Proyecto de Graduación 1 2025
Metodología de la Investigación en Arquitectura:

Instrumentos para la Recolección de Datos*
Una guía de trabajo académico (De lo particular a lo general.)
Alcances del cuaderno didáctico: Encuestas, entrevistas, focus groups (adultos). Cartografía social. Árbol de Ideas. Ruta
Metodológica instrumental y capítulo de marco metodológico.) Teoría y ejemplos.
Solamente referencias fotográficas de: Focus groups (niños). Esta temática puede ser ampliada por el Asesor.



De la reunión del 4 de marzo
Maestro Rodríguez
IDEA
Exposición de la problemática
Objetivos Mentefactos, conceptos, teóricos
Contextualizaicón teórica
Casos de Estudio

INTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS
Pregunta de investigación
Alcances, delimitaciones y limitaciones.
Es posible que se regrese a evaluar los objetivos* *Consulte con su asesor
Marco Teórico: redactado
Marco metodológico DISEÑO METODOLÓGICO
Maestro Rodríguez
Marco Metodológico*
Diseño metodológico e instrumentos para recopilación y análisis de datos: Entrega No.3
Por tipo de datos usados* (por ejemplo)
Método* (por ejemplo)
Diseño de la* investigación
Cualitativa y Cuantitativa (MIXTA)
Fines
Métodos
Orientación temporal.
Tipo de datos que usa Objetivos
Requiere
Primarios: produce propios datos
Secundarios: Utiliza datos de otros estudios.
(Saberlo plantear, redactar, introducciones, reflexiones y citas) De la reunión del 4 de marzo
Proyecto de Graduación 1 2025

VINCULACIONES*
Por objetivos* (por ejemplo)
Busca mayor profundidad.
Tipo de preguntas
Objetivos planteados (específicos)
J.C.Rodríguez
rigurosidad de análisis de parte del estudiante
*Consulte con su asesor.
Proyecto de Graduación 1 2025
Introducción
Desde la reunión del 4 de marzo

Importancia de la metodología en la investigación arquitectónica.

La investigación en arquitectura no solo permite comprender el entorno construido, sino también mejorar su diseño, funcionalidad y sostenibilidad.
Una metodología bien definida* es clave para estructurar el proceso de investigación, garantizando que los datos obtenidos sean precisos, replicables y relevantes. A través de diferentes instrumentos como encuestas, entrevistas y focus groups, entre otros; los arquitectos pueden analizar las necesidades de los usuarios, evaluar la percepción del espacio y fundamentar sus propuestas con información verificable.

Aplicar metodologías adecuadas fortalece la toma de decisiones y fomenta la innovación en el diseño arquitectónico, en el diseño urbano y en las investigaciones puras.

Instrumentos*
Recopilación y análisis de datos.
01 VISITAS*
Visitas de campo:
Observaciones directas
Diarios de campo.
Conteos y flujos.
Fotografías y videos.
02 CARTOGRAFÍA*
De tipo urbano: Estudiar capas espaciales de uso del suelo, flujos, etc.
Proyecto de Graduación 1 2025

05 DINÁMICAS PARTICIPATIVAS*
Grupos focales: Mapeos sociales, árboles de ideas, Co-diseños colectivos
Adultos y niños (URBAN95)
04 ENTREVISTAS*
Cuestionario estructurado o abierto para actores clave (usuarios, expertos, entidades, etc.)
03 ENCUESTAS*
Se construyen cuestionarios estructurados para obtener datos cuantitativos y cualitativos
* Cada investigación es diferente. Consulte con su asesor la importancia o pertinencia de incluirlos en el Marco Metodológico
Proyecto de Graduación 1 2025

Objetivo: Explorar métodos de
recolección de datos aplicables en diseño proyectual, proyectos urbanos e investigación pura.
Nota: Los títulos de los ejemplos de proyectos mostrados son ficticios. Pueden existir algunas inconsistencias entre títulos y redacción de las preguntas. Las preguntas que se presentan en los ejemplos obedecen a un planteamiento académico de exposición en clase sobre la configuración de una guía para el diseño y la implementación de instrumentos de recopilación de datos, nada más. Consulte con su asesor.
ENCUESTAS*
Instrumento de sondeo
Proyecto de Graduación 1 2025

*Consulte con su asesor.

