Programa oficial
Editado por AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS DE BEAS DE SEGURA (JAÉN)
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
C/ Del Carmen, s/n
23280 Beas de Segura (Jaén)
Autor del Cartel Semana Santa 2023: Estudio Fotográfico Amores Burgos
Impresión del Cartel: Maribel Chinchilla Fotógrafos
Diseño del Libro: Agrupación de Cofradías
Impresión del Libro: Imprenta Minuesa
Fotografías del libro - © de los autores: Raquel Robles, Victoria Pozo, Agustín
Minuesa, Manuel Cardera, Juani García, Amores Burgos, Ángel Barneo y Francisco Andrés Manzaneda.
COLABORAN EN LA EDICIÓN DE ESTE LIBRO:
AYUNTAMIENTO DE BEAS DE SEGURA
Floristería Luci
Maribel Chinchilla Fotógrafos
Decoración y Arte Floral Enrique Sánchez
Estudio de Arquitectura ARQUIBE - Alicia Bermúdez Navío
Mayda Centro de Estética
Peluquería Ángel
Pinturas Valentine
Camacho & Asociados Abogados
FCC AQUALIA Beas de Segura, 2023.
©
CARTA PASTORAL DEL OBISPO DE JAÉN
VOLVAMOS A DIOS
«Rasgad los corazones, no las vestiduras; convertíos al Señor Dios vuestro, porque es compasivo y misericordioso». Joel 2,13.
Queridos fieles diocesanos:
La Cuaresma, que comienza el miércoles de Ceniza, nos pone en marcha hacia un camino que nos conduce a la gran fiesta de los cristianos: la Pascua de Resurrección. Recorremos estos cuarenta días como un retiro ininterrumpido de toda la comunidad cristiana, junto con Jesucristo, en el desierto. Son días de conversión personal y comunitaria que pasan por la oración, el ayuno y la limosna, por la renuncia y la humildad. El rito de la imposición de la ceniza nos introducirá en este espíritu cuaresmal. «Es esencialmente un gesto de humildad, que significa: reconozco lo que soy, una criatura frágil, hecha de tierra y destinada a la tierra, pero hecha también a imagen de Dios y destinada a él. Polvo, sí, pero amado, plasmado por su amor, animado por su soplo vital, capaz de reconocer su voz y de responderle; libre y, por esto, capaz también de desobedecerle, cediendo a la tentación del orgullo y de la autosuficiencia» (Benedicto XVI, 17 de febrero de 2010).
Tiempo para volver
En este tiempo litúrgico se nos concede la gracia de contemplar, ante nuestros ojos, el camino para regresar al Padre, para volver a Dios «de todo corazón» (Jl 2,12); dejar el pecado y llegar a la luz del Señor Resucitado, que se nos concede por medio de su perdón. Como nos dice el Papa Francisco: «La Cuaresma es un viaje que implica toda nuestra vida, todo lo que somos. Es tiempo de verificar las sendas que estamos recorriendo, para volver a encontrar el camino de regreso a casa, para redescubrir el vínculo fundamental con Dios, del que depende todo. La Cuaresma es discernir hacia donde está orientado el corazón. Este es el centro de la Cuaresma: hacia dónde está orientado mi corazón» (Miércoles de Ceniza, 17 de febrero de 2021) Ello conlleva entrar en nosotros mismos; escuchar en lo profundo la Palabra del Señor; y descubrir hacia dónde estamos caminando: qué valores nos dirigen la vida; cuál es la orientación de nuestro vivir: qué ansía y busca nuestro corazón... y, con todo ello, acogernos a su misericordia y compasión.
El hombre, frecuentemente anda errante, fuera de camino, por sendas perdidas. Pero llega un momento en que se vuelve con todo su ser a Dios que lo llama y desanda sus sendas extraviadas, descubriendo la verdadera alegría La conocida parábola del Hijo pródigo, describe así esta vuelta El hijo menor emancipado «se marchó a un país lejano y allí despilfarró de mala manera toda su fortuna». Caído en extrema miseria, recapacitó y se dijo: «me pondré en camino y volveré a la casa de mi padre» (Lc 15,11-33). El cuadro de miseria y de abandono en que se ve postrado el hijo pródigo de la parábola es la imagen real de tantos hombres, de tantos cristianos, que han creído poseerlo todo y disfrutarlo todo, lejos de la casa paterna. Lo más grave no consiste solo en caer en una situación de miseria moral y de pecado
Lo más grave es conformarse y acostumbrarse a esas situaciones injustas que nos esclavizan Volver al hogar de Dios, el Padre, después de haber vagado por tierras lejanas y extrañas a la intemperie, eso es la conversión.
Tiempo para la acción
Este año, en nuestra Diócesis de Jaén estamos trabajando un itinerario para la conversión pastoral. Éste nos exige a todos ser audaces y creativos en esta tarea de repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos evangelizadores de las comunidades parroquiales, de los organismos diocesanos, y transformarlo todo costumbres, estilos, horarios, lenguaje, espacios, prioridades para que la Iglesia de Jaén esté más al servicio de la evangelización que de autopreservarse a sí misma (EG 27; 33).
Pero, para llegar a una conversión pastoral tenemos que tener la experiencia de una conversión personal La conversión está en la base de la vida cristiana y en el centro del mensaje de Jesús, porque representa la apertura de la mente y del corazón del hombre para acoger la gracia divina de la salvación y de la santificación. No obstante, esta apertura de la mente y del corazón es, a su vez, un don de Dios. El hombre por sí solo no puede procurársela ni realizarla, sino que debe responder, dócilmente, a la acción estimulante del Espíritu Santo que transforma los corazones. Por eso, es necesario que pidamos esta gracia con humildad: «Conviértenos a ti, Señor, y nos convertiremos» (Lam 5,21); «conviértenos, Dios, Salvador nuestro» (Sal 84,5).
Este volver a Dios se traduce en actitudes nuevas y vitales de arrepentimiento, de deseos de reparación, de cambio de criterios y de conducta, siempre bajo la moción interna del Espíritu. En cierto sentido, la conversión es dejarnos ayudar por Dios, porque Él quiere contar con nosotros para redimirnos y transformarnos.
Transformarnos para transformar La conversión es también condición previa para dar paso en nuestro interior a la alegría verdadera, es decir, la alegría que es gozo profundo, pero que se manifiesta también hacia fuera en el optimismo, en el buen humor, en la capacidad de acoger a los demás, y en la disponibilidad para ayudar a los necesitados y para compartir nuestros bienes. Solo, si estamos verdaderamente vueltos a Dios, convertidos a Él, oiremos con más claridad el clamor de los pobres y de los oprimidos. Nuestro pueblo tiene necesidad de que se le ayude a salir de la atonía, de la nostalgia inoperante y de la falta de esperanza.
Podemos preguntarnos, como San Ignacio de Loyola en el libro de sus Ejercicios Espirituales, cuando propone la contemplación de la cruz: «Cristo ha muerto en la cruz por mí. Yo ¿que he hecho por Cristo? ¿Qué hago por Cristo? y ¿Qué estoy dispuesto hacer por Cristo?». Y ¿esta Cuaresma?
Que nuestra Madre, la Virgen María, nos acompañe en este itinerario hacia un nuevo y renovado encuentro con su Hijo en la alegría Pascual
Para todos, mi saludo fraterno y mi bendición.
D. Sebastián Chico Martínez Obispo de Jaén
DEL PÁRROCO Y VICARIO TERRITORIAL
¡Mis queridos cofrades, feligreses, y hermanos en Cristo Jesús!
Un nuevo año llega para todos vosotros, y para este hermoso pueblo de Beas de Segura, vuestra querida y esperada Semana Santa. Una Semana Santa, que por lo que se me ha informado, es muy peculiar por su marcado carácter religioso y por su gran riqueza patrimonial y cultural.
En este año, me uno a vosotros, en la que será mi primera vivencia de la Semana Grande por excelencia para todo cristiano, para vivir y celebrar junto con vosotros los cofrades, los fieles devotos y fieles cristianos beasenses, vuestra peculiar Semana Santa. Semana en la que viviremos y celebraremos la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, a través de las celebraciones litúrgicas de los Oficios Santos y las manifestaciones catequéticas de las procesiones, con las que manifestaremos públicamente en las calles de nuestro pueblo el sentir religioso, íntimo y profundo de la vivencia de nuestra fe.
