA PANDEMIA

Entre 2019 y 2022, durante la pandemia de la COVID-19, Ana se desempeñó como directora de Investigación Operativa Epidemiológica y profesora titular de la Residencia

en Epidemiología en la Dirección General de Epidemiología. En este periodo, lideró estrategias de inteligencia epidemiológica a nivel nacional y coordinó la respuesta internacional en salud dentro del marco del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

“La pandemia representó un desafío sin precedentes, que requirió una respuesta rápida”. Durante casi dos años, trabajó bajo una gran presión, adquiriendo experiencia en la gestión de información en tiempo real y en la toma de decisiones estratégicas en escenarios de alta incertidumbre. “Fue una experiencia que me permitió fortalecer mis habilidades en liderazgo”, afirma.

Una vez finalizada la pandemia, asumió el cargo de directora general del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Entre 2022 y 2024, trabajó como consultora internacional para el Reglamento Sanitario Internacional en la OPS, con sede en Washington, apoyando a diversos países en la evaluación y fortalecimiento de sus marcos de monitoreo y seguridad sanitaria.

MUJERES EN LA SALUD

Además del acceso a servicios de calidad, mantener un estilo de vida saludable es clave para la prevención de enfermedades y el bienestar integral. Cuando una mujer goza de buena salud, puede desempeñarse mejor en todos los ámbitos de su vida, impactando positivamente en su comunidad y contribuyendo a una sociedad más equitativa.

Ana destaca la importancia de fortalecer las políticas de salud con enfoque de género, priorizando la promoción y prevención para garantizar una atención oportuna y adecuada a las mujeres, así como abordar los determinantes sociales.

Además, destaca que cada vez hay más mujeres ocupando espacios de liderazgo en salud pública y epidemiología. “Creo firmemente que, al fortalecer con nuestra presencia estos ámbitos, se pueden generar cambios positivos en la forma en que se diseñan e implementan las políticas”.

Sin embargo, aún existen desafíos, como la equidad salarial y el acceso a oportunidades en áreas de alta especialización.

En este sentido, señala que uno de sus principales desafíos ha sido demostrar liderazgo y capacidad técnica en un entorno donde históricamente ha habido menos representación femenina en roles de toma de decisiones.

La salud pública tiene el poder de cambiar vidas a gran escala, y eso es algo que me motiva cada día” .

Afortunadamente, cada vez hay más mujeres ocupando espacios de liderazgo en salud pública y epidemiología” .

LA PASIÓN EN SU VIDA

El trabajo ocupa la mayor parte de su tiempo, pero siempre busca espacios para la docencia, una de sus grandes pasiones. Considera que compartir conocimientos es clave para fortalecer los sistemas de salud y enfrentar los desafíos del futuro.

Ana se define como una persona comprometida con el servicio público, con un fuerte sentido de responsabilidad social, que valora la empatía y el trabajo en equipo. Sus valores fundamentales son la equidad, la evidencia científica, la ética y el compromiso con la comunidad.

Aunque su disciplina exige disponibilidad constante, fuera del trabajo encuentra tiempo para disfrutar del deporte —especialmente el baloncesto—, aprender cosas nuevas, ir al cine y compartir momentos con su pareja, familia y amigos.

EL PODER DE LA NUTRICIÓN COMO FUENTE DE SALUD GRACIELA CAIRE JUVERA

DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), dirigido por Graciela Caire, es una institución que destaca la estrecha relación entre alimentación y nutrición. Con presencia en diversas regiones de México, su sede principal en Hermosillo alberga a la mayor cantidad de investigadores y se organiza en cinco coordinaciones.

Caire explica que mientras la alimentación se refiere a “poder tener los alimentos”, la nutrición implica cómo se consumen y combinan para impactar de manera positiva en la salud. Desde la infancia, una nutrición adecuada contribuye al desarrollo físico y cognitivo, ayudando a prevenir problemas de aprendizaje y enfermedades en la edad adulta, como anemia, obesidad, diabetes e hipertensión.

