
5 minute read
PROCESIONES
Cofrad A Del Santo Rostro Y Ver Nica
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción
Advertisement
Año fundacional: 1985
Color del hábito y capa: hábito blanco con fajín y capa verde
Itinerario: 1.219 m · Tiempo estimado: 225 min. · Salida: 09.15 h. · Recogida:13.00 h.
09.15 h.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción La Feria
Villa Plaza del Sagrado Corazón
Almenas Tiendas
Cueva Plaza de la Iglesia
11.00 h.
P A S O S
Río Parroquia
Parque Virgen de la Paz
Pasaje del Coso
13.00 h.
Plaza de la Constitución - fuente (El Encuentro)
VERÓNICA - SANTA MARCELA
Anónimo, 1954
La incorporación de la imagen de la Verónica o Santa Marcela a la procesión del paso está documentada desde antiguo, aunque anteriormente era la Antigua, Real y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno la encargada de procesionar la imagen, como consta en los Libros de Actas de dicha Cofradía de 1810.
El Santo Rostro es una devoción muy extendida en la provincia de Jaén, conservándose en la Catedral de la capital jiennense la reliquia principal Es muy común que en los pueblos de la provincia la Verónica participe en los cortejos procesionales de Viernes Santo, como suece en poblaciones cercanas como Baeza, con connotaciones similares a la procesión de Beas.
La imagen actual fue donada a la Parroquia en 1954 por Dña. Ciselia Galdón y representa a una mujer hebrea de bello rostro y delicado porte que muestra en sus manos extendidas el Santo Rostro, paño con el que limpió la cara de Jesucristo camino del Calvario Su cofradía se fundó en 1985 y está compuesta íntegramente por mujeres. La imagen fue sometida en 2018 a una completa intervención y nueva policromía en los talleres del villanovense Felipe Herreros Rodero. El Santo Rostro con el que procesiona fue realizado en 2012 por el imaginero marteño Joaquín Marchal.
Como curiosidad, cabe destacar que es la única Cofradía que dispone de un cuerpo exclusivamente femenino de braceras para portar a su imagen titular, siendo pioneras en ello.
Cofrad A De San Juan Bautista Y San Juan Evangelista
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra Sra de la Asunción
Año fundacional: S XVII
Refundación: 1990

Color del hábito y capa: hábito blanco con fajín y capa verde
Itinerario: 1.219 m · Tiempo estimado: 225 min. · Salida: 09.15 h. · Recogida: 13.00 h.
09.15 h. P A S O S
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción La Feria
Villa Plaza del Sagrado Corazón
Almenas Tiendas
Cueva Plaza de la Iglesia
11.00 h.
Río Parroquia
Parque Virgen de la Paz
Pasaje del Coso
13.00 h.
Plaza de la Constitución - fuente (El Encuentro)
San Juan Evangelista
Manuel Luque Bonillo, 2008
La incorporación de la imagen de San Juan Evangelista a la procesión del paso está documentada desde antiguo, aunque anteriormente era la Antigua, Real y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno la encargada de procesionar la imagen, como consta en los Libros de Actas de dicha Cofradía de 1810.
La actual imagen titular de la Cofradía, que vino a sustituir a la imagen de postguerra, fue realizada por el imaginero cordobés Manuel Luque Bonillo
En cuanto a la Cofradía, ya existía en el siglo XVI una ermita en las afueras de Beas con la advocación de San Juan Bautista. Es a partir del S. XVII cuando se crea la Cofradía, con estatutos, y se nombra a un Cofrade Mayor para organizar las asambleas y la romería. La Cofradía sufragaba los gastos de enterramiento de sus cofrades y hacían donación de la "Palma de San Juan" que portaba en Domingo de Ramos al primer soltero que muriese después de Cuaresma, tradición que se sigue manteniendo en la actualidad
Cesada la actividad de la Cofradía durante la Guerra de la Independencia, aparece reorganizada en 1882 pero por el gremio de comerciantes. Es entonces cuando se hacen nuevos estatutos y se nombran Cofrades Mayores. Durante la Guerra Civil vuelve a desaparecer y resurge en 1943, haciéndose sus hermanos cargo de las lecturas de Pasión del Domingo de Ramos, Jueves Santo y la Vigilia Pascual En 1990 se hacen los estatutos actuales y vuelve a restablecerse la antigua Cofradía
(mañana)
Antigua Cofrad A De Mar A Sant Sima En Su Soledad Y Sant Simo Cristo De La Vera Cruz
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra Sra de la Asunción
Año fundacional: S XV
Refundación: 1941
Color del hábito y capa: negro con cíngulo franciscano blanco
Itinerario: 1.219 m · Tiempo estimado: 225 min. · Salida: 09.15 h. · Recogida: 13.00 h.