Como ya todos sabéis, llevo poco más medio año entre vosotros, por lo tanto, aún no he tenido apenas tiempo de llegar a conoceros y de conocer vuestras tradiciones y celebraciones más típicas e importantes entre las que, seguro que puede integrarse vuestra Semana Santa, junto con las fiestas de vuestra Patrona la Virgen de la Paz, y como no, las fiestas a San Marcos.
Pero sí puedo afirmar y reconocer con agrado, que el poco tiempo que llevo entre vosotros ha sido muy positivo y que lo que hasta ahora he vivido y celebrado con vosotros, como párroco y vecino vuestro, me ha gustado mucho y me ha llegado y calado al corazón, y por ello doy gracias a Dios.
Partiendo de la realidad de estar recién llegado a Beas, recuerdo que hace poco me hicieron una pequeña entrevista para Radio Villacarrillo y Diez TV Las Villas, en la que me preguntaban por la Semana Santa de Beas y su sentido y significado para nuestro pueblo y sus gentes. Ante dicha pregunta, no pude dar respuesta por falta de criterios y argumentos, para ser objetivo, ya que aún no he tenido la oportunidad de haberla vivido y celebrado con vosotros
Me hicieron también la siguiente pregunta :“¿qué esperaba de esta mi primera Semana Santa, aquí en Beas?”. A la que respondí que, sobre todo, esperaba poder conocer y vivir con gozo vuestra Semana Santa desde el sentimiento y la vivencia religiosa, unida a la manifestación de fe que ésta conlleva. Y que deseaba que me impresionaran positivamente y me llenara del sentido religioso y cofrade de sus gentes, a través de las celebraciones litúrgicas y las procesiones de la Semana Santa beasense
Para concluir la entrevista, también recuerdo que me planteaban esta pregunta: “¿va a ser usted, en esta su nueva etapa como párroco de Beas, transigente o intransigente con las cofradías y sus inquietudes y solicitudes?”. Una pregunta algo intencionada y un poco capciosa, que a mi entender, buscaba poner algo de interés un poco morboso a la entrevista.
SALUDA
Dicha pregunta, puede dar a entender que las únicas opciones posibles en la actitud y la relación del párroco con las cofradías son polos totalmente opuestos, y tiene que ser de una manera o la contraría; “ o transiges y eres un párroco cofrade, dispuesto a conceder y dar gusto a todo lo que las cofradías demandan, o eres un párroco denominado anti cofrade, cerrado rotundamente a las relaciones con las cofradías y con una rotunda negación a sus propuestas y demandas”.
Yo soy de la opinión de que existe una postura intermedia y por ello pienso que dicha pregunta tiene una clara respuesta, como fue la mía. Mis palabras fueron las siguientes; “Creo que no hay que hablar de transigencia o intransigencia, de discrepancias entre la vivencia cofrade y la vivencia litúrgica, en cuanto a la Semana Santa y su celebración Creo que lo que tendríamos que buscar, entre todos, es el engrandecimiento y el buen hacer para el bien de nuestro pueblo y de sus fiestas, costumbres y tradiciones, siempre desde el dialogo y el buen acuerdo”.
Hemos de buscar la correcta concordancia entre el Misterio de nuestra Fe, fundamentado en la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, y la manifestación de dicho Misterio del Amor de Dios a través de nuestras procesiones por nuestras calles. Esto, pienso, que ha de hacerse siempre como una continua experiencia de nuestra vida cristiana, que viva y celebre su fe, tanto en la intimidad del corazón como en la vida de la comunidad cristiana y en la manifestación y celebración pública de las costumbres y tradiciones religiosas de nuestros pueblos.
Sin más, os saludo y os invito a todos a que nos unamos en el sentimiento y la vivencia cristiana para celebrar nuestra fe tanto en nuestra querida parroquia, en la celebración del Oficio Santo de LA PASIÓN MUERTE Y RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR, como en prolongación y manifestación de la vivencia religiosa y cofrade de nuestras procesiones por las hermosas calles de nuestro pueblo.
¡Os saluda con cariño fraternal y os espera con alegría, vuestro párroco!
D. Manuel Luis Anguita Blanca Párroco de Ntra Sra de la Asunción de Beas de Segura y de Ntra. Sra. de las Maravillas de Cañada Catena.
Queridos vecinos, vecinas y visitantes:
Me gustaría, antes de nada, agradecer a la nueva directiva de la Agrupación de Cofradías, encabezada por D. Luis Parra, la oportunidad que me ofrece para poder dirigirme a vosotros y vosotras con motivo de una de las semanas más significativas y con más tradición de Beas de Segura, la Semana Mayor. De la misma forma, mi reconocimiento a la directiva saliente, dirigida por D. Sebastián Hornos, por su labor y esfuerzo por seguir engrandeciendo, y poniendo en valor, uno de los acontecimientos religiosos más importantes de esta Villa.
Con motivo del 40 aniversario de la creación de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de la localidad, su Junta Directica y Hermanos Mayores, trabajan para ahondar en la protección de nuestra Semana Santa como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial beasense, Semana Santa que, además de poder constatar la existencia de diferentes cofradías ya desde el siglo XV, atesora una gran diversidad de valores culturales desde su función como forma de expresión de la religiosidad popular a su papel como marcador identitario, pasando por su importancia como vehículo de conocimientos tradicionales, sin perder de vista aspectos tan propios como su vocabulario, su gastronomía o su música. Además, nuestra Semana Santa, tiene ciertas peculiaridades que la hacen única, como el amanecer del Viernes Santo con la Sentencia de Pilatos, anunciada antiguamente por el “Diablo Mudo”, y la posterior procesión de “El Paso" y "El Encuentro”, acompañada del sonido de la bocina, instrumento que durante la cuaresma ha ido anunciando por el pueblo la proximidad de la procesión. Todos estos ingredientes, sumados al esfuerzo continuo de todas las Cofradías y Hermandades, hacen posible que nuestra Semana Santa cada vez despierte más el interés de visitantes y que contribuya al crecimiento cultural de nuestro municipio y su promoción fuera de nuestras fronteras.
Por todo lo que antecede y con el compromiso firme de este Ayuntamiento con la recuperación y conservación de nuestro patrimonio, todo nuestro apoyo, esfuerzo y entrega en salvaguardar esta rica herencia histórica que debemos transmitir a las generaciones futuras no sólo en mejores condiciones de las que lo recibimos sino, a ser posible, incrementándolas
Me despido transmitiendo mi gratitud y la del resto del Equipo de Gobierno a todas las personas que, de una forma u otra, ponen su granito de arena para que este acontecimiento popular siga siendo un referente en nuestra provincia; a Policía Local y Protección Civil, que velaran por la seguridad y atención durante los recorridos procesionales; así como a los operarios municipales que prepararán, cuidarán y mantendrán nuestras calles para que luzcan, en todo su esplendor, nuestros bellos y sobrios pasos procesionales Vivamos la Semana Santa y vivamos Beas de Segura con respeto, sensibilidad y ganas de crecer como pueblo.
Un saludo para todos los vecinos y visitantes que recibimos en este reencuentro con nuestra historia y tradición, deseándoos que disfrutéis y os volquéis con todos los actos y acontecimientos programados que se han organizado durante el periodo de cuaresma.
Vuestro alcalde y amigo
José Alberto Rodríguez Cano
SALUDA DEL
ALCALDE DE BEAS DE SEGURA
Estimados hermanos cofrades:
Primeramente, quisiera manifestar desde estas líneas el agradecimiento de esta directiva de la Agrupación de Cofradías a la Venerable Cofradía de Ntro Padre Jesús Preso por depositar en nosotros su confianza para que seamos quienes en estos dos años dirijamos esta unión local de las cofradías, hermandades y grupos parroquiales de esta villa de Beas de Segura, y la buena disposición de estos últimos para con nosotros, ayudándonos en todo lo posible, para que se lleven a cabo las propuestas que les presentamos.
Una vez dicho esto, quisiera hacerles partícipes de la efeméride que en este presente curso 2022/2023 estamos viviendo, como son los primeros cuarenta años de vida de esta Agrupación Cuarenta años desde que las cofradías existentes por aquel entonces se agruparan para mejorar y coordinar nuestra Semana Santa y las fiestas religiosas de relevancia que copan nuestro particular calendario litúrgico y que, además, se ha convertido en una pieza clave en la vida de nuestra Parroquia, aportando sus valiosos recursos tanto espirituales como económicos y humanos.