UNA VASTA EXPERIENCIA

Caire asumió la dirección del CIAD hace dos años, aunque su trayectoria en la institución es extensa. Química-bióloga de formación, su incorporación al Centro ocurrió incluso antes de terminar la licenciatura en la Universidad de Sonora, cuando entró a realizar su servicio social en el área de Análisis de alimentos. Posteriormente, llevó a cabo su tesis de licenciatura en el mismo lugar. Se graduó en 1991 y, antes de completar la licenciatura, ya había sido contratada.

A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversas investigaciones, incluida la salud materna. Tras obtener su doctorado, realizó un posdoctorado en la Universidad de Arizona, donde se interesó en el estudio del cáncer de mama. Más tarde regresó al CIAD como investigadora, combinando su labor científica con la enseñanza y el desarrollo académico. Hoy en día, después de haber enfrentado múltiples desafíos “ya estoy en el máximo que es investigadora titular C”.

Su labor abarca áreas como la investigación, docencia y vinculación.

Con trabajos que abarcan desde la nutrición hasta la salud mental, Graciela reconoce la importancia del apoyo familiar en el proceso de cambio de hábitos y en la adaptación a una alimentación más saludable.

La entrevistada señala que, antes de asumir la dirección del CIAD, se desempeñó como coordinadora del área de Nutrición y salud, lo que le permitió desarrollar habilidades de liderazgo y conocer más a fondo los procesos administrativos. Hoy, es la primera directora general del Centro en sus casi 43 años de existencia.

Tenía miedo porque dije, 'no voy a poder, todos los directores han sido hombres, a mí no me van a querer, como mujer quizá no me respeten'” .

Uno de los desafíos más difíciles que enfrentó al inicio de su carrera fue el síndrome de Guillain-Barré. “Ya hablaba mal, no podía mover ni mis brazos ni mis piernas, ni siquiera podía mantenerme sentada”, recuerda. Sin embargo, logró superar esta situación gracias al apoyo emocional de sus amigas y su esposo, además de una atención médica oportuna. Pese a las secuelas, se recuperó rápidamente, sin necesidad de intubación, gracias a un tratamiento intensivo y a las terapias físicas que recibió.

PROYECTOS DESTACADOS

El CIAD ha desarrollado diversos proyectos, entre los que destaca un estudio sobre la dieta de mujeres con cáncer de mama y un grupo de control. En este estudio, se evidenció que el elevado consumo de grasas, carnes rojas y procesadas en la dieta sonorense podría ser un factor de riesgo para este tipo de cáncer. Además, se identificó que el exceso de cocción de las carnes genera compuestos cancerígenos.

Además de esto, han indagado en cómo la psicología juega un papel fundamental en el tratamiento de mujeres que han superado el cáncer de mama, pues muchas experimentan ansiedad y sentimientos de inseguridad relacionados con cambios en su cuerpo, como la mastectomía.

Por otra parte, el Centro también ha desarrollado proyectos dirigidos al bienestar de comunidades vulnerables, en

especial de jornaleras agrícolas. En este contexto, se analizan no solo aspectos de nutrición y salud física, sino también de salud mental. Además, promueve la participación de estas mujeres en la agroecología, una práctica que les permite generar valor en sus actividades productivas y contribuir al desarrollo regional. De este modo, el CIAD adopta un enfoque integral, considerando la salud, la alimentación y la sostenibilidad como pilares fundamentales para el desarrollo.

MODELO DE LIDERAZGO FEMENINO

La directiva considera que la falta de representación femenina en la ciencia se debe a la escasez de oportunidades y a las barreras culturales que enfrentan las mujeres para acceder a posiciones ejecutivas. Destaca la importancia de las redes de apoyo, tanto familiares como profesionales, siendo ella misma un claro ejemplo, pues su esposo e hija, fueron quienes la convencieron de aceptar el liderazgo del CIAD, a pesar de sus propias inseguridades.

Pese a las dificultades, ha logrado equilibrar su vida laboral y familiar, dedicando tiempo a su familia, reservando fines de semana y noches para ellos. Su filosofía es que todo tiene su momento, y confiesa que nunca hubiera imaginado asumir la dirección del Centro mientras sus hijos aún eran pequeños.

El CIAD impulsa acciones como la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, donde las asistentes tienen la oportunidad de recorrer los laboratorios, observar microscopios, realizar experimentos y conocer de cerca el trabajo científico.

HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES

En cuanto a su vida personal Caire ha cultivado hábitos de vida saludables a lo largo de los años, como su pasión por la danza y la natación. En su hogar, inculca a sus tres hijos la importancia de una alimentación saludable, favoreciendo el consumo de agua y evitando alimentos procesados.

Para Graciela, la educación desde temprana edad es fundamental para establecer hábitos saludables duraderos, como dormir bien, hacer actividad física, aunque sea mínima, y mantener una actitud positiva. Aprendió de su madre a enfocarse en lo positivo en cualquier situación, una lección que le ha permitido preservar su bienestar mental y emocional a lo largo de los años.

UNA GUERRA SILENCIOSA: MI BATALLA CON LA SALUD EN MEDIO DEL ÉXITO PAZ AUSTIN

EXDIRECTORA GENERAL DEL CONSEJO MEXICANO VITIVINÍCOLA Y ACERMEX

POR: PAZ AUSTIN

FOTO: CORTESÍA

Hace poco más de cinco años, mi madre me regaló una cadena con un dije que dice “México, mi amor”, y rara vez salgo a la calle sin él. Este país es y ha sido el motor para realizar mis sueños desde hace mucho tiempo. Al terminar mi carrera en comunicación, surgió la oportunidad de abrir una pequeña tienda de dulces en el corazón de San Ángel. Con el tiempo, fui descubriendo la riqueza de los artesanos del dulce y su invaluable legado en el país. Recorrí mercados y festivales en pueblos de toda la República, más por fascinación que por negocio, y en el camino, fui forjando a la mujer profesionista que hoy representa con orgullo a México.

Creo que en mi historia hay algo de magia. Sin planearlo pasé de ser una emprendedora, a una experta con el Consejo Regulador del Tequila y la Ruta del Tequila, pasé de hacer catas y experiencias, a crear mi propia agencia de marketing digital y relaciones públicas con enfoque en bebidas tradicionales.

El destino marcó muy rápido el siguiente salto, y así, fui a dar al mundo de las cervezas artesanales, primero como cliente, y después, en representación de la Asociación de Cerveceros Artesanales de México. En Acermex, encontré la oportunidad de desarrollarme en el ámbito de los asuntos públicos. Viajé a las malteras de Estados Unidos, así como a los campos de lúpulo, y me tocó luchar para impulsar una categoría nueva en México.

Durante una fuerte transición personal llegó la llamada que lo cambiaría todo. Era el Consejo Mexicano Vitivinícola, que más tarde me invitaría a convertirme en la primera mujer en dirigir este organismo lleno de historia. Así comenzaron cuatro años de aventuras y retos.

ENDOMETRIOSIS

EN EL MUNDO +200 MILLONES DE MUJERES. EN MÉXICO ENTRE 10 Y 15 MILLONES.

EN LATAM -15 CENTROS ESPECIALIZADOS.

UNA CRISIS EN SOLITARIO

En 2022 tuve el honor de dirigir no solo el organismo más importante del vino en México, sino también de coordinar el Congreso Mundial del Vino, con la participación de representantes de 49 países, entre ellos diplomáticos, científicos, servidores públicos de alto nivel y productores de todo el mundo, además de todo mi sector nacional. Como parte de la agenda organicé una misión empresarial a Francia y a España con la Organización Internacional del Vino y los Consejos Reguladores más estratégicos. En el viaje comencé a sentir una punzada constante en la es-

palda baja, que en ese momento atribuí al estrés y cansancio de los últimos meses.

El dolor se transformaba todos los días, a veces era un dolor intenso de cabeza, cansancio extremo, malestar estomacal, hinchazón de todo el cuerpo, dolor de piernas y rodillas, y nuevamente la espalda baja. Durante el viaje, las mujeres del grupo me daban remedios y medicamentos, unos tras otros, para que pudiera seguir con el itinerario, hoy agradezco sus cuidados y preocupación.

De regreso, como todas lo hacemos, busqué los síntomas en internet. Todo apuntaba hacia algo aparentemente sencillo; endometriosis. El asunto es que, la endometriosis no tiene nada de sencillo y está más que minimizada cuando es una enfermedad de gran seriedad. Fui con mi ginecóloga y, en una consulta de 30 minutos, me planteó dos opciones tajantes: pastillas anticonceptivas o embarazo.

