Atenea 29

Page 1

tenea A año iV · nº 29

Seguridad y defensa

www.ateneadigital.es

enrique fojón

La estrategia Española de Seguridad josé javaloyes

La Constitución de Marruecos la política exterior de Brasil

Pragmatismo y continuidad

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

afganistán

Un peligroso vacío de poder

entrevista con el segenpol, luis cuesta



Número 29 ·

C A R T A

D E L

D I R E C T O R

Estimado lector:

El preaviso de repliegue -que no de retirada que, en términos castrenses, se en-

tiende bajo presión enemiga- de Afganistán, anunciado, sorprendentemente para cualquiera que haya estudiado estrategia, con cuatro años de antelación, está comenzando su calendario. Cuatro causas pueden encontrarse en la decisión del presidente Obama: un hundimiento del apoyo popular a la guerra por debajo del 40%; las próximas elecciones presidenciales; la situación económica en EEUU -que refuerza la idea de que las inversiones en “nation building” se deben dirigir a la economía doméstica y no a ese pozo sin fondo afgano en el que ya se ha enterrado un billón de dólares- y, por último, la fidelidad a su promesa de hace año y medio.

La solución adoptada se ha mantenido equidistante entre las propuestas, del Pentágono y los coman-

dantes “boots on the floor”, por una parte, y del Senado y el Departamento de Estado, por otra. Todo muy acorde con la forma de hacer política del presidente estadounidense que siempre ha mostrado una falta de convicción en la dirección de esta guerra, cuyos objetivos estratégicos nunca han sido fijados con la meridiana claridad que necesitan los militares para poder traducirlos en operativos.

El repliegue suena tan poco a victoria que el propio presidente no pudo utilizar el típico “misión cum-

plida” y debió conformarse con un “final responsable”. Es inevitable que acuda a la memoria el fracaso ruso en los ochenta. La derrota se ha fraguado en las retaguardias, a semejanza, salvando las distancias, de lo ocurrido hace 35 años en Vietnam. Lo que es innegable es que el repliegue se inicia sin haber derrotado a la insurgencia que es el auténtico enemigo.

Los motivos para participar en esta guerra –aun el nombre ha resultado de difícil digestión para al-

gunos- han sido mal explicados a la población, lo que influye en su escaso apoyo popular, y que se haya pretendido de forma automática relacionar llegada de bajas con retirada, sin recordar que cuando los soldados intervienen en combates, ellos –y sería de desear que el pueblo del que se nutren- son conscientes de que, como en su juramento prometieron, están dispuestos a poner en riesgo su vida en cumplimiento de la misión que el pueblo, a través de su gobierno, les confió.

Por fin, queda la duda del futuro: ¿quién llenará el vacío que va a dejar Occidente? ¿Tendrá Kabul

capacidad para controlar la seguridad de todas sus provincias en 2014? ¿Cuál será la actitud de China, India, Pakistán e Irán, por citar los más próximos? A contestar estas y otras cuestiones dedica este mes ATENEA sus historias de portada.

Atenea

3


A

tenea

s u m a r i o

· Número 29 Septiembre 2011

José Luis Cortina

DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

d

PRESIDENTE DEL GRUPO ATENEA

DIRECTOR EDITORIAL:

Jorge Ortega Pérez Díaz

SUBDIRECTOR: Santiago

a

Joaquín Tamarit

SUBDIRECTOR de patrimonio:

Jesús Argumosa Manuel de Ramón

área internacional: área nacional:

área tecnología/innovación

d

Antonio Manzano

Julio Garulo Isabel Benito infografía: Julián de Velasco

i

SECRETARíA DE REDACCIóN

l

COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO:

director de actividades académicas

Juan Narro directorformacion@grupoateneasd.es director técnico de la consultoría

Francisco Serrano directortecnicoconsultora@ grupoateneasd.es

cOORDINADOR GENERAL HOMSEC Y EVENTOS

Alfonso López Clavier / desarrollocorporativo@ grupoateneasd.es

directora de comunicación

Luján Artola / prensa@grupoateneasd.es MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina /corporativo@ grupoateneasd.es ' 675 751 733 Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 Suscripciones: Apartado de Correos nº 3072 fd EDITA:

INFORMáTICA Y PáGINA WEB:

GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es IMPRime: Gráficas Monterreina · Área Empresarial Andalucía · Pinto, Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL

34 ANÁLISIS

Paradojas y urgencias en un nuevo orden mundial. Por Pedro Valdés

u

a

La política exterior de Brsasil. Por Antonio R. Rubio Plo

t

José A. García González, Carlos Herrera Ruiz, Alejandro Klecker, Rafael Lorenzo, Fernando Mosquera, Juan Ortuño, Francisco Parra, Ángel Tafalla, Marcos Urarte, Juan Velarde, Rafael Yuste

45 nacional

c

CONSEJO ASESOR DEL GRUPO atenea

38 guardia civil

La Benemérita en la seguridad de los grandes eventos. Por Carlos de Miguel La Estrategia Española de Seguridad. Por Enrique Fojón

50 misiones

a

Un pelotón de fusileros norteamericanos embarca en un helicóptero CH-47 Chinook.

26 Cómo se hace un terrorista suicida. Por S.P.D. 28 iberoamérica

Directora de arte:

Inmaculada Gómez y Annabell Rohm COLABORADORES: Sonia Alda, Juan Batista, J.M. Blanco Núñez, Alexandre Calvo, Guillem Colom, César Díaz-Carrera, Carlos Echeverría, Ignacio Fuente, Bernabé Gutiérrez, Abel Hernández, José Javaloyes, Ángel Lobo, Julio M. Luqui-Lagleyze, Juan A. Pons, Fernando del Pozo, Ángel Tafalla colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores

n portada: AFGANISTÁN e 6 Un peligroso vacío de poder. Por Santiago Pérez Díaz 8 Geopolítica. 11 El repliegue: retos e incógnitas. Por Marín Bello Crespo 16 La salida: una visión desde el terreno. Por José A. Sabadell 21 Hacia una nueva visión del Gran Juego. Por Alberto P. Moreno

Francisco J. Cesteros foto: dod

4

Aviones españoles sobre los Balcanes. Por Federico Yaniz Velasco

56 Entrevista

Luis Cuesta Civis, Director General de Política de Defensa. Por Manuel de Ramón “La retirada de nuestras tropas en Afganistán se hará de manera paulatina”.

62 Misiones de las fas en el exterior

ONUCA y la paz centroamericana. Por Agustín Quesada Gómez

68 INDUSTRIA

Vehículos de alta protección. ¿Son suficientes?

Por Francisco Fernández Mateos

74 ensayo

Animus pugnandi. Por Aurelio Fernández Diz

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.


00

Número 29 ·

Atenea

f i r m a s MARÍN BELLO CRESPO

rmas fi 33 José Javaloyes

La Constitución de Marruecos.

AURELIO FERNÁNDEZ DIZ

43 Francisco J. Gallego Aranda

Capitán de Navío. Diplomado en la Escuela de Guerra Naval y en el NATO Defence College. Ex comandante de la Flotilla de Submarinos. Miembro del Foro de Pensamiento Naval.

61 Inocencio Arias

FRANCISCO FERNÁNDEZ MATEOS

67 Antonio Marquina

ENRIQUE FOJÓN

Los valores de la profesión militar. Se enfría el idilio Europa-EEUU.

La PESDC de la UE y la guerra en Libia.

77 Ángel Liberal

pat r i m o n i o

General de Brigada de Infantería. Licenciado en Geografía e Historia. Fue Jefe de Planes y segundo jefe de la División de Planes y Doctrina del Mando Sur de la OTAN (Nápoles).

Gibraltar, el Foro bloqueado.

Coronel de Caballería. Es el Jefe del Programa Pizarro/Centauro. Ha participado en los programas del RG-31, LMV Lince, VBR 8x8. Coronel de Infantería de Marina, DEM, de Estado Mayor Conjunto y del US Marine Corps Command and Staff College, Licenciado en Derecho y profesor en Seguridad Internacional del IU General Gutiérrez Mellado.

MARÍA DOLORES HERRERO FERNÁNDEZ-QUESADA

Doctora en Historia. Profesora Titular del Departamento de Historia Moderna de la Facultad de Historia (UCM). Especialista en artillería, ciencia, técnica y enseñanza de la oficialidad y patrimonio militar.

78 el ateneo de atenea

La mejor defensa es el ataque. Por Antonio Manzano

80 HISTORIA La artillería de costa en España. Por Carlos J. Medina Ávila

84 BIOGRAFía Félix Gazola, Conde de Gazola.

Por María Dolores Herrero Fernández-Quesada

CARLOS J. MEDINA ÁVILA

Coronel de Artillería. Director de Protocolo del Gabinete de la Ministra de Defensa. Profesor del Instituto de Historia y Cultura Militar. Premio Ejército 2005 y Premio Internacional de Protocolo 2006.

CARLOS DE MIGUEL

Comandante de la Guardia Civil, diplomado de EM. Ha participado en los dispositivos de seguridad de la Presidencia española de la UE y el festival Rock in Río entre otros grandes eventos.

ALBERTO PÉREZ MORENO

Coronel de Infantería, DEM, ex Agregado de Defensa en Irak y Pakistán, profesor del Máster en Seguridad y Defensa de la UCM y miembro del Instituto de Estudios Estratégicos.

ANTONIO R. RUBIO PLO

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Geografía e Historia por la de Zaragoza.

89 el observatorio Por Julio Garulo

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Globos cautivos para protección de las fuerzas w Las armas láser tácticas, más cerca w Bajas de suboficiales por estrés

josé a. sabadell

Diplomático español; ocupa actualmente el puesto de Jefe del Componente Civil / Consejero Político del Equipo de Reconstrucción Provincial de la Provincia de Badghis (Afganistán).

PEDRO VALDÉS guía

Comandante de Infanteria, DEM. Actualmente es analista de la Sección de Operaciones (J3A). Oficial de Enlace del mando Regional Oeste en la ISAF (International Security Assistance Force) Joint Command, Afganistán.

FEDERICO YANIZ VELASCO

General de Brigada de Aviación y periodista. Fue Director del Museo Aeronáutica y Astronáutica y Director adjunto del EM Internacional en el CG de la OTAN. Pertenece al consejo asesor del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire.

5


Atenea · Número 29

E N

P O R T A D A

a f g a n

FOTO: DOD

6

Relaciones de jefe a jefe: un teniente coronel norteamericano y un anciano afgano en una aldea del país asiático.

uN PELIGROSO VACíO DE PODER


Número 29 ·

Atenea

i s t á n por Santiago Pérez Díaz

El anunciado repliegue progresivo de las tropas norteamericanas y de la OTAN desplegadas en Afganistán se va a producir sin que se hayan cumplido los objetivos iniciales de consolidar un país estable y democrático, erradicar totalmente la amenaza de Al Qaeda y garantizar la paz y la seguridad en la región del Asia Central por la que compiten varias potencias nucleares de la zona.

L

a operación plantea dos asuntos relevantes y de muy difícil materialización. Uno: ¿cómo se llevará a cabo la operación que implica a ejércitos de casi 50 países, que es mucho más complicada que la realizada en Irak, sin sufrir excesivo daño y no dejar la estratégica región en llamas? Dos: Si Estados Unidos deja de ser la potencia de referencia en Asia Central ¿quién y cómo cubriría ese vacío? La evolución de lo que ocurra en Afganistán también está íntimamente ligada a la situación política del presidente norteamericano Barack Obama de cara a la reelección del próximo año. El repliegue de fuerzas se justifica en el entendido de que se están consiguiendo los objetivos que se marcaron tras el atentado del 11-S de 2001 para lo que se presenta la eliminación física de Osama Bin Laden. Sin embargo, lo que comenzó siendo una operación para erradicar o, al menos, disminuir las acciones terroristas de Al Qaeda se ha convertido con el paso del tiempo en una lucha para contrarrestar a los talibanes. Si los atentados de los primeros han disminuido -aunque no se puede cantar victoria total, dado que su presencia abarca muchos países- la lucha contra los talibanes se realiza siguiendo pautas de la guerra convencional, por un lado, y promoviendo el desarrollo social de la sociedad afgana junto con el entrenamiento de las fuerzas armadas y de seguridad.

La desaparición del líder de Al Qaeda en la publicitada operación sorpresa -aunque su ejecución ofrece puntos oscuros- no conlleva el fin del terrorismo de ese grupo. Una victoria total sobre los talibanes sólo sería posible a muy largo plazo y esto no entra en las previsiones de Estados Unidos y sus aliados por razones políticas internas (los electorados rechazan la continuación de la guerra) y económicas (mantener un soldado aliado en Afganistán cuesta unos 700.000 euros al año, mientras que un afgano no requiere más que 8.000). El repliegue plantea grandes problemas a las tropas aliadas que deben equilibrar progresivamente los territorios que vayan abandonando y dar paso a los soldados afganos que aún no tienen la instrucción necesaria en asuntos de logística, inteligencia, mantenimiento del material o estrategia. (En esta operación es vital la ayuda de Pakistán). Hay que resaltar que, a menor presencia occidental, la inteligencia de que se dispondrá, lógicamente disminuirá de manera sensible, y ésta es una de las armas más importantes en este tipo de guerras. Una vez que se vaya realizando este proceso, los talibanes irán ocupando los territorios vacíos y atacando los puntos cada vez más débiles de las guarniciones aliadas que queden y de las afganas. A estos intentarán atraerlos a su campo por lo que hay que prever deserciones individuales, primero, y no descartar que se conviertan pasa a la página 10

7 00


Atenea · Número 29

E N

P O R T A D A

El país ‘geopolítico’ por antonomasia En sí mismos, los 652.000 kilómetros cuadrados de Afganistán sin salida al mar no encierran grandes riquezas naturales, pero por sus caminos ancestrales, no muy mejorados en los tiempos presentes y que recorren un territorio muy montañoso en buena parte, han pasado desde la Antigüedad ejércitos extranjeros y caravanas comerciales. ¿Por qué, entonces, este país ha tenido tanto éxito geopolítico? Precisamente por su situación geográfica, siempre ha estado en el centro de grandes potencias históricas y, en la actualidad, lo rodean nada menos que cuatro países con arsenal nuclear como son China, Pakistán, India, Rusia (y las repúblicas centroasiáticas que formaban parte de la URSS) e Irán, a punto de ingresar en ese peligroso club atómico. A esta circunstancia se añade que en potencia podría ser un lugar de paso de los recursos energéticos (petróleo y gas) de Irán y Turkmenistán hacia Pakistán, India y China. No obstante, la construcción de oleoductos y gaseoductos por el suelo afgano no

afganistán

infografía: julián de velasco

8

estaría bien visto por los rusos, atentos a controlar el mercado del gas con su propia producción. Afganistán tiene fronteras con casi todos los países citados, pero no son

Walter W. Krause a lomos de una caballería, en uno de los “endiablados” caminos de Hunza, al noreste de Afganistán, muy cerca de China. El libro lo editó en España la Editorial Labor, ya desaparecida.

naturales, es decir, que no hay obstáculos para que entren y salgan en el país sin control personas o se pueda efectuar un control del tráfico de drogas y armas. Tiene 936 kilómetros de frontera con Irán, 2.430 con Pakistán, 1.206 con Tayikistán, 744 con Turkmenistán, 137 con Uzbekistán (estas tres últimas repúblicas formaban parte de la URSS) y 76 con China en el pasillo de Wajhan, un entrante en el noreste, que se abre paso


Número 29 ·

Atenea

Cuatro rostros patanos del Khiber. Las distintas tribus de la zona, pastores y nómadas, han peleado siempre entre sí, pero siempre se ponen de acuerdo para luchar fieramente contra los extranjeros.

por tierras muy altas entre Tayikistán y Pakistán. La orografía del país separa a los 30 millones de habitantes que pueblan el territorio en numerosos valles, debido a que la cordillera del Hindukush lo atraviesa de noreste a suroeste durante 600 kilómetros, con excepción de La frontera afgano-paquistaní en el mítico Paso del Khiber, en los años cincuenta con señales de tráfico para los analfabetos. El desfiladero conduce a India desde occidente y ha sido escenario de batallas encarnizadas.

varios desiertos y algunas llanuras en el norte y el suroeste. Los numerosos valles compartimentados están separados unos de otros y es muy difícil la comunicación entre ellos. Esa circunstancia ha favorecido la preeminencia de la tribu frente al gobierno central de Kabul (que tiene 3,5 millones de habitantes). En muchos momentos históricos -y el presente no es una excepción- la administración afgana se ha reducido a la capital y su alrededores. La población urbana sólo alcanza un 23%, pero la tierra cultivable tiene un magro índice del 12%. Las cuatro etnias más importantes son los pastunes (el 42% de la población), los tayikos (27%), los hazaras (9%) y los uzbekos y turkmenos, de ascendencia turca (9% y 3%). Los pastunes conforman el grupo más numeroso, son los que históricamente han constituido a Afganistán como país, pero sin dejar por ello de tener un sentimiento de tribu muy marcado. La mejor carretera del país, la Ring Road, transcurre mayoritariamente por su territorio. Hay que tener

en cuenta que en Pakistán existe una comunidad pastún más numerosa que en Afganistán, pero que es una minoría en aquel país. Esto ocurre con los demás grupos, excepto los hazaras. Estas poblaciones transfronterizas hace que las naciones vecinas tengan una influencia notable en Afganistán, lo que unido a las diferencias entre las etnias e, incluso, entre tribus de la misma etnia más la poca permeabilidad

se benefician ahora de ese dinero, que es una fuente de corrupción inmensa que debilita las débiles estructuras gubernamentales y sociales del país. Las fotografías que ilustran este texto provienen del libro Al dar las doce en Cabul, escrito por el periodista, viajero y quizá agente de inteligencia alemán, Walter K. Krause. Con un estilo ágil y ameno, el escritor describe el Afganistán de final de los años cincuenta, que no difiere mucho del de hoy. Ya veía venir la invasión soviética (que tan mal acabó con la retirada en 1989) y de las luchas en Un patano rayando un fusil en una armería absolutamente artesanal. Decía el autor que había un polvorín en la zona que, de explotar con ayuda de estas tribus indómitas, estaría expuesto el statu quo del Asia Central.

a la modernidad han hecho que el país sea muy difícil de gobernar. Es relevante el cultivo de opio, que comenzó en los años ochenta para financiar a los afganos que luchaban contra los soviéticos. Los talibán también

la falsa frontera con Pakistán. Krause resalta la poca importancia que entonces se daba a ese conflicto en Occidente y recoge la opinión de un notable: “Sólo el Islam puede constituir un baluarte contra este mundo lleno de conflictos”. n

9


10

Atenea · Número 29

E N

P O R T A D A

viene de la página 7

en masivas a medida que transcurra el tiempo. También la influencia de los insurgentes entre la población local irá agrandándose a medida que pase el tiempo. Un asalto final con éxito de los talibanes a los últimos contingentes aliados que queden sería un arma propagandística de gran alcance al poder atribuirse la victoria de la guerra, como ya ocurrió hace 35 años en Vietnam. Los talibanes han demostrado que pueden hacer acto de presencia y atacar casi en cualquier parte del país y luego retirarse. No parece que sufran problemas de recluta de hombres. No sólo pretenden causar daño al enemigo, sino que en algunas ocasiones buscan un impacto psicológico y propagandístico. Este es el caso del ataque al Hotel Intercontinental de Kabul el pasado 28 de junio. Murieron todos los atacantes, algunos se suicidaron al explosionar las bombas que llevaban, aunque no consiguieron matar a tantos civiles ni fue tan espectacular como ocurrió en el asalto de un grupo de yihadistas paquistaníes a un hotel de Bombay en 2009, noticia que ocupó las portadas de la prensa y la apertura de los telediarios de todo el mundo. El Intercontinental no es el principal hotel de la capital afgana. Esta vez lo que pretendían los asaltantes era enviar un mensaje a los aliados. Ese mismo día tenía lugar una reunión para transferir competencias de seguridad al gobierno afgano por parte de las autoridades de ISAF. El ataque quería dar un mensaje en contra de esa política. Ante este panorama también existe la posibilidad de negociar la paz con los talibanes, aunque éstos sólo se sentarán ante una mesa nada más que si se sienten muy debilitados política y militarmente, lo que no parece ser el caso ni la tendencia en el inmediato futuro. Pero unas conversaciones como ésas son de difícil materialización porque los talibanes tampoco forman una piña -les une sobre todo el combate contra los infieles extranjeros-, suelen cambiar de opinión y criterio a lo largo del tiempo y, además, en la negociación habría las inevitables presiones de los países vecinos interesados en llenar el vacío de poder en Afganistán. Sin embargo, al final de todo el proceso tendrá que haber algún tipo de acuerdo porque un fracaso global podría dar paso a una guerra generalizada entre las distintas etnias y aún entre las tribus de una de ellas, además de influir en las relaciones entre los países de la región, que cuentan con el arma nuclear. Las relaciones entre Estados Unidos y Pakistán, tan

dañadas por la operación Bin Laden y los bombardeos con aviones no tripulados en suelo paquistaní, seguirán subsistiendo por el interés de ambas partes. En la última fase del despliegue, los americanos necesitarán la ayuda paquistaní; también para seguir obteniendo la inteligencia necesaria tanto para esa operación como para seguir controlando las actividades de Al Qaeda. A su vez, Pakistán tendrá la exclusiva responsabilidad en su frontera occidental con Afganistán, en donde la población pastún vive a ambos lados de la línea. Un Afganistán seguro y amigo de Pakistán le permitirá afrontar la histórica rivalidad con India, pero entonces no podrá prescindir de la ayuda de Estados Unidos, amigo tanto de Karachi como de Nueva Delhi. Aunque Rusia no tiene frontera con Afganistán, sí teme que una revolución islámica en este país contagie a las vecinas repúblicas musulmanas que una vez formaron parte de la URSS. En términos estratégicos de alcance mundial puede hablarse de dos ejes cuyos intereses son contrarios: de un lado, Estados Unidos-Pakistán-Arabia Saudí y Turquía desean un Afganistán estable con un gobierno en el que al final participaran los talibanes. En el otro, Rusia-India-Irán no facilitarán esa situación, la primera por rivalidad con Estados Unidos, la segunda por su eterno conflicto con Pakistán y la última porque teniendo un régimen teocrático chií, no puede tolerar el sunismo afgano. China está próxima a este escenario e interesada en lo que allí pueda ocurrir, pero tiene la formidable barrera del Himalaya de por medio lo que dificulta enormemente su presencia física y, por tanto, militar en este escenario geopolítico. Finalmente, el repliegue en el país asiático no dejará de tener una repercusión relevante en la OTAN, sus objetivos, su organización y hasta su propia existencia. Durante la década de operaciones en Afganistán, los integrantes de la organización han tenido en qué ocuparse y experimentar sus capacidades políticas, militares y de inteligencia. Al terminarse la operación ISAF, y ante la ausencia de una visión estratégica conjunta en la que priman los intereses nacionales, el futuro parece poco claro. La confusa actuación de la OTAN en Libia es un claro indicio de ello. Recurriendo a la ironía, únicamente la construcción de una nueva sede de la organización en Bruselas que costará mil millones de euros parece garantizar su supervivencia. n


Número 29 ·

Atenea

11 00

FOTO: DOD / US ARMY / SGT. TEDDY WADE

Uno de los más grandes desafíos de la intervención occidental es lograr que el ejército afgano evolucione hacia modelos occidentales y que sea capaz de servir a los intereses del estado.

afgan i s t á n

EL REPLIEGUE MILITAR

RETOS E INCÓGNITAS E

por Marín Bello Crespo

El primer día de diciembre de 2009, el presidente Barack Obama escogió la Academia Militar de West Point como escenario, y a sus cadetes y profesores como auditorio, para desvelar desde allí a la nación sus propósitos sobre la guerra de Afganistán y sus planes para la salida gradual de las tropas norteamericanas del país asiático

l gesto presidencial no solo significaba un homenaje al esfuerzo permanente, al heroísmo y a la sangre derramada por los hombres y mujeres de uniforme en las guerras exteriores de los Estados Unidos y a su sacrificio por la seguridad del pueblo norteamericano. Su bien articulado discurso, en clave militar, marcando bien los propósitos, los objetivos y las fases de su plan, tenía la finalidad de explicar con claridad la realidad de la guerra y señalar la estrategia que sentara las bases de un Afganistán dueño de sus propios destinos.


12

Atenea · Número 29

E N

P O R T A D A

Obama reconoció que la situación, a finales de 2009, era insostenible desde el punto de vista militar; que los talibanes tenían la iniciativa; que Al Qaeda mantenía sus santuarios en la frontera con Pakistán; que el gobierno afgano estaba lastrado por la corrupción, el tráfico de drogas, una economía subdesarrollada y unas fuerzas de seguridad insuficientes para defender el país y sus ciudadanos; que el conflicto tenía un coste insoportable en vidas y dinero y que, en medio de una crisis económica profunda, la cuestión afgana estaba provocando una controversia política y social en los propios Estados Unidos.

soldados norteamericanos ya desplegados. Obama anunció el envío inmediato de treinta mil más en los primeros meses de 2010, pero advirtió claramente al gobierno de Hamid Karzai de que no disponía de un cheque en blanco: los refuerzos comenzarían a regresar en el verano de 2011, y su salida marcaría el comienzo de un repliegue gradual. La estrategia del presidente norteamericano para concluir el conflicto con éxito abarcaba tres vertientes: Esfuerzo militar para recuperar la iniciativa y crear las condiciones para una transición de responsabilidad a las autoridades afganas.

Los talibanes siguen con su estilo ancestral de cobijarse en invierno en Pakistán y reclutar campesinos en primavera y verano El presidente señaló, no obstante, que Afganistán no estaba perdido, y que era necesario hacer un esfuerzo para revertir la situación, pues la seguridad de Norteamérica y la del mundo entero estarían en peligro mientras Afganistán, y su vecino Pakistán, no disfrutaran de paz y estabilidad. Los objetivos para lograrlo eran: desorganizar, desmantelar y derrotar a Al Qaeda en ambos países, arrebatar la iniciativa a los talibanes y, por último, fortalecer la capacidad del ejército y de las fuerzas de seguridad afganas para encargarse, en un futuro sin tropas extranjeras, de mantener la paz, la convivencia y el orden en su propio país. Para ello era preciso aumentar el número de tropas combatientes, sumándolas a los casi cien mil

Construcción y desarrollo de una potente estructura civil aprovechando las ventajas proporcionadas por la mejora de la seguridad. Asociación estrecha con Pakistán como clave del éxito de las operaciones y del futuro pacífico de la región.

