CONTEXTO HISTÓRICO Y POLITICO DEL ECUADOR

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA SEGUNDO SEMESTRE C1 DOCENTE: Mg. Vinueza Burgos Gladis Del Consuelo ASIGNATURA: REALIDAD SOCIOECONÓMICA, CULTURAL Y ECOLÓGICA DEL ECUADOR ESTUDIANTES: ALVARADO MORENO ANAHIS GERALDINE CAMPUZANO BAZURTO JAIRON DAVID CHESME BONILLA MARIA JOSE DIAZ QUEZADA ALISSON DAYANA GARCÍA VELASCO JOHANNA MERCEDES GUANANGA OVIEDO MAGALY ESTEFANIA VALERO GAMBOA ANGELA BEATRIZ URIÑA HOLGUIN DIANA MARISOL ZAVALA FRANCO XIOMARA YANIRA FECHA DE ENTREGA 16/01/2022

1


TABLA DE CONTENIDO CONTEXTO HISTÓRICO Y POLITICO DEL ECUADOR

3

HISTORIA DEL ECUADOR PERÍODO INCAICO

4

COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

5

REVOLUCIÓN E IDEPENDENCIA DEL ECUADOR

6

HISTORIA DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR

9

PRESIDENTES LIBERALES DEL ECUADOR.

10

Eloy Alfaro

10

Leónidas Plaza Gutiérrez

11

Víctor Emilio Estrada

12

Alfredo Baquerizo Moreno

12

Gonzalo Córdova

14

ERA VELASCO IBARRA

15

HISTORIA RECIENTE DEL ECUADOR

16

CONCLUSIÓN

18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

19

2


CONTEXTO HISTÓRICO Y POLITICO DEL ECUADOR

https://waltermatango-realidadnacional.blogspot.com/2019/10/5-historia-de-la-republica-ecuador.html

Ecuador, país lleno de cultura, envueltos en tradiciones a pesar de que es la más pequeña de los países andinos limitado al norte del sur con Colombia, al este y sur con Perú y al oeste con el océano pacifico. Con una población de 17.64 millones de habitantes y un relieve de llanuras al norte del golfo de Guayaquil, la cordillera de los andes en el centro del país y llanuras a lo largo del sector amazónico, dividido en cuatro grandes regiones, costa, sierra, oriente y la insular o archipiélago de galápagos. Este gran país posee una flora y fauna exuberante, con climas diversos y lleno de montañas como ejemplo de ello está el volcán Chimborazo cuya altura está a 6,263 metros sobre el nivel del mar, siendo este el punto más alto del mundo. También tienen los primeros patrimonios de la humanidad declarados por la Unesco, siendo el más importante el archipiélago de Galápagos y el más representativo, la ciudad de Quito. País pluricultural, al brindar una gran diversidad de etnias y culturas, aunque en este país predomina el castellano posee alrededor de más de diez lenguas indígenas distintas, siendo el quichua su idioma madre. La historia del país se ha envuelto en grandes cambios a lo largo de la historia de la misma, entre estas las más relevantes surgieron bajo el dictamen de varios presidentes de la república, entre ellos tenemos al antiguo expresidente Juan José flores, que incorporo las Galápagos a territorio ecuatoriano, y también causo la desintegración de la gran Colombia, separándonos de Colombia y Venezuela.

3


HISTORIA DEL ECUADOR PERÍODO INCAICO

https://curiosfera-historia.com/historia-del-ecuador/

El Imperio Inca, o Tahuantenso, fue fundado en el siglo XII por una tribu de habla quechua de las regiones del lago Titicaca entre Perú y Bolivia. Aparentemente, el imperio fue creado por Manco Capac y luego organizado por Pacakic Yupanki, quien fue reemplazado por Tupac-Yubanki y Huayna-Capak, quienes exageraron su conquista. El misterio envuelve sus orígenes lejanos y casi nada se sabe sobre sus orígenes. Sabemos, eso sí, que hablan quichua, una lengua emparentada con la vecina aimara, y se cree que estas lenguas pueden tener un ancestro común. En cualquier caso, parece que el foco final de expansión, tanto para el Inca como para el Quecuan, estuvo en las orillas del Apurímac y el Urubamba, dos ríos que descienden de los Andes para atravesar el Ucayali, un afluente del sur del Apurímac y Euro pamba. Amazonas” (Jorge Salvador Lara. - La Resistencia del Reino de Quito frente a la Expansión de los Incas; Historia del Ecuador, Salvación, Tomo II, p. 129). Su superficie, en su mayor y mayor extensión, ascendía a casi dos millones de kilómetros cuadrados, y se extendía por los actuales territorios de Ecuador, Perú y Bolivia, el norte de Chile y los Andes de Argentina. No se extendió a las costas de lo que hoy es Ecuador porque los pueblos indígenas de esas zonas no se permitieron dominar; Tampoco hacia la selva oriental, porque el calor que reina en estas zonas la impide como ciudad famosa en los Andes. Su población ha llegado a diez millones de personas. Según Incas, Tahuantinsuyo cubrió cuatro partes del mundo: Elchirchaisuyo, Northern; El Colaseuyo, el sur; Antisuyo, este; Y el contacto, occidental. La capital del Imperio ha sido el único asentamiento de la ciudad de Cuzco, pero fortalecer la conquista de los grupos étnicos que pertenecen a lo que Ecuador, Túpac-Yupanqui hizo la Tomamba más importante (cuenca) en la región. El Imperio Inca es un Dios y un especialista, porque está absolutamente bajo la voluntad de 4


