
12 minute read
El primer clúster sectorial de las ferreterías
Lo que comenzó como una charla de amigos ahora es una realidad que atrae más asociados y con solo cuatro años funcionando, Zona F se proyecta como una de las iniciativas de asociatividad más prometedoras del país al transformar el paradigma del empresario ferretero tradicional. En conjunto, Zona F trabaja por posicionarse en un clúster capaz de abarcar la demanda de las diferentes ramas del sector de la construcción, al tiempo que luchan por sacar adelante un proyecto que, según sus asociados, cambiará el panorama del sector: un centro temático ferretero en Manizales.
¿quiénes conForman Zona F?
Comercial Caldas Armetales Ferretería El Diamante Ferrar
Depósito de maderas San José Todo Arcilla ConstruCaldas Hierros y perfiles Pintugama Materiales Emo Mezclapinturas Baldosas del Norte Distribuciones ZZ Almacén París.
Fotos: Cortesía Zona F
Portada: Mateo Grivas
Redacción: Nathaly Pacheco
¿Ferreteros trabajando unidos?, aunque parezca una idea remota, se trata de una de las contadas iniciativas de asociatividad entre empresarios del sector ferretero que oficialmente existen en Colombia. No hablamos de una asociación de ferreteros o un capítulo comercial, Zona F es un ejemplo de acuerdo laboral entre ferreteros –sin la mediación de entidades– con fines que, de acuerdo a la visión de los miembros, nace con el firme propósito de “defendernos del desarrollo de los canales modernos que están llegando a nuestra ciudad”.
Y más allá de lo aparente, la creación de un grupo comercial como Zona F da para pensar sobre la necesidad de que a nivel nacional empresarios del sector hayan comenzado a crear corporaciones ferreteras, aún cuando en el país ya existen unas específicamente orientadas a esta actividad y que funcionan desde hace décadas.
Revista Fierros contactó a los representantes de Zona F para que compartieran con el sector la experiencia de trabajar en grupo y las razones por las que decidieron asociarse.
muLtinacionaLes, e L coco de L sector
Antes de que comenzara a regir el TLC con Estados Unidos y mucho antes de que Colombia por fin lograra su aprobación, la preocupación de un número de empresarios hacia el impacto que éste podría tener en el sector ferretero era evidente. Para muchos, existe el temor de que el sector ferretero nacional sea parcialmente borrado por una invasión de multinacionales –tal como sucedió en Chile, según expertos como Hernán Cornú, líder de Chilemat–, o que se desate una competencia de precios con las grandes superficies que termine por sacarlos de su propio mercado, por ejemplo.
Lo cierto es que hay gran zozobra en el sector por parte de algunos ferreteros, sobre todo por aquellos que por desinformación, aislamiento o rutina, no buscan la forma de abrirse paso ante algo que de alguna forma es inevitable: el intercambio comercial a gran escala, y que olvidan que afectará de una u otra forma a todos los sectores de la economía nacional, es decir, no será un fenómeno exclusivo del sector ferretero.
Los asociados de Zona F tienen un plan distinto para la llegada de los TLC, porque son varios los que gradualmente están negociándose con Colombia; para ellos, se trata de una coyuntura que funcionará para enriquecer la dinámica del sector ferretero nacional.
Revista Fierros: ¿De dónde nace la idea de crear Zona F?
Zona F: “Carlos Hugo Aristizabal, presidente de Zona F, ha venido conversando con todos los ferreteros de la ciudad sobre este proyecto. Nosotros tenemos unas reuniones como equipo o competidores del sector, donde analizamos mucho las cosas que pasan: cómo va el desarrollo del país y la ciudad, qué cosas se han venido dando, qué está pasando, etcétera; y también hemos hablado de temas concernientes al negocio ferretero”.
“Esas reuniones surgieron por iniciativa de varios que fueron liderando la idea, invitando primero de a dos o de a cinco empresarios; comenzamos a hablar de temas que nos importan y creamos reuniones periódicas. Salió el tema de cómo mejorar el sector y surgió la idea de crear eso, mira ya por donde vamos”.
Fierros: ¿Qué características debe cumplir cualquier grupo ferretero que a nivel nacional busque replicar esta iniciativa?
Zona F: “Lo primero que tienen que hacer los ferreteros de todas las zonas del país, y no porque lo hayamos hecho nosotros, es entender que una asociación es la única forma en la que podemos darle sostenibilidad a nuestras empresas a largo plazo. A nosotros realmente nos motiva el tema de la asociación y juntos somos capaces de ser sostenibles, sino vamos a tener dificultades”.