El nacimiento de esta agrupación local de cofradías vino a ser el revulsivo y detonante de que, gracias a los cofrades de aquella época y a sus inquietudes y esfuerzos en pro del fomento de la religiosidad popular, resurgiera de una manera más que notable la vida cofrade en Beas de Segura, adormecida con los años y el devenir de los tiempos. Tanto es así que, si hacemos un poquito de memoria, por aquellos años ochenta y década de los noventa del siglo pasado vinieron con el aumento considerable de hermanos que conformaban las cofradías existentes y, además, y lo más importante, la fundación y refundación de hermandades que volverían a procesionar después de años complicados y la llegada de nuevas devociones a nuestra localidad
Así llegó, desde el seno de la antigua Cofradía de la Soledad, el Stmo. Cristo de la Vera Cruz y todo lo que nos ha aportado, la fundación de la Cofradía del Santo Rostro y Verónica por un grupo de jóvenes y entusiastas mujeres, la refundación de la también antigua Cofradía de San Juan Bautista y Evangelista, la irrupción de nuevo del Grupo Parroquial del Stmo. Cristo de la Columna y Romanos, la recuperación de la procesión del Prendimiento desde el Santuario de la Villa (con años de postración de este templo) por parte de la Cofradía de Jesús Preso, el cambio de Titular de la Cofradía del Sto. Sepulcro y Sto. Entierro de Cristo, la llegada de la imagen de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, las nuevas imágenes de San Juan Evangelista y del Señor Resucitado o la salida procesional de la Virgen del Rosario la mañana del Domingo de Resurección.
Como vemos en estos años no sólo se recuperó el esplendor de nuestra Semana Santa, sino que se enriqueció de sobremanera.
SALUDA DEL PRESIDENTE DE LA AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS
Desde esta Junta Directiva y junto al resto de presidentes y hermanos mayores que conformamos la Agrupación, tenemos la intención de que, aprovechando este aniversario, se ponga en valor la riqueza que atesora nuestra Semana Santa así como la religiosidad popular que distingue a Beas, siendo conscientes del valor incalculable de las mismas.
El pueblo siempre ha recurrido a la mencionada piedad popular para transmitir de manera sencilla nuestra fe en Nuestro Señor Jesucristo y ha sido la herramienta más eficaz en su consecución. Y ya no solo por ese valor, que es el principal y más valioso, sino también por la riqueza antropológica, histórica y patrimonial que en Beas de Segura ha aglutinado a lo largo de los tiempos
Por ser nuestro pueblo una localidad, que por su situación geográfica, limítrofe entre territorios, ha tomado y se ha dejado impregnar de rasgos propios de Andalucía, Murcia y Castilla. Este hecho ha propiciado que hayan perdurado tradiciones y maneras que nos hacen únicos y que son de justicia ponerlas en valor. Ahora que desde el Ayuntamiento se está trabajando mucho por la recuperación de nuestro patrimonio monumental e histórico y que de alguna manera están haciendo partícipes a los vecinos de ello, con su toma de conciencia de la riqueza de nuestra localidad, es el momento de que también se tome de la aportación que supone nuestra religiosidad popular.
Por todo ello, este año de 2023 vamos a llevar a cabo una serie de ideas encaminadas en la recuperación de algunas costumbres perdidas junto a la celebración de algún culto y acto con los que conmemorar estos cuarenta años, esperando la colaboración y participación de los cofrades para que se desarrollen de manera satisfactoria Como ejemplos destacados será este mismo libro de la Semana Santa que se presenta con un nuevo diseño y contenido, o la recuperación de la salida procesional de San Pedro por parte de la Cofradía de Jesús Nazareno el Jueves Santo tras Jesús Preso como antaño lo hacía, el nuevo Lignum Crucis de la Santa Vera Cruz en la Cofradía homónima, la recuperación en las formas e indumentarias en algunas imágenes titulares de nuestras cofradías, el culto al Stmo. Cristo de Lepanto con la repetición del Vía Crucis presidido por el mismo y su Función por parte de todas las cofradías y grupos parroquiales el Sábado de Pasión, o la celebración de cultos nuevos en el seno de algunas corporaciones que se desarrollarán en cuaresma y a lo largo del año, y, si Dios así lo quiere, hasta la llegada de una nueva imagen devocional a Beas.
No quisiera terminar sin hacer una mención especial a la Cofradía de la Stma. Virgen de la Paz, que este año está también inmersa en la celebración del 150 aniversario de la Bendición del Santuario de la Villa y el Voto de Villa a la Patrona con una serie de actos y cultos a desarrollar a lo largo de este 2023, año lleno de proyectos e ilusiones con reminiscencias del pasado, pero con miras al fomento de nuestra religiosidad en el presente y futuro para llevar a Nuestro Señor Jesucristo y su Amantísima Madre al pueblo de Beas de Segura.
D. Luis Parra Torres
Presidente de la Agrupación de Cofradías de Beas de Segura
LA VERÓNICA: MUJER DE FE Y VALIENTE
Después de unos años de espera y de incertidumbre celebramos nuevamente nuestra Semana Santa en todo su esplendor y hasta llegar aquí a estas páginas, hay un largo recorrido que hace de nuestro ser cofrade un aliciente durante todo el año
Este año, el cartel que representa a nuestra Semana Santa es nuestra cofradía, la del SANTO ROSTRO y VERONICA, una pequeña y humilde cofradía pero que es muy sentida y querida en nuestro pueblo, porque en qué casa no ha habido una de sus niñas apuntada en ella, aunque luego con el paso del tiempo la interesada decida por otra, pero bonita aquella tradición de que una de las niñas de la casa se apuntara a la Verónica
De nuestra santa titular tenemos que aprender de su fortaleza y firmeza en la fe, en ella vemos a esa mujer valiente que saltándose las leyes judías en las que vivía se saltó aquel cruel cortejo para limpiar el rostro de Cristo camino del Calvario. Un acto de valentía y rebeldía en el que Cristo quiso perpetuarse a través del lienzo con el que aquella mujer valiente enjugo su rostro y que la tradición nos cuenta que se guarda en nuestra Catedral de Jaén
Todas las que formamos esta cofradía queremos ser, a imagen de nuestra Verónica, aquellas cofrades valientes y decididas que demos a nuestro pueblo y a su fe un gesto de aliento y un impulso a limpiar todos aquellos rostros ensangrentados por distintas cosas y situaciones que se nos presenta cada día. Por eso, podemos decir y hacer lo que dice el Salmo 26, (8-9): "Tu rostro buscaré, Señor, no me escondas tu rostro".
Es poca la historia que conocemos de nuestra cofradía pero lo que sí conocemos y con lo que nos quedamos es que en ella siempre ha habido y hay grandes mujeres, muchachas y niñas dispuestas a seguir adelante y a mantener nuestra fe y tradición.
En este primer año de la actual Junta de Gobierno queremos pedir la colaboración de todas las que estáis en nuestra Cofradía y que la mañana de Viernes Santo se inunden nuestras calles de blanco y verde como en sus mejores momentos También pediros perdón por si en algo no estamos a la altura, pero nuestra intención es hacer todo lo posible para el mejor desarrollo y funcionamiento de nuestra cofradía.
Espero que también que este año que nos ha tocado ser la imagen de nuestra Semana Santa con su cartel anunciador, haya sido de tu agrado y que te identifiques con él, lo hemos intentado hacer lo mejor posible y con la categoría y nivel que se merece
Por último, dar las gracias a todas aquellas personas que de una u otra manera habéis colaborado o participado de las distintas cosas que hemos hecho y que seguiremos haciendo. Y no olvides que desde la Junta estamos dispuestas a escuchar cualquier sugerencia que nos quieras hacer, porque entre todas sacamos adelante nuestra Cofradía.