la soberanía inca, que le considera un dios del sol, con la dinastía es genéticamente, elegida por las élites, orjones y generales, entre mejor que su hijo. El piloto del euro del abogado elástico previamente tuvo muchas mujeres y raquetas que querían. Primero, significa que las mujeres legales deben provenir de la misma familia, hermanas u sobrinas o primas u otras. Es un terrible gobierno serio pero Encuentra formas de disfrutar personas. Entre los incas, ninguna propiedad privada y sus derechos están seriamente restringidos. Los ciudadanos no pueden trabajar o mantener empleos o cambiar su residencia o disfraces o elegir libremente a sus esposas. No existe libertad, pero el sistema ha estado preocupado por evitar el ralentí y la pobreza. En ocioso, están luchando contra la obligación de trabajar en el trabajo de su hogar, en la agricultura o en grandes obras públicas; Las medidas contra la pobreza de la pobreza son exactamente que existen exactamente que no hay alimentos o disfraces perdidos. Su economía se basa principalmente en la agricultura y especialmente dedicada a cultivar maíz, papas, coca, algodón y otros productos típicos de las áreas de estar, que han desarrollado técnicas importantes. Los fertilizantes y los fertilizantes irrigan la tierra. El arte inca se distinguió en la danza, la música, la poesía y la cerámica. Y su arquitectura, aunque sencilla, es muy sólida, lo que se refleja en las antiguas construcciones que se les atribuyen y que aún se mantienen en pie en el Perú, como Machu Picchu y Saxehuaman (en particular, dudo de su autoría. ¿Pudieron los Incas levantar estas magníficas construcciones, si no supieran rueda o polea, ¿qué se necesita para mover y levantar objetos pesados?). Lo mismo puede pasar con otras construcciones como Ingapirca en la provincia de Cañar en nuestro país. Es indiscutible que aún construyeron importantes caminos a través de los Andes. Habiendo llegado a su apogeo, el Imperio Inca llegó a su fin cuando los conquistadores españoles asesinaron al último Inca, Atahualpa, el 26 de julio de 1533. (PINO)

COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am%C3%A9rica

5


El primer establecimiento español en el continente fue fundado en la isla La Española. Donde comenzó la colonización en Centroamérica. Al mando de Hernán Cortés, estos soldados españoles se abrieron a través del Imperio Azteca. Valiéndose de la su superioridad armamentística y de las rivalidades entre pueblos autóctonos los conquistadores pudieron doblegar la resistencia azteca, masacrando a todos los nativos y sometiéndolo a los supervivientes de regímenes de trabajo forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud. Para destruir a los imperios Maya y azteca en Centroamérica, los colonos fundaron el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendió a través de Centroamérica, México y el sur de lo que en la actualidad es Estados Unidos Una vez consolidado en el poder en el Virreinato de Nueva España, y comenzó a la colonización de América del Sur.´´ Al igual que en Centroamérica, los conquistadores se encontraron con la oposición de los nativos, y especialmente, la del Imperio Inca´´ tras ser derrotados, fueron doblegado al mismo régimen de trabajo forzado. Se fundaron tres nuevos virreinatos de Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata. La colonización española de América fue el proceso en el que se implantó en un Nuevo Mundo con principales motivaciones de la expansión colonial eran el beneficio a través de la extracción de recursos y la difusión del catolicismo a través de las conversiones de las poblaciones indígenas, una administración que pretendía ser interpretado o duplicado de la administración peninsular de contemporánea. Durante este periodo se extendió desde el 12 de octubre de 1492, día en que fue descubrimiento de América, ´´hasta el 13 de julio de 1898 como cuando celebró un trato formal del arriado de la bandera española en San Juan de Puerto Rico, en cumplimiento del Protocolo de Paz de Washington firmado el día anterior con Estados Unidos´´. (Moradiellos, 2019)