¿Qué
es una Encuesta?
Es un instrumento estructurado con preguntas para recopilar datos cualitativos y/o cuantitativos.
Es útil en percepción espacial, satisfacción y evaluación de necesidades de los usuarios.


Auto administradas*
GOOGLE forms
Papel
Cara a cara*
El encuestador aplica las preguntas (papel y/o móvil)
Telefónicas / en línea*
Zoom, Whatsapp, correo electrónico, etc. (Menos utilizada)
Proyecto de Graduación 1 2025

Tipos de Encuestas más comunes
*Consulte con su asesor.
Diseño de una Encuesta Efectiva
Uso de escalas (Likert*, diferencial semántico*).

Orden lógico* (generales a específicas).
Preguntas claras y sin ambigüedad.
Con asesor o conocidos: Prueba piloto antes de aplicar.
(Consulte con su asesor el objetivo de su cuestionario)

Requiere rigurosidad de análisis de parte del estudiante
OBJETIVO -(Saberlas plantear, redactar, analizar, concluir) Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA
*Consulte con su asesor.
¿En qué consiste la Escala de Likert*?
La Escala de Likert es un tipo de escala de respuesta ordinal en la que se pide a los encuestados que indiquen su grado de acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones.
Características principales:
1.Formato de respuesta estructurado: Generalmente, se presenta una afirmación y una serie de opciones de respuesta ordenadas en una escala.
2.Número de categorías: Lo más común es utilizar escalas

Proyecto de Graduación 1 2025

El diferencial semántico* es otra técnica de medición en encuestas, pero a diferencia de la Escala de Likert, se basa en pares de adjetivos opuestos.
¿Cómo funciona?
Se presentan dos palabras con significados opuestos (por ejemplo, "malo" y "bueno") y se pide a los encuestados que indiquen en qué punto intermedio se sitúan.

Requiere rigurosidad de análisis de parte del estudiante
Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA
OBJETIVO -(Saberlas plantear, redactar, analizar, concluir)
*Consulte con su asesor.
Escala
Visión general del espacio público
Se profundiza en un aspecto específico
(Accesibilidad, por ejemplo)
Causa concreta de la percepción
01 02 03
Este tipo de escalas son útiles para encuestas de planificación urbana, transporte, seguridad y calidad de vida, por ejemplo.
Las escalas de orden lógico organizan las preguntas de forma jerárquica, pasando de lo general a lo específico . Su propósito es guiar al encuestado a través de un proceso de pensamiento estructurado, facilitando respuestas más precisas (Tres preguntas como ejemplo)
Ejemplo Urbano: Evaluación de la Calidad del Espacio Público
1.Pregunta general:
"¿Cómo evaluar la calidad del espacio público en su ciudad?"
1. Excelente
2. Buena
3. Regular
4. Mala
5. Muy mala
2.Pregunta (s) intermedia (s) (específica a un factor):
"¿Qué tan accesibles son los parques y plazas en su barrio?"
1. Muy accesible
2. Accesibles
3. Poco accesible
4. Inaccesibles
3.Pregunta (s) más específica (s) (detalles sobre accesibilidad):
"Si considera que los parques son poco accesibles o inaccesibles, ¿cuál es la razón principal?"
1. Falta de transporte público
2. Falta de aceras seguras
3. Poca iluminación
4. La distancia es muy lejana
*Consulte con su asesor.
Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA

Escala de orden lógico para arquitectura proyectual*
(Cualquier tipología arquitectónica)
Visión general sobre la percepción del edificio.
01
Aspectos arquitectónicos clave
Problemas específicos de funcionalidad
02 03
Orden Lógico de Preguntas en una Encuesta Arquitectónica
Objetivo: Evaluar la percepción del usuario sobre el diseño arquitectónico y la funcionalidad de una biblioteca pública. (Ej.)
Pregunta General (Percepción Global del Edificio) "¿Cómo calificaría el diseño arquitectónico de la biblioteca?“ Excelente Bueno Regular Deficiente Muy pobre
Pregunta Intermedia (Elementos Arquitectónicos Clave) "¿Qué aspectos del diseño considera más destacables?" (seleccionar hasta dos)Integración con el entorno Distribución espacial Materialidad y acabados Iluminación natural Confort térmico y acústico
Pregunta Específica (Uso y Funcionalidad del Espacio)"¿Las áreas interiores de la biblioteca permiten un uso adecuado?“ Sí, totalmente Sí, pero con limitaciones No, la distribución no es funcional.
Pregunta Detallada (Problemas Detectados en el Diseño)"Si considera que hay problemas en la funcionalidad, ¿cuál es la principal deficiencia?“ Falta de iluminación natural Mala distribución de los espacios Deficiencias en accesibilidad Problemas de ventilación o confort térmico
Pregunta Final (Propuesta de Mejora desde el Usuario)"Si pudiera mejorar un aspecto del diseño de la biblioteca, ¿cuál sería?" (Respuesta abierta)
Escala de orden lógico par proyectos de investigación*
Frecuencia de interacción del entrevistado con la zona
01
Identificación de elementos patrimoniales, las amenazas percibidas y finalizando con propuestas de acción.
02
Las preguntas son directas y utilizan opciones cerradas para facilitar la recopilación de datos cuantificables.
03
Relevancia Contextual: Se enfoca en los componentes culturales y arquitectónicos del patrimonio de la zona 1 Facilidad de Análisis: El formato de opciones múltiples permite procesar las respuestas de manera estadística para obtener tendencias claras.
Encuesta sobre Patrimonio Cultural en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala
Objetivo: Recopilar información sobre la percepción y valoración del patrimonio cultural en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, con el fin de identificar aspectos clave para su conservación y puesta en valor (Ej )
Preguntas:
¿Con qué frecuencia visita el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala?
☐ Diariamente ☐ Semanalmente ☐ Mensualmente
☐ Ocasionalmente ☐ Nunca
¿Cuáles considera que son los elementos más representativos del patrimonio cultural en la zona 1?
(Puede seleccionar más de una opción) ☐ Arquitectura colonial y neoclásica ☐ Espacios públicos y plazas ☐ Iglesias y conventos históricos
☐ Museos y centros culturales ☐ Manifestaciones culturales (procesiones, ferias, etc.)
¿Cuál considera que es la mayor amenaza para la conservación del patrimonio cultural en la zona 1?
☐ Deterioro y falta de mantenimiento ☐ Expansión urbana descontrolada
☐ Falta de conciencia y educación patrimonial ☐ Inseguridad y uso inadecuado de los espacios ☐ Otro (especifique) _______
¿Qué acciones cree que deberían implementarse para mejorar la conservación del patrimonio cultural en la zona 1?
(Puede seleccionar más de una opción) ☐ Mayor inversión en restauración y mantenimiento ☐ Regulaciones más estrictas para la protección de edificios históricos ☐ Mayor difusión y educación sobre la importancia del patrimonio ☐ Incentivos para el uso adecuado de inmuebles históricos ☐ Fomentar el turismo cultural y sostenible

Contabilización de datos de las encuestas.
,
e l o s r e s i d e n t e s e n X e l a ,
i n v e s t i g a n d o c ó m o s e d e s p l a z a n e n s u
v e s t i g a n d o c ó m o s e d e s p l a z a n e n s u
v i d a d i a r i a y d e s c u b r i e n d o q u é
d a d i a r i a y d e s c u b r i e n d o q u é
m e j o r a s d e s e a r í a n v e r e n l o s e s p a c i o s
e j o r a s d e s e a r í a n v e r e n l o s e s p
¿Qué medio de transporte utilizas regularmente?
¿Qué medio de transporte utilizas regularmente?
p ú b l i c o s d e l a c i u d a d . L a e n c u e s t a f u e
ú b l i c o s d e l a c i u d a d . L a e n c u e s t a f u e
r e s p o n d i d a p o r 1 8 8 p e r s o n a s , d e l a s
Encuestas digitales
e s p o n d i d a p o r 1 8 8 p e r s o n a s , d e l a s
e r a n h o m b r e s .
c u a l e s , e l 6 0 % e r a n m u j e r e s y e l 4 0 %
u a l e s , e l 6 0 % e r a n m u j e r e s y e l 4 0 %
a n h o m b r e s .
A l c o n c l u i r l a a c t i v i d a d y a n a l i z a r e n
d e t a l l e l o s r e s u l t a d o s r e c o p i l a d o s , s e
c o n c l u i r l a a c t i v i d a d y a n a l i z a r e n
e v i d e n c i ó q u e l a p r e f e r e n c i a p o r e l
e t a l l e l o s r e s u l t a d o s r e c o p i l a d o s , s e
u s o d e a u t o m ó v i l e s s o b r e b i c i c l e t a s
v i d e n c i ó q u e l a p r e f e r e n c i a p o r e l
e s n o t a b l e e n t r e l o s r e s i d e n t e s d e
s o d e a u t o m ó v i l e s s o b r e b i c i c l e t a s
X e l a . L o s p a r t i c i p a n t e s t a m b i é n
s n o t a b l e e n t r e l o s r e s i d e n t e s d e
r e s a l t a r o n l a u r g e n t e n e c e s i d a d d e
e l a . L o s p a r t i c i p a n t e s t a m b i é n
m e j o r a r e l m a n t e n i m i e n t o t a n t o d e
s a l t a r o n l a u r g e n t e n e c e s i d a d d e
l a s c a l l e s c o m o d e l o s e s p a c i o s
e j o r a r e l m a n t e n i m i e n t o t a n t o d e
p ú b l i c o s . A d e m á s , s e o b s e r v ó q u e l a
s c a l l e s c o m o d e l o s e s p a c i o s
e s t a d í a p r o m e d i o e n l o s p a r q u e s e s
ú b l i c o s . A d e m á s , s e o b s e r v ó q u e l a
d e a p r o x i m a d a m e n t e u n a h o r a , u n
s t a d í a p r o m e d i o e n l o s p a r q u e s e s
t i e m p o q u e p o d r í a a u m e n t a r
¿Cuánto tiempo sueles pasar cuando visitas una plaza y/ o parque?
¿Cuánto tiempo sueles pasar cuando visitas una plaza y/ o parque?
• Limpieza y orden 28%
• Seguridad 14%
• Transporte sostenible 14%
• Espacios verdes 10%