Que estos días tan importantes los vivas intensamente como se merecen
Dña. María Teresa Ortega Lara Presidenta de la Cofradía del Santo Rostro y Verónica
PROGRAMACIÓN DE CUARESMA 2023
ACTOS DE CUARESMA 2023
11 de FEBRERO (SÁBADO)
20.00 h. Presentación del Cartel de Semana Santa 2023 a cargo de DÑA. JUANA MARTÍNEZ CALABRIA en el Teatro Cine Regio de Beas de Segura. Organiza: Cofradía del Santo Rostro y Verónica.
22 de FEBRERO (MIÉRCOLES DE CENIZA)
19.00 h. Solemne Misa e Imposición de Ceniza en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
A continuación, Solemne Viacrucis presidido por NUESTRO PADRE
JESÚS
PRESO. Itinerario: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, Villa, Tobazos, Calzada de la Plazuela, Plazuela, Sor Consuelo-Villa, Santuario de la Virgen de la Paz.
26 de FEBRERO (DOMINGO)
18.00 h. Asamblea General Ordinaria de la Cofradía del Santo Rostro y Verónica en el Salón Parroquial.
19.00 h. Solemne fiesta en honor al SANTO ROSTRO Y VERÓNICA en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
3 de MARZO (VIERNES)
De 18.00 h. a 19.00 h. Veneración a Nuestro Padre Jesús Preso en el Santuario de la Virgen de la Paz - Ermita de la Villa.
19.00 h. Solemne fiesta en honor a NUESTRO PADRE JESÚS PRESO en el Santuario de la Virgen de la Paz - Ermita de la Villa.
A continuación, Asamblea General Ordinaria de la Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Preso en el Salón Parroquial.
4 de MARZO (SÁBADO)
18.00 h. Asamblea General Ordinaria de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de las Lágrimas en el Salón Parroquial.
19.00 h. Solemne fiesta en honor al SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMA en la Parroquia.
A continuación, Solemne Viacrucis presidido por el SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE. Itinerario: Parroquia, Plaza de la Iglesia, Villa, Almenas, Cueva, Río, Isaac Peral - Lazarillas, Plaza de la Iglesia y Parroquia.
5 de MARZO (DOMINGO)
11.45 a 13.30 y de 18.15 a 20.00 h. Veneración al SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE, en su Capilla de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
19.00 h. Fiesta Solemne en honor de SAN MANUEL GONZÁLEZ, fundador de las Marías de los Sagrarios, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
ACTOS DE CUARESMA 2023
10 de MARZO (VIERNES)
19.00 h. Acto de Entrega por las MM. Carmelitas Descalzas a la Cofradía de María Santísima en su Soledad y Santísimo Cristo de la Vera Cruz de LA SANTÍSIMA Y VERA CRUZ (LIGNUM CRUCIS), en la Iglesia de San José del Salvador. A continuación, Procesión hasta la Iglesia Parroquial y celebración de la SANTA MISA con ADORACIÓN a la Santa y Vera Cruz.
11 de MARZO (SÁBADO)
19.00 h. Solemne fiesta en honor del SANTÍSIMO CRISTO DE LA COLUMNA Y ROMANOS en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
A continuación, Asamblea General Ordinaria del Grupo Parroquial del Santísimo Cristo de la Columna y Romanos en el Salón Parroquial.
12 de MARZO (DOMINGO)
11.00 h. Asamblea General Ordinaria de la Cofradía del Santo Entierro y Sepulcro de Cristo en el Salón Parroquial.
10.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00 h. Veneración a Nuestro Padre Jesús Nazareno en su Capilla de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
15, 16 y 17 de MARZO (MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES)
18.30 h. Triduo a Nuestro Padre Jesús Nazareno, comenzando con la exposición del Santísimo, rezo del Santo Rosario, ejercicio propio del Triduo y celebración de la Eucaristía.
18 de MARZO (SÁBADO)
18.00 h. Asamblea General Ordinaria de la Cofradía de María Santísima en su Soledad y Santísimo Cristo de la Vera Cruz en el Salón Parroquial.
19.00 h. Recepción de la imagen restaurada de MARÍA SANTÍSIMA EN SU SOLEDAD y Solemne Fiesta en su honor, en el Santuario de la Virgen de la Paz.
A continuación, Rezo del Santo Rosario en sus Misterios Dolorosos con TRASLADO DE MARÍA SANTÍSIMA EN SU SOLEDAD a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. Itinerario: Santuario de la Virgen de la Paz, Sor Consuelo, Plazuela, Calzada de la Plazuela, Tobazos, Villa, Plaza de la Iglesia, Parroquia.
19 de MARZO
(DOMINGO)
18.00 h. Asamblea General Ordinaria de la Cofradía de la Virgen de los Dolores en el Salón Parroquial.
19.00 h. Solemne Fiesta en honor de NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
A continuación, Solemne Viacrucis presidido por NUESTRO PADRE JESÚS
NAZARENO, haciendo estación en la Iglesia Conventual de San José del Salvador, de RR.MM. Carmelitas Descalzas y posterior regreso a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción hasta su Capilla.
ACTOS DE CUARESMA 2023
Del 24 al 30 de MARZO (VIERNES A JUEVES)
19.00 h. SEPTENARIO en honor de la SANTÍSIMA VIRGEN DE LOS DOLORES en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
25 de MARZO (SÁBADO)
20.00 h. PREGÓN DE SEMANA SANTA 2023 a cargo de DÑA. ROGUI OJEDA JIMÉNEZ en el Teatro Cine Regio de Beas de Segura. Organiza la Agrupación de Cofradías de la Villa de Beas de Segura.
31 de MARZO (VIERNES DE DOLORES)
De 18.00 h. a 19.00 h. Veneración a la SANTÍSIMA VIRGEN DE LOS DOLORES en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
19.00 h. Solemne Fiesta en honor a la SANTÍSIMA VIRGEN DE LOS DOLORES en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
1 de ABRIL (SÁBADO DE PASIÓN)
19.00 h. Solemne Fiesta en honor al SANTÍSIMO CRISTO DE LEPANTO en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
A continuación, Solemne Viacrucis presidido por EL SANTÍSIMO CRISTO DE LEPANTO. Itinerario: Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, Plaza de la Iglesia, Tiendas, Sagrado Corazón, Feria, Isaac Peral - Lazarillas, Plaza de la Iglesia y Parroquia.
PROGRAMACIÓN DE SEMANA SANTA 2023
DOMINGO DE RAMOS
ACTOS LITÚRGICOS
9.00 h. Celebración de la Eucaristía en la Iglesia del Monasterio de San José del Salvador, de MM. Carmelitas Descalzas.
11.00 h. Bendición de Palmas y Ramos en la Plaza del Sagrado Corazón de Jesús y a continuación Procesión de Palmas hasta la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
11.30 h. Celebración de la Eucaristía en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
PROCESIONES
COFRADÍA DE SAN
JUAN BAUTISTA Y SAN
JUAN EVANGELISTA
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra Sra de la Asunción
Año fundacional: S XVII
Refundación: 1990
Color del hábito y capa: hábito blanco con fajín y capa roja
Itinerario: 1.326 m · Tiempo estimado: 60 min. · Salida: 12.30 h. · Recogida: 13.30 h.
12.30 h.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción Paseo de Rosas
Santa Isabel Parque Virgen de la Paz (centro)
García Lorca Callejón de Albarracín
San Agustín La Feria
Tiendas
Plaza de la Constitución
Plaza del Sagrado Corazón
Tiendas
Angosto Parroquia
Pasaje de Ronda
13.30 h.
ENTRADA TRIUNFAL DE JESÚS EN JERUSALÉN
Manuel Luque Bonillo, 2002
La imagen de Jesús en la borriquilla es obra del imaginero cordobés Manuel Luque Bonillo y fue bendecida en el año 2002, procesionando ese año por primera vez por las calles de Beas de Segura El niño, obra del mismo autor, se incorporó al paso en el 2004. Como curiosidad, en esta procesión los apóstoles van representados por doce niños vestidos de hebreos que portan palmas y acompañan la entrada triunfal de Jesús en Jerúsalén y la Procesión de Palmas.
2 de abril
P A S O S
LUNES SANTO
ACTOS LITÚRGICOS
8.30 h. Celebración de la Eucaristía en la Iglesia del Monasterio de San José del Salvador, de MM. Carmelitas Descalzas.
19.30 h. a 20.30 h. Veneración a Nuestro Padre Jesús Preso que será expuesto a veneración pública en la Iglesia-Santuario de la Villa previo a su estación de penitencia.
