PFG Ana Paula De Rosenzweig

Page 1

1


Caso de estudio del proyecto de ilustración y producción editorial para el libro: Animales a raudales

de la serie: ¿Te cuento un cuento?

Autoría y redacción (beneficiaria): Linda Sofía Castilla Maqueda

Producción, diseño e ilustración: Ana Paula De Rosenzweig Castilla

Universidad Mondragón México Mayo 2020

2


índice contexto

7

definición del problema

12

usuarios

15

objetivos

16

proceso de diseño

4

18

EMPATÍA

20

investigación de campo

22

definición

24

ideación

26

prototipo

30

competencia

34

Aplicaciones

36

conclusión

40

referencias

41

Agradecimientos

42


contexto

6

7


L

a enseñanza de una lengua, hoy en día, suele representar un verdadero reto cuando se trata de encontrar y aplicar el método perfecto que permita a los estudiantes motivarse y obtener un progreso significativo en periodos medianos. A esto se suma el enigma de poder proporcionar material de aprendizaje que no solo sea eficaz, sino también atractivo. El parteaguas de todas las metodologías radica en la habilidad como docentes de empatizar con los procesos de aprendizaje, romper con las lecciones rígidas, y ofrecer en cambio, una experiencia flexible en donde los alumnos tengan la posibilidad de empaparse del segundo idioma a través del contacto y conocimiento de la cultura de la región en cuestión.

Para aprender, hay que entender; para entender, hay que asociar; y en el asociar, está un buen diseño de contenido visual y de la información. 8

Para hacer un enfoque más cercano al problema, basta con decir que, técnicas para aprender de memoria todas las reglas gramaticales de un idioma, van de sobra en la mayoría de las escuelas. Pero se deja de lado un detalle esencial: para aprender, hay que entender; para entender, hay que asociar; y en el asociar, está un buen diseño de contenido visual y de la información. Los programas están planeados sobre una estructura tradicional, mientras se olvidan de que la verdadera raíz para aprender un idioma de forma exitosa radica en la práctica, es decir: mantener ejercicios de conversación, círculos de lectura y discusión, e incluso el simple hecho de estar en contacto con medios audiovisuales o de comunicación en la segunda lengua (películas, podcasts, noticieros, entre otros ejemplos). Entrar en contacto con contenido sensorial. Esa es la clave. Y es aquí donde parte la importancia del diseño como medio de creación de material atractivo para el aprendizaje.

Si bien la información es un recurso básico en la obtención de conocimiento, la manera en que percibimos esa información, toma un papel aún más relevante. La información habla por sí sola, pero el diseño de tal información, mueve mentes y crea conciencia del conocimiento adquirido. Como evidencia de lo anterior, se muestra una afirmación del reciente estudio EF English Proficiency Index (EPI) realizado en 2019, en donde se evalúan 100 países de acuerdo a su nivel de inglés: Los países europeos con Dominio Muy Alto comparten algunas características clave. Primero, enseñan inglés como una lengua extranjera obligatoria para todos los estudiantes desde primaria. Segundo, las clases de inglés tienen un enfoque comunicativo en lugar de concentrarse en la gramática. (EF EPI, 2019) Y aunque en este caso se hable específicamente del inglés, el principio aplica para cualquier otra lengua.

Como se demuestra a continuación en una encuesta internacional realizada por Sprachcaffe, en donde la academia reunió a 2,000 estudiantes de todas las edades y nacionalidades, con la intención de conocer las tendencias en los cursos de idiomas. Entre otros aspectos importantes, se pudo conocer que dentro de las actividades que más ayudan para mejorar las habilidades de una segunda lengua están: 1. Hablar con otros estudiantes (para el 37%) 2. Las clases (para el 32%) 3. Vivir en familia (para el 21%) 4. El material educativo (para el 10%) (Donde el 90% encontró que la interacción es el mejor recurso) Fariña,M.(2018).AstonHerencia.

9


Consciente de la situación anterior, y en su papel como docente, mi beneficiaria, la licenciada en Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Linda Castilla, tomó la decisión de llevar a cabo una serie literaria que fungiera como una herramienta amigable, didáctica y apta para todo el público, en el conocimiento de un idioma y su cultura, en este caso, el español.

Es aquí donde la visión del diseño desde el punto de vista editorial, se integra para construir una experiencia portátil, ligera y divertida de lectura.