REVOLUCIÓN E IDEPENDENCIA DEL ECUADOR

6


https://parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/323-el-primer-paso- hacia-la-independencia-del-ecuador

La independencia de Ecuador fue parte de un largo proceso de liberación que se inició en América Latina a fines de la primera década del siglo XIX y culminó en 1830, con la desintegración definitiva de la Gran Colombia. Para comprender por qué han transcurrido casi 20 años entre lo que se considera el primer grito de independencia latinoamericano y la constitución de la República del Ecuador, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos de tipo político-ejecutivo principales desde hace mucho tiempo. Los orígenes del dominio español en las Américas. La capitanía del Capitán Quito se organizó en 1563 como parte del Vicio fiel del Perú y desde entonces ha cubierto importantes territorios, incluida la ciudad sureña de Popayán en lo que ahora es Colombia. Desde 1739, la Capitanía General de Quito formaba parte de la recién creada Liga Republicana de la Nueva Granada, y a pesar de gozar de un alto grado de autonomía económica y financiera, los asuntos políticos y administrativos permanecían bajo el control del diputado leal mencionado. La primera revuelta anticolonial de relativa importancia tuvo lugar en 1765 y su objetivo era acabar con el monopolio de un pequeño grupo de comerciantes españoles sobre los productos básicos que vendían los estancos. Rápidamente sofocada, la revuelta mostró la presencia de personas e ideas que no compartían el control absoluto que la corona ejercía sobre la economía y la política de estos territorios, que se convirtió en la base de la posterior prédica y emancipación. La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de criollos quiteños se reunió en la casa de Manuela Cañizares para determinar la estrategia. Contaron que esa mañana, ante la degradación de algunos de los presentes, Manuela los regañó con dureza: "Cobardes... los hombres están hechos para ser esclavos, ¿a qué le tenéis miedo...?" No hay tiempo que perder...! ". Esa mañana se constituyó el Soberano Consejo, siendo las principales autoridades el Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montufar, y el Obispo José Cuero y Caicedo, respectivamente Presidente y Vicepresidente. Doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea han sido nombrados Secretarios de Estado, Ministerio del Interior, Gracia, Justicia y Hacienda. Muy pronto, el Dr. Antonio Ante, Secretario General de la Junta Directiva, visitó al Sr. Manuel Urriez, Conde de Ruiz de Castilla y Presidente del Real Consejo Audiencia de Quito, para informarle que la Junta Directiva ha destituido sus funciones. . Mientras tanto, el coronel Juan de Salinas, de la mano de las fuerzas militares, declara su fidelidad a la Autoridad y al rey Fernando VII. El 10 de agosto de 1809 se organiza el Consejo Soberano de Quito, declarándose independiente de las autoridades que Francia había impuesto a Madrid, y reconociendo la soberanía del rey depuesto de España, Fernando VII. Sus integrantes eran, sobre todo, criollos adinerados de la aristocracia quiteña y, como ocurría en otras partes del 7


continente, profesando absoluta lealtad a los derechos de la monarquía occidental. España, su orden jurídico y religioso, declaraba, al igual que su homólogo de Sevilla, una "guerra a muerte contra Francia" y los gobernantes que surgieron de la invasión. Esta primera forma de autogobierno fue suprimida por los ejércitos de Bogotá y Lima, y sus miembros fueron ejecutados un año después por las autoridades españolas. No fue hasta el 9 de octubre de 1820 que surgió un nuevo movimiento por la independencia ecuatoriana, y se centró en la ciudad de Guayaquil. Liderado por José Joaquín Olmedo, el levantamiento reunió a civiles y soldados criollos y organizó la Provincia Libre de Guayaquil. Anticipándose a la reacción española, los revolucionarios consiguieron la ayuda de Simón Bolívar, quien inmediatamente envió un ejército dirigido por Antonio José de Sucre. Sabiendo que el poder español en Ecuador estaba concentrado en Quito, dirigió allí su fuerza principal y, a pesar del lento movimiento y la derrota inicial en mayo de 1821, los libertadores ganaron la Batalla de Pichincha el 2 de mayo de 1822. Esta fecha ahora se considera la Día de la Independencia del Ecuador. La derrota de las fuerzas españolas en Pichincha, Quito, resultó en la eventual expulsión de la colonia del territorio ecuatoriano, creando así la posibilidad de organizar un estado independiente. Pero los esfuerzos de integración de Bolívar, así como la debilidad del gobierno ecuatoriano, llevaron al establecimiento primero de la Audiencia de Quito y luego de Guayaquil en la Gran Colombia. Los años que siguieron vieron una profunda rivalidad entre líderes similares de la emancipación y adversarios que surgieron en los diversos territorios que componían la Gran Colombia. La consecuencia fue su desintegración y el surgimiento de tres nuevos estados, entre ellos Ecuador, que se independizó el 13 de mayo de 1830, y cuyo primer presidente fue el venezolano Juan José Flores. Así comenzó la vida política independiente del hermano país.