PROCESIONES
VENERABLE COFRADÍA DE NUESTRO PADRE
JESÚS PRESO
Itinerario: 1.521 m · Tiempo estimado: 210 min. ·
21.00 h.
Sede Canónica: Iglesia-Santuario de la Villa Año fundacional: 1941
Refundación: 1957
Color del hábito y capa: hábito granate con cíngulo amarillo y capa azul
Salida: 21.00 h. ·
Iglesia-Santuario de la Villa San Francisco
Recogida: 00.30 h.
Sor Consuelo Calzada de San Francisco
Plazuela Travesía del Albaicín
Cantón del Toledillo Angosto
Salón de Santa Teresa Plaza de la Constitución
23.30 h.
Clara Campoamor Acto del Prendimiento (Paseo)
Chorraero Tiendas
Pileta de D. Luis Martínez Plaza de la Iglesia
00.30 h.
Chorrillo Parroquia
CRUZ DE GUÍA
Felipe Herreros Rodero, 2010
Cruz de madera arbórea con manos atadas y bordeadas por corona de espinas.
EL PRENDIMIENTO. NUESTRO PADRE JESÚS PRESO
Anónimo, S. XVIII
De la primitiva imagen de Jesús se conservó únicamente la cabeza, talla anónima del siglo XVIII de gran calidad artística. En 1941 se acopló a un cuerpo de candelero que sería sustituido por el actual en 2009, obra de Felipe Herreros Rodero
La procesión representa la captura de Jesús en el Monte de los Olivos, por ello Ntro Padre Jesús Preso es capturado por la centuria romana de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Columna y Romanos. Tras el beso de Judas, que representa un hermano de la Cofradía, un romano ata sus manos y a partir de ese momento pasa a ser custodiado por los lanceros romanos hasta su regreso al templo parroquial.
3 de abril
P
A S O S
MARTES SANTO
ACTOS LITÚRGICOS
8.30 h. Celebración de la Eucaristía en la Iglesia del Monasterio de San José del Salvador, de MM. Carmelitas Descalzas.
11.00 h. Misa Crismal en la Santa Iglesia Catedral de Jaén.
PROCESIONES
COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA
COLUMNA Y ROMANOS
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra Sra de la Asunción
Año fundacional: 1990
Color del hábito y capa: indumentaria propia de la centuria romana
Itinerario: 970 m · Tiempo estimado: 210 min · Salida: 21 00 h ·
21.00 h.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción
Tiendas
Plaza de la Constitución (fuente)
La Feria (encuentro)
Isaac Peral - Lazarillas
00.30 h.
Recogida: 00 30 h
Río
Cueva
Almenas
Villa
Plaza de la Iglesia
Parroquia
El encuentro con Ntra. Sra. de los Dolores será en la calle La Feria a la altura de la "Panadería Paco"
SANTÍSIMO CRISTO DE LA COLUMNA
Valencia, 1957
P A S O S
La primitiva y devota imagen de Jesús de la Columna, de escuela granadina aunque atribuida por algunos investigadores a Martínez Montañés, salió ilesa de la Guerra de la Independencia pero sería destruida en 1936 Al conservarse fotografías de la antigua, la talla actual se realizó a imagen y semejanza de ella, siendo bendecida el 12 de abril de 1957. Sobrecoge la mirada azul del Cristo y su cuerpo llagado. Con posterioridad se añadió al paso procesional la figura de un sayón, obra de Felipe Herreros Rodero. En 2015 salió de forma extraordinaria junto a Santa Teresa de Jesús en el V Centenario de su nacimiento, representando esa estampa teresiana
La Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna y Romanos está formada únicamente por varones y es el único paso procesional de Beas que es portado a costal. Destaca igualmente su banda de tambores y cornetas. Porta las insignias propias del ejército del Imperio Romano.
4 de abril
4 de abril
PROCESIONES MARTES SANTO
COFRADÍA DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LOS DOLORES
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra Sra de la Asunción
Año fundacional: S. XVIII¿?
Refundación: 1986
Color del hábito y capa: traje con falda y chaqueta negra, guantes de rejilla y mantilla
Itinerario: 970 m · Tiempo estimado: 210 min. · Salida: 21.00 h. ·
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción Río
Tiendas Cueva
Plaza de la Constitución (fuente)
Almenas
La Feria (encuentro) Villa
Isaac Peral - Lazarillas
00.30 h.
Recogida: 00.30 h.
Plaza de la Iglesia Parroquia
El encuentro con el Santísimo Cristo de la Columna será en la calle La Feria a la altura de la "Panadería Paco"
VIRGEN DE LOS DOLORES
Anónimo, S. XVIII¿?
Se sabe que a finales del S. XVIII se veneraba una muy devota Virgen Dolorosa con el título del Refugio en la Iglesia de Santa Ana, de clarisas, para la que las monjas solicitaron al Arzobispo de Toledo se concedieran indulgencias a todos los que rezaran ante su altar. Puede que ésta devota imagen se salvara milagrosamente durante la Guerra Civil, pues se sabe que el afamado imaginero cordobés Amadeo Ruiz Olmo restauró una dolorosa de Beas al estilo de las dolorosas cordobesas con rostrillo y recogimiento, siendo bendecida el 21 de marzo de 1941
La imagen fue intervenida por el imaginero Jesús Marín Mota, eliminándole el rostrillo y repolicromando cara y manos.
La Cofradía se reorganiza en 1930 siendo párroco D. Lucas Muñoz Bezares, dejando su actividad durante la Guerra Civil para volver a restructurarse en 1950 con D Lorenzo Estero
Conocida popularmente como la Cofradía de las viudas, es una hermandad íntegramente femenina y destaca el Septenario que se le dedica a su Virgen previo al Viernes de Dolores, día en el que se celebra su fiesta principal.
21.00 h.
P A S O S
MIÉRCOLES SANTO
ACTOS LITÚRGICOS
8.30 h. Celebración de la Eucaristía en la Iglesia del Monasterio de San José del Salvador, de MM. Carmelitas Descalzas.
22.00 h. Solemne Viacrucis en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción organizado por la Antigua Cofradía de María Santísima en su Soledad y Santísimo Cristo de la Vera Cruz.
PROCESIONES
ANTIGUA COFRADÍA DE MARÍA SANTÍSIMA EN SU
SOLEDAD Y SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra Sra de la Asunción
Año fundacional: S. XV
Refundación: 1941
Color del hábito y capa: negro con cíngulo franciscano blanco
Itinerario: 1.212 m · Tiempo estimado: 150 min. · Salida: 22.30 h. · Recogida: 01.00 h.
22.30 h.
ParroquiadeNtra.Sra.delaAsunción Chorrillo
PlazadeSantaTeresa Tiendas
SantaIsabel PlazadelaIglesia
P A S O S
SáenzdeQuejana Parroquia
TravesíadeLópezNavarrete
CRUZ DE GUÍA
Felipe Herreros Rodero
01.00 h.
Cruz en madera tallada en madera de cedro con cantoneras de plata Incorpora un antiguo escudo de la Cofradía del siglo XIX policromado y estofado en oro fino.
SANTÍSIMA Y VERA CRUZ DE BEAS
Sánchez de Paz, S. XVII
Antigua Cruz de plata de la Cofradía adornada por el orfebre Manuel Valera Pérez en 2023 y convertida en relicario-estauroteca para albergar la reliquia Ex Lignum Crucis y reliquia de Santa Teresa del Niño Jesús (Teresa de Lisieux).
SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ
Víctor González Gil, 1983
Es una elegante talla que representa iconográficamente el momento de la expiración y muerte de Jesucristo. La Vera Cruz es la cofradía más antigua de Beas y fue fundada en el siglo XV en el Convento de San Francisco. En su origen tenía su procesión en Jueves Santo como consta en documentos de 1721. La procesión del Miércoles Santo beasense es icónica y destaca por el gran número de braceros que portan al Cristo al son de la música de la Banda de la Asoc Musical Santa Cecilia
5 de abril
JUEVES SANTO
ACTOS LITÚRGICOS EN LA TARDE DEL JUEVES SANTO
18.00 h. Celebración de la Cena del Señor en la Iglesia del Monasterio de San José del Salvador, de MM. Carmelitas Descalzas.
