5 minute read

REVOLUCIÓN E IDEPENDENCIA DEL ECUADOR

El primer establecimiento español en el continente fue fundado en la isla La Española. Donde comenzó la colonización en Centroamérica. Al mando de Hernán Cortés, estos soldados españoles se abrieron a través del Imperio Azteca. Valiéndose de la su superioridad armamentística y de las rivalidades entre pueblos autóctonos los conquistadores pudieron doblegar la resistencia azteca, masacrando a todos los nativos y sometiéndolo a los supervivientes de regímenes de trabajo forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud. Para destruir a los imperios Maya y azteca en Centroamérica, los colonos fundaron el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendió a través de Centroamérica, México y el sur de lo que en la actualidad es Estados Unidos Una vez consolidado en el poder en el Virreinato de Nueva España, y comenzó a la colonización de América del Sur.´´ Al igual que en Centroamérica, los conquistadores se encontraron con la oposición de los nativos, y especialmente, la del Imperio Inca´´ tras ser derrotados, fueron doblegado al mismo régimen de trabajo forzado. Se fundaron tres nuevos virreinatos de Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata. La colonización española de América fue el proceso en el que se implantó en un Nuevo Mundo con principales motivaciones de la expansión colonial eran el beneficio a través de la extracción de recursos y la difusión del catolicismo a través de las conversiones de las poblaciones indígenas, una administración que pretendía ser interpretado o duplicado de la administración peninsular de contemporánea. Durante este periodo se extendió desde el 12 de octubre de 1492, día en que fue descubrimiento de América, ´´hasta el 13 de julio de 1898 como cuando celebró un trato formal del arriado de la bandera española en San Juan de Puerto Rico, en cumplimiento del Protocolo de Paz de Washington firmado el día anterior con Estados Unidos´´. (Moradiellos, 2019)

REVOLUCIÓN E IDEPENDENCIA DEL ECUADOR

Advertisement

https://parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/323-el-primer-paso- hacia-la-independencia-del-ecuador La independencia de Ecuador fue parte de un largo proceso de liberación que se inició en América Latina a fines de la primera década del siglo XIX y culminó en 1830, con la desintegración definitiva de la Gran Colombia. Para comprender por qué han transcurrido casi 20 años entre lo que se considera el primer grito de independencia latinoamericano y la constitución de la República del Ecuador, es necesario tener en cuenta ciertos aspectos de tipo político-ejecutivo principales desde hace mucho tiempo. Los orígenes del dominio español en las Américas. La capitanía del Capitán Quito se organizó en 1563 como parte del Vicio fiel del Perú y desde entonces ha cubierto importantes territorios, incluida la ciudad sureña de Popayán en lo que ahora es Colombia. Desde 1739, la Capitanía General de Quito formaba parte de la recién creada Liga Republicana de la Nueva Granada, y a pesar de gozar de un alto grado de autonomía económica y financiera, los asuntos políticos y administrativos permanecían bajo el control del diputado leal mencionado. La primera revuelta anticolonial de relativa importancia tuvo lugar en 1765 y su objetivo era acabar con el monopolio de un pequeño grupo de comerciantes españoles sobre los productos básicos que vendían los estancos. Rápidamente sofocada, la revuelta mostró la presencia de personas e ideas que no compartían el control absoluto que la corona ejercía sobre la economía y la política de estos territorios, que se convirtió en la base de la posterior prédica y emancipación. La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de criollos quiteños se reunió en la casa de Manuela Cañizares para determinar la estrategia. Contaron que esa mañana, ante la degradación de algunos de los presentes, Manuela los regañó con dureza: "Cobardes... los hombres están hechos para ser esclavos, ¿a qué le tenéis miedo...?" No hay tiempo que perder...! ". Esa mañana se constituyó el Soberano Consejo, siendo las principales autoridades el Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montufar, y el Obispo José Cuero y Caicedo, respectivamente Presidente y Vicepresidente. Doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea han sido nombrados Secretarios de Estado, Ministerio del Interior, Gracia, Justicia y Hacienda. Muy pronto, el Dr. Antonio Ante, Secretario General de la Junta Directiva, visitó al Sr. Manuel Urriez, Conde de Ruiz de Castilla y Presidente del Real Consejo Audiencia de Quito, para informarle que la Junta Directiva ha destituido sus funciones. . Mientras tanto, el coronel Juan de Salinas, de la mano de las fuerzas militares, declara su fidelidad a la Autoridad y al rey Fernando VII. El 10 de agosto de 1809 se organiza el Consejo Soberano de Quito, declarándose independiente de las autoridades que Francia había impuesto a Madrid, y reconociendo la soberanía del rey depuesto de España, Fernando VII. Sus integrantes eran, sobre todo, criollos adinerados de la aristocracia quiteña y, como ocurría en otras partes del

continente, profesando absoluta lealtad a los derechos de la monarquía occidental. España, su orden jurídico y religioso, declaraba, al igual que su homólogo de Sevilla, una "guerra a muerte contra Francia" y los gobernantes que surgieron de la invasión. Esta primera forma de autogobierno fue suprimida por los ejércitos de Bogotá y Lima, y sus miembros fueron ejecutados un año después por las autoridades españolas. No fue hasta el 9 de octubre de 1820 que surgió un nuevo movimiento por la independencia ecuatoriana, y se centró en la ciudad de Guayaquil. Liderado por José Joaquín Olmedo, el levantamiento reunió a civiles y soldados criollos y organizó la Provincia Libre de Guayaquil. Anticipándose a la reacción española, los revolucionarios consiguieron la ayuda de Simón Bolívar, quien inmediatamente envió un ejército dirigido por Antonio José de Sucre. Sabiendo que el poder español en Ecuador estaba concentrado en Quito, dirigió allí su fuerza principal y, a pesar del lento movimiento y la derrota inicial en mayo de 1821, los libertadores ganaron la Batalla de Pichincha el 2 de mayo de 1822. Esta fecha ahora se considera la Día de la Independencia del Ecuador. La derrota de las fuerzas españolas en Pichincha, Quito, resultó en la eventual expulsión de la colonia del territorio ecuatoriano, creando así la posibilidad de organizar un estado independiente. Pero los esfuerzos de integración de Bolívar, así como la debilidad del gobierno ecuatoriano, llevaron al establecimiento primero de la Audiencia de Quito y luego de Guayaquil en la Gran Colombia. Los años que siguieron vieron una profunda rivalidad entre líderes similares de la emancipación y adversarios que surgieron en los diversos territorios que componían la Gran Colombia. La consecuencia fue su desintegración y el surgimiento de tres nuevos estados, entre ellos Ecuador, que se independizó el 13 de mayo de 1830, y cuyo primer presidente fue el venezolano Juan José Flores. Así comenzó la vida política independiente del hermano país.