MI BIBLIA, MI TESORO. 9 a 12 años. Año C. 4 trimestre en blanco y negro.

Page 1

MI BIBLIA, MI TESORO LECCIONES PARA EL ESTUDIO DE LA BIBLIA

9 - 12 años 4º Trimestre · Año C


Proyecto «Mi Biblia, mi tesoro» Textos: Esther Villanueva Luis González Mercedes Gascón

Revisión teológica: Roberto Badenas

Ilustraciones: Ferni David Park (cuadro «Aprende y comprende»)

Diseño: Isaac Chía

Maquetación: Daniel Nieto

Es un proyecto de Aula7activa, editora digital de AEGUAE (Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España), en colaboración con el Ministerio de la Infancia de la UAE (Unión Adventista Española).

Todos los derechos reservados. Se permite la impresión de esta publicación solo para uso personal. No está autorizada la difusión digital. Los archivos informáticos de las publicaciones electrónicas no pueden ser manipulados bajo ningún concepto.

www.aula7activa.org Contancta con nosotros: infantil.aula7activa@gmail.com

2  |  MBMT


Índice Lección 1

Misioneros de Jesús

4

Lección 2

Debate en Jerusalén

10

Lección 3

El evangelio en Europa

16

Lección 4

En Macedonia y Grecia

22

Lección 5

Pablo en Corinto y Éfeso

28

Lección 6

Alboroto en Éfeso

34

Lección 7

De vuelta a Jerusalén

40

Lección 8

Prisionero

46

Lección 9

Predicando a gobernantes

52

Lección 10

Pablo en Roma

58

Lección 11

El día que esperamos

64

Lección 12

¿Quién vivirá eternamente?

70

Lección 13

Un hermoso nuevo mundo

76

Lección 14

Y mientras esperamos… amor

“Mi Biblia, mi tesoro” es un método para acercarnos al Dios revelado en la Biblia. Ahora es el momento de cultivar hábitos de estudio de la Biblia. Dedicad un tiempo breve cada día a estudiar la Biblia con vuestros hijos. No los dejéis solos. Con vosotros es mucho más divertido. Van a tener preguntas, van a necesitar ayuda para buscar los textos bíblicos y necesitan saber que la Biblia es importante no solo para ellos, los niños, sino que también vosotros, los adultos, lo sentís como una necesidad vital. No hagáis del estudio de la Biblia una imposición. Nada que tenga que ver con Jesús y la Biblia debe ser una imposición. Adaptad el material que tenéis entre manos a la edad de vuestros hijos, a sus gustos y a sus intereses. Ahora es el momento de acercar a vuestros hijos a Dios. Disfrutad de esos momentos. Que cuando sean mayores recuerden con cariño esos minutos de complicidad entre vosotros, ellos y Jesús.

MBMT

| 3


1 LECCIÓN

Aprende y Comprende

MISIONEROS DE JESÚS TU LECTURA DEL DOMINGO Bernabé y Saulo permanecieron algún tiempo en Jerusalén ayudando a los apóstoles. Pero llegó el momento en que debían volver a Antioquía.

«La paz os dejo, mi paz os doy [...] No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo» (Juan 14: 27)

Bernabé conocía un joven en Jerusalén que había aprendido a amar a Jesús. Uno de los lugares en los que se reunían los cristianos de Jerusalén era en casa de su madre. Había sido testigo de las predicaciones de los apóstoles. Conocía perfectamente la historia de Jesús y cómo estaba organizada la iglesia. Había vivido la muerte de Santiago y la liberación de Pedro. Él quería ayudar a que todo el mundo conociera la historia de Jesús. Sí, era un joven muy preparado, inteligente y valiente. Así que Bernabé decidió llevarlo a Antioquía con Saulo. ¿Quién era ese joven? (Sabrás su nombre si lees Hechos 12: 25). Juan Marcos era hijo de una cristiana llamada María. Pedro acudió a su casa tras ser liberado de la cárcel por el ángel (ver Hechos 12: 12). También sabemos que era sobrino de Bernabé (ver Colosenses 4: 10). En algunas versiones de la Biblia dice que era su primo. En cualquier caso eran familiares.

Juan Marcos había escuchado a su tio Bernabé que los gentiles aceptaban seguir a Jesús y cómo cada conversión era un auténtico milagro. Él no quería seguir escuchando cómo otros hacían el trabajo. Quería trabajar y ayudar a otros a conocer a Jesús. Así que cuando su tio regresó a Antioquía le acompañó feliz.

Atraviesa el laberinto reuniendo los nombres de los tres misioneros mencionados en la lectura de hoy.

4 |

MBMT


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES La iglesia de Antioquía se convirtió en una iglesia importante. Algunos de los cristianos de Antioquía habían recibido especiales dones del Espíritu Santo. Había profetas y maestros reconocidos y respetados por todos los cristianos. (Podrás conocer sus nombres si lees Hechos 13: 1).

la iglesia se ordena a personas que aman a Jesús con todo el corazón. Deben ser buenos dirigentes y buenos ejemplos del comportamiento de Jesús. Nosotros debemos respetar a todas las personas de la iglesia, especialmente a quienes tienen responsabilidades.

Un día, el Espíritu Santo habló a los líderes de la iglesia en Antioquía. Tenía un trabajo especial para Bernabé y Saulo y debían ser nombrados obreros especiales para Dios. Para señalar que Bernabé y Saulo tenían este trabajo especial, ¿qué hicieron los líderes de la iglesia? (Léelo en Hechos 13: 3).

En el caso de Bernabé y Saulo, la iglesia los apartó para que dedicaran todo su tiempo a la predicación. Eso es lo que hacen hoy los pastores. En la iglesia adventista los pastores son personas que se han estudiado y se han preparado de una manera especial para dedicarse a predicar el evangelio como único trabajo. Al igual que Bernabé, Saulo o los demás apóstoles estudian la Biblia con otras personas y les ayudan a prepararse para la venida de Jesús.

A ese rito lo llamamos «ordenación» y en la iglesia seguimos haciéndolo cuando nombramos a mujeres y hombres como diáconos, ancianos y pastores. En

Sigue el camino comenzando desde la flecha y podrás leer Hechos 13: 3 en la versión La Biblia Latinoamericana de Hoy.

Piensa un poco ¿Has pensado, en algún momento, en la posibilidad de que, cuando seas mayor, te prepares para ser pastor o pastora? Se trata de una actividad hermosa pues dedicas todo tu tiempo en ayudar a las personas y predicar la Palabra de Dios. ¡Es fascinante! Como lo fue para Pablo y Bernabé. Piénsalo.

MBMT

| 5

1


LECCIÓN  |

1 TU LECTURA DEL MARTES

Después de su ordenación, Saulo y Bernabé comenzaron a viajar por varios lugares en los que no había cristianos. Su viaje era un viaje misionero. Juan Marcos los acompañaba. (En Hechos 13: 4, 5 podrás leer algunos de los lugares por donde pasaron). Ser misionero no es nada fácil y mucho menos en tiempos de los apóstoles. No sabían dónde podrían vivir y tampoco sabían si alguien querría escucharles. Cuando llegaron a Chipre buscaron las sinagogas para hablar primero a los judíos que vivían allí. Era más fácil hablar de Jesús a personas que ya creían en Dios. Comenzaron a predicar en la ciudad de Salamina (isla de Chipre) y viajaron por toda la isla. Muchos creyeron en Jesús y se convirtieron en cristianos. En Pafos, otra ciudad de Chipre, un oficial romano, que era procónsul, escuchó hablar de Bernabé y Saulo. Los mandó llamar porque quería saber qué era lo que

enseñaban. Bernabé y Saulo se sintieron felices de poder contarle al procónsul las distintas enseñanzas de Jesús. (Si lees Hechos 13: 7 sabrás cómo se llamaba el procónsul). Sergio Paulo era amigo de un judío llamado Barjesús o Elimas. El procónsul se dejaba aconsejar por Elimas, el mago. Pero Elimas era un falso profeta. Utilizaba el poder de Satanás para hacer cosas aparentemente milagrosas y que la gente le obedeciese. Elimas oyó a Bernabé y a Saulo hablar de Jesús al procónsul y comenzó a discutir con ellos. Intentaba por todos los medios que el procónsul no los escuchara (ver Hechos 13: 8). Saulo miró a Elimas y el Espíritu Santo le dijo las palabras que debía decir. ¿Qué sucedió? (Lee cómo Saulo reprende la maldad de Elimas en Hechos 13: 9-11).

El procónsul Sergio Paulo creyó en Jesús. Pero ¿qué es lo que convenció al procónsul, el mensaje de Bernabé y Saulo o el que Elimas se quedara ciego? (Lo sabrás si lees Hechos 13: 12).

Piensa un poco El procónsul era una persona inteligente. Él no se impresionó por los milagros. Ya estaba acostumbrado a que Elimas hiciera magia y Dios no estaba con él. Lo que demostraba que Bernabé y Saulo venían de parte de Dios fue el mensaje, la doctrina de Jesús. Sergio Paulo usó, aun sin saberlo, el consejo bíblico para saber si una persona viene de parte de Dios o no. Lee Isaías 8: 20 para saberlo tú también.

6  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES ¿Te diste cuenta ayer de que Saulo había comenzado a usar otro nombre? (Vuelve a leer Hechos 13: 9). Mientras viajaban, Saulo comenzó a utilizar su nombre romano que era Pablo. Cuando comenzó a predicar a los gentiles comenzó a utilizar este nombre, porque así sería más fácil acercarse a los griegos y romanos.

Pablo y Bernabé estaban encantados de poder hablar a la gente de Jesús. Pablo demostró con las Escrituras que Jesús era el Mesías verdadero. Muchos se convencieron de que Pablo predicaba la verdad. (Lee la reacción de la gente en Hechos 13: 42- 44). Pero los dirigentes judíos, al ver que Bernabé y Pablo aceptaban predicar tanto a los judíos como a los gentiles, se enfurecieron contra ellos (ver Hechos 13: 45).

Después de predicar en Chipre, Bernabé y Pablo llegaron al continente en el puerto de Perge, en Asia Menor (la actual Turquía). Allí ocurrió algo. (Puedes leerlo en Hechos 13: 13).

Sin embargo, el mandato de Dios de predicar a todo el mundo era más importante que los prejuicios de los judíos intolerantes, y así se lo hizo saber Pablo (ver Hechos 13: 46, 47).

La Biblia no nos explica qué pasó, pero el joven Juan Marcos decidió volver a casa. Luego continuaron su viaje hacia el interior, a una ciudad que se llamaba Antioquía de Pisidia. (En aquel tiempo había muchas ciudades que se llamaban Antioquía y por ello había que señalar el lugar). El sábado, Pablo y Bernabé fueron a la sinagoga. El dirigente de la sinagoga les invitó a hablar a la gente ese día (ver Hechos 13: 15).

Los gentiles, acostumbrados a que los judíos los rechazaran, se alegraron de saber que Dios los ama a ellos tanto como a los judíos y muchos aceptaron el mensaje de Jesús (ver Hechos 13: 48, 49). Al final, los dirigentes judíos pusieron a todo el que pudieron en contra de los apóstoles hasta que consiguieron echarlos de la ciudad (ver Hechos 13: 49, 50).

El cambio producido en el corazón de Saulo se notó hasta en el nombre que comenzó a usar. Elimina todas las letras pares y sabrás el significado de “Pablo”.

PAEDQRUTEEÑDOH, HSOFMBBIROER DFEH HCUEMSINLKDFARDI

Piensa un poco Todos los seres humanos somos hijos de Dios. Dios había elegido a un pueblo especial para que predicara el amor de Dios por todas las personas, pero se equivocaron y predicaron el amor de Dios solo para unos pocos. Jesús nació, vivió, murió y resucitó por cada una de las personas que viven en este planeta. Jesús volverá para que podamos vivir para siempre en la Tierra Nueva, seamos españoles, americanos, asiáticos, judíos, árabes o africanos. MBMT

| 7

1


1

LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL JUEVES Después de visitar varias ciudades cercanas, Pablo y Bernabé llegaron a Listra. Un día, cuando Pablo predicaba sobre cómo Jesús sanaba a los enfermos, vio a un hombre cojo que escuchaba muy atentamente. El hombre había nacido cojo y nunca había caminado. Pablo sabía que el hombre creía las cosas maravillosas que escuchaba sobre Jesús. Entonces Pablo se dirigió a donde estaba el hombre y le habló en voz alta para que todos pudieran escucharlo. ¿Qué le dijo? (Lee Hechos 14: 10). Los habitantes de Listra que vieron el milagro de Jesús por medio de Pablo no comprendieron bien lo que estaba pasando. Los paganos pensaron que dos de sus dioses habían bajado del Olimpo. ¿Quiénes creían que eran Pablo y Bernabé? (Léelo en Hechos 14: 12). ¡Hasta vinieron los sacerdotes para ofrecer sacrificios a Pablo y Bernabé! (ver Hechos 14: 11-13). Pero Pablo y Bernabé no estaban contentos; al contrario, estaban muy apenados. Se rompieron las

ropas para mostrar cómo se sentían por lo que estaba sucediendo (era una costumbre judía). Pablo gritó: «¡Nosotros somos hombres como todos los demás, no somos dioses! ¡Hemos venido para hablaros del verdadero Dios!» (ver Hechos 14: 14, 15). La gente estaba desilusionada y confundida. Si no eran dioses no sabían muy bien lo que había pasado. Entonces unos judíos que venían de Antioquía de Pisidia y de Iconio para espiar a los apóstoles vieron la oportunidad de hacerles daño. Mintieron sobre Pablo y Bernabé y los convencieron para que hicieran algo terrible. (Descubre lo que hicieron en Hechos 14: 19). ¡Pobre Pablo…! Pero Dios tenía planes para él. Todavía tenía que predicar el evangelio en muchos otros lugares. Ahora Jesús hizo otro milagro. ¿Cómo demostró que aún no era tiempo de que Pablo dejara de predicar? (Léelo en Hechos 14: 20). Al día siguiente, Pablo y Bernabé se fueron de Listra.

Piensa un poco Las personas creían en las palabras de Bernabé y de Pablo, no solo por los milagros que presenciaban sino también por lo que predicaban y enseñaban.

8  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES Con las heridas todavía abiertas (recuerda que había sido apedreado), Pablo, con Bernabé, salió de Listra. Su siguiente destino era Derbe. Allí, lejos de sus enemigos, Pablo pudo curar sus heridas y reponer fuerzas. En Derbe aprovecharon cada oportunidad que tenían para predicar a Jesús y el regalo de la salvación. Y muchas personas se convirtieron en discípulos del Maestro de Galilea. Algún tiempo después, Bernabé y Pablo se enteraron de que los cristianos que habían dejado en Listra, Iconio y Antioquía de Pisidia estaban preocupados. Habían visto cómo Bernabé y Pablo habían sido maltratados y perseguidos y tenían miedo de que los persiguieran a ellos también. ¿Qué podían hacer Bernabé y Pablo para animarlos? (Lee la decisión de los apóstoles en Hechos 14: 21, 22). Cuando los cristianos de esas ciudades vieron que Bernabé y Pablo no tenían miedo de volver a predicar en los mismos lugares donde hacía unas semanas habían intentado matarlos, se dieron cuenta de que ellos tampoco tenían nada que temer. Bernabé y Pablo organizaron las iglesias en aquellas ciudades nombrando ancianos responsables (ver Hechos 14: 23). Después regresaron por Panfilia y Derbe y llegaron al puerto de Atalía donde tomaron un barco que los llevó de vuelta a Antioquía de Siria, de vuelta a casa.

En la sopa de letras encontrarás acciones que, como hermanos que pertenecemos a la iglesia, debemos hacer los unos con los otros: Animar Consolar Colaborar Acompañar Motivar

Fortalecer Respaldar Ayudar Alentar Proteger

Piensa un poco Algunas veces los cristianos podemos desanimarnos, tener miedo y sentirnos débiles. Cuando leemos en la Biblia que otras personas, aunque pasaron por situaciones muy difíciles, fueron valientes, se matuvieron fieles y felices, podemos animarnos y continuar porque sabemos que Jesús estará con nosotros igual que lo estuvo con ellos.

MBMT

| 9

1


2 LECCIÓN

Aprende y Comprende

DEBATE EN JERUSALÉN ¡Qué alegría cuando Bernabé y Pablo regresaron a Antioquía! Todos deseaban que los apóstoles les contaran cómo había ido su viaje. Pablo y Bernabé pudieron contar que muchos gentiles habían aceptado a Jesús como su salvador personal y que había iglesias cristianas en las principales ciudades de Asia Menor, la actual Turquía (ver Hechos 14: 27). Los cristianos de Antioquía estaban felices por las buenas noticias. Algún tiempo después llegaron unos hermanos de Jerusalén. Los cristianos de Antioquía los recibieron con alegría y escucharon sus enseñanzas. ¿Qué predicaban los cristianos de Judea? (Lee Hechos 15: 1).

“Creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, igual que ellos.” (Hechos 15: 11)

Para los judíos, la circuncisión era el símbolo del pacto con Dios. Para pertenecer a Israel, al pueblo de Dios, todos los varones debían ser circuncidados. Eso era así desde los tiempos de Abrahán. Algunos cristianos judíos creían que debía continuar siendo así. ¿Qué pensaban Pablo y Bernabé? (Lee lo que ocurrió en Hechos 15: 2). Bernabé y Pablo no estaban de acuerdo y se lo hicieron saber. Como la circuncisión solo podía realizarse a los hombres, y solo las personas circuncidadas tenían derecho ante Dios, eso significaba, entre otras cosas, que las mujeres no tenían los mismos derechos ante Dios que los hombres. Y Pablo y Bernabé no estaban de acuerdo. El debate no fue nada fácil. La Biblia, según distintas versiones, dice que la discusión fue «severa», «contienda no pequeña», «graves conflictos», «altercado y serio debate» o «fuerte discusión». Tenían un grave problema. Muchos gentiles, hombres y mujeres, habían aceptado a Jesús y lo habían demostrado por medio del bautismo. Y ahora los creyentes judíos decían que eso no era suficiente para ser salvos. Según ellos, para ser salvos también debían seguir los ritos y leyes judías, incluida la circuncisión. Por eso los cristianos de Antioquía pidieron a Bernabé y a Pablo que fueran a Jerusalén y hablaran con los demás apóstoles y ancianos y solucionaran el problema.

Piensa un poco Los debates no tienen por qué ser necesariamente desagradables. Todo depende de la actitud de los que participan. Los debates sirven para pensar, aprender, argumentar… Pero todo ello desde el respeto a la opinión de los demás. No lo olvides.

10 |

MBMT


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES Cuando Bernabé y Pablo llegaron a Jerusalén se encontraron con que había un grupo de cristianos, que habían sido fariseos, que estaban muy enfadados con ellos. Para los de Jerusalén lo importante seguía siendo cumplir con la Ley, cumplir las normas de los fariseos que daban ventaja a los hombres (ver Hechos 15: 5). Pedro tuvo que intervenir y recordarles a todos que era la voluntad de Dios salvar a todas las personas, daba igual que fueran judíos o gentiles, y que somos salvos no por cumplir la Ley sino porque Jesús quiso que seamos salvos y nosotros lo aceptamos (ver Hechos 15: 7-11).

la decisión que habían tomado: si ante Dios todos somos iguales y quien nos salva solo es Jesús, los ritos judíos no eran necesarios para ser cristianos. Pero los nuevos cristianos sí debían renunciar a algunas costumbres paganas que tenían relación con la adoración a los ídolos. Para explicar estas cosas, los apóstoles escribieron una carta a todas las iglesias (ver Hechos 15: 28-30). También enviarían a dos personas que les explicarían con detalle lo que habían decidido. (Sabrás quienes eran si lees Hechos 15: 27, 32). Mientras tanto Bernabé y Pablo volvieron a Antioquía, a su iglesia.

Después de mucho debatir llegaron a una conclusión. El apóstol Santiago comunicó a todos

Curiosidades Creemos que el Santiago que aparece en la historia de hoy era un hermano de Jesús. Marcos confirma que uno de sus hermanos se llamaba Santiago (Marcos 6: 3) y Pablo, en la carta a los Gálatas, también habla de Santiago como hermano de Jesús (Gálatas 1: 19) y como dirigente de la iglesia de Jerusalén (Gálatas 2: 9). Este Santiago también sería el autor del libro que lleva su nombre en el Nuevo Testamento.

Con ayuda del código de abajo descifra el mensaje. Se trata del versículo de memoria en la versión La Palabra.

MBMT

| 11

2


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MARTES Mientras estaban en Antioquía, Pablo se acordaba mucho de los cristianos que habían dejado en las ciudades de Asia durante su viaje. Se preguntaba cómo estarían, si habrían tenido problemas, si estaban animados y si compartían con otros la historia de la salvación. Un día, tuvo una idea. ¿Qué le propuso Pablo a Bernabé? (Léelo en Hechos 15: 36). A Bernabé le pareció una buena idea. Él también echaba de menos a tantas personas que habían conocido en su viaje. Así que comenzaron a hacer preparativos. Cuando ya estaban a punto de salir, Bernabé le dijo a Pablo que Juan Marcos, su primo, les acompañaría otra vez en este viaje. ¿Qué le pareció esta idea a Pablo? (Lee Hechos 15: 38). Pablo no estaba dispuesto a arriesgarse a que el joven Juan Marcos le abandonara en mitad del viaje como lo había hecho antes. En aquellos tiempos, viajar era peligroso y mucho más cuando algunos creían que eras su enemigo. En esos viajes tenían que actuar como un equipo y protegerse y ayudarse unos a otros. Marcos ya los había abandonado una vez y Pablo no se fiaba de él. Pero Bernabé estaba convencido de que había que darle una segunda oportunidad. Juan Marcos

Escribe en el mapa qué personas siguieron los caminos marcados.