8


HISTORIA DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR

La Bandera de la República Ecuador Fuente: https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/historias/republica-ecuador-aasnc0cns

Durante alrededor de once años Ecuador formó parte de la Gran Colombia, en aquel entonces nuestro país era conocido como el Distrito del Sur. Pero el 13 de mayo de 1830, Ecuador se convirtió en un país libre e independiente, dando paso a una nueva República. La Asamblea Constituyente de Riobamba entre agosto y septiembre de 1830 envía una Carta, que estableció la forma de Estado unitaria, la separación de los poderes (legislativo, judicial y ejecutivo) y la forma de Gobierno Democrática, así como el sufragio censitario y la licencia de la nacionalidad a quienes hubieran sido parte del ejército emancipador. Al General Juan José Flores se lo dio a conocer como presidente Constitucional, pero su equivocada política económica, los privilegios que le brindaba a los militares y la virtual eliminación de las libertades públicas le enajenaron afinidad, dando paso a que la oposición se organice alrededor de la sociedad El Quiteño Libre, la cual publicó un periódico muy famoso en aquella época. Una vez que el grupo se separó, surgió un rival peligroso Vicente Rocafuerte, hasta el momento en que pactó con el General Juan José Flores y le sustituyó en el mando. Vicente Rocafuerte se enfocó en impulsar el desarrollo cultural. Luego fue reemplazado en el año 1839 hasta 1843 por el propio General Juan José Flores, quién trato de seguir en la presidencia, pero en 1845 tuvo que aceptar el destierro. Desde el año 1845 hasta 1860 la figura que más destaco fue la del General José María Urbina, pero la crisis de 1858 -1860 acabó con su dominio; debió refugiarse en Perú, dando paso a Gabriel García Moreno. 9


Este gobernante trató de organizar el país sobre bases católicas; desenvolviendo una fuerte represión de sus adversarios, ejecutando al mismo tiempo básicas e importantes obras de educación y mejorando la hacienda pública. Cuando se disponía a iniciar su tercer mandato presidencial, Gabriel García Moreno fue asesinado por conspirados liberales el 6 de agosto de 1875 a la entrada del Palacio de Gobierno. Le sucedió Antonio Borrero, quien fue presidente desde el 9 de diciembre de 1875 hasta el 18 de diciembre de 1876. Luego fue sucedido por el General Ignacio de Veintemilla, quien se distinguió por su autoritarismo personalista y fue sacado del poder gracias a la campaña de la Restauración, que unió a liberales, progresistas y conservadores. Dando como resultado que estos últimos se queden en definitiva con el mando.

PRESIDENTES LIBERALES DEL ECUADOR. Eloy Alfaro

https://lodijeron.wordpress.com/2012/06/01/uleam-recordara-dia-del-liberalismo-manabi/

José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, 25 de junio del 1842 - Quito, 28 de enero de 1912) fue presidente de la República de Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1895 a 1901 y 1906 a 1911, general de división del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895-1924). Por su rol central en las batallas de la revolución es conocido como el Viejo Luchador. En ninguno de sus mandatos llegó al poder por elección popular, siempre fue por medio de golpe de Estado dado por los revolucionarios, luego de lo cual se llamaba a asamblea constituyente para legitimar el poder. Eloy Alfaro fue un joven rebelde influenciado por las ideas de la Revolución Francesa: “libertad, igualdad y fraternidad” dedicó su vida a luchar contra el abuso, la corrupción, el fanatismo y las injusticias de los gobiernos conservadores que dominaban el Ecuador en aquella época. Ello lo llevó a rebelarse y a emprender una lucha para combatir esta clase de gobiernos que él reprochaba. Su lucha le hizo ganar simpatías sobre todo en los sectores campesinos que lo apoyaban y la justicia de su enfrentamiento contra los gobiernos de turno hizo que a su causa se unieran distintos sectores sociales; por eso lo 10