e a p r o x i m a d a m e n t e u n a h
c o n s i d e r a b l e m e n t e s i s e

ENTREVISTAS*
Instrumento de sondeo
Proyecto de Graduación 1 2025

*Consulte con su asesor.

Proyecto de Graduación 1 2025
¿Qué es una Entrevista*?
Conversación estructurada o flexible para obtener información profunda.

Es útil para aplicaciones en estudios cualitativos de percepción espacial, de opiniones sobre aspectos técnicos o de planificación urbana, de conservación del patrimonio, entre otros muchos.
Proyecto de Graduación 1 2025
Tipos de Entrevistas*
(Consulte con su asesor)

SEMI ESTRUCTURADA
Guía flexible (puede tener partes coloquiales)
ESTRUCTURADA
Preguntas fijas y ordenadas
NO ESTRUCTURADA
Conversación libre enfocada en el tema.
Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA
Nota: Los títulos de los ejemplos de proyectos mostrados son ficticios. Pueden existir algunas inconsistencias entre títulos y redacción de las preguntas. Las preguntas que se presentan en los ejemplos obedecen a un planteamiento académico de exposición en clase sobre la configuración de una guía para el diseño y la implementación de instrumentos de recopilación de datos, nada más. Consulte con su asesor.
*Consulte con su asesor.
Ejemplo 1: Entrevista para un Proyecto de tipo Proyectual*
Proyecto: Evaluación del impacto del diseño en la habitabilidad de viviendas sociales en Guatemala.

Objetivo:
En función de la problemática a resolver *Consulte con su asesor. Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA
Entender cómo perciben los residentes la funcionalidad, comodidad y eficiencia de sus viviendas.
En función del objetivo específico
En función del actor
Guía de entrevista*
Ejemplo 1: Evaluación del impacto del diseño en la habitabilidad de viviendas sociales en Guatemala.
Proyecto de Graduación 1 2025

Experiencia general con la vivienda
1. ¿Cómo describiría su experiencia viviendo en esta Vivienda?
Funcionalidad de los espacios
2. ¿Qué es lo que más valora del diseño arquitectónico?
1. ¿Los espacios interiores satisfacen sus necesidades diarias? ¿Por qué?
Comodidad y calidad de vida
2. ¿Ha tenido que modificar o adaptar su Vivienda?
1. ¿Cómo percibe la iluminación y ventilación natural en su hogar?
Impacto en la comunidad
2. ¿Qué tan eficientes son los materiales en términos de aislamiento térmico y acústico?
1. ¿Cómo influye el diseño del conjunto habitacional en la Convivencia entre vecinos?
2. ¿Cree que la disposición de espacios públicos es adecuada?
Sugerencias de mejora
1. ¿Si pudiera cambiar un aspecto del diseño, ¿Qué cambiaría y por qué?
2. ¿Algún otro aspecto que usted consirede conveniente mencionar?
Proyecto de Graduación 1 2025