Curiosidades ¿Quieres saber quién tenía razón? Esta vez Marcos no regresó a casa como hizo en el viaje anterior. Se convirtió en un misionero muy valioso. Visitó muchos lugares y decidió dejar por escrito la historia de Jesús. Él es el autor del Evangelio según Marcos. Al final Pablo tuvo que reconocer que se había equivocado. Años más tarde Pablo contó con Marcos en su equipo. ¿Cómo lo sabemos? Léelo en la carta que Pablo escribió a Timoteo en 2 Timoteo 4: 11.

12  |  MBMT

había aprendido mucho de su experiencia anterior y ahora era un joven mucho más maduro. Bernabé estaba seguro de que Juan Marcos podía ayudar mucho en la predicación del evangelio. Después de mucho discutir, no se pusieron de acuerdo. (Lee Hechos 15: 39). Al final decidieron hacer dos viajes distintos. Así podrían visitar más iglesias. Bernabé llevaría con él a Marcos y Pablo llevaría a otra persona. ¿Quién acompañó a Pablo? (Descúbrelo en Hechos 15: 40).

2


LECCIÓN  |

2 TU LECTURA DEL MIÉRCOLES

Pablo y Silas decidieron viajar hacia el norte y visitar las iglesias de las regiones de Siria y de Cilicia. En Cilicia, regresó a la ciudad de Listra. ¡Qué alegría volver a ver a los hermanos de aquella ciudad! Pablo no pensó en que allí había sido apedreado, solo pensaba en volver a ver a sus hermanos en la fe. En Listra se encontró con un joven muy especial. ¿Cómo se llamaba? (Lee Hechos 16: 1). El padre de Timoteo era griego pero su madre y su abuela eran judías. (Podrás saber cómo se llamaban leyendo 2 Timoteo 1: 5). Desde pequeño su madre y su abuela se habían preocupado de enseñarle las Escrituras, porque

como era hijo de un griego no podía ir a la sinagoga. Cuando Pablo y Bernabé llegaron por primera vez a Listra, Loida y Eunice escucharon la historia de Jesús y creyeron que era el Mesías prometido. Timoteo pudo ser testigo de cómo Pablo sanaba a un cojo. También supo que apedrearon al apóstol y que milagrosamente se levantó del suelo cuando todos lo creían muerto. Timoteo se alegró mucho de que Pablo regresara a Listra algunas semanas después. El joven admiraba a Pablo. Y todavía admiraba más al Jesús que Pablo predicaba. Por eso cuando Pablo regresó a su ciudad, acompañado de Silas, Timoteo se alegró mucho. Tenía una propuesta para el apóstol. Mañana lo veremos.

Al girar el dibujo se han producido algunos errores. Encuentra las ocho diferencias entre los dos dibujos.

Curiosidades imoteo y Pablo trabajaron muchos años juntos y entre ellos se creó un fuerte afecto. Puedes leer en Filipenses 2: 19-22 los sentimientos de Pablo hacia Timoteo.

MBMT

| 13


TU LECTURA DEL JUEVES No sabemos mucho de la vida de Timoteo, pero podemos imaginar cómo podría haber sido. Una vida muy parecida a la de cualquier joven cristiano. Timoteo crecía acudiendo a las reuniones y estudiando en casa las Escrituras con su madre Eunice y su abuela Loida. Seguramente habría días en los que no le apetecía ir a las reuniones o que estaba muy cansado para estudiar las lecciones de las Escrituras. Pero no por eso dejaba de estudiar o de reunirse con los hermanos. En la iglesia también aprendería a ayudar. Seguramente, junto con su madre y su abuela, llevaba ayuda y alimentos a las mujeres viudas y los huérfanos que no tenían nada. Algún día también empezaría a participar en las charlas y los debates de las reuniones de la iglesia. Seguramente también él prepararía alguna predicación.

Pero eso no le bastaba a Timoteo. Él quería dedicar todo su tiempo a predicar y a enseñar lo que las Escrituras decían acerca de Jesús y a dar a conocer la vida y la salvación que Jesús nos da. Él quería ir a otras ciudades donde no conocieran a Jesús. Cuando Pablo y Silas llegaron a Listra, Timoteo lo tenía muy claro: él quería ser misionero igual que Pablo. Timoteo estaba deseando poder acompañar a Pablo y Silas. Pero Pablo necesitaba estar seguro de que el joven estaba preparado para viajar con ellos. No quería que le pasara como a Juan Marcos. Entonces pidió a los hermanos de Listra y de Iconio que le hablaran de él. Los cristianos de las dos ciudades hablaron muy bien de él (ver Hechos 16: 2). Timoteo era un joven responsable, culto y valiente, y amaba a Jesús por encima de todas las cosas. Al final, Pablo y Silas decidieron que Timoteo les acompañara el resto del viaje.

Piensa un poco ¿Has pensado cómo puedes ayudar en la iglesia? Habrá cosas que ya puedas hacer ahora, aunque seas niño. Pero seguro que también habrás pensado en cómo podrás participar en la iglesia cuando crezcas. Colorea aquellos trabajos que gusta o te gustaría hacer en la iglesia, ahora o cuando crezcas.

OTRA COSA:

ORGANIZAR EXCURSIONES

ENSEÑAR LA BIBLIA

14  |  MBMT

RECOGER LA OFRENDA

CANTAR

PREDICAR

SALUDAR A LAS VISITAS ENSEÑAR LA ESCUELA SABÁTICA VISITAR ENFERMOS TOCAR UN INSTRUMENTO OTRA COSA:


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES Pablo, Silas y el joven Timoteo salieron de Listra buscando lugares donde no se conociera la historia de Jesús. Salieron con mucha ilusión dispuestos a contar a todos la buena noticia del amor de Dios.

Por fin llegaron a una ciudad con puerto. Tal vez pensaron que si el Espíritu no les dejaba hablar deberían volver a casa. ¿Cómo se llamaba esa ciudad? (Lo sabrás si lees Hechos 16: 8).

Pero algo no iba bien. ¿Qué estaba pasando? (Lee Hechos 16: 6, 7).

Una noche, mientras descansaban, Pablo tuvo un sueño. Un hombre con aspecto de macedonio le hablaba. ¿Qué le decía? (Lee Hechos 16: 9).

No sabemos muy bien qué pasó. Tal vez se quedaban en blanco cada vez que querían hablar, o es que no encontraron la oportunidad de predicar, o la gente no quería escuchar. Y cada vez que llegaban a otro lugar les pasaba lo mismo. Ellos sentían que lo que estaba pasando era muy raro, pero continuaron confiando en que el Espíritu Santo les guiaba.

Cuando se despertó, Pablo estaba convencido de que el Espíritu Santo quería que fueran a Macedonia, al norte de Grecia. Necesitaban buscar un barco que les llevara al otro lado del mar, a Europa.

Traza una línea por los lugares que, según la lección de hoy, visitaron Pablo, Silas y Timoteo.

Piensa un poco Dios quiere dirigir nuestra vida. Las principales instrucciones están en la Biblia por eso es importante estudiarla. Cuando no sepas cuál es la voluntad de Dios para ti, ponlo en oración y él actuará señalándote el camino que debes seguir.

MBMT

| 15

2


3 LECCIÓN

Aprende y Comprende

EL EVANGELIO EN EUROPA TU LECTURA DEL DOMINGO En pocos días llegaron a Filipos, una importante ciudad macedonia gobernada por los romanos. Buscaron una sinagoga donde encontrarse con otros judíos y poder compartir la historia de Jesús. Pero en Filipos no había sinagoga. De todas formas, averiguaron que había un lugar en las afueras de la ciudad, junto al río donde se reunían algunas personas judías para orar cada sábado.

«Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa» (Hechos 16: 31)

El siguiente sábado, Pablo, Silas y Timoteo se encontraron con una sorpresa: allí no había ningún hombre. Solo había mujeres. Los misioneros podían estar extrañados: ¿tanto interés del Espíritu de llevarlos hasta Macedonia para hablar a «simples» mujeres? ¿Qué hicieron los misioneros? (Lee Hechos 16: 13). Aquellas mujeres necesitaban escuchar la noticia de la salvación y estuvieron muy atentas. Una de ellas, llamada Lidia, era una mujer rica, de buena familia, que dirigía un negocio importante (ver Hechos 16: 14).

Lidia contó a su familia lo que había aprendido aquel sábado a la orilla del río. Pronto fueron bautizados todos (ver Hechos 16: 15). Gracias a este pequeño grupo de mujeres, el evangelio se extendió por toda la ciudad y los misioneros tuvieron que quedarse allí algún tiempo para seguir enseñando. Lidia los invitó a vivir en su casa mientras estuvieran en Filipos.

Piensa un poco Esas mujeres fueron las primeras cristianas de Filipos. La iglesia de Filipos fue la primera iglesia que conozcamos en Europa. Y fueron mujeres quienes la organizaron y dirigieron.

16 |

MBMT


LECCIÓN

|

3 TU LECTURA DEL LUNES

En Filipos vivía una joven esclava. La muchacha estaba poseída por un espíritu que la hacía adivinar cosas. Los amos la utilizaban para ganar mucho dinero. La llevaban por las plazas y cobraban para que la joven hiciera como si adivinara cosas a la gente. Un día, mientras Pablo y Silas atravesaban la ciudad para ir a orar, Satanás obligó a la esclava a seguir a Pablo y Silas gritando detrás de ellos. ¿Qué decía mientras seguía a Pablo y Silas? (Lo sabrás si lees Hechos 16: 16, 17). Cada vez que Pablo y sus compañeros pasaban por aquel lugar, la muchacha volvía a seguirles y a gritar lo mismo. Lo que decía la muchacha esclava era cierto, pero Pablo y Silas sabían que Satanás era quien la estaba haciendo repetir esas palabras una y otra vez, y no les gustaba. ¿Por qué? Porque la gente que la escuchaba no podía saber si el poder adivinador de

la niña era el mismo poder que acompañaba a Pablo. Eso podía confundir a la gente, que es lo que a Satanás más le gusta. Aquella joven estaba esclavizada dos veces: una por Satanás, que la utilizaba para hacer creer a la gente que era posible conocer el futuro, y otra por los amos, que la obligaban a engañar y a cobrar dinero por ello. Un día mientras seguía a los discípulos, ¿qué sucedió? (Léelo en Hechos 16: 18). Ahora que la niña esclava quedó libre de Satanás, los amos de la esclava estaban muy enfadados. Ya no ganarían más dinero con ella, así que la joven ya no tenía el mismo valor. Los amos culparon a Pablo y Silas de fastidiarles el negocio y estropear una de sus más valiosas «propiedades». ¿Qué hicieron con Pablo y Silas? (Los problemas habían empezado otra vez. Léelo en Hechos 16: 19- 21).

Colorea los bocadillos que corresponden a lo que la esclava decía sobre Pablo y Silas.

Piensa un poco Pablo y Silas sabían que si liberaban a la esclava se podían meter en un buen lío. Pero ¿qué era más importante para Pablo, librar a esa chica de Satanás o su propia seguridad personal?

MBMT

| 17


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MARTES Los amos de la esclava acusaron a Pablo y Silas de ir en contra de las costumbres de la ciudad. En aquel tiempo, tener esclavos era legal. Con tantos gritos la gente se acercó para saber qué estaba pasando. La noticia corrió de boca en boca: aquellos judíos querían «imponer sus costumbres a la ciudad» y no podían consentirlo.

cuidado con aquellos hombres porque había mucha gente enfadada en la ciudad. El carcelero encerró a Pablo y Silas en el calabozo interior, el más alejado de la salida, y les colocó los pies en el cepo para que no pudieran escapar (ver Hechos 16: 23, 24).

Aunque no sabían muy bien por qué, la multitud comenzó a enfadarse y a gritar. Los jueces de la ciudad se vieron desbordados con tanto griterío y sin investigar lo sucedido, ordenaron castigar a los misioneros (como puedes comprobar en Hechos 16: 22).

Pablo y Silas estaban malheridos y prisioneros por hacer el bien a una muchacha. Estaban tristes y doloridos, pero sabían que no estaban solos. Sabían que podían contar con la compañía de Jesús. En vez de quejarse y buscar la manera de vengarse decidieron animarse el uno al otro. Decidieron orar y cantar. ¿Cantar en la cárcel? Sí, cantaron (ver Hechos 16: 25).

Después de golpearlos, los jueces los metieron en la cárcel. Pasarían la noche allí y luego… ya verían qué hacían con ellos. Ordenaron al carcelero que pusiera un especial

El carcelero y los demás presos los escucharon. No se lo podían creer. ¿Quiénes eran esos hombres? ¿De dónde sacaban fuerzas y ánimo para cantar?

Piensa un poco El dolor no desaparecía mientras cantaban, pero tampoco lo iba a hacer si se quejaban. Pablo y Silas prefirieron cantar. La música nos hace sentir mejor y cantando alabanzas a Dios nos sentimos como si estuviéramos más cerca de él. Por eso, estés alegre o triste, canta siempre.

18  |  MBMT

3


TU LECTURA DEL MIÉRCOLES Mientras Pablo y Silas oraban y cantaban ¿qué ocurrió? (Lee Hechos 16: 26).

condenarían a muerte. ¿Qué decidió hacer? (Léelo en Hechos 16: 27).

¡Increíble! Dios lo había vuelto a hacer. Dios había permitido que ese terremoto liberara a Pablo y Silas de sus cadenas, y de paso a todos los demás presos de la cárcel.

Pero de repente escuchó una voz que venía de la celda del fondo. ¿Qué decía la voz? (Lee Hechos 16: 28).

El carcelero, que se había ido a dormir, se despertó desesperado. Las antorchas habían caído al suelo y se habían apagado, pero en la oscuridad pudo ver las puertas de las celdas abiertas y las cadenas abiertas. ¡Seguramente, pensó, habrían escapado todos los presos! Su trabajo era que los presos, especialmente esos dos judíos, no escaparan. Era su responsabilidad y había fallado. Los gobernadores de la ciudad se iban a enfadar muchísimo y lo juzgarían. Seguramente lo

¡Era verdad! Todos los presos estaban dentro con un buen susto, pero sin atreverse a moverse. No sabemos por qué los demás presos no aprovecharon para escapar. Tal vez las oraciones y canciones de Pablo y Silas les hicieron reflexionar. Tal vez el testimonio cantado de Pablo y Silas les hizo querer saber más de Jesús de Nazaret. No lo sabemos, pero allí estaban todos, no faltaba ni uno. El carcelero cayó de rodillas delante de los misioneros y les dio las gracias: al quedarse allí, le habían salvado la vida (ver Hechos 16: 29).

Encuentra en este batiburrillo doce restos de cadenas y grilletes de los presos.

MBMT

| 19


LECCIÓN  |

3 TU LECTURA DEL JUEVES

El carcelero había escuchado las oraciones y las canciones de Pablo y Silas. Sabía que estaban allí por liberar a una esclava. También sabía que Pablo podía haberse callado y dejar que se suicidara. Aquellos hombres, pensó, eran buenas personas y no merecían estar en prisión. Es más, comprendió que el Dios que predicaban era un Dios bueno, no como

La respuesta de Pablo fue muy clara y sencilla y tú también la puedes leer en Hechos 16: 31. Pablo y Silas hablaron a toda la familia del carcelero. Durante el resto de la noche les hablaron de Jesús, de su amor y de sus promesas. Cuando ya amanecía, ¿qué decisión tomó el carcelero y

los dioses paganos de la ciudad. El carcelero deseaba conocerlo mejor. Así que los sacó de allí y les curó las heridas. Ahora el carcelero tenía una pregunta muy importante que hacerles. ¿Cuál era? (Todos nos la hemos hecho. Léela en Hechos 16: 30 o si lo prefieres lleva el librito delante de un espejo y podrás leerla).

su familia? (Lee Hechos 16: 33). El carcelero los sacó de la prisión y los llevó a su casa donde comieron y «se alegraron por haber creído a Dios» (Hechos 16: 34). El carcelero y su familia habían encontrado a un Dios que los hacía felices.

Piensa un poco Si Pablo y Silas hubieran escapado aprovechando el terremoto, ni el carcelero ni toda su familia habrían llegado a conocer a Jesús.

20  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES Pablo y Silas estaban en casa del carcelero cuando llegó un mensajero con una orden: debía soltar a los apóstoles inmediatamente. El carcelero se alegró. Era una buena noticia y se lo dijo a Pablo y a Silas. Ya no tendrían que seguir en aquel lugar tan desagradable. Podían volver a casa de Lidia. Pero Pablo se puso muy serio y se negó a salir de la prisión. Exigía que vinieran los propios jueces y que fueran ellos quienes los liberaran. ¿Por qué? (Lee Hechos 16: 37). Los jueces habían cometido un grave error al castigar a Pablo y Silas sin un juicio justo. Tanto Pablo como Silas eran ciudadanos romanos. No todos los habitantes del Imperio tenían el título de «ciudadano romano». El título era muy importante porque tenían derechos distintos a los de las demás personas. Por ejemplo, podían viajar por todo el Imperio libremente mientras que Pedro, Juan o los demás apóstoles no podían. los dioses paganos de la ciudad. El carcelero deseaba conocerlo mejor. Así que los sacó de allí y les curó las heridas.

También tenían derecho a un juicio con abogados y nunca debían ser azotados. Los jueces de Filipos (Macedonia), una colonia romana, habían azotado a dos ciudadanos romanos sin investigación ni juicio. Pablo y Silas tenían todo el derecho a exigir justicia por lo que les habían hecho. Por eso pidieron que los jueces fueran a la cárcel a pedirles disculpas. Cuando los jueces se enteraron de lo que habían hecho tuvieron miedo (ver Hechos 16: 38). ¡Y con razón! Como las autoridades superiores se enteraran los castigarían. Rápidamente fueron a la cárcel a pedir disculpas y a pedirles, por favor, que se fueran de la ciudad para no tener más problemas. Una vez que los jueces les pidieron perdón, Pablo y Silas regresaron a casa de Lidia para despedirse de los hermanos. Llevaban en Filipos bastante tiempo y debían continuar su viaje buscando lugares donde no se hubiera escuchado el nombre de Jesús de Nazaret.

Curiosidades En tiempos de Pablo, la ciudadanía romana se obtenía de varias formas: 1. 2. 3.

por ser hijo de un romano, como una recompensa por haber prestado algún servicio importante para el Imperio, comprándola (costaba una fortuna).

Piensa un poco Las leyes de cada país están hechas para respetarse. Las deben respetar los ciudadanos y los dirigentes. Como cristianos debemos obedecer y hacer obedecer las leyes siempre que no contradigan los mandatos de Dios. Pablo y Silas reclamaron que no se había cumplido la ley con ellos y exigieron sus derechos. MBMT

| 21

3


4 LECCIÓN

Aprende y Comprende

EN MACEDONIA Y GRECIA TU LECTURA DEL DOMINGO

«Recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así» (Hechos 17: 11) De Filipos fueron a otras ciudades macedonias hasta que llegaron a Tesalónica. Allí les sería más fácil predicar porque había una sinagoga (ver Hechos 17: 1). Según tenían por costumbre, el sábado se reunieron a adorar con otros judíos y aprovecharon la ocasión para hablarles de Jesús. Durante tres sábados estudiaron las Escrituras con aquella gente para demostrar que Jesús de Nazaret era el Mesías prometido. Contaron cómo había nacido y vivido como un ser humano. Contaron cómo había muerto, resucitado y ascendido al Cielo (ver Hechos 17: 2, 3). Como siempre, hubo muchos judíos que no creyeron lo que Pablo predicaba. Ni siquiera se interesaron por estudiar las Escrituras para ver si lo que decía era correcto o no. Pero muchos otros sí que lo hicieron. Pablo menciona a otros dos grupos de personas que también creyeron. ¿Quiénes eran? (Léelo en Hechos 17: 4). El grupo de judíos, griegos y mujeres que creían en Jesús crecía cada día. Los judíos habían encontrado al Mesías, el cumplimiento de las promesas de Dios. Los griegos sentían que, por fin, eran aceptados como iguales ante Dios. Las mujeres podían estudiar las Escrituras y pertenecer a la comunidad sin que nadie las regañara ni las tuviera aparte. Y todos se sentían queridos y útiles formando parte de la iglesia.

Piensa un poco Si te has dado cuenta, cuando Pablo entraba en una ciudad buscaba primero a los judíos y con las Escrituras en la mano razonaba que Jesús era el Mesías. Por eso es importante conocer bien la Biblia, para poder saber en qué crees y por qué.