apoyaron los grandes hacendados, los pequeños y medianos productores y comerciantes, amplios sectores del campo, incluyendo en ese apoyo personas de creencias católicas, es decir fue una lucha convocante de gente honesta sobre todo de la región donde el hizo su base de combate, las provincias de Manabí y Esmeraldas. Eloy Alfaro en síntesis fue un gran estadista, es uno de los grandes líderes de la Historia de América Latina y El Caribe, en el ejercicio del poder obró con gran honestidad y desinterés procurando siempre favorecer al conjunto de la sociedad Leónidas Plaza Gutiérrez

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plaza.htm

(Leónidas Plaza Gutiérrez; Manabí, Ecuador, 1866 - Guayaquil, id., 1932) Militar y político ecuatoriano que fue en dos ocasiones presidente de la República (1901-1905 y 19121916). Liberal y reformista, en 1901 alcanzó la presidencia del país, tras haber estado implicado en la revolución del general Eloy Alfaro (1895). Su gobierno se distinguió por las reformas liberales, entre ellas las leyes sobre el divorcio, el matrimonio civil y la desamortización de los bienes eclesiásticos. Gracias a su habilidad y buen criterio, su primer gobierno se caracterizó por importantes hechos que favorecieron la paz nacional y la estabilidad política, por lo que los conservadores -quizás cansados por la prolongada y tenaz lucha política- cesaron en sus levantamientos armados. A pesar de que siempre quiso opacar y borrar la imagen gigante del Gral. Alfaro, continuó la obra del Ferrocarril y emprendió la construcción del tramo Ambato-Curaray.

11


Víctor Emilio Estrada

https://artecuador.com/leyendas-victor-emilio-estrada-y-el-pacto-con-el-demonio-32-0.html

Emilio Antonio Jerónimo Estrada Carmona (Quito, 28 de mayo de 1855 - Guayaquil, 21 de diciembre de 1911) fue un político ecuatoriano, ejerció como presidente de Ecuador desde el 1 de septiembre de 1911 hasta su muerte por insuficiencia cardiaca, ocurrida el 21 de diciembre del mismo año. Estrada asumió la presidencia el primero de septiembre de 1911 a primera hora de la madrugada. Buscó el apoyo del placismo y formó un gabinete de antialfaristas, entre ellos el propio general Leónidas Plaza y el conservador Carlos Tobar y Borgoño, y prescindió de la colaboración de los industriales con quienes estaba vinculado. Delineó en el mensaje de asunción del mando el programa de Gobierno: ocuparse del gran problema de la hacienda pública, rescatar el ferrocarril en beneficio de la Nación, cumplir con los créditos internacionales, profesionalizar el Ejército despolitizándolo y lograr una paz honorable y justa con el Perú. Durante su administración se inició la explotación petrolífera de Santa Elena y se creó el cantón Pedro Moncayo en Pichincha. Alfredo Baquerizo Moreno

https://www.ecured.cu/Alfredo_Baquerizo_Moreno

Baquerizo Moreno triunfó en las elecciones presidenciales de 1916.

12


Presidente Constitucional: Desde el 1 de septiembre de 1916 hasta el 31 de agosto de 1920, fue elegido presidente para el período 1916-1920. Instauró la jornada de ocho horas diarias. Igualmente, y para beneficio de los indígenas, sancionó la ley de abolición del concertaje mediante la supresión del apremio personal por deudas. Sin embargo, no pudo capear la situación económica, muy deteriorada como efecto de la Primera Guerra Mundial y por las terribles plagas que azotaron al cacao, prácticamente único producto ecuatoriano de exportación. En el campo internacional, durante este gobierno se firmó el Tratado Muñoz VernazaSuárez, por el que se definieron los límites con Colombia. Por otro lado, al entrar Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, Colombia se solidarizó con el país del norte declarando la guerra a Alemania. Siendo presidente, Baquerizo Moreno visitó las Islas Galápagos y fundó la ciudad que lleva su nombre y que hoy es capital de aquella provincia. José Luis Tamayo

