INICIATIVA SOCIOECOLOGICA DEL ECUADOR

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN LICENCIATURA EN EDUCACIÒN BÀSICA MODALIDAD EN LINEA DOCENTE: Mag. GLADYS VINUEZA MATERIA: REALIDAD SOCIOECONÓMICA, CULTURAL Y ECOLÓGICA DEL ECUADOR TEMA: INICIATIVAS ECOLOGICAS DEL ECUADOR INTEGRANTES: 1. ALEXIS ARNALDO SARAGURO RODRIGUEZ 2. XIOMARA YANINA ZAVALA FRANCO 3. ALISSON DAYANA DIAZ QUEZADA 4. JAIRON DAVID CAMPUZANO BAZURTO 5. MAGALY ESTEFANIA GUANANGA OVIEDO 6. ANAHIS GERALDINE ALVARADO MORENO 7. MARIA JOSÉ CHESME BONILLA 8. ANGELA BEATRIZ VALERO GAMBOA 9. JOHANA MERCEDES GARCÍA VELASCO 10. DIANA MARISOL URIÑA HOLGUIN NIVEL: 2DO. SEMESTRE PERIODO: 2021-2022


ÍNDICE INTRODUCIÓN..........................................................................................................3 DESARROLLO..........................................................................................................3 Importancia.............................................................................................................3 Características........................................................................................................4 Iniciativas................................................................................................................4 CONCLUSIÓN...........................................................................................................5 RECOMENDACIONES..............................................................................................5 REFERENCIAS.........................................................................................................7


INTRODUCIÓN Desde mediados de la década de 1990, gobiernos, organizaciones ambientales, industrias manufactureras y movimientos sociales han incluido en su agenda propuestas de conservación y manejo de la biodiversidad. Se trata de la diversidad de la vida, concepto que deriva su relevancia de la entrada en vigencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica, identificado en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED o Río 92), que reconoce la soberanía de los estados sobre la biodiversidad, se abren debates sobre el tema y se determina que el país Comienza a definir estrategias de manejo, controlar y regular

este

importante

recurso.

La biodiversidad es un recurso indispensable para muchos de nuestros intereses cotidianos y las necesidades están vinculadas al manejo y conservación de la biodiversidad: alimentación, vivienda, transporte, salud y otros aspectos; está directamente vinculado a los recursos naturales disponibles para satisfacer los elementos de la población local. La conservación y la gestión del medio ambiente natural son claves para el desarrollo y la felicidad humanos. [ CITATION Ana \l 12298 ]

DESARROLLO Importancia El Ecuador impulsa iniciativas para reducir la marca ecológica mediante esto se puede medir la capacidad de regeneración del planeta conocida como Biocapacidad, es muy importante tomar iniciativas y trabajando con la finalidad de que el impacto ambiental que es generado por personas no sea permanente. El propósito de estos proyectos o iniciativas ecológicas es que las personas concienticen sobre la importancia de preservar los diferentes ecosistemas de nuestro país, una cultura que ha crecido u muy rápido en los últimos años es el reciclaje y la reutilización hoy en día podemos ver empresas que se dedican a reciclar desechos.


Características En un país lleno de biodiversidad como Ecuador es relevante que se caracteriza por los Andes sus costas en el Océano Pacifico además de la Amazonia y las Islas Galápagos en ese entorno hay un variado número de culturas pueblos y nacionalidades. El principal objetivo es proteger esas zonas con características ecológicas donde se sustenta la vida de presentes y futuras generaciones, la pesca, maderera y camaronera son empresas industriales donde más se afecta a estas áreas protegidas donde desarrollar un plan estratégico por el Ministerio del Ambiente ayuda a poder llevar un control y que estas áreas no sean explotadas de manera que el impacto ecológico no dañe al planeta. Promover la conservación ecológica, mitigación y adaptación al cambio climático y manejo sostenibles de los recursos naturales con responsabilidad en nuestro país se impulsa nuevas iniciativas ecológicas para reducir el impacto ambiental por medio del Ministerio del Ambiente. Iniciativas Construcción Participativa e Incluyente de Buenas Prácticas ambientales – Universidad Verde, Nuestra Huella en el Planeta – Barrio Verde iniciativas que están enfocadas en reducir el impacto ecológico. La iniciativa Universidad Verde parte de la responsabilidad del personal administrativo estudiantes y docentes de Escuelas Politécnicas y Universidades en manejar buenas prácticas ambientales. El ministerio del Ambiente esta trabajando con 12 instituciones a nivel nacional, considerando la educación un punto clave para el cambio en la ciudadanía de sus hábitos ecológicos, formar líderes ambientales con capacitaciones con prácticas para implementar acciones que reduzca la huella ambiental. Barrio Verde otra iniciativa está en cambio busca conectar lazos entre Estado y la Sociedad civil trabajando con la comunidad para que concientice en promover la reducción del uso innecesario y generación de desechos en Quito el Estado esta trabajando con 3 barrios que son Atucucho, La Mena y Puertas del Sol, con un