22 |

MBMT


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES Pero los dirigentes judíos hicieron todo lo posible para expulsar a Pablo y Silas de Tesalónica, así que tuvieron que irse a una ciudad a unos 80 kilómetros de Tesalónica, a Berea. Era una ciudad pequeña, pero allí también había un grupo de judíos y una sinagoga. Pablo y Silas debían ir con cuidado después de lo que había ocurrido en Tesalónica. Lo más prudente era mantenerse alejados de la sinagoga. ¿Qué hicieron nada más llegar? (Lee Hechos 17: 10). ¡Increíble! Parece que Pablo y Silas no hubieran aprendido la lección. En todos los lugares a donde iban, tenían problemas con los judíos, pero ellos insistían en reunirse en las sinagogas para estudiar las Escrituras con ellos. Pero esta vez, los judíos bereanos no ocasionaron

ningún problema. Todo lo contrario. Los bereanos eran estudiosos. No se creían las cosas porque viniera un predicador nuevo y contara algo que parecía interesante. No. Ellos escuchaban y luego investigaban en la Biblia para ver si lo que decía Pablo era verdad. Y si tenían dudas, las discutían con él. ¿Cuál fue el resultado de su trabajo en Berea? (Lee Hechos 17: 12). No solo creyeron los judíos bereanos, también mujeres griegas importantes y otros hombres. Pero cuando los dirigentes judíos que estaban en Tesalónica se enteraron de que Pablo y Silas estaban en la ciudad de Berea, decidieron perseguirlos allí también. Utilizaron las mismas mentiras y volvieron alborotar a la gente para que también causase problemas en Berea (ver Hechos 17: 13).

Lee el mensaje comenzando por la flecha de arriba. Cuando termines la primera figura continua por la de abajo, comenzando por la flecha de abajo. Luego escribe el mensaje en el rollo.

Piensa un poco Los bereanos ya conocían muy bien las Escrituras, pero seguían estudiándolas para saber si lo que les enseñaban Pablo y Silas era verdad. Aunque nosotros creamos que ya sabemos todo lo que dice la Biblia, al seguir leyéndola siempre podemos entenderla mejor y aprender cosas nuevas que antes no habíamos visto.

MBMT

| 23

4


LECCIÓN  |

4 TU LECTURA DEL MARTES

Cuando comenzaron los disturbios por culpa de los judíos de Tesalónica, ¿que hicieron los cristianos con Pablo? (Otra vez tuvieron que esconderlo y hacerlo huir como cuenta Hechos 17: 14).

Imperio cómo dirigir las ciudades. Tenían teatros para contar historias que hacían reír y llorar, estadios para competiciones deportivas, auditorios para escuchar música y templos, muchos templos.

Pablo y Silas tenían que separarse por su propia seguridad. Así que un grupo de creyentes acompañó a Pablo en un barco hasta Atenas mientras Silas esperaba con Timoteo en Berea. Atenas era la ciudad más grande y más importante de toda Grecia. Los judíos tesalonicenses no lo seguirían hasta allí.

Atenas era un importante centro religioso. En la colina, sobre la ciudad, se levantaba el mayor complejo de templos de todo el Imperio, la Acrópolis. Aquellos templos tenían más de 500 años y eran majestuosos. Muros de mármol blanquísimo con estatuas de dioses, semidioses, héroes y otros personajes mitológicos. Había un dios para cada ocasión o para cada aspecto de la vida del ateniense.

Nada más llegar a Atenas, los nuevos creyentes que habían acompañado a Pablo volvieron a Berea. ¿Qué mensaje llevaban? (Léelo en Hechos 17: 15). Mientras esperaba la llegada de sus compañeros, Pablo no perdió el tiempo. Primero paseó por sus calles intentando conocer más sobre la gente que vivía allí. Se dio cuenta de que los atenienses estaban muy orgullosos de su cultura. Los romanos imitaban y copiaban sus estatuas, su pintura y su forma de edificar. Los filósofos y maestros atenienses eran los favoritos para enseñar a los hijos de los romanos. Sus políticos enseñaban a todos los gobernantes del

Los atenienses eran respetuosos con todos los dioses de cualquier cultura y los adoraban a todos, por si acaso. Incluso, por si se les había olvidado algún dios, tenían un lugar específico para adorar «al dios desconocido». Los atenienses eran ricos e inteligentes. ¿Querrían escuchar que había un único Dios verdadero al que no podemos ver? ¿Creerían en que Dios se hizo hombre, nació, vivió y murió como un hombre pero que resucitó y ascendió al Cielo?

Encuentra en la sopa de letras el nombre de 10 dioses griegos. Zeus Atenea Ares Hermes Hera Poseidón Hades Apolo Afrodita Hefesto

Piensa un poco Pablo era un predicador muy inteligente. ¿Sería capaz de ayudar a esa gente a encontrar a Jesús? ¿Sería capaz de convencer a los maestros, filósofos, científicos y políticos de la ciudad?

24  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES Pablo, como siempre, fue a la sinagoga para hablar con los judíos, pero al llegar a Atenas se dio cuenta que también podía predicar abiertamente en otros lugares. ¿Dónde predicaba también Pablo? (Lo sabrás si lo lees en Hechos 17: 17).

y les recordó que había visto un monumento dedicado «Al Dios no conocido». Pablo les venía a presentar a ese Dios que ellos no conocían pero que era el único verdadero, el creador del universo (ver Hechos 17: 22-28). La gente lo escuchaba con atención. Los atenienses se dieron cuenta que Pablo también era un hombre muy sabio, culto e inteligente. Escucharon mientras Pablo les hablaba acerca del Dios verdadero. Pero cuando Pablo les dijo que Jesús había resucitado después de su muerte, algunos comenzaron a burlarse de Pablo. Pero otros querían volver a escuchar más acerca de esas ideas tan novedosas.

A la gente de Atenas le gustaba conocer cosas nuevas. Cuando escucharon a Pablo hablar sobre Jesús y su resurrección, les pareció muy interesante y le pidieron que hablara en el lugar donde se reunía la gente más inteligente y sabia de la ciudad, el Areópago (ver Hechos 17: 19-21). Pablo se encontró aquel día ante las mentes más sabias del mundo. Maestros, filósofos y científicos se reunían en el Areópago para debatir y enseñar. Pablo se enfrentaba a una de sus predicaciones más difíciles. Era como predicar ante un grupo de Premios Nobel. Comenzó hablándoles de sus propias estatuas y dioses

Cuando Pablo terminó su discurso, algunas personas creyeron y quisieron aprender más sobre Jesús. Se sintió feliz por los pocos sabios que sí aceptaron cambiar sus ídolos por un Dios vivo. (Puedes leer alguno de sus nombres en Hechos 17: 34).

Curiosidades El Areópago o colina de Ares era (y es) una gran roca de mármol de 115 metros de altura situada entre el ágora (plaza pública) y la Acrópolis (monte de los templos de Atenas). Actualmente no se conserva ningún edificio sobre esta roca, pero existen vestigios de que sí los hubo.

Piensa un poco Pablo no solo predicaba a los judíos, o a los pobres. También, como Jesús, predicaba a hombres y mujeres, jóvenes y viejos, a ricos y pobres, a judíos y a extranjeros, a ignorantes y a sabios. El evangelio puede cambiar los corazones de todo tipo de personas.

MBMT

| 25

4


LECCIÓN  |

4 TU LECTURA DEL JUEVES

Después de haber organizado un buen grupo de creyentes en Atenas, Pablo continuó su viaje y se dirigió a la ciudad de Corinto. Corinto, a unos 65 kilómetros de Atenas. Era una ciudad con dos puertos importantes así que la mayoría de sus habitantes vivían del comercio. También era lugar de paso para mercaderes y viajantes de otros lugares.

Pablo había decidido no recibir dinero por predicar el evangelio y necesitaba trabajar para poder vivir. Solo en algunas ocasiones había aceptado la ayuda económica de los hermanos de algunas iglesias. Pero mientras estaba en Corinto y tuvo trabajo, él vivió de fabricar y reparar toldos para tiendas de campaña, velas de barcos, lonas para empaquetar mercancías….

En Corinto, Pablo conoció a un matrimonio del que se hizo muy amigo. (Podrás leer sus nombres en Hechos 18: 2).

El trabajo le ayudaba también a conocer a personas que no eran judías y a las que hablaba del amor de Jesús de Nazaret. Por eso, en cada lugar donde él trabajaba había muchos griegos (gentiles, personas no judías) que decidían hacerse cristianos.

Aquila y Priscila eran artesanos. Eran fabricantes de tiendas de campaña y toldos. Casualmente, Pablo conocía el oficio porque antes de ser misionero, Pablo también hacía toldos. Era costumbre entre los judíos que todos los niños y jóvenes, además de estudiar, aprendieran a hacer un trabajo para ganarse la vida.

Además, el sábado, como era su costumbre, iba a la sinagoga a adorar con los judíos. Allí tenía la oportunidad de estudiar las Escrituras y de demostrar que Jesús era el Mesías prometido.

Curiosidades El que Pablo no recibiera dinero por dedicarse a predicar el evangelio fue una decisión personal. En 1 Corintios 9 defiende que los apóstoles y las personas que trabajan a tiempo completo para Dios reciban un salario con el que poder vivir (ver 1 Corintios 9: 14 y su contexto), pero él prefiere hacerlo gratuitamente (ver 1 Corintios 9: 18).

¡Este dibujante no se entera! Encuentra al menos nueve errores que ha cometido al hacer el dibujo.

26  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES Una noche, mientras Pablo pensaba en regresar a casa, tuvo una visión. (Puedes leer lo que Dios le dijo a Pablo en Hechos 18: 9, 10). Pablo obedeció y decidió quedarse más tiempo en Corinto. Cuando la iglesia ya estaba bien asentada decidió regresar a casa. En este viaje de regreso lo acompañaron sus amigos Priscila y Aquila (ver Hechos 18: 18). Por el camino pasó por Éfeso. Cuando Pablo habló en la sinagoga, los judíos quisieron aprender más sobre Jesús y le pidieron que se quedara y que les enseñara. Pero Pablo quería continuar su viaje. Entonces Priscila y Aquila decidieron quedarse en Éfeso. Era un buen lugar para trabajar y tendrían la oportunidad de enseñar a los nuevos creyentes. De todas formas, Pablo prometió regresar.

convincente. No sabemos dónde ni cuándo Apolo había conocido a Juan el Bautista o a alguno de sus discípulos. Había sido bautizado y había creído que Jesús era el Mesías. Pero no había tenido contacto con los discípulos de Jesús, por lo cual no había llegado a conocer el significado de su muerte y resurrección y por supuesto tampoco había oído hablar del Espíritu Santo y de lo que había ocurrido en Jerusalén durante la fiesta de Pentecostés. Cuando Priscila y Aquila lo conocieron le enseñaron la verdad sobre Jesús, la resurrección y el Espíritu Santo. Apolo se convirtió en una persona querida y admirada en la iglesia de Éfeso.

Pablo regresó a Siria y vivió de nuevo en Antioquía durante algún tiempo. Mientras Pablo estaba en Siria, Priscila y Aquila conocieron en Éfeso a un hombre muy especial. ¿Quién era? (Léelo en Hechos 18: 24). Apolo era un hombre muy inteligente, conocía muy bien las Escrituras y predicaba de forma muy

Encuentra en la sopa de letras las personas y lugares que aparecen en la lección de hoy: Pablo Priscila Éfeso Antioquía Apolo Jesús

Corinto Aquila Siria Juan Jerusalén

Piensa un poco Pablo enseñó a Priscila y a Aquila, estos enseñaron a Apolo y todos predicaban el evangelio a más y más personas. Así el cristianismo se fue extendiendo por todas partes como una cadena que llega hasta nosotros.

MBMT

| 27

4


ALBOROTO EN ÉFESO

5 LECCIÓN

Aprende y Comprende

TU LECTURA DEL DOMINGO A pesar de que Pablo se sentía muy a gusto en su casa en Siria, no dejaba de pensar en el trabajo misionero. Pronto decidió emprender un tercer viaje para cumplir su promesa de regresar a Éfeso. Allí se encontró a sus queridos amigos Priscila y Aquila que habían creado una iglesia importante. Las enseñanzas de Jesús que predicaban los amigos de Pablo gustaron mucho a los efesios. Tanto, que muchos dejaron de adorar falsos dioses y a sus ídolos.

El ídolo más importante de Éfeso, y de toda la región, era la diosa griega Artemisa, o Diana como la llamaban los romanos. Hacía más de quinientos años que se había construido en Éfeso un templo «Al Señor, tu Dios, adorarás, y a él espectacular para adorar a la diosa. Era tan impresionante que se lo solo servirás» (Mateo 4: 10) consideró una de las siete maravillas del mundo antiguo. El templo fue destruido a lo largo de la historia y solo se conserva una de las 127 columnas de más de 18 metros con las que estaba construido. Cada año había varias fiestas en honor a Diana en aquel templo. Miles de personas de toda la región acudían a Éfeso para las celebraciones. Eso suponía mucho dinero para los comerciantes de la ciudad. Quienes también ganaban mucho dinero eran los plateros. Los plateros fabricaban estatuillas de Diana hechas de plata. La gente las compraba no solo en Éfeso sino también en otras ciudades del Imperio Romano a mucha distancia de allí. Las usaban para adorar a la diosa en sus propias casas o simplemente como recuerdo de su visita a la ciudad. Pero desde que Pablo y sus compañeros habían comenzado a predicar las enseñanzas de Jesús había menos gente que iba a las fiestas en honor a la diosa Diana en Éfeso y también habían bajado las ventas de estatuillas de plata.

Curiosidades Éfeso quedó despoblada durante la Edad Media. En 1869 el arqueólogo John Turtle Wood encontró las ruinas del Templo de Diana y después se fueron descubriendo los restos de toda la ciudad. Hoy es uno de los sitios turísticos más importantes de Turquía. En 2015 fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

28 |

MBMT


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES ¿Crees que los cristianos de Éfeso disfrutaban con la fiesta por la diosa Diana? A los cristianos no les gustaba ver a toda esa gente pasear detrás de una estatua, ver cómo cantaban y bailaban a su alrededor, o cómo bebían vino hasta emborracharse en honor a la diosa. El momento de las celebraciones no era fácil para ellos. Los paganos se burlaban porque los cristianos no se divertían para celebrar la fiesta de Diana. Algunos hasta se enfadaban porque creían que, si no había mucha gente en las celebraciones, la diosa no iba a conceder las peticiones que se le hacían. Y por supuesto los comerciantes y plateros estaban muy enfadados porque perdían dinero. Entonces Demetrio, uno de los plateros, decidió reunir a los demás

compañeros de profesión. (En Hechos 19: 25-27 puedes leer su discurso). Demetrio tenía razón. La gente había dejado de adorar estatuas porque habían encontrado a un Dios bueno y amoroso que se preocupa por todos los seres humanos. Tanto nos ama que se hizo ser humano, Jesús, para vivir con nosotros y demostrarnos el amor y el perdón de Dios. Y para adorar al Dios verdadero no hacían falta estatuas de plata, de oro o de madera. Ni siquiera hacían falta grandes templos con columnas lujosas ni fiestas impresionantes. Seguramente los cristianos continuaban reuniéndose en la escuela de Tirano donde estudiaban y aprendían más sobre Jesús (ver Hechos 19: 9). ¡Qué forma tan distinta de adorar a Dios! Y no tenía por qué ser aburrida ni triste. Los cristianos hacían muchas comidas juntos, que eran como pequeñas fiestas, y seguro que también cantaban y reían sin necesidad de estar borrachos.

Curiosidades La diosa Artemisa o Diana era la diosa de la caza, de los bosques, de la fecundidad y de los partos. Los hombres acudían al templo, o llevaban consigo una estatuilla para que los protegiera cuando salían de caza. Las mujeres acudían al templo o rezaban a la estatuilla que tenían en casa para tener hijos y un parto sin complicaciones. El templo recibía muchas ofrendas y peregrinos porque había que tener contenta a la diosa ya que era muy vengativa. Cuando se enfadaba era capaz, decían, de provocar epidemias, muertes repentinas o malas cosechas.

Piensa un poco Muchas de las fiestas que se celebran en nuestras ciudades tienen su origen en fiestas religiosas, incluso en fiestas paganas. Parte de las celebraciones todavía tienen un sentido religioso pero la mayoría de los actos son actividades culturales, de recreo y diversión (ferias, música, atracciones, exposiciones artísticas…) que no tienen nada que ver con adorar a santos o vírgenes. En las próximas fiestas de tu ciudad o tu barrio elige participar en aquellas actividades que sean interesantes, divertidas y de convivencia con los demás vecinos, sin necesidad de adorar a santos o vírgenes.

MBMT

| 29

5


LECCIÓN  |

5 TU LECTURA DEL MARTES

Los comerciantes y plateros reunidos con Demetrio se dieron cuenta de la gravedad del problema: la predicación de Pablo suponía mucho menos dinero para sus negocios. Y se enfadaron mucho, muchísimo. No podían consentir que la gente de Éfeso dejara de adorar a Diana y mucho menos por seguir al Dios de unos extranjeros. Lo que más les importaba era que su templo fuera el más visitado y su diosa la más adorada.

enfadadas que gritaban por las calles buscando a Pablo. Mucha gente que estaba en la calle, o en sus casas, se unió al grupo y pronto se convirtió en una multitud encolerizada. Mientras buscaban a Pablo encontraron a otros dos cristianos, ayudantes de Pablo que habían venido desde Macedonia. ¿Cómo se llamaban? (Lo sabrás si lees Hechos 19: 29).

Debían defender a su diosa y a su templo. ¿Qué comenzaron a gritar por toda la ciudad? (Léelo en Hechos 19: 28). Un rumor corrió por toda la ciudad: decían que Pablo quería arruinar la ciudad, destruirla. Pablo era el enemigo de Éfeso y había que eliminarlo. En poco tiempo se organizó un grupo de personas

La multitud los arrastró por la fuerza y los llevaron hasta el teatro de la ciudad. Cuando Pablo se enteró quiso ir al teatro y entregarse, pero los otros cristianos no le dejaron ir (ver Hechos 19: 30). También había otras personas preocupadas por la seguridad de Pablo. ¿Quiénes eran? (Lee Hechos 19: 31).

¡Qué lío de letras!

Tenía que escribir la frase «Diana de los efesios» pero se me han revuelto todas las letras. Con las letras que sobran podrás componer otra palabra. ¿Podrás averiguar cuál es?

Piensa un poco No sabemos si esos gobernantes se habían convertido en cristianos, pero la Biblia dice que eran amigos de Pablo. Pablo ofrecía su amistad no solo a los que pensaban igual que él o solo a los que aceptaban sus enseñanzas. Nosotros también podemos ser amigos de personas que no creen lo mismo que nosotros.

30  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES La situación en el teatro de Éfeso era muy confusa. Demetrio y los plateros habían comenzado un alboroto gritando «¡Grande es Diana de los Efesios!». Mucha gente se les había unido gritando lo mismo. Habían capturado a dos macedonios y los habían llevado hasta el teatro de la ciudad. Y seguían gritando.

tampoco adoraban a Diana. ¿Y si los efesios decidían perseguir a todos los que no adoraban a la diosa, aunque no fueran cristianos?

Pero si hubieras estado allí y hubieras preguntado a alguien qué estaba pasando, que por qué gritaban y qué pasaba con esos dos hombres, casi nadie te podría contestar. La Biblia dice que la mayoría de la gente que se reunió en el teatro y gritaba no sabía por qué lo hacían. Solo que vieron pasar a la multitud y se unieron, así, sin más. (Puedes leerlo en Hechos 19: 32).

Cuando la gente que estaba reunida en el teatro vio a Alejandro que pedía silencio, quisieron escucharle (ver Hechos 19: 33).

Los judíos que vivían en Éfeso tuvieron miedo. Ellos

Entonces le pidieron a un judío llamado Alejandro que fuera a hablar con ellos.

Pero de repente alguien lo reconoció: «¡Ese hombre es judío!». Entonces volvió el griterío. Y esta vez con más fuerza. Alejandro no pudo hablar porque la gente gritaba más y más. ¿Cuánto tiempo estuvieron gritando así? (Léelo en Hechos 19: 34).

Encuentra 9 diferencias entre los dos dibujos.

Piensa un poco Muchas veces, lo fácil es hacer lo que hacen los demás, sin saber por qué lo hacen. Es lo que les pasó a los efesios. ¿Es una buena idea hacer las cosas sin pensarlas simplemente porque otros lo hacen?

MBMT

| 31

5


LECCIÓN  |

5 TU LECTURA DEL JUEVES

Después de dos horas gritando y gritando, un magistrado de la ciudad consiguió que se callaran. Tenía que calmarlos como fuera. Esa situación era ridícula. Habían organizado un alboroto absurdo.

autoridades romanas o ante la asamblea de la ciudad (ver Hechos 19: 38, 39). Las personas no podían tomarse la justicia por su mano.

Aquellos dos hombres que habían detenido, o incluso Pablo, no habían cometido ningún delito (ver Hechos 19: 37). Los habían detenido de forma ilegal y tanto Gayo como Aristarco podían denunciar a la ciudad ante los jueces romanos.

Pero el alboroto que habían organizado era peligroso. Si los gobernantes romanos se enteraban de que había disturbios en la ciudad, mandarían a los soldados. Y los soldados iban a atacar a todas las personas sin importarles qué había pasado (ver Hechos 19: 40).