https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Luis_Tamayo

José Luis Tamayo Terán (Chanduy, 29 de julio de 1858 - Guayaquil, 7 de julio de 1947) fue un abogado y político ecuatoriano que ejerció como Presidente de la República de Ecuador entre el 1 de septiembre de 1920 y el 31 de agosto de 1924. Durante su presidencia impulsó la economía haciendo frente a la crisis del cacao, desarrolló obras de infraestructura y suministró energía eléctrica a las ciudades, promovió la política "Nacional" para el acercamiento a las ideas del partido conservador, desarrolló la aviación nacional y fundó la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Poco antes de finalizar su gobierno falleció su esposa. El Partido Liberal Radical, sacudido por la masacre del 15 de noviembre, celebró una asamblea para remozarse, se abrió a avanzadas tesis socialistas que nunca puso en práctica, y renovó su fe en el laicismo. Era 1923. Dos años más tarde, también se habría de renovar el Partido Conservador y en 1926 nacería el Partido Socialista. Nada extraño entonces que la Plutocracia escogiera para la presidencia al liberal Gonzalo Córdova, más afín con la nueva dirección del liberalismo. Sus contrincantes, el conservador Jacinto Jijón y 13


Caamaño, ideólogo de la renovación del partido, y el hacendado socializante coronel Juan Manuel Lasso, que gozaba de gran popularidad, terciaron en la lid sin probabilidad ninguna de triunfar, pues las elecciones fueron fraudulentas como lo habían sido en todo el período de los gobiernos liberales. Gonzalo Córdova

https://www.ecured.cu/Gonzalo_Segundo_C%C3%B3rdova

Gonzalo Segundo Fernández de Córdova y Rivera hijo de Joaquín Fernández de Córdova y Cobos y María Teresa de Rivera y Cortázar, nació el 15 de Julio de 1863 en Cuenca – Ecuador, y murió el 13 de Abril de 1928 en Valparaíso – Chile a sus 64 años de edad. Fue el último presidente que lideró al país en la época “Liberal”. Ocupó el cargo como presidente de la República del Ecuador poco más de 10 meses, desde el 1 de Septiembre de 1924 hasta el 9 de Julio de 1925. La brevedad de su periodo a cargo se debió a que el país se encontraba en una pésima situación y con crisis económica. La presencia de opositores conservadores y modernizadores, así como también factores relacionados con él, como lo fue su ideología de viejo cuño liberal, su problema de salud, su terquedad, pero sobre todo, lo que más inestabilidad le dio a este periodo que contribuyó a ser el fin de era época, fue el impacto de la represión vivida en noviembre de 1922. Al quinto mes de estar al mando del país se ausentó debido a su problema de salud, razón la cual aportó a la caída en picada que tuvo su periodo y la época liberal, el hecho que dio fin a su presidencia e hizo una transición a la época “Juliana” fue el golpe de estado del 9 de julio de 1925, o mejor conocida como la “Revolución Juliana”.

14


ERA VELASCO IBARRA

https://lahora.com.ec/noticia/1101800633/jos-mara-velasco-ibarra

José María Velasco Ibarra nació el 19 de marzo de 1893 en la ciudad de Quito, hijo de Alejandrino Velasco Sardá y Delia Ibarra fue el octavo de 12 hermanos, sus estudios secundarios los realizó en el seminario San Luis y en el colegio San Gabriel, a los 29 años se gradúa de jurisconsulto en la Universidad Central del Ecuador, dónde fue catedrático y también se desempeñó como periodista en El Comercio, escribiendo con el seudónimo "La Briolle" dónde publicaría varias obras como Rodó y el saber del escritor; Derecho Político; Tragedia Humana y Cristianismo; entre otras. Estudio Filosofía del Arte y Derecho Internacional en el año 1930 en Francia, fue elegido diputado por Pichincha 1932, defendió al presidente electo Neftalí Bonifaz, en 1933 impugnó con argumentos la incapacidad del presidente Juan de Dios Martínez Mera. El Velasquismo Velasco Ibarra gobernó en 5 períodos (1934-1935); (1944-1947); (1952-1956); (19601961); (1968-1972). Su primera Presidencia (1934-1935). El 1 de septiembre 1934 dónde se caracterizó por tomar decisiones al apuro dónde se le acusó de abandonar los problemas económicos del país, su plan de gobierno era garantizar a las libertades públicas, respetar la voluntad popular, el laicismo en el sistema educativo, benevolencia con la libertad en la forma de enseñar que tenía que ver con la educación particular que la predominaba la iglesia católica. La oposición dirigida por Carlos Arroyo del Río liberal quien se enfocó en el Congreso. Velasco pierde la tranquilidad y se apresura a decidir que desconoce al Congreso y convoca a una Asamblea Constituyente. Está acción le cuesta el ser obligado a renunciar a la Presidencia el 20 de agosto de 1935 por ser dictatorial lo que lo lleva a ser exiliado.

