Jose Ramón Ais. "Baso Bidaiariak / Bosques Viajeros"

Page 1

José Ramón Ais Baso bidaiariak / Bosques via jeros DEL 1 DE JUNIO AL 19 DE SEPTIEMBRE Terraza de Azkuna Zentroa 9:00 - 21:00h Entrada libre

“Gracias al árbol surcamos los mares y acercamos los países. Gracias al árbol construimos nuestras viviendas. Del árbol se tallaron también las imágenes de las deidades…”. “Los árboles fueron templos de divinidades, y todavía en la actualidad, a la antigua usanza, los sencillos campesinos le dedican a un dios el árbol que descuella”. Plinio el viejo. Historia natural Libros XII-XVI.

Baso bidaiariak / Bosques viajeros es un prototipo de alineación arbórea para el espacio público. La obra está pensada para la terraza de Azkuna Zentroa, planteando un arboreto en línea, un jardín de uso público que atraviesa el espacio. La obra es una continuación del proyecto iniciado en Roma, Arbolado para calles, imperio y paraísos, en el que construyo patrones y modelos de alineaciones de árboles que crean relatos a partir de la historia de las especies arbóreas. Baso bidaiariak / Bosques viajeros se centra en la historia de los árboles en Euskadi, algunos de ellos son originarios de los bosques autóctonos, otros importados desde otros lugares. La alineación está compuesta por robles (Quercus robur) , hayas (Fagus sylvatica), fresnos (Fraxinus excelsior), palmeras (Washingtonia filifera) y pinos (Pinus insignis). Este proyecto crea un diálogo entre las especies, sus lugares de origen, sus usos y sus realidades en diferentes momentos históricos. Hace referencia al imaginario del viaje, la navegación y las hibridaciones territoriales que ello conlleva. Me interesa hablar del movimiento desde unos seres que a priori vemos como estáticos y relativizar nuestra percepción desde sus parámetros espacio/tiempo.

El roble es el árbol en el que se concentra la máxima carga simbólica en la historia de Euskadi. El árbol de Gernika es el emblema de una cultura que tiene su origen en tiempos remotos, heredera de una lengua única, junto a una tradición política territorial basada en los fueros. Bajo la sombra del roble se legislaba, se juzgaba y era tradición que el ‘Señor de Vizcaya’ jurara los fueros en señal de respeto a las tradiciones de este pueblo. El ‘Señorío de Vizcaya’ tiene sus orígenes en la alta edad media, en el siglo XIV se integra en la corona de Castilla por herencia, posteriormente en el reino de España y su organigrama político se mantiene hasta que en 1876, tras la tercera guerra carlista, son abolidas las Juntas Generales de Vizcaya y sus fueros. El árbol de Gernika no fue el único árbol juntero en el territorio vasco pero sí el que ha sobrevivido como símbolo. Son comparables los ‘Arboles de la libertad’ que posteriormente aparecieron en Francia y Estados Unidos a partir de sus revoluciones. Inicialmente el prototipo de alineación se compone de retoños del árbol de Gernika. En una intención de colocar este plano simbólico en la línea de tierra del espacio público, junto a los otros

árboles y en el contexto de una realidad contemporánea. En la terraza de Azkuna Zentroa, al tratarse de una instalación temporal, no hemos podido contar con los retoños del árbol de Gernika. En un deseo de que estuvieran presentes, esta alineación está instalada en una dirección que conecta virtualmente con el retoño del árbol de Gernika de la Plaza Euskadi. Debido a la orografía del País Vasco, los bosques fueron materia prima tanto cultural como económica. En él se originaron muchos de los mitos, las explicaciones de los fenómenos que el humano no llegaba a entender. Su proximidad al mar fue otro de los ejes en la formación de este pueblo. El roble y el haya, dos de los árboles con más presencia en el bosque autóctono vasco, fueron fundamentales para desarrollar dos de los pilares de esta economía, la construcción naval y la ferrería. La madera, como material de construcción y combustible, fue el origen de una industria que hacía necesaria la institucionalización y administración de ese lugar salvaje. Esto hizo que el bosque se organizase espacialmente y se tuvieran en cuenta las formas y los tiempos del crecimiento. Se generalizó la creación de bosques trasmochos, donde estructura del árbol era manipulada con formaciones que facilitasen la producción de madera para carbón vegetal. Las podas en forma de ‘horca’ y ‘pendón’ propiciaban la obtención de piezas curvas, fundamentales en la construcción naval. Esta industria promovió el desarrollo del conocimiento en el campo de la navegación, desencadenó la industria de los balleneros vascos y la aparición de navegantes que participaron en expediciones hacia lo desconocido, como el ejemplo de Juan Sebastián Elcano, quién consiguió dar la primera vuelta al mundo. La gestión de los bosque provocaba una tensión entre las demandas de la corona para la marina real y los usos de los propios habitantes de estos territorios. Entre estos bosques, custodiados por el imperio de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, florece la Carlina acaulis,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.