La muerte de Bin Laden, un punto de inflexión

Desde aquel discurso de West Point han pasado más de dos años y medio, y se han producido importantes acontecimientos. El general McChrystal, responsable de las operaciones, fue llamado a Washington y destituido por el presidente en junio de 2010, en una crisis militar que recordó a algunos la destitución de Douglas McArthur durante la guerra de Corea. La designación

de su relevo, David Petraeus, Jefe del Mando Central y superior jerárquico de McCrystal, fue calificada como “la sustitución del general más célebre por el más reputado”, pero la estrategia militar aplicada en Afganistán no sufrió cambios. Pocos meses después, en noviembre, la 61ª cumbre de jefes de estado y de gobierno de la OTAN, celebrada en Lisboa, decidió que el proceso de transición en Afganistán concluiría en 2014. Hamid Karzai estaba presente y recibió el mensaje: a partir de esa fecha, la responsabilidad de su futuro estaría en manos de los afganos. El curso de la guerra, sin embargo, no ha variado mucho desde entonces con respecto al análisis de situación efectuado por Obama en West Point: los talibanes siguen imponiendo el estilo ancestral afgano de combatir, cobijándose en invierno en sus nidos de Pakistán y reclutando campesinos en la primavera y el verano para hacer la “guerra estacional”, a la que se han acomodado las sofisticadas tropas de la OTAN; Al Qaeda, aun debilitada, mantiene sus santuarios al otro lado de la frontera pakistaní; el gobierno de Kabul sigue siendo corrupto, inoperante y, últimamente, insolente con los aliados; el ejército y la seguridad afganos siguen siendo incapaces de asegurar por sí mismos la mayor parte del territorio; el coste de la guerra, que para Estados Unidos es de más de 120.000 millones de dólares al año -un millón de dólares anual por soldado y más de un billón en una década- es cada vez más inasumible, y el resultado es que el setenta por ciento de los norteamericanos está harto de la guerra y crecen las


Número 29 ·

mocracia de Islamabad, tutelada por el ejército y los servicios de inteligencia. La desaparición de Bin Laden tuvo también el efecto de confirmar

Dos soldados de Estados Unidos vigilan en una esquina de una localidad de Afganistán ante la curiosidad de una niña.

FOTO: DOD

voces que dicen: “cantemos victoria y larguémonos”. La muerte de Osama Bin Laden, en mayo de este año, a manos de tropas especiales norteamericanas no lejos de la capital pakistaní, causó un impacto global y tuvo enormes consecuencias políticas y sociales: en Estados Unidos desató un estallido de efervescencia patriótica en la población, y elevó en muchos puntos la popularidad del presidente; en el resto del mundo occidental, transmitió optimismo y esperanza; en los países árabes, aunque se llevaron a cabo algunas manifestaciones airadas, hubo un sentimiento general de alivio, y para muchos, en todas las partes del mundo, significó el fin de una era marcada por el temor a las acciones terroristas indiscriminadas y por la aparente incapacidad para encontrar y eliminar al sanguinario dirigente de Al Qaeda. Sin embargo, tuvo también el efecto de socavar una de las columnas en las que Obama había fundamentado el éxito de su estrategia afgana: la cooperación sin fisuras entre los Estados Unidos y Pakistán. Los reproches y las mutuas acusaciones de complicidad por parte de los norteamericanos y de desprecio de su soberanía por parte de los pakistaníes hubieran dado al traste con décadas de colaboración si no hubiera primado su crucial interés común en el desmantelamiento del radicalismo terrorista, que constituye una amenaza directa para la frágil de-

Atenea

la convicción de una parte importante de la clase política norteamericana en el sentido de que los objetivos de la invasión de Afganistán en 2001 –destrucción de los nidos de Al Qaeda en el país, eliminación de sus dirigentes y desalojo de los talibanes del gobierno de Kabul- ya se habían cumplido. Los rumores de una posible reducción de solo 6.000 soldados a lo largo de 2011 avivaron el clamor contrario a la guerra. El 14 de junio, 24 senadores –22 demócratas, un republicano y un independiente- dirigieron una carta abierta al presidente instándole a retirar fuerzas norteamerica-

nas “de modo significativo y sostenido”. Dos dias después, el general Petraeus, comandante en jefe en el teatro de operaciones afgano, sometió a la decisión de Obama las líneas de acción para la retirada gradual de tropas y la transferencia de responsabilidad a las autoridades locales de determinadas ciudades y territorios. En julio, siete áreas pasarían bajo control del gobierno de Hamid Karzai: las provincias de Panishir y Laghman en el nordeste del país, y las ciudades de Herat, Mazari-Sharif, Bamiyan, Lashkar Gah y una porción de la capital afgana, Kabul.

13 00


14

Atenea · Número 29

E N

P O R T A D A

Una decisión política y polémica

Finalmente, el presidente anunció su decisión el 22 de junio: reducción de 10.000 soldados a lo largo de 2011 y de otros 23.000 antes del verano de 2012, proporcionando flexibilidad al mando militar para ajustar la salida de estas tropas a las condiciones sobre el terreno. Con ello, tal como aseguró a la nación desde West Point, los refuerzos que ordenó enviar a Afganistán estarán de vuelta en casa dieciocho meses después de su despliegue y, tal como se decidió en Lisboa a finales de 2010, los afganos serán los responsables únicos de su país en 2014. El presidente ha aplicado en su opción, eminentemente política y con la vista puesta en las elecciones de 2012, el mismo principio que en las demás adoptadas durante su mandato, con la excepción, quizá,

dencial, pero ha dejado entrever los enormes riesgos que entraña y su velado desacuerdo con la misma, y los que se oponen a la continuación de la guerra , entre ellos los senadores que firmaron la carta del 14 de junio al presidente, han quedado profundamente defraudados. La decisión supone también un cambio de la estrategia de contrainsurgencia desarrollada principalmente en el sur, a la de contraterrorismo enfocado a partir de ahora hacia un norte cada vez más inestable. El general Petraeus había confiado hasta ahora el peso de los combates a las Fuerzas Especiales un 7% del total- mientras el resto se dedicaba a proporcionar “seguridad y servicio” a la población. El principio de Petraeus de “sangrar a la insurgencia y presionar a sus líderes para negociar”, ha fracasado porque la población no se ha implicado en

Los aliados han comenzado sus preparativos de salida en sintonía con una decisión sobre la que, al parecer, no han sido consultados de la que provocó la eliminación de Bin Laden: tirar por la calle de en medio, manteniéndose equidistante entre la recomendación del mando militar de un limitado repliegue inicial que mantuviera un significativo número de tropas en Afganistán durante el “periodo estacional de combate” actual y el del año que viene, y el clamor político y popular para terminar de una vez con un conflicto en cuya solución casi nadie cree. El resultado es que nadie ha quedado satisfecho: la cúpula militar en Washington ha aceptado con disciplina la decisión presi-

la guerra y el gobierno de Karzai ha actuado, y sigue actuando, como si la guerra se librara entre la OTAN y los talibanes. Si Obama ordenó “trabajar con Karzai donde podamos y puentearle donde debamos”, el presidente afgano ha impartido sin duda a los suyos las mismas instrucciones respecto a los aliados. El sucesor de Petraeus, el general de marines John R. Allen, será el responsable del planeamiento y ejecución de las acciones militares y de la reducción gradual de efectivos de combate y de apoyo en un ambiente político marcado por la ne-

cesidad de negociar con el enemigo y de tranquilizar a una población cada vez más temerosa.

La reacción de los aliados

Mientras tanto, los aliados han comenzado a hacer sus preparativos de salida gradual del país en sintonía con una decisión sobre la que al parecer no han sido consultados, aunque Obama habló por teléfono con los principales líderes atlánticos unas horas antes de anunciarla. Canadá ha anunciado que retirará el total de su contingente de casi 3.000 soldados antes de finales de este año; Alemania planea replegar 4.900 en el mismo plazo; Australia ha declarado que sus planes de salida no serán influidos por la decisión de Estados Unidos; Gran Bretaña someterá a revisión constante sus efectivos sin detallar cifras; Francia retirará sus 4.000 soldados en plazos y proporciones similares a los estadounidenses, y España tiene previsto repatriar en el primer semestre de 2012 un diez por ciento de sus 1.500 efectivos, hasta un cuarenta por ciento en el primer semestre de 2013, y el resto antes de la fecha de fin de misión en 2014. La salida de las tropas de los cuarenta y ocho países de la coalición será, en todo caso, compleja y difícil. Será preciso mantener unidades “over the horizon” y prever desplazamientos de tropas de una región a otra para mantener la iniciativa. Y hará más falta que nunca la colaboración de Pakistán y de los países vecinos a Afganistán. Los próximos meses serán cruciales para comprobar si el reputado pragmatismo de Barack Obama está en consonancia con la cruda realidad de un Afganistán desgarrado. n


15 A 00 ESTADOS SOBERANOS : 203 KILOMETROS DE FRONTERAS : 600,000 UN SOCIO PARA SOLUCIONES DE SEGURIDAD Número 29 ·

SEGURIDAD NACIONAL. Nuestro planeta se encuentra atravesado por miles de kilómetros de fronteras naturales: montañas, desiertos, bosques y mares… Dentro de estos límites viven y trabajan millones de personas, en grandes ciudades o pequeños pueblos. Con nuestras insuperables capacidades en el campo de la seguridad nacional somos un socio de confianza para los gobiernos y organismos de seguridad cuyo reto es la defensa de su territorio y sus ciudadanos. www.cassidian.com

DEFENDING WORLD SECURITY

tenea


Atenea · Número 29

E N

a

P O R T A D A

f

la salida

g

a

n

una visión desde el terreno por José Antonio Sabadell

C

uando Hamid Karzai desembarcó en Kabul inmediatamente después de ser elegido presidente de Afganistán, en diciembre de 2001, el general Fahim, flamante ministro de Defensa, extrañado ante la ausencia de una escolta armada, le preguntó directamente al Jefe del Estado dónde estaban sus hombres. La respuesta de Karzai fue que ellos, el ejército afgano, eran sus hombres. Este diálogo da una idea de la histórica fragmentación del poder en Afganistán, que se traducía en una enorme debilidad del estado frente a la fuerza de los señores de la guerra, como el propio general Fahim, y que en última instancia había hecho posible la llegada al poder del movimiento talibán. La invasión soviética de 1979 no fue respondida con una oposición nacional centralizada, sino mediante

una serie de movimientos armados independientes entre sí, que luchaban de manera aislada en cada zona del país. La estrategia práctica fue transformar Afganistán en un país ingobernable, que hiciera insostenible la permanencia extranjera. Tras la retirada soviética en 1989, la comunidad internacional tuvo su primera oportunidad para apoyar a Afganistán. Pero la dinámica de la Guerra Fría hizo que la desaparición de la URSS de la escena determinara una reducción inmediata y radical del interés por este país, quedando tan sólo Pakistán y Arabia Saudí como actores políticos relevantes. La fragmentación del poder derivada de este abandono abrió paso a un período de caos y a la aparición de poderosos señores de la guerra y, como reacción a esta situación a partir de 1994, cobró fuerza el mo-

FOTO: WIKIPEDIA COMMONS / TECH. SGT. LAURA SMITH

16

vimiento talibán, que logró hacerse con el control de la mayor parte de Afganistán. El refugio que el régimen talibán ofreció a Osama bin Laden provocó la intervención de Estados Unidos tras los atentados del 11-S de 2001; inicialmente, la presencia norteamericana fue bien recibida por la población local, pero a partir de 2003, Irak se fue configurando como la prioridad militar de la administración norteamericana, causando una “distracción estratégica” y una reducción de los recursos


Número 29 ·

i

s

t

á

Atenea

n

Paracaidistas españoles de la III Bandera desembarcando de un helicóptero Chinook en la base avanzada de Bala Murghab.

cribirse prácticamente como círculos concéntricos: 1· Derrotar a Al Qaeda: inicialmente se trataba de la única prioridad práctica; la muerte de Bin Laden ha supuesto un importante avance en este sentido. 2· Debilitar a la insurgencia: de poco serviría derrotar a Al Qaeda si se mantuviera sobre el terreno una situación que permitiera que este país siguiera siendo un santuario para organizaciones terroristas. En todo caso, los diferentes grupos insurgentes (algunos de ellos de índole puramente delictiva) son elementos endémicos en el panorama político y estratégico afgano y su eliminación total resultaría imposible a medio plazo. 3 · Reforzar a las Fuerzas de Seguridad afganas: se trata de un

disponibles para Afganistán. Cuesta ahora recordar que hasta aproximadamente el año 2005 Afganistán era la guerra ‘buena’, que se estaba ‘ganando’ sin grandes esfuerzos gracias al ‘apoyo’ de la población. Ésta fue la segunda oportunidad perdida de la comunidad internacional para estabilizar Afganistán.

Dónde estamos

La administración Obama se enfrentó inicialmente a la cuestión de Afganistán sin objetivos claros. La intervención parecía volar en pilo-

to automático, o con una estrategia encargada a Rosenkratz y Guildenstern. Los informes que recibía eran ambiguos (no estamos perdiendo, pero tampoco estamos ganando), no había consenso sobre si se trataba de una operación de contraterrorismo o de contrainsurgencia, ni sobre si era necesario derrotar o únicamente debilitar a los talibán, ni sobre el papel de Pakistán. Tras un complejo ejercicio de clarificación, los objetivos de la coalición internacional parecen ahora bien definidos, y pueden des-

objetivo complementario del anterior, ya que la necesidad de fuerzas de seguridad está en relación directa con la capacidad de acción de la insurgencia. 4 · Reconciliación: las conversaciones con los diferentes grupos insurgentes están ya al parecer en marcha. La reconciliación tiene una plasmación práctica sobre el terreno con los procesos de reintegración de ex – combatientes. 5 · Reforzar la gobernabilidad del país: la gobernabilidad de

Afganistán, íntimamente vincula-

17 00


18

Atenea · Número 29

E N

P O R T A D A

da a la seguridad, es la clave para su estabilidad y sostenibilidad. 6 · Contexto internacional: Afganistán no puede entenderse sin su entorno inmediato de Pakistán, Irán y Asia Central. La relación con Pakistán resulta especialmente compleja, dando lugar al surgimiento de la noción de AfPak. Algunos incluso prefieren hablar de PakAf, para indicar que el principal centro de interés debe ser Pakistán y no Afganistán. 7· Transición: todos los procesos anteriores tienen como objetivo permitir una salida a la presencia internacional. La fijación de plazos ha sido un elemento de primera importancia, criticado desde el punto de vista táctico, pero imprescindible desde una perspectiva política para dotar a los procesos de un horizonte y un ritmo claros, compartidos y verificables.

Badghis y la presencia española

La provincia de Badghis, bajo responsabilidad española, es una zona remota y pobre, con muy limitadas infraestructuras, y un nivel de desarrollo que la sitúa entre las más atrasadas del país. La presencia española se centra en el Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT). Los PRT son organizaciones conjuntas militares y civiles que actúan de manera integrada; surgieron a partir de la constatación de que una seguridad estable y sostenible no puede lograrse sólo por medios militares, sino que debe incluir también el refuerzo de las instituciones y la mejora de la calidad de vida de la población. El modelo español de PRT refleja claramente esta integración de los

Desde el punto de vista de la seguridad España ha logrado importantes avances militares aspectos civiles y militares, con dos componentes separados e independientes, pero complementarios y coordinados de manera muy cercana e intensa. El componente civil se ocupa de los aspectos de gobernabilidad y desarrollo y está compuesto fundamentalmente por personal de la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Desde el punto de vista de la seguridad, España ha logrado importantes avances militares, apoyando la presencia del estado afgano en zonas donde hasta ahora había estado ausente debido a la insurgencia, particularmente en el norte de la provincia. Las acciones militares sobre el terreno se complementan con la labor de ‘mentorización’ y formación del ejército y la policía afgana, a la que España está dedicando enorme atención. Este esfuerzo está haciendo posible el despliegue en la provincia de una brigada del ejército afgano que, cuando esté completa, constará de 6 unidades tipo batallón (Kandaks) y podrá hacerse cargo de la seguridad en todo el territorio. En materia de cooperación al desarrollo, AECID destina a Afganistán alrededor de 30 millones de

euros al año, de los cuales en torno a 10 millones se gestionan localmente por el PRT, y el resto a través de programas multilaterales. La particular situación de la provincia y el protagonismo de la acción de AECID ha hecho que se haya optado por un enfoque integral en el que se actúa en todos los sectores. La acción de AECID también contribuye de manera muy sustantiva a la gobernabilidad y al fortalecimiento institucional, ya que, a diferencia de otros PRTs, la determinación de las prioridades de desarrollo, la selección de proyectos y su ejecución se realiza con un protagonismo muy claro de las autoridades afganas. Badghis es además la provincia de Afganistán en la que el fenómeno de la reintegración se ha desarrollado con más fuerza. Más de la mitad de los excombatientes de todo el país que han decidido entregar sus armas lo han hecho en Badghis, lo que sin duda contribuye a la pacificación y estabilización de la provincia. La gran asignatura pendiente es la falta de infraestructuras, fruto de un atraso de décadas, y ello a pesar del enorme esfuerzo realizado en los últimos años. La situación puede cambiar sensiblemente si se confirman algunos grandes proyectos en sectores como agua, electrificación y carreteras. Este último aspecto resulta especialmente importante, ya que la red viaria es imprescindible para vertebrar la provincia y permitir el acceso del estado a todo su territorio. La transición en Badghis podría tener lugar a partir del próximo año.

Hacia dónde vamos

Es bien conocida la afirmación de Clausewitz de que la primera y más


N煤mero 29 路

Atenea

19 00


Atenea · Número 29

E N

P O R T A D A

Tropas afganas en los ejercicios finales de su entrenamiento, tras 90 días de instrucción por personal de las fuerzas especiales de EEUU.

ponde al gobierno afgano, y pasa por un nuevo acuerdo político interno y un nuevo acuerdo político externo. El acuerdo político interno incluiría la profundización en el proceso de reconciliación, incorporando a la FOTO: arcent.army.mil/ usn / Petty Officer 1st Class Scott Cohen

20

importante decisión estratégica es identificar el tipo de conflicto en el que se está participando. En el caso de Afganistán, con el refuerzo de las fuerzas de seguridad locales, las condiciones sobre el terreno cada vez se parecen más a una situación de cuasi guerra civil en la que la comunidad internacional, con el mandato de Naciones Unidas, apoya al gobierno legítimo frente a una rebelión. Esta caracterización tiene importantes consecuencias prácticas, ya que, si se acepta esta premisa, de alguna manera la coalición internacional renuncia a objetivos políticos o estratégicos propios y se limita a hacer suyo el planteamiento del actor al que apoya. En otras palabras, actúa como un multiplicador de la fuerza política y militar del estado afgano, pero sin pretender imponer una visión propia de la paz, dejando esta cuestión a las autoridades locales. De manera concreta, la responsabilidad de finalización del conflicto corres-

vida política afgana a antiguos combatientes, incluyendo los cercanos a los talibán; las líneas rojas de esta negociación han sido trazadas por los propios afganos en su constitución e incluyen la protección de mujeres y minorías religiosas. El acuerdo político externo supondría un modelo de convivencia con los países vecinos, de manera especial con Pakistán, basado en el respeto mutuo y la no injerencia. Para apoyar este proceso, la comunidad internacional no debería trazarse objetivos irreales por demasiado ambiciosos; parafraseando a Dag Hammarskjöld [Secretario General de las Naciones Unidas en 1953 y Premio Nobel de la Paz, póstumo, en 1961], el objetivo no es llevar a Afganistán al cielo, sino salvarlo del infierno. No parece viable lograr una derrota total de la insurgencia, por lo que el objetivo sería debilitarla de manera sustancial y, a la vez, dotar a las autoridades locales de los ins-

trumentos necesarios para hacerle frente. Tampoco resultaría posible ni, probablemente, deseable, modificar en profundidad el sistema político afgano, ya que ello implicaría una presencia sobre el terreno de varias décadas. Obviamente, sería asimismo irreal pretender transformar a corto plazo Afganistán, uno de los países con menor Índice de Desarrollo Humano del mundo, en un país desarrollado. Este apoyo debe tener en cuenta que la presencia internacional, especialmente la presencia militar, supone un factor irritante que de una u otra manera complica el resto de las cuestiones abiertas en Afganistán. Por el momento no resulta viable renunciar a ella, pero será necesario proceder con la ‘afganización’ lo antes posible, para abrir la puerta a un diálogo inter afgano más efectivo. La presencia internacional debe retirarse lo antes posible. Pero no antes. Y en estos momentos el riesgo principal no parece ser la voluntad de la comunidad internacional de permanecer más allá de lo imprescindible, sino una salida precipitada en la que la autoridad del Estado afgano no esté plenamente consolidada y las fuerzas de seguridad locales no puedan hacer frente a las amenazas reales. La experiencia nos enseña que cerrar en falso un enfrentamiento civil es una receta casi segura para una repetición en breve plazo. En el caso de Afganistán los precedentes son especialmente claros, tanto tras la retirada soviética, como entre 2003 y 2005; pretender solucionar la situación actual de Afganistán con una retirada internacional prematura equivaldría a un vano intento de evitar las consecuencias mediante un retorno forzado a las causas. n


Número 29 ·

Atenea

21 00

afgan i s t á n

HACIA UNA NUEVA VERSIÓN DEL GRAN JUEGO

Pasado y presente de Afganistán: el general en jefe de las fuerzas pastunes libres en los años cincuenta, armado con un sable, y la presencia de las tropas norteamericanas, con la más moderna tecnología.

A

un espacio vacío de gran importancia geopolítica al servir de nexo de unión entre Asia Central y el Océano Índico y entre el Golfo Pérsico y el Subcontinente Asiático. Si a esto se une la gran riqueza de minerales aún por explotar y los posibles gasoductos y oleoductos, se comprende la trascendencia que tiene todo lo que ocurre en Afganistán. Por ello, a la vista de que el conflicto afgano ha entrado en una fase de transición con el comienzo de la salida de las fuerzas de la operación

FOTO: DOD

finales del siglo XIX, Lord Curzon afirmaba que “Turquestán, Afganistán, Transcaucasia, Persia… eran las piezas de un damero en el que se disputa la partida del mundo”. Y no le faltaba razón puesto que esos países formaban parte del escenario en el que se desarrollaba el “Gran Juego”, como denominó Rudyard Kipling a la pugna entre los imperios ruso y británico por el dominio de Asia Central y Meridional, que ya antes, en el siglo XVII, se habían disputado los imperios mogol y persa, y posteriormente, durante la Guerra Fría, continuaron soviéticos y norteamericanos. Ahora, a comienzos del siglo XXI, Afganistán, Cachemira, Tíbet, Xinjiang o Andijan nos recuerdan que continúan las tensiones, revueltas y enfrentamientos en muchos puntos. Pero es el conflicto afgano el que tiene más calado y repercusiones al estar arraigado en el tiempo, y por desarrollarse en

FOTO: walter w. krause

por Alberto P. Moreno


22

Atenea · Número 29

E N

P O R T A D A

Libertad Duradera e ISAF y parece vislumbrarse el final del mismo, es oportuno analizar las consecuencias que tendrá este proceso y cómo quedará configurada la región desde el punto de vista geopolítico. En otras palabras, si un Afganistán reconciliado y reconstruido con apoyo de la comunidad internacional, puede consolidarse como una entidad nacional firme que contribuirá a la estabilidad de la región, o por el contrario, el vacío de poder que se producirá a la salida de las fuerzas de la coalición, derivará en una nueva versión del “Gran Juego” en el que otros actores, además de EEUU y Rusia, se disputen recursos, acceso a fuentes de energía, vías de comunicación y mercados; en definitiva, ejercer el dominio de la región.

El papel de los actores regionales

Hace un año Mark Sedwill, máximo representante civil de OTAN en Afganistán, aseguraba que: “todo el mundo tiene interés en lo que está pasando en Afganistán y la razón no es otra que las cosas se están moviendo”. En efecto, el anuncio de la retirada de las fuerzas de la coalición en 2014 -aunque sea escalonada y esté subordinada a las condiciones de seguridad- unido a las aproximaciones entre el gobierno de Kabul y los talibán, han hecho que tanto las nuevas potencias regionales, China e India, como un Pakistán nuclear y un Irán que es posible llegue a serlo en un futuro, y otros actores más alejados como Arabia Saudí y Turquía, estén atentos a los acontecimientos en Afganistán y todos tomen posiciones con vistas al futuro. El problema es que estos actores

Norteamericanos y europeos son optimistas sobre el futuro de Afganistán, al menos oficialmente tienen sus propios intereses nacionales de carácter estratégico, político o económico, que imponen una nueva dinámica en la región, y aunque todos apuesten por la estabilidad afgana y deseen terminar con la amenaza del terrorismo, cada uno tiene su propia idea sobre el futuro de Afganistán. Afganistán tiene gran importancia para Pakistán, que a su vez, es pieza clave para resolver el conflicto. Dada la enorme desproporción a favor de India en riqueza, territorio y población, Pakistán necesita un Afganistán aliado, o al menos ejercer una influencia que le garantice profundidad estratégica ante un enfrentamiento abierto con su tradicional enemigo, India. Pakistán fue el gran perdedor de la intervención contra los talibán y no quiere que se repita la historia a la salida de las fuerzas. Su principal objetivo es evitar a toda costa que Afganistán caiga bajo la órbita de India, lo que significaría, de hecho, su envolvimiento. Los intereses de India en Afganistán tienen unos objetivos más ambiciosos que oponerse a Pakistán. Están orientados a tener un acceso privilegiado a Asia Central y sus recursos energéticos y a la

pugna con China por ejercer el liderazgo en el sur de Asia. No obstante la inestabilidad de Pakistán, y el temor a que escapen a su control los grupos islamistas, contribuyen a los esfuerzos indios por estrechar lazos con Afganistán. La posición de China está enmarcada en los intereses estratégicos de Pekín y la creciente rivalidad con EEUU e India en la región. China no quiere que se presione a Pakistán, ni alinearse estrechamente con Washington para evitar su presencia prolongada en la región. Además, el temor a que se intensifique la amenaza islamista en Xinjiang les induce a mantener una postura ambivalente y ejercer una diplomacia imparcial que les permita estar en condiciones de entenderse con cualquiera que controle Kabul. Rusia contempla Afganistán bajo el prisma de las amenazas a la seguridad que un triunfo de los extremistas puede plantearle en su propio territorio y en Asia Central que considera su área de influencia natural. Rusia apoya la lucha antiterrorista pero no ve con agrado una presencia prolongada de las fuerzas ISAF ni un triunfo norteamericano donde ellos fracasaron en los ochenta. Las cinco Repúblicas Centro Asiáticas contemplan Afganistán como punto de paso que les abra nuevos mercados energéticos, pero temen los riesgos y amenazas que suponen los terroristas y grupos radicales si se ven obligados a desplazarse a su suelo, donde tienen lazos étnicos y religiosos y cuentan con grupos afines como el Partido del Renacer Islámico (IRP) en Tayikistán y el Movimiento Islámico Uzbeco (IMU) en Uzbekistán.