Les recordó que tenían que ser respetuosos con las leyes de la ciudad y de la provincia romana. La ley decía que si alguien tenía un problema con otra persona podía denunciarla ante los jueces, las

Al final la multitud se dio cuenta de que el magistrado tenía razón y poco a poco fueron saliendo del teatro y regresando a sus casas. La ciudad había vuelto a la calma.

Encuentra en la sopa de letras las palabras relacionadas con la lección de esta semana: Alejandro Confundir Defender Efesios Pablo Templo Diana

Asia Multitud Discípulos Ídolos Alboroto Teatro

Piensa un poco Si lo piensas bien, el alboroto que se originó en Éfeso no tenía que ver con la religión o la forma de adorar. El problema era que los plateros usaban el culto a la diosa Diana como una forma de ganar dinero. Ellos solo querían vender más figurillas, no les importaba los sentimientos o la fe de la gente. Pero sabían que había adoradores de la diosa que de verdad creían en el poder de Diana y se aprovecharon de sus sentimientos y de su fe para ponerlos en contra de los cristianos. Hoy en día todavía hay muchas disputas religiosas que tienen su origen en el amor al dinero, la ambición o el deseo de poder.

32  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES Una vez más Pablo tuvo que tomar la decisión de irse de la ciudad y buscar otros lugares donde predicar el evangelio. Cruzó el mar para dirigirse de nuevo a Macedonia y a Grecia para visitar las iglesias que había fundado durante su segundo viaje. Pablo no regresó más a Éfeso, pero no olvidó a esos hermanos con los que había convivido tanto tiempo. Algunos años después les escribió una carta que todavía conservamos y que podemos leer en la Biblia. Es el libro, carta o epístola a los Efesios. En esa carta de Pablo podemos encontrar versículos y pasajes muy conocidos. Dedica unos minutos a buscar y copiar los siguientes versículos. Elige uno de ellos y cuenta en la clase de escuela sabática por qué es el que más te gusta.

Efesios 2:8

Efesios 2:19

Efesios 3:12

Efesios 4:32

Efesios 5:15

Efesios 6:1

Efesios 6:13-17

MBMT

| 33

5


6 LECCIÓN

Aprende y Comprende

DE VUELTA A JERUSALÉN TU LECTURA DEL DOMINGO Hacía ya tiempo que a Pablo le rondaba la cabeza la idea de volver a Jerusalén. Obligado a salir de Éfeso por culpa de las revueltas, pensó que era el momento de regresar a Jerusalén y contar a los apóstoles cómo la iglesia había crecido entre los gentiles. También tenía un nuevo viaje en mente que quería compartir con la iglesia de Jerusalén. ¿Qué ciudad quería visitar? (Léelo en Hechos 19: 21). Pero en vez de volver por tierra atravesando Asia Menor, decidió regresar dando un rodeo y así, de paso, visitaría las iglesias de Macedonia y Grecia. El resto del viaje lo haría por mar.

«Dios es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones» (Salmos 46: 1)

Mientras Pablo visitaba las iglesias de Grecia y Macedonia, este grupo de misioneros se adelantaron hasta la ciudad de Troas (ver Hechos 20: 5).

Pablo no viajó solo. Le acompañaba un grupo de ayudantes. Eran miembros de distintas iglesias de Asia, Macedonia y Grecia. Algunos eran de familia judía pero la mayoría eran gentiles. Pablo quería que los cristianos de Jerusalén y los misioneros gentiles se conocieran. (Podrás saber el nombre de los misioneros si lees Hechos 20: 4).

Encuentra en la sopa de letras los nombres de los acompañantes de Pablo que encontramos en Hechos 20: 4.

Piensa un poco Para Pablo era importante que los creyentes de Judea y los creyentes no judíos se conocieran y conversaran acerca de su experiencia al conocer a Jesús porque sus experiencias y su forma de vivir el amor por Jesús era muy diferente. Cuando conocemos a las personas que piensan distinto que nosotros y hablamos de nuestras diferencias y de nuestros parecidos nos es más fácil respetarnos mutuamente.

34 |

MBMT


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES Pablo llevaba muchos años viajando de una ciudad a otra y estaba muy cansado. Además, había sufrido mucho por causa de la persecución de los dirigentes judíos que iban provocando revueltas en cada ciudad a donde llegaba y eso, seguramente, lo habría debilitado. También tenía en mente un viaje largo y difícil y quería primero hablarlo con los apóstoles de Jerusalén. ¿A dónde pensaba ir? (Lee lo que Pablo escribió en su carta a la iglesia en Roma en Romanos 15: 24). El viaje hacia España, pasando por Roma, iba a ser largo y no sabía qué podía encontrar en aquellas ciudades. Por eso no sabía si podría regresar a sus queridas iglesias y cada vez que pasaba por una ciudad era como una triste despedida.

Después de pasar las fiestas de la Pascua con la iglesia de Filipos, Pablo subió a un barco que lo llevaría a Troas, donde lo esperaba el grupo de ayudantes. Cuando Pablo llegó a Troas llevaba consigo un importante equipaje. ¿Qué era? (Puedes leerlo en Romanos 15: 26). Pablo sabía que en Judea había graves problemas económicos. Cuando los cristianos griegos y macedonios lo supieron, decidieron ayudar en lo que podían y recogieron una ofrenda especial para sus hermanos judíos.

Encuentra el camino en el mar para llevar las ofrendas desde Filipos en Macedonia hasta Jerusalén.

Piensa un poco Ya desde el principio, los hermanos creyentes se han ayudado unos a otros sin importar si están lejos o cerca. Las ofrendas que damos en la escuela sabática para las misiones es un ejemplo de cómo todavía cuidamos los unos de los otros, aunque se encuentren en la otra punta del mundo.

MBMT

| 35

6


LECCIÓN  |

6 TU LECTURA DEL MARTES

El último día de su estancia en Troas, Pablo se reunió con los creyentes en una cena especial de despedida. Pablo tenía mucho que contarles porque tal vez fuera la última vez que se verían y los creyentes tenían mucho que preguntarle. ¿Hasta qué hora se quedaron hablando? (Lee Hechos 20: 7). La iglesia se reunía en la tercera planta de un edificio. Cada uno intentaba buscar un lugar cómodo donde pasar las últimas horas con Pablo. Hacía calor, seguramente por la cantidad de personas que estaban en la sala, así que un joven llamado Eutico buscó un lugar fresco para escuchar a Pablo. Eutico se sentó en el alféizar de una de las ventanas abiertas y apoyó su espalda en uno de los dinteles. Pero pasaba el tiempo, la noche avanzaba y Eutico estaba muy cansado. Llegó un momento en que se

quedó profundamente dormido. Y una ventana no es el mejor sitio para quedarse dormido. ¿Qué ocurrió? (Léelo en Hechos 20: 9). ¡Imagínate! ¡Tres pisos de altura! Cuando los cristianos que estaban reunidos oyeron el golpe en la calle, bajaron rápidamente. Pero ya era demasiado tarde. Eutico había muerto por la caída. Su familia y sus amigos estaban desconsolados. Pablo también bajó a la calle. Cuando se dio cuenta de lo que había pasado se entristeció profundamente. Entonces pidió que dejaran al joven Eutico en el suelo y se echó sobre él a la vez que pedía a Dios un milagro para el joven. Luego lo cogió en brazos y lo abrazó. Entonces una sonrisa se dibujó en el rostro de Pablo. ¿Qué dijo a los creyentes que lo rodeaban? (Lee la buena noticia en Hechos 20: 10).

Curiosidades Podría parecer que lo que ocurrió en realidad es que Eutico perdió el sentido con la caída y que lo recuperó en los brazos de Pablo. Pero si tenemos en cuenta que quien cuenta la historia es Lucas, que era médico (ver Colosenses 4: 14), podemos estar seguros de que Eutico estaba muerto de verdad y que resucitó gracias al poder de Dios.

36  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES Una vez que Eutico volvió a estar vivo, todos subieron de nuevo al tercer piso para agradecer a Dios el milagro que habían presenciado. Ahora ya nadie quería marcharse. Aquella noche había sido muy emocionante y no hubo manera de que nadie se fuera a su casa hasta el amanecer. Pero Pablo y sus compañeros de viaje tenían que subir a un barco que zarpaba esa misma mañana. Así que se despidieron y se fueron. Por alguna razón que la Biblia no cuenta, Pablo decidió no subir en el mismo barco que sus compañeros. Tal vez para evitar que los reconocieran y tuvieran problemas en ese tramo del viaje o tal vez porque necesitaba un tiempo a solas. Al final, Pablo decidió recorrer a pie los 55 kilómetros que separan Troas del puerto de Asón, la siguiente parada del barco (ver Hechos 20: 13).

Pablo seguramente caminó durante dos o tres días en soledad y tranquilidad. Serían momentos especiales en los que podría conversar con Jesús sin prisas ni preocupaciones. Podría reflexionar en todas las «aventuras» que había pasado para llevar las buenas noticias del amor de Dios a tantos lugares alejados de Judea. Daría gracias por todos aquellos hermanos que lo trataron bien y que lo protegieron en momentos de peligro, y pediría que Dios les diera fuerzas e ilusión para continuar siendo fieles a Jesús. Pensaría también en los detalles del «superviaje» que estaba planeando hacia Roma para después continuar hasta España. ¿Sería esa la voluntad de Dios? ¿Utilizaría Dios a Pablo para llevar el Evangelio a Roma y a España o usaría a otros misioneros?

Pablo planeaba viajar a Hispania. No sabemos si finalmente pudo llegar a visitarla, pero el cristianismo también se extendió con fuerza en la antigua España. Sabemos que algunos años después había comunidades cristianas en muchas ciudades hispánicas que todavía existen en la actualidad, aunque con otro nombre.

Une el nombre que tenían las ciudades en tiempos de Pablo con el que tienen en la actualidad.

SIGLO XXI

SIGLO I

Tarragona Granada Zaragoza Mérida Alcalá de Henares Sevilla Astorga Calahorra Sagunto Barcelona Gerona

Lliberis Hispalis Barcino Caesar Augusta Tarraco Saguntum Asturica Augusta Gerunda Calagurris Nassica Iulia Emerita Augusta Complutum

Piensa un poco Pablo necesitaba tranquilidad después de tantos ajetreos, la conspiración de los judíos, el viaje de vuelta a Jerusalén, la resurrección de Eutico… Unos días a solas le ayudarían a pensar y a descansar. Tú también tienes mucho que estudiar y hacer otras muchas actividades todos los días. Busca tú también momentos para descansar, pensar y orar a solas.

MBMT

| 37

6


LECCIÓN  |

6 TU LECTURA DEL JUEVES

En Asón, Pablo se encontró con sus compañeros y esta vez sí que subió al barco. Varios días después llegaron al puerto de Mileto una ciudad cercana a Éfeso. Pablo pensó en acercarse hasta Éfeso para despedirse de la iglesia pero, si lo hacía, podía perder mucho tiempo de viaje y quería llegar a Jerusalén antes de una fecha. ¿Qué fecha era? (Léelo en Hechos 20: 16). Pablo quería estar en Jerusalén para celebrar una de las fiestas más importantes del calendario judío.

sus viajes, estaría con él hasta el final. Después de varios consejos, Pablo se arrodilló con ellos y oraron los unos por los otros. Cuando terminaron de orar se despidieron. (Puedes leer la emotiva despedida en Hechos 20: 37, 38).

Como debían quedarse en Mileto unos pocos días, Pablo pensó que era mejor mandar llamar a los ancianos de la iglesia de Éfeso para despedirse de ellos y que los ancianos se despidieran en su nombre de los demás creyentes. La despedida fue muy emocionante. Pablo estaba convencido de que ya no los vería más (ver Hechos 20: 25), pero no tenía miedo de lo que le pudiera pasar. Pablo sabía que el mismo Jesús que lo había llamado en el camino de Damasco y que lo había ayudado en todos

Pablo dio varios consejos a los ancianos de la iglesia de Éfeso. Une el consejo con el versículo en el que se registra. Ten cuidado porque algunos de los consejos no los dio Pablo.

38  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES Después de varias escalas y algún cambio de barco, el grupo de misioneros llegó a la costa de Siria. ¿En qué ciudad desembarcaron? (Lee Hechos 21: 3). Cuando los creyentes de Tiro supieron que Pablo estaba en la ciudad se alegraron mucho. Pablo y sus ayudantes pasaron con ellos una semana. Durante ese tiempo el Espíritu Santo les habló. Les dijo que Pablo iba a ser perseguido y capturado en Jerusalén. Por eso, ¿qué le aconsejaron a Pablo los cristianos de Tiro? (Léelo en Hechos 21: 4). Pero Pablo sabía que debía ir hasta la capital de Judea y los tranquilizó. Una semana después el grupo de misioneros volvía a subir a un barco para llegar hasta Tolemaida primero y luego hasta Cesarea. ¿Dónde se hospedaron? (Vivieron en casa de un viejo conocido nuestro. Lee Hechos 21: 8). Mientras estaban allí recibieron una visita inquietante.

Se llamaba Ágabo y era profeta. Había sido enviado por el Espíritu Santo para darles un mensaje. (Aunque era un mensaje muy fácil de comprender lo explicó de una forma muy llamativa. Puedes leerlo en Hechos 21: 11). Cuando los cristianos de Cesarea escucharon el mensaje intentaron por todos los medios que Pablo cambiara de idea: que se quedara allí en Cesarea o que volviera a Asia (actual Turquía) o a Grecia. Pero la decisión de Pablo estaba muy bien pensada y no quería renunciar a visitar Jerusalén, a llevar las ofrendas de las iglesias de Macedonia y Grecia y a presentar a aquellos misioneros gentiles ante los apóstoles de Jerusalén. Necesitaba también planificar su próximo viaje. Confiaba en Dios y no le importaba si lo hacían prisionero o lo mataban, él quería intentarlo (ver Hechos 21: 13).

Dibuja el recorrido de Pablo de esta semana que forma parte del tercer viaje. Puedes ayudarte de los mapas que hay al final de tu Biblia o en las páginas finales.

Piensa un poco Cuando tienes que hacer algo difícil como un examen del colegio o algo que te da miedo, como curarte una herida, es mejor que te digan primero cómo va a ser todo, que te preparen. No será un examen más fácil, o no te dolerá menos si te tienen que poner puntos en la herida, pero estás prevenido para hacerlo. El Espíritu Santo estaba preparando a Pablo y a los creyentes para unos momentos difíciles.

MBMT

| 39

6


7 LECCIÓN

Aprende y Comprende

PRISIONERO TU LECTURA DEL DOMINGO Unos días después de la visita de Ágabo, Pablo y sus compañeros se prepararon para continuar su viaje a Jerusalén. Algunos discípulos de Cesarea también los quisieron acompañar. Entre el grupo había también un cristiano de Chipre. ¿Cómo se llamaba? (Lee Hechos 21: 16). El grupo que acompañaba a Pablo hasta Jerusalén tenía representantes de las iglesias de todas las regiones por las que Pablo había viajado. Los creyentes de Jerusalén podrían conocer a sus hermanos cristianos de otras razas y nacionalidades.

«De manera que podamos decir confiados: el Señor es mi ayudador. No temeré lo que me pueda hacer el hombre» (Hebreos 13: 6)

Cuando Pablo y todos los representantes de las iglesias de Asia y Grecia llegaron a Jerusalén, ¿cómo fueron recibidos por los hermanos judíos? (Lee Hechos 21: 17). Luego fueron a ver a Santiago, el hermano de Jesús. Santiago era un dirigente de la iglesia en Judea, tal vez el más importante y respetado. Con él se reunieron también los ancianos de la iglesia de Jerusalén (ver Hechos 21: 18).

Todos querían escuchar noticias de las iglesias de Asia y Grecia. Y se quedaron sorprendidos por los miles de judíos que habían aceptado a Jesús. Pero la sorpresa fue mayor cuando Pablo les entregó las ofrendas que los cristianos de Grecia y Macedonia habían recogido para ayudar a los cristianos de Judea. ¡Qué agradecidos estaban! Pero la principal preocupación de Pablo era que los cristianos judíos comprendieran y aceptaran a los cristianos gentiles, por eso centró su informe en cómo el Espíritu Santo había trabajado en el corazón de personas no judías para que aceptaran a Jesús como su Salvador personal (ver Hechos 21: 19).

Localiza en el mapa los lugares de donde eran los compañeros de viaje de Pablo. Puedes recordarlo leyendo Hechos 20: 4.

40 |

MBMT


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES costumbres judías. Incluso, para que Timoteo pudiera entrar a predicar en las sinagogas, le había pedido que se circuncidara (ver Hechos 16: 3).

Cuando Pablo terminó su informe, los ancianos tenían preguntas que hacerle. Habían llegado rumores a Jerusalén de que Pablo estaba enseñando a los judíos que debían dejar las costumbres y leyes judías. Eso no era cierto. Lo que Pablo enseñaba era que la salvación era gracias a Jesús, y que las costumbres y ritos judíos como la circuncisión no salvaban. (Pablo lo dice muchas veces en sus cartas, por ejemplo, Gálatas 5: 6).

Los ancianos aceptaron las explicaciones de Pablo, pero habría muchos judíos no cristianos en Jerusalén que creían que Pablo despreciaba las leyes judías. Por eso le aconsejaron que, para evitar problemas con ellos, hiciera un ritual de purificación. Así los judíos no cristianos verían que respetaba los rituales. Pablo aceptó y comenzó un ritual de purificación, con otros cuatro hombres, que duraría siete días.

Pero Pablo seguía siendo respetuoso con las

Nosotros también debemos aprender a distinguir entre reglas o costumbres que, aunque sean buenas, pueden cambiar y las Normas de la Felicidad que son principios que no cambian, aunque pase el tiempo o tu cultura sea diferente.

Colorea de azul los cuadros que contienen algunas Normas de la Felicidad y de amarillo los que contienen costumbres, normas o ritos.

Solo a Dios adorarás

Ama a Dios sobre todas las cosas

No mates

Serás vegetariano Orarás de rodillas

Irás a la iglesia todos los sábados

Guarda el sábado

Sé honrado

Respeta a tus padres

No seas codicioso

Piensa un poco Cuando vivimos en un grupo de personas (la familia, el cole o la iglesia), se necesitan normas para convivir. Muchas son buenas y nos ayudan a ser más felices. Otras van cambiando porque descubrimos que se pueden mejorar o porque ya no son necesarias. Pablo aceptó seguir las reglas de los judíos para evitar que se enfadaran con él y que los judíos cristianos encontraran excusas para rechazar a los cristianos gentiles.

MBMT

| 41

7


LECCIÓN  |

7 TU LECTURA DEL MARTES

Siete días después, Pablo se presentó en el Templo para completar su ritual de purificación y ofrecer una ofrenda. Dio la casualidad que unos judíos de una de las ciudades de Asia en las que Pablo había predicado, estaban también en Jerusalén para celebrar la fiesta del Pentecostés. Habían visto a Pablo por la calle con su compañero Trófimo, de la iglesia de Éfeso. Trófimo era gentil por lo que le estaba prohibida su entrada al Templo, excepto al atrio exterior, el de los gentiles. Cuando un poco después los judíos de Asia vieron a Pablo dentro del Templo ofreciendo su ofrenda, creyeron que Trófimo también estaba dentro del Templo. ¡Eso no se podía consentir! ¡Era un insulto! Se enfrentaron a Pablo y comenzaron a gritar. (Puedes

leer sus acusaciones en Hechos 21: 28). Pero no se quedó solo en gritos. La gente que escuchó que Pablo había profanado el Templo se puso furiosa. Sin preguntar, ni interesarse por si lo que decían aquellos hombres era verdad o no, ¿qué hicieron? (Lee Hechos 21: 30). Tal fue el alboroto que se organizó que tuvieron que avisar al jefe de la guardia romana. Inmediatamente el tribuno envió a los soldados para poner orden. ¿Qué hizo cuando llegó a la puerta del Templo? (Lee Hechos 21: 33). Pero tal era el alboroto y el griterío que el tribuno no se enteraba de nada, porque cada uno gritaba cosas diferentes. Al final, ¿qué decisión tomó el tribuno? (Lo sabrás si lees Hechos 21: 34).

Curiosidades Justo al lado del Templo de Jerusalén, pegada al muro, había una fortaleza romana llamada Torre Antonia. Por eso es probable que tardaran pocos minutos en llegar porque estaban muy cerca.

Solo uno de los gritos dice la verdad. Coloréalo.

42  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES Los soldados intentaron conducir a Pablo hasta la fortaleza Antonia a pocos metros de donde estaban. Pero la multitud estaba enfurecida. Tal era la violencia que no les importó enfrentarse a los soldados y atacar a Pablo. Al final los soldados tuvieron que llevar a Pablo en volandas para sacarlo lo antes posible de allí (ver Hechos 21: 35, 36). Cuando por fin estaba a salvo dentro de la fortaleza, Pablo pudo hablar por primera vez. Se dirigió al tribuno en griego. El tribuno se sorprendió. No esperaba que un hombre (que él creía que era un camorrista bruto e inculto) al que acababa de rescatar de la multitud violenta, pudiera comunicarse en esa lengua. De hecho, cuando el tribuno supo que había disturbios pensó que se trataba de otra persona. ¿Quién creía el tribuno que era su prisionero? (Léelo en Hechos 21: 38). No, su prisionero no era un delincuente. Entonces, ¿quién era y por qué aquellos hombres querían matarlo? Pablo se presentó y le pidió al tribuno que le dejara hablar con la multitud que todavía gritaba en el exterior.

