
4 minute read
ESTRATÉGICA PLANEACIÓN PLANEACIÓN Y COMPETITIVIDAD
Planear estrategias en pos del desarrollo de una empresa, hace parte del tipo de competencia con la que va a participar en el mercado.
Señor empresario, no crea que porque usted maneja una ferretería la planeación estratégica es una tarea ajena a su negocio. El desarrollo de las empresas se da a partir de la definición de la misma y la proyección que sus integrantes acuerdan. Y usted, se ha puesto a pensar ¿hasta dónde quiere llevar su negocio?
¿Para qué sirve?
La importancia de realizar esta gestión radica fundamentalmente en el hecho de que facilita focalizar los esfuerzos, la utilización de los recursos y la orientación de todos los procesos de las diferentes áreas funcionales, hacia el logro de objetivos y metas concretas. “Es un tema de interés no solo para las empresas de este sector sino en general para todos los negocios que en un momento dado un empresario decide iniciar, arrancar, y que obviamente busca llegar a tener éxito dentro del mercado a través de la realización de un buen negocio”, Humberto Martínez, especialista en mercadeo y magister en Sistemas integrados de gestión.
Según Alberto José Sinisterra, consultor de empresas, la planeación estratégica:
“Es el punto de partida de la gestión gerencial, como quiera que permite definir la orientación que se quiere dar a un negocio hacia el futuro, reconociendo su situación actual y ayudando a trazar el camino a seguir, considerando las circunstancias internas y externas que puedan incidir en el desempeño del negocio”.
Para las empresas del sector ferretero y constructor: “Se debe partir del conocimiento de la situación actual del sector, las oportunidades y amenazas que existen dentro de él a corto y mediano plazo, de manera que cada empresa pueda aprovechar de la mejor manera posible dichas oportunidades o 'blindarse' frente a las eventuales amenazas existentes en su entorno”, añade.
¿cuándo debe hacerse?
Martínez advierte que cuando a una empresa le urge realizar una planeación estratégica demuestra los siguientes síntomas: “El primer síntoma es cuando los empresarios se dan cuenta de que están en un momento en que no van ni para atrás ni para adelante, que están estancados. No hay una evolución en ventas, están teniendo problemas de tipo financiero, no se están cumpliendo los compromisos crediticios que se han adquirido con los proveedores”.
Asimismo cuando: “Hay problemas en el tema de nómina, que no alcanzó para pagar; cuando muchos clientes se están yendo, porque son los indicadores que normalmente tienen los empresarios ferreteros. En resumen, estas son las primeras señales de alerta que puede tener un empresario en este tipo de situación y que le indica que debe repensar el negocio, a tratar de analizar qué está pasando y qué está sucediendo”


En general, toda empresa para ser exitosa requiere de un direccionamiento estratégico que marque las pautas de la gestión gerencial y la ejecución de tareas a lo largo y ancho de toda la organización.

La planeación estratégica es un proceso que debe ser realizado por el empresario donde debe ser anterior a cualquier tipo de implementación en aras de pensar qué tipo de recursos debo tener para montar un negocio, ya sea recursos económicos o recursos humanos, logísticos; debo comenzar a mirar qué es lo que quiero hacer con ese negocio que estoy pensando en construir, lo que quiere decir que la planeación estratégica se hace antes de implantar el negocio como tal, explica Martínez.
La idea es que una vez que inicie se debe tener total claridad en quiénes son las personas responsables de la ejecución, cada cuánto se va a controlar y cuál es la forma de tomar los correctivos. Para una empresa pequeña se trata de algo muy fácil porque prácticamente estará a la cabeza de una sola persona, una persona tendrá que dirigir a dos o tres que estén bajo su mando; mientras que en una empresa grande ya tendrá que hablarse con las diferentes jefaturas de departamentos las diferentes cosas que van a hacer que sea más largo el trámite.
Para Sinisterra, el momento adecuado: “Depende mucho del grado de organización interna que tenga la empresa, pero en general son procesos relativamente sencillos si se cuenta con el apoyo de profesionales expertos, los cuales no toman mucho tiempo en realizarse y por lo tanto la inversión puede ser baja, comparada con los beneficios que se derivan de tales iniciativas; el reto principal y lo que requiere de un mayor esfuerzo es su aplicación y seguimiento en las labores del día a día; para esto también puede contarse con el acompañamiento de profesionales expertos”.
comPetitividad emPresariaL


La competitividad empresarial consiste en desarrollar y construir habilidades y destrezas para aumentar el desempeño de las organizaciones en determinados mercados.
Para desarrollar la competitividad de los empresarios del sector ferretero, Sinisterra propone: Primero habría que decir que los diferentes elementos que conforman la competitividad, tales como el buen servicio al cliente, la calidad de los productos ofrecidos, la eficiencia y la productividad, entre otros que son comunes a cualquier actividad de negocio. Ahora, los empresarios del sector ferretero deberán identificar qué los hace realmente apreciados por sus clientes, cuáles son las especificaciones de calidad que requiere el mercado, de qué manera pueden controlar mejor sus costos y gastos, y cómo hacer más eficiente la administración de su cartera e inventarios”.
Identificar la competencia y el lugar en el mercado, son una de las tareas más importantes durante el proceso de planeación estratégica: “Existen bases de datos y en algunos casos estudios sectoriales que publican entidades como la Superintendencia de Sociedades, los Gremios y las Cámaras de Comercio; algunas de ellas son públicas y se pueden acceder a través de la web, otras tienen algún costo, el cual es relativamente bajo”.
Sin embargo: “Muchos empresarios arrancan el negocio pero nunca se plantean para dónde van, entran de manera ciega en un mercado por eso muchos negocios quiebran, muchos cierran y dicen que no les funcionó”, advierte Martínez.
“Después de que se conozca lo que hago y para dónde quiero ir, conozca mi mercado, qué oportunidades me está ofreciendo, cuáles son las amenazas, conozca mis debilidades y fortalezas; ya puedo establecer los objetivos generales para ponerle un rumbo a la empresa y decirle a los empleados que cuando abramos estamos planeando vender tanta cantidad, que este mes necesitamos empezar a hacer campañas para evacuar tal inventario que lleva tanto tiempo dentro en la bodega, etc. Ese tipo de cosas me da un conocimiento cpleno y positivo para poder tener un éxito garantizado en el negocio”, añade.