alcance de 5000 familias, la difusión de contenidos ambientales que incluye Huella ecológica para mostrar la importancia del consumo responsable. Estas iniciativas que se realizan con Universidades, Politécnicas los barrios puntos estratégicos que ayudan a reducir el impacto global ecológico en nuestro país.

CONCLUSIÓN Los recursos naturales son la base del sustento humano, de los que dependemos y dependemos para satisfacer las necesidades básicas, mediante el uso, acceso y control de la biodiversidad. Los ejemplos que ilustran esto son numerosos y se refieren a especies domesticadas cuyo uso es ahora universal en todo el mundo: arroz, quinina, cacao, banano, camarón de pantano, guadua, la especie forestal, etc. En la mayoría de los casos, la domesticación de especies silvestres implica prácticas tradicionales de la comunidad. El proceso de mejoramiento, domesticado y en muchos casos comercializado, demuestra el conocimiento ambiental de los agricultores y las comunidades indígenas. La gestión y conservación de la biodiversidad es un patrimonio precioso y una emergencia para el planeta, de ella dependen la estabilidad climática, la protección de las cuencas hidrológicas.

RECOMENDACIONES Establecer programas de concientización para los residentes de las ciudades costeras y regulares los deportes acuáticos, el uso de los muelles de cruceros y la descarga de botes, para proteger los arrecifes de coral y promover la acuicultura. Involucrar a las ciudades costeras en la gestión sostenible de los recursos hídricos continentales, costeros y marinos, así como promover el establecimiento de acuerdos multilaterales sobre la combinación de manejo integrado de los recursos marinos costeros, particularmente en lo que respecta a los parámetros de salud ambiental, incluidos los criterios de saneamiento del agua y condiciones de los arrecifes de coral, manglares y praderas marinas. Durante estas reuniones, piense específicamente en el daño causado por el turismo a los arrecifes de coral, el potencial de deforestación de los manglares y la explotación

de

pastos

o

algas.


Organizar talleres nacionales para mejorar la capacidad de respuesta comunitaria en el uso del agua. Los talleres deben incluir lo siguiente: capacitar a los líderes comunitarios, promover la capacitación de la comunidad en la protección de fuentes y cuerpos de agua, organizar y capacitar a las mujeres para inculcar el uso adecuado de los recursos en el hogar. Identificar proyectos piloto que se puedan desarrollar a nivel comunitario; promover el trabajo comunitario de los estudiantes universitarios, como la limpieza de ríos, las misiones de reforestación y la recopilación de información sobre temas hídricos a través de medios como Internet. Las organizaciones involucradas deben ser el gobierno local en colaboración con los ministerios de educación y las organizaciones regionales e internacionales que trabajan en este tema.

REFERENCIAS


Varea,

A.

(s.f.).

Iniciativas

para

conservar.

Obtenido

de

dspace.ups.edu.ec:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8463/1/Iniciativas%20para %20conservar%20la%20biodiversidad.pdf

Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, (2015). Ecuador impulsa nuevas

iniciativas

para

reducir

la

huella

ecológica

https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-impulsa-nuevas-iniciativas-para-reducir-lahuella-ecologica/ Varea,

A

(2004).

Iniciativas

para

conservar

la

biodiversidad

chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F %2Fdspace.ups.edu.ec%2Fbitstream %2F123456789%2F8463%2F1%2FIniciativas%2520para%2520conservar %2520la%2520biodiversidad.pdf&clen=180591 Fumolijup,

(2015).

Iniciativas

hacemos/iniciativas-ecologicas

Ecológicas

https://www.fumolijup.com/es/que-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.