El tribuno, como no entendía nada, le permitió hablar desde las gradas de la fortaleza, custodiado por soldados. Cuando la multitud vio a Pablo encadenado en la entrada de la fortaleza, se fue calmando. Cuando Pablo les habló en perfecto hebreo, todos guardaron silencio (ver Hechos 22: 1-5). Pablo se presentó. Contó quien era y cómo, hacía años, había perseguido a los cristianos. La multitud escuchaba atentamente. Pero Pablo se dio cuenta de que tenía una gran oportunidad de testificar sobre todo lo que Jesús había hecho por él. Durante los siguientes minutos narró cómo había sido su encuentro con Jesús en el camino de Damasco y cómo se dio cuenta de que necesitaba ser bautizado. (Si quieres, puedes leer el discurso completo en Hechos 22: 6-20). Todas aquellas personas escuchaban en silencio. Parecía que el discurso de Pablo estaba tocando sus corazones.

¿Cuánto recuerdas sobre la vida de Pablo? Marca con V si es verdadero y con F si es falso. Nació en Antioquía. Su maestro fue Gamaliel Pasó su juventud en Tarso Era saduceo

Fue bautizado en Jelusalén Apedreó a Esteban Se convirtió en Damasco Perseguía fariseos

Piensa un poco Pablo, igual que Jesús, no odiaba a la gente que lo perseguía y lo trataba mal. Él había sido perseguidor y se convirtió en un siervo de Dios. Cualquiera, por muy malo que sea, puede arrepentirse de sus pecados, cambiar su vida y ser un instrumento valioso para Dios.

MBMT

| 43

7


LECCIÓN  |

7 TU LECTURA DEL JUEVES

Pablo continuó su discurso. Habló de cómo Dios lo había elegido para predicar el evangelio. Les contó cuál era la misión especial que Jesús le había encargado. ¿Cuál era? (Léelo en Hechos 22: 21). Al escuchar esto, la multitud no quiso escuchar más. Según ellos los gentiles eran basura y Dios no podía amar a los gentiles y mucho menos salvarlos. Volvieron los gritos y las amenazas. (Si lees Hechos 22: 22, 23 podrás comprobar hasta qué punto estaban furiosos).

Cuando Pablo le contestó que era ciudadano romano por derecho de nacimiento (su padre era ciudadano romano), el tribuno no tuvo más remedio que quitarle las cadenas (ver Hechos 22: 28, 29). El tribuno no podía soltarlo porque todavía no sabía qué delito había cometido Pablo para enfadar tanto a la multitud. Por eso al día siguiente hizo que se reuniera el Sanedrín y llevó a Pablo ante el consejo para que ellos lo juzgaran.

Entonces el tribuno ordenó meter a Pablo otra vez dentro de la fortaleza. El tribuno no sabía qué pensar. No podía creer que solo por cuestiones religiosas los judíos estuvieran tan enfadados. Por eso pensó que Pablo, en realidad, no le había dicho la verdad. Así que ordenó al centurión que lo azotaran hasta que confesara qué delito había cometido. Pero Pablo exigió un juicio justo antes de ser castigado porque era ciudadano romano. El tribuno apenas se lo creía. ¿cómo era posible que ese judío fuera ciudadano romano? No era fácil ser ciudadano romano. El tribuno había tenido que comprar su ciudadanía y le había costado una fortuna. Ese hombre no parecía ser rico, entonces le preguntó a Pablo cómo había conseguido su ciudadanía romana.

Descifra el contenido del mensaje con la ayuda del código.

44  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES Pablo se encontraba delante del Sanedrín. Él había pertenecido a ese consejo antes de convertirse en cristiano. Sabía que la mitad de sus miembros eran fariseos y que la otra mitad eran saduceos. Normalmente se llevaban bien, pero en lo que no se ponían de acuerdo era en cuanto a la resurrección de los muertos. Los fariseos creían que al final de los tiempos Dios resucitaría a los muertos, sin embargo, los saduceos lo negaban completamente. Si te acuerdas, ese era el punto que más enfureció al Sanedrín durante los juicios de Jesús y de Esteban. Y Pablo lo sabía. Cuando le dejaron hablar para defenderse ¿qué dijo Pablo? (Léelo en Hechos 23: 6). Entonces comenzaron todos a discutir. Llegó un momento en que los fariseos dijeron que Pablo era inocente, pero los saduceos se pusieron cada vez más violentos. El tribuno no podía creer lo que estaba pasando. Tal fue la violencia de la discusión que tuvo que mandar

entrar a los soldados y que se llevaran a Pablo de vuelta a la fortaleza, porque tenía miedo de que lo mataran allí mismo (ver Hechos 23: 10). De vuelta en la fortaleza, Pablo pasó la noche como un prisionero. Seguramente se preguntaba si habría hecho bien en venir a Jerusalén cuando todo el mundo le había pedido que no lo hiciera. Tal vez pensaba que había sido un cabezota y que tenía que haber hecho caso a sus amigos. A Pablo no le gustaba que la gente relacionara a Jesús y a los cristianos con alborotos y disturbios, aunque ellos no los hubieran comenzado. Tal vez debería salir de Jerusalén y pasar un tiempo alejado de la predicación. Pero esa noche, Pablo recibió una visita inesperada: el mismo Jesús se presentó ante Pablo para darle un mensaje. ¿De qué se trataba? (Léelo en Hechos 23: 11). Jesús no quería que tuviera más dudas. Pablo debía continuar su misión. Y además iría a Roma para que mucha gente importante y poderosa también tuviera la oportunidad de conocer a Jesús.

Lee delante del espejo el mensaje de Jesús a Pablo.

MBMT

| 45

7


PREDICANDO A GOBERNANTES

8 LECCIÓN

Aprende y Comprende

TU LECTURA DEL DOMINGO Aprovechando que Pablo estaba preso en la fortaleza romana, un grupo de cuarenta hombres se pusieron de acuerdo para matar a Pablo. Juraron no comer y no beber hasta que Pablo estuviera muerto (ver Hechos 23: 12, 13). Luego fueron a ver a algunos sacerdotes y dirigentes para que los ayudaran. Solo tenían que pedir al tribuno que enviara a Pablo de nuevo al Sanedrín. En el camino, le tenderían una emboscada y lo matarían.

«Me invocará y yo le responderé; con él estaré yo en la angustia; lo libraré y lo glorificaré» (Salmos 91: 15)

Pero había alguien escuchando. Y sin perder un instante fue corriendo hasta la fortaleza para hablar con Pablo. ¿Quién era? (Lo sabrás si lees Hechos 23: 16).

Pablo pidió a uno de los centuriones que acompañara a su sobrino a ver al tribuno. Cuando el tribuno y el sobrino de Pablo estuvieron a solas y seguros de que nadie los escuchaba, el chico le contó todos los detalles de los que se había enterado. El tribuno se quedó muy preocupado. Fuese culpable o inocente debía velar por la seguridad de Pablo como ciudadano romano. Debía actuar rápido y adelantarse a los conjurados. Había que trasladar a Pablo lejos de Jerusalén. El mejor lugar que se le ocurrió era Cesarea. Allí vivía el gobernador romano de la provincia. Se llamaba Félix.

Escribe las vocales que faltan para completar el mensaje.

_L

S_BR_N_

G__RD_R L_

46 |

MBMT

_L V_D_

D_

P_BL_

S_P_

S_CR_T_ Q__ S_LV_ D_L

_P_ST_L.


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES Pero trasladar a Pablo de una ciudad a otra continuaba siendo peligroso. Tendría que organizar una escolta y salir lo antes posible de Jerusalén. El tribuno llamó a dos centuriones y les dijo que se prepararan para salir a las nueve de la noche (hora tercera). Viajarían de noche. ¿Cuántos hombres escoltarían a Pablo en su viaje? (Lee Hechos 23: 23 y sorpréndete).

acusado a Pablo. Cuando llegaran a Cesarea, Pablo tendría un juicio justo. ¿Cuántos días tardaron en llegar los dirigentes judíos? (Lee Hechos 24: 1). Ananías y los ancianos de Jerusalén estaban acompañados por Tértulo, un abogado brillante. Félix mandó traer a Pablo: podía comenzar el juicio.

¡Cuatrocientos setenta hombres para cuidar de Pablo! Al apóstol también le dieron un caballo para que el viaje se realizara lo más rápido posible. Los soldados de a pie llegaron hasta Antípatris, una ciudad a medio camino entre Jerusalén y Cesarea y regresaron a la fortaleza Antonia. A partir de ahí Pablo continuó con los setenta caballeros hasta el palacio del gobernador Félix (ver Hechos 23: 31, 32). Cuando llegaron a Cesarea, el jefe de la guardia entregó una carta al gobernador en la que el tribuno de Jerusalén explicaba lo que había pasado y las razones por las que le enviaba al prisionero. (Puedes leer la carta en Hechos 23: 26-30). Félix leyó la carta del tribuno y ordenó poner bajo vigilancia a Pablo. Luego, mandó llamar a Ananías, el sumo sacerdote, y a los dirigentes judíos que habían

Ordena las letras de la carta y descubrirás el nombre del tribuno romano que protegió a Pablo.

MBMT

| 47

8


LECCIÓN  |

8 TU LECTURA DEL MARTES

Tértulo comenzó elogiando a Félix, diciéndole que era un gran gobernador, para ganarse su simpatía. Luego comenzó a contar una serie de mentiras sobre Pablo: que era jefe de una secta de nazarenos, que iba provocando revueltas por todo el mundo y que había profanado el Templo (ver Hechos 24: 5, 6). Y, ya de paso, acusó también al tribuno de Jerusalén de haber sido violento con los judíos para salvar a Pablo (ver Hechos 24: 7).

ningún delito. Pero como Tértulo había acusado también al tribuno tenía que seguir investigando. Mientras tanto Pablo continuó vigilado por soldados romanos, pero el gobernador Félix permitió que sus amigos lo visitaran (ver Hechos 24: 23).

Luego comenzó el turno de defensa de Pablo. Pablo razonó que no había ninguna prueba en contra de él, a no ser las mentiras que estaban contando. Pablo reconoció que pertenecía al Camino, que era como conocían a los cristianos. Pero aseguró que seguía creyendo en todo lo que decían las Escrituras como un fiel judío (ver Hechos 24: 14). Félix había oído hablar de los cristianos (ver Hechos 24: 22) y sabía que no habían cometido

Solo uno de los dibujos pequeños es exactamente igual al grande. ¿Sabes cuál es?

Piensa un poco Pablo había estudiado bien las Escrituras y podía defender lo que creía delante de cualquier maestro judío. Pero también conocía bien las leyes y las costumbres de los romanos y de los pueblos que visitaba. De esa manera podía dar mejor testimonio de Jesús y no permitir que lo trataran injustamente ante la ley.

48  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES Un día, Félix y su esposa, Drusila, decidieron hablar con Pablo. Drusila era judía y habían oído hablar de los cristianos. Tenían curiosidad por saber quién era Jesús. (Puedes leerlo en Hechos 24: 24).

las cosas malas que había hecho. Él sabía que debía cambiar, pero no quería hacerlo porque él era el gobernador romano. ¿Qué le dijo a Pablo? (Léelo en Hechos 24: 25).

El Espíritu Santo estaba hablando a Félix y a su esposa para que buscaran la verdad. Con mucho gusto, Pablo les habló acerca de Jesús, el Hijo de Dios, de su vida perfecta, de su amor, de sus enseñanzas y de sus milagros. También les habló de su muerte y resurrección y de cómo ascendió a los cielos.

Félix volvió a hablar con Pablo muchas veces. Durante dos años Pablo estudió con Félix las enseñanzas de Jesús. A Félix le gustaba escuchar a Pablo. Sabía que tenía razón en todo lo que decía, pero no quiso cambiar su forma de vivir, no dejó que el Espíritu Santo le cambiara su corazón.

Pablo también les dijo que algún día Jesús volverá y viviremos con él en la Tierra Nueva. Pero le habló de cómo debemos comportarnos, de que debemos ser justos, hacer las cosas correctas a los ojos de Dios y de obedecer las Reglas de la Felicidad.

Pero el gobernador también tenía otro motivo para mantenerlo prisionero. ¿Cuál era? (Puedes leer lo codicioso que era Félix en Hechos 24: 26. ¡Qué pillín!).

Félix escuchó y su conciencia le hizo pensar en todas

Dos años más tarde, Félix fue trasladado. El nuevo gobernador se llamaba Festo. ¿Cambiaría la situación de Pablo?

Encuentra 10 diferencias entre los dos dibujos.

Piensa un poco Félix tuvo dos años para aprender, reflexionar y tomar la decisión de seguir a Jesús. El Espíritu Santo nos dará todo el tiempo que necesitemos para que aceptemos el amor de Jesús y decidamos entregarle nuestra vida.

MBMT

| 49

8


LECCIÓN  |

8 TU LECTURA DEL JUEVES

Tres días después de tomar posesión de su cargo, Festo fue a Jerusalén. ¿Qué sucedió cuando llegó a Jerusalén? (Léelo en Hechos 25: 2, 3).

Mientras Pablo esperaba a ser llevado a Roma, el gobernador recibió una visita muy importante. ¿Quiénes eran? (Lo sabrás si lees Hechos 25: 13).

En dos años nada había cambiado. Festo decidió repetir el juicio que Félix nunca había terminado. (Lee Hechos 25: 5).

Festo les contó el problema que tenía con Pablo y que hablaba de un tal Jesús que había muerto pero que Pablo aseguraba que estaba vivo. Entonces, Agripa y su hermana Berenice quisieron escuchar esa historia (ver Hechos 25: 22, 23).

Cuando Festo inició el juicio contra Pablo, los dirigentes judíos lo acusaron de muchas cosas y muy graves, pero no tenían pruebas de nada porque era todo mentira. (Léelo en Hechos 25: 7, 8). Pero Festo no quería tener problemas con los judíos y quería quitarse el problema de encima lo antes posible. Festo propuso que Pablo fuera a Jerusalén para ser juzgado en un tribunal judío. Pero Pablo se negó. Él tenía derechos como ciudadano romano y lo aprovechó. ¿Qué pidió Pablo? (Lee Hechos 25: 11). «Apelar a César» era pedir que lo juzgara la máxima autoridad del Imperio.

Pablo tenía la oportunidad de hablar de Jesús a los nobles y las personas más importantes de la ciudad. Dio testimonio de cómo su vida había cambiado desde que creyó en Jesús. Explicó cómo creía en la resurrección de Jesús de Nazaret y que eso era lo que había estado predicando hasta ese momento. El rey Agripa era judío y creía en los profetas que Dios había enviado a su pueblo. También sabía que lo que Pablo estaba diciendo era verdad. ¿Sería valiente el rey Agripa para escoger creer también en Jesús? (Léelo en Hechos 26: 27, 28).

Piensa un poco Aunque el Espíritu Santo hable a todos los corazones, algunas personas deciden no seguir a Jesús, como Festo, Agripa o Félix, pero seguro que muchas otras sí que lo harán. Por eso no tenemos que desanimarnos como Pablo no se desanimó.

50  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES Tanto Festo como Agripa estaban convencidos de la inocencia de Pablo, pero también sabían que dejarlo en libertad podía ser un problema. Así que, aprovechando que Pablo había apelado a César vieron la oportunidad de llevar a Pablo lejos de Palestina y quitarse el problema de encima (ver Hechos 26: 31, 32). Pronto se preparó el viaje a Roma. Llevaron a Pablo y a un grupo de presos a un barco bajo las órdenes del centurión Julio. Pablo, como ciudadano romano tenía una serie de privilegios. Debía estar vigilado por los soldados, pero no era exactamente un preso como los demás. Lo acompañaban Lucas, el médico y autor del libro de Hechos, y Aristarco, uno de sus discípulos de Tesalónica.

Encuentra en la sopa de letras los nombres que aparecen en la lección: Pablo, Festo, Félix, Drusila, Agripa, Berenice, Nerón, Julio, Lucas y Aristarco. También encontrarás los nombres de dos ciudades en las que Pablo estuvo preso. ¿Cuáles son?

El viaje iba a ser complicado. Habían comenzado el viaje en pleno otoño, y en esa época del año el mar solía ser peligroso. Por eso decidieron evitar navegar a mar abierto y viajar bordeando la costa de Asia Menor. El viaje fue muy lento por culpa de que los vientos eran contrarios. Cuando llegaron a la isla de Creta descansaron en un lugar llamado Buenos Puertos. Debía ser como mediados de octubre y Pablo sabía que era época de grandes tormentas. Tal vez deberían quedarse allí hasta que terminara el otoño y el invierno. Pero los marineros, que no querían pasar allí cinco meses parados, decidieron que podían hacer el viaje sin problemas (ver Hechos 27: 10-12). El barco zarpó y decidieron navegar cerca de la costa para tratar de refugiarse de los vientos. Pero las advertencias de Pablo pronto se cumplieron. Se desató una terrible tormenta que hacía imposible gobernar el barco. (ver Hechos 27: 14, 15). Intentaron controlar el barco echando por la borda el cargamento para que el navío pesara menos, pero no lo consiguieron.

Los vientos tormentosos continuaron varios días y quedaron a la deriva.

Piensa un poco Dios le había asegurado a Pablo que iría a Roma. Aunque parecía que todo estaba perdido, Pablo estaba seguro de que Dios lo guardaría.

MBMT

| 51

8


9 LECCIÓN

PABLO EN ROMA

Aprende y Comprende

TU LECTURA DEL DOMINGO El barco en el que viajaba Pablo estaba en medio de una tormenta terrible. (Lee cómo describe Lucas aquella tormenta en Hechos 27: 20). El problema no era solo que hubiera mucho oleaje, es que también estaban perdidos. En aquella época todavía no se había inventado la brújula y la forma de orientarse en medio del mar era por el sol durante el día y por las estrellas en la noche. Pero con el cielo cubierto de nubes no sabían hacia dónde iban. Por eso pensaron que iban a morir. Pero Pablo no tenía miedo. Seguramente estaría mareado, cansado y débil como los demás, pero tenía la seguridad de que Dios les iba a ayudar. ¿Por qué? (Lee Hechos 27: 23-26).

«Por eso mismo estoy sufriendo ahora. Pero no me avergüenzo de lo que me pasa, porque yo sé bien en quién he puesto mi confianza. Estoy seguro de que él tiene poder para hacer que la buena noticia se siga anunciando hasta que llegue el fin del mundo» (2 Timoteo 1: 12, Traducción en lenguaje actual)

Todavía no había amanecido cuando Pablo les pidió que se tranquilizaran. Necesitaban comer y reponer fuerzas, así que les pidió que comieran porque todos iban a salvarse (ver Hechos 27: 33-36). Por la mañana vieron una playa y pensaron que la mejor forma de salvar sus vidas era haciendo encallar el barco. Eso significaba que lo llevarían tan cerca de la playa que el barco se quedaría embarrancado, atascado en la arena, así la nave no se movería y podrían bajar a tierra. Y así lo hicieron (ver Hechos 27: 37-41).

52 |

MBMT

Pablo intentaba animar a toda la tripulación y a los demás presos, pero pasaban los días y continuaban en medio del mar azotados por las olas y perdidos. ¿Cuántos días pasaron antes de notar que estaban cerca de tierra? (Lee Hechos 27: 27). Efectivamente, estaban en aguas poco profundas pero no podían ver la costa. Esto era un gran peligro ya que el barco podía encallar (quedar atascado y roto entre rocas) y hundirse con todos dentro. Así que echaron anclas para esperar a que amaneciera y ver si de verdad la costa estaba cerca.


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES Ahora que el barco estaba encallado y que todos podían llegar a tierra firme, los soldados se comenzaron a preocupar. ¿Y si se escapaban los presos? Los soldados pensaron que los prisioneros querrían huir y que luego los castigarían a ellos por permitir que se fugaran. Por eso se pusieron de acuerdo para matar a los prisioneros. Pero el centurión no lo permitió porque quería salvar a Pablo. Organizó a todo el mundo para que los que sabían nadar saltaran los primeros a tierra y que ayudaran a los que no sabían nadar. (Léelo en Hechos 27: 42-44).

la isla, que no conocían de nada, también ayudaban a sacarlos del mar y a acercarlos al fuego. Y conforme se iban secando todos ayudaron a buscar leña para mantener el fuego encendido. ¿Dónde estaban? (Lee Hechos 28: 1).

Estaba lloviendo y hacía mucho frío. Entonces aparecieron algunas personas que habían visto el naufragio y se acercaron para ayudar. Hicieron un fuego para ayudar a esa pobre gente mojada que temblaba de frío para que se secara y calentara (ver Hechos 28: 1, 2). Allí todo el mundo ayudaba. Los soldados y los presos se ayudaban unos a otros a salir del agua; la gente de

Completa las siguientes preguntas y realiza los cálculos. Al final sabrás cuántas personas viajaban en el barco. ¿Cuántos días estuvo el barco a la deriva? (Hechos 27: 27)

días

x ¿Cuánto medía el fondo del mar la primera vez que echaron la sonda?

(Hechos 27: 28)

brazas

= ¿Cuántas anclas echaron en la popa del barco?