19.00 h. Celebración de la Cena del Señor en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, organizado por la Cofradía de San Juan Bautista y San Juan Evangelista.
00.00 h. Hora Santa en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción organizado por la Adoración Nocturna y María de los Sagrarios.
ADORACIÓN NOCTURA
Las cofradías vinculadas con la adoración al Santísimo Sacramento en Beas de Segura están documentadas desde el siglo XVI y son varios los escritos que así lo acreditan. En 1575 sabemos que existía la Cofradía del Santísimo Sacramento y tenía mayordomo y prioste; este mandaba a cuatro cofrades a pedir limosnas para los pobres de solemnidad, custodiando el caudal recaudado en una caja de dos llaves que al efecto había en la Iglesia Parroquial y que se abría todos los domingos Además estaban encargados de ayudar a la gestión del Hospital de Pobres, ubicado en la calle Ancha o calle de La Feria. De éste, aun hoy se conserva la portada de su iglesia, aunque muy modificada por el paso del tiempo.
La Cofradía del Santísimo Sacramento era la encargada de organizar anualmente la Procesión del Corpus, la Octava del Corpus, la Procesión de Minerva y los Autos Sacramentales que se hacían para festejar esos días. Como curiosidad, en los documentos consta la existencia de "danzantes" para bailar ante el Santísimo En la actualidad, la agrupación local de la Adoración Nocturna es la encargada de organizar la Procesión del Corpus.
En Semana Santa, organiza junto con las Marías de los Sagrarios el montaje y adorno del Monumento para la reserva del Santísimo Sacramento el Jueves Santo y la Hora Santa de ese mismo día.
MARÍAS DE LOS SAGRARIOS
La obra de las Marías de los Sagrarios o Unión Eucarística Reparadora fue fundada por San Manuel González García. Este grupo es el encargado de velar por el cuidado y decoro tanto del Sagrario de la Iglesia Parroquial como de la mesa del altar mayor. Todas las semanas se reúnen para celebrar el Jueves Eucarístico, con exposición del Santísimo Sacramento, rezo del Santo Rosario y desagravio a la Santísima Hostia Organizan junto con la Adoración Nocturna el montaje del Monumento para la reserva del Santísimo Sacramento el Jueves Santo y la Hora Santa de ese mismo día.
6 de abril
A G R U P A C I O N E S S A C R A M E N T A L E S
JUEVES SANTO
PROCESIONES
VENERABLE COFRADÍA DE NUESTRO PADRE
JESÚS PRESO
Sede Canónica: Iglesia-Santuario de la Villa
Año fundacional: 1941
Refundación: 1957
Color del hábito y capa: hábito granate con cíngulo amarillo y capa azul
Itinerario: 983 m · Tiempo estimado: 120 min. · Salida: 20.30 h. · Recogida: 22.30 h. 20.30 h.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción La Feria
Tiendas Plaza del Sagrado Corazón
Plaza de la Constitución
Tiendas
Pasaje del Coso Plaza de la Iglesia
Parque Virgen de la Paz (centro)
Callejón de Albarracín
22.30 h.
Parroquia
Acompaña San Pedro y la Santísima Virgen de los Dolores
NUESTRO PADRE JESÚS PRESO
Anónimo, S. XVIII
La imagen de Jesús Preso, ya maniatada en su paso procesional, desfila por las calles de Beas de Segura. Para esta ocasión, el Señor se presenta con otra iconografía distinta a la de la procesión de "El Prendimiento"; por ello va maniatado, con diferente túnica y coronado de espinas, representando el proceso de su ajusticiamiento.
SAN PEDRO
Anónimo, S. XX
Este año, la Cofradía de Ntro Padre Jesús Nazareno recupera como se hiciera antaño la salida procesional de San Pedro el Jueves Santo, representando el arrepentimiento del Apóstol por negar al Maestro Su última salida procesional tuvo lugar en 1982 y la imagen, que ahora está en la capilla de Jesús Nazareno, recibía culto en la Capilla del Niño Perdido, en el Toledillo.
SANTISIMA VIRGEN DE LOS DOLORES
Anónimo, S. XVIII¿?
Como ya es tradición en la noche del Jueves Santo, la imagen de la Virgen de los Dolores acompaña a Jesús Preso. Hasta los años 70 del siglo XX, la imagen procesionaba la noche del Viernes Santo.
6 de abril
P A S O S
PROCESIONES JUEVES SANTO
COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA
MUERTE Y NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción
Año fundacional: 1956
Color del hábito y capa: hábito blanco con fajín y bocamanga azul
Itinerario: 1.028 m · Tiempo estimado: 120 min. · Salida: 21.00 h. · Recogida: 23.00 h.
21.00 h.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción Pasaje del Coso
Tiendas Plaza de la Constitución
Plaza de la Constitución
Calle La Feria
Angosto Plaza del Sagrado Corazón
Pasaje de Ronda Tiendas
Paseo de Rosas Parroquia
23.00 h.
SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE
Anónimo, S. XVIII
El Cristo de la Buena Muerte representa a Cristo crucificado y muerto en la Cruz Es una imagen barroca de gran calidad artística y con cierto aire clasicista. Originalmente disponía de los brazos articulados para el descendimiento o desenclavo y su paño de pureza estaba estofado en oro. Salió en procesión por primera vez en la Semana Santa beasense de 1953. Tres años más tarde, el 18 de marzo de 1956 su cofradía fue fundada por un grupo de jóvenes encabezados por D. Alfonso Valiente Villar, por entonces Capellán del Monasterio de Descalzas
Posteriormente se disuelve siendo reorganizada en 1977 En 1998 la imagen fue restaurada en los talleres del imaginero cordobés Miguel Arjona Navarro, eliminando los cueros de las articulaciones superiores y fijando sus brazos definitivamente al cuerpo del Cristo.
NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS
Anónima, S. XX
La imagen, que tiene una expresión muy característica de las dolorosas granadinas, fue bendecida un 24 de enero de 1952 en la casa en la que vivió el sacerdote mártir D. Francisco López Navarrete. Inicialmente y tras la pérdida de imágenes sufrida en 1936, vino a sustituir a la antigua Virgen de la Soledad y así se utilizó por la Cofradía de la Soledad y Vera Cruz hasta que en 1957 la cofradía decidiera adquirir una dolorosa en Sevilla al imaginero Antonio Perea Sánchez. Durante un tiempo la Virgen de la Lágrimas estaría saliendo desde Santa Ana, antigua Iglesia de Clarisas, hasta que fue trasladada definitivamente a la Iglesia Parroquial para su veneración
6 de abril
P A S O S
07.45 h. Sermón de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, organizado por la Antigua, Real y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
PROCESIONES
ANTIGUA, REAL Y VENERABLE COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO
Itinerario: 1 426 m · Tiempo estimado: 270 min ·
08.30 h.
11.00 h.
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción
Año fundacional: S XVI - 1588
Color del hábito y capa: hábito morado con fajín amarillo y capa blanca
Salida: 08 30 h ·
Parroquia de Ntra Sra de la Asunción La Feria
Recogida: 13 00 h
Santa Isabel Plaza del Sagrado Corazón
Sáenz de Quejana Tiendas
San Francisco Plaza de la Iglesia
13.00 h.
Residencia de ancianos Parroquia
San Francisco Monjas
Plaza de la Constitución - fuente (El Encuentro)
CRUZ DE GUÍA
Anónimo, S. XVIII
Antigua Cruz de Caravaca de madera chapada en plata con decoración gótica
NUESTRO P. JESÚS NAZARENO. PROCESIÓN DE "EL PASO"
Anónimo, 1943
La talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Beas de Segura es una imagen anónima de taller madrileño que vino a sustituir a las anteriores, perdidas en 1936.
La imagen primitiva de Nuestro Padre Jesús, arrodillado, pudo pertenecer a José de Mora. La Cofradía también procesionó un tiempo a Jesús de las Monjas, un nazareno adquirido en Villanueva del Arzobispo en el S. XVII y que se atribuye a Sebastián de Solís De la talla se salvaron la cabeza y una mano y tras la Guerra Civil fueron vendidos a la Cofradía de Pasión de Málaga La imagen actual fue sometida a una profunda restauración en 2007 por el imaginero marteño José Miguel Tirado Carpio, que tallaría un nuevo cuerpo para el Cristo.