Ejemplo 2: Entrevista para un Proyecto de tipo Urbano*
Proyecto: Evaluación del impacto social y urbano de la rehabilitación del Barrio XX en la zona 3. Ciudad de Guatemala.
Objetivo:
En función de los actores
Analizar la percepción de los residentes, comerciantes y visitantes sobre los cambios en el espacio urbano tras la implementación de un proyecto de rehabilitación.
En función del objetivo específico
En función de la problemática a resolver
*Consulte con su asesor. Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA
Guía de entrevista*
Evaluación del impacto social y urbano de la rehabilitación del Barrio XX en la zona 3. Ciudad de Guatemala.
Percepción del espacio antes de la revitalización
Cambios observados tras la intervención urbana
Impacto en la vida cotidiana y la actividad económica
Proyecto de Graduación 1 2025

Percepción sobre accesibilidad e inclusión
Impacto social y comunitario
¿Cómo describiría el estado del Bo. XX antes del proyecto de revitalización?.
¿Ha notado mejoras en el entorno urbano desde la implementación del proyecto?. ¿Cuáles han sido los más importantes para usted?
¿Cómo ha cambiado la dinámica commercial desde la revitalización?.
¿Cree que la revitalización ha tenido un impacto positivo en la comunidad local?
¿De qué manera?
¿El diseño del Proyecto facilita la accecibilidad para todos los ciudadanos incluyendo personas con discapacidad o movilidad reducida ?.
Posibles respuestas: Sí, hay rampas, caminos peatonales adecuados. No, todavía hay zonas inaccesibles.
Posibles respuestas: Mayor interacción social en espacios públicos. Recuperación de la identidad cultural y patrimonio del lugar. Impulso al sentido de pertenencias de los residentes.
.
Posibles respuestas: Aumento en el flujo de clientes o turistas. Nuevas oportunidades para pequeños negocios. Beneficios en la infraestructura comercial (nuevas aceras, mayor visibilidad de los negocios)
Posibles respuestas: Mejora en la seguridad, limpieza y movilidad. Nuevas zonas peatonales, plazas y espacios públicos.
Posibles respuestas: Deteriorado, inseguro, poco atractivo, no funcional. No había suficiente iluminación o espacios públicos. Problemas de movilidad y tráfico.
*Consulte con su asesor.
Proyecto de Graduación 1 2025

Ejemplo 3: Entrevista para un Proyecto de Investigación*
Proyecto: Influencia del Movimiento Moderno en la arquitectura guatemalteca de mediados del siglo XX.
En función de los expertos: Arquitectos, historiadores, profesores de arquitectura.
Objetivo:
Explorar cómo se adoptan los principios del Movimiento Moderno en la arquitectura de Guatemala y su impacto en la identidad urbana.
En función del objetivo específico
En función de la problemática a resolver
*Consulte con su asesor. Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA
Guía de entrevista para expertos*
Influencia del Movimiento Moderno en la arquitectura guatemalteca de mediados del siglo XX.
Principales
características arquitectónicas
Contexto
histórico y social
1. ¿ Cuáles fueron los factores que impulsaron la adopción del Movimiento Moderno en Guatemala?
2. ¿ Qué arquitectos o instituciones promovieron estas ideas?
1. ¿ Cuáles son los edificios más representativos de la arquitectura moderna en Guatemala?
2. ¿ Cómo se adaptaron los principios del modernismo al clima y contexto local?
Proyecto de Graduación 1 2025

Legado y vigencia
Recepción y evolución
Materialidad y tecnología
1. ¿ Qué innovaciones en materiales y técnicas constructivas se introdujeron en esta época?
2. ¿ Qué influencia tuvo el concreto expuesto y los volúmenes puros en la arquitectura guatemalteca?
1. ¿ Cómo fue percibida la arquitectura moderna en su momento y cómo ha evolucionado su apreciación?
2. ¿ Existen ejemplos de conservación o restauración de estos edificios?
1. ¿ Cree que la arquitectura moderna sigue influyendo en el diseño actual en Guatemala?
2. ¿ Cuáles son los mayores desafíos para la preservación de estos edificios?
Requiere rigurosidad de análisis de parte del estudiante
OBJETIVO -(Saberlas plantear, redactar, analizar, concluir)
Proyecto de Graduación 1 2025
Entrevista a maestras “cara


GRUPOS FOCALES*
(Adultos)
Instrumento de sondeo
Proyecto de Graduación 1 2025

*Consulte con su asesor.