Número 29 ·

gularmente con Afganistán y Pakistán y al haber ofrecido a los talibán disponer de una oficina donde poder entablar negociaciones.

entre India y Pakistán es importante para lograr una solución a largo plazo en el puzzle afgano y busca mejorar las relaciones indo-pakistaníes, pero su aproximación es cautelosa, y sus intentos de atraerlos por separado solo han servido para aumentar la suspicacia entre ellos y respecto a las intenciones norteamericanas. El papel que decidan jugar EEUU y China, y su posible entendimiento, será decisivo en la futura confi-

Bosquejada a grandes rasgos la postura de los distintos actores respecto a Afganistán, no estaría completo el panorama sin tener en cuenta el juego de alianzas y relaciones entre los distintos países, que si ahora influyen en la compleja situación actual, todavía serán más determinantes en la configuración geopolítica de la región a la salida de las fuerzas. Las relaciones de EEUU con India y Pakistán, y las de estos entre sí, son un claro exponente de las dificultades para conseguir la estabilidad de la región. A pesar de desencuentros y diferencia de objetivos, EEUU y Pakistán se necesitan mutuamente: Pa-

FOTO: dod

Influencia del juego de alianzas

FOTO: US MILITARY STAFF

Irán comparte con EEUU el deseo de un Afganistán estable. Sin embargo, su profunda animosidad contra Washington hace que Teherán trate de echar por tierra todos los esfuerzos de estabilizar el país, incluso apoyando -en cierta medida- a los talibán, aunque esto vaya en detrimento de sus propios intereses que se centran en respaldar a los hazaras por ser chiítas, y a uzbecos y tayikos para evitar el dominio pastún y la posibilidad de que Afganistán se convierta en campo desde el que desestabilizar el régimen islámico iraní y debilitar su condición de potencia regional. Arabia Saudí, como país líder del islamismo suní, ha estado implicada en Afganistán desde hace tiempo. Primero apoyó la lucha de los muyahidín contra los soviéticos, más tarde ha estrechado sus relaciones con Pakistán para contrarrestar la presencia de Al Qaeda y la influencia iraní, y finalmente contribuye a la posible solución del conflicto facilitando las conversaciones del gobierno de Hamid Karzai con los talibán. Turquía, que desea servir de puente entre Occidente y el mundo musulmán y trata de estrechar vínculos en Asia Central, ha visto una oportunidad en Afganistán, donde puede actuar como mediador basándose en los estrechos vínculos históricos y culturales que mantiene, y su doble condición de país musulmán y miembro de OTAN. Turquía contribuye a la estabilidad y recuperación afgana aportando tropas a ISAF, aunque no combatientes, y ayuda económica. Pero es en el terreno político donde juega un papel más relevante con las cumbres tripartitas que celebra re-

Atenea

kistán es un socio imprescindible en la lucha contra los talibán y tampoco puede renunciar al apoyo norteamericano. La estrategia india es atraer a su campo a EEUU tratando de distanciarlos de Pakistán. EEUU es consciente de que la normalización de las relaciones

Tropas estadounidenses atascadas en todos los frentes: frenados por acequias en las poblaciones y por las arenas en terrenos abiertos.

23 00


24

Atenea · Número 29

E N

P O R T A D A

guración geopolítica de la región. Ambos comparten el objetivo de un Afganistán estable, pero difieren en su estrategia. EEUU aporta hombres y recursos en la lucha contra la insurgencia, China ha rechazado todo compromiso militar y juega un papel muy limitado en temas de seguridad. Su aportación esencial es la ayuda económica y las inversiones, entre las que destacan los 3.500 millones de dólares por la explotación de las minas de cobre de Aynak. Las relaciones de China con India y Pakistán pueden contribuir a la pacificación, pero también entrañan el peligro de nuevas crisis. China mantiene unas delicadas relaciones con India. Están unidos por una estrecha cooperación económica, pero separados por contenciosos fronterizos sin resolver, el apoyo chino a Pakistán y, en definitiva, por la pugna por la hegemonía regional. Por el contrario, China es la única potencia que respalda abiertamente a Pakistán, proporcionando armamento, ayuda tecnológica y económica, aunque sin implicarse en una alianza total. Los esfuerzos del gobierno de Kabul por atraer a los talibán para que abandonen la lucha y se integren en la vida política son un paso positivo para la solución del conflicto, pero también han provocado nuevos alineamientos regionales de sentido contrario. India, Irán y Rusia ven más cerca un posible acuerdo con los talibán que favorecería a los pastún en perjuicio de uzbecos, tayikos y hazaras. El resultado es que Rusia, India e Irán podrían plantearse hacer resurgir la Alianza del Norte y prepararla para una nueva guerra civil en aras de defender a sus protegidos.

La otra cara de la moneda es que las medidas de reconciliación con los talibán empiezan a dar resultado. A petición de Karzai se ha conseguido la eliminación de 50 destacados talibán de las listas de terroristas de la ONU -una de las condiciones para entablar negociaciones- y el Programa para la Paz y la Reconciliación había conseguido a finales de mayo que 1.700 insurgentes dejaran las armas, según declaraciones del Secretario General de OTAN Rasmussen. Por último, organizaciones regionales como la Organización para el Desarrollo del Sur de Asia, (SAARC) y la Organización para la Cooperación de Shangai, (SCO), de la que Pakistán e India son observadores y Afganistán ha pasado a ser miembro en junio, pueden aportar estabilidad a la región, aunque en el caso de SCO también puede ser un elemento perturbador si se convierte en un frente común contra OTAN y Occidente.

El futuro de la región

El futuro de la configuración geopolítica de la región se presenta incierto y dependerá en parte de la posición que adopten EEUU y su compromiso con Afganistán. En vísperas de elecciones, con un apoyo popular a la guerra de un 37% -el más bajo desde 2009- y unos gastos elevados, EEUU está queriendo salir del avispero afgano lo antes posible. El debate, al igual que en OTAN, está en el ritmo del repliegue y su presencia más allá de 2014. Tanto norteamericanos como europeos son optimistas sobre el futuro de Afganistán, al menos oficialmente, y valoran los logros conseguidos en el terreno militar, educación, sanidad y economía. Una opinión com-

partida, en parte, por China mientras otros –Rusia, India y Pakistán- fijándose en la inseguridad, las diferencias étnicas y tribales y la fragilidad de las instituciones son pesimistas respecto al fin del conflicto. A la vista de estas expectativas la conclusión es que es difícil prever lo que puede suceder a la salida de las tropas de la coalición. Lo que sí parece claro es que para que Afganistán sea viable y tenga unas instituciones fuertes, la solución es más política que militar, y pasa por incluir en el gobierno a los neotalibán –aquellos que renuncien a la violencia y acaten la Constitución-, lo cual requiere el compromiso de todos los actores. EEUU necesita el concurso de China y Rusia para salir airoso y no quedar marginado; Pakistán tendrá que aparcar sus contenciosos con India, y ayudado por China y el compromiso de asistencia de EEUU, limitar sus deseos de ejercer un protectorado en Afganistán; Rusia, Irán e India tendrán que ser cautelosos en el apoyo a sus socios afganos y no resucitar la Alianza del Norte; y Turquía tendrá que ejercer toda su capacidad de mediación. El peligro estriba en que no se llegue a un entendimiento tan delicado entre actores tan dispares, y el vacío de poder en Kabul lleve a un nuevo “Gran Juego” que podría materializarse en dos ejes: Rusia-India-Irán por una parte, y China-Pakistán-Turquía por otra, con EEUU teniendo que buscar apoyos para respaldar sus intereses. Esperemos que la salida de norteamericanos y europeos no sea precipitada y no queden marginados, Afganistán pueda consolidarse como un país en paz, cosa difícil, pero no imposible, y el “Gran Juego” solo se centre en el campo económico. n



Atenea · Número 29

E N

P O R T A D A

Sharmeen Obaid-Chinoy ha participado en la creación de la fundación Archivo de Ciudadanos de Pakistán, que promueve la cultura y trabaja con miles de niños.

¿Qué puede pensar un ser humano cuando se ajusta al cuerpo un ingenio explosivo para matar a otras personas y dejar él mismo la vida en esa acción? ¿Qué mecanismos psicológicos y mentales ha desarrollado para quitarse la vida y creer que en el minuto siguiente se encontrará en el jardín de las delicias prometido y alejado de las penalidades por las que ha pasado en este mundo? La periodista y cineasta paquistaní Sharmeen Obaid-Chinoy -nacida en Karachi en 1978- ha indagado en esta cuestión en el Pakistán: los niños de los talibanes, un documental en el que invirtió un año conviviendo con un grupo de niños a los que se preparaba para realizar esos asesinatos inhumanos y con sus inductores y entrenadores.

por Santiago Pérez Díaz

Cómo se hace un Alguno de los pequeños llegó a realizar este sangriento sacrificio. La realizadora paquistaní logró hablar con ellos antes de consumar esa locura y luego lo reflejó en el documental. Sharmeen ha resumido en una charla el resultado de sus investigaciones que, a continuación, extractamos: Hoy quiero mostrarles a los chicos que se convierten en terroristas suicidas. En el año 2009 en Pakistán hubo 500 explosiones de bomba. Yo pasé el año trabajando con chicos que entrenaban para ser terroristas suicidas y con los talibanes que los reclutaban intentando averiguar cómo convertían a estos chicos en munición humana y por qué éstos se entusiasmaban por afiliarse a esa causa sangrienta y autodestructiva. Los talibanes convencen a algunas familias para que les entreguen a sus chicos. A cambio les ofrecen comida y techo y a veces les pagan una cuota mensual. Con-

P. ¿Te gustaría perpetrar un ataque suicida? R. Si Dios me da la fortaleza necesaria... –contestó él con gran aplomo.

seguimos un videoclip de propaganda producido por los talibanes. A los chicos les enseñan a justificar los ataques suicidas y la ejecución de espías. Yo conversé con un chico del Valle del Swat que estudiaba en una madrassa (escuela coránica) de ese tipo, se llamaba Hazrat Ali y pertenece a una familia de humildes agricultores. Se unió a los talibanes cuando tenía 13 años. P. ¿Cómo hacen para reclutar en tu zona? -le pregunté. R. Primero nos reúnen en la mezquita y nos dan un sermón. Luego nos llevan a una madrassa y nos instruyen en el Corán. Nos enseñan a usar armas de fuego, fusiles Kalashnikov, lanzamisiles, granadas y bombas. Nos dicen que deben usarse sólo contra los infieles. Y luego nos enseñan a realizar un ataque suicida. Un infante de marina de Estados Unidos conversa con un grupo de niños afganos en una aldea del país.

He descubierto que se trata de un proceso de cinco

FOTOs: dod

26

fases. En la fase uno los talibanes se aprovechan de las familias numerosas y pobres, que viven en áreas rurales. Separan a los chicos de sus padres prometiéndoles comida, ropa y alojamiento. Y luego se los llevan, a cientos de kilómetros de distancia, a escuelas en las que reciben un entrenamiento duro y un férreo adoctrinamiento. Fase dos: les instruyen en el Corán, el libro sagrado del islamismo, en árabe, una lengua que estos chicos no entienden ni pueden hablar. Ellos creen a los maestros, a los que yo he visto personalmente tergiversarles el mensaje cómo y cuándo les convie-


Número 29 ·

Atenea

terrorista suicida ne. A estos chicos les está explícitamente prohibido leer periódicos, escuchar la radio, o leer libros no asignados por los maestros. Si un chico no cumple las reglas es severamente escarmentado.

dicen que cuando mueran, serán recibidos en el paraíso con ríos de leche y miel, y que habrá 72 vírgenes esperándoles, que habrá comida en abundancia, y que esa gloria los llevará a convertirse en los héroes de

dicho que, efectivamente, esa es la única manera que tienen para glorificar el islamismo. También hablé con otros muchachos que se habrían de convertir, por desgracia,

do matar por combatir a los infieles. Y Dios estudiará mis intenciones. Y si éstas son erradicar al mal en nombre del islamismo, seré recompensado con el Paraíso. Ahora termino con esta idea: si ustedes hubieran

Dos mujeres riegan un huerto de cultivos selectos, algo que es imprescindible para la agricultura. Soldados buscando a presuntos talibanes. Una experta norteamericana (derecha) que lleva a cabo un proyecto contra la erosión de la tierra.

Fase tres: los instructores hacen todo lo posible para que los niños odien el mundo en el que viven. Entonces los golpean. Yo lo he visto. Los alimentan de pan duro y agua. Muy raramente les permiten jugar. Les dicen que durante ocho horas seguidas sólo deben leer el Corán. Los chicos son realmente prisioneros. No pueden escapar ni regresar a sus hogares. Sus padres son tan pobres que no tienen medios para recuperarlos. Fase cuatro: los miembros más antiguos de los talibanes, conocidos como los combatientes, les hablan de la gloria que supone el convertirse en mártires. Les

sus pueblos. Este es el proceso de lavado de cerebro que ya ha comenzado. Fase cinco: Yo creo que el Talibán cuenta con uno de los más eficaces medios propagandísticos. Los vídeos que utilizan tienen intercaladas imágenes de hombres, mujeres y niños que mueren en Irak, en Afganistán y en Pakistán. Y el mensaje principal es que a Occidente las muertes de civiles no le preocupa, por lo tanto, a aquellos que viven en áreas y apoyan a gobiernos que trabajan con Occidente es justo que se los ataque. Así los preparan para ser terroristas suicidas. Están listos para salir y combatir porque les han

en mártires. Uno de ellos se llamaba Zenola. Se suicidó, matando a seis personas. Otro se llamaba Sadik. Sadik mató a 22 personas. Messoud a 28. Le pregunté a uno de ellos: ¿Te gustaría perpetrar un ataque suicida? R. Me encantaría. Pero únicamente si mi papá me da permiso. Los terroristas suicidas de mi edad, o menores, me causan admiración con sus tremendos ataques. P. ¿De qué modo te sentirías bendecido al perpetrar un ataque suicida? R. En el día del juicio, Dios me preguntará ¿por qué has hecho eso? Y yo le contestaré: ¡Señor mío! ¡Sólo para hacerte feliz a ti! Me he deja-

nacido en estas condiciones y hubieran afrontado estas situación, ¿elegirían vivir en este mundo o en la gloriosa eternidad? Como me dijo uno de los reclutadores: “En esta guerra siempre habrá corderos para sacrificar”. Hasta aquí el testimonio de Sharmeen. Pero nosotros podríamos preguntar: ¿Qué clase de personas son los instructores de esos niños para enviar a seres inocentes a la muerte, ignorando las leyes más elementales de la humanidad? ¿Por qué se burlan del principio religioso común a todas las religiones y que estipula no hagas a los demás lo que no quieras para ti? n

27


28

Atenea · Número 29

I B E R O A M É R I C A

por Antonio R. Rubio Plo

La política exterior de BRASIL

PRAGMATISMO Y CONTINUIDAD A

lo largo de varias décadas se ha dicho que Brasil era un país de futuro, aunque en los últimos años, durante las presidencias de Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) y Luiz Inácio Lula da Silva (20032011), se está hablando de Brasil como potencia emergente. El futuro se está convirtiendo en presente y los inicios de la presidencia de Dilma Rousseff están confirmando el papel destacado del gigante sudamericano en la escena internacional. Sin embargo, las percepciones foráneas de su política exterior siguen siendo divergentes. Algunos analistas e historiadores señalan los orígenes occidentales de Brasil. Son aquellos a los que les gustaría contemplarlo como una especie de EEUU del hemisferio sur. Quizás exista un reflejo de las tesis del conocido libro Brasil, país de futuro de Stefan Zweig, publicado en 1941, y que contribuyó a construir la visión occidental contemporánea de Brasil, un país muy parecido a la gran potencia anglosajona del norte, con el gran capital humano de la inmigración, aunque sin sus problemas raciales. Según el escritor austríaco, ese capital humano daría lugar a un dinamismo económico y social que le situaría en cotas iguales o superiores a las europeas. Otros, al contrario, ven en Brasil un coloso del sur, un altivo representante del tercermundismo y del no alineamiento, capaz

de plantar cara a imperialismos o neocolonialismos. La llegada al poder de Lula, pese a su pragmatismo económico en el ámbito interno, sería un ejemplo de este enfoque. Álvaro Vargas Llosa, gran crítico de la política exterior de Lula, cuestionaba hace algún tiempo lo que calificaba de “dilema tercermundista de Brasil”, al hilo de las controvertidas relaciones del ex presidente brasileño con Chávez y Ahmadineyad. En contrapartida, Vargas elogiaba la gestión de José María da Silva Paranhos, el barón de Rio Branco, ministro de asuntos exteriores (1902-1912), que forjó una política de buena vecindad en Sudamérica y que sólo concebía el arreglo de las disputas internacionales por el arbitraje o la negociación. Si Rio Branco era un hijo de la civilización europea y, como tantos brasileños de su tiempo, se miraba en el modelo político estadounidense y en el espejo de Francia, símbolo del progreso encarnado por la filosofía de Comte y que encontró su expresión en el lema “Ordem e Progresso” del Brasil republicano, el brasileño de nuestros días debería, en opinión de Vargas, ser fiel a ese legado, lo que implicaría mayores vínculos estratégicos con las potencias occidentales. Sin embargo, Rio Branco tenía una visión de futuro superadora de los límites continentales y subrayaba la indispensabilidad de que las mayores naciones de América Latina, entre ellas Brasil, llegaran, igual que


29

Atenea

FOTO: REUTERS/Kevin Lamarque

Número 29 ·

el gran vecino del norte, a competir con los estados más poderosos del mundo.

Integración sudamericana

La convicción de que la política exterior brasileña debería centrarse en una relación preferente con Washington encontró un sólido argumento en la participación del país sudamericano en la II Guerra Mundial, de la que se derivaría la supuesta promesa de Roosevelt a Getulio Vargas de conceder a Brasil un puesto permanente en el naciente Consejo de Seguridad. Un asunto que ha vuelto al primer plano con la visita de Obama a Brasil, aunque el presidente americano evitó dar su apoyo explícito como en el caso de India, contrapeso necesario al poder chino en Asia, si bien manifestó el ‘aprecio’ por las aspiraciones brasileñas al Consejo. En cualquier caso, Brasil tiene credenciales suficientes para obtener los más variados apoyos pues pertenece a una región donde hay escaso

riesgo de conflictos, y esto debe bastante a un siglo de hábil e inteligente diplomacia en las relaciones con sus vecinos. Pero toda relación estratégica privilegiada conlleva riesgos si produce el efecto colateral de un aislamiento regional. Desde la aparición de Mercosur, los gobernantes de Brasilia han hecho hincapié en la configuración de una identidad propia de América del Sur. El presidente Cardoso llegaría a afirmar que “Mercosur no es un espacio, es un destino”. No es extraño que Kissinger hiciera la comparación, nada descabellada, de Sudamérica con la UE. Señaló que ambos entes regionales se verían forzados a subrayar sus respectivas personalidades por medio de una oposición manifiesta hacia EEUU. Y si a esto añadimos que Cardoso, y no únicamente Lula, buscó una relación privilegiada con la Venezuela de Chávez, necesaria para el proyecto de integración sudamericana, tendremos otro ejemplo del pragmatismo de la diplomacia brasileña.

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acompañado de su esposa Michelle, durante la ceremonia celebrada en el palacio de Planalto en Brasilia el pasado mes de marzo.


30

Atenea · Número 29

I B E R O A M É R I C A Cardoso y Chávez coincidían, entre otras cosas, en su oposición al tratado de libre comercio de las Américas (ALCA), que el presidente Bush trataría en vano de impulsar. En 2008 surgió la Unión de Naciones de América del Sur (UNASUR), intento de dar un perfil político a Mercosur. Es una organización en la que algunos analistas creyeron ver tenea un intento de los brasileños de ressTEFAN zWEIG tar protagonismo a Chávez y a su Escritor austriaco (1881“eje bolivariano”. El ex presidente 1942). Huyó a Brasil en brasileño fue la estrella mediática donde se quitó la vida de las cumbres de UNASUR y siemante el temor de que los nazis ganaran la guerra. pre trató de limar asperezas y oculSu obra se ha reeditado en España últitar discrepancias con los socios chamamente con una gran acogida. vistas en los comunicados oficiales ALVARO VARGAS LLOSA de prensa. Estos y otros sucesos Escritor y periodista de tendencia liberal. refuerzan una creciente impresión: Nacido en Lima (1966) es hijo del Premio la era del panamericanismo, repreNobel homónimo. Entre sus sentada por la OEA o la vieja Docobras figuran ‘El mito de Che Guevara y el futuro de la litrina Monroe, está tocando a su fin. bertad’ y ‘Manual del perfecto En parte, también debería atribuirse idiota latinoamericano’. al interés, casi exclusivo, de WasJOSE MARÍA DA SILVA PARANHOS hington por Oriente Medio, Asia y Diplomático e historiael Pacífico, que se ha traducido en dor brasileño (1845un detrimento de las relaciones con 1912). Recibió el título de Barón del Río Branco América Latina. De ahí que cada durante el imperio brasivez será más difícil hablar de una leño, nombre que siguió relación homogénea de EEUU con utilizando tras la proclaAmérica Latina, pues hay diversas mación de la república. Américas Latinas, y se consolida el GETULIO VARGAS papel de unos países con un perfil (1882-1954). Ocupó la presidencia de la claramente diferenciado. república de Brasil en cuatro ocasiones. Por lo demás, ni siquiera la reSiguió una política de tendencia socialdemócrata, que ha ciente gira de Obama por Brasil, tenido una gran repercusión Chile y El Salvador se ha librado en el país, y reestructuró y del juicio de que Washington modernizó el estado. sigue manteniendo un ‘perfil bajo’ en la región. Algunos de sus discursos, en los que se habla de igualdad de trato con los vecinos latinoamericanos, nos recuerdan a veces los planteamientos de la Alianza para el Progreso de Kennedy, aunque los tiempos son muy diferentes. Tampoco se puede disociar el proceso de integración sudamericana de la política de seguridad y defensa de Brasil. Al dejar la gue-

A

!

rra de las Malvinas muy maltrecho el tratado interamericano de asistencia recíproca, era de esperar que otros trataran de llenar el vacío de un instrumento inoperante. Así surgió la iniciativa de un Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), propuesta por Lula en febrero de 2008 y que se encuadraría en UNASUR, y que coordinaría las estrategias defensivas de los países miembros y establecería mecanismos de consulta para prevenir y resolver conflictos. La diplomacia brasileña supo en aquella ocasión mantener distancias con la idea de Chávez de crear una especie de OTAN del sur antiamericana, pero al mismo tiempo Caracas se vería obligada a apoyar la propuesta brasileña, por cuanto esto suponía otra manifestación de ‘independencia’ frente a Washington. Por otro lado, la práctica del CDS está demostrando que es, ante todo, un foro político con la participación de los respectivos ministros de Defensa, una estructura que sirve para afianzar el liderazgo regional de Brasil, otro posible impulso a sus aspiraciones globales de formar parte del Consejo de Seguridad. Ni que decir tiene que el objetivo de la integración sudamericana parece incompatible con ese concepto de una comunidad trasatlántica, que de vez en cuando emplean algunos analistas vinculados a la OTAN. Brasil considera que la idea de comunidad trasatlántica es algo que podría ser aplicable, en todo caso, al Atlántico Norte, pero no al Atlántico Sur, área geoestratégica de interés vital para los brasileños, que no desean la presencia de potencias foráneas en dicha área. Así lo recordó el actual ministro de Defensa, Nelson Jobim, en un seminario internacional celebrado en Lisboa en septiembre de 2010.

Obama en Brasil

La visita de Obama a Brasil, en los pasados 19 y 20 de marzo, despertó algún que otro escepticismo. Sin ir más lejos, a medios políticos liberales como O Estado de Sao Paulo, que dio algunos quebraderos de cabeza al gobierno de


N煤mero 29 路

Atenea

31


32

Atenea · Número 29

I B E R O A M É R I C A Lula, les resultaba difícil creer en un Obama librecambista, pues los demócratas americanos siempre han sido proclives al proteccionismo, y además las posibilidades de un tratado de libre comercio entre EEUU y Brasil, país miembro de Mercosur, pueden verse frustradas por las habituales reticencias argentinas. Es curiotenea so que Brasil viva una contradicción, asumida quizás con ese estoicismo que parece caracterizar a toda potencia emergente, la de tener a China como su principal socio comercial y al mismo tiempo quejarse de que el coloso asiático está socavando el tejido industrial brasileño. Quedará de esta visita, sin embargo, el recuerdo del emocionado discurso, con las acostumbradas referencias personales, del presidente americano al pueblo brasileño en el teatro municipal de Río de Janeiro. Además de los recuerdos juveniles que le trajo el film Orfeo Negro, que vio hace más de tres décadas en compañía de su madre, Obama recordó que el ORFEO NEGRO gran éxito del Brasil actual ha sido sacar La película ‘Orfeo negro’ revive el mito clásico griego de la pobreza a 10 millones de personas situándolo en el ambiente de para convertirlas en clase media. Por su un carnaval de Río de Janeiro. parte, la presidente Dilma Rousseff suFue una coproducción francoitalo-brasileña, dirigida por el brayó en esta visita la importancia de la francés Marcel Camus. Ganó amistad entre las dos mayores democraen 1959 la Palma de Oro de cias de América. ¿Se traducirá este deseo Cannes y al año siguiente en una relación más estrecha, en la que, el Oscar a la mejor película extranjera. sin perjuicio de los intereses respectivos, no haya lugar para estentóreas discrepancias, como las que se manifestaron durante la presidencia de Lula respecto a Irán y Venezuela? Dilma no tiene el carisma de su antecesor, y si quiere tener un futuro en política, no deberá vivir a la sombra del ex presidente, aunque su éxito se deberá más a sus dotes de gestión que a una política de gestos espectaculares. Más pragmatismo y menos protagonismo. No deja de ser significativo que la presidenta nombrara ministro de exteriores al diplomático Antonio de Aguiar Patriota, antiguo embajador en Washington, lo que augura buenas expectativas para las relaciones bilaterales, algo no incom-

A

!

patible con una relación preferente con los países vecinos. Se comprende que Argentina fuera el destino del primer viaje presidencial.