Recién cumplidos los 40 años y soltera, debía de tomar la decisión de embarazarme lo antes posible, de preferencia antes del congreso en puerta. Los dolores cada vez eran más intensos, la carga de trabajo imposible, me paseaba entre páginas web y blogs sobre donación de esperma, el dilema de la maternidad en solitario, era una pesadilla que me llevaba poco a poco a una depresión extrema. Seguía fuerte, porque eso es lo que se esperaba de mí, una mujer profesional resolviendo los pormenores y detalles de un congreso inmenso del cual era responsable. Busqué otra opinión y caí en manos de un ginecólogo, que me sacó del consultorio con una receta basada en analgésicos.

Me recuerdo en las mañanas llorando al borde de mi cama, el dolor era insoportable, no tenía energía ni para bañarme, y, aún así, cumplía a cabalidad con todos los compromisos. Las voces de mis jefes y colaboradores cada vez me parecían más aturdidoras, comencé a odiar mi trabajo, el cual era mi pasión y orgullo.

Lo peor es que nadie me entendía, pero yo tampoco sabía explicarles. Así fue como llegué a un grupo de mujeres en Facebook y, gracias a ello, conocí a Ramiro Cabrera, de la Clínica Doyenne, uno de los pocos médicos en México certificados en endometriosis.

Según Ramiro, la endometriosis es una enfermedad inflamatoria sistémica asociada con dolor pélvico e infertilidad, caracterizada por lesiones de tejido de apariencia endometrial fuera del

En promedio, una paciente visita a más de ocho doctores y tarda entre siete y diez años en obtener respuestas. Muchas mujeres atraviesan por cirugías innecesarias o poco efectivas realizadas por médicos no especializados, y una de las consecuencias más graves es la infertilidad.

útero, las cuales causan disfunción en el órgano afectado. Tenía endometriosis en un grado avanzado. Presentaba lesiones intestinales severas y teniendo antecedentes familiares de cáncer de colon debía operarme de inmediato. Extirparon las trompas destruidas y parte del intestino en una cirugía de mínima invasión. Cuando el doctor me explicó lo que había ocurrido en el quirófano me sentí aliviada, la esperanza de seguir mis días sin dolor y sin miedo significaban todo para mí en ese momento.

Mi calidad de vida cambió de manera impresionante después de la cirugía. Un mes después estaba recibiendo a mis invitados en el Congreso Mundial del Vino, evento que se realizó con éxito. Un año más tarde, me fui a estudiar una maestría por más de 20 países productores de vino para seguir construyendo mis sueños, pero como una mujer sana.

Hoy colaboro con distintas redes como: Mujeres in Taninos, Marianne México y la Asociación de Mujeres en los Asuntos Públicos. Considero una misión de vida hablar sobre temas de salud en estos foros, porque enfrentar estos procesos sin

El tema de la maternidad no me pesa. La vida me ha brindado otras bendiciones, y mi realización personal no depende de mi capacidad para tener hijos o no” .

EL CAMINO HACIA EL ÉXITO: DISCIPLINA, PASIÓN Y AUTOCONOCIMIENTO MÓNICA GARZA

PERIODISTA Y CONDUCTORA

Para Mónica Garza, la disciplina es el primer ingrediente del éxito. Ser constante, tener una meta clara y comprender el propósito detrás de cada acción es fundamental. En comunicación, no basta con informar, sino entender a quién te diriges, qué impacto buscas generar y por qué lo haces.

La periodista señala que cada día tomamos decisiones que, aunque parezcan pequeñas, pueden definir nuestro futuro. Por ejemplo, “nunca me imaginé que Historias Engarzadas iba a durar 12 años al aire (…) entonces, esa decisión de decir: ‘sí, acepto’, ese día, determinó un futuro de años”.

SUS PRIMEROS PASOS

Mónica cursó la licenciatura de Estudios Latinoamericanos en la UNAM. En aquel entonces, la carrera tenía un tronco común con letras hispánicas, lo que fortaleció su pasión por la escritura y la lectura.