Proyecto de Graduación 1 2025

Un grupo focal* es una técnica de investigación cualitativa que reúne a un grupo de personas con características o intereses comunes para discutir un tema específico bajo la guía de un moderador.
Su propósito es recopilar información detallada sobre percepciones, experiencias y opiniones de ese grupo de personas que permitan profundizar en un problema o fenómeno de estudio a nivel comunitario, gremial* o especializado.
*Consulte con su asesor.
Proyecto de Graduación 1 2025

Objetivo:
Explorar y comprender perspectivas*: Identificar cómo diferentes actores (usuarios, niños, expertos, comunidades) perciben un espacio, una problemática o una propuesta arquitectónica.
Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA
Nota: Los títulos de los ejemplos de proyectos mostrados son ficticios. Pueden existir algunas inconsistencias entre títulos y redacción de las preguntas. Las preguntas que se presentan en los ejemplos obedecen a un planteamiento académico de exposición en clase sobre la configuración de una guía para el diseño y la implementación de instrumentos de recopilación de datos, nada más. Consulte con su asesor.
Proyecto de Graduación 1 2025

Obtener información cualitativa: Complementar datos cuantitativos con opiniones, emociones y narrativas. Identificar necesidades y expectativas.
Útil
para
diseñar
soluciones
arquitectónicas que respondan a realidades específicas. Validar hipótesis o conceptos preliminares: Permite contrastar* ideas con los usuarios para evaluar su pertinencia antes de desarrollar una propuesta final.
*Consulte con su asesor.
GRUPOS FOCALES*
Recomendaciones
Seleciones participantes clave
Personas relevantes (usuarios, expertos, vecinos) De 6 a 10.
Preparar guía de preguntas
Diseñar preguntas abiertas. De lo general a lo específico.
2 1
Definir un objetivo claro Antes de organizar el grupo, los estudiantes deben preguntarse: ¿Qué información queremos obtener? Esto ayudará a estructurar mejor las preguntas y la discusión. Estructure la guía con su asesor.
6
Grupo Focal*
(Recomendaciones)
5

Crear ambiente cómodo y participativo.
3
4
Facilitar la conversación. Guiar el díálogo sin interrupción. Escuchar. Registrar la información.
TIEMPO MODERE NO INTERROGUE.
Definir una duración clara: 4590 minutos. Conversación dentro del tema de estudio.
ANALIZAR RESULTADOS GESTIONAR
Objetividad. Identificar patrones. Ideas clave. Contraste con otros temas de la investigación. Espacio tranquilo. Círculo o semi círculo. Presentación breve. Rompa el hielo.
*Consulte con su asesor.
Proyecto de Graduación 1 2025
GRUPOS FOCALES


*Consulte con su asesor.


MAPEO PARTICIPATIVO* O CATOGRAFÍA SOCIAL


Mapeo participativo o cartografía social*
Origen
surge durantelos años setenta,como una herramientapara la defensa del territorio de comunidadesnativas de Canadá y Estados Unidos.

Cartografía Social o mapeo participativo
Herramientaantropológica que permite la creación de mapas que reflejanlas percepciones ylos conocimientosquelas personas o comunidades poseen sobre sus espacios, paisajes o territorios.

Ventajas
puede llevar a la localizaciónyel registrode sitios conocidos por la gente:facilita un mejorentendimiento de los usos pasados delpaisajecon un conocimiento más profundo sobre topografía, vegetación, estaciones, clima y recursos, así como movilidad, tradiciones e historia


Mapeo participativo o cartografía social*
Puede ser útilno solo para localizaciones puntuales de lugares sino también narrativas, sentimientos y percepciones asociados a esos lugares,todo lo que se relaciona con la memoriay las identidades individuales y colectivas.
Herramientapara incorporaractivamente a las personas en elregistro, la interpretación, la defensayla gestión de su territorio
El mapeo permite la participación por igual de niños, adultos y adultos mayores sin necesidad de saber leer o escribir no solo contiene informaciónquese suele excluir delos mapas estándar — que representan normalmente los puntosde vista oficiales ,sino que puede registrar sentimientos y creencias locales.