Esta Cofradía es una de las más antiguas de Beas y su fundación está vinculada directamente con San Juan de la Cruz y su estancia en esta villa.
7 de abril
VIERNES SANTO
P A S O S
ACTOS LITÚRGICOS (mañana)
VIERNES SANTO
(mañana)
PROCESIONES
COFRADÍA DEL SANTO ROSTRO Y VERÓNICA
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción
Año fundacional: 1985
Color del hábito y capa: hábito blanco con fajín y capa verde
Itinerario: 1.219 m · Tiempo estimado: 225 min. · Salida: 09.15 h. · Recogida:13.00 h.
09.15 h.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción La Feria
Villa Plaza del Sagrado Corazón
Almenas Tiendas
Cueva Plaza de la Iglesia
11.00 h.
P A S O S
Río Parroquia
Parque Virgen de la Paz
Pasaje del Coso
13.00 h.
Plaza de la Constitución - fuente (El Encuentro)
VERÓNICA - SANTA MARCELA
Anónimo, 1954
La incorporación de la imagen de la Verónica o Santa Marcela a la procesión del paso está documentada desde antiguo, aunque anteriormente era la Antigua, Real y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno la encargada de procesionar la imagen, como consta en los Libros de Actas de dicha Cofradía de 1810.
El Santo Rostro es una devoción muy extendida en la provincia de Jaén, conservándose en la Catedral de la capital jiennense la reliquia principal Es muy común que en los pueblos de la provincia la Verónica participe en los cortejos procesionales de Viernes Santo, como suece en poblaciones cercanas como Baeza, con connotaciones similares a la procesión de Beas.
La imagen actual fue donada a la Parroquia en 1954 por Dña. Ciselia Galdón y representa a una mujer hebrea de bello rostro y delicado porte que muestra en sus manos extendidas el Santo Rostro, paño con el que limpió la cara de Jesucristo camino del Calvario Su cofradía se fundó en 1985 y está compuesta íntegramente por mujeres. La imagen fue sometida en 2018 a una completa intervención y nueva policromía en los talleres del villanovense Felipe Herreros Rodero. El Santo Rostro con el que procesiona fue realizado en 2012 por el imaginero marteño Joaquín Marchal.
Como curiosidad, cabe destacar que es la única Cofradía que dispone de un cuerpo exclusivamente femenino de braceras para portar a su imagen titular, siendo pioneras en ello.
7 de abril
COFRADÍA DE SAN JUAN BAUTISTA Y SAN JUAN EVANGELISTA
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra Sra de la Asunción
Año fundacional: S XVII
Refundación: 1990
Color del hábito y capa: hábito blanco con fajín y capa verde
Itinerario: 1.219 m · Tiempo estimado: 225 min. · Salida: 09.15 h. · Recogida: 13.00 h.
09.15 h. P A S O S
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción La Feria
Villa Plaza del Sagrado Corazón
Almenas Tiendas
Cueva Plaza de la Iglesia
11.00 h.
Río Parroquia
Parque Virgen de la Paz
Pasaje del Coso
13.00 h.
Plaza de la Constitución - fuente (El Encuentro)
SAN JUAN EVANGELISTA
Manuel Luque Bonillo, 2008
La incorporación de la imagen de San Juan Evangelista a la procesión del paso está documentada desde antiguo, aunque anteriormente era la Antigua, Real y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno la encargada de procesionar la imagen, como consta en los Libros de Actas de dicha Cofradía de 1810.
La actual imagen titular de la Cofradía, que vino a sustituir a la imagen de postguerra, fue realizada por el imaginero cordobés Manuel Luque Bonillo
En cuanto a la Cofradía, ya existía en el siglo XVI una ermita en las afueras de Beas con la advocación de San Juan Bautista. Es a partir del S. XVII cuando se crea la Cofradía, con estatutos, y se nombra a un Cofrade Mayor para organizar las asambleas y la romería. La Cofradía sufragaba los gastos de enterramiento de sus cofrades y hacían donación de la "Palma de San Juan" que portaba en Domingo de Ramos al primer soltero que muriese después de Cuaresma, tradición que se sigue manteniendo en la actualidad
Cesada la actividad de la Cofradía durante la Guerra de la Independencia, aparece reorganizada en 1882 pero por el gremio de comerciantes. Es entonces cuando se hacen nuevos estatutos y se nombran Cofrades Mayores. Durante la Guerra Civil vuelve a desaparecer y resurge en 1943, haciéndose sus hermanos cargo de las lecturas de Pasión del Domingo de Ramos, Jueves Santo y la Vigilia Pascual En 1990 se hacen los estatutos actuales y vuelve a restablecerse la antigua Cofradía
7 de abril
PROCESIONES VIERNES SANTO
(mañana)
(mañana)
ANTIGUA COFRADÍA DE MARÍA SANTÍSIMA EN SU SOLEDAD Y SANTÍSIMO CRISTO DE LA VERA CRUZ
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra Sra de la Asunción
Año fundacional: S XV
Refundación: 1941
Color del hábito y capa: negro con cíngulo franciscano blanco
Itinerario: 1.219 m · Tiempo estimado: 225 min. · Salida: 09.15 h. · Recogida: 13.00 h.
09.15 h. P A S O S
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción La Feria
Villa Plaza del Sagrado Corazón
Almenas Tiendas
Cueva Plaza de la Iglesia
11.00 h.
Río Parroquia
Parque Virgen de la Paz
Pasaje del Coso
13.00 h.
Plaza de la Constitución - fuente (El Encuentro)
MARÍA SANTÍSIMA EN SU SOLEDAD
Antonio Perea Sánchez, 1957
La imagen de María Santísima en su Soledad es una bella imagen de estilo sevillano obra del afamado escultor sevillano Antonio Perea Sánchez. La cofradía actual, es fruto de la fusión tras la Guerra Civil de dos de las Cofradías más antiguas de Beas, la Vera Cruz y la Soledad. De la Cofradía de la Soledad conocemos que tenía su sede en la parroquial de la villa La Virgen y el Cristo fueron encargados en 1620 al reconocido imaginero jienense Sebastián de Solís El Cristo disponía de los brazos artículados para representar el descendimiento ante la imagen de la Virgen de la Soledad, que tenía los brazos abiertos al igual que la actual. Ambas imágenes fueron quemadas en 1936.
Es curioso que cuando la cofradía se desplazó a Sevilla en 1957 encontró la imagen de la Virgen ya tallada y policromada para la Cofradía de Jesús Despojado de la capital andaluza pero fue tanta la atracción y devoción que sintieron por ella que se resistieron a volver a Beas sin su virgen, dejando a la Cofradía del Despojado sin la imagen que habían encargado. La Virgen recupera la impronta de la antigua imagen del siglo XVII, de la que se conservan descripciones de su hechura. Como curiosidad, delante del paso procesional acompaña un niño vestido de Ángel del Señor que porta una antigua espada. Es tradición que cuando la Virgen va al encuentro de su Hijo camino del Calvario, los soldados romanos corten su paso con lanzas entrecruzadas que el Ángel va abriendo con su espada
7 de abril
PROCESIONES VIERNES SANTO
VIERNES SANTO
(tarde)
ACTOS LITÚRGICOS
18.00 h. Celebración de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor en la Iglesia del Monasterio de San José del Salvador, de Madres Carmelitas Descalzas.
19.00 h. Celebración de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
PROCESIONES
COFRADÍA DEL SANTO
ENTIERRO Y SANTO
SEPULCRO DE CRISTO
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción
Año fundacional: 1944
Color del hábito y capa: hábito blanco con fajín y capa negra
Itinerario: 1.802 m · Tiempo estimado: 180 min. · Salida: 20.30 h. · Recogida: 23.30 h.
20.30 h.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción Paseo de Rosas
Plaza de Santa Teresa Parque Virgen de la Paz (centro)
Avenida de Santa Isabel Río
Federico García Lorca Cueva
San Agustín Almenas
Plaza de la Constitución Villa
23.30 h.