“Cada uno intenta por su lado competir en este mundo globalizado donde hoy están llegando al país todas las empresas del mundo, como por ejemplo Sodimac con la asociación Corona, Easy que también es un gran hipermercado; el grupo Duferco que es un gran empresariado, o los comercializadores más grandes de acero como el grupo Ternium. Nosotros como ferreteros tenemos que buscar mediante la asociación, cosas que nos permitan desarrollarnos”.
“Definitivamente para podernos defender de todo el desarrollo de los canales modernos y todo lo que con ello empiece a llegar a nuestra ciudad, buscamos entre todos los ferreteros cómo asociarnos para hacer cosas positivas que puedan ayudarnos a crecer y tener una dulce convivencia. Los canales modernos son bienvenidos a nuestra ciudad porque son grandes generadores de empleo pero también hay que mantenernos”.
Revista Fierros: ¿De qué manera se ha preparado Zona F para la llegada de los TLC al país?
Zona F: “Para los comerciantes realmente esto genera una serie de oportunidades que a uno le permiten encontrar ofertas adicionales de productos que se puedan entregar a los mercados. Los TLC son muy importantes porque se va a poder tener la disponibilidad de productos que nos pueden ayudar a complementar de alguna forma la oferta que tenemos pero ese tipo de cosas genera problemas a la industria nacional”.
“Nosotros sí estamos decididos a apoyar a la industria nacional, lo que no se produzca en el país se buscará por fuera pero lo principal es hacer un trabajo con la industria nacional y esperamos que ellos tomen la misma actitud con nosotros. Las multinacionales son bienvenidas pero también tenemos que subsistir y buscar cómo esos modelos de negocio se controlan para que haya sostenimiento sin dificultades”.
Fierros: ¿Qué estrategia van a adoptar ustedes para ser un referente comercial, atraer al público y que prefiera a los ferreteros?
Zona F: “Lo que uno no puede hacer es parecerse a los modelos nuevos que lleguen al país, entre más distintos seamos, más perceptible es la diferencia y eso es lo que de alguna forma tenemos que promover. Hay dos cosas específicas que nos caracterizan como ferreteros y es la asesoría, la especialización y la entrega a domicilio, eso nos diferencia enormemente de las grandes superficies”.
“Nosotros llevamos entre 50 y 100 años trabajando en el mercado ferretero de la ciudad. Lo primero es que cuando uno se asocia en el mercado con una idea como esta, creamos la oferta de valor y nuestro trabajo fuerte está en hacer unos esfuerzos grandes por mantener esa oferta y hacerla crecer para fidelizar a los clientes, y que ellos encuentren en nosotros diferencias que les permitan seguir y comprarnos acá”.
Fierros: ¿Los empresarios de Zona F están preparados para competir con las grandes superficies?
Zona F: “Nosotros estamos preparados pero tenemos diferencias. No contamos con el pulmón financiero que tiene una gran superficie pero en grupo sí hacemos un buen aporte.
Homecenter, por ejemplo, vendió casi dos billones treinta y tres mil millones de pesos el año pasado a nivel nacional, esa es una cifra demasiado grande y nuestras compañías, entre todas, vendemos alrededor de $170 mil millones de pesos en un año”.
“Lo que hacemos es que a nivel regional hacemos un trabajo importante y tenemos la creencia de que siempre hay que renovar. Uno no se puede quedar pensando en el pasado y estos modelos de asociación le generan dinámicas a todas estas compañías porque de alguna forma la competencia nos ayuda a prepararnos y a ser más dinámicos, esto también hay que agradecerlo de alguna forma”.
re Presentatividad, ¿dónde?
Hay líderes del sector ferretero que han manifestado la inexistencia de representantes del gremio en las altas esferas, como sí ocurre con otros grupos de la economía nacional. Sin embargo, más allá de la timidez que se percibe por parte de las asociaciones existentes, persiste el pensamiento individual por parte de la mayoría de los empresarios del sector, además de problemas estructurales en el sector que impiden su desarrollo -como por ejemplo la formalización, la venta de productos de dudosa calidad, el conflicto con los proveedores e irregularidades con las finanzas-; aspectos que deslegitimizan la imagen del grupo y lo alejan de posibilidades serias de crecimiento.