10

11


definiciรณn del problema

12

13


Como parte de la mejora en las estrategias de enseñanza de un idioma hacia extranjeros (en este caso, español) el presente proyecto está basado en la producción editorial de Animales a raudales una compilación ilustrada de mini cuentos en rima (dentro de la serie literaria ¿Te cuento un cuento?) acomodados en orden alfabético, que tienen por objetivo principal la asociación de sonidos, palabras, imágenes, y significados de manera práctica. La serie ¿Te cuento un cuento? parte de la necesidad de los estudiantes de mostrar una receptividad natural de la segunda lengua, es decir, de poder aprender de manera gradual a través de diferentes medios, como el de la lectura por placer, sin tener que sentirse presionados ante las dificultades que impone la gramática por obligación. Para que fuera posible empezar a estructurar un concepto visual, era necesario entender primero que el aprendizaje de un idioma es atemporal, es decir que no existe un límite de edad.

14

Y aunque si bien, los procesos cognitivos poseen mayor flexibilidad a temprana edad, el hecho de aprender una segunda lengua de manera natural, podría seguir siendo posible. Lo anterior, dio pauta a la conceptualización de un diseño universal. Es decir, el reto sería generar un libro lo suficientemente atractivo para un niño de 8 años o un adulto deavanzada edad, sin dejar de manejar la imagen coherente de un contenido para principiantes.

usuarios

C

omo se mencionó anteriormente, el aprendizaje de un idioma es atemporal, por lo que la edad no sería el criterio más adecuado para definir un rango de lectores, sino más bien, el nivel. En este caso, un libro de mini cuentos dirigido a extranjeros principiantes del idioma español, o de manera más específica, aquellos situados dentro de los niveles A1 y A2, ya que, según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), en estas etapas ya existe un uso y/o reconocimiento de palabras, frases y expresiones habituales; hay capacidad para leer textos muy breves; y finalmente, se puede comunicar con vocabulario sencillo. Para tener un argumento más sólido del porqué el nivel de idioma ha sido el factor determinante de la segmentación de lectores, basta con saber que el lingüista estadounidense Stephen Krashen, en su Teoría de la Lectura Voluntaria Libre, habla de cómo el formar un hábito de la lectura mediante

material con contenido de interés y de fácil entendimiento, da pauta al lector para comprender mejor y motivarse a continuar con lecturas de mayor dificultad, independientemente de la etapa de vida en la que se encuentre. El autor ejemplifica con el caso de un grupo de mujeres coreanas aprendices del idioma inglés, de aproximadamente 30 años. Su problemática radicaba en que, a pesar de haber llevado varios años estudiando e in-

Formar un hábito de la lectura mediante material con contenido de interés y de fácil entendimiento, da pauta al lector para comprender mejor y motivarse a continuar con lecturas de mayor dificultad.

15


cluso de haber vivido un tiempo en Estados Unidos, no habían logrado tener un avance satisfactorio del idioma. Para esto, su profesor, el lingüista e investigador Kyung Sook Cho, les propuso la lectura de los cuentos de Sweet Valley Kids, una serie en inglés dirigida a niños de entre 5 y 8 años. Lo anterior les permitió tener un gran desarrollo en vocabulario y comprensión, cosa que, como ellas registraron después, las motivó para empezar con lecturas para niños de entre 8 y 12, y seguir con novelas pequeñas. Krashen, S (s.f.).

objetivos

restricciones

1

El proyecto se centra únicamente en el diseño, producción editorial e impresión del prototipo para el cuento Animales a raudales dentro de la serie ¿Te cuento un cuento? Además de incluir el proceso de conceptualización, bocetaje, digitalización y edición de las ilustraciones correspondientes.

El diseño del libro busca, mediante el uso de ilustraciones de fácil entendimiento, aportar una rápida comprensión del idioma, así como la asociación de palabras dentro de un contexto sencillo.

2 Motivar

la lectura de los aprendices principiantes en el idioma español, mediante un diseño universal, ligero y atractivo.

a los lectores, de una 3 Proveer herramienta de aprendizaje accesible y portátil, mediante un libro con medidas de bolsillo (11 x 17 cm).

4 Justo como se expresa en la

publicación Comprender el proceso lector en segundas lenguas: cognición y afectividad de José Manuel Foncubierta Muriel y M. Carmen Fonseca Mora, se busca desarrollar componentes como la conciencia fonológica, el principio alfabético, el vocabulario y la comprensión, que conduzcan a la fluidez del estudiante.