Angosto Parroquia
Pasaje de Ronda
SANTO ENTIERRO Y SANTO SEPULCRO DE CRISTO
Talleres de Olot, S. XX
La imagen representa a Cristo muerto en el Santo Sepulcro. El paso procesional destaca por su bella talla en madera y la urna procesional está adornada con columnas salomónicas Con anterioridad y durante mucho tiempo, salió en procesión la imagen mutilada de un crucificado del Convento de San Francisco, tallado en el siglo XV y atribuido a Gutierre Gierero. Este escultor trabajó haciendo otros dos crucificados para la Catedral de Jaén, además de la sillería del Coro.
SAN JUAN EVANGELISTA
Manuel Luque Bonillo, 2008
La imagen de San Juan Evangelista acompaña al Santo Entierro como es tradición.
MARÍA SANTÍSIMA EN SU SOLEDAD
Antonio Perea Sánchez, 1957
La Virgen de la Soledad acompaña cerrando el cortejo procesional, ahora con la Cruz desnuda a sus espaldas y el Santo Sudario, al pié del Calvario Hasta los años
70 del siglo XX procesionaba sóla la noche del Sábado Santo.
7 de abril
P A S O S
"
Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá ; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre."
S. Juan 11, 25-27
SOLEMNE VIGILIA PASCUAL
A LAS 22.00 HORAS EN LA IGLESIA CONVENTUAL DE SAN JOSÉ DEL SALVADOR DE CARMELITAS
DESCALZAS
PRESIDIDA POR FRAY PABLO RUBIO GALLARDO (O.C.D.)
A LAS 23.00 HORAS EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
PRESIDIDA POR EL PÁRROCO
D. MANUEL LUIS ANGUITA BLANCA
8 de abril
SÁBADO SANTO
DOMINGO DE RESURRECIÓN
ACTOS LITÚRGICOS
9.00 h. Celebración de la Eucaristía en la Resurrección del Señor en la Iglesia del Monasterio de San José del Salvador, de Madres Carmelitas Descalzas.
10.30 h. Celebración de la Eucaristía en la Resurrección del Señor en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
PROCESIONES
PROCESIÓN DE JESÚS RESUCITADO
(A cargo de todas las Cofradías y Hermandades)
12.00 h.
Sede Canónica:
Iglesia Parroquial de Ntra Sra de la Asunción
Año fundacional:Color del hábito y capa: -
Itinerario: 603 m · Tiempo estimado: 60 min. · Salida: A continuación
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción Plaza del Sagrado Corazón
Tiendas Tiendas
13.30 h.
Plaza de la Constitución (fuente) Parroquia
La Feria
JESÚS RESUCITADO
Manuel Luque Bonillo, 2008
La nueva talla de Jesús Resucitado de Beas de Segura fue realizada por el imaginero cordobés Manuel Luque Bonillo, procesionando por primera vez en el año 2008 a iniciativa de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Beas de Segura Vino a sustituir a la antigua imagen de postguerra de los Talleres de Olot que hoy custodian las Madres Carmelitas Descalzas en su monasterio. P A S O S
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Anónimo valenciano, S. XX
La Virgen del Rosario es una imagen de vestir de escuela valenciana que vino a sustituir a la antigua imagen destruida en la Guerra Civil. Se sabe que en 1753 existía una importante Cofradía de la Virgen del Rosario, imagen muy devota que se veneraba en la parroquial de la villa y se salvó de la Guerra de la Independencia Mientras se utilizó la Iglesia de San José del Salvador como Parroquia, disponía de uno de los altares principales, el que hoy ocupa Santa Teresa de Jesús.
Actualmente, es la Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Preso quien se ha hecho cargo de la imagen de la Virgen, que el Domingo de Resurrección es portada por mujeres de dicha hermandad
9 de abril
VIRGEN DE LA PAZ
La Cofradía de la Santísima Virgen de la Paz, Patrona de Beas de Segura, celebra este año el 150º Aniversario de la Bendición del Santuario de la Villa y el Voto de Villa que le ofreciera el Concejo en el año 1873 por acuerdo plenario. Dicho documento figura en los Libros de Acuerdos conservados en el Archivo Histórico Municipal. En torno a la celebración de esta efeméride, la Cofradía ha planificado diferentes actividades y actos litúrgicos que se desarrollaran durante todo el año.
JESÚS PRESO
Como novedad, Nuestro Padre Jesús Preso estará a veneración pública de fieles en el Santuario de Nuestra Señora de la Paz antes de su Fiesta de Cuaresma y antes de la Estación de Penitencia de "El Prendimiento", la tarde del Lunes Santo.
La Cofradía estrena este año nuevos cortinajes y reposteros para su altar de cultos en la función principal dedicada al Señor.
DOLORES
Este año la Virgen de los Dolores presentará una impronta que nos recordará a décadas pasadas. Además, estrena una nueva enagua. Como novedad, la venerada imagen estará a la veneración pública de fieles antes de su función principal del Viernes de Dolores.
SOLEDAD Y VERA CRUZ
La imagen de María Santísima en su Soledad ha sido sometida este año a un completo proceso de restauración en los talleres madrileños del imaginero beasense Antonio José Martínez Rodríguez. Estrena sencilla saya de terciopelo negro con encajes y pasamanería de oro fino que ha sido donada por su Junta de Gobierno y blonda de encaje para tocado donada por unos devotos.
La Cofradía estrena la Santa y Vera Cruz, reliquia Ex Lignum Crucis donada por las Madres Carmelitas Descalzas que ha sido incorporada a una antigua Cruz de plata del siglo XVII conservada por la Cofradía. La Cruz-Relicario o Estauroteca ha sido embellecida y adornada con plata, oro, esmaltes y piedras por el reconocido orfebre cordobés Manuel Valera Pérez. En su base, diseñada siguiendo el modelo de la manzana original del siglo XVII, se han incorporado los escudos de la Soledad, la Vera Cruz, la Orden Franciscana y la Orden de Carmelitas Descalzos.
La Cofradía también estrena nuevo altar para la Virgen Titular y la Santa Cruz como estuviera históricamente, en la primera capilla del lado de la Epístola, por la que se tiene acceso a la Sacristía de la Iglesia Parroquial.
BUENA MUERTE
La Cofradía recupera el antiguo manto de salida azul agua, que ha sido acondicionado para tal fin. Estrena la Virgen de las Lágrimas la donación de una nueva saya de brocado blanco y enaguas, cíngulo de pasamanería, blonda de encaje pasa su tocado y la donación de la matrícula con su nombre, obra de Paula Orfebres. Como novedad, este año el Santísimo Cristo de la Buena Muerte permanecerá a la veneración de los fieles en su Capilla, que presentará el remozado de la misama con el nuevo tapizado del dosel del Cristo, el día siguiente de su función principal. En honor a la Santísima Virgen de las Lágrimas se celebrará una función religiosa en el mes de noviembre.
NOVEDADES 2023
NAZARENO
La Cofradía de Ntro. P. Jesús Nazareno finaliza las andas de traslado del Señor con la ejecución de un moldurón de madera tallado y la adquisición de cuatro hurricanes o guardabrisones para la iluminación de las mismas, realizados en los conocidos talleres de Bronces Riópar.
Para la estación de penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la procesión de El Paso, en la mañana de Viernes Santo, el Señor irá acompañado por la música de la Agrupación Musical de la Entrada Triunfal en Jerusalén de Villanueva del Arzobispo (Jaén).
La principal novedad que presenta la Cofradía es la recuperación de la salida procesional de la imagen de San Pedro en la tarde del Jueves Santo tras la imagen de Jesús Preso, por parte de los hermanos del Nazareno, cuya cofradía custodia la imagen. Para los cultos que se le rinde en el mes de mayo a su otra Titular, la Santa Cruz, se presentarán importantes novedades en su fiesta litúrgica con el fin de recuperar el esplendor perdido con el paso del tiempo.
VERÓNICA
La Cofradía del Santo Rostro y Verónica protagoniza este año el cartel de Semana Santa y portada de este libro. El montaje fotográfico ha sido realizado por Amores Burgos, de la ciudad de Jódar.
SANTO ENTIERRO
La Cofradía del Santo Entierro y Santo Sepulcro de Cristo modifica este año el itinerario de su salida procesional. En 2022 y por primera vez, su Cofradía le ha dedicado un Tríduo a su imagen titular en el mes de difuntos.
AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS DE BEAS DE SEGURA (JAÉN)
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
C/ Del Carmen, s/n
23280 Beas de Segura (Jaén)
Beas de Segura, 2023.