EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA EN LÍNEA

ASIGNATURA: REALIDAD SOCIOECONÓMICA CULTURAL Y ECOLÓGICA DEL ECUADOR CURSO: 2DO SEMESTRE “C1”

DOCENTE: MSC GLADIS DEL CONSUELO VINUEZA BURGOS ESTUDIANTES: XIOMARA YANINA ZAVALA FRANCO ALISSON DAYANA DIAZ QUEZADA JAIRON DAVID CAMPUZANO BAZURTO MAGALY ESTEFANIA GUANANGA OVIEDO ANAHIS GERALDINE ALVARADO MORENO MARIA JOSÉ CHESME BONILLA ANGELA BEATRIZ VALERO GAMBOA JOHANA MERCEDES GARCÍA VELASCO DIANA MARISOL URIÑA HOLGUIN


ANALISIS POBLACIONAL

INTRODUCCION El presente análisis nos permitirá conocer parte de la situación demográfica de nuestro país como ha ido cambiando con el pasar de los años. Todos y cada uno de los sucesos que ha marcado la demografía del Ecuador tiene su importancia, además deja ver cuáles son los que más han influenciado en su cambio. Esta situación se ve ligada en una examinación de algunos indicadores demográficos que caracterizan al Ecuador de hoy; el tamaño poblacional, la distribución por sexo y edad de la población y el comportamiento de las componentes demográficas: fecundidad, mortalidad y migración internacional. También se realiza un análisis trasladándose al año 2025, y se examina la evolución de la población total por sexo, los cambios en el perfil etéreo y el comportamiento de las variables demográficas. Se describen, así mismo, algunos efectos sociales y económicos esperados, y presenta desafíos asociados al comportamiento demográfico tanto en el presente como para el futuro y se describen ciertos planes de acción para la política pública.


EVOLUCION DEMOGRAFICA DEL ECUADOR Breve diagnóstico sobre lo que muestran los comportamientos agregados En Latinoamérica la mayoría de los países carecen de una estructura sólida en cuanto a estadísticas se refiere, y es que en las últimas décadas se ha ido desmantelando esta planificación de carácter estadístico, y empeora con la crisis económica que atraviesa el país. Todo esto afectado para tener una buena estadística demográfica y entre lo que se puede decir sobre las estadísticas que se tiene en cuanto a la población son las siguientes: En total tenemos 13.8 millones de habitantes de los cuales hay una relación equilibrada de hombres y mujeres de un 100.4%, se caracteriza por ser un país que tiene un alto porcentaje de juventud ya que 1/3 de su población está entre los 15 años de edad. Estas estimaciones también dan cuenta del lento crecimiento de su población, y esto se debe a diferentes circunstancias y causas, pero a pesar de todo esto Ecuador tiene 1.5 millones de habitantes más que lo que se tenía de referencia al finalizar el siglo anterior.

Fig.1 https://otakupahp.com/wp-content/uploads/Crecimiento-porcentual-Rango-Edad.png


Como ya lo mencionamos anteriormente este decrecimiento en la población ecuatoriana tiene diferentes causas tenemos así: la mortalidad, fecundación y migración. Mortalidad La tasa de mortalidad a nivel de la población ecuatoriana en si ha mostrado una baja en las diferentes etapas de las personas es decir, en la etapa de nacimiento, adolescencia y adultez, esto también se debe a las mejoras que habido en el sector salud y sanitario de las casas de salud, por otra parte en los últimos años se ha visto que la mayoría de decesos se muestra en la etapa de los adultos mayores cuyas muertes se da por enfermedades hipertensivas, diabetes, mellitus, influenzas y neumonías. Fecundación Esta es otra causa por las que se evidencia el decrecimiento en la demografía de Ecuador, ya que hoy en día las parejas deciden no tener muchos hijos en su mayoría va de 2 a 4 hijos por familia. A esto también le podemos sumar que hay más parejas casadas, pero así mismo un alto índice de divorcios por lo cual no se llega a establecer un hogar duradero. Durante los últimos 20 años se reducido la tasa de nacimientos pasando de 26 nacimientos a 21 nacimientos por cada 1000 habitantes. También hay que destacar que hay más educación sexual sobre la anticoncepción, y mejoras en la accesibilidad de estos métodos.