16

El objetivo es crear un libro que pueda ser utilizado como base para la producción y distribución completa dentro de una editorial, en un corto plazo. Es importante destacar que el proyecto busca ser una herramienta complementaria dentro del proceso de aprendizaje del idioma español para extranjeros, más no un recurso absoluto de formación.

17


so e c o pr o Ăą e s i de d

18

19


1. empatía

P

odría parecer a simple vista, que dentro del proceso de diseño editorial para un libro ilustrado de cuentos y un libro ilustrado de cuentos encaminado al aprendizaje de un idioma como segunda lengua, no existe diferencia alguna. Sin embargo, es preciso entender que para el segundo caso, los recursos gráficos deben elegirse y manejarse con cuidado, dado que la meta final es la comprensión de una lengua extranjera, no solo el entretenimiento, por lo que todo debe conducir claramente al lector hacia entender y sentirse motivado para seguir leyendo. Como primer paso para concretar el concepto y estilo visual, fue preciso realizar una lista inicial de palabras clave que definieran la verdadera esencia de un libro de cuentos didáctico y orientado hacia un segundo idioma: español, lenguaje, aprendizaje, cuento, principiantes, lectura.

20

Posteriormente, se creó una lista mucho más específica: historia, imaginación, escenarios, asociación, hilos, personajes, comprensión, popular, memoria, experiencia, significados. Lo anterior permitiría filtrar las ideas específicas que describieran el proyecto, sin caer en el error de confundirlo con un estilo exclusivo para niños.

historia imaginación escenarios hilos aprendizaje principiantes asociación

Como resultado, y con base en los estudios de Stephen Krashen, se llegó a la conclusión de que lo ideal sería encaminar el estilo a la imagen de productos dentro de la literatura popular, como el estilo caricaturesco de los cómics, pero con la fusión de un concepto entendible y sin llegar a ilustraciones demasiado complicadas.

21


investigación de campo

U

na vez definido el concepto visual, aún de manera abstracta, se realizó una visita a algunas de las librerías principales dentro de la ciudad de Querétaro, como Gandhi, con el objetivo de comparar otras opciones de libros de cuentos para principiantes de algún idioma extranjero. En esta fase, fue preciso no cerrarse a aquellos libros encaminados al español, pues lo importante era descubrir qué opciones de cuentos existían con este propósito exclusivamente, independientemente del idioma.

la serie de libros del Dr. Seuss, que se explicará más adelante con mayor profundidad. En este caso, la visita también fue útil para comparar estilos gráficos, tipos de ilustración, formatos disponibles, tipos de papel, entre otras bondades que los libros de historias suelen ofrecer.

Durante el trayecto, fue posible encontrar diversas opciones de libros sobre una segunda lengua: diccionarios, guías de conversación, cuadernos de trabajo, e incluso libros de cuentos para niños en otros idiomas. Aunque no existían alternativas que ofrecieran cuentos con el objetivo de aprender español o algún concepto idéntico, se presentó un caso interesante y apegado en cierta forma, a la línea conceptual de Animales a raudales:

22

23


2. definición

U

na vez identificadas las características de los ususarios lectores y el concepto general, el siguiente paso sería determinar el acomodo del contenido dentro de una maquetación. Es preciso saber que para poder determinar el formato del libro y demás características, era primordial definir antes el número de páginas de acuerdo a la disposición de los elementos. Para lograr esto, se llevó a cabo un conteo de las piezas fundamentales que integrarían el libro. En primer lugar, al tratarse de una compilación de cuentos en el orden del alfabeto español, se tomó en cuenta que se abarcarían las 27 letras más los dos dígrafos “ch” y “ll”, lo que resultaba en 29 caracteres. A esto, se le agregaba que se incluirían 2 cuentos por letra (a excepción de aquellas como la k, ll, ñ, q, w y x, que solo tendrían 1 historia). Con esto, se llegó a la conclusión de que serían 52 cuentos con 52 ilustraciones, lo que daba 104 páginas en total.

24

A lo anterior se le sumaron los 4 forros, 1 página de semblanza sobre el autor, 1 página de introducción, 1 página de índice, 10 páginas de descansos visuales, 1 página especial para hacer anotaciones, 1 para agradecimientos, y 1 página de información técnica. Lo que resultó finalmente en un libro de 124 páginas. Es importante remarcar que se manejarían ilustraciones y textos por separado, con el objetivo de lograr un equilibrio entre lo visual y lo tipográfico; evitar mezclar los elementos. Con la estrategia anterior y al tratarse de un libro didático, los usuarios podrían enfocarse en el cuento sin distraer la vista con la imagen en una misma página.