Política exterior

No faltan teóricos de la política exterior que se empeñan en subrayar que Brasil es una democracia del sur, y a veces utilizan este concepto a modo de ariete antiamericano. Convendría no olvidar que Araújo Castro, canciller del presidente Joao Goulart, depuesto por los militares en 1964, decía que, entre todos los países latinoamericanos, Brasil es el que menos razones tiene para estar resentido con EEUU, pues ambos tienen una historia muy similar. Brasil estará geográficamente en el sur, mas eso no le autoriza a dar la imagen de una cierta tibieza hacia la democracia y los derechos humanos en otros países, por mucho que, en este siglo de potencias emergentes, haya quien considere, al menos en la práctica, que el principio más importante del Derecho Internacional sea el de la soberanía de los estados y la no injerencia en sus asuntos internos. A este respecto, y en una de sus primeras entrevistas, Dilma Rousseff tuvo el acierto de reafirmar su compromiso con los derechos humanos, y que todas sus violaciones en el mundo habrían de ser tratadas de modo unánime, y apuntaba a la necesidad de una reflexión interna sobre el tema de los derechos humanos. De hecho, en el mandato de Lula habría parecido increíble que Brasil votara en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU a favor del nombramiento de un relator que investigara la situación en Irán. Lo ha hecho ahora, lo que marca distancias con aquella opinión de Celso Amorim, el anterior canciller, que dijo una vez que no correspondía a Brasil ir distribuyendo certificados de buena o mala conducta. Siendo secretario de Estado en 1976, Kissinger afirmó que un deber en la gestión de toda política exterior es tratar con las realidades tal y como son. Por mucho que se pretenda encajarla en el molde occidentalista o en el tercermundista, hace muchas décadas que la política exterior de Brasil viene practicando este consejo. n


Número 29 ·

punto

d e

33

Atenea

mira

marruecos, una constitución

SIN CONSENSO Y CON TRAMPA José Javaloyes es analista político

Poco o nada de cuanto ocurre en Marruecos debe sernos indiferente a los españoles. Y si lo que

ocurre es un referéndum constitucional, la no indiferencia sube a las alturas. Especialmente si en los contenidos de esa Ley Fundamental se abordan materias que nos conciernen de forma directa, como es la cuestión del Sahara Occidental. La inclusión de ese territorio y de sus gentes como parte del Imperio Jerifiano, considerándolo una región del Estado marroquí, no sólo nos afecta directamente porque son muchos los saharauis que dicen sentirse españoles, sino porque significa un acto de palmaria apropiación de la realidad soberana cuya plasmación internacional fue interrumpida, en noviembre de 1975, por la Marcha Verde, organizada por el rey Hasan II y, en cierto modo, consentida por Estados Unidos y Francia en el contexto de la Guerra Fría.

La injerencia a través del Frente Polisario de una Argelia entonces políticamente sovietizada pro-

R

esolvió el Tribunal que Marruecos nunca había tenido títulos de soberanía o de efectivo dominio ni sobre una cosa ni sobre la otra. De ahí que tras de la Marcha Verde, trazada sobre el lecho de muerte del Jefe del Estado, España no cediera al ocupante marroquí otra cosa que la administración del territorio. Nunca título alguno de soberanía, que correspondía a los saharauis como derecho a la autodeterminación. La situación no ha cambiado desde entonces, incluso después de los 18 años que duró la guerra del Sahara; en realidad un conflicto argelino-marroquí con un combatiente interpuesto, el Frente Polisario, en el marco de la Guerra Fría; sólo fría en el teatro europeo, pero no en el Tercer Mundo y sus aledaños. El Sahara es asunto pendiente, inamovible por una maniobra de prestidigitación normativa consistente en su ‘regionalización’ dentro de la Constitución ‘otorgada’, sin consenso ni democracia efectiva. n

Vista de El Aaiún, capital del Sahara Occidental.

FOTO: rui ornelas

pició la idea de que la desaparición de Francisco Franco crearía un vacío de poder que habría de dar entrada a la presencia de la URSS en ese estratégico espacio del noroeste africano. Esa baza, esgrimida con inteligencia cierta por la diplomacia marroquí, logró que Washington consintiera y París se lucrara de la operación aquella, pese al previo concurso de dos realidades internacionales previamente establecidas: el comienzo del proceso de independencia del territorio, registrado en el Comité de Descolonización de la ONU, y la sentencia del Tribunal Internacional de La Haya, ante el que Marruecos había recurrido contra la descolonización incoada, alegando derechos sobre el territorio y sus pobladores.


34

Atenea · Número 29

A N Á L I S I S

por Pedro Valdés

…cualquier futuro secretario de defensa que aconseje al presidente enviar de nuevo un importante contingente terrestre a Asia, Oriente Medio o África debería hacerse examinar su salud mental”. Esta cita, extraída del discurso del Secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, pronunciado el pasado 25 de febrero en la Academia de West Point, es especialmente significativa por provenir de alguien que ha pertenecido tanto a la actual administración de Obama como a la de Bush, y porque su contenido anuncia un giro significativo en la posición de Estados Unidos en el orden internacional

Paradojas y urgencias en la

configuración de un nuevo

E

s evidente que Gates se está refiriendo a Irak y Afganistán. Sin embargo, una mera descripción de los resultados obtenidos en ambos escenarios, todavía no cerrados, no es suficiente para abarcar todo el alcance de sus palabras. Es necesario ir más allá y entender ambos conflictos como etapas importantes de un empeño político de carácter general. Únicamente desde la comprensión del sentido de ese empeño podremos entender qué significan para él esas situaciones y, por tanto, qué hay detrás de la afirmación que introduce estas líneas. Los atentados del 11-S constituyeron para todo Estados Unidos, pero de modo claro para su clase dirigente, la manifestación de la existencia de una verdadera enemistad. Una enemistad, para serlo, no basta con que sea declarada, ni se reduce a una mera expresión de desprecio o repulsa política; ha de poseer capacidad suficiente para poner en peligro mi propia condición existencial, mi configuración política. En otras palabras, el 11-S

puso en evidencia la determinación, organización y el contenido destructivo de la ideología de sus autores, el islamismo radical y, por tanto, les ganó la consideración de beligerantes. Estados Unidos, que se enfrentaba a un enemigo beligerante, constituido por una red de microestructuras globales regidas por una ideología utópica y una imprecisa determinación espacial, entendió que, sin un anclaje terrestre claro, el islamismo radical sería incapaz de alcanzar un poder significativo. Esto les llevó a promover el definitivo asentamiento del orden homogéneo que se había empezado a extender con la caída del muro de Berlín, un orden en el que cabía la competencia pero no la enemistad. Se trataba de extender el ámbito permeable y lineal de la competencia económica a la esfera de lo político, mediante la constitución progresiva de sistemas democráticos, constituidos por poderes acotados y semejantes, que asegurasen la no conflictividad. Se confiaba así en lograr una configura-


FOTO: ARMY.MIL

Número 29 ·

Atenea

Las banderas de la Academia Militar de West Point. La central lleva las corbatas conmemorativas de las campañas del Ejército. Los escoltas de los extremos empujan ritualmente con sus hombros a los abanderados para sostenerles en la batalla.

orden mundial ción del espacio global en la que la peligrosa ideología del islamismo radical no pudiese encontrar ningún anclaje posible y, por tanto, decayera hasta su propia disolución. Para ello se escogieron dos escenarios, Afganistán e Irak, el primero actual y el otro potencial asentamiento de la ideología política que se pretendía erradicar y, ambos, con una enorme trascendencia geopolítica en sus espacios geográficos respectivos. En ellos se empleó la fuerza para destruir el orden existente y sustituirlo por otro que reuniese los requisitos para poder ser incluido en el orden global homogéneo antes mencionado. En ambos casos, los objetivos político-estratégicos, unos intimidatorios y otros atrayentes, tenían una finalidad ejemplarizante para sus ámbitos geopolíticos de encuadramiento.

No es el objetivo de estas líneas responder al porqué del reconocimiento del fracaso que se vislumbra detrás de la afirmación de Robert Gates. Desde luego, baste apuntar que es un fracaso peculiar, en el que no vemos a columnas de soldados derrotados replegándose del campo de batalla, como corresponde a una guerra

Estados Unidos ha promovido el asentamiento de un orden homogéneo a partir de la caída del muro de Berlín política. En su lugar, los que se repliegan en sigilo son las estructuras funcionales: “comprehensive aproach”, “effect base operations”, “inter-agencies perspective” y, junto a ellas, un nutrido grupo de asesores que abandonan las vacías estructuras de gestión por ellos creadas, aturdidos y desconcertados por la inutilidad de sus fór-

35


36

Atenea · Número 29

A N Á L I S I S mulas de “effective management” para crear un orden democrático en aquellos escenarios. Sin embargo la afirmación de Gates, “hacerse examinar su salud mental”, no sólo levanta el acta de un fracaso, sino que constituye el reconocimiento de que en el mundo se están trazando nuevas “líneas de amistad”, como aquellas que las potencias europeas acordaron entre los siglos XVI y XVII para distinguir dos espacios, el propio, en el que rige el orden y el derecho, y el que está más allá de la línea, abierto a la libre violencia y al enfrentamiento. Con la diferencia de que ahora ya no quedan espacios ‘libres’ o ‘disponibles’ para el ejercicio del poder y que, por tanto, la realidad “más allá de la línea” contiene, al menos germinalmente, sus propios órdenes, en plural porque el mundo que se encuentra al otro lado dista mucho de ser en sí mismo homogéneo. Por lo tanto, el establecimiento de esta “línea de amistad” no representa esta vez la delimitación de un espacio para el libre ejercicio de la violencia, sino la aceptación forzada de que hay un espacio donde la determinación del orden no les corresponde. ¿Cómo puede ser la relación entre ambos lados de la línea? Robert Gates también apunta alguna pauta sobre la misma: “El Ejército debe confrontar la realidad

combates navales y aéreos más allá de la línea, como estereotipos de un modo de empleo de la fuerza que golpea sin ocupar. Y, por último, de nuevo con palabras de Gates, “lo que el general Casey ha llamado una era en conflicto permanente” como voluntad de actuación global y habitual según una determinada dimensión, precisamente la de “no ocupación”.

LIBIA, LA PRIMERA INTERVENCIÓN

¿Qué sentido tiene golpear sin ocupar? Establecer límites y restricciones, hacerse respetar, modificar posiciones ajenas… y todo ello con distintas finalidades, tales como salvaguardar los propios intereses, hacer respetar la permeabilidad del ámbito que he denominado económico, consideraciones de orden humanitario – siempre en estrecha relación con su potencial impacto en el ámbito de la información- y, de manera significativa, restablecer un equilibrio neutralizante entre los órdenes conformados al otro lado de la línea. Por último, ese “conflicto permanente”, que yo traduzco por voluntad de actuación global y habitual, ¿no es incompatible con un espacio bien delimitado? No, si se tiene en cuenta que a lo que se ha renunciado no es al ámbito permeable y lineal de la competencia económica, sino a su extensión a la esfera de lo político. Por tanto, sigue existiendo un ámbito que se considera global que, desde su origen en el intercambio comercial, se ha ido extendiendo a la totalidad de lo social mediante el empleo de las tecnologías de la información y de las redes que sobre éstas se constituyen. Ahora bien, el establecimiento de esta “línea de amistad” ha sido sucedido, casi inmediatamente, por una serie de acontecimientos que están derrumbando o haciendo temblar algunos de los órdenes autocráticos del “otro lado”, precisamente del más cercano a nosotros. Sus consecuencias no se han hecho esperar, así, ante el caso libio. El senador estadounidense John McCain, nada más regresar de su misión en la zona junto al senador Joseph Lieberman, defendía el pasado 3 de marzo la política americana establecida por el Presidente y la Secretaria de Estado por la que Gadafi se debía ir pero, a continuación afirmaba: “yo no quiero una intervención americana, quiero dejarlo bien claro, en Libia. No quiero que empecemos a armar a la gente o a realizar

Gates preconiza combates navales y aéreos en detrimento de las acciones terrestres, que serán rápidas y expedicionarias de que los escenarios más probables para los militares de Estados Unidos estarán constituidos primariamente por combates navales y aéreos –bien en Asia, en el Golfo Pérsico o en cualquier otro sitio”, para después especificar que el despliegue de contingentes terrestres se circunscribirá a fuerzas rápidas expedicionarias, aerotransportadas o de operaciones especiales, en el ámbito de operaciones contraterroristas, reacción a desastres o asistencia militar. Ciertamente el cuadro de Gates va adquiriendo cuerpo: por un lado nuestro espacio, bien delimitado frente a unos nuevos órdenes sobre los que renunciamos a establecer un criterio propio, esto es, una renuncia al empeño, antes citado, de imposición forzada de la democratización. Por otro, una preeminencia de los


FOTO: ARMY.MIL

Número 29 ·

Robert Gates, secretario de Defensa de Estados Unidos hasta el pasado 30 de junio, expresó sus ideas acerca de un nuevo orden mundial.

acciones que pueden terminar involucrándonos en un conflicto terrestre en Libia”. En este sentido, el deterioro de la situación en ese país norteafricano ha terminado forzando una resolución del Consejo de Seguridad en la que se aprueba el uso de la fuerza para proteger a los civiles “while excluding a foreign occupation force of any form on any part of Libyan territory”. Si bien es pronto para saber cómo y quiénes van a materializar esta resolución, resulta significativo que el New York Times, al dar la noticia sobre la resolución, afirme que Estados Unidos es categórico acerca de la necesidad de que: “Arab League forces take part in the military actions and help pay for the operations, and that it not be led by NATO, to avoid the appearance that the West was attacking another Muslim country”.

incógnitas en el nuevo orden

Esa renuncia a imponer cualquier orden más allá de la ‘línea’ también se refleja en el discurso de Hillary Rodham Clinton el lunes 28 de febrero en Génova, en el que implícitamente se invita a participar a los partidos islamistas en la configuración del futuro de la región: “Political participation must be open to all people across the spectrum who reject violence, uphold equality and agree to play by the rules of democracy.” Aunque bajo la apariencia de hacer respetar un orden: “play by the rules of democracy”. Estas palabras conllevan una contradicción advertida por el senador McCain a su regreso del viaje antes referido: “¿Puedo mencionar una cosa? Y es una advertencia significativa. La organización que ha manejado este asunto

Atenea

mejor ha sido la de los Hermanos Musulmanes. Han moderado sus posiciones, sus puntos de vista, su mensaje y su retórica y ahora, de acuerdo con los expertos, ellos podrían conseguir el 30% de los votos en unas elecciones parlamentarias… Si hay una concurrencia de muchos partidos creo que las consecuencias son obvias. Y, sinceramente, soy un poco más cínico que otros acerca de las verdaderas intenciones de los Hermanos Musulmanes”. Esa advertencia sirve como ejemplo para mostrar lo que creo es el talón de Aquiles del giro significativo en la posición de Estados Unidos con el que comenzaba estas líneas: lo imprevisible de todo orden nuevo. Máxime cuando esta imprevisibilidad, basada en el ejercicio de la libertad humana, la iniciativa del espíritu e incluso las condiciones históricas propias de un lugar y momento concretos, es contemporánea con el establecimiento de una “línea de amistad” provocada por la presencia efectiva de una enemistad verdadera, la actualidad de un enemigo que se ha enfrentado a la instauración de órdenes democráticos y que busca ansiosamente un espacio donde radicarse. Su demostrada fortaleza no puede llevar a nadie al engaño, el desorden será siempre, en su ámbito de influencia, una ocasión para establecer su nuevo orden. Así pues, aunque las palabras de Gates encierran una renuncia a la imposición directa de un orden político homogéneo, también afirman la intención de mantener la influencia americana a lo largo y ancho del globo en defensa de ese otro orden, que hemos definido como económico-tecnológico, del que supongo se espera, a medio-largo plazo, la homogeneidad política que no se puede conseguir por la acción directa. La paradoja resulta de la combinación entre la renuncia a la imposición política y la presencia de una enemistad verdadera; y su consecuencia es que no se puede descartar que se constituyan nuevos órdenes que excluyan cualquier ámbito de permeabilidad y frente a los que el golpear sin ocupar resulte ineficiente. La percepción de que una línea se está configurando junto a nuestra frontera, la posibilidad de que al otro lado encuentre asiento esa forma de enemistad extrema que constituye el islamismo radical y la más que probable reticencia estadounidense a toda intervención que suponga una ocupación, invitan a una reflexión estratégica, una reflexión que, en vista de los acontecimientos presentes, no solo es urgente, sino que debe ser específicamente propia. Propia de quien se sabe frontera y afronta lo excepcional. n

37


Atenea · Número 29

G U A R D I A

C I V I L

por Carlos de Miguel

FOTOS: GUARDIA CIVIL

38

LA benemérita en la SEGURIDAD

Sus capacidades y la actuación conjunta y coordinada de sus miembros, posibilita el establecimiento de servicios operativos que garantizan elevados niveles de seguridad en los grandes eventos. Por ello, la Benemérita es la organización de referencia en la prestación de este tipo de servicios

de GRANDES EVENTOS


Número 29 ·

L

a Guardia Civil fue fundada en 1844 de la mano del Duque de Ahumada para atajar los problemas de creciente inseguridad en la España de mediados del siglo XIX. Francisco Javier Girón de Ezpeleta, II Duque de Ahumada, demostró una visión adelantada a su tiempo y una extraordinaria sensibilidad con el establecimiento de servicios de seguridad específicos con ocasión de acontecimientos especiales y así lo demostró en el Reglamento para el Servicio que, en su artículo 35, dispone: “Habrá siempre en las ferias un destacamento de la Guardia Civil destinado a conservar el orden interior y la seguridad personal en los caminos inmediatos, a cuyo fin se establecerán, por las avenidas y contornos del pueblo donde la feria se celebre, rondas especiales que vigilen de continuo, así de día como de noche, hasta que cese el motivo que suele en estos casos atraer a los malhechores, vagos y gente perdida”. La Benemérita ha intervenido en grandes acontecimientos como, remontándonos a 1926, la patrulla de vigilancia del pabellón español en la exposición Universal de Filadelfia (EEUU). Más modernamente, destacan sus aportaciones a la seguridad del Mundial de fútbol (1982), los viajes a España del Papa Juan Pablo II (finales del siglo XX), la Conferencia Internacional de Paz para Oriente Próximo de Madrid (1991), los Juegos Olímpicos

de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla (1992). También ha participado en grandes acontecimientos deportivos como la Copa América de Vela, Valencia (2007), en el que se conjugaban los escenarios terrestre y marítimo, liderando el dispositivo en el ámbito acuático, y los Grandes Premios de Motociclismo anuales de Jerez, Cheste y Alcañiz. También lidera los dispositivos de seguridad de grandes eventos musicales, que reúnen cientos de miles de personas, como el Festival Internacional de Benicasim y el Rock in Rio de Madrid. Finalmente, hay que destacar los dispositivos de seguridad de especiales características para otros grandes acontecimientos que ocurren en espacios abiertos, como la Romería del Rocío, la vuelta ciclista a España, o el Camino de Santiago con más de 270.000 peregrinos en 2010.

CAPACIDADES Y CARACTERÍSTICAS

La Guardia Civil, gracias a su estructura, despliegue y formación, es el cuerpo policial idóneo para participar y liderar la seguridad de eventos de gran envergadura. Su sistema de mando y control, avalado por su funcionamiento diario, demuestra su eficacia dando una respuesta ágil a las contingencias, lo que, a la vez, proporciona constantemente grandes experiencias para futuros grandes operativos de seguridad. Su dominio de las comu-

Atenea

nicaciones y las nuevas tecnologías de la información reafirman la importancia de la participación de la Guardia Civil en estos dispositivos. Por otra parte, la Guardia Civil ha desarrollado una alta capacidad de adaptación debido a su formación y experiencia que, unida a su flexibilidad, la habilita para desarrollar sus funciones tanto en entornos terrestres como marítimos, en espacios abiertos o cerrados, en escenarios urbanos o rurales, y en todos aquellos otros ámbitos de actividad en que sea necesaria su intervención. Asimismo, el carácter militar de la Benemérita, las especialidades en las que se estructura, el carácter de policía integral y su despliegue por todo el territorio nacional, entre otras, son características que le permiten desarrollar plenamente las capacidades mencionadas. Por la pluralidad de sus especialidades despliega un sinfín de funciones que le confieren numerosas capacidades con las que enfrentarse y responder satisfactoriamente a muy diversas amenazas. A la vez, esta circunstancia simplifica la organización porque las acciones a acometer son realizadas por una única Institución que responde con carácter global. Este carácter de policía integral de la Guardia Civil le faculta para desempeñar sus funciones de agente de la autoridad tanto de policía judicial como de policía administrativa, manteniendo siempre el

39 00


40

Atenea · Número 29

G U A R D I A espíritu, presente desde su fundación, de servicio y proximidad al ciudadano. Otra característica muy positiva es el despliegue capilar del cuerpo por todo el territorio nacional, que le convierten en elemento vertebrador del estado y que le proporciona un amplio caudal en la obtención de información, siempre necesaria en la labor preventiva.

LAS ESPECIALIDADES

La intervención de la Guardia Civil en dispositivos de seguridad de gran envergadura exige la participación de un elevado número de miembros del cuerpo de muchas de sus especialidades. Cada una de las que intervienen desarrolla sus propias funciones pero el conjunto actúa con una finalidad común: alcanzar unos altos niveles de protección a las personas, garantizando la seguridad ciudadana y dando una respuesta satisfactoria a las eventuales situaciones de riesgo que puedan aparecer. Una de las especialidades que tiene una mayor presencia en este tipo de despliegue es la Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS), cuya misión específica es la prevención, mantenimiento y, en su caso, restablecimiento de la seguridad pública, siendo uno de sus cometidos fundamentales garantizar el orden y la seguridad en grandes concentraciones de masas. Actúa normalmente por medio de los grupos de reserva y seguridad pero

C I V I L cuando las características físicas del escenario lo aconsejan pueden intervenir además el Escuadrón de Caballería o la Unidad de Reconocimiento de Subsuelo. Otra de las especialidades de la Guardia Civil es la Agrupación de Tráfico, responsable de la vigilancia, regulación, auxilio y control del tráfico y la seguridad vial en las vías interurbanas y determinados tramos urbanos de carreteras generales. Su actuación contribuye a dar fluidez en los accesos al lugar de las personas que se dirigen a él, a la vez que minimiza los posibles efectos adversos para terceros usuarios de las vías. Otro de los servicios que participa en dispositivos de gran entidad es el Servicio de Desactivación Explosivos y Defensa NRBQ que, a través de sus grupos de especialistas (GEDEX) constituye el órgano especializado en el tratamiento de las incidencias de naturaleza explosiva, incendiaria, nuclear, radiológica, biológica o química. También el Servicio Cinológico interviene en los grandes despliegues de seguridad de forma preventiva y disuasoria así como en las incidencias relacionadas con la eventual existencia de artefactos explosivos, en íntima coordinación con los GEDEX. También puede integrarse en servicios del ámbito de Seguridad y Rescate. Otro elemento a destacar es la intervención del Servicio Aéreo, cuyos helicópteros se constituyen en observadores privilegiados de

los acontecimientos e incidencias que suceden. La combinación de los medios aéreos con las modernas tecnologías permite implementar sobre un helicóptero dispositivos de obtención de imágenes, transmitiendo, en tiempo real, la señal obtenida al puesto de mando, lo cual posibilita disponer de más elementos de juicio en el proceso de toma de decisiones. Por otra parte, la movilidad de los helicópteros y su versatilidad les convierten en una pieza clave en los dispositivos de seguridad, prestando un valioso apoyo al resto de integrantes del operativo. La labor preventiva es una de las piezas clave sobre la que se sustenta el éxito de un servicio de esta entidad. Dentro de esta labor preventiva, el Servicio de Información desarrolla un papel destacado, mediante la obtención y el análisis de elementos informativos que permitan detectar eventuales amenazas a fin de establecer medidas que las anulen o minimicen. Del mismo modo, pueden tener cabida en los dispositivos operativos de las unidades de Policía Judicial para el desarrollo de los cometidos propios, en particular la realización de aquellas actuaciones que sean necesarias, encaminadas a la averiguación de delitos o descubrimiento y aseguramiento de delincuentes y la realización de informes periciales que sean necesario y así se determinen. Dentro de la estructura operativa,

El despliegue capilar por todo el territorio nacional le proporciona un amplia información, siempre necesaria en las labores preventivas


Número 29 ·

Atenea

debe citarse el papel que puede desempeñar la especialidad de Seguridad Ciudadana de la Guardia Civil en este tipo de servicios y que se desarrollan a través de las unidades de seguridad ciudadana de comandancia, de los centros operativos y de los propios puestos territoriales. Las funciones a desarrollar se pueden agrupar en tres grandes áreas: la atención al ciudadano -mediante la constitución temporal de oficinas como punto de información y de recepción de denuncias-; el sistema de mando control -de manera específica para el dispositivo, o bien integrado dentro del sistema global de dirección de servicios de la Guardia Civil a nivel provincial-; y la prevención de la actividad delictiva, junto al auxilio a la población, en particular en los núcleos urbanos próximos al lugar de celebración del evento y cuyos niveles de seguridad se pueden ver afectados por el desarrollo del acontecimiento. Mención especial debe realizarse cuando el acontecimiento se desarrolla en un escenario náutico. Cuando el evento se desarrolla en un entorno marítimo o próximo a la costa, el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, a través de las unidades navales y de las unidades de actividades subacuáticas, juega un papel muy destacado, ya que su misión principal es asegurar el ejercicio de las funciones que se asignan a esta Institución en el mar territorial, disponiendo para ello de los medios técnicos neceLa Guardia Civil tiene una respuesta adecuada para garantizar la seguridad de todo tipo de aglomeraciones.

41 00


42

Atenea · Número 29

G U A R D I A sarios y de la adecuada formación de su personal, con la que cumplimentar el mandato recibido. No resulta menor la participación de la Intervención de Armas en este tipo de eventos. Este Servicio tiene entre sus funciones ejercer la inspección y control de todas aquellas personas y empresas con autorización para consumos de explosivos, situación que puede producirse con ocasión de la celebración de grandes eventos con la realización de espectáculos de fuegos artificiales que debe ser sometida a inspección y control por parte de la Guardia Civil a fin de garantizar el cumplimiento de las normas establecidas y de las medidas de seguridad pertinentes. También tiene cabida en este tipo de dispositivos el Servicio de Protección de la Naturaleza; las unidades pertenecientes a este servicio poseen unas altas capacidades para desplazarse por terrenos irregulares lo que las confiere especial protagonismo cuando el evento se desarrolla en ambiente agreste y ocupa una superficie de grandes dimensiones; en este caso se conjugan los altos niveles de movilidad que presentan estas unidades con el cumplimiento de su misión específica, consistente en velar por las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente. Por último, hay que resaltar la integración en el dispositivo de

C I V I L

especialidades consideradas no operativas pero cuya participación resulta indispensable para el correcto desarrollo del mismo, como es el caso del Servicio de Telecomunicaciones que asegura el correcto funcionamiento de las redes de comunicación, lo que permite al resto del operativo cumplir fielmente la misión encomendada. n

La Guardia Civil cuenta con los medios adecuados para los diferentes espacios en los que ha de actuar.