Comenzó a realizar entrevistas para El Mundo Financiero y el Diario de Toluca. También trabajó en el semanario Magazine del periódico Reforma, donde asumió la responsabilidad de las entrevistas centrales tras la salida de la persona que ocupaba ese puesto.

Más tarde, conoció a Epigmenio Ibarra a través de un amigo en común, cuando él regresaba de cubrir la Guerra del Golfo. En ese encuentro, le comentó que necesitaba una productora para coordinar entrevistas con embajadas de México en Sudamérica en el marco de la primera Cumbre Iberoamericana. Mónica se ofreció a cubrir el puesto y emprendió una gira por varios países del continente, organizando entrevistas con líderes internacionales.

Posteriormente, cuando se consolidaba Argos Televisión y se preparaba la producción de la telenovela Nada personal, su camino volvió a cruzarse con Epigmenio, quien la invitó a encargarse del área de prensa y, además, asumir el rol de su asistente personal.

He sido una persona muy kamikaze, nunca me da miedo nada, no sé por qué” .

Al concluir la telenovela, Paty Chapoy, quien era la directora de producción en Televisión Azteca, la invitó a integrarse a su equipo, y aceptó, sin imaginar que su trayectoria la llevaría a estar frente a las cámaras.

Inicialmente, se incorporó como coordinadora de información de varios programas de entretenimiento, en ese entonces, TV Azteca llevaba apenas tres años desde su transformación como Imevisión.

Durante casi una década, Garza se desempeñó en el área de espectáculos hasta que, en 2009, realizó la transición hacia el ámbito de noticias, donde ha permanecido desde entonces. Posteriormente, asumió un nuevo reto al integrarse a ADN 40 como titular del noticiero matutino, cargo que ocupó durante seis años.

Actualmente, conduce Sala de Guerra, un programa en horario estelar que nació durante el último proceso electoral y que ha evolucionado hacia el análisis de los temas más relevantes del país. Además, escribe para un periódico, tiene un canal de YouTube, un espacio de entrevistas titulado El Nido de la Garza y el podcast Antifrágiles.

Mónica señala que la clave para conectar con el público es la autenticidad. En un mundo donde la inteligencia artificial perfecciona cada detalle, la verdadera fuerza de la comunicación radica en la espontaneidad, la humanidad y la honestidad al transmitir un mensaje.

Ha encontrado mayor satisfacción al aprender a decir no. Comprendió que, al igual que aceptar un proyecto es una decisión clave, rechazar aquellos en los que no se siente cómoda también es una elección valiosa.

SUS MAYORES DESAFÍOS

Para la periodista, “uno de los mayores retos, ha sido saber equilibrar la vida familiar con la vida laboral”, especialmente al ser madre y tener un trabajo altamente demandante. Aunque reconoce que su trabajo le restó tiempo con su hija y que dicha ausencia pudo haberle afectado, siempre ha sido consciente de que esa fue su decisión.

La conductora optó por que su hija tuviera una madre profesionalmente realizada y satisfecha, aunque esto significara pasar menos tiempo en casa. No se arrepiente de las decisiones que tomó, pues hoy resalta con orgullo ser “una mujer independiente”. Sin embargo, admite que Matilda, de 27 años, siempre ha sido su principal motor y la persona más importante de su vida.

También destaca que muchas personas han influido en ella; sin embargo, debido a su carácter apasionado, busca rodearse de quienes puedan brindarle la calma necesaria para equilibrar sus emociones.

Mónica sostiene que el autoconocimiento juega un papel fundamental en el desarrollo personal y profesional: “Me gustaría mucho inspirar a las personas a tener mayor curiosidad por conocer más y, sobre todo, por conocerse”. En cuanto a la huella que desea dejar, su objetivo es ser recordada como una mujer que vivió con pasión, cosa que hasta ahora ha logrado.

Uno de los mayores retos, ha sido saber equilibrar la vida familiar con la vida laboral.” .

EL VUELO DE UNA INGENIERA: DEL SABER ANCESTRAL A LA IA GRABRIELA SALAS

PROGRAMADORA Y CIENTÍFICA DE DATOS

POR: GABRIELA SALAS

FOTO: CORTESÍA

Gabriela es sinónimo de resiliencia, fuerza y orgullo. Es la mujer valiente que transforma adversidades en oportunidades, que honra sus raíces hidalguences mientras construye el futuro, y que camina con firmeza, llevando en su esencia la voz de su cultura y el poder de sus sueños. Es la prueba viviente de que la determinación puede abrir caminos donde otros ven obstáculos.