15


Su segunda Presidencia (1944-1947) El 28 de mayo de 1944 había estallado un grupo político en Guayaquil, fue nombrado jefe supremo el 1 de junio y para el 10 de agosto una Asamblea Constituyente lo eligió Presidente Constitucional. En este segundo mandato realizó obras y condujo al país a formar parte de la flota mercante Gran Colombia y formar parte de la (ONU) Organización de las Naciones Unidas. Fue prudente y recto con la economía del país creo la Casa de la Cultura y la Universidad Católica de Quito. En 1945 en Guayaquil se realiza una marcha del hambre duramente reprimida y también crecía la corrupción. El 30 de marzo de 1946 se denuncia un golpe de estado dirigido por el ministro de Gobierno Carlos Guevara Moreno, en agosto de 1946 la Asamblea Constituyente lo restituye en el cargo como presidente hasta que, en una revolución popular, agosto de 1947 el Ministro de Defensa, coronel Carlos Mancheno, lo obligó a dejar la Presidencia y lo expulsaron del país.

HISTORIA RECIENTE DEL ECUADOR

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3564/1/ANALISIS%20DE%20LA%20MARCA%20PAIS-%20ECUADOR%20Moyano %20Vera%20Soraya%20Dennise.pdf

Escribir Historia es siempre un desafío. Y lo es aún más cuando se pretende resumir en pocas páginas diez o doce mil años, por la necesidad de ofrecer una breve visión global de la vida de lo que llegó a ser Ecuador, nuestro país. Es preciso recordar esta elemental advertencia en la lectura de las páginas que siguen, porque la audacia de su brevedad va en homenaje a la necesidad de dar a los lectores un instrumento ágil de sistematización de sus conocimientos sobre la trayectoria histórica del Ecuador. Vale decir, entonces, que el propósito de esta obra es llegar a los lectores con una ayuda pedagógica y de información sin pretensiones eruditas, pero con la expresa intención de que se constituya en referencia de conocimientos ya adquiridos o enfoque general disponible a la mano, que tiene forzosamente que ser profundizado y complementado. Este libro está escrito, pues, con un criterio eminentemente instrumental. Quiere ser sencillo, aunque no simple. Pretende ser claro, sin dejar de enfrentar la complejidad. Intenta desarrollar un esquema general, sin perder la particularidad de los procesos y la individualidad de los hechos. Los lectores encontrarán aquí el fruto de algunas décadas de experiencia en la investigación y 16


enseñanza superior de Historia Nacional; hallarán también el resultado de varios ensayos realizados por divulgar aquello que la nueva investigación histórica del país ha venido produciendo en los últimos años; descubrirán, por fin, un esfuerzo consciente y sistemático por entregarles una visión renovada de la trayectoria de lo que ahora es el Ecuador, iluminada por un compromiso expreso por cambiar la realidad prevaleciente, teniendo como actor fundamental a nuestra gente ecuatoriana y latinoamericana. Hurtado, O. (2017) La obra tiene la ventaja de su brevedad y estructura. Pero no pretende ser original. Su contenido no incluye nada que un atento lector de los trabajos historiográficos –ajenos y míos– de los últimos tiempos no haya conocido de antemano. Su originalidad debe buscarse en el esfuerzo sumario, organizador y sistematizado. Desde luego que el trabajo tiene lagunas y fallas, de las que quiero prevenir a los lectores claramente sobre su existencia, advertida de antemano. La obra sigue un riguroso esquema, al que he llegado luego de haber realizado un gran esfuerzo por sistematizar una periodización de la Historia del Ecuador. La división más general es la de tres épocas (Aborigen, Colonial y Republicana) que siguen una tradición ya vieja pero, a mi juicio correcto, clara y útil. Al inicio de la Época Colonial se inserta un acápite sobre la conquista. Luego del fin de la Colonia y antes de la Época Republicana se inserta una unidad sobre la Independencia y la Etapa Colombiana. La segunda división es la de períodos, que componen cada época. Al inicio del estudio de cada una de ellas se explica el criterio de periodización. Una tercera y última división, usada para la Independencia y la República, divide los períodos históricos en etapas, delimitadas por años precisos. Por razones expositivas se han introducido subtítulos adicionales, cuando en el estudio de un período se hace necesario el análisis de un tema concreto. Siguiendo el método histórico más adecuado, el texto se organiza en cada período a partir de una revisión de la realidad económico-social, para luego pasar al estudio de las cuestiones políticas, ideológicas y culturales. Dentro de la consigna de brevedad, se da también espacio a la exposición de eventos con referencias de nombres y fechas clave. Siempre es grato encontrar un espacio para reconocer el esfuerzo de quienes han hecho posible un libro. Quiero, primero colectivamente agradecer a mis colegas y alumnos que han contribuido a madurar este texto, a escribirlo y revisarlo. Expreso un reconocimiento especial a Lucho Mora y Raúl Vallejo, que me embarcaron en la redacción de la obra y lograron que la escribiera en tiempo récord. Debo también agradecer a Cecilia Durán, Guillermo Bustos, Agustín Grijalva, Jorge Ortega y Edgar Vega, que lidiaron con los borradores y me ayudaron a corregirlos. Gracias, por fin a los trabajadores gráficos que han puesto en manos del público este volumen, especialmente a Isabel Pérez y Edwin Navarrete que trabajaron duro en el diseño editorial. No tengo la costumbre de hacer páginas dedicatorias en mis libros. Pero, en este caso en que esta obra se publica en una biblioteca dedicada a estudiantes, quiero confesar que la he preparado con la confianza de que mis hijos Enrique Xavier y Pablo Antonio puedan tener por escrito e este “accidente crónico de trabajo”, quiero decirles que el esfuerzo podrá servir para que otros estudiantes 17