La Benemérita dispone de una alta capacidad de adaptación, gracias a su formación, experiencia y flexibilidad


Número 29 ·

Atenea

com e ntario

LOS VALORES DE LA PROFESIÓN MILITAR Francisco José Gallego Aranda

es Capitán de Corbeta de la Armada y Licenciado en Derecho

E

n estos últimos años la institución militar ha sufrido cambios notables con la desaparición del servicio militar o las misiones en el exterior, mejorando sus capacidades y adaptándose al entorno estratégico. Sin embargo, y pese a la importancia de estas transformaciones, la esencia de la profesión no ha variado. La defensa de la nación mediante el uso de la fuerza sigue siendo la razón de ser de los ejércitos y ello determina su especial carácter. Ese carácter tan propio se refleja en sus símbolos y tradiciones y en sus principios: el valor, la lealtad, la disciplina, el honor, el compañerismo o el patriotismo.

a menudo, el espíritu militar, recogido por autores como Calderón o Cervantes, no es com-

prendido en el mundo de hoy. El legislador ha impuesto normas a la institución como el régimen de ascensos, la enseñanza, las Reales Ordenanzas o los nuevos proyectos de reforma de la ley disciplinaria que tratan a los militares como funcionarios y a la institución como una empresa más de la administración. El cambio es una auténtica desmilitarización. Esta filosofía puramente material, que obvia la educación y los principios, está condenada al fracaso desde un punto de vista operativo. La institución militar es la más valorada por los españoles, pese a que en España no se valoran correctamente sus logros ni se interpretan adecuadamente sus misiones. La razón de ello está probablemente en la ausencia de escándalos de corrupción, tan frecuentes en otras administraciones, y la preparación profesional de sus miembros, según reflejan las encuestas.

Sorprende que nuestros legisladores en vez de tratar de exportar los méritos de la institución militar a otros ámbitos, se empecinen en la tendencia inversa. Ignora probablemente el legislador dónde residen y por ello no da con la tecla, aunque también puede ser por prejuicios ideológicos o intereses políticos.

L os méritos del militar no están en su organización, ni en su enseñanza, tampoco en los ade-

lantos tecnológicos pese al progreso que han supuesto. Están en su espíritu de sacrificio, en saber mantener alta la moral propia y la de los hombres, en saber adaptarse a las circunstancias, en el compañerismo que se plasma en el trabajo en equipo, en el esfuerzo por el deber cumplido, en el liderazgo. La institución ha conservado durante siglos estos valores, sus símbolos y tradiciones y ha educado en ellos a sus miembros. El alma de la milicia, que es religión de hombres honrados, es un límite que no debe ser traspasado. n

43 00


Atenea · Número 29

U N I V E R S I D A D

CONVENIO ATENEA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA de colaboración entre ambas instituciones. Este acuerdo tiene como objetivos la colaboración en la organización de seminarios y actividades de formación e información, así como servir de enlace entre las entidades e instituciones ubicadas en ambas ciudades para la difusión de sus intereses.

El Presidente del GRUPO ATENEA, José Luis Cortina Prieto -a la derecha-, el Director del Grupo Atenea, Joaquín Tamarit Navas -a la

FOTO: ATENEA / NACHO SERRANO

44

izquierda- y el Director Técnico del Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales de la Universidad Católica de Valencia, Jesús de Salvador y Cerdán, han firmado el convenio marco

El Instituto de Estudios Estratégicos e Internacionales fue creado por la Universidad Católica de Valencia para dar cabida a la necesidad de análisis certeros sobre el ámbito de las relaciones internacionales y los estudios estratégicos. Entre sus objetivos figura estudiar y analizar todos los temas relacionados con la estrategia general, ser punto de encuentro y elemento divulgador cubriendo un vacío existente en Valencia en esta materia. El Grupo Atenea es un think tank de Seguridad y Defensa, al que pertenecen profesionales de prestigio, procedentes tanto de la empresa privada como de la Administración y Fuerzas Armadas, que pretende crear una base de pensamiento y promover el interés de la sociedad en los temas de Seguridad y Defensa a través de sus actividades y de sus productos editoriales. n


Número 29 ·

N A C I O N A L

por Enrique Fojón

el inicio de

FOTO: CORDON PRESS / JON NAZCA

Atenea

La bandera roja, amarilla y roja es el símbolo de la Nación española.

un largo camino

La Estrategia Española de Seguridad

E

l día 24 de junio de 2011, el Consejo de Ministros aprobó el documento titulado “Estrategia Española de Seguridad (EES). Una responsabilidad de todos”. Hasta ahora el Presidente del Gobierno venía promulgando la Directiva de Defensa Nacional (DDN) como el documento en que se establecían las “líneas generales de la política de Defensa y las directrices para su desarrollo”, según dispone la Ley Orgánica de Defensa

Nacional. Mediante la EES el Gobierno introduce en España el ámbito de lo que, en los países occidentales, se denomina Seguridad Nacional y que consiste tanto en aquel estado a alcanzar en el que no exista peligro para el desarrollo de los ideales y condiciones de vida deseados por la población de la entidad política, como el modo en que este estado va a alcanzarse y preservarse. En España no existe la tradición política de publi-

45


46

Atenea · Número 29

N A C I O N A L car documentos de este tipo, que son más propios de naciones con historia y vocación de proyección internacional. Aquellas democracias que los publican, los utilizan como expresión de un compromiso público de los gobernantes con los ciudadanos sobre cómo van a garantizar la supervivencia de la entidad política y la seguridad de la población. Para un documento de esta categoría, el interés que en España ha mostrado la prensa ha sido escaso, tanto en la difusión de la noticia como en el análisis o los comentarios. Se debería haber explicado a la ciudadanía el significado de la Seguridad Nacional, el por qué de su necesidad y qué implicaciones tiene su puesta en práctica. La emisión de una Estrategia de Seguridad Nacional constituye un acto de naturaleza política porque se hacen públicas las grandes líneas de la acción exterior y de la de defensa. Normalmente lo emiten los gobiernos al principio de las legislaturas, pues se trata de un programa que no es transferible a otros ejecutivos, sin perjuicio de que permanezcan los elementos básicos que informan la estrategia, ya que los vaivenes en política exterior son garantía de irrelevancia en el ámbito internacional. La EES proporciona la oportunidad para descubrir las claves de toda una concepción de cómo estar en el mundo, porque de eso trata una Estrategia de Seguridad Nacional,

tros intereses”, pero ¿quiénes somos nosotros? El eufemismo no puede eludir la realidad: “nosotros”, el sujeto de la estrategia, es la nación española, por eso, los intereses, como la estrategia de seguridad son, respectivamente, nacionales y nacional. Sin embargo, el vocablo ‘nacional’ no se encuentra en el documento. En la exposición de los intereses destaca un rasgo de la EES: su pretensión de juridicidad. La alusión a ciertos intereses como “derechos” es una desviación de lo que constituye una estrategia. Los intereses nacionales son necesidades o deseos a conseguir, o a mantener, por la comunidad política. Que algunos de sus aspectos se puedan regular como derechos en el ámbito interno y, por consiguiente, deban defenderse, es otro asunto. La diferencia que establece el documento entre intereses vitales y estratégicos lleva a más confusión de la que ya por sí entraña el concepto. Es conocida la dificultad que entraña definir los intereses nacionales, y más su materialización en objetivos, pero la profusión de referencias a conceptualizaciones evanescentes y voluntaristas tales como “la consecución de un entorno pacífico y seguro, la consolidación y el buen funcionamiento de la UE, la instauración de un orden internacional estable y justo, de paz, seguridad y el respeto a los derechos humanos, la preservación de la libertad de intercambios y comunicaciones, y unas relaciones constructivas con nuestra vecindad” o “valores” tales como “la defensa de la paz, la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la sostenibilidad y el progreso global” así como “la preservación de unos modos de vida respaldados por el Estado de Bienestar” alejan al documento del pragmatismo exigible a un marco estratégico. De esta manera, los fines expuestos en la EES son confusos, por su desmesurado ámbito y consiguiente falta de concreción. Una estrategia constituye un ejercicio de pragmatismo que se construye sobre fines (intereses) y cuanto más concretos sean estos, más nítida podrá ser su formulación. Obtener influencia (poder) para conseguir seguridad, prosperidad y libertad, constituye el ámbito de los intereses nacionales que, por naturaleza, son todos estratégicos y, por lo tanto, materializables en objetivos.

El sujeto de la estrategia es la Nación española. Sin embargo, el vocablo nacional no se encuentra en el documento de fijar el protagonismo del actor estratégico, en este caso España, e identificar las amenazas a ese protagonismo y las acciones para contrarrestarlas. Esa concepción es la del gobierno que la promulga. Por ello, la estrategia no es un concepto inatacable, es una guía práctica. En este punto habrá que recordar que no hay estrategia sin intereses y que, una vez definidos estos, se trata de articular los modos para conseguirlos y los medios necesarios para ello. Es importante analizar cómo el documento, en su parte conceptual, trata estos aspectos.

Los intereses nacionales

Al tratar los fines, los que generalmente se conocen como “intereses nacionales”, la EES se refiere a “nues-


Número 29 ·

Modos de actuación

La Nación española es como una nave, con su tripulación, mandos y rumbo, que necesita mecanismos de seguridad para que no embarranque y se vaya a pique.

FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA

Atención especial merece el análisis de los “conceptos básicos” que informan la estrategia, pues normalmente deberíamos estar ante el meollo del documento: la forma de ejercer el poder, sus modos. El primero expuesto es el de ‘Enfoque integral’, declarando que “es necesario integrar todas y cada una de las dimensiones de la seguridad, haciéndolas converger hacia objetivos comunes y conscientes de las múltiples relaciones que existen entre ellas”. Este aspecto tiene algo más que la apariencia, de constituir la versión ibérica de lo que se ha venido conociendo en actuaciones internacionales como Comprehensive Approach. A continuación aparece el concepto de ‘Coordinación’ para referirse a la cooperación y colaboración entre las administraciones públicas, entidades privadas y ciudadanos en general. La coordinación, en el ámbito de la Seguridad Nacional sólo es predicable desde la autoridad, no desde la simple colaboración. Cuando al referirse al ‘enfoque integral’ se alude a la ‘integración’, no estamos simplemente ante una simple coordinación, se trata de una concepción holística, de la creación de un sistema, no de la suma de las partes. Hay que resaltar que el concepto ‘enfoque integral’ proviene del ámbito de la acción internacional, es uno de los componentes del State building; su versión en el ámbito nacional es lo que se conoce como Whole of the Goverment Approach, algo que podría traducirse como “Enfoque de Gobierno Integral”, que es lo opuesto a la colaboración, pues se preconiza una mayor integración mediante una dirección fuerte. Esta tendencia pretende conseguir, en el ámbito nacional, la respuesta rápida, eficaz y adecuada a amenazas que se concretan súbitamente y no conocen de divisiones territoriales de competencias. Este mismo aspecto, el del ‘gobierno integral’ , también engloba otro de los conceptos básicos, el de ‘eficiencia’ en el uso de los recursos, pues es uno de los argumentos para justificar la centralización de la dirección. La ‘anticipación y prevención’ no quedan explicadas suficientemente en el documento. La prevención es en sí

Atenea

misma un modo de acción estratégico, tanto en la adopción de posturas para desactivar la amenaza, tales como la disuasión, como en la actuación. La ‘acciones preventivas’ no han gozado de buena prensa, pero la redacción de la EES parece que las admite al enunciar que “El Estado debe disponer de los medios necesarios para alertar y prevenir de todo aquello que pueda poner en peligro la seguridad de España y de sus ciudadanos”. Por ‘medios’ pueden entenderse los materiales o las acciones, dado que estas son instrumentales respecto de los fines. En cuanto a la ‘capacidad de resistencia y recuperación’ hay que señalar que, bajo una denominación gramaticalmente poco precisa, se constituye un enunciado fundamental que se apoya en una parca explicación. Normalmente, en otros países se utiliza la palabra española ‘resiliencia’ para describir la “Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”. La resiliencia se puede predicar de organizaciones, pero es la sociedad quien tiene que poseerla, y ese es un ámbito primordialmente moral. Es la sociedad, como na-

47


48

Atenea · Número 29

N A C I O N A L

FOTO: MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA

Las Fuerzas Armadas no son entes autónomos; sólo actúan bajo las decisiones del gobierno, dentro del marco legal establecido, como instrumentos de su política.

ción, quien tiene que poseer resiliencia y eso no se predica, se construye mediante la cohesión y se practica. En este sentido la EES apunta no al fundamento de cualquier estrategia, sino a la misma razón de la necesidad de una estrategia para proporcionar seguridad a la nación. El último de los conceptos publicados ‘interdependencia responsable’ es el más oscuro. Es un canto al multilateralismo a ultranza, algo que no depende del actor estratégico, por lo que parece que es más un elemento de una hipotética estrategia de una alianza que la de un actor estatal. El significado de “mecanismos de gobernanza” no se concreta, pero de la descripción del concepto se infiere la subordinación del papel nacional a las decisiones de otros.

Los medios

Los medios, en estrategia, toman la forma de potenciales nacionales. Así, cuando se habla del potencial militar, este no se limita a las Fuerzas Armadas. Sin la capacidad de lo que, tradicionalmente, se denomina movilización, no existe potencial militar. Lo mismo puede decirse del potencial económico si no se le dota de capacidad tecnológica y de investigación. No obstante, al preconizar la EES el “Enfoque de Gobierno Integral” se deduce la necesidad de habilitar un nuevo medio, toda una nueva estructura para poder ponerlo en práctica.

Si se toma la Seguridad Nacional en su acepción sistémica, el esquema de actuación que diseñan los conceptos básicos, implica, de hecho, una nueva forma de actuación de las administraciones, algo que se propone, aunque no se plasma en el Capítulo 5 del documento, pero reconoce que esta nueva forma de actuación también requiere cambios orgánicos e, incluso, legislativos. Si la responsabilidad de la Seguridad Nacional, como acertadamente destaca el documento, es responsabilidad esencial del Gobierno, por lo tanto, éste tiene que contar con las potestades necesarias. Del ambiente estratégico y de la integridad de la actuación se deduce que todos, la nación, tienen que colaborar a la Seguridad Nacional, pero no se puede hacer responsables a los ciudadanos; la responsabilidad es de quien ejerce la autoridad, del gobierno, y más concretamente, de su Presidente. La responsabilidad del gobierno en el caso de la Seguridad Nacional es indivisible y, por lo tanto, no es compartible con otras autoridades territoriales. Como ya se ha apuntado, la seguridad nacional es un concepto necesario, se adopta ex novo y engloba a la defensa propiamente dicha; por lo tanto, debe inferirse que, de hecho, estamos ante una ampliación del concepto de defensa que se configura como competencia exclusiva del gobierno o, como expone la Constitución en su artículo 149, competencia exclusiva del estado. Esta competencia, al estar relacionada con la supervivencia de la entidad política y la de los ciudadanos, tendrá que incluir la potestad de disponer de todos los medios de la nación si fuesen necesarios. El aludido Capítulo 5 de la EES, “Un modelo institucional integrado”, alude a las medidas y acciones que hacen practicable el modelo, aunque debería haber fijado con más concreción lo que se pretende. El capítulo reconoce la necesidad de una respuesta “efectiva e integral” a los retos presentes y es aquí cuando se presenta parte del problema. Es, como poco, contradictorio, que el análisis general del documento, contenido en el Capítulo 5, incluya


Número 29 ·

en sus conclusiones la promoción de la cooperación en materia de seguridad de las Comunidades Autónomas. No podemos imaginar que Francia promueva en su Libro Blanco de Defensa y Seguridad Nacional la colaboración con el Departamento de Las Landas, que la Estrategia de Seguridad Nacional del Reino Unido la enuncie para Gales, o Estados Unidos para Oregón. La seguridad que se predica no es ni la alimentaria ni la viaria, es la Seguridad Nacional. Si eso es así, estamos ante una grave patología de la organización de la entidad política española, donde el ejercicio de las potestades constitucionales del Gobierno, se vería restringido por la actuación de entidades territoriales.

La EES: Un paso adelante

La tardía promulgación de la EES no es óbice para reconocer que estamos ante un hecho positivo y necesario. La EES debe ser el punto de partida para articular una Estrategia de Seguridad Nacional de España en sus

Atenea

aspectos conceptual, competencial y sistémico para articular la ingente tarea de sacar a España de su atonía secular en el ámbito internacional. Esas tareas, entre otras, tendrán que incluir la creación y emisión de una doctrina de Seguridad Nacional, cambios legislativos tanto orgánicos como funcionales, reforma del Servicio Exterior, adecuación de las Fuerzas Armadas, capacidad de integrar, en determinadas circunstancias, el empleo de los diferentes cuerpos policiales, servicios de protección civil, movilización de recursos, etc. Con todo, la existencia de una fuerte cohesión nacional y unas instituciones sólidas, son condiciones esenciales para determinar los intereses nacionales y conformar la resiliencia necesaria para permitir la supervivencia y pujanza de la entidad política. En el ambiente multipolar existente, tanto mundial como europeo, España necesita dirección estratégica y la nación española tiene que conocer el rumbo. España debe ser la protagonista de su futuro. n

pub

49


50

Atenea · Número 29

FOTOS: EJÉRCITO DEL AIRE

M I S I O N E S

por Federico Yaniz Velasco

En el centenario de la Aviación militar española

AVIONES LOS BALCANES

E

l Ejército del Aire ha celebrado el primer centenario de la Aviación militar española coincidiendo con el aniversario del primer curso de pilotos realizado en el aeródromo de Cuatro Vientos, Madrid, en 1911. Dos años después cuatro aviones Farman, cuatro Lohner y cuatro Nieuport se trasladaron al campo de Sania Ramel, cerca de Tetuán, para cooperar con nuestro Ejército de África. El 2 de noviembre de 1913, el piloto teniente Alonso y el observador alférez Sagasta fueron los primeros aviadores en despegar en una misión de guerra realizada en aeroplano. Comenzaba así una larga trayectoria de servicio que ha llevado los aviones militares españoles a todos los rincones del globo. El 20 de junio de 1999 el secretario general de la OTAN, Javier Solana, dio por terminada la operación Allied Force de la OTAN sobre

Yugoslavia. Doce años después, aviones españoles iniciaron el 15 de marzo de 2011 su participación en la operación aliada denominada Unified Protector sobre Libia. El 18 de marzo, tres días después, se celebró el Centenario en la histórica Base de Cuatro Vientos. En este contexto, parece oportuno recordar a los aviadores españoles que participaron en las operaciones sobre la antigua Yugoslavia dando prueba de su preparación, dedicación y capacidad combativa. La participación española en la crisis de la antigua Yugoslavia empezó en julio de 1991, cuando la UE decidió desplegar una misión de seguimiento tras la firma de los Acuerdos de Brioni. Cuando estalló la guerra en Bosnia– Herzegovina en 1992, España decidió contribuir con unidades militares y un grupo de observadores a UNPROFOR según lo previsto


Número 29 ·

Atenea

Cazabombarderos E/F-18 españoles del Ala 12, basada en Torrejón de Ardoz, Madrid. Llevan bajo las alas bombas guiadas por láser y, en sus extremos, misiles aire-aire; en el centro, uno o varios depósitos de combustible.

ESPAÑOLES SOBRE en la Resolución 776 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSONU). Durante el año 1993, el Ejército del Aire (EA) inició su participación en operaciones de apoyo a la paz enviando Controladores Aéreos Avanzados (FAC) -su indicativo internacional de radio, Bull-fighter, torero, llegó a ser bien conocido por las unidades aliadas- y Controladores Aéreos Tácticos (TAC) en respuesta a la petición hecha a la OTAN por la ONU. Nuestra presencia fue aumentando con la participación en la operación Deliberate Guard de caza-bombarderos E/F-18 desplegados desde 1993 en la Base de Aviano; además, aviones de transporte Aviocar C-212 estuvieron operando desde la Base de Vi-

cenza y aviones de patrulla marítima P-3 Orión lo hicieron desde la Base de Sigonella, como las anteriores, en Italia. En diciembre de 1994, el EA desplegó en la Base de Aviano el destacamento Ícaro para apoyar a las unidades españolas que participaban en unas operaciones que fueron las primeras de combate de la historia de la OTAN. Es conveniente resaltar que, para que pudiesen llevar a cabo con éxito las misiones, fue fundamental el esfuerzo logístico y administrativo realizado por el destacamento. En julio de 2002 se desmontaron las instalaciones tras haberse apoyado con éxito más de 12.800 salidas. El coraje, valor y virtudes militares y aeronáuticas de los

Distintivos de diferentes operaciones aéreas sobre los Balcanes. A la derecha, los llevados en la Deny Flight por las Alas 15 y 37 españolas.

51


52

Atenea · Número 29

M I S I O N E S

Arriba, la cabeza buscadora del láser que sirve para dirigir la bomba con total precisión.

miembros del destacamento fueron reconocidos con la Medalla Aérea colectiva entregada por SM el Rey. Los aviones del EA participaron en diversas operaciones sobre Yugoslavia durante los pasados años 90. A continuación se reseñan las más importantes.

Operación Sharp Guard

Fue una acción conjunta de la OTAN y la Unión Europea Occidental (UEO) que empezó el 15 de

ESTADÍSTICAS (sharp guard) Aviones de caza Contribuyeron a la defensa de los buques de la OTAN de los ataques procedentes de buques de superficie. El número exacto de salidas no se conoce pero fueron numerosas.

Aviones de patrulla marítima Proporcionaron aviones Alemania, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Estados Unidos. Número total de salidas: 7.151

Aviones de alerta temprana AWACS Ocho aviones E-3A y dos E-3D de la NAEW & CF (Fuerza OTAN de Control y Alerta Aérea Temprana) ·Los E-3A fueron operados por tripulaciones multinacionales de 11 naciones ·Los E-3D de la RAF volaron principalmente desde Waddington, Reino Unido. ·Los aviones E-3F franceses participaron bajo los auspicios de la UEO desde Avord, Francia, o Trapani, Italia. Número total de salidas AWACS: 6.174

junio de 1993, fue suspendida el 19 de junio de 1996 y finalizó el 1 de octubre de 1996. Durante más de tres años, la OTAN y la UEO garantizaron el cumplimiento de las sanciones económicas y el embargo de armas. En el transcurso de la operación ningún buque trató de romper el embargo aunque del 22 de noviembre al 18 de junio de 1996 se interpelaron 74.000 buques, de los cuales casi 6.000 fueron inspeccionados en el mar y más de 1.400 fueron inspeccionados en puerto. La operación Sharp Guard se lanzó para hacer un seguimiento que asegurase el cumplimiento de las sanciones impuestas en las resoluciones 713, 757, 787, 820 y 943 del CSONU. La fuerza más importante envuelta en la operación fue la Fuerza Operativa Combinada 440 formada con fuerzas OTAN, principalmente la Fuerza Naval Permanente del Mediterráneo y la Fuerza Naval Permanente del Atlántico, junto con Fuerza de Contingencia Marítima de la UEO. El 1 de octubre de 1996, se aprobó la resolución 1074 del CSONU que señalaba la satisfacción por el desarrollo de las elecciones en Bosnia-Herzegovina decidiendo levantar inmediatamente todas las sanciones sobre Yugoslavia. El 2 de octubre de 1996, la OTAN y la UEO anunciaron que la operación Sharp Guard había terminado. A esta operación contribuyeron Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados


Número 29 ·

Atenea

Registro de los lanzamientos exitosos en un E/F-18 español en la Operación Allied Force. Hasta ese momento, catorce bombas de guía láser y dos de caída libre.

Unidos, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal, Reino Unido y Turquía.

Operación Deliberate Force

Se inició en respuesta al bombardeo serbio al mercado de Sarajevo el 28 de agosto de 1995. Sin embargo, esta operación tuvo su origen remoto en el desprecio de las facciones en conflicto por los mandatos de la ONU en relación con las áreas seguras y las zonas de exclusión de armas pesadas. Esto, unido a los ataques contra aviones y fuerzas terrestres de la ONU y de la OTAN y al aumento de las luchas entre facciones, aconsejaron la preparación de dos planes de contingencia: Dead Eye: plan de protección aérea para desbaratar el sistema integrado de defensa aérea en Bosnia-Herzegovina y reducir los riesgos para los aviones aliados. Deliberate Force: plan de ataque aéreo para reducir la capacidad militar serbia. Los objetivos concretos eran aprobados a través del Consejo Conjunto de Objetivos establecido por la OTAN y la ONU. El 20 de septiembre de 1995, la ONU y la OTAN acordaron que se habían alcanzado todos los objetivos y que la misión se había cumplido. El comandante en jefe del Mando Sur y el comandante de la Fuerza de Pacificación de la ONU acordaron que “la reanudación de los ataques aéreos no es actualmente necesaria”.

ESTADÍSTICAS (deliberate force) Contribución española

Número

8 2 1

Avión

Base de despliegue

EF-18 Aviano KC-130 Aviano CASA-212 Vicenza

Total de salidas en la operación: 3.515

La operación demostró la capacidad del poder aéreo para alcanzar objetivos específicos y forzar la renuncia a la agresión. Otro aspecto importante de la operación fue el empleo de la “Doble llave” para tomar las decisiones. Deliberate Force fue un modelo de operación aérea avanzada limitada y una prueba muy dura para las capacidades de los aviones y el entrenamiento de los pilotos.

Operación Deny Flight

Se desarrolló del 12 de abril de 1993 al 20 de diciembre de 1995, coincidiendo con la asunción de responsabilidades por la Fuerza Internacional de Implementación (IFOR) de los aspectos militares del Acuerdo de Paz en Bosnia-Herzegovina. Durante casi 1.000 días la aplicación del Poder Aéreo hizo una contribución clave al proceso de paz. La operación tenía por objeto hacer el seguimiento e imponer el cumplimiento de la Resolución 816 del CSONU que prohibía los vuelos

53


54

Atenea · Número 29

M I S I O N E S

Para la planificación de toda acción de bombardeo aéreo se requiere una detallada información de los objetivos. A la derecha, los cisternas desempeñan siempre un papel importante.

en el espacio aéreo de Bosnia-Herzegovina; proporcionar apoyo aéreo cercano a las tropas de la ONU cuando lo solicitasen según lo previsto en la Resoluciones 836, 958 y 981 del CSONU; y realizar, tras petición de la ONU, ataques aéreos contra determinados objetivos amenazando las áreas seguras designadas por la ONU. Además de evitar durante 993 días el uso del espacio aéreo a las facciones en conflicto, el Poder Aéreo se empleó en la operación Deny Flight para prevenir otras agresiones. En efecto, el Consejo del Atlántico Norte (CAN) decidió el 9 de febrero de 1994 que las armas pesadas fuesen retiradas de una zona de exclusión de 20 Km. alrededor de Sarajevo o se entregasen a la ONU diez días después de las 24:00 horas de Greenwich del 10 de febrero de 1994. Las armas fueron retiradas, entregadas o puestas bajo el control de la ONU

ESTADÍSTICAS (deny flight) Salidas de caza sobre Bosnia-Herzegovina Salidas y ataques aéreos sobre Bosnia-Herzegovina Salidas de Supresión de Defensas Aéreas Enemigas, AWACS otros Salidas en misiones de entrenamiento Salidas totales

23.021 27.077 29.158 21.164 100.420

Contribución española

Número

Avión

Base de despliegue

8 2 1

EF-18 KC-130 CASA-212

Aviano Aviano Rímini

antes del tiempo marcado. Varios aviones que violaron la zona de exclusión fueron derribados y aviones aliados atacaron aeródromos y emplazamientos de radar y misiles tierra-aire. El 8 de marzo de 1994, un CASA-212 del EA en un vuelo de Zagreb a Split tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en Rijeka (Croacia) tras haber recibido fuego terrestre volando sobre Croacia. Cuatro pasajeros fueron heridos levemente y el avión sufrió ligeros daños.