Fierros: Teniendo en cuenta las reuniones que hacen donde hablan sobre lo que pasa a nivel nacional, ¿por qué creen que no existe un sector ferretero consolidado que sea capaz de representarlos ante el Gobierno, así como los ganaderos o floricultores que sí son identificados y reconocidos como gremio?
Zona F: “No existe porque ha faltado liderazgo, porque existe un poco de individualismo entre los empresarios del sector. Hay unos organismos que deberían estar llamados a representar a los sectores. Un Fenalco, por ejemplo, debería asumir ese liderazgo como la gran asociación de los comerciantes que es, y por capítulos tener grandes empresas pero eso no ha sido fácil; o en el caso de Camacol, que podría liderar perfectamente un sector ferretero. Nosotros creemos que es un camino muy importante donde con estas asociaciones podríamos llegar para consolidar una sola gran asociación que involucre y defienda los intereses de todos estos gremios, qué bueno sería que una gran empresa de estas lo hiciera”.
cubrimiento centro temático Zona F
El proyecto está programado inicialmente en el centro de Manizales entre las calles 24 y 26, entre las carreras 19 y 17; en total seis manzanas con subdistribución a otras ciudades.
centro temático: Zona F
En Manizales un grupo de ferreteros ideó desarrollar un centro temático alrededor de la comercialización de materiales para la construcción como: cerámicas, porcelanatos, griferías, hierros, cemento, PVC, pinturas, tejas, madera, aluminio, acabados, entre otros; a partir del clúster definido que tienen.
“Un tema de identidad urbana, es decir, que la zona donde estén ubicados se defina como zona ferretera. Lo otro es el tema de la identidad comercial, que las personas identifiquen que los establecimientos allí ubicados están afiliados entre sí y conforman Zona F. Esto surge como todo el desarrollo de centros temáticos en el mundo que se ha venido imponiendo. La Zona F lo tiene todo, es nuestro slogan, pero acá encuentran realmente para una obra o una remodelación todo lo que buscan. Estamos montando un centro de servicios para el hogar para que la gente cuando necesite un servicio pueda llamar y encontrarlo”.
Existe un concepto urbano denominado centros comerciales a cielos abiertos, de donde se desprende la iniciativa de identidad urbana que Zona F busca realizar en Manizales. “Este proyecto se presentó a la alcaldía para que nos ayude a desarrollarlo. Pagamos un diseño arquitectónico que presentamos a la alcaldía, al distrito de valorización municipal, a la secretaría de obras y planeación. El alcalde Jorge Eduardo Rojas, está completamente comprometido con nuestro proyecto y hay una gran intención de él para desarrollar esto porque además embellecer la ciudad, tiene muchas cosas positivas en las zonas”.
Carlos H. Aristizabal, Presidente Zona F
Fierros: ¿Si ellos no lo hacen hay forma de que los empresarios del sector ferretero sean representados cuando, por ejemplo, haya desastres naturales?
Zona F: “Como no tenemos una asociación que nos involucre a todos y que haga una representatividad, nosotros podríamos hacer temas locales por ahora; mientras que los proyectos de estas entidades pueden llegar a ser nacionales”.
“Pero hay que creer que se puede y lograr como desarrollar modelos de asociación para que la gente crea que esto funciona. Lo más importante de las asociaciones es ver cosas efectivas. Las asociaciones se mueren porque van quedándose y pierden el sentido de lo que es. Muchos de los grandes gremios para poder subsistir se dedican a dar charlas, capacitaciones y hacen eventos y se vuelven unos generadores de eventos y no unos trabajadores por los asociados, ahí es donde se desvirtúa lo que los gremios deben hacer”.
Fierros: Entonces, ¿de qué manera es posible comenzar a hacerlo?
Zona F: “En la agremiación hay que estar dispuestos a que cada asociado haga un aporte mensual, como su cuota de afiliación, para que esto funcione. Lo que pasa es que trabajar en los gremios de manera gratuita es muy complicado; estas cosas se solucionan si los asociados hacen aportes porque pretender beneficios y hacer cosas productivas alrededor de una asociación sin dinero es imposible, eso queda en campañas políticas y en promesas que no sirven para nada”.
Fierros: Existe la percepción de que el ferretero colombiano es una persona individualista a nivel comercial, ¿cómo harán para trabajar en equipo y quitarse esa imagen de encima?