Con el fin de poder escoger una medida, se realizó una breve comparación con algunos libros para niños, pues estos están pensados para ser ligeros y portátiles. Estaba la opción de que fuera un libro cuadrado de 10 x 10 cm o alguno de forma más rectangular que permitiera una mayor libertad al momento de acomodar los elementos. Y con este propósito, se llegó a la conclusión de hacer uso de una de las medidas estándar en el campo de libros de bolsillo: la de 11 x 17 cm.

Finalmente, y para poder continuar con el diseño y bocetaje en forma, se definió el formato definitivo del libro. Para concretar esto, era importante considerar que se trataría de un libro muy versátil, amigable y ligero, que se pudiera llevar a todas partes. En pocas palabras, un libro de bolsillo.

25


3. ideación

C

on el formato definido, se inició con las diferentes pruebas de ilustración. Al ser un libro que se encuentra dentro del campo del aprendizaje, las imágenes tendrían que ser sencillas e ilustrativas, es decir, que mostraran claramente el contexto de los cuentos. Para esta fase, fue clave definir si el medio de producción sería digital o tradicional (a mano), independientemente de los bocetos. Como se trataba de 52 ilustraciones, cada una con escenarios y personajes muy distintos, el hecho de hacerlo a mano permitiría experimentar a mayor escala con los colores, formas y estilos. En el transcurso de estas pruebas, se realizaron 4 versiones de personaje. Al tratarse de un libro sobre animales y al tener

26

en cuenta que, en la complejidad de cada uno, el estilo debía ser uniforme, los bocetos y experimentos se realizaron sobre la abeja por ser uno de los animales en cierta forma más complicados. Finalmente, el proceso llevó a obtener imágenes esenciales en su contenido, es decir, que mostraban a primera vista los elementos importantes del cuento, sin perderse en objetos secundarios. A pesar de la sencillez de los escenarios, el juego con colores y líneas simples en el fondo, fue un recurso que proporcionó la complejidad y estética necesarias de una ilustración significativa.

27


logo serie Paralelamente a la producción del libro, se llevó a cabo el diseño de un logotipo para la serie de cuentos. Se necesitaba construir un identificador visual divertido y versátil, que a su vez mostrara el lado estructurado y abierto de un producto didáctico en el campo de los idiomas. El concepto reside en un juego tipográfico que plasma la universalidad del español como lengua, y es por esto que se creó una retícula que permitiera experimentar con la orientación y el tamaño de los caracteres. Adicional a lo anterior, se modificaron levemente las astas con tendencia ascendente, en este caso, de las letras “u” y “t”, con el propósito de representar la diversidad en la acentuación y entonación que existe dentro de este idioma.

28

29


4. prototipo La etapa de prototipado se divide en dos partes: la producción de ilustraciones y, finalmente, la diagramación del libro en forma.

Ilustración Ya que se definió un estilo concreto para las imágenes, fue preciso empezar a crear, dentro de marcos de 12 x 18 cm cada uno de los escenarios ilustrados. Independientemente del espacio que fuesen a ocupar dentro de una página, lo ideal era manejar la medida máxima con rebase. Al finalizar la fase de ilustración a mano, el siguiente paso sería iniciar la digitalización de cada una, y no únicamente con el fin de escanear, sino para dar punto de partida a una fase integral

30

de edición. Lo anterior implicaba pulir trazos de color para generar una presentación homogénea de rellenos, eliminar trazos de lápiz, reforzar colores y contornos, y experimentar con pinceles hasta llegar al estilo previamente planeado. La parte interesante fue encontrar un pincel que, a través de puntos, aportara esa imagen caricaturesca, propia de los cómics en la literatura popular. Cosa que, aunque no fue un recurso que sobresale de manera excesiva, logra un estilo fresco y amigable.

La iconografía parte de las figuras orgánicas del boceto para la portada. En adición a lo anterior, se eligieron 2 colores para dar vida a la presentación de la edición: naranja (021 C) y verde en dos tonalidades (3242 U para impresión, y 3252 C para digital). Como elementos integrantes de una triada complementaria, estos colores aportaron gran armonía y atractivo al libro. Además de ser opciones neutrales, al hablarse de una audiencia universal.