Operación Allied Force

Su primera fase, llamada Determined Force, se inició el 13 de octubre de 1998 cuando el CAN autorizó “ataques aéreos limitados” y una “campaña aérea por fases” en Yugoslavia en el caso de que las autoridades yugoslavas se negasen a acatar la Resolución 1199 del CSONU de 23 de septiembre de 1998. La presión mantenida por la OTAN permitió un progreso limitado de las conversaciones y Richard Holbrooke, Subsecretario de Estado de EEUU, logró un acuerdo con Slobodan Milosevic, presidente de Yugoslavia, para el cumplimiento de la Resolución 1.199. El acuerdo se firmó el 15 de octubre, pero 96 horas después se pudo ver que no se acataban totalmente los términos del acuerdo. La verdadera operación Allied Force se inició en marzo de 1999 para parar la catástrofe humana que estaba desarrollándose en Kosovo cuando 300.000 personas abandonaron sus casas. Varios altos el fuego no fueron respetados y las negocia-


Número 29 ·

Atenea

ESTADÍSTICAS (allied force) Trece naciones contribuyeron a esta operación: Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal, Reino Unido, Turquía y Estados Unidos. Total de salidas: más de 38.000 (sin una sola fatalidad) Se lanzaron: 23.000 bombas y misiles (aprox.) Contribución española

ciones se paralizaron. Javier Solana, Secretario General de la OTAN, ordenó al general Clark, SACEUR, iniciar las operaciones aéreas en Yugoslavia. Las operaciones empezaron el 24 de marzo de 1999 con el nombre de operación Allied Force. El 9 de junio de 1999, cuando se llevaban 78 días de campaña, la OTAN y las autoridades militares yugoslavas firmaron un Acuerdo Técnico Militar. Solana ordenó suspender las operaciones aéreas cuando comenzó la retirada de las fuerzas yugoslavas y dio por terminada la campaña aérea cuando todas las fuerzas militares y policiales yugoslavas habían abandonado Kosovo.

Número

Tipo avión

Base de despliegue

8 3 2

EF-18 KC-130 CASA-212

Aviano Aviano Rímini

AVIADORES HEREDEROS

Hasta aquí una breve reseña de las operaciones aéreas aliadas en la antigua Yugoslavia. En ellas participaron activamente aparatos españoles tripulados y mantenidos por aviadores herederos de aquellos que hace cien años iniciaron la gloriosa tradición de la Aviación militar española. Una tradición heredada del Ejército de Tierra y de la Armada a los que pertenecían los primeros caballeros del aire que conformaron el espíritu de servicio y sacrificio que ha caracterizado también al Ejército del Aire desde su creación en 1939. n

55


56

Atenea · Número 29

e n

p o r t a d a

por Manuel de Ramón

La retirada de nuestras tropas en Afganistán se hará de forma paulatina Luis Cuesta Civis

’’

Secretario General de Política de Defensa

L

uis Cuesta Civís llegó en 2005 al Ministerio de Defensa como asesor internacional de José Bono. En 2007 el entonces titular, José Antonio Alonso, le nombró Secretario General de Política de Defensa (SEGENPOL). Es, por tanto, uno de los miembros más veteranos del equipo de la ministra Carme Chacón, que le confirmó en el cargo en 2008. Diplomático de carrera desde 1993, a sus 41 años Luis Cuesta ha estado ya en numerosos destinos. Durante tres años, que califica de “fantásticos”, trabajó en el Instituto de Cooperación Iberoamericana donde puso en marcha un programa de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en Centroamérica para apoyar los incipientes procesos de paz de la región en los años 90. Más tarde administró en Nueva York los Fondos de Ayuda al Desarrollo aportados por España a Naciones Unidas, consejero cultural y de cooperación en Colombia en la época de la mesa de diálogo Gobierno colombiano-FARC en la que participaba España como “país amigo”. Su último destino antes de recalar en el Ministerio fue Italia, donde se ocupó de cuestiones de seguridad y defensa. De sus aficiones destaca el senderismo, el esquí y la natación. Cuando se le pregunta por sus preferencias futbolísticas, reconoce que es seguidor del Barça, aunque “poco

fanático” y en parte por el paisanaje con Carles Pujol, nacido como él en la Pobla de Segur (Lérida). También le gusta la lectura (en catalán, castellano y en los otros idiomas que domina por su profesión de diplomático). Sus preferidos son los libros de tema histórico e incluso confiesa que ha hecho sus pinitos como escritor. Pregunta. ¿Cuál es su valoración de la participación española en Afganistán después de que las fuerzas norteamericanas comenzaran a retirarse en julio? Respuesta. La situación en Afganistán ha mejorado claramente tras el éxito del llamado “esfuerzo surge”, que ha cumplido el objetivo de arrebatar la iniciativa a los insurgentes. Se ha avanzado en tres aspectos políticos fundamentales: la transición, la reconciliación y el “partenariado” (colaboración) con Afganistán. Ahora es el momento de iniciar una retirada progresiva de las tropas y se espera que la transferencia completa de responsabilidad a las autoridades de aquel país esté concluida a finales de 2014. España mantiene el firme compromiso de realizar la transferencia a medida que el ejército y la policía afgana vayan asumiendo las tareas de seguridad. A partir de este mismo año, nuestros militares pueden comenzar a ceder la responsabilidad de las provincias de Herat y Badghis.


Número 29 ·

Atenea

FOTOs: PABLO VÁZQUEZ

Este proceso no implicará automáticamente una retirada de nuestras tropas en Afganistán porque podría alargarse entre 24 y 36 meses. La reducción va a ser, en cualquier caso, progresiva y atendiendo a los objetivos marcados por nuestros aliados para ISAF. P. Cómo ve el futuro de las revueltas árabes y su influencia sobre nuestra política de seguridad y defensa en el Mediterráneo. R. El futuro de las revueltas en los países árabes está en manos de sus propios pueblos. Son los ciudadanos quienes deben construir un espacio de paz, estabilidad y progreso con el indudable apoyo y respaldo de la Comunidad Internacional. Nuestro país sigue con atención y esperanza esta oleada de movimientos populares y las reformas iniciadas para satisfacer las ilusiones que se han generado. Y lo hacemos no sólo por solidaridad, sino también porque la paz y la prosperidad de la ribera sur del Mediterráneo son esenciales para nuestra seguridad y la de Europa. España cuenta con una gran experiencia en la transformación de sus Fuerzas Armadas y en materia de transición militar. Consideramos que la consolidación de unas Fuerzas Armadas modernas, al servicio de sociedades libres y democráticas en todo el arco mediterráneo

es la mejor garantía para abordar eficazmente los retos comunes de seguridad y defensa. P. ¿Cuál va a ser nuestra participación cuando termine el conflicto de Libia? R. El amplio respaldo parlamentario que tiene la participación de nuestras Fuerzas Armadas en las operaciones para la resolución de la crisis de Libia es una garantía para seguir trabajando en el cumplimiento de las resoluciones 1970 y 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU. España seguirá colaborando estrechamente con Naciones Unidas, la UE, la OTAN y otros actores regionales para aplicar dichas resoluciones y también lo hará en el difícil proceso de transición cuando concluyan las hostilidades. La operación militar en Libia ha permitido crear las condiciones para buscar una solución política y diplomática. Los objetivos de control aéreo y embargo naval se han conseguido casi al cien por cien. Gadafi y su entorno están completamente deslegitimados y no pueden ser parte de la nueva Libia. Es necesario mantener esa presión militar y económica mientras se intensifican las gestiones para hallar una salida al conflicto que responda a las legítimas demandas del pueblo libio.

57


58

Atenea · Número 29

E N TRE V I STA que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas apruebe una resolución de condena, lo que no parece fácil por las posiciones de algunos de sus miembros. Es necesario mantener un canal de interlocución con el régimen sirio para transmitirle la necesidad de cambio y la preocupación por lo que está ocurriendo en el país, ya que supone un riesgo real para la paz y la estabilidad en la región. P. ¿Cómo puede afectar la desaparición del Cuartel General del Mando Componente Terrestre de Retamares, en Pozuelo de Alarcón, al peso de España en la nueva estructura militar de la OTAN? R. En la Cumbre de Lisboa, se aprobó un «modelo genérico» para la nueva estructura de mando de la OTAN más ligera y más eficiente. Todos los países hemos tenido que renunciar a algo. No obstante, España sale beneficiada por dos razones. Primera, porque hay una transferencia de responsabilidades desde la antigua estructura de mandos a la de fuerzas, donde tenemos Bétera y Rota, con mayor financiación para los nuevos cometidos. En segundo lugar, porque obtenemos una entidad permanente como el Centro de Control de Operaciones Aéreas, tecnológicamente muy avanzado y útil para el control de nuestro espacio aéreo.

“En el ámbito de la Política de Defensa queremos intensificar las relaciones multilaterales con Iberoamérica” P. ¿Cuál es su opinión acerca de la situación en Siria y el diferente trato que da la comunidad internacional a las masacres de Bashar el Asad? R. La situación en Siria no puede compararse a la de Libia, en primer lugar por sus repercusiones regionales, ya que afecta a países fronterizos con una estabilidad muy frágil. Por otra parte, la división y carencia de estructura dentro del movimiento opositor y el modo de llevarlo a cabo no favorece una postura internacional unánime. Hay que añadir la existencia de elementos violentos islámicos que nada tienen que ver con el movimiento reivindicativo inicial. La Unión Europea ha actuado con rapidez, imponiendo sanciones económicas y diplomáticas y apoyando al movimiento que reivindica unas mayores libertades en Siria. Al mismo tiempo, siguen las negociaciones para

P. ¿En qué forma va a asegurar el nuevo Concepto Estratégico de la OTAN la protección de todo el territorio español? R. El Nuevo Concepto Estratégico mantiene la firmeza de una respuesta colectiva ante cualquier amenaza de agresión a la seguridad individual de los Aliados o de la OTAN en su conjunto, pero además, pone especial énfasis en las consultas políticas en todo lo que afecte a la integridad territorial, independencia política y seguridad de sus miembros. Además, reconoce la seguridad cooperativa como una de las tareas fundamentales sobre las que fundamenta su actuación mediante el diálogo, la cooperación y una asociación estrecha con otros países y organizaciones internacionales, incluida la Unión Europea. En este sentido, el Diálogo Mediterráneo resulta de especial interés. Tampoco debemos olvidar que la Unión Europea ha incorporado en el Tratado de Lisboa la Cláusula de Asistencia Mutua entre los 27 países. Y conviene recordar también que la Directiva de De-


Número 29 ·

fensa Nacional posibilita la actuación autónoma para salvaguardar nuestros intereses nacionales. Por tanto, está garantizada la seguridad de todo el territorio español sin excepciones. P. ¿Cuál es su opinión sobre el futuro de la PESC y la participación de España en la misma después de la dispersa actuación de la UE en el conflicto libio? R. El esfuerzo de la UE en la crisis libia se ha materializado en diversas áreas siguiendo el esquema del enfoque integral. Al proceso de evacuación de casi 50.000 nacionales de la Unión y de terceros países, la implementación de sanciones y la congelación de cuentas de personas clave del régimen libio, se le añade la distribución de ayuda humanitaria y protección civil gestionada por la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea. Esta ayuda ha contado con un presupuesto de 103.048.982 de euros, de los cuales España ha aportado 4.567.539. La responsabilidad de las diferentes opciones, comenzando por la del embargo, ha ido recayendo en la OTAN al tiempo que, si así lo solicitase la ONU, la UE llevaría a cabo la operación PCSD EUFOR Libia de asistencia humanitaria o la Reforma del Sector de Seguridad, que ya se está planeando.

Atenea

P. ¿La creación del Consejo Español de Seguridad permitirá el necesario “enfoque integral” para la tan deseada acción única del estado? R. Los principios de eficacia y coordinación en la actuación de los poderes públicos, muy consolidados en nuestro ordenamiento jurídico, adquieren una importancia crítica cuando se trata de aplicarlos en el ámbito de la seguridad y defensa. El presidente del Gobierno determinó en la Directiva de Defensa Nacional 1/2008 como línea general de actuación “la acción única del Estado en materia de seguridad y defensa y su desarrollo mediante una aproximación sistémica, integradora de todos sus recursos”. La Estrategia Española de Seguridad, al impulsar la creación del Consejo Español de Seguridad, plasma la necesidad de profundizar en la observancia de los principios de eficacia y coordinación en la actuación administrativa a todos los niveles. El enfoque integral se refuerza con la creación del Consejo Español de Seguridad. P. Cómo ve la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC R. La creación de la CELAC supone un esfuerzo más en la región para promover la cooperación entre sus esta-

P. ¿Qué impresión tiene de la Es“La situación en Siria no puede compararse a la trategia Española de Seguridad (EES), aprobada el pasado 24 de jude Libia por sus repercusiones que afectan nio por el Consejo de Ministros? a países fronterizos con estabilidad muy frágil” R. Sin duda, la aprobación de la Estrategia Española de Seguridad da paso a la visión amplia, actual e integral de la seguridad dos miembros, contribuyendo a fomentar la concertaque demandan los conflictos y las crisis que nos afectan ción política en asuntos de interés común. Sin duda, en el cada vez más complejo dinámico y globalizado todos los mecanismos que persigan este fin favorecen mundo de hoy. una mayor cohesión regional que impulsará su proyecEl documento introduce novedades muy importantes ción en la escena internacional. como la creación de un Consejo Español de Seguridad, La CELAC no debe suponer la creación de un bloque garante del enfoque integral de la seguridad, la creación regional contrapuesto a EEUU y Canadá ni a la OEA, de la Unidad de Respuesta Integrada Exterior, el desarrollo donde ambos países participan y en el que España tiene de un Sistema de Inteligencia Económica, una Comisión también un papel destacado como país observador. Coordinadora contra el crimen organizado y la elaboración de diferentes estrategias como la de Ciberseguridad. P. ¿Considera que hay una carrera armamentista en Creo que se ha conseguido un documento actual y Iberoamérica? equilibrado, muy avanzado con respecto a otras estrateR. Tradicionalmente se ha conocido a América Latina gias similares de nuestro entorno, basado en un concepto como un “continente de paz” y son diversas las razones clave que inspira nuestra Estrategia: “La seguridad es una para explicar el aumento de los presupuestos de deresponsabilidad de todos”. fensa. Algunos gobiernos han aprovechado los buenos

59


60

Atenea · Número 29

E N TRE V I STA P. ¿Cuál podría ser el protagonismo de España en la relación entre la Unión Europea e Iberoamérica? R. Para España, la cooperación entre Europa e Iberoamérica es cada vez más relevante y debe ser fortalecida. En este sentido, la Presidencia Española de la Unión Europea en el primer semestre de 2010 abogó por la necesidad de promover un aumento de su asociación estratégica con América Latina y el Caribe (ALC). En el ámbito de la Política de Defensa, queremos intensificar las relaciones multilaterales con Iberoamérica, fomentando la participación combinada en misiones de paz y estrechando la cooperación militar en todos los ámbitos (Directriz V). P. Cuál es su opinión acerca del problema de seguridad originado por la inmigración ilegal y el narcotráfico en nuestras relaciones con Marruecos R. Son problemas que afectan a nuestras sociedades en la actualidad como consecuencia de la globalización y, como tales, son asuntos habituales de la agenda de seguridad en nuestras relaciones con Marruecos. En los últimos años hemos desarrollado una excelente relación de cooperación con las autoridades marroquíes. Asimismo, hemos reforzado la colaboración con otros países de la región para “El Nuevo Concepto Estratégico de la OTAN afrontar las causas de estos problemas con un enfoque integral. mantiene la firmeza de una respuesta En cuanto a la inmigración ilecolectiva ante cualquier amenaza individual” gal, el Ministerio de Defensa colabora con Interior en la vigilanresultados económicos para modernizar sus ejércitos y cia marítima y terrestre y en la acogida de inmigrantes reemplazar equipos obsoletos. Otros estados sufren conmediante el apoyo a los Centros de Estancia Temporal flictos internos o mantienen una dura lucha contra el de Inmigrantes. Respecto al narcotráfico, se trata de un narcotráfico, lo que les obliga a contar con nuevas capadelito interrelacionado con otros, lo que hace que todos cidades para hacerles frente. Otros se han incorporado a ellos se potencien entre sí. Para responder a esta amenalas misiones de paz, como Uruguay, Chile o Brasil. za, la Estrategia Española de Seguridad invita a trabajar Este último país se está asentando como potencia de incrementando los efectivos y los medios. Con ese fin, la región con proyección internacional y aspira a ser se ha potenciado el Centro de Inteligencia contra el Crimiembro permanente del Consejo de Seguridad de Namen Organizado (CICO). ciones Unidas. En cuanto al tráfico ilícito de drogas, existe un acuerEn este contexto, UNASUR ha establecido el comprodo entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio del miso de sus estados miembros de informar de los gastos Interior para que la Armada y el Ejército del Aire colade defensa según el “Instrumento para la presentación interboren con sus buques y aeronaves en operaciones del nacional normalizada de informe sobre gastos militares” de Ministerio del Interior en aguas y espacios internacionala ONU. El Consejo de Defensa Suramericano tiene que les. Estas operaciones son financiadas por Interior con homologar toda la información recibida para realizar cargo al “Fondo de bienes decomisados por tráfico ilícito una medición estandarizada. de drogas”. n


Número 29 ·

P U N T O

D E

Atenea

M I R A

Europa-Estados Unidos

se enfría el idilio Inocencio F. Arias

es diplomático, ex embajador en la ONU

L

as vicisitudes del affair Strauss Khan muestran profundas diferencias entre Estados Unidos y Europa. Esta disparidad de enfoque es ahora resaltada pero era conocida. Más calado revisten el incipiente despego entre los dos lados del Atlántico y las divergencias en política internacional. La llegada del adorado Obama a la presidencia no ha acarreado la luna de miel que se esperaba con ansia. El estadounidense ha tenido otras preocupaciones, la crisis económica ha consumido mucho de su tiempo y los políticos americanos sienten que su centro de interés prioritario ya no es Europa. Se ha desplazado en cierta medida a Asia, con los avisperos de Afganistán, Irak, Pakistán y el crecimiento, ¿alarmante?, de China. Europa ya no es inevitable y la reforma de la Unión no le ha dado mayor protagonismo. El conocido articulista Thomas Friedman escribe que “no reconocería al flamante Presidente de Europa aunque se sentara en mi regazo”.

d

el despego americano hay abundantes muestras; relevante es que Obama no viniera a la Cumbre EEUU-Europa con la que soñaba nuestro gobierno. El estadounidense no había prometido venir y el supuesto desaire no iba dirigido a Zapatero; el único error infantil y pretencioso de nuestros gobernantes es haber insinuado que Zapatero y Obama iban a cambiar el mundo con ese cónclave, pero el hecho es que la reunión no excitaba en Washington.

el conflicto libio es otro ejemplo. Estados Unidos, después de la costosa

salva inicial a su cargo, ha querido jugar un papel secundario para ver acto seguido que los europeos sudan tinta para desalojar a Gadafi y hasta se quedan sin munición frente a un ejército ridículo. Con ese trasfondo llegan las palabras de Gates que, dimitido y sin pelos en la lengua, nos echa un rapapolvo reiterando sin ambages que los europeos llevan mucho tiempo racaneando en el gasto defensivo porque saben que el Tío Sam les cubrirá las espaldas. Esto, advierte, no pasa ya desapercibido en Estados Unidos y empiezan a estar claramente hartos en momentos de asfixia económica.

La regañina del dimitido no ha gustado en Europa. Sarkozy resopla indignado.

Los aliados europeos, empero, son cicateros -sólo cinco de veintitantos gastan el comprometido 2% en defensa- y, además, están divididos como prueba el conflicto libio en el que hay unas cuatro o cinco posturas europeas. n

61


Atenea · Número 29

R E P O RTA J E

por Agustín Quesada Gómez

misiones de las fas españolas en el exterior

ONUCA Y LA PAZ CENTROAMERICANA E

infografía: julián de velasco

62

stamos en noviembre de 1989, a mediados; como Inspector del Arma de Ingenieros regreso a casa tras una visita al Regimiento de Ingenieros nº 1, en Colmenar Viejo, Madrid. Suena el teléfono; es el teniente general JEME Íñiguez que me dice que se ha pensado en mí para mandar el Grupo de Observadores Militares que Naciones Unidas (NNUU) enviará a Centroamérica. Me habla de ONUCA y del reto que supone para un general español, y para el Ejército, esta misión; hasta la fecha a España no se le había ofrecido esta oportunidad, me comenta. “Mi general, estoy a tus órdenes”, respondo. A la hora, me entrevistaba con nuestro ministro. Del 2 de diciembre de 1989 al 21 del mismo mes de 1990 permanecí en Centroamérica como general jefe del Grupo de Observadores de NNUU que había sido creado por el Consejo de Seguridad el 7 de noviembre de 1989 por la resolución 644. Se aprobaba así el mandato de ONUCA por seis meses para verificar el cumplimiento de los compromisos políticos adquiridos por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y muy especialmente los Acuerdos de Esquípulas II, de 7 de agosto de 1987, que debían conducir a sus países a esa “paz firme y duradera” tan deseada por todos.


Número 29 ·

Atenea

Agustín Quesada Gómez

fotos: ARCHIVO DEL AUTOR

w Teniente General del Ejército de Tierra. w Fue el general jefe del Grupo de Observadores Militares y Fuerza de Mantenimiento de Paz para Centroamérica (ONUCA).

Arriba, destrucción de las armas entregadas. En el centro, saludando al Presidente de Honduras, Leonardo Callejas. Abajo, con la Presidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de Chamorro, y su hija Cristiana en la Zona de Seguridad nº 5, en El Almendro.

La misión era verificar el cese de la ayuda a las fuerzas irregulares y movimientos insurreccionales y el no uso del territorio de un estado para agredir a otros. Ello implicaba la vigilancia de fronteras terrestres, marítimas, fluviales y aéreas y la investigación inmediata de cualquier denuncia de presuntas violaciones de los compromisos asumidos. Las características y extensión del área -afectaba a cinco países- hicieron necesario instalar un cuartel general en Tegucigalpa (Honduras) por razones geográficas, políticas y de financiación, cinco oficinas de enlace -al mando de un coronel jefe de Grupo de Observadores Militares (UNMOs)- en cada capital y centros de verificación como órganos operativos ubicados en las zonas más idóneas para facilitar el cumplimiento de la misión. Estos centros de verificación llegaron hasta 21, con un número de UNMOs que varió de 7 a 19 en cada uno, según las necesidades, y se constituyeron hasta cinco puestos operativos de patrullas en zonas donde las dificultades de vida aconsejaban relevos semanales.

CON LOS PRESIDENTES Conservo vivos los primeros encuentros con los presidentes Azcona (Honduras), Cristiani (El Salvador), Arias (Costa Rica) y Cerezo (Guatemala). A todos puse en antecedentes de cómo ONUCA desarrollaría su mandato, su despliegue y sus necesidades. Todos ofrecieron un máximo apoyo; todos me pidieron rapidez y eficacia. En Nicaragua me entrevisté con el Ministro de Defensa, general Humberto Ortega, en

63 00


64

Atenea · Número 29

R E P O RTA J E ausencia de su hermano el presidente Daniel Ortega. Por dos veces habían retrasado la entrevista; concertamos la tercera y, cuando me disponía a volar a Managua, al pie de avión recibo un telegrama posponiendo otra vez la entrevista; me guardo el telegrama y lo doy por no recibido. Vuelo a Nicaragua; sorpresa y preocupación. Presiona Naciones Unidas y al día siguiente me recibe el general Ortega. Escucho atentamente su discurso de casi una hora; la conclusión es que no tienen prisa. Yo sí y le explico someramente lo que él ya sabe respecto de ONUCA. Me contesta: “general, hablaré con el Presidente”. “Yo tengo órdenes que cumplir –contesto-. Usted, como militar me entiende perfectamente”. Termina la entrevista. Al día siguiente recibo una llamada del coronel Maldonado, español, que me dice que tenemos vía libre para desplegar y el apoyo total del Ejército Sandinista.

CON LAS GUERRILLAS Para garantizar desde el principio la seguridad de mis hombres contacté personalmente con los jefes de las guerrillas que actuaban en Nicaragua y Honduras (santuario de la Resistencia Nicaragüense -RN- Contra) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador. Fue toda una experiencia para mí y mi estado mayor. Reuniones secretas pero conocidas, estoy seguro, para muchos que trabajaban en la sombra en estos conflictos. Coronel Bermúdez, jefe del Frente Norte de la Contra, inicialmente, y sus comandantes Franklin, Rubén y Mark; comandante Blas, jefe del Frente Atlántico o Misquito, comandante Leonel, jefe del Frente Central y, después, con los comandantes Ganso y Navegante, jefes del Frente Sur, herederos del comandante Cero, y que nos complicaron la vida hasta el final de su

Fue la operación más rápida y limpia de NNUU hasta entonces, según el Secretario General desmovilización; todos ellos mandos de la resistencia nicaragüense o Contra. Mi encuentro en México con los comandantes Handall, Villalobos y Cienfuegos del FMLN fue muy especial. Duros y correosos, no estaban nada convencidos de ONUCA y decían, con razón, que no se había contado con ellos para el establecimiento del Grupo. Tras cinco horas de conversaciones se comprometieron a respetarnos, aunque su frase final fue: “general, lo que sí le aseguramos

es que no podemos responder de algún incidente desagradable, que podrá entender escapa de nuestras manos”.

EL DESPLIEGUE El personal de ONUCA se encuadró en: Personal militar: 252 observadores y 137 de apoyo (pilotos y auxiliares de mantenimiento; canadienses) del Escuadrón de Transporte Aéreo (16 helicópteros); la Unidad Naval, 4 patrulleras argentinas y 30 marinos; equipo médico alemán; un avión, Amigo 1, con tripulación alemana Rama Logístico-Administrativa: 104 funcionarios de Naciones Unidas y 100 locales; la Unidad de Transporte Terrestre tenía 210 vehículos todo-terreno El personal militar aumentó sus efectivos el 10 de abril de 1990 con la Unidad Especial Venezuela (702 hombres), mandada por el coronel Rafael Barboza, brillante oficial, cuyo trabajo mereció toda clase de elogios. La Misión Técnica de Reconocimiento, que estudió la zona en septiembre de 1989, aconsejó desplegar en tres fases a fecha fija y una cuarta según los acontecimientos y previa aprobación del Consejo de Seguridad. Los plazos fijados se cumplimentaron antes de lo previsto a pesar de que cuando ONUCA llegó al área había dos guerras, en Nicaragua y El Salvador, que dificultaban su misión y retrasaron el despliegue inicial en este último. La cuarta fase fue aprobada por el Consejo de Seguridad y comenzó el 27 de abril, cuando la desmovilización de la resistencia nicaragüense ya se había iniciado en Honduras. Si inicialmente la misión de ONUCA fue de observación y verificación, los acontecimientos políticos de Nicaragua, a los tres meses de llegar, la cambiaron, acelerando el proceso de paz, y ONUCA vio ampliado su mandato. Así se convirtió en un Grupo Mixto, en el


Número 29 ·

Arriba, la primera entrega de armas a ONUCA. En el centro, con el Ministro de Defensa, Narcís Serra, a la derecha, y otros oficiales. Abajo, con el intérprete español-misquito. Los oficiales españoles vestían el uniforme verde de La Legión para hacerse más visibles y diferentes de las partes enfrentadas.