Desde niña, caminar tres kilómetros todos los días para llegar a la escuela no solo era una opción, sino la única forma de alcanzar sus sueños. Pero más que una dificultad, lo vio como una oportunidad. El hambre de conocimiento fue su mayor impulso, por eso, además de asistir a clases, cargaba libros para seguir aprendiendo y perfeccionar el español.

El destino puso en su vida a un mentor, el profesor Carlos Mendoza, quien no solo le enseñó matemáticas y español, sino que le mostró que la educación es la llave para transformar el mundo.

Las noches de desvelo y los días de sacrificio le dejaron una enseñanza invaluable: los sueños pueden ser difíciles, pero nunca imposibles

Hoy, su historia es el recordatorio de que el conocimiento es poder, que el esfuerzo tiene recompensa y que, cuando una mujer decide luchar por sus sueños, no hay fuerza capaz de detenerla.

EL LLAMADO DE GOOGLE

Todo comenzó con el deseo de respaldar la información que su madre le compartía. En 2022, con la popularidad de ChatGPT, descubrió el Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) y se dio cuenta del poder de esta tecnología en la preservación de las lenguas indígenas.

Se adentró en este campo y realizó pruebas con el náhuatl, la lengua que tenía más cerca, la que conocía y la que sentía que debía proteger. A partir de ahí, y pese a los comentarios desalentadores, comenzó a dar conferencias sobre la importancia del rescate de lenguas indígenas mediante inteligencia artificial (IA). Entonces llegó la oportunidad que lo cambió todo: Google la invitó a dar una conferencia titulada “Rescate de lenguas mediante IA”.

A la par, trabajaba en implementar el modelo para un traductor y fue Google quien le abrió las puertas para hacerlo realidad. Lo que comenzó como una simple inquietud, inspirada por palabras de su madre, se convirtió en una misión: utilizar la IA para preservar y fortalecer las lenguas indígenas.

México necesita una combinación de educación, políticas públicas, apoyo del sector privado y transformación cultural para cerrar la brecha de género en ingeniería y ciencia de datos. Además, es fundamental que las mujeres valoren su experiencia, desarrollen confianza en sí mismas y se garantice el acceso de mujeres y niñas indígenas

Edición digital Mayo - Junio

Temas de actualidad:

Política energética y regulatoria.

Inversión pública y privada en infraestructura.

Transición energética y fuentes renovables

Electromovilidad en crecimiento

Oil & Gas, equilibrio energético global Camino a una soberanía real.

Estrategias integrales de comunicación para su organización

Informes y contrataciones:

Iván Castelán Navarrete 55 6423 9334 comercial@b2v.mx

+25K IMPACTOS

TRAYECTORIA Y PROYECTOS PARALELOS

Desde siempre, Gabriela enfrentó dudas y prejuicios. Ser mujer, joven e indígena en el mundo de la tecnología significó luchar contra estereotipos arraigados. Muy pocas veces tuvo oportunidades fáciles. Siempre competía con muchas personas por un curso, un puesto de trabajo o una beca; sin embargo, a pesar de su esfuerzo, muchas veces no la consideraban, argumentando que le faltaban certificaciones o experiencia.

Cada rechazo pesaba, pero con el tiempo, entendió que, el conocimiento no pierde valor solo porque otros no lo reconozcan. Siguió preparándose y demostrando con hechos de qué era capaz. La clave no es nunca fallar, sino nunca rendirse.

Hoy, su trayectoria abarca desde la econometría hasta el desarrollo de vacunas para tratar los síntomas de la COVID-19. Ha explorado áreas como hematología, mecánica automotriz, inteligencia artificial, ciencia de datos y el impacto de la tecnología en la salud, además de participar en proyectos de la NASA.