ecuatorianos tengan a la mano un instrumento, modesto ciertamente, pero aspiro que útil, para entender mejor nuestro pasado y nuestro destino común de ecuatorianos y latinoamericanos una historia que no he podido contarles de viva voz, como deberían hacerlo los padres, justamente porque el tiempo de la convivencia familiar me lo robo para escribir Historia. Al disculparme por enésima vez ante mis hijos d. Ayala Mora, E. (2008).

CONCLUSIÓN Se tiene como objetivo establecer el contexto económico, político y social en el Ecuador. La historia en el Ecuador se ha visto envuelta en muchos cambios geográficos y demográficos a lo largo del tiempo, siendo un país multiétnico, pluricultural y biodiverso. Unos de los periodos importante conocido en la historia del Ecuador es el incaico que aconteció en el siglo XII. El Imperio Inca que fue uno de los conocidos con mayor relevancia y poseedor de extensiones y poder en América Precolombina, cuyo nombre de la extensión territorial tomaba el nombre de Tawantinsuyo o Tahuantinsuyo. En la conquista de América fue un proceso colonialista a través de que la sucesión de guerras y pleitos militares que, ocurridos en el continente americano dirigido por la corona europea, con el propósito de invadir dichos territorios y someter a sus indígenas dominantes. Para ello se designaron voluntarios y mercenarios que estaban armados y organizados por los militares. Se conoce que la independencia del Ecuador fue un largo proceso de la liberación de América Latina y culminó en la primera década del siglo XIX en 1830 donde se puso fin con la gran Colombia donde formó parte de once años y pasó a ser libre, donde su primer presidente fue Juan José Flores. Mucho tiempo después asumió la presidencia de Ecuador José María Velazco Ibarra por cinco ocasiones dos de las cuales se autoproclamó dictador, completando su mandato constitucional en una ocasión. Velasco lideró la escena política más extensa en tierras ecuatoriana durante gran parte del siglo XX, logrando el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.

18


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Moradiellos, E. (26 de Marzo de 2019). Conquista y colonización. El Pais. Recuperado el 14 de

Enero

de

2022,

de

https://elpais.com/elpais/2019/03/26/opinion/1553622844_187091.html PINO, E. A. (s.f.). enciclopediadelecuado. Obtenido de Imperio de los Incas: http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/imperio-de-losincas/ Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Leónidas Plaza». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/plaza.htm [fecha de acceso: 15 de enero de 2022]. Baquerizo

Moreno,

Alfredo

(1859-1951).

Disponible

en: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=baquerizo-morenoalfredo. Consultado el 15 de Enero de 2022. Historia de Ecuador. (s.f.). Curiosfera. https://curiosfera-historia.com/historia-del-ecuador/ La

República

Ecuador.

(2021).

Go

Raymi.

https://www.goraymi.com/es-

ec/ecuador/historias/republica-ecuador-aasnc0cns La República Ecuador [Fotografía]. (2021). Go Raymi. https://www.goraymi.com/esec/ecuador/historias/republica-ecuador-aasnc0cns

19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.