De manera paralela, se desarrolló una iconografía simple a base de líneas y figuras irregulares, que representaría a la temática general: los animales. Esta iconografía se pensó como un recurso versátil para el caso de las aplicaciones en portada, forros y portadillas. Era preciso contar con un elemento de refuerzo de la identidad de los libros de la serie, y la iconografía representó una herramienta bastante útil.

31


Diagramación A partir de tener ya una base bien establecida con respecto a los formatos, estilos y contenido, ahora era posible empezar a dar vida al libro como tal.

Una vez elegidas las tipografías, fue posible empezar a experimentar con retículas para determinar aquella que permitiera la disposición más óptima de elementos.

Lo primero que había que hacer era elegir el estilo tipográfico que pudiera complementar armónicamente al concepto y las imágenes.

Al tratarse de un libro pequeño, debía hacerse uso de una retícula que lograra sacar el máximo provecho a las ilustraciones y a los textos.

Para empezar, se buscó una familia que fuera lo suficientemente versátil para vestir la portada con impacto, así como de lograr títulos y subtítulos llamativos pero equilibrados.

Como criterio principal, se consideró que debía ser un libro orientado a un concepto llamativo y moderno, por lo que se descartaron opciones de retículas clásicas. En segundo lugar, se realizaron pruebas con alternativas mucho más contemporáneas como la retícula de Van der Graaf, sin embargo, limitaba demasiado el tamaño de las imágenes en un espacio, de por sí, ya pequeño, por lo que también se descartó. Posteriormente, se probó la retícula de Escala Universal, pero sus módulos asimétricos llevaban a la misma situación.

Por lo anterior, se eligió AW Conqueror STD Carved para los títulos, pues se trata de una tipografía amigable y neutra por su estilo sans serif, pero que a la vez aporta fuerza y movimiento por su composición extravagante de líneas en el relleno. En lo que respecta a la tipografía para los cuerpos de texto, se eligió Sailec, una alternativa bastante útil para la lectura de textos cortos, que por su estructura sans serif y trazos redondos, crea una atmósfera amigable y divertida.

32

modo de los textos: la retícula Tipográfica Universal. Esta permitía generar un flujo de visión y lectura óptimos dentro del horizonte áureo de la página. Y en lo que respecta a las imágenes, se optó por utilizar una retícula modular impar, lo que generaba mayor flexibilidad en el acomodo de las ilustraciones, además de permitir la existencia de aire entre la página de los textos y los gráficos. Para los cuerpos de texto, se recurrió a una retícula tipográfica de 13.2 pt, con el objetivo de generar un interlineado equilibrado.

Finalmente, se probó una opción estructurada pero con mayor versatilidad para el aco-

33


5. análisis de la competencia Durante la investigación de campo, tanto presencial como en línea, fue posible observar que, aunque no son conceptos idénticos, efectivamente existen libros para niños, que pueden ser también utilizados como herramienta de refuerzo en la lectura durante el aprendizaje de un idioma como lengua extranjera. Existen 2 opciones muy parecidas. En primer lugar está la serie de los cuentos del Dr. Seuss, historias ilustradas que están pensadas para niños que están aprendiendo a leer. De hecho, en las portadas es posible observar la leyenda Colección para principiantes, y se pueden conseguir tanto en la versión original (inglés) como traducidos al español.

34

En este caso, también se manejan las rimas, que son un rasgo carcaterístico de su estilo, así como las historias sencillas.

Y en segundo lugar, están las historias del autor Wilhelm Busch, autor y caricaturista alemán del siglo XIX, quien diera vida a las fantásticas historias en rima de Max y Moritz. Estos cuentos han sido traducidos a más de 90 idiomas y pueden encontrarse hasta la fecha, en cualquier librería o incluso en línea.

inferior de la nariz muy alargada. (Dr. Seuss [En Wikipedia])

Lo anterior demuestra que, independientemente del contenido, es posible que las ilustraciones funcionen de forma universal, al mismo tiempo que enriquecen los textos y aportan originalidad.