09.15 h. P A S O S
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción La Feria
Villa Plaza del Sagrado Corazón
Almenas Tiendas
Cueva Plaza de la Iglesia
11.00 h.
Río Parroquia
Parque Virgen de la Paz
Pasaje del Coso
13.00 h.
Plaza de la Constitución - fuente (El Encuentro)
Mar A Sant Sima En Su Soledad
Antonio Perea Sánchez, 1957
La imagen de María Santísima en su Soledad es una bella imagen de estilo sevillano obra del afamado escultor sevillano Antonio Perea Sánchez. La cofradía actual, es fruto de la fusión tras la Guerra Civil de dos de las Cofradías más antiguas de Beas, la Vera Cruz y la Soledad. De la Cofradía de la Soledad conocemos que tenía su sede en la parroquial de la villa La Virgen y el Cristo fueron encargados en 1620 al reconocido imaginero jienense Sebastián de Solís El Cristo disponía de los brazos artículados para representar el descendimiento ante la imagen de la Virgen de la Soledad, que tenía los brazos abiertos al igual que la actual. Ambas imágenes fueron quemadas en 1936.
Es curioso que cuando la cofradía se desplazó a Sevilla en 1957 encontró la imagen de la Virgen ya tallada y policromada para la Cofradía de Jesús Despojado de la capital andaluza pero fue tanta la atracción y devoción que sintieron por ella que se resistieron a volver a Beas sin su virgen, dejando a la Cofradía del Despojado sin la imagen que habían encargado. La Virgen recupera la impronta de la antigua imagen del siglo XVII, de la que se conservan descripciones de su hechura. Como curiosidad, delante del paso procesional acompaña un niño vestido de Ángel del Señor que porta una antigua espada. Es tradición que cuando la Virgen va al encuentro de su Hijo camino del Calvario, los soldados romanos corten su paso con lanzas entrecruzadas que el Ángel va abriendo con su espada
Viernes Santo
(tarde)
Actos Lit Rgicos
18.00 h. Celebración de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor en la Iglesia del Monasterio de San José del Salvador, de Madres Carmelitas Descalzas.
19.00 h. Celebración de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Procesiones
Cofrad A Del Santo
ENTIERRO Y SANTO
SEPULCRO DE CRISTO

Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción
Año fundacional: 1944
Color del hábito y capa: hábito blanco con fajín y capa negra
Itinerario: 1.802 m · Tiempo estimado: 180 min. · Salida: 20.30 h. · Recogida: 23.30 h.
20.30 h.
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción Paseo de Rosas
Plaza de Santa Teresa Parque Virgen de la Paz (centro)
Avenida de Santa Isabel Río
Federico García Lorca Cueva
San Agustín Almenas
Plaza de la Constitución Villa
23.30 h.
Angosto Parroquia
Pasaje de Ronda
SANTO ENTIERRO Y SANTO SEPULCRO DE CRISTO
Talleres de Olot, S. XX
La imagen representa a Cristo muerto en el Santo Sepulcro. El paso procesional destaca por su bella talla en madera y la urna procesional está adornada con columnas salomónicas Con anterioridad y durante mucho tiempo, salió en procesión la imagen mutilada de un crucificado del Convento de San Francisco, tallado en el siglo XV y atribuido a Gutierre Gierero. Este escultor trabajó haciendo otros dos crucificados para la Catedral de Jaén, además de la sillería del Coro.
SAN JUAN EVANGELISTA
Manuel Luque Bonillo, 2008
La imagen de San Juan Evangelista acompaña al Santo Entierro como es tradición.
MARÍA SANTÍSIMA EN SU SOLEDAD
Antonio Perea Sánchez, 1957
La Virgen de la Soledad acompaña cerrando el cortejo procesional, ahora con la Cruz desnuda a sus espaldas y el Santo Sudario, al pié del Calvario Hasta los años
70 del siglo XX procesionaba sóla la noche del Sábado Santo.