(Hechos 27: 29)

-

anclas

¿Cuántas personas viajaban en el barco?

(Hechos 27: 37)

=

personas

Piensa un poco Los soldados, los marineros y los presos, al final, trabajaron juntos para llegar hasta tierra. Confiaron en el mensaje que Dios les dio a través de Pablo y todos se salvaron. Tú también puedes aprender a trabajar en equipo, confiando los unos en los otros, y sobre todo en Dios.

MBMT

| 53

9


LECCIÓN  |

9 TU LECTURA DEL MARTES

Todos los que tenían fuerzas ayudaron a buscar leña para entrar en calor y secarse. Pablo también ayudó a recoger leña para el fuego. Cuando regresó hasta la hoguera y lanzó su montón de leña al fuego, sintió un fuerte dolor en la mano. ¿Qué le sucedió? (Lo sabrás si lees Hechos 28: 3). Los malteses, soldados, marineros y presos que rodeaban la fogata vieron que una víbora venenosa había mordido a Pablo. ¡La vieron colgar de su brazo! Los malteses, que eran paganos, al ver la víbora pensaron que era un castigo de los dioses: Pablo debía ser una persona tan malvada que se merecía morir. (Lee Hechos 28: 4). Pero Pablo, con tranquilidad, se sacudió el brazo y la víbora cayó en el fuego. La gente se lo quedó mirando. Estaban seguros que Pablo moriría. Sabían que la víbora era muy venenosa. Pero cuando vieron que nada le sucedió a Pablo cambiaron de idea. ¿Qué pensaron ahora? (Lee Hechos 28: 5, 6 y ten en cuenta que ellos eran paganos).

de Malta trataron bien a todos los demás náufragos: les buscaron un lugar donde pudieran dormir y les dieron comida. Los primeros días vivieron en la propiedad de un hombre llamado Publio. El padre de Publio estaba muy enfermo. Cuando Pablo se enteró quiso visitarlo. Le avisaron de que su enfermedad era muy contagiosa. Tenía mucha fiebre y vomitaba. Moriría en unas pocas horas. Pero a Pablo no le importó. Entró en la habitación y le puso sus manos encima y oró en nombre de Jesús. Unos minutos después la fiebre bajó y pronto estaba completamente recuperado. (Puedes leerlo en Hechos 28: 8). La noticia de que Pablo podía sanar a los enfermos se extendió rápidamente por toda la isla y le traían a los enfermos para que los sanara en el nombre de Jesús (ver Hechos 28: 9). Durante tres meses los náufragos vivieron en Malta. Los agradecidos malteses les dieron todo lo que necesitaban para hacer el resto del viaje a Roma. Luego subieron a un barco que había pasado allí todo el invierno (ver Hechos 28: 10, 11).

Enseguida se corrió la noticia y toda la gente de la isla oyó hablar de Pablo. A causa de Pablo, las personas

Piensa un poco ¿Crees que mucha gente en la isla de Malta conoció a Jesús gracias a Pablo? Pablo convirtió la desgracia de su naufragio en una oportunidad para que los marineros, los soldados, los presos y todos los malteses conocieran a Jesús.

54  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES Por fin el barco de Pablo llegó a Italia. ¡Había sido un viaje muy largo! Y todavía faltaba mucho para llegar a Roma. El puerto donde desembarcaron se llamaba Puteoli, una ciudad que hoy se llama Pozzuoli y que está a 180 kilómetros de Roma. Pablo iba a tener que recorrer todo ese camino, andando y como un prisionero más. Pero a Pablo le esperaba una agradable sorpresa. En la ciudad donde desembarcaron había algunos cristianos que supieron que Pablo iba a llegar. ¡Qué felices estaban de verlo! Tenían tantas ganas de conocerlo que quisieron que se quedara con ellos algunos días. (Puedes leerlo en Hechos 28: 14). Luego continuaron su viaje hacia Roma. La noticia de que Pablo había llegado a Italia corrió rápidamente. Cuando la caravana de presos llegó a unos 50 kilómetros de Roma, un grupo de cristianos se había adelantado para conocer a Pablo.

Pablo estaba sorprendido de que tanta gente lo estuviera esperando con tanto cariño. Pablo se reanimó cuando vio a esos amados creyentes. Seguramente se preocuparon por si estaba enfermo, si estaba muy cansado, si necesitaba alimentos o ropa. Se alegraron de que Lucas y Aristarco lo cuidaran a pesar de estar prisionero. Eso le dio nuevos ánimos para estar seguro de que, aunque no tenía libertad, Jesús aún estaba con él y tenía una misión que cumplir en la capital del Imperio Romano. Cuando llegaron a Roma, Julio, el centurión, entregó todos los presos al capitán de la guardia para que los encarcelara. También entregó la carta del gobernador Festo e hizo un buen informe de Pablo contando cómo gracias a él se habían salvado todos de morir en el naufragio. ¿Fue Pablo también a la cárcel con los demás presos? (Lee el extraño suceso en Hechos 28: 16).

¿Serías capaz de dibujar en el mapa el trayecto que siguió Pablo desde Jerusalén hasta Roma? La solución la encontrarás el el mapa del cuarto viaje de Pablo al final del librito.

MBMT

| 55

9


LECCIÓN  |

9 TU LECTURA DEL JUEVES

Pablo era un preso, pero se le permitió vivir en su propia habitación, en una posada. La situación de Pablo era un poco extraña. No estaba en la cárcel, pero debía estar vigilado día y noche por un soldado para que no escapara antes de ser juzgado. Así que cada paso que daba Pablo, el soldado estaba siempre a su lado. Por supuesto no era siempre el mismo soldado. Los guardianes se turnaban y así seguramente todos los soldados de la guarnición llegaron también a conocer a Pablo y lo que predicaba. Durante dos años Pablo y los soldados que lo custodiaban vivieron en una casa alquilada para que Pablo estuviera más cómodo. Allí, Pablo tenía reuniones y predicaba a los que llegaban a visitarlo. (Puedes leerlo en Hechos 28: 30, 31). A partir de aquí, la Biblia no cuenta qué es lo que pasó con Pablo. Podemos saber algunas cosas por las últimas cartas que escribió. También por lo que cuentan los historiadores.

Sabemos que, finalmente, Pablo fue llevado delante del emperador Nerón, el César, para ser juzgado. Nerón era un hombre muy cruel que odiaba a todo el mundo y mucho más a los cristianos. Pero como no tenía pruebas para condenarlo, lo dejó libre. Al verse en libertad, Pablo continuó viajando. Seguramente regresó a visitar las iglesias que había establecido en muchos lugares. Pero no tenemos constancia de que llegara a viajar a España, el viaje que tanta ilusión le hacía. Algún tiempo después, en el año 64, se produjo un terrible incendio en Roma que destruyó la mitad de la ciudad. Nerón culpó injustamente a los cristianos y a partir de entonces comenzó una terrible persecución. Todo el que se declaraba cristiano podía ser condenado a muerte. Muchos cristianos inocentes fueron ejecutados. Al poco tiempo volvieron a arrestar a Pablo y lo llevaron de nuevo a Roma. Esta vez, Pablo estuvo preso en un oscuro calabozo.

Encuentra 9 diferencias entre los dos dibujos.

Piensa un poco Nerón hizo matar a muchos cristianos. Pero ni todo el odio de Nerón consiguió que el amor de Jesús se apagara en el corazón de miles y miles de cristianos. Así, cada vez más gente aceptaba a Jesús como su Salvador.

56  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES Los cristianos que vivían en Roma tenían miedo de visitarlo en la cárcel. Pero otro creyente fiel tuvo el valor de investigar dónde estaba Pablo. Ese hombre valiente hizo todo lo que pudo para ayudar y animar a Pablo. ¿Cómo se llamaba ese amigo? (Puedes encontrarlo en 2 Timoteo 1: 16, 17). En algún momento Pablo tuvo un nuevo juicio y esta vez fue condenado a muerte y ejecutado.

Aunque desde la cárcel Pablo podía enviar mensajes al exterior y recibir algunas visitas, muy pocos lo hicieron. Muchos de sus colaboradores lo fueron abandonando y a otros los envió a predicar a otras iglesias. ¿Quién se quedó en Roma para poder visitar a Pablo? (Puedes leerlo en 2 Timoteo 4: 11).

Las historias que hemos estudiado este trimestre son solo algunas de las vivencias del apóstol Pablo, el gran misionero de Jesús. Pablo vivió momentos emocionantes, de grandes victorias de la fe, y momentos tristes y difíciles. Así fue su heroica vida. Pero como Pablo, nosotros también debemos tener la confianza de que una vida con Jesús es una vida plena, llena de bendiciones y de paz. Esa es la paz y la seguridad con la que Pablo enfrentó los últimos momentos de su vida. (Lee uno de los pasajes más hermosos de la Biblia en 2 Timoteo 4: 6-8). ¿Verdad que estas palabras no son las de una persona desanimada? ¿Te gustaría sentir esa misma seguridad?

En la mayoría de sus cartas Pablo termina con una frase como esta. Tacha todas la letras B, M y Z y lo descubrirás. Comenta con tus padres qué significa.

LBA GRMABCIZA DE NUBESMTRZO SEBÑMOZR JESMUCRBISZTO SEMZBA COMZN TBODZMOS VOBSOMTRZOS.

Piensa un poco Hay mucha gente mala y muchas cosas horribles que suceden en nuestro mundo hoy en día. ¿Debemos tener miedo o podemos confiar como confiaba Pablo? Podemos confiar. Lo sabemos, porque creemos las promesas de Jesús. Con su ayuda, podemos ganar la pelea contra Satanás. Pronto volverá Jesús y podremos conocer a otros millones de ganadores. Por ahora repite: “Jesús, yo te amo. Creo en tus promesas”.

MBMT

| 57

9


EL DÍA QUE ESPERAMOS

10 LECCIÓN

Aprende y Comprende

TU LECTURA DEL DOMINGO Con estas lecciones de escuela sabática hemos estado estudiando la Biblia desde la creación descrita en Génesis hasta los últimos libros. Si te das cuenta, todo este tiempo hemos estado hablando de promesas, porque en realidad, la Biblia es un libro de promesas. ¿Qué es una promesa? Una promesa es un compromiso solemne de cumplir algo. Por lo tanto, quien hace una promesa se compromete con todas sus fuerzas a cumplirla.

Toda la Biblia está llena de promesas que se han cumplido: Dios prometió estar con su pueblo, ayudarlo y protegerlo y lo cumplió cuando las personas confiaron en él. Recuerda a Noé, a Abraham, a Moisés, a David, a Esther, a «Y si me fuere y os preparare Daniel y a tantos otros que eligieron confiar en las promesas de Dios. Dios lugar, vendré otra vez, prometió enviarnos a un Salvador y lo cumplió: Jesús nació como un ser y os tomaré a mí mismo, para humano, vivió y murió para salvarnos. Por eso podemos estar seguros de que donde yo estoy, vosotros que Jesús va a estar con nosotros en todo momento, que nos va a ayudar y a también estéis» (Juan 14: 3) proteger. Pero ¿sabes cuál es la promesa más maravillosa de todas? (Lee Juan 14: 1-3, aunque seguramente ya te la sabrás de memoria. Si no lo has hecho, ahora es un buen momento). Hemos estudiado cómo Jesús ascendió al Cielo. Si confiamos en su promesa sabemos que vendrá a buscarnos. Esta semana vamos a estudiar cómo dice la Biblia que cumplirá su promesa. También vamos a estudiar cómo Satanás va a intentar engañar a todo el mundo para que la gente no confíe en la promesa de Jesús.

Ordena las palabras de las nubes y podrás leer la promesa de Jesús en Juan 14:3 en la versión Biblia de Jerusalén.

Importante para los padres y maestros: Algunas veces, cuando los adventistas hablamos de la segunda venida de Jesús, parece que hablamos más del fin del mundo que del encuentro con nuestro Jesús. En esta lección queremos que vuestros hijos esperen el regreso de Jesús con alegría y esperanza, no con temor a los acontecimientos que puedan ocurrir en el tiempo del fin. Y recordad que no será el fin del mundo, será el fin del pecado. La segunda venida de Jesús marcará el comienzo de una vida perfecta, tal y como Dios lo había planeado desde la creación del mundo.

58 |

MBMT


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES Muchas personas creen que Jesús volverá algún día. Pero Satanás intentará engañarlas con sus mentiras acerca de cómo será la venida de Jesús. Por eso debemos estar muy atentos. ¿Qué tenemos que saber sobre la segunda venida de Jesús? Vamos a seguir las pistas que nos dio Jesús en la Biblia sobre cómo será su regreso:

1ª pista

2ª pista

Entonces, ¿cómo será la venida de Jesús? Recuerda el momento de la ascensión de Jesús. ¿Qué dijeron los ángeles a los discípulos sobre cómo regresaría Jesús? (Lo puedes leer en Hechos 1: 11). Cuando regrese, Jesús bajará del cielo. Si los discípulos pudieron ver cómo se iba, los que estemos vivos veremos cómo Jesús desciende del cielo.

La Biblia nos da una segunda pista para saber cómo será la llegada de Cristo. (Léelo en 1 Tesalonicenses 4: 17).

Y no solo lo veremos los que creamos en él. Todas las personas podrán ver cómo Jesús vuelve. (Lee las dos primeras frases de Apocalipsis 1: 7).

Él no tocará la tierra. Nosotros, los que estemos vivos y los que hayan resucitado, subiremos a encontrarnos con él en el aire. Con este texto de podemos saber que el verdadero Jesús no pondrá el pie en la Tierra y así podemos distinguir entre Jesús y los falsos cristos. Ya estudiamos que una de las mentiras de Satanás consistirá en que él mismo se aparecerá como si fuera Jesús. Podrá hacer milagros y hablará de forma muy convincente. Se parecerá tanto a Jesús que muchas personas creerán que de verdad es Jesús. (Pero Jesús ya nos avisó, en Mateo 24: 23, 24 y en 2 Corintios 11: 14, de que esto podría ocurrir)

Atraviesa las nubes para encontrarte con Jesús.

Piensa un poco Si estudiamos la Biblia podemos saber todo lo que necesitamos para estar preparados cuando Jesús llegue. No te dejes engañar.

MBMT

| 59

10


LECCIÓN  |

10 TU LECTURA DEL MARTES

3ª pista

4ª pista

La segunda venida de Jesús será un acontecimiento mundial. No sabemos cómo será posible que todos los habitantes del planeta puedan ver a la vez a Jesús, pero la Biblia dice que así será. (Lee Mateo 25: 31 y 1 de Tesalonicenses 4: 16). ¿Crees que Jesús llegando a este planeta con todos sus ángeles será un secreto? (Lee también lo que enseña la Biblia en Apocalipsis 1: 7 y Mateo 24:30).

En cuanto al momento de su regreso, la Biblia nos dice que nadie lo sabe ni lo puede saber. (Lee lo que dijo Jesús a sus discípulos en Mateo 24: 36).

Sin embargo, Satanás engaña a algunas personas haciéndoles creen que Jesús va a venir en secreto y se llevará a la gente buena sin que nadie lo sepa.

Sin embargo, Satanás utiliza a personas que dicen que, si estudiamos la Biblia muy bien, podemos saber el día en el que Jesús vendrá. Pero eso no es cierto. Muchas personas anuncian que Jesús vendrá en una fecha, y luego, cuando ven que estaban equivocadas se desaniman y dejan de creer en la segunda venida de Jesús. Pero Jesús quiere que vivamos en todo momento como si fuera a llegar hoy, ocupándonos de vivir ahora como lo haríamos si Jesús fuese a venir hoy mismo. (Lee lo que dijo Jesús a sus discípulos en Mateo 24: 42, 44).

Piensa un poco La Segunda Venida será el momento más maravilloso que podamos pensar: ver venir a Jesús con sus millones y millones de ángeles y además ver vivas a todas las personas que murieron creyendo y esperando a Jesús. Podremos conocer a todas las personas que aparecen en la Biblia. Y a tus familiares y amigos fallecidos ¿Te lo puedes creer? Todo será espectacular; muchísimo más que el mejor programa de televisión que hayas visto.

60  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES

5ª pista Otra de las cosas que pasarán en la segunda venida de Jesús será la resurrección. Hay millones de personas que amaron a Jesús y que murieron. ¿Verán venir a Jesús? ¿Cuándo y cómo los resucitará Jesús? (Vuelve a leerlo en 1 Tesalonicenses 4: 16) .

- La Biblia dice que cuando alguien muere, permanece muerto. (Lee Eclesiastés 9: 5, 6 para saber cómo están las personas muertas). - Solo cuando Jesús vuelva podrán volver a vivir con su propio cuerpo. (Lee lo que dijo Jesús en Mateo 22: 31, 32). ¿A quién vamos a hacer caso? ¿A Dios o a Satanás?

La gente ha tenido diferentes ideas acerca de lo que sucede cuando alguien muere. La favorita de Satanás sigue siendo que no vamos a morir del todo. Asegura que cuando alguien muere hay una parte de él, que llaman «alma» o «espíritu», que es inmortal. Si has sido bueno, el alma va a un lugar llamado «Cielo» a vivir con Dios para siempre; pero si has sido malo, el alma va a un lugar llamado «Infierno» a sufrir con Satanás. Si esto fuera cierto no sería necesario que Jesús volviera otra vez. Pero tú puedes demostrar con la Biblia que lo que dice Satanás de los muertos es una mentira. Compruébalo:

Sigue el camino de la derecha en la cuadrícula de la izquierda para descubrir el mensaje y escríbelo aquí abajo:

Piensa un poco El momento de la resurrección será muy emocionante. Volver a abrazar con vida a las personas que murieron y que sabes que ya nunca jamás volverás a separarte de ellas. ¿A quién te gustaría abrazar después de la resurrección?

MBMT

| 61

10


LECCIÓN  |

10 TU LECTURA DEL JUEVES

6ª pista: En toda la Biblia encontramos pistas de lo que pasará en el mundo hasta que Jesús venga. Sabemos que, durante toda la historia, y más aún conforme se acerca el momento de su venida habrá guerras, terremotos, catástrofes, odio… Pero Jesús nos dice que no nos preocupemos, que él estará con nosotros.

Coloca las vocales que faltan para descubrir el mensaje de Jesús para ti.

C_ _ND_ V_ _S QU_ P_S_N _ST_S C_S_S, N_ T_ PR_ _C_P_S: Y_ _ST_Y C_NT_G_. Une los textos con las señales que indican.

62  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES

7ª pista:

en poco tiempo y mucha gente puede viajar por trabajo, para ver a la familia y amigos o por vacaciones.

Pero no todo lo que está ocurriendo en el tiempo cercano a la Segunda Venida es malo. También pasarán cosas muy buenas. (Lee Daniel 12: 4).

También dice que la ciencia se progresará, los conocimientos aumentarán. Eso lo podemos ver en nuestros días. Cada vez hay más inventos y descubrimientos que permiten conocer más de la naturaleza, la medicina, las matemáticas o la historia. Inventos como el teléfono, los ordenadores e internet hace que la gente sepa ahora muchas más cosas que hace 100 años. Y eso permite también que el evangelio pueda predicarse rápidamente a todo el mundo.

Daniel dice que el libro estará sellado hasta el tiempo del fin. Eso quiere decir que conforme se acerque el momento de la Segunda Venida la gente que estudie la Biblia podrá entender las profecías que aparecen en los libros de Daniel y Apocalipsis. Ahora comprendemos mucho mejor la Biblia y las profecías que hace 200 años. Daniel también dice que conforme se acerque la Segunda Venida muchos correrán de aquí para allá. es decir, la gente viajará de un lado a otro con facilidad, como nunca lo habían hecho. En el último siglo se han inventado toda clase de medios de transporte (trenes, aviones, coches, naves espaciales). Los viajes se hacen

También se producirá otra cosa muy importante. (Léelo en Mateo 24: 14). Todo el mundo conocerá la historia de Jesús, para qué vino a esta Tierra, que él es el único que puede eliminar la muerte, la maldad y el dolor y que pronto, muy pronto, volverá por segunda vez para que vivamos con él durante toda la eternidad.

Piensa un poco Todos podemos colaborar para que en todo el mundo se conozca a Jesús, en casa con nuestra familia y nuestros amigos, viviendo cada día una vida basada en las Normas de la Felicidad y ayudando a los misioneros que viajan a lugares lejanos que no conocen a Jesús.

MBMT

| 63

10


11 LECCIÓN

Aprende y Comprende

¿QUIÉN VIVIRÁ ETERNAMENTE? TU LECTURA DEL DOMINGO La semana pasada estudiamos cómo será la segunda venida de Jesús a esta tierra. También vimos que las pistas que nos da la Biblia nos dice que Jesús no tardará mucho en llegar. Pero ¿sabes a quiénes vendrá a buscar Jesús? ¿Quiénes seremos las personas que viviremos para siempre con él? Eso es lo que estudiaremos en la lección de esta semana.