Diapositiva de la ponencia de la Maestra Nelly Ramírez para Análisis Urbano 2024.
FASES
FASES
Antesdecomenzaramapear
1. primerosacercamientosalagente
2. diagnósticodelcontexto
3. diseñodelproceso
4. desernecesario,talleresde capacitación
Duranteelmapeo
• Mapeocognitivo
• Mapeoaescala
• Recorridosdecampo

Despuésdelmapeo
• Presentarydevolverlos productos generados
• Reflexión
• Continuidadysostenibilidad
Errorescomunes
• Improvisación
Superficialidad
Exclusión
Imposición
• Faltadecompromiso
Proyecto de Graduación 1 2025
Buenasprácticas

Honestidad
Confianzaconparticipantes
Evitarfalsas expectativas
Considerareltiempo delas personas
Devoluciónderesultados
Consentimiento
Reconocerpropiedadintelectual Aplicaciones
Proyectosdeanálisisdelterritorio (urbanosyrurales)
Proyectos arquitectónicos (fasede diagnóstico)
Proyectos de planificación/ gestión: urbana, patrimonial, arqueológicos, histórico –antropológico.
*Consulte con su asesor.
Mapa Participativo*
6 ejes de trabajo:
• Áreas verdes 19%
• Condiciones peatonales 11%
• Ciclovías 11%
• Limpieza 9%
• Protección de hitos 9%
• Mejoramiento en señalización 9%



Proyecto de Graduación 1 2025

ÁRBOL DE IDEAS*
*Consulte con
ElárboldeIdeas*
es unartefactode participación ciudadanaque permite socializar lospensamientose inquietudesdelas personasa partir dellevantamiento de datose indicadores cualitativos.
Consisteenuna armadura colgante de gran formatoy visibilidad lacual permiteadosar y/o colgar mensajes facilitandola lecturayla exhibiciónamodo deuna invitación acompartirde ideas. Permiterecopilarla percepción de los usuarios en relacióna determinado temade forma análogaa partir delaagregación deideas escritas enpapeletaso Post-itamano alzada.

GRUPOS FOCALES*
(Niños: Consulte con su asesor metodologías URBAN95)
Fundación Van Leer
Proyecto de Graduación 1 2025

*Consulte con su asesor.


Proyecto de Graduación 1 2025
ENLACE PARA DESCARGA DE LA GUÍA URBAN95
FUNDACIÓN VAN LEER*
https://vanleerfoundation.org/es/publicationsreports/an-urban95-starter-kit-ideas-for-action/

Urban95 es una iniciativa de la Fundación Bernard van Leer que busca mejorar las ciudades desde la perspectiva de un niño de 95 cm de altura (la estatura promedio de un niño de tres años).
Se enfoca en diseñar espacios urbanos que favorezcan la movilidad, seguridad y bienestar de la primera infancia y sus cuidadores.
*Consulte con su asesor.

Proyecto de Graduación 1 2025

¿Para qué sirve URBAN95*?
• Planificación basada en la infancia
• Intervenciones tácticas y urbanismo rápido.
• Integración de datos y evidencia
• Políticas públicas y gobernanza
• Participación comunitaria y co-creación

Percepciones Percepciones


Temática de instrumentos URBAN95 moderada por estudaitnes del 3er año de
Análisis Urbano 2024. Profesores: Ing. Antonio Palencia y Arq. Josué Curup.
Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA
Principios del CO-Diseño: Street Puzzle*

*Consulte con su asesor.
Proyecto de Graduación 1 2025

La Ruta Metodológica*
(De lo particular a lo general)
La ruta metodológica* es el conjunto estructurado de pasos, técnicas e instrumentos utilizados en una investigación para recopilar, analizar e interpretar datos con el fin de obtener conclusiones válidas y replicables.

Su objetivo es garantizar la coherencia en la producción de conocimiento, asegurando que cada fase del estudio esté fundamentada en principios científicos y técnicos adecuados
(Hernández Sampieri et al., 2014).
Dependiendo del tipo de proyecto en arquitectura, la ruta metodológica varía en función de sus objetivos y enfoque*.