Zona F: “Lo primero que hay que hacer y dejar claro, algo que hicimos los 16 ferreteros que actualmente pertenecemos a Zona F, es que esto incluye un acuerdo de voluntades por un bien común. Lo más importante que se pretende aquí no es trabajar alrededor del éxito de cada uno de los negocios, de mi proveedor, o las negociaciones que cada uno tiene con los fabricantes; sino de poder como grupo hacer un trabajo para masificar una zona ferretera donde el público pueda venir a nosotros a comprar”.
Fierros: ¿Cree que será posible que el sector ferretero se consolide y logre ser identificado oficialmente?, ¿qué es lo peor que le pude pasar al gremio si no está unido?
Zona F: “Además de que lo veo, es un requerimiento. Si no tenemos un gremio unido vamos a tener muchas dificultades porque grandes empresarios del mundo han visto a Colombia como una gran alternativa por todo lo que ha venido pasando en nuestro país, y si no somos un gremio unido pues vamos a quedarnos atrás”.
“Cuando cada ferretero pretenda competir solo contra lo que está ocurriendo entonces va a tener dificultades económicas, financieras, pérdidas financieras, de clientes, de mercado, de cosas que lo podrán llevar a cerrar su negocio. El ferretero tiene que trabajar por la diferenciación. Para nadie es un secreto que Homecenter e Easy son los dos grandes retos que tenemos en el momento para que los ferreteros podamos subsistir; pienso que ese tipo de modelos de negocio son bienvenidos, son actores hoy de la cadena, y tenemos que aprender a convivir con ellos y aprender a diferenciarnos para poder mantenernos”.
desarroLLo nacionaL
El desarrollo del sector ferretero ha estado estrechamente ligado al crecimiento de las regiones, sin embargo, en algunas partes del país la situación de inseguridad ha vuelto a manifestarse y con ello se entorpecen los desplazamientos y el costo logístico de los empresarios del sector se ve afectado. Por otro lado, la infraestructura también influye en las dificultades de abastecimiento y el alza de los costos.
Fierros: ¿Cómo ha percibido la seguridad en estos años y el desarrollo del sector ferretero?
Zona F: “Cuando tenemos problemas de seguridad en las regiones hay problemas graves que inmediatamente fluyen o se dan en las organizaciones. La pérdida de confianza es uno de ellos porque la gente empieza a tener dificultades; el traslado
¿qué ganan Los asociados a Zona F?
Plan comercial
Calendario eventos especiales
Planes de afiliación de clientes

Centros de capacitación
Brigadas de aseo y limpieza
Brigadas de seguridad
Centro logístico y distribución
Especialización del negocio
Para los clientes de los asociados: atención, servicio, asesoría y domicilio sin costo.
¿cuánto cuesta aFiLiarse?: Zona F
“No todos los ferreteros están asociados a un gremio, llámese Camacol o Fenalco, porque dicen que la cuota de afiliación vale mucho dinero. Sin embargo, en Zona F existen tres tarifas: $200 mil, $100 mil, $50 mil pesos, dependiendo del tamaño de la ferretería del asociado”.
de mercancías de los proveedores hacia nosotros se empieza a dificultar, entonces hay zonas en las que no se puede pasar a determinadas horas y se encarecen los costos logísticos. Entonces, cuando hay pérdida de la seguridad hay pérdida de la confianza y eso es muy grave para el país, no solo para los empresarios nacionales sino para los internacionales”.
Además de que existan problemas estructurales tan complejos en la seguridad -como la guerrilla, los paramilitares, o tantas bandas criminales-, si no se controla esa situación eso va a obstaculizar los negocios porque la pérdida de la confianza hace que todos estén pensando en otra cosa y nos iremos cercando. Los índices de inseguridad van generando dificultades en la confianza y en el ambiente de los negocios; es algo que siempre pediremos todos los empresarios, y que el presidente haga un trabajo profundo para mejorarlo”.
Fierros: Aproximadamente, ¿cuánto pierde una ferretería cuando tiene problemas en su región?
Zona F: “Eso es imposible de calcular, lo primero que hay que revisar es el costo logístico. Los costos de la logística crecen porque llegar a la zona se vuelve mucho más complejo y cuando hay problemas de seguridad hay costos mayores porque hay gente que finalmente se arriesgará a ir pero con un costo más alto. El costo logístico se te puede crecer en un 30% o un 40%, pero eso depende de muchas cosas; decir una cifra sería irresponsable. Hay dos problemas graves, uno es la seguridad y el otro la infraestructura; son cosas en las que hay que mejorar”.