Atenea

que a los observadores militares se unía una Fuerza de Mantenimiento de Paz -Boinas y Cascos Azules-, en un nuevo mandato con la misión añadida de facilitar el alto el fuego, separar fuerzas, concentrar, desmovilizar, recoger armamento y destruirlo -dentro del concepto “un hombre, un arma”- y, finalmente, garantizar la seguridad del personal desmovilizado. El 25 de febrero de 1990, fecha de las elecciones en Nicaragua, el inesperado triunfo de la Unión Nacional Opositora de Violeta Barrios de Chamorro, aceleró el proceso de paz, desencadenando un torrente de acontecimientos que involucraron a ONUCA por las Resoluciones 650 y 653 del Consejo de Seguridad. El 25 de abril, el gobierno sandinista entregó el poder y la guerra concluyó oficialmente. Pero no había comenzado la desmovilización.

la DESMOVILIZACIÓN El esfuerzo de ONUCA se concentró en Nicaragua, cuya Oficina de Enlace estaba bajo el mando del coronel Maldonado. El Cuartel General de ONUCA empezó la operación Home-Run (vuelta a casa): cumplir los aspectos militares de la desmovilización, recibir y destruir las armas y equipo y acreditar, mediante certificado personal, la desmovilización de cada guerrillero. Para desmovilizar y concentrar la Resistencia se constituyeron en Nicaragua ocho zonas de seguridad -de 300 a 600 km2- cada una con 12 a 18 observadores desarmados al mando de un teniente coronel en turno rotatorio por todos los de ONUCA, excepto los que no sabían español y los del Cuartel General. La seguridad de dichas áreas y la destrucción de las armas estuvieron a cargo de la Unidad Especial Venezuela. La exigencia del idioma español, dura y polémica al principio, resultó básica, por los resultados obtenidos. Na-

65 00


66

Atenea · Número 29

R E P O RTA J E

A la izquierda, con Carlos Andrés Pérez, Presidente de Venezuela. A la derecha, imponiendo condecoraciones a personal de la misión.

testimonios Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad de las NNUU del 26 de octubre de 1990: “… deseo rendir homenaje al jefe de los Observadores Militares de ONUCA, General de División Agustín Quesada Gómez, así como a todos los hombres y mujeres bajo su mando, tanto militares como civiles, por la forma en que han cumplido sus funciones durante el periodo del mandato que está por terminar. Su rendimiento fue especialmente destacado durante la desmovilización de los miembros de la resistencia nicaragüense, operación que requirió ingenio e improvisación y larguísimas horas de trabajo, en condiciones climáticas y geográficas difíciles. Su contribución a la restauración de la paz en América Central constituye un gran mérito para ellos, sus países y las Naciones Unidas”.

ciones Unidas lo reconocería después, ordenando que, en ONUSAL, el idioma oficial fuera el español. El 6 de julio de 1990 concluyó exitosamente la Operación Home-Run: 22.000 guerrilleros desarmados y desmovilizados y 100 toneladas de material destruido (110 misiles tierra-aire entre ellos). Atrás iba quedando la desconfianza, el miedo y el odio que engendra toda guerra civil. En seis meses ONUCA había hecho 30.000 millas de patrullas anfibias y, al año, había realizado 600.000 km. de patrullaje terrestre y 6.000 horas de vuelo de helicópteros. Cumplida la misión en Nicaragua, la Resolución 675, de 7 de noviembre de 1990, redujo el despliegue y los efectivos de ONUCA de 252 observadores a 158 y finalmente a 130 y se mantuvieron, inicialmente, las oficinas de enlace en las cinco capitales, ocho centros de verificación y cuatro puestos operacionales de patrulla. El mandato fue el mismo aunque con especial asistencia al proceso de desmovilización en Nicaragua para mantener el clima de seguridad y confianza en las zonas a las que regresaban los desmovilizados de la resistencia nicaragüense. Esta reducción de efectivos trajo consigo que la jefatura de la misión pasara a un general de brigada, asumiendo el puesto, con carácter interino, el 2º Jefe y Jefe de EM, el canadiense Lewis Mac-

Kenzie, y posteriormente el general de brigada español Víctor Suanzes. ONUCA continuó con sus misiones hasta su disolución e integración en ONUSAL en enero de 1992. A primeros de diciembre marchaba a Nueva York a despedirme de Naciones Unidas; todo fueron felicitaciones para ONUCA, a título oficial y personal. De regreso a Tegucigalpa, viajé a los cinco países y por todo el despliegue para despedirme de los hombres de ONUCA y de los políticos y militares centroamericanos que cumplieron una misión tan difícil como esta aplicando tres factores determinantes para el éxito: cerebro, corazón y sentido común.

NOSTALGIA El 21 de diciembre salía del aeropuerto de San Pedro de Sula junto a los que habían cumplido su año en ONUCA. Había alegría y tristeza; se intentaba disimular, pero la nostalgia, aún sin haber partido, ya estaba en nosotros. Había sido nuestra guerra, nuestra guerra en paz y por la paz. Algo muy especial para militares profesionales. El avión despegó y en segundos dominamos la verde y generosa tierra centroamericana. En ella quedaban trece meses de nuestra vida. El desafío se había cumplido. Pero algo muy importante de mí quedaba atrás, y no era sólo el tiempo pasado. Pensé despacio, ¡Dios ha estado con nosotros! Y le di gracias. ONUCA, misión compleja y sacrificada, marcó, con la desmovilización de la guerrilla nicaragüense, un precedente que no existía en la historia de las Naciones Unidas, en cuanto a rapidez, flexibilidad y resultados positivos conseguidos, del 10 de abril al 6 de julio de 1990. En esta fecha, ONUCA pudo decir misión cumplida. De sus cenizas nació ONUSAL, con claro color hispánico, otra misión apasionante de las Naciones Unidas. n


Número 29 ·

Atenea

C O M E N T A R I O

La pesdc de la Unión Europea

y la guerra en Libia Antonio Marquina

es catedrático de Seguridad y Cooperación Internacional (UCM) y director de UNISCI

Luego, en el proceso decisorio, la cacofonía ha sido más que notable. Alemania se abstuvo en la

resolución 1973 del Consejo de Seguridad. Si Van Rompuy y Catherine Ashton dieron la bienvenida a la resolución, la participación de estados de la UE en las operaciones militares ha sido mediocre. En la coalición de 10 estados voluntarios sólo seis de los 27 participaron y alguno, como Italia, sólo cedió bases, pero no participó en acciones militares. Alemania, Polonia, Chequia, Hungría y Letonia mostraron su oposición a verse envueltos en operaciones militares; Bulgaria incluso acusó a Reino Unido y Francia de intentar favorecer sus intereses petrolíferos en Libia; y los tradicionales países neutrales se declararon meramente favorables a apoyar temas humanitarios. La división quedó más de manifiesto en la reunión del Consejo de Ministros del 21 de marzo, no pudiendo llegar a un acuerdo sobre cómo imponer la zona de exclusión aérea y las implicaciones del apoyo humanitario, si bien los ministros vieron con buenos ojos una operación PESDC de ayuda humanitaria, utilizando instrumentos militares, y coordinada con las Naciones Unidas: la operación “EUFOR Libya” que, aunque aprobada, no se ha podido llevar a la práctica.

El resultado es que la UE sólo puede ponerse de acuerdo en asuntos de soft security, asuntos para

los que únicamente se ha venido preparando desde el final de la guerra fría. El acuerdo es imposible para otros temas de más calado en un momento en que Estados Unidos ya es evidente que restringirá su participación militar en cuestiones donde no estén claramente involucrados sus intereses nacionales. La PESDC es un cadáver porque los dirigentes de la UE han tratado el poder militar como algo poco relevante, enfatizando meramente el soft power. n

FOTO: us navy/spc 2nd jesse awalt

E

n primer término hay que señalar que la cuestión de Libia es un asunto de interés fundamental para la Unión Europea, dado que la guerra civil en Libia estaba en su vecindario y diversos estados de la Unión tienen además notables intereses. Para Estados Unidos, en Libia no existen intereses nacionales fundamentales en juego. La respuesta, en consecuencia, tenía que ser esencialmente europea. Y Libia ha sido el experimentum crucis de la política experimental europea en asuntos PESDC. En el campo diplomático la alta representante de la Política Exterior, Catherine Ashton, no ha tenido capacidad de liderazgo en las revueltas árabes.

Gadafi, en poco tiempo, ha pasado de ser amigo a ser enemigo.

67


68

Atenea · Número 29

I N D U S T R I A

por Francisco Fernández Mateos

Vehículos de

Aunque últimamente está siendo el blanco preferido por los talibanes, al estar menos protegido que el RG-31, el Lince ofrece la gran ventaja de su reducido tamaño y gran movilidad, tan necesarios para moverse por algunas zonas de Afganistán.

E

l proceso de selección, que culminó con la adquisición del LMV Lince, de Iveco, como vehículo de escuadra y del RG-31 Nyala, de BAE Systems y ensamblado por General Dynamics/ Santa Bárbara Sistemas (GD/SBS), para pelotón, fue realizado única y exclusivamente teniendo en cuenta el cumplimiento de los requerimientos operativos, plazos de entrega, desarrollo industrial y precio, sin que hubiese ninguna otra consideración, incluidos intereses políticos o industriales que, a veces, han influido en este tipo de procesos. Informaciones que han puesto en duda el proceso son, en este caso concreto, falsas y sólo pueden responder a falta de información o a intereses espurios.

¿son

No obstante su carácter técnico, la elección no ha estado exenta de polémica, en especial, la del RG-31 y, en diferentes foros se han vertido duras críticas contra el RG-31, al considerarlo muy inestable y con una gran tendencia a volcar. Efectivamente, dado su peso, sus dimensiones, especialmente los 2,72 metros de altura hasta el techo, y, por supuesto, la forma en V del suelo para evitar la acción de las minas, lo que eleva bastante su centro de gravedad, puede presentar algunos problemas al moverse por terrenos difíciles. De hecho, otros países han desarrollado versiones todo terreno de estos vehículos (MRAP All Terrain Vehicle). El problema tiene una fácil solución, que se resume con una sencilla palabra: instrucción. Y, llegados

FOTOs: archivo del autor

a este punto, debemos felicitarnos por la rapidez con que las tripulaciones, especialmente los conductores y jefes de vehículo, han logrado alcanzar un alto nivel de adiestramiento, lo que ha permitido que, tras algunos sustos iniciales, los vehículos estén ofreciendo un excelente resultado en las operaciones desarrolladas en Afganistán. No olvidemos que, en ningún caso, los MRAP deben considerarse vehículos de combate, a los que no pueden igualarse ni en potencia de fuego ni, sobre todo, en movilidad. Inicialmente, el armamento propuesto por BAE Systems/GD/SBS fue la estación de armas de control remoto Protector M151 de la firma noruega Kongsberg; sin embargo, por motivos meramente económi-


Número 29 ·

Atenea

?

alta protección En noviembre de 2007, tras diversos ataques con minas sufridos por las tropas españolas en Afganistán y Líbano, que tuvieron el trágico balance de once muertos, el Ministerio de Defensa dio a conocer la intención de adquirir con urgencia un total de 575 vehículos de alta protección (MRAP) para escuadra y pelotón, que sustituyesen a los ya ampliamente superados Blindados Medios de Ruedas, BMR, hasta entonces el núcleo de los vehículos en operaciones, si bien la crisis económica obligó a disminuir las cantidades previstas inicialmente

suficientes cos, fue seleccionada la estación de armas de control remoto MiniSamson, de la empresa israelí Rafael asociada a la española Tecnobit.

Resultados

Su elección ha sido acertada y otros países también elegieron estos vehículos, como Estados Unidos y Canadá, así como Naciones Unidas. Ante los primeros ataques sufridos en Afganistán con minas y con diferentes tipos de cargas explosivas improvisadas (IED), tanto el LMV como el RG-31 demostraron un alto nivel de eficacia, debiendo lamentar únicamente heridos leves. Sin embargo, como era de esperar, los talibanes demostraron, una vez más, que son unos verdaderos profesionales de la guerra capaces de

69 00

A pesar de que algunos han criticado su falta de movilidad, el RG-31 está ofreciendo un excelente resultado en Afganistán, habiendo salvado ya la vida de bastantes soldados españoles.


70

Atenea · Número 29

I N D U S T R I A aprender con rapidez para enfrentarse a los nuevos medios de las fuerzas de la coalición; así, el 18 de junio, atacaron un Lince con una carga explosiva estimada en unos 20 kg, provocando dos heridos graves, la conductora y el teniente jefe del vehículo, que sufrieron la amputación de una pierna, y los otros tres tripulantes también re-

sultaron heridos de cierta consideración. Tan sólo ocho días después, en las proximidades de la base de Qala-i-Naw, otro LMV recibió la explosión de un potente IED (probablemente con cerca de 30 kg de explosivos) en el costado derecho, causando la muerte del sargento jefe de vehículo y de la soldado que iba sentada inmediatamente detrás

dizaje y de adaptación a las nuevas tácticas y técnicas de las fuerzas de la coalición. No se debe dormir en los laureles ya que los grupos insurgentes no son tontos y, como han demostrado ampliamente en el pasado, cambian continuamente sus métodos de actuación y usan cargas explosivas cada vez más potentes y variadas. Como ejemplo, se recuerda la rapidez con la que adoptaron nuevos sistemas de accionamiento de las minas e IED, que hicieron inservibles los costosos y sofisticados inhibidores. Se está viviendo la eterna lucha entre la coraza y el proyectil, lo que obliga a buscar nuevas soluciones a nuestras tropas que permitan ir siempre por delante de los grupos insurgentes; soluciones que van desde el uso de unidades dotadas especialmente con vehículos para detección y limpieza de minas y explosivos, y, por supuesto, el empleo de UAV 24 horas al día para reconocer los itinerarios antes de que pasen las columnas y puedan localizar los equipos de instalación de los IED y neutralizarlos, hasta la autorización a las tropas españolas para realizar ataques preventivos, con la inteligencia adecuada para desarticular grupos insurgentes que están instalando IED o preparando emboscadas.

Arriba, el VAMTAC S3 blindado con nivel de protección 1, haciendo fuego en movimiento con la ametralladora de 12,70 de su torre de control remoto Mini Samson. A la izquierda, el SandCat, con chasis de Oshkosh y coraza de Plasan Sasa. A la derecha, el Eagle IV de General Dynamics, con alta protección balística.

de él e hiriendo de importancia a otros tres soldados.

Nuevos vehículos

Evolución de la táctica talibán

La adquisición de los dos vehículos ha sido un acierto sin ninguna duda, pero los vehículos solos no son suficientes para enfrentarse a un enemigo con capacidad de apren-

Ante las necesidades de adaptación a las nuevas amenazas y a la urgencia de ir por delante de los grupos insurgentes, el Ejército español, probablemente durante 2011, lanzará un ambicioso programa de adquisición de vehículos protegidos para los próximos años, al tiempo que tampoco sería descartable que


Número 29 ·

características de los candidatos • LMV Lince Tripulación, hasta 5. Peso en combate 7.000 kg. Carga máxima 2.300 kg. Motor Iveco de 185 cv. Transmisión automática ZF. Suspensión independiente a base de muelles helicoidales y amortiguadores hidráulicos. Velocidad máx. 130 km/h. Dimensiones (LxAxH), 4,79x2,20x2,05 m. Versiones: tres niveles de protección, chasis corto y largo, cabina para cinco tripulantes con y sin blindaje, cabina para dos personas y espacio para llevar contenedores, distintos tipos de armas, etc. • VAMTAC S3 básico/blindado Tripulación hasta 5. Peso en combate 5.800/8.500 kg. Carga máxima 2.000/1.500 kg. Motor Steyr de 188/218 cv. Transmisión automática Allison. Suspensión independiente con paralelogramos deformables, muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos y barra de torsión delantera. Veloc. máx. 135 km/h. Dimensiones (LxAxH) 4,85/5,55x2,18x1,90 m. Versiones: tres básicas (chasis-cabina, pick-up y cerrada), con o sin blindar (3 niveles de

protección), con chasis corto y largo, etc. • Sherpa 2/3 Tripulación 4/2. Peso en combate 11.700/13.500 kg. Carga máxima 2.200/4.100 kg. Motor Renault MD5 de 215 cv (opcional de 240 cv). Transmisión automática Allison. Suspensión independiente a base de muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos y barras antivuelco. Velocidad máxima 120 km/h. Dimensiones (LxAxH) 5,32/5,93x2,35x2,11 m. Versiones: blindado básico 3A, con cabina protegida para 4 personas; gran volumen (GV), transporte de personal para 10 personas; y alta intensidad (HI), de 10,5 toneladas de peso en vacío. • PTV SandCat Tripulación de 2 a 10. Peso en combate 8.850 kg. Carga máxima 2.000 kg. Motor Ford de 400 cv. Transmisión automática electrónica. Suspensión independiente con muelles helicoidales y amortiguadores telescópicos. Velocidad máxima 120 km/h. Dimensiones (LxAxH) 5,05x2,16x2,25 m.

Versiones: multiuso, de patrulla, reconocimiento, transporte de personal, ambulancia, para fuerzas de seguridad, etc. • Eagle IV Tripulación 2 a 6. Peso en combate, 10.000 kg. Carga máxima, 3.600 kg. Motor Cummins de 250 HP. Transmisión automática Allison. Suspensión independiente con ejes tipo De-Dion y estabilizadores. Veloc. máx.110 km/h. Dimensiones (LxAxH) 5,40x2,20x2,32 m. Versiones: utilitaria, mando, reconocimiento, policía militar, logística, etc. • Hawkei Tripulación de 2 a 10. Peso en combate 10.800 kg. Carga máxima 4.000 kg. Motor Steyr de 272 cv. Transmisión automática ZF. Suspensión independiente con muelles helicoidales y amortiguadores. Veloc. máx. 130 km/h. Dimensiones (LxAxH) 5,80x2,40x2,32. Versiones: básica, con 4/6 tripulantes para misiones de reconocimiento, mando o enlace; utilitaria para 2/3 tripulantes y espacio de carga trasero para contenedores de hasta 4 Tm.

Atenea

se tomara alguna decisión sobre el futuro Vehículo Blindado de Ruedas, que sustituirá al BMR y del que hay un programa de adquisición en marcha, pero que la situación económica ha ido retrasando; de hecho, tanto el Consorcio Iveco Oto Melara italiano como la firma francesa Nexter han ofrecido prestar un número determinado de vehículos,

El Sherpa 3A, el modelo básico de la familia.

de los que están en proceso de fabricación para sus ejércitos nacionales y sin necesidad de realizar ningún pago a corto plazo. Además del RG-31 que, con toda seguridad, continuará siendo el único MRAP pesado en servicio en el Ejército español, y del que probablemente se adquieran algunos ejemplares más, la Dirección General de Armamento y Material está estudiando un Acuerdo Marco, de 4 años de validez, para la adquisición de un vehículo de categoría 1,5 Tm, del que deben derivarse tres versiones básicas: un modelo táctico sin blindaje, un MRAP ligero y otro MRAP similar con equipo de vadeo profundo, diseñado expresamente para la Infantería de Marina.

71 00


72

Atenea · Número 29

I N D U S T R I A Será un concurso abierto al que podrá presentarse cualquier empresa que considere que sus productos cumplen los requisitos exigidos y, basándose en las noticias y datos ofrecidos por los propios fabricantes, se puede aventurar que, presumiblemente, se ofertarán los siguientes modelos: LMV Lince de Iveco; VAMTAC S3 de UROVESA; Sherpa de Renault/Iturri; SandCat de Oshkosh/Plasan Sasa/Quatripole; Eagle IV de General Dynamics, y Hawkei de Thales. Sin embargo, cuando se conozcan los requisitos definitivos del MRAP es probable que alguno de los ejemplares citados no los cumpla en su totalidad, al tiempo que, seguramente, estas empresas y alguna otra no señalada ofrezcan algunos no contemplados por el momento.

Los modelos descritos montan de serie u opcionalmente, equipos muy diversos como aire acondicionado y calefacción, defensa NBQ, torno de auto-recuperación, inflado centralizado de los neumáticos (CTIS), ruedas tipo run-flat, bloqueo de los diferenciales, cámaras de TV y térmicas que cubren hasta 360º, GPS y/o navegadores inerciales con sistemas de ayuda a la conducción, deflectores inferiores antiminas, sistema anti-explosiones y contraincendios, asientos suspendidos, cinturones de seguridad, barras anti-vuelco, protecciones adicionales contra IED y contra lanzagranadas tipo RPG, etc. Además, con respecto al armamento, existen numerosas opciones que van desde sencillos afustes para ametralladoras o lanzagranadas automáticos

A la izquierda, versión ligera del LMV, diseñada para fuerzas especiales. A la derecha, el Hawkei de Thales.

de 40 mm, hasta afustes polivalentes, soportes para distintos tipos de lanzamisiles contracarro o antiaéreos y, por supuesto, estaciones de armas de control remoto dotadas con ametralladora o lanzagranadas automático. A partir de las características y prestaciones de cada uno de los modelos expuestos, se puede concluir que cualquiera de ellos podría cubrir perfectamente las necesidades del Ejército español; sin embargo, no se debe olvidar que, en un pro-

grama de esta envergadura, hay que considerar numerosos factores que pueden influir enormemente en la decisión final, según el valor y el peso específico que se le dé a cada uno de ellos. Entre esos factores destacan: plan de desarrollo industrial; apoyo logístico integral; compensaciones industriales en el caso de tratarse de un modelo extranjero; coste, y plazos de entrega. Por supuesto, también habrá que efectuar un plan de pruebas con todos los vehículos para comprobar que, efectivamente, cumplen todos los requisitos exigidos, tanto desde el punto de vista operativo (movilidad, protección, potencia de fuego,…) como logístico (fiabilidad, mantenibilidad, testabilidad, disponibilidad,…). Por otra parte, en el coste no sólo se debe incluir el precio de adquisición del vehículo sino el denominado coste del ciclo de vida, es decir, los gastos previsibles de investigación y desarrollo, los necesarios para los cursos de formación del personal y simuladores, infraestructuras, uso y mantenimiento (preventivo y correctivo, incluyendo herramental, mano de obra y repuestos), las posibles modernizaciones de los vehículos y del resto de sistemas, a lo largo de toda su vida de servicio e, incluso, los gastos necesarios para darlo de baja. Hasta que no se conozcan los requisitos operativos, no se puede decidir por ningún vehículo concreto y, ni aún entonces, será fácil dar una opinión válida, pues la elección definitiva dependerá en gran medida del valor relativo que se dé a cada una de las prestaciones y características contempladas y, por supuesto, al resultado de las pruebas a que sean sometidos. n


máster de ingeniería de sistemas de seguridad Doble titulación

Ingeniero de sistemas de seguridad director de seguridad*

Una nueva oportunidad de trabajo La legislación vigente dicta la obligación de la figura del Director o Jefe de Seguridad en las medianas y grandes empresas y en las empresas que se dediquen a la prestación de Servicios de Seguridad, lo cual abre aún más el amplio campo laboral de la titulación.

*homologado por el ministerio del interior C/ José Abascal, 18 - 1º D 28003 Madrid Tel: +34 915 945 255 www.ateneadigital.es www.grupoateneasd.es

Ctr. de Pozuelo a Majadahonda, km. 1.800 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Tel:+34 913 511 566 · Fax: +34 917 091 559 http://www.ufv.es


74

Atenea · Número 29

e n s a y o

por Aurelio Fernández Diz

Debemos admitir que el pacifismo, aceptable en otros estamentos sociales, no debe impregnar el oficio militar y recordar, una vez más, aquello que aprendimos en nuestra ya lejana juventud: para alcanzar la victoria son imprescindibles el espíritu combativo, la voluntad de vencer y una gran determinación. Y esto es, y para esto vale, el llamado “animus pugnandi.”