Orientado desde los objetivos específicos y fundamento en el marco teórico
Visualización para el trabajo de campo de PG1: Temática de investigación*
Visualización para el diseño del PG2: Ejes –Estrategias – Acciones potenciales en la zona




Focus Group moderado por alumna Sarah

*Consulte con su asesor. Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA

1
Introducción
genérica del contenido redactado, diagramado y analizado del capítulo Marco Metodológico* *Consulte con
Tipo de investigación: Exploratoria y descriptiva por ejemplo.
Enfoque o nivel: Mixta
Público objetivo / Beneficiarios del Proyecto
Actores: Instituciones / comunitarios
Mapa jerarquizado
Jerarquizado*
3 Muestra*
Técnicas : Encuestas, entrevistas, grupos focales, cartografía social, talleres, análisis cartográfico
Instrumentos: Cuestionario presencial, entrevista estructurada, etc.
Instrumentos*
Tamaño:
% confiabilidad
% de margen de error
Población estimada
Decidir método de cálculo*
2
5
Recopilar, ordenar, discriminar, analizar: Sobre toda la data cualitativa y cuatitativa
Contrastar: Con otras variablesd e la investigación en MT
Concluir: Sobre las variables que pueden convertirse en premisas de diseño.

4
Ruta met inst* DATA ANÁLISIS*
Planificación instrumental y trabajo de campo Cronogramas de trabajo


6 *
. Cuaderno didáctico preparado por Luis Stolz MA
Conclusión
RUTA DEL DOCUMENTO**
Definirlo. Problema
General y específicos.
Objetivos Exponerlo redactado.
Proyecto de Graduación 1 2025

Cause Effect
Alcances, límites y limitaciones
Qué es y qué no es.. Fronteras y limitaciones.
Casos de estudio
Temáticas redactadas. Teorías.
Marco teórico robusto
Al menos 6*.
*Caso del Asesor Stolz
Comparar y concluir: premisas.
MARCO
CONTEXTUAL
Magistral el martes 8 de abril
Contexto inmediato:
Variables urbanas
Medio ambientales
Históricas, etc.
Técnica e instrumentación.
Tipo, enfoque, actores.
Marco Metodológico / 6 de abril
Proyecto de Graduación 1 2025

Conclusiones, comentarios y preguntas.
Recordatorio de la Entrega No.3: Marco Metodológico 1 y 2 COMPLETOS el domingo 6 de abril 23h (Según programa)
DISERTACIÓN: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA
1. Introducción (10 min)
La metodología de la investigación en arquitectura es fundamental para estructurar procesos de análisis, recopilación y validación de información. No solo permite comprender el entorno construido, sino también fundamentar propuestas proyectuales y urbanas con rigor científico. Una correcta aplicación metodológica garantiza la precisión de los datos y facilita la toma de decisiones fundamentadas.
2. Diseño Metodológico (05 min)
El diseño metodológico define el enfoque y estructura de la investigación. Dependiendo del problema planteado, se pueden utilizar enfoques cualitativos, cuantitativos o mixtos. Cada tipo de investigación responde a objetivos específicos y requiere una rigurosa planificación de métodos y herramientas de análisis. Es clave entender la relación entre los fines de la investigación, su orientación temporal y los tipos de datos empleados, asegurando coherencia en el desarrollo del estudio.
3. Instrumentos para la Recolección de Datos (35 min)
La calidad de una investigación depende en gran medida de la selección y aplicación de sus instrumentos de recolección de datos. En arquitectura, se emplean diversos métodos según la naturaleza del estudio:
•Encuestas : Permiten obtener información cuantitativa y cualitativa estructurada. Se diseñan con escalas adecuadas (Likert, diferencial semántico) y deben seguir una secuencia lógica de preguntas para facilitar la interpretación de resultados.
•Entrevistas : Herramienta clave para profundizar en percepciones y conocimientos específicos. Pueden ser estructuradas, semiestructuradas o abiertas, dependiendo del grado de control requerido en la interacción con los entrevistados.
•Grupos focales : Método participativo que reúne a diversos actores para discutir temas clave bajo la moderación de un investigador. Es útil para comprender la percepción colectiva sobre espacios arquitectónicos o urbanos.
•Cartografía social y observaciones de campo : Métodos visuales y exploratorios que permiten registrar interacciones espaciales, flujos de movimiento y patrones de uso del territorio.
4. Análisis y Conclusión (10 min)
Una vez recopilados los datos, el análisis debe estructurarse de manera rigurosa para extraer conclusiones relevantes. La triangulación de información, el contraste con el marco teórico y la categorización de hallazgos permiten validar los resultados obtenidos. Finalmente, la investigación debe concluir con reflexiones bien fundamentadas que aporten al conocimiento arquitectónico y proyectual.