EL PODER DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

El éxito nunca es un camino solitario. Su pilar fundamental ha sido su familia y amigos, quienes siempre confiaron en ella, incluso cuando el mundo intentó convencerlos de lo contrario. El fallecimiento de su padre, Aurelio Salas, fue un acontecimiento que cambió su vida drásticamente, sumergiéndola en una depresión abrumadora, y al mismo tiempo, su síndrome de Asperger se volvió más evidente y difícil de sobrellevar.

Sin embargo, en su camino ha tenido el privilegio de conocer a personas extraordinarias. Un ejemplo de ello fue la mentoría que recibió del British Council con la Dra. Elena Zambrano, una mujer inspiradora que le dejó la lección más valiosa de su vida. A través de cada conversación, la ayudó a encontrar sentido en su camino, a creer en sí misma, a ver más allá de los obstáculos y a transformar sus miedos en impulso. Le recordó que cuando alguien cree en ti y te guía con sabiduría, puedes descubrir fuerzas dentro que jamás imaginaste tener.

Además, hubo una persona que cambió su destino sin siquiera conocerla: Paola Villarreal. Esta programadora

mexicana fue reconocida por su trabajo en análisis y visualización de datos, especialmente por desarrollar la herramienta Data for Justice, que ayudó a revertir más de 20 mil condenas injustas por prejuicios raciales en México. Paola fue la clave que la llevó a elegir la ciencia de datos como su camino.

Hoy en día, acompañar y guiar a otras mujeres es una de las mayores pasiones de Gabriela. A través de mentorías y cursos, comparte sus conocimientos y experiencias para que desarrollen su potencial en ciencia, tecnología y STEM. Pero más allá del aprendizaje técnico, la misión es motivarlas, recordarles que los sueños se cumplen y que su esfuerzo vale la pena.

El reconocimiento no es un trofeo, un título o un aplauso fugaz, es la oportunidad de encender una chispa en otras personas. Dejar huella no es solo avanzar, es abrir caminos donde antes había muros, es transformar la educación para que el conocimiento sea accesible para todos, es demostrar que la tecnología no debe ser un privilegio, sino un puente de equidad que conecte sueños con oportunidades.

Su camino, tanto personal como profesional, está cimentado en valores como: integridad, perseverancia, empatía, equidad, pasión por el conocimiento, resiliencia e innovación con propósito, que la definen, la impulsan y dan sentido a su misión de transformar vidas a través del conocimiento y la tecnología.

Cuando una mujer decide luchar por sus sueños, no hay fuerza capaz de detenerla” .

MÁS ALLÁ DEL PLATO:

EL ARTE DE RECONECTAR CON LA VIDA

Y LA TIERRA NASHELI “CUQUI” MARTÍNEZ

CHEF Y FUNDADORA DE GRUPO CULINARIA CHIC

La chef “Cuqui” Martínez nació en la Ciudad de México y, desde muy pequeña, mostró interés por el servicio y las artes culinarias. Estudió en el Centro de Estudios Superiores de San Ángel y tuvo la oportunidad de viajar a Lucerna, Suiza, donde estudió alta gastronomía europea. Además, ha complementado su formación con cursos de administración, dirección y liderazgo en el Centro Empresarial Gastronómico Hotelero (CEGAHO), lo que le ha permitido desarrollar las habilidades necesarias para convertirse en empresaria.

Hace más de dos décadas, junto con su ahora esposo, Abel Hernández, fundó Grupo Culinaria Chic, una compañía dedicada al desarrollo de restaurantes de alta calidad y propuestas gastronómicas exclusivas, donde descubrieron su pasión por la operación restaurantera. “Empezamos nuestro primer restaurante hace 25 años en la Condesa, llamado C25; después abrimos Eloise, cinco años más tarde Loretta y Margaret, pero en la pandemia lo perdimos todo”, confiesa “Cuqui”. Sin embargo, tras ese bache, asegura que “se han ido levantando” y, hoy en día, cuentan con restaurantes como Eloise Chic Cuisine, Loretta Chic Bistrot, Fiamma y The Rooftop at Selina.

Consciente de que el camino hacia el éxito está lleno de obstáculos, la chef reconoce que estos “te hacen ser más fuerte y prestar más atención a cosas en las que pensabas que no debías enfocarte”.