«Porque por gracia sois salvos, por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios» (Efesios 2: 8)

Buscaremos en la Biblia lo que los profetas, los apóstoles o el mismo Jesús explicó sobre la salvación.También necesitamos saber cuáles son algunas de las mentiras que Satanás cuenta para que creamos que no vamos a estar con Jesús o para que tengamos miedo de Dios. En estas lecciones hemos estudiado las historias de la Biblia, desde la creación hasta la muerte de Pablo (en el año 67 d.C. aproximadamente). Hemos aprendido cómo Jesús ha enseñado a ser felices a muchas personas y cómo Satanás siempre ha intentado estropear los planes de Dios. Recuerda algunos ejemplos:

aDios enseñó a Adán y Eva a vivir en un hermoso mundo en el que todo era bueno y Satanás los engañó diciendo que serían más listos si le hacían caso a él. Resultado: el mundo se transformó en un lugar de muerte y dolor. aDios sacó al pueblo de Israel de Egipto abriendo el mar Rojo, dándoles de comer y de beber en el desierto y Satanás se alegró de que no confiaran en Dios y tuvieran miedo de los habitantes de Canaán. Resultado: tuvieron que vivir en el desierto 40 años hasta que estuvieron preparados para entrar en Canaán. aDios mandó profetas para que enseñaran al pueblo de Israel las Normas de la Felicidad, pero muchos reyes prefirieron adorar a otros dioses. Resultado: el pueblo de Israel se convirtió en un pueblo débil que fue invadido por reinos muy poderosos. ¿Quién es el que miente y quién es el que dice la verdad?

64 |

MBMT


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES Desde que entró el pecado en el mundo todas las personas se han contagiado, se han contaminado. Todas las personas nos equivocamos, cometemos errores y hacemos cosas malas. Cuando pecamos ¿qué ocurre? (Lee lo que escribió Pablo en Romanos 3: 23).

que queramos alcanzarlo no podemos porque el pecado se interpone como una muralla entre nosotros y Dios. Pero Dios hizo un plan de rescate para derribar esa muralla del pecado: el Plan de la Salvación. ¿En qué consiste el Plan de la Salvación?

Cuando pecamos nos separamos de Dios y por mucho

Lee Juan 3: 16 y responde a las preguntas.

a¿Por qué Dios quiso salvar al mundo? a¿Quién vino a este mundo? a¿Para qué vino a este mundo? ¿Sabes lo que significa la vida eterna? Sí, vivir para siempre y nunca, nunca morir, ni sufrir, ni estar enfermo. Y lo mejor de la vida eterna es que podremos vivir con Jesús, el que nos amó tanto que vino a este mundo a rescatarnos, y jugar y hacernos felices...

Dios nos ama y Jesús hizo que seamos perdonados. ¡Él quiere que vivamos para siempre! Lo único que tenemos que hacer es elegir a Jesús como nuestro amigo. ¿Cuál es el regalo de los que eligen a Jesús? (Puedes leerlo en Juan 6: 47).

MBMT

| 65

11


LECCIÓN  |

11 TU LECTURA DEL MARTES

Ayer vimos que, aunque todas las personas que han vivido y vivimos en este mundo hemos pecado, Dios quiere regalarnos la vida eterna y vivir con él para siempre (ver Juan 6: 40). ¿Qué es lo que hay que hacer para conseguir ese regalo? Esa es la misma pregunta que el carcelero de Filipos le hizo a Pablo. (Recuérdalo leyendo Hechos 16: 30). ¿Recuerdas lo que le respondió Pablo? (Vuelve a leerlo en Hechos 16: 31).

Como seres humanos, tenemos la tendencia a pensar que todo lo que ganamos es por nuestro esfuerzo, que nadie da nada gratis. Pero con Dios no es así. Solo tenemos que abrir nuestro corazón a Jesús y aceptar su salvación gratuita para nosotros. No tenemos que hacer todas esas cosas para ganarnos el perdón, la Tierra Nueva, o la salvación. Dios nos quiere dar todas esas cosas porque nos ama.

Creer significa aceptar lo que Dios te dice porque confías en él. Cuando te das cuenta de cuánto te ama Dios y crees que Jesús borra todos los pecados que te separan de Dios, entonces la muralla del pecado desaparece y puedes vivir para siempre con Jesús. La vida eterna es un regalo maravilloso de Dios. Y como es un regalo, ¡es gratis! Pero Satanás intenta que pensemos que somos tan malos que no merecemos ese regalo. Hace que algunas personas, crean que merecemos ser castigados y sufrir en esta vida para poder estar en la Tierra Nueva. Otros, hacen viajes a «lugares santos» para ganarse el perdón de Dios, dan ofrendas para «pagar» un lugar en el Cielo, hasta llegan a hacerse daño en el cuerpo para conseguir conmover a Dios. Los que hacen esto, ¡qué poco conocen el amor de Dios!

Escribe las vocales que faltan para leer mejor cuál es el precio que debemos pagar para estar con Jesús toda la eternidad.

P_r_ él n_s am_ m_ch_, y n_s d_clara _noc_ntes, s_n

ped_rnos n_d_ a c_mbi_.

P_r m_di_ de J_s_s n_s ha l_brad_ del c_stigo que mer_cían nu_stros p_cad_s. Romanos 3: 24 (Traducción en lenguaje actual)

66  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES Vamos a repasar todas las cosas que hemos estudiado y que son un regalo de Dios. aDios nos regala las Normas de la Felicidad para decirte cómo tienes que vivir para ser más feliz y para hacer más felices a los que te rodean (ver Santiago 1: 25). aNos ha regalado la Biblia para que conozcamos mejor a Dios y su voluntad (ver Juan 5: 39 y 2 Timoteo 3: 16, 17).

milagro. Con la salvación puede ocurrir lo mismo. Dios nos regala a todos la libertad del pecado, el perdón y la vida eterna, pero no todos se lo agradecen. Tú se lo puedes agradecer permitiendo que él te indique cómo tienes que vivir, siguiendo sus consejos y leyes escritas en la Biblia. (Lee Romanos 6: 22).

aNos ha regalado la vida de Jesús para que nuestros pecados sean perdonados (ver Efesios 1: 7). aNos regala la vida eterna para ser felices, libres, por fin, del pecado, del dolor, del aburrimiento… (ver Juan 6: 47). ¿Recuerdas la historia de los 10 leprosos? Jesús los sanó a todos, pero solo uno volvió para agradecerle el

¡El laberinto dificilísimo! Atraviesa el laberinto de esta Biblia. ¡Menos mal que Jesús nos lo muy fácil!

MBMT

| 67

11


LECCIÓN  |

11 TU LECTURA DEL JUEVES

Esta semana hemos visto que, cuando aceptas el amor de Dios y todos sus regalos, puedes estar seguro de tener la vida eterna. Pero ¿qué será de las personas que nunca oyeron hablar de Jesús? Quizá sean paganos o personas que nunca tuvieron una Biblia o que les contaron mentiras acerca de Dios, por lo que nunca pudieron creer en Jesús. Pero Dios piensa en todo. El Espíritu Santo no habla solo a los creyentes; el Espíritu Santo habla a todas las personas a través de su conciencia, aunque no hayan conocido a Jesús. Las personas que escogieron escucharlo también están aceptando y obedeciendo las Normas de la Felicidad escritas en sus corazones. Posiblemente fueron bondadosos y ayudaron a otros seres humanos con amor. Jesús

sabe que si lo hubieran conocido lo habrían amado y obedecido. (Puedes leer lo que Pablo dijo en Romanos 2: 14-16). Nosotros no podemos conocer los sentimientos y las razones de otras personas para saber si serán salvas o no, si se merecen la vida eterna o no. Solo Dios lo sabe. Solo él conoce los corazones, y solo él lo decidirá cuando Jesús vuelva.

Tacha las letras K, G y W para leer lo que Dios le dijo a Samuel cuando eligió a David como rey de Israel. Lo mismo puede decir sobre quién vivirá en la Tierra Nueva.

“NKO SKE TRGATWA DE LO QWUE EL HGOMWBRE VKE, PUKES EL HKOMGBRE SWE FGIKJA EN LAS APKWARGIENWCIAS. YGO MWE FIWJKO EN EL CGORWAZKÓN” (1 SAMUEL 16: 7, Dios Habla Hoy) 68  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES Vamos a leer ahora en Apocalipsis para saber cuánta gente será salva y gracias a quién podremos estar delante de Dios. (Lee Apocalipsis 7: 9, 10). Otra de las mentiras que cuenta Satanás es que solo se salvará un grupito pequeño de personas. Satanás dice que serán personas que habrán sido muy buenas y que se habrán ganado la salvación. Pero nosotros sabemos que no podemos hacer nada para salvarnos nosotros solos porque todos hemos pecado (ver Romanos 3: 12). ¿Te gustaría saber qué personas estarán con Jesús disfrutando de la vida eterna? Nosotros no podemos saber el nombre de todas las personas que serán salvas y que disfrutarán de la vida eterna, pero la Biblia sí nos dice que hubo algunos que son nuestro ejemplo de fe y confianza en Dios y en sus promesas. Podemos encontrarlas en Hebreos 11. Muchísimos más personajes de la Biblia también estarán entre los salvos. ¿Te gustaría conocerlos en persona?

Encuentra en la sopa de letras los nombres de 19 personajes bíblicos que Pablo menciona en Hebreos 11: 4-32.

Piensa un poco Ya conoces a Pablo, el gran apóstol de Jesús. ¿Sabes cómo se sentía él pensando en la segunda venida de Jesús? (Lee lo que le contó a su amigo y colaborador en 2 Timoteo 4: 8). ¿Tienes ganas de que llegue ese momento? (Lee lo que sentiremos cuando nosotros veamos venir a Jesús en Isaías 25: 9). ¿Sabes qué haremos y dónde estaremos cuando Jesús vuelva? Lo estudiaremos la próxima semana.

MBMT

| 69

11


12 LECCIÓN

UN HERMOSO NUEVO MUNDO

Para los padres: La lección contiene muchísimos textos de la Biblia que tienen como objetivo refrendar las afirmaciones que se hacen en el texto. Dependiendo del interés y edad de vuestros hijos, podéis leer solo los textos en los que se dice expresamente que deben leerlos para completar la información del escrito.

Aprende y Comprende

TU LECTURA DEL DOMINGO Jesús prometió regresar a la Tierra para que estemos con él. (Recuérdalo leyendo Juan 14: 1-3, aunque ya te lo sabes de memoria). Pero, ¿sabes dónde vamos a vivir con él durante toda la eternidad? ¿Cómo será ese lugar? ¿Con quién viviremos? ¿Qué haremos? Esto es lo que vamos a estudiar esta semana.

¿DÓNDE VAMOS A VIVIR? Vamos a ver qué dice la Biblia sobre el lugar donde viviremos los que seamos salvos. (Lee Salmos 37: 29 para saberlo). «Ninguna mente ha imaginado lo que Dios tiene preparado para quienes lo aman» (1 Corintios 2:9 Nueva Traducción Viviente)

Sí. Viviremos en esta Tierra para siempre porque Dios hizo este planeta para que fuera habitado por los humanos. Ese era el plan de Dios desde el principio y el plan que Satanás estropeó inicialmente. Pero cuando Jesús vuelva por segunda vez, con todos sus ángeles, arreglará todo lo que esté mal para que sus hijos podamos vivir en este planeta como era su propósito al principio. Pero para poder poner todo en orden primero hay que limpiar, quitar todo lo malo que estropea este planeta y quitar a los que hacen daño. Hará una limpieza general para eliminar la contaminación, los mares sucios, el ruido… También desaparecerán los malos que no quieren hacer el bien (ver Salmos 37: 9 o Malaquías 4: 1), y por supuesto, Satanás dejará de existir (ver Mateo 25: 41). ¿Cuál será el resultado de esta limpieza? (Puedes leerlo tú mismo en 2 Pedro 3: 13, Apocalipsis 21: 1, 4 e Isaías 14: 7).

Piensa un poco Cuando leas «lago de fuego eterno» o «se quemarán para siempre» tienes que pensar que es la forma que los escritores de la Biblia tenían para dejar claro que los malos y Satanás nos dejarán en paz para siempre, que ya no harán daño a nadie porque no existirán nunca más.

70 |

MBMT


|

LECCIÓN

TU LECTURA DEL LUNES ¿CÓMO SERÁ ESTE LUGAR? Esta es la segunda pregunta que nos hacemos. Ahora que la Tierra está limpia de todo mal, Dios puede volver a crear la Tierra tal y como la dejó después de la primera semana de la creación. Será la Tierra Nueva (ver Apocalipsis 21: 1). ¿Cómo te imaginas un lugar donde no exista nada malo? Los escritores de la Biblia sí nos lo dicen, especialmente el profeta Isaías. A lo largo de todo su libro existen multitud de versículos que hablan sobre cómo será la Tierra Nueva. Isaías describe de una forma poética que habrá tanta felicidad que los montes cantarán y los árboles aplaudirán (ver Isaías 55: 12). Las plantas serán hermosas. Se transformarán para no tener partes que hagan daño, como las espinas de las zarzas o los pelillos de las ortigas que producen picor (ver Isaías 55: 13). Los animales serán tranquilos, vivirán y jugarán juntos los animales salvajes con los domésticos, los que hoy son carnívoros con los que, si fuera ahora, serían su cena. ¿Qué cosas te imaginas tú que habrá? Recuerda que

todo lo que tendrá la Tierra Nueva será bueno para ti y para todos los que vivamos juntos. Isaías nos recuerda que no habrá enfermedad (ver Isaías 33: 24). No tendremos miedo porque no habrá nada malo que nos podrá asustar (ver Isaías 54: 13). No nos pondremos enfermos ya que allí no existirán los virus*, ni los gérmenes contagiosos, ni siquiera tendremos fiebre (ver Isaías 33: 24). Tampoco existirá la violencia, nadie que nos pegue, que nos insulte o que nos trate mal (ver Isaías 60: 18). Lo que Isaías no se imaginaba, porque no la conocía, era toda la contaminación del aire, el ruido y la suciedad del agua que tenemos ahora. Pues esas cosas tampoco existirán en la Tierra Nueva. Respiraremos aire puro sin tener que ir a la montaña, beberemos agua fresa y limpia que no estará en botellas ni en la nevera, nos bañaremos en ríos, lagos y playas tan transparentes que veremos el fondo sin tener que bucear. Y lo único que oiremos serán nuestras risas, el viento suave y a los pájaros cantar. *Y si hay virus y gérmenes, no tendrán la capacidad de hacernos enfermar.

Empareja los animales de los dos lados del río según el texto que está en Isaías 11: 6, 7.

Piensa un poco ¿Puedes imaginarte vivir así para siempre? Será una gozada. Todo puesto por Dios a tu disposición y a la de tu familia y amigos.

MBMT

| 71

12


LECCIÓN  |

12 TU LECTURA DEL MARTES

Con los datos que has leído en días anteriores, ya puedes imaginarte el lugar donde vivirás con tus seres queridos. La Biblia dice también que existirá una gran ciudad. Esa gran ciudad, la Nueva Jerusalén, bajará del cielo ya preparada para que vivamos en ella. Ni te imaginas lo hermosa y grande que será. Juan, el discípulo de Jesús vio en una visión la Nueva Jerusalén. Le impresionó tanto que intentó explicarlo en los capítulos 21 y 22 de Apocalipsis, el último libro de la Biblia. Juan no encontraba las palabras para describir lo que vio así que utilizó comparaciones con metales y joyas que ya conocía. Lo primero que le llama la atención a Juan es su brillo. Brilla como si fuera una piedra preciosa cuando se pone a la luz, solo que la luz que la ilumina es la gloria de Dios (ver Apocalipsis 21: 11). Imagínate un diamante atravesado por un rayo de luz. Será así de bonito.

lo grande que será la Nueva Jerusalén, si bajara sobre la actual Europa ocuparía prácticamente todo el continente, desde la costa oeste de Francia hasta Ucrania, que está al este de Europa; y desde el norte, en Dinamarca hasta el sur de España. Búscalo en un mapa y verás. ¿Te imaginas cuantas personas pueden vivir en una ciudad como esa? Y sin problemas de atascos, ni peligro de coches, de malos olores, de basuras ni suciedad… También nos cuenta Juan que es una ciudad con calles de oro tan puro y brillante como el cristal (ver Apocalipsis 21: 18). Pero no te preocupes, que por mucho que corras y juegues no habrá nadie que te diga: «¡Eh! ¡Ten cuidado, que lo estropeas!» Porque seguro que es un oro que no se raya ni pierde el brillo. (Lee lo que dice el profeta Zacarías sobre jugar en las calles de la Nueva Jerusalén en Zacarías 8: 5).

La ciudad tiene una gran muralla con doce puertas. Pero esas puertas no estarán cuidadas por soldados sino por doce ángeles. Son puertas abiertas a los cuatro puntos cardinales (norte, sur, este y oeste) para que vengas de donde vengas puedas entrar sin problemas (ver Apocalipsis 21: 12, 13). Es una ciudad enorme. Es una ciudad cuadrada que tiene alrededor de 2.200 kilómetros (ver Apocalipsis 21: 16). Para que te hagas una idea de

Cuando Juan vio los cimientos de la Nueva Jerusalén los describió como piedras preciosas. Puedes encontrar qué piedras serán en Apocalipsis 21: 19, 20. Coloca las vocales que faltan para completar sus nombres:

J_SP_

Z_F_R_ _SM_R_LD_ C_RN_L_N_

_G_T_ _N_C_ B_R_L_ T_P_C__ CR_S_PR_S_ J_C_NT_ _M_T_ST_ CR_S_L_T_

Piensa un poco No sabemos cómo será la Nueva Jerusalén porque recuerda que «Dios ha preparado cosas que nadie jamás pudo ver, ni escuchar ni imaginar» (2 Corintios 2: 9, Traducción en Lenguaje Actual). Juan solo intenta explicarnos lo maravillosa que será la Tierra Nueva. ¿Crees que te gustaría vivir allí?

72  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES El centro de la ciudad está recorrido por un río, el río de la vida. Y en medio del río está el árbol de la vida (ver Apocalipsis 22: 2). ¿Te acuerdas del árbol de la vida? ¿Dónde estaba situado? (Puedes recordarlo si lees Génesis 2: 9).

como era el plan de Dios cuando creó la Tierra. Por eso el árbol de la vida estará en la Nueva Jerusalén, para que todos sus habitantes vayan tranquilamente y coman de su fruto y vivan felices para siempre.

El árbol de la vida estaba en el Jardín del Edén. Cuando Adán y Eva comían de él se aseguraban la inmortalidad. Por eso, cuando pecaron, Dios puso un ángel en la entrada del Edén para que no pudieran comer su fruto. Imagínate viviendo con las consecuencias del pecado, con enfermedad, con dolor, con odio… años y años y años. Sería terrible vivir para siempre con el pecado. Pero cuando Jesús venga habrá destruido el pecado, ya no habrá maldición y ya no habrá problema para que podamos vivir para siempre,

No habrá templo. ¿Recuerdas qué era el templo de Israel y para qué servía? Todos los rituales que se hacían en el templo, los sacrificios, las ofrendas de incienso, las ropas de los sacerdotes, el Lugar Santísimo, ya no tendrán sentido, ni servirán para nada. Todo eso era para explicar el plan de salvación que en la Tierra Nueva ya habrá sido completado. En vez de rituales y símbolos viviremos directamente con Dios, y le serviremos directamente, viéndole cara a cara (ver Apocalipsis 22: 3, 4).

Pero, ¿sabes qué no habrá? (Léelo en Apocalipsis 21: 22).

Escribe aquí todas las cosas que te gustaría encontrar en la Tierra Nueva. Compártelo en tu clase.

Piensa un poco ¿Te imaginas ir a la iglesia y que el pastor que predica sea el mismísimo Dios? ¿Te imaginas que sea Jesús mismo el que te explique todo lo que ahora no entiendes? Seguro que a él le escucharás cada palabra.

MBMT

| 73

12


12

LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL JUEVES ¿CÓMO CREES QUE SERÁS TÚ? Mírate al espejo. Dios te ha creado tal y como eres y para él eres perfecto. Pero el pecado ha hecho que lo que Dios hizo perfecto, se estropease y se llenara de defectos. Y un defecto no es tener los ojos negros porque a mí me gustaría que fueran azules, o ser más alto, o tener la nariz de algún actor o alguna cantante famosa… Dios nos hizo a todos hermosos y cada uno distinto. ¿Quien dice que somos más feos o más guapos? La moda, las revistas, el cine o la televisión, en definitiva, un grupo de señores y señoras que deciden qué es lo que a ti te tiene que gustar. Pero eso no es verdad. Hay personas que, por causa de la enfermedad, de un accidente o por algún defecto al nacer tienen problemas: ceguera, parálisis, problemas mentales,

discapacidades, enfermedades. Pues para ellos hay una noticia fantástica: podrán andar, moverse sin dificultad, hablar, cantar, pensar e inventarse cosas… Todos esos problemas desaparecerán. Pero también desaparecerán los dientes torcidos (no será necesaria la ortodoncia), ni habrá que vacunarse de nada (no habrá enfermedades contagiosas), no tendrás que llevar gafas ni lentillas, ni tendrás que ir al médico, ni te saldrán granitos, ni se te trabará la lengua, ni tendrás vergüenza de hablar con nadie. Tampoco serás torpe, ni harás daño sin querer y además serás más lista, o listo, de lo que te imaginas (Si no te lo crees lee Isaías 11: 9). ¿Quién es el que sabe más de todo el universo? ¿Verdad que es Dios? Pues el conocimiento de Dios llenará todo el mundo.