Rasgos que ambos tienen, aparte del manejo de las rimas breves para construir cuentos, es que el estilo de ilustración se mantuvo uniforme tanto para sus obras dirigidas al público infantil, como para los adultos. En este punto, se puede por ejemplo, hacer una comparación entre obras del Dr. Seuss como The Cat in the Hat (niños) y The Seven Lady Godivas (adultos), en donde se manejan figuras a menudo redondeadas y de hombros algo caídos, así como personajes con la parte

35


aplicaciones Implementaciรณn (prototipo digital):

36

37


38

39


6. conclusión Para aprender, hay que entender; para entender, hay que asociar; y en el asociar, está un buen diseño de contenido visual y de la información. Reitero, tal como lo expresé al principio de este proyecto. De manera personal, es fascinante ver cómo la información puede tornarse en una herramienta poderosa de conocimiento, y cómo al mismo tiempo, sus receptores se vuelven capaces de trascender a un nivel mayor de conciencia, en cualquiera que sea el campo al que esta información pertenezca. Considero que el Diseño Editorial se convierte en la expresión máxima de comunicación, en el momento en el que nosotros como diseñadores, tomamos responsabilidad de nuestro papel como creadores de rea-

El presente trabajo, se convierte hoy en el inicio de una serie de pasos hacia la exploración del infinito mundo editorial. lidades, y nos involucramos realmente en cada una de las etapas que nos lleven a crear contenido funcional y de valor. Animales a raudales ha representado hasta ahora uno de los proyectos más importantes, que me han permitido plasmar plenamente todos los conocimientos adquiridos, en un campo amplio, versátil y sumamente complejo dentro de la disciplina del Diseño Gráfico.

7. referencias EF EPI 2019: El nivel de inglés en México si-

Lynn, T. (2013, diciembre). La enseñanza de

gue disminuyendo (2019) Recuperado de

la lectura en una segunda lengua. Recu-

https://www.ef.com.mx/blog/language/

perado de https://scholarworks.iupui.edu/

nivel-de-ingles-en-mexico-sigue-dismi-

bitstream/handle/1805/4524/Vernon%20

nuyendo/

-%20La%20importancia%20de%20la%20 conciencia%20metacognitiva%20en%20

Fariña, A. (2018, enero 01). Un estudio sobre

la%20lectura%20de%20L2.pdf?sequen-

cursos de idiomas en el extranjero analiza el

ce=1&isAllowed=y

impacto que suponen. Aston Herencia de

Tomé la decisión de llevar a cabo un proyecto que me diera la oportunidad de retarme, de gestionar un proceso integral de diseño, y con esto, dar un paso más allá. En nuestro campo, es de gran importancia tomar decisiones que nos lleven a hacer de nuestra trayectoria, algo relevante. Y definitivamente, el hecho de producir un libro, representó la oportunidad perfecta para hacerlo.

https://astonherencia.es/un-estudio-so-

Dr. Seuss [En Wikipedia] Recuperado de

bre-cursos-de-idiomas-en-el-extranje-

https://es.wikipedia.org/wiki/Dr._Seuss

ro-analiza-el-impacto-que-suponen/ Wilhelm Busch [En Wikipedia] RecuperaSánchez, B. (2019, abril 09). La gramática

do de https://es.wikipedia.org/wiki/Wil-

tiene una importancia exagerada en la

helm_Busch

enseñanza del inglés. El País de https:// elpais.com/economia/2019/04/09/actua-

Krashen, S. (s.f). Components of a Foreign

lidad/1554827353_003401.html

Language Program. Recuperado de: file:/// Users/jessicab/Downloads/Krashen.pdf

Torres, A. (2015, marzo 04). La conversación vence a la gramática. El País de https://elpais.com/economia/2015/03/02/ actualidad/1425312952_604919.html

40

41


Agradecimientos A mis padres, que me impulsaron día a día para convertirme en la mejor versión de mi persona y creyeron en cada uno de mis proyectos mucho antes de que yo lo hiciera. A mis maestros, que guiaron cada uno de mis pasos, que me aconsejaron sabiamente y me mostraron el camino de la disciplina, la perseverancia y la virtud, para hacer del mundo un lugar mejor desde mi papel como profesionista. A mis amigos, que me acompañaron cada momento para encontrarle a la vida, un motivo para reír. Que me enseñaron que la felicidad radica en los pequeños detalles. A cada una de las personas que me abrieron las puertas en los inicios de mi trayectoria como diseñadora. Hoy el mundo se transforma: se cierra el telón de mis estudios universitarios, y se abre el escenario para una infinidad de posibilidades. Gracias.

42

43


44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.