Su proyecto más reciente, Fabia Cocina de Campo, está inspirado en el movimiento farm to table, una filosofía que celebra el origen de los alimentos, la riqueza de la tierra y la conexión entre las personas y su entorno. A través de este concepto, la chef apoya a pequeños productores, como Huerto Roma Verde y Mercado del Cien, apostando por la sustentabilidad y el consumo de productos de temporada. “Fabia es mi homenaje a la tierra y a todas las manos que trabajan con pasión para ofrecernos lo mejor de ella”.

AÑOS LIDERANDO EL GRUPO.

El

ser mamá y trabajar a tiempo completo no es fácil” .

VIDA PERSONAL Y REDES DE APOYO

Cuando se le pregunta qué factores la han llevado a ser la mujer que es hoy en día, “Cuqui” no duda en señalar: “La educación que me dieron mis padres, el ejemplo de un papá trabajador y exitoso, y de una mamá presente que siempre me ha apoyado para alcanzar mis sueños”.

Nasheli es madre de dos hijos y comparte que, uno de sus mayores desafíos, tanto a nivel personal como profesional, ha sido “ser mamá y trabajar a tiempo completo”, un reto que describe como algo complejo, aunque posible gracias al apoyo de su familia y las personas a su alrededor.

Para ella, el respaldo de una red de apoyo —compuesta por familia, amigos y empleadores— es fundamental para equilibrar la vida laboral y personal. Por ello, desde su rol de liderazgo, impulsa condiciones de trabajo más flexibles para otras mujeres, brindándoles apoyo a través de horarios adaptables, pláticas y acompañamiento en sus necesidades.

RECONOCIMIENTO: UN ESFUERZO COMPARTIDO

Desde su perspectiva, el reconocimiento es algo que cada persona debe construir. “El reconocimiento lo tiene que crear uno”, afirma, aunque también reconoce que “es bonito que alguien más lo vea”. Para ella, este no es solo un mérito individual, sino el reflejo del esfuerzo colectivo de un equipo que trabaja para alcanzar metas y hacer realidad un sueño.

Esta filosofía ha sido clave en el éxito de Fabia Cocina de Campo, nominado al Mejor restaurante nuevo de la Ciudad de México en los Food and Travel Awards 2024, destacándose por su innovación y propuesta gastronómica única. Un logro que, según “Cuqui”, es resultado de la dedicación y trabajo de muchas personas, incluido Abel, un prestigioso chef, con quien lidera éste y otros proyectos.

El reconocimiento no es solo un mérito individual, sino el reflejo del esfuerzo colectivo.

En conjunto, la pareja ha recibido varias distinciones, como el premio a la Mejor apertura por Loretta en el Gourmet Awards 2017 y el reconocimiento a la Apertura del año por The Rooftop at Selina. También han sido destacados en la guía México Gastronómico de Culinaria Mexicana, que posiciona sus sedes entre los 250 mejores restaurantes del país.

De cara al futuro, la chef y empresaria planea seguir conquistando espacios con los valores que la han definido: gratitud, compromiso y honestidad. Entre sus próximos planes se encuentran dos nuevas aperturas, con Eloise ST Bistro en Ciudad de México y Diezmo en San Miguel de Allende, consolidando su apuesta por una cocina que conecta con la tierra y la esencia de los alimentos.

Desde su rol de liderazgo, impulsa condiciones de trabajo más flexibles para otras mujeres.

Carsharing Corporativo

La forma más flexible para rentar autos y vehículos de carga ligera en tu empresa

PRINCIPALES BENEFICIOS

Contrato maestro

Sin necesidad de Tarjeta de Crédito

Sin depósitos en garantía

Con seguro de cobertura amplia incluido

Reserva a través de nuestra APP

Controla todas las rentas desde

el portal WEB

Renta de vehículos

El proceso es tan sencillo, que es como como rentar una bicicleta

Por día, semana o mes

Nos adaptamos a tus necesidades para darte movilidad en todo momento

Exclusivo para empresas

Entendemos las necesidades de cada empresa

En Aeropuertos

A través de nuestras alianzas, estamos en 37 Aeropuertos en México

En Agencias

Contamos con presencia en 18 ciudades en México

Beneficio extensible

Extiende el mismo beneficio de renta a los empleados

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Mujeres el corazón de los negocios by BUSINESS TO VALUE - Issuu