ENCUENTRA EN LA SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES PALABRAS: Lágrima Dios Muerte Salud Perfección Alegría

Jerusalén Dolor Defecto Felicidad Paz Amor

LUEGO COLOREA DE AMARILLO LO QUE NO EXISTIRÁ EN LA TIERRA NUEVA

Piensa un poco Todas tus limitaciones en este mundo ya no existirán. Sabiendo que en la Tierra Nueva podrás hacer todo lo que quieras, ¿qué te apetecería hacer con Jesús?

74  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES ¿QUÉ HAREMOS DURANTE LA ETERNIDAD? La Tierra Nueva será un lugar para no hacer nada, para pasarte el día jugando y vagueando. Es cierto que la maldición del pecado incluía «trabajar con el sudor de tu frente» (ver Génesis 3: 19). Pero el trabajo no es una maldición. Adán y Eva ya trabajaban en el jardín o huerto del Edén (ver Génesis 2: 15). Lo cuidaban y lo cultivaban; cuidaban de los animales y aprendían todo lo que Dios les enseñaba. Pero era un trabajo que no les cansaba, que les gustaba y era divertido. En la Tierra Nueva también trabajaremos, pero no nos cansaremos, nos gustará lo que hagamos y estaremos orgullosos de nuestro trabajo. Lo primero que haremos será construir nuestra propia casa. La haremos a nuestro gusto, según nuestras necesidades. Pondremos el salón donde queramos y decoraremos las habitaciones. Plantaremos nuestro propio jardín con las flores y los árboles que nosotros elijamos. También plantaremos nuestro huerto de donde comeremos las frutas más jugosas y nutritivas que nos podamos imaginar. (Puedes leerlo en Isaías 65: 21, 22 o en Zacarías 8: 12). Y también iremos a la escuela, pero una escuela sin exámenes ¿eh? Hay mucho por aprender tanto los mayores como los pequeños. Seguro que ahora no te hace mucha gracia en pensar en volver al cole también en la Tierra Nueva. Pero estudiaremos sin cansarnos

y tendremos una memoria excelente para recordar lo que aprendemos. ¿Sabes quién será tu maestro? (Lee Isaías 54: 13 para saber qué maestro tendrás). Con ese maestro no suspenderás nunca porque aprenderás del único que lo sabe todo sobre el universo, sobre las matemáticas y sobre la lengua, porque él lo creó todo.

Imagínate hacer la escuela sabática y que Abraham te cuente su historia, que Daniel te hable del foso de los leones o que Ruth te cuente cómo se enamoró de Booz. O que un israelita te describa qué sintió al pasar por el mar Rojo, o que un sacerdote te diga cómo era el tabernáculo del desierto. Imagínate a María Magdalena contándote cómo encontró a Jesús recién resucitado. ¡Será emocionante hablar con los héroes de la Biblia! Pero mientras llega ese momento, aprovecha y estudia la Biblia y guarda alguna pregunta para cuando se la puedas hacer en persona.

Piensa un poco Piensa en lo que vas a hacer cuando estés en la Tierra Nueva. ¿A quién quieres ver? ¿Con quién quieres hablar? ¿Qué preguntas le quieres hacer a Jesús?

MBMT

| 75

12


13 LECCIÓN

Y MIENTRAS ESPERAMOS… AMOR.

Aprende y Comprende

TU LECTURA DEL DOMINGO Esta semana celebramos las fiestas de Navidad. Si te das cuenta, la Navidad es una fiesta cristiana que nos debería recordar con alegría que Jesús vino a esta tierra a salvarnos, a demostrar el amor de Dios por todos y cada uno de los seres humanos. Hay muchas cosas que cambiaron en la historia de la humanidad como consecuencia del nacimiento de Jesús. La más importante es que Jesús nos enseñó a relacionarnos con el único y verdadero Dios.

«Que Dios, quien da esperanza, os llene de toda alegría y paz a vosotros que tenéis fe en él. Así tendréis tanta esperanza que llegará a otros por el poder del Espíritu Santo» (Romanos 15: 13, Palabra de Dios para todos-adaptado)

En las religiones paganas, el dios o los dioses son crueles, caprichosos y egoístas. Para adorarlos se necesitaban ceremonias muy complicadas dirigidas por sacerdotes. Eran religiones que se basaban en tener contento al dios para que no les castigara o para conseguir favores de él. Y para eso había que cumplir normas, celebrar ritos y tener sacerdotes que, según ellos, eran los únicos que podían comunicarse con el dios o los dioses. Y aunque ese no era el plan de Dios, los dirigentes judíos en tiempos de Jesús habían convertido la religión, la relación con Dios, en una larga lista de normas y de ceremonias.

Jesús vino a este mundo a enseñarnos que la verdadera adoración, que la verdadera relación con Dios, se basa en una forma de vivir. Una forma de vivir en la que Jesús es tu compañero, tu amigo. ¡Qué diferencia con lo que enseñaban las religiones paganas sobre sus dioses! En el cristianismo, los seguidores de Jesús quieren parecerse al bondadoso Jesús, poner en práctica lo que él nos enseñó y así conseguir un mundo mejor y más feliz. Lee 1 Juan 4: 7-21 y piensa en cuál es la palabra principal que entusiasma a Dios, que motivó a Jesús y que debe ser el centro de la vida de los seguidores de Jesús, los cristianos. Esta forma de vivir basada en el amor es lo que transformó a muchas personas en los primeros siglos después de Jesús y lo que hizo que el cristianismo llegara a todos los rincones del mundo conocido. Y este es el estilo de vida que tú puedes elegir hoy. Elige servir y adorar a Dios a través del amor en cada detalle de tu vida.

Piensa un poco En determinados momentos de la historia, los dirigentes que se decían a sí mismos cristianos cambiaron el amor a Dios y a todos los demás seres por ritos y normas. Esto trajo infelicidad a las personas, guerras, egoísmo y luchas por el poder y las riquezas. Pero eso no era cristianismo, ni era lo que Jesús predicó. Afortunadamente hoy tenemos la libertad para poder estudiar la Biblia y saber qué es lo que realmente Dios quiere para nosotros.

76 |

MBMT


LECCIÓN

|

TU LECTURA DEL LUNES Vuelve a leer un texto que ya leíste ayer. Se trata de la segunda parte de 1 Juan 4: 16. Coloca las vocales que faltan para tener bien presente el contenido del texto:

D__s _s _m_r; y _l qu_ p_rm_n_c_ _n _m_r, p_rm_n_c_ _n D__s, y D__s _n _l. Dice que Dios es amor. Eso significa que todo lo que él hace, todo lo que él es, es amor. Todas las acciones de Dios son amor. Pablo en 1 Corintios 13: 4-10 describe cómo es el amor. Lee el texto y piensa todas esas características aplicadas a Dios. Y ahora piensa en todas las historias que has estudiado durante estos años. En la creación del mundo, la motivación de Dios era el amor por los seres que iba a crear. Dios no creó al ser humano y luego se encariñó con él. Lo amó desde antes de crearlo. Es como tus padres. Ellos te amaron desde el momento que decidieron tener un bebé. No necesitaban esperar a que nacieras a ver si te amaban o no. Te amaban incondicionalmente desde mucho antes. Después del pecado, Dios hizo lo imposible por comunicarse con sus hijos para poder reconciliarse con ellos: los liberó de sus enemigos, los rescató de Egipto, les enseñó a caminar con él, envió a jueces y profetas, les dio profecías con promesas y advertencias… Pero no todos confiaron en él. Incluso algunos enseñaron que

Dios era castigador, vengativo y caprichoso. Para acabar con estos malos entendidos Dios decidió hacerse humano, nacer como humano, vivir como humano y morir como humano. Su última oportunidad de reconciliación con sus hijos era hacerse como uno de nosotros para que pudiéramos entender todo su amor y lo aceptáramos. Con este pensamiento nació Jesús. Y todo para que el mandamiento registrado en Deuteronomio 6: 5 (léelo) no fuera una imposición. Porque no se puede amar por obligación. Se ama porque conoces a esa persona y confías en ella. Y en el caso de Dios por todo lo que ha hecho ya por nosotros, incluso antes de que lo conociéramos (vuelve a leer 1 Juan 4: 19). Si quieres conocer a Dios y confiar en él, si quieres sentir su amor, sigue haciendo lo que hemos estado haciendo juntos hasta ahora: estudiar y reflexionar en la Biblia, conocer cómo Dios se ha dado a conocer en el pasado y cómo puede actuar ahora en tu vida. Y sigue orando para que él te ayude a tomar las mejores decisiones en tu vida y así seas más feliz haciendo de este mundo un rinconcito del Cielo.

MBMT

| 77

13


LECCIÓN  |

13 TU LECTURA DEL MARTES

Cuando los escribas preguntaron a Jesús sobre cuáles eran los mandamientos más importantes, ¿qué respondió Jesús? (Léelo en Marcos 12: 28-31). Ayer estudiamos el amor de Dios y cómo podemos amarle. Hoy veremos cómo amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Si una cosa tenemos que haber aprendido de la vida de Jesús es cómo Jesús amó a todos los que lo rodearon. Debió ser fácil amar a sus padres. Normalmente es fácil amar a tus padres, aunque a veces te enfades con ellos. También amó a un grupo de amigos, sus discípulos y

discípulas más cercanos. A los amigos los eliges tú y también es fácil amarlos. Pero en el caso de Jesús los amó hasta cuando no lo entendían, incluso cuando lo abandonaron y lo traicionaron. ¡Hum! En esos casos ya no es tan fácil… Pero Jesús amó. Jesús nos dio ejemplo de cómo amar a los extranjeros, inmigrantes, a las minorías, a los grupos despreciados por otros, a los enfermos, a los pobres, a los niños y a los ancianos. En realidad Jesús no hizo más que poner en práctica muchas normas que ya estaban presentes en Irsael desde el tiempo de Moisés.

Busca los siguientes textos para descubrir cómo quiere Dios que nos comportemos en relación a los siguentes temas sociales: Inmigrantes

Levítico 19: 34

Justicia

Deuteronomio 1: 17; Levítico 19: 15, 35, 36

Pobres

Salmo 112: 9

Marginados

Isaías 58: 6-8

Discapacitados

Levítico 19: 14

Ancianos

Levítico 19: 32

Pero Jesús fue más allá. Jesús llegó a amar lo que nos puede parecer imposible de amar. Amó a los que lo mataron (ver Lucas 23: 34). Así que no te extrañarás de las palabras de Jesús cuando señaló quiénes son sus verdaderos discípulos (Puedes leerlo en Juan 13: 35). ¿Te puedes imaginar un mundo en el que todos nos amemos, nos respetemos y nos perdonemos? Ese es el mundo en el que viviremos en la Tierra Nueva y que los cristianos podemos empezar a construir desde ahora mismo.

78  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL MIÉRCOLES Hemos repetido muchas veces el mandamiento de amar al prójimo. Pero no sé si eres consciente de la frase entera que dice «Amarás a tu prójimo COMO A TI MISMO» (ver Mateo 22:39). Sí, debemos amar al prójimo en la misma medida que nos amamos a nosotros. ¿Tú te amas? ¿Tú te valoras? ¿Estás contento contigo mismo? A veces es difícil quererse a uno mismo. Pensamos que somos torpes, que no sabemos hacer las cosas bien, que nuestros padres nos están regañando siempre, que nos dicen siempre cómo tenemos que hacer las cosas… A veces pensamos que no valemos nada. Pero cuando estos malos pensamientos te vengan a la cabeza piensa en qué opina Dios de ti. ¿Qué opina el rey del universo, el que creó los cielos y la Tierra?

Toda la Biblia está llena de consejos para hacerte más feliz, para llevarte mejor con los demás, para que construyas un carácter fuerte y para que tu cuerpo funcione mejor, con mejor salud. Estos consejos Dios te los da porque le importas, le importas mucho. Si Dios te ama de esta forma tú también debes quererte a ti mismo y aplicar estos consejos a tu propia vida. Si todos hiciéramos caso de los consejos de Dios para nuestra vida ¿te imaginas cómo sería este mundo? Si todos nos quisiéramos, si todos estuviéramos contentos con nosotros mismos no habría envidias, ni egoísmo, ni avaricia. Y en un mundo así vale la pena vivir para siempre porque queriéndonos a nosotros mismos podremos querer mejor a los demás.

Tú te sabes de memoria el versículo de Juan 3: 16. Lo hemos usado muchas veces. Se dice que este versículo es el resumen de todo el evangelio. Tú eres parte de ese «mundo» del que habla Juan 3: 16. Ahora sustituye esta palabra por tu propio nombre: «PORQUE DE TAL MANERA AMÓ DIOS A QUE HA DADO A SU HIJO UNIGÉNITO PARA QUE NO SE PIERDA SI NO QUE TENGA VIDA ETERNA» Dios fue capaz de sacrificarse y convertirse en un simple ser humano para que TÚ lo pudieras conocer mejor y así TÚ pudieras creer en él. Y todo porque Dios quiere regalarte A TI la vida eterna. Si Dios TE ama de esta manera, ¿cómo no pensar que TÚ eres valioso? Si Dios TE ama es porque TÚ tienes un gran valor.

Piensa un poco Los psicólogos piensan que muchos de los problemas que tratan en sus consultas tienen su origen en que la persona no se valora a sí misma, no se ama. Jesús viene a traer paz a los corazones y decirte que eres un tesoro especial para él y que te ama.

MBMT

| 79

13


LECCIÓN  |

13 TU LECTURA DEL JUEVES

Todo cristiano, todo aquel que quiere ser seguidor de Jesús, tiene que amar a Dios y al prójimo como a sí mismo. Esto lo tenemos claro ¿verdad? Pero no es lo único que debemos amar. Vamos a verlo. Si yo te preguntara cuál es el primer mandamiento que Dios dio al ser humano seguramente estarás pensando en el primero de los Diez Mandamientos, en Éxodo 20. Pero ¿y si te digo que el primer mandamiento está en Génesis 1? (Compruébalo en Génesis 1: 26-28) Además de poblar todo el planeta, Dios le pide al ser humano que ‘señoree y sojuzgue’ todo lo que ha sido creado antes de él. Si lees otras versiones de la Biblia, puedes encontrarte expresiones que dan a entender que lo que el ser humano debe hacer es reinar, gobernar, ser jefes… Es decir, el ser humano debe ser el gobernador, el que se preocupe de que las demás criaturas estén bien, del buen funcionamiento de nuestro planeta.

Imagina que alguien te regala una casa, con sus muebles, cortinas y electrodomésticos. ¿Cómo la tratarías? ¿Le darías patadas a la lavadora porque hace mucho ruido? ¿Usarías las cortinas como lianas para columpiarte? Dios nos ha regalado este planeta para que tú vivas en él. Dios quiere que ames este planeta y a todas las criaturas que hay en él. Si lo maltratas el primer perjudicado eres tú. Lamentablemente llevamos muchos años maltratando este planeta y ya no funciona tan bien como Dios quiso. En nuestra mano está que termine de estropearse muy pronto o intentar cumplir con el mandamiento de Dios de cuidarlo y protegerlo. Piensa que cuando estemos en la Tierra Nueva, tendremos que cuidarla tal y como Dios quiso que lo hiciéramos desde el principio. ¿Por qué no empezar a hacerlo desde ahora? ¿Quién saldrá ganando con un planeta mejor cuidado?

El planeta Tierra es nuestro hogar. Debemos cuidarlo en lo que esté de nuestra mano. ¿Cómo? Haz una lista de cosas que puedes hacer para cuidar esta «nave nodriza» que surca los espacios interestelares a 107.000 Km/h y que se llama Tierra.

Cuando salgo al campo En casa En la ciudad Cuando compro Cuando me alimento

80  |  MBMT


LECCIÓN  |

TU LECTURA DEL VIERNES

Según el salmista, ¿cómo es estar en compañía de Dios? (Lee Salmos 16: 11 y Salmos 43: 4).

algún día, cuando Jesús vuelva por segunda vez, las cosas no es que vayan a ser mejores que ahora, no, serán perfectas. Y eso nos hace sentir paz. (Lee las palabras de Jesús en Juan 16:22). Estos días, mientras celebramos el nacimiento de Jesús y termina el año, los cristianos también debemos estar en fiesta. Primero porque Jesús nació para darnos la oportunidad de poder vivir con él para siempre y segundo porque cuando seguimos sus enseñanzas un mundo mejor es posible.

Es cierto que mientras exista este mundo de pecado, el cristiano, al igual que todas las demás personas, tendrá problemas, tristezas y, a veces, angustia, pero también tendrá soluciones, alegrías y consuelo en Jesús. Y sobre todo tenemos la esperanza de que

Y tú puedes empezar a construir este mundo mejor durante el año que comienza. Piensa en algunas cosas que puedes hacer durante este año que comienza para que este sea un mejor año para ti y para los que te rodean.

Ser cristiano, ser seguidor de Jesús tiene muchas ventajas, como hemos estudiado. Cuando seguimos los principios que Jesús nos enseñó vivimos mejor y ayudamos a que el mundo que nos rodea sea más agradable y feliz. Ser cristiano no es algo triste ni aburrido. No es hacer cosas fastidiosas por obligación. Todo lo contrario.

Y terminamos haciendo nuestra para vosotros la despedida de Pablo en su segunda carta a los Corintios: «Amados hermanos, termino mi carta con estas últimas palabras: estad alegres. Creced hasta alcanzar la madurez. Animaos unos a otros. Vivid en paz y armonía. Entonces el Dios de amor y paz estará con vosotros» (2 Corintios 13: 11, Nueva Traducción Viviente, adaptado)

MBMT

| 81

13


Para saber más A continuación podrás ver los trayectos que Pablo realizó en sus viajes.

Primer viaje

Segundo viaje

82  |  MBMT


Para saber más Tercer viaje

Cuarto viaje

MBMT

| 83


Para saber más Lección 1

Hechos 13; 14: 1- 20. Hechos de los apóstoles, págs. 126-152.

Lección 2

Hechos 13; 14: 1- 20. Ellen G. White, Los hechos de los apóstoles, páginas 126-152.

LECCIÓN 3

Hechos 14: 21-28; 15; 16: 1-5. Ellen G. White, Los hechos de los apóstoles, capítulos 19, 20.

LECCIÓN 4

Hechos 16-18. Ellen G. White, Los hechos de los apóstoles, capítulo 21-23.

LECCIÓN 5

Hechos 19: 1-19. Ellen G. White, Los hechos de los apóstoles, capítulos 24, 27 y 33.

LECCIÓN 6

Hechos 19: 23-41; 20: 1, 2. Ellen G. White, Los hechos de los apóstoles, capítulo 28.

84  |  MBMT

LECCIÓN 7

Hechos 20: 3-38; 21: 1-14. Ellen G. White, Los hechos de los apóstoles, capítulo 37.

LECCIÓN 8

Hechos 21: 17-40; 22; 23: 1-11. Ellen G. White, Los hechos de los apóstoles, capítulo 38.

LECCIÓN 9

Hechos 23: 12-35; 24-26; 27, 28 Ellen G. White, Los hechos de los apóstoles, capítulos 39-43.

LECCIÓN 11

Romanos 2; Romanos 6; Romanos 8.

LECCIÓN 12

Apocalipsis 21 y 22. Ellen G. White, El conflicto de los Siglos, capítulo 41. Ellen G. White, Primeros escritos, páginas 16-18.


IMPORTANTE PARA LAS IGLESIAS Debido a que “Mi Biblia, mi tesoro” puede usarse de forma alternativa en las iglesias como material de estudio de las Escuelas Sabáticas Infantiles, rogamos encarecidamente que se sigan los siguientes pasos de implantación: 1.- Estudiar el material detenidamente. El proyecto debe ser conocido por padres, maestros de escuela sabática infantil y responsables de la iglesia. 2.- Llegar a un acuerdo consensuado por amplia mayoría de todas las partes (padres, maestros y responsables). 3.- Obtener un voto del consejo de iglesia local a favor del uso de “Mi Biblia, mi tesoro”. 4.- Contactar con infantil.aula7activa@gmail.com para autorizar la copias. El seguimiento de estos pasos previos a la implantación de “Mi Biblia, mi tesoro” favorecerá la implicación de toda la iglesia en el proyecto educativo de los niños, a la vez que asegurará la continuidad del proyecto en la iglesia local, independientemente de los cambios en los responsables de los departamentos.

Agradecimientos A Dios por todos los milagros que hemos visto y vivido a lo largo de la elaboración de este material. A todas aquellas personas que con sus ánimos, su tiempo y su aportación económica han contribuido al proyecto. Sin ellos habría sido imposible llegar hasta aquí. A las iglesias de Lleida y Madrid-Alenza, cuna y desarrollo del proyecto.

MBMT

| 85


MI BIBLIA, MI TESORO Acompáñanos en un viaje por el fascinante mundo de la Biblia. Descubrirás historias maravillosas que ocurrieron hace mucho tiempo pero que siguen enseñándonos cosas nuevas. Y sobre todo descubrirás a Jesús, tu amigo y compañero de viaje. Lee cada día el apartado correspondiente y compártelo en familia. Pregunta a tus padres, dales tu opinión, escucha sus experiencias y juega con ellos. Y cuando vayas a la iglesia comparte con tus compañeros y maestros lo que has aprendido.

www.aula7activa.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.