Fig.2 https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fjspotosi.blogspot.com %2F2021%2F02%2Fcrecimiento-de-la-poblacionecuatoriana.html&psig=AOvVaw2MdDZqz6CCU1VJmvNmhrHQ&ust=1644106369404000&source=images&cd=v fe&ved=0CAsQjRxqFwoTCKDYodij5_UCFQAAAAAdAAAAABAf


Migración La gran crisis económica y social que atraviesa nuestro país desde hace años atrás ha llevado a que muchos de sus habitantes vean en la migración una opción para mejorar su calidad de vida al igual que la de sus familias, y esto también llega afectar en el crecimiento de la población ecuatoriana. Según un registro de entrada y salida en el año 2010, el 1.9 millones de personas salieron del país, marcando así el 85.5% del porcentaje de las personas que migran a otros países, así mismo con estas fuentes tenemos referencias de que la mayoría de personas que migran son de las provincias del Guayas, Pichincha, Azuay y Loja y El Oro. Consultando fuentes que se refieren a este tema encontramos que el porcentaje más alto en género que migra es el masculino con un 57% y que el género femenino lo hace en un 43%. Como dato adicional tenemos el aumento de los inmigrantes extranjeros a nuestro país haciendo que este fenómeno migratorio aumente a una velocidad del 6% anual es decir que 3.9 millones de habitantes en Ecuador son extranjeros. Ecuador en el 2025: previsiones demográficas y algunos efectos esperados Las proyecciones que se tiene en cuanto al crecimiento de la población para cuando finalice el primer cuarto del presente siglo es de 17,1 millones de habitantes, aunque la relación entre hombres/mujeres seguirá disminuyendo lentamente esta se mantendrá equilibrada en un 95.5%. Así mismo la mortalidad y la fecundidad seguirá bajando, y en el 2025 la esperanza de vida al nacer será de hasta 2 años con relación al valor actual. La tasa de mortalidad infantil también se verá reducida a cerca de la mitad en los próximos 17 años, y como resultados de estos cambien en la mortalidad y fecundidad, los diferentes grupos etéreos se alterarán considerablemente.


Mirando desde otra perspectiva aumentara la población en edades productivas, abriendo así la llamada “ventana de oportunidades” generando un mayor índice de producción para el país, y para lo cual se debe implementar la generación de empleos, facilitar el acceso de los habitantes a la educación, salud y capacitaciones que sean de calidad. Debemos tener en cuenta también que si la trayectoria en la baja de la fecundidad cambia tendríamos una carga demográfica diferente en cuanto a los perfiles etéreos, es decir las necesidades en las diferentes edades podrían cambiar y se requeriría más recursos. Como una referencia sería el sector salud, este demandaría más atención médica a personas en personas adultas mayores y en mayor número en mujeres. La mayoría de estas proyecciones pone en evidencia que la población económicamente activa de 15 y más años de edad seguirá en aumento en un 2.2% su velocidad anual, con una demanda de empleo para 170 mil efectivos, y si se quiere mantener la actual tasa de desempleo, es decir que no aumente para el 2025 será necesario crear 15 mil empleos en promedio.

Algunos desafíos asociados a los comportamientos agregados

Como se menciona en algunas definiciones anteriores que la fecundidad y la mortalidad seguirán en decreciente durante los años próximos, en lo que se convertirá en más dinámico el desarrollo del envejecimiento demográfico con impacto cada vez más profundo. En este entorno es necesario ejecutar un grupo de medidas ordenadas ante todo, sería bueno mejorar la programación de la propuesta de los servicios sociales, en especial a los servicios que permiten mejorar la calidad de vida de la población Uno de los grandes desafíos que se debe enfrentar está relacionado con la consideración de las variables demográficas y el planteamiento de las políticas sectoriales. Por ello se debe considerar el tamaño de la dinámica y de crecimiento de los nombrados grupos pragmáticos de población que constituyen suministros fundamentales para la programación de los servicios educativos. La división de la población es por la edad y sexo, los grados de


mortalidad y fertilidad, entre otros indicadores demográficos son, componentes necesarios para la programación de los servicios de salud. Por otro lado es la implementación y fortalecimiento de las acciones que están orientadas a disminuir las brechas de fertilidad y mortalidad existentes. En la zona específica de la fecundidad y mortalidad, estos actos deben ser dirigidos para fortalecer y mejorar los eventos de ¨la educación, información y comunicación (IEC), particularmente en áreas como salud sexual y reproductiva, salud preventiva y planificación familiar, considerando la enorme heterogeneidad social, étnica, cultural, etárea y geográfica existente en el país.¨


BIBLIOGRAFIA Villacis, B; Carrillo, D. (2012). Estadística demográfica en el Ecuador; Diagnostico y Propuestas. Obtenido de: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Libros/Demografia/ documentofinal1.pdf Villacis, B; Carrillo, D. (2012). País atrevido: la nueva cara demográfica de Ecuador. Obtenido

de:

Analitika,

revista

ecuatoriana

de

estadísticas.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wpcontent/descargas/Libros/Economia/ Nuevacarademograficadeecuador.pdf SENPLADES. (2008). Ecuador hoy y en el 2025. Obtenido de: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. https://sni.gob.ec/documents/10180/3344570/6+Apuntes+sobre+la+evoluci %C3%B3n+demogr%C3%A1fica_senplades.pdf/2be99f2f-7480-4c42-a862-ae14bbaa768f


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.