ANIMUS E

l mundo militar es un mundo de ideales en el que los soldados se adiestran para dar su vida, si fuese necesario, por su patria. La vida no es lo más importante en la milicia. Lo más importante es el cumplimiento de la misión ordenada y, si en este cumplimiento, durante el combate, el soldado aprecia llegado el momento de entregar su vida, sin duda prefiere elegir cómo y cuándo hacerlo, de cara siempre al peligro. Para lograrlo parece imprescindible que el soldado y la unidad a la que pertenece demuestren tener el debido “animus pugnandi”, mantengan la iniciativa y no abandonen ésta nunca en manos del oponente porque entonces será éste el que elija el momento en el que nuestro heroico soldado pierda su vida, sin esperarlo, a lo mejor atacado por la espalda, lo que resulta especialmente odioso para cualquiera. Este es el fundamento de la mística del oficio militar, generalmente respetado y reconocido. Pero ¿qué es verdaderamente el “animus pugnandi”? Pues es una de las principales virtudes que debe adornar el espíritu militar del soldado y que resulta imprescindible en el ejercicio de su importantísima función. Sin embargo, es una cualidad que muchas veces pasa desapercibida, o no es suficientemente tenida en cuenta, incluso por los propios profesionales de la milicia. Muy al contrario, es frecuente comprobar en radio, televisión o prensa escrita cómo comprometidos analistas de la situación internacional o periodistas de prestigio, verdaderos conformadores de la opinión pública, al tratar asuntos relacionados con las crisis en las que España se ve envuelta, como en Somalia o en Afganistán,

se muestran muchas veces con más “animus pugnandi” que los representantes de la propia y silenciosa institución militar. Sería bueno explicar con la profundidad necesaria esta, seguramente aparente, paradoja. Por razones idiomáticas el término “animus pugnandi” necesitaría para un inglés, o para un alemán por poner un ejemplo, traducción o explicación. Afortunadamente para nosotros, este concepto es fácil de interpretar como esa predisposición para el combate, esa voluntad de vencer, esa determinación que todo ejército que se precie debe demostrar cuando, en campaña, se enfrenta a su enemigo. El “animus pugnandi” no es privativo del pensamiento militar; está en la propia naturaleza de las cosas y es inherente a la vida misma. Lo tienen las plantas cuando se disputan el sol para sobrevivir y lo tienen los equipos de fútbol sobre el terreno de juego cuando quieren ganar. Está en la política, en los negocios, en el toro en la arena y en el boxeador, por lo menos hasta el momento de caer en la lona. No tenerlo tiene su precio; la planta que acepta vivir bajo la sombra de otra, primero languidece y después muere. Debemos en este punto hacer una reflexión. ¿Existe alguna razón que pueda justificar que se extirpe el “animus pugnandi” de un ejército, algo tan vital e inherente a su propia naturaleza? Creemos que no porque el “animus pugnandi” es, por encima de todo, un derecho del soldado que pone su vida en juego en el cumplimiento de su misión o del soldado que, en el combate, decide inmolarse en defensa de los superiores intereses de su patria. El “animus pugnandi” es probablemente el últi-


Número 29 ·

PUGNANDI mo derecho del soldado que va a morir; a él corresponde poner precio a su vida. Por tanto, este derecho debe ser respetado y protegido en todos los niveles, tanto de la administración política como de la organización militar. Tampoco el “animus pugnadi” es privativo del soldado individualmente considerado. Alcanza, o debe alcanzar, también a los jefes de unidad, mandos intermedios y superiores, estados mayores y, en el nivel político, a ministros y jefes de gobierno que tomen decisiones trascendentes relacionadas con las crisis o conflictos armados que pongan en peligro no solo la seguridad nacional sino también la vida de los soldados. Y parece evidente también que las relaciones internacionales y la política exterior se ejerzan con la correspondiente dosis de “animus pugnandi” en defensa de los intereses nacionales, especialmente cuando son conculcados, aunque sea por nuestros aliados. En el pensamiento naval británico es inconcebible una flota que pueda ser tomada en consideración si no tiene “animus pugnandi”. Para ellos, y para nosotros también, este “animus” es la cualidad militar más importante que una fuerza naval, y por extensión una armada o un ejército entero, debe exhibir en combate en el cumplimiento de su misión. La antítesis del soldado con “animus pugnandi” en su mochila es el ‘guerrero pacífico’, concepto que nos parece peligroso y contradictorio en sí mismo. El concepto de ‘guerrero pacífico’ puede ser aceptable solo por razones humanitarias. Por ello, nuestro heroico soldado, ese que está dispuesto a entregar su vida por la patria, puede

Atenea

El fiero turco en Lepanto, en la Tercera el francés, y en todo mar el inglés tuvieron, de verme, espanto. Rey servido y Patria honrada dirán mejor quién he sido, por la Cruz de mi apellido y con la cruz de mi espada Lope de Vega, refiriéndose al Marqués de Santa Cruz

vestir el uniforme de ‘guerrero pacifico’ solo en las contadas ocasiones en las que sea estrictamente necesario para paliar las graves consecuencias que pueden tener para la sociedad o un pueblo entero las catástrofes naturales o provocadas. Fuera de estas circunstancias, en las que la imagen de nuestro soldado podría corresponderse bien con la que de él se da en la propaganda institucional -sonrientes, acogedores, amables soldados sin portar arma alguna-, la verdadera imagen de nuestro soldado debería identificarse más con la reciedumbre que se necesita para enfrentar la dura vida militar inspirando el máximo respeto que corresponde al guerrero.

ACTITUD EN LA GUERRA

La sociedad española no cesa de preguntarse si lo de Afganistán es o no una guerra. Y la respuesta no es difícil de encontrar. Por lo anterior, podemos comprender que, ahora, nuestros militares en Afganistán no están en guerra; mejor dicho, están en una guerra en la que no pueden participar. Desde lo que se conoce, nuestros soldados están allí en funciones de ‘pacíficos guerreros’, sin agresividad, y no pueden, por las órdenes recibidas, ir contra los terroristas talibanes aunque sepan dónde se esconden, mientras no sean atacados. Si nuestros soldados caen en una emboscada, acuden en su auxilio fuerzas aéreas de ejércitos aliados con otras reglas de enfrentamiento. Gracias a ello, nuestros soldados han salvado su vida en más de una ocasión. Nuestro ejército opera bajo la protección de otros, con los inconvenientes que conlleva. Efectivamente, aquello no puede lla-

75


76

Atenea · Número 29

e n s a y o marse una guerra porque nuestros militares no pueden arriesgar la vida de sus oponentes, mientras que éstos si pueden hacerlo impunemente, en el momento que más les convenga, lo que es una situación bastante injusta. Nosotros no estamos en guerra pero los talibanes sí; esta es otra paradoja que también necesitaría explicación. De este modo, la situación de nuestro ejército en Afganistán es muy difícil porque, privados nuestros soldados de “animus pugnandi”, forzosamente tienen que encontrar muy difícil cambiar en un instante la actitud y la mentalidad de ‘generoso colaborador’ por la actitud y mentalidad de ‘agresivo soldado’. Equivocarnos en la forma de estar allí, y en otras zonas del mundo, nos puede llevar a pagar un alto precio: que nuestros ‘pacíficos guerreros’, con el paso del tiempo, puedan olvidar su propia razón de ser y su propia forma de actuar cuando tengan que cumplir misiones verdaderamente comprometidas. Nuestros ‘pacíficos guerreros’ podrían transformarse, con el tiempo, en simples colaboradores incapaces de defenderse con la contundencia debida cuando la agresión se produzca.

EJEMPLOS

Tenía razón nuestro gran poeta y dramaturgo Lope de Vega cuando alabó las virtudes militares de su jefe y amigo D. Álvaro de Bazán, virtudes de las que pudo ser testigo en la victoria de la Isla Terceira (las Azores) en 1582. Lope de Vega estuvo también a las órdenes del Marqués de Santa Cruz en la preparación de la Gran Armada que Felipe II organizó en 1588 contra Inglaterra con la esperanza de ser testigo de lo que hubiera sido otra histórica victoria. Por las cualidades y capacidades demostradas, D. Álvaro de Bazán era la persona ideal para dirigir la campaña que el rey emprendió por recomendación del propio marqués, si bien con varios años de retraso. La muerte sorprendió a D. Álvaro en Lisboa, durante la preparación de la Gran Armada y el rey designó para sucederle a D. Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Zúñiga, Duque de Medina Sidonia, hombre con grandes limitaciones como él mismo reconoció cuando imploró al rey ser liberado de una misión que se sentía incapaz de cumplir, porque se mareaba en la mar y no tenía los conocimientos, ni el “animus pugnandi” diríamos hoy, para hacer frente a una campaña como esa. La meteorología tampoco debía ser su fuerte y a los quince días de salir de Lisboa la Gran Armada estaba todavía a la altura del cabo San Vicente, mucho más lejos de su objetivo. No puede terminar bien lo que mal comienza. En lo militar el destino no suele ser indulgente con los que care-

cen de determinación para alcanzar su objetivo. Después del desastre, nuestro gran Lope de Vega, poeta entonces defraudado, abandonó una Armada que probablemente había dejado de tener todo interés para él, para dedicarse a sus poesías y comedias, …afortunadamente para todos. Otro ejemplo que podemos recordar también fue lo que sucedió en la guerra de las islas Malvinas donde se enfrentaron dos ejércitos con distintos “animus pugnandi”, dos maneras de entender la guerra. En nuestras escuelas de estado mayor, al iniciarse el conflicto, se hicieron análisis que concluyeron que los ingleses habían perdido las islas para siempre. Esto es lo que se desprendía del análisis teórico. Los que no participamos en esos análisis nunca lo tuvimos tan claro; nos costaba mucho trabajo creer que la profesionalidad del ejército británico no fuese a obtener los resultados que finalmente obtuvo, y en poco tiempo, sobre todo cuando esta profesionalidad incluye la asunción del concepto de “animus pugnandi” como condición imprescindible para alcanzar la victoria. El crucero argentino Belgrano fue hundido por el submarino nuclear británico Conqueror mientras el primero navegaba pacíficamente por fuera de la zona de exclusión promulgada por la propia marina británica. El Belgrano se sentía seguro sin pensar que su hundimiento podría tener un efecto letal en la moral de combate argentina, como así sucedió. Los más de 300 hombres de la dotación del Belgrano que perdieron su vida con él, seguro que hubieran preferido morir de otra manera. Una navegación más agresiva por parte del crucero argentino, debidamente protegido, hubiera obligado por lo menos al submarino inglés a utilizar sus mejores armas en lugar de los viejos torpedos que utilizó para hundir al noble crucero. No sabemos más de la marina argentina. La aviación, en cambio, al límite de sus posibilidades, sí demostró estar a la altura de las circunstancias causando graves daños a la marina británica. Si al menos el ejército de tierra se hubiese comportado con la agresividad de la aviación, muy distinto hubiera sido quizá el curso de la guerra. En cambio, el ejército británico hizo mucha propaganda de la agresividad de sus ‘gurkas’, lo que sin duda ayudó a congelar, más que la meteorología, el espíritu de los conscriptos argentinos allí desplegados. Nuestra querida nación hermana tenía efectivamente todas las posibilidades para ganar la guerra, como anunciaban nuestros estados mayores, pero faltó el necesario, imprescindible y tan frecuentemente olvidado “animus pugnandi”, condición necesaria para lograrlo. n


Número 29 ·

Atenea

O P I N I Ó N

gibraltar, el foro bloqueado Ángel Liberal

es Capitán de Navío y especialista en asuntos de Gibraltar

L as autoridades de Gibraltar están empeñadas en que España negocie con ellas cuestiones

de soberanía y que acepte la soberanía británica de las aguas que rodean al Peñón y al istmo ilegalmente ocupado. Con lo primero cuestionarían la cláusula de retracto del Tratado de Utrecht y el párrafo del Comunicado del Foro, de 2006, que dice “el Gobierno de Gibraltar entiende y acepta que las referencias a la soberanía en el presente Comunicado son bilaterales al Reino Unido y España”. Lo segundo lo buscan indirectamente (por ejemplo en la UE) o directamente, provocando o dramatizando los incidentes precisos para acabar en los tribunales. Negociando con España sobre las aguas persiguen los dos objetivos simultáneamente.

L

os problemas no cesan porque los traficantes buscan la protección de la colonia y la Guardia Civil cumple con su responsabilidad persiguiéndoles. En el siglo XX, España y el Reino Unido, manteniendo sus posiciones sobre la soberanía, redujeron los incidentes pero la situación ha cambiado. Tanto, que un ministro británico declaró recientemente que “sería en beneficio de los intereses de Gibraltar y de España tratar sobre asuntos como el contrabando y tener una vía razonable de colaboración… sin perjuicio de las reclamaciones de soberanía, se necesita una cooperación práctica en estas aguas”.

En noviembre de 2010, la ministra Trinidad Jiménez reiteró lo que “ha sido una invariable siempre

en la política exterior de España…. el Reino Unido y España…. son los dos únicos actores que podemos hablar de soberanía”. La última reunión ministerial del Foro fue en 2009. En 2011, durante la visita de la ministra española a Londres, el secretario del Foreign Office declaró que “el Foro sigue funcionando oficialmente”, sin reunión en 2010 y sin estar programadas. En junio pasado, el embajador español Juan Pablo de Laiglesia se refirió ante el Comité de los 24 (ONU) al concepto “colonialismo consentido” aplicable a los habitantes de un territorio que consideran garantizada su estabilidad económica. Añadió: “los posibles avances en el Foro de cooperación se están viendo dificultados por la insistencia del gobierno local de la colonia en abordar aspectos relativos a la soberanía que son de la exclusiva competencia del Reino Unido y de España.”

Parece que una diplomacia con experiencia secular como la británica se ve arrastrada por las autoridades locales. Aunque el Foro esté bloqueado, es bastante lo que han conseguido porque, si bien su economía tiene los pies de barro, el enriquecimiento actual de Gibraltar es evidente y favorable para la financiación de la base militar. n

La ocupación ilegal británica arranca poco después de la firma del Tratado de Utrecht.

77


Atenea · Número 29

e l a t e n e o de

Atenea

por Antonio Manzano

Un ejército en defensiva deja que su enemigo decida cuándo, dónde y con qué medios atacarle porque tiene menos medios en esa zona o carece del suficiente ‘animus pugnandi’. Y si su defensa es estática, pronto o tarde será derrotado. Algunos casos son la línea Maginot, el Muro del Atlántico, Diem Bien Phu, la línea Bar Lev o las defensas iraquíes de 2003, que fueron superados con relativa facilidad. En pocas grandes batallas, los atacantes quedaron derrotados, como en Kursk o en el Ebro. Sin embargo, en Ceuta, estando a la defensiva, se han logrado muchas de estas victorias con infinita paciencia, grandes fortificaciones y una gran guarnición. Desde 1694 soportaba un asedio marroquí, y estamos hablando de 1727. Sufría bombardeos, explosiones de minas y asaltos, a veces junto con los de otros enemigos de España, como en 1704, cuando, tras apoderarse de Gibraltar (ver ATENEA nº 10) la flota anglo-holandesa cañoneó e intentó desembarcar en Ceuta.

Pero otras posesiones españolas en la costa norteafricana, análogas a Ceuta, se perdieron. Larache, ocupado en 1610, sufrió al menos cinco asedios hasta que tuvo que capitular el 6 de diciembre de 1689. La Mámora, ocupada en 1614 para eliminar a los piratas, resistió diez asedios hasta que su lejanía, los costes y las dificultades de su sostenimiento, menguaron la voluntad del gobierno de conservarla y se perdió el 30 de abril de 1681. Como parte del botín, los marroquíes se llevaron una imagen de Cristo,

Ceuta en 1727. Se aprecia el recinto fortificado, a su izquierda el gran foso y las defensas adelantadas ante ataques terrestres.

ultrajándola; unos frailes la rescataron y llevaron a Madrid, donde actualmente, bajo la advocación de Cristo de Medinaceli, congrega

FOTO: ARCHICOFRADÍA DE LA RI ESCLAVITUD DE NP JESÚS NAZARENO

LA MEJOR

FOTO: HEBREW UNIVERSITY OF JERUSALEM & ALII

78

La venerada imagen del Cristo de Medinaceli en procesión por las calles de Madrid.

cada viernes, y en especial el primero de marzo, un extraordinario número de devotos. El Rey de España, que recibió Ceuta por voluntad de sus gobernantes portugueses que rechazaron la independencia de Portugal de la Corona española, ejerció constantemente sus derechos para defender esta ciudad. Según los ataques, reforzó su guarnición; ocho veces entre 1695 y 1714. En 1720 envió a Ceuta unos 16.000 hombres que, mandados por el marqués de Lede, quebrantaron y alejaron al enemigo, gracias a los fuegos de los buques y que las tropas hicieron en cinco semanas siete salidas ofensivas. En 1725, tras


Número 29 ·

Atenea

DEFENSA ES EL ATAQUE

FOTO: Mar navas

El día siguiente se llevó a cabo, como tantas veces antes, la clave de la defensa de Ceuta: salieron de las murallas unos 1.000 hombres, principalmente

El foso, la gran salvaguarda de Ceuta, que la convertía en una isla en caso de ataque.

de los regimientos de infantería Toledo y Lisboa para, “a sangre y fuego”, escarmentar a los marroquíes. La columna se internó en su territorio, asaltó, destruyó, quemó,

capturó, requisó y regresó a Ceuta con prisioneros, 8 cañones, 3 morteros, mucha munición y grano. Se pretendía sobre todo derruir sus fortificaciones y disminuir su artillería. Hubo más ataques españoles durante el resto del año y así hubo paz. Esta forma de defender Ceuta con ataques se completaba aumentando las fortificaciones y con acciones navales y anfibias contra embarcaciones y establecimientos costeros marroquíes hasta los Castillejos y, en la otra dirección, hasta el mismo muelle de Tánger. La combinación de ataques por tierra y por mar era muy eficaz y se repitió las veces que se juzgó necesario. Incluso en 1859 el gobierno español decidió la guerra abierta y las tropas españolas llegaron, victoria tras victoria, hasta Tetuán, imponiendo la paz. MI PARTE DE LA FRONTERA Mi Sección de Operaciones Especiales de la V Bandera de La Legión también formaba parte, junto con las otras SOE, de la defensa de Ceuta. Como en los tiempos antiguos

en que los batallones de infantería tenían asignada una parte de las murallas, recibí en responsabilidad una determinada zona del perímetro de Ceuta, que no daba al territorio marroquí sino a la zona neutral que, de mar a mar, separaba los dos territorios.

FOTO: ARCHIVO DEL AUTOR

iniciarse otra guerra contra Inglaterra, y en 1726, los marroquíes apretaron los asedios. En febrero de 1727, y relacionados casualmente con un nuevo asedio español a Gibraltar, se presentaron ante Ceuta “diez mil negros”, según relatos antiguos, que atacaron Ceuta sin éxito y se retiraron el 4 de marzo.

tuviéramos que defender Ceuta “a sangre y fuego” ante otra Marcha Verde. De paso, nos esforzábamos en transmitir a los del otro lado nuestras capacidades, armamento y firme determinación de que los legionarios, siguiendo nuestro Espíritu de Disciplina, cumpliríamos nuestro deber y obedeceríamos hasta morir por nuestro territorio.

Legionarios de la SOE de la V Bandera. A la derecha, una escuadra de ametralladoras en plena instrucción.

Esto era lo firmado, pero la realidad era muy otra: desde tiempo atrás la zona neutral estaba ocupada permanentemente por mejaznis marroquíes sin que hubiera habido reacciones ofensivas españolas, dada la infinita paciencia que secularmente se aplica en la defensa de Ceuta. Con un extraño regusto por esa cesión, nos adiestrábamos en nuestra zona para desplegar de inmediato si

Y, aunque no tenía yo órdenes sobre las salidas ofensivas, estaba seguro de que, llegado el caso, y como los batallones de 1727, las recibiría y que, entonces, en apenas unos minutos y como tantas otras veces había sucedido, los cerros del otro lado quedarían en nuestro poder, haciendo buena una vez más la afirmación de que la mejor defensa es un ataque. n

79 00


Atenea · Número 29

H I S T O R I A Desde hace casi siete siglos, baterías españolas han artillado nuestro litoral. Ahora ninguna pieza fija lo defiende

por Carlos J. Medina Ávila

La

artilleria de

costa en Espana Una historia aún no escrita

A FOTO: archivo del autor

80

Obús de hierro sunchado Ordóñez, de 305 mm, excelente producto nacional, haciendo fuego en Tenerife hacia 1930. Los sirvientes llevan el ceñidor blanco, característico de la Artillería española.

Los actuales riesgos y la participación de España en el sistema de seguridad compartida han sido, principalmente, responsables del troceo de sus cañones. Sólo el Regimiento de Artillería de Costa nº 4 defiende hoy el Estrecho de Gibraltar. Una de las primeras actuaciones de la artillería de costa en nuestra historia ocurrió en 1381, en la guerra entre Enrique II de Castilla y Fernando I de Portugal, cuando en Lisboa los portugueses dispararon sus “tiros y truenos” contra la flota castellana. El creciente empleo de bombardas y falconetes en los navíos hizo necesario dotar a las fortalezas y ciudades costeras de artillería para su defensa. En el siglo XVI, la posibilidad de construir buques de dimensiones considerables y artillarlos en bandas y cubiertas con numerosas piezas de diversos calibres, hizo progresar la artillería naval aumentando su amenaza. Por ello, la

artillería se extendió por las costas de la Monarquía Hispánica para defenderse de ingleses, franceses, corsarios y piratas, desarrollándose materiales y municiones específicos para luchar contra objetivos navales. Se dotó a las baterías costeras de hornillos para calentar las balas al ‘rojo cereza’ y provocar incendios en las cubiertas y explosiones en las santabárbaras, y de ‘balas enramadas’ y palanquetas con las que desarbolar sus palos y velas. Luis Collado agrupaba en 1592 a morteros, trabucos y bombardas de hierro en los materiales que tenían como misión “quebrantar y echar a fondo las naves y galeras enemigas”. Felipe II potenció el artillado de los enclaves costeros en la península, archipiélagos y ultramar, dotándolos de piezas de gran calibre, de a 24 y de a 30 libras –que equivaldrían, salvando las distancias conceptuales, a una pieza actual de 155 mm-, poniendo especial énfasis en las zonas más amenazadas: las


costas ferrolanas, los territorios africanos y los principales puertos del Caribe. Se iniciaron los refuerzos en 1558 pero, a causa de su elevado coste, no se harían efectivos hasta entrado el siglo XVII. La Corona asumió directamente el control y los costes de la transformación de las plazas fuertes americanas, y también envió artilleros profesionales. El programa daría como resultado importantes fortalezas como las de La Habana, el Morro de Puerto Rico, Cartagena de Indias, San Juan de Ulúa o San Carlos en Panzacola, todas ellas en las costas orientales, y el fuerte de San Diego, en Acapulco, en la peor atendida costa del Pacífico, a donde llegaba el Galeón de Manila. El auge de la construcción naval y las tensiones internacionales del siglo XVIII hicieron necesarias nuevas e importantes mejoras en las defensas de nuestros puertos y bases navales. La artillería española sufrió grandes reformas estructurales, primero con Felipe V y luego con Carlos III,

81 00

Atenea

Disparo de una pieza de 15,24 cm de la batería de El Buje, Cádiz, en mayo de 1995 y en presencia del Rey. Abajo, cañón ‘de a 24’ con cureña especial para las piezas de plaza y costa, según la obra de Julio César Firrufino publicada en 1642.

LÁMINA: ARCHIVO DEL AUTOR

FOTO: ARCHIVO DEL AUTOR

Número 29 ·

que en 1762 asignó a diversos batallones el servicio de las baterías de plaza y costa de Baleares, Melilla, Ceuta, Peñón de Alhucemas, Galicia y Orán; se potenció la defensa de las Canarias, y en Ultramar se crearon seis compañías fijas y varias más de artilleros veteranos, de milicias y sueltas.

CLAROSCUROS EN EL siglo XIX

En el periodo decimonónico hubo cambios radicales. La Guerra de la Independencia y las crisis políticas afectaron a la Hacienda y sacudieron con dureza al Ejército. Por otra parte, la construcción naval evolucionó rápidamente y aparecieron los buques blindados y con caño-

vocabulario àProyectil “al rojo cereza” · El de hierro calentado en hornillo hasta alcanzar ese color. àBala enramada · Proyectil compuesto por dos o más balas esféricas o medias balas, unidas por cadenas. àPalanqueta · Proyectil formado por dos balas esféricas o semiesféricas de hierro, unidas por una barra del mismo metal. àDesarbolar · Quebrar los mástiles y cortar los aparejos de un buque para inmovilizarlo. àSantabárbara · Almacén de pólvora.


Atenea · Número 29

H I S T O R I A nes de tiro rápido, que dejaron ineficaces los cañones y obuses costeros, cuya renovación se vio condicionada por las fuertes inversiones que demandaba. Sucesivas adaptaciones orgánicas partirían de la Artillería a Pie para originar los batallones de plaza de Barcelona, Cádiz, Ceuta, Ferrol, Cartagena, Santander, Mahón, Canarias, Puerto Rico, Cuba o Filipinas, germen, a su vez, de los regimientos de costa del siglo XX. Aunque el bronce seguiría usándose hasta principios de la siguiente centuria, a partir de la segunda mitad del XIX, la introducción del acero y las numerosas innovaciones tecnológicas, provocaron una auténtica revolución. En los emblemáticos establecimientos fabriles del Arma de Artillería se ensayaron materiales de las casas Krupp y Armstrong y también excelentes proyectos nacionales, dando inicio así a dos décadas de gran desarrollo de la industria artillera en España. En este contexto, la artillería de costa recibió un gran impulso: la posibilidad de una gran guerra en el Mediterráneo, como secuela del conflicto de Oriente, aumentaría el deseo de modernizar las defensas costeras. Se adquirieron para ello piezas Armstrong de gran calibre, y después Krupp al no dar aquellas los resultados esperados. Los Krupp formaron el núcleo de mayor potencia de la artillería de costa y fueron complementados por magníficos sistemas de armas nacionales. La ingente tarea del artillado de la costa se perfeccionó en 1897 con una normativa que proporcionaba mayor peso al Cuerpo de Artillería. LÁMINA: ARCHIVO DEL AUTOR

Otro excelente producto nacional: el cañón Barrios, de hierro, de 280 mm, uno de los primeros modernos, según la obra de Juan Govantes.

GRANDES ÉXITOS DE LA ARTILLERÍA DE COSTA àLa colosal derrota del almirante británico Vernon ante Cartagena de Indias defendida por Blas de Lezo entre marzo y mayo de 1741. àEl

25 de julio de 1797 ante Santa Cruz de Tenerife la flota inglesa fue derrotada. Un proyectil disparado por el cañón Tigre arrancó un brazo al almirante Nelson.

FOTO: MATAPARDA

82

El cañón Tigre se custodia en el Museo del Castillo de San Cristóbal de Santa Cruz de Tenerife.

LA GUERRA DE CUBA

La guerra hispano-americana provocó el refuerzo de piezas en algunos puertos al esperarse ataques de buques americanos. Cuba, Puerto Rico y Filipinas se defendie-

ron con baterías dotadas en su mayoría con materiales anticuados que, a pesar del heroísmo de sus sirvientes, poco pudieron contra los modernos buques estadounidenses. Perdida la guerra, y con ella el temor a ser bombardeados, se abandonaron los trabajos en las defensas del litoral español; los batallones de plaza se transformaron en comandancias en 1904, de las que doce correspondían a puertos y bases navales o compartían, como las de Ceuta y Melilla, las defensas terrestre y marítima. La Ley de Bases de 1918 crearía tres comandancias ya específicas de artillería de costa para defender las bases de la Armada en Ferrol, Cartagena y Cádiz. A pesar del enfrentamiento del general Primo de Rivera con los artilleros -que provocó las disoluciones de 1926 y 1929-, emergió la artillería de costa moderna en España, por su concepción, organización y materiales que incorporaría, nacionales y adquiridos en el exterior. En 1926 se pondría en marcha el Plan de Artillado del Frente Marítimo de las Bases Navales de Ferrol-Coruña, Cartagena y Mahón, el programa más trascendente de la historia, que contemplaba la instalación de cañones Vickers de 381/45 –la pieza de mayor calibre del Ejército y de la Armada- y Vickers de 152,4/50, algunos de los cuales, ochenta años después permanecían en perfecto uso. Poco después, en la reforma del ejército de 1929 nacieron los Regimientos de Artillería de Costa (RACTA).

GUERRA civil Y POSGUERRA

Las defensas artilleras de las bases navales españolas tuvieron su máximo uso en la guerra civil de 1936 a 1939, fundamentalmente con efectos disuasorios. El Ferrol quedó en el bando nacional y su artillería de costa intervino solo en un par de ocasiones; con sus piezas se artillaron otros puntos del litoral y buques


de la flota nacional. Mahón y Cartagena quedaron en el bando republicano, siendo esta última la que mayor participación tuvo en la contienda. Con motivo de la Segunda Guerra Mundial se redistribuyeron los materiales existentes, sobre todo en ambas orillas del Estrecho de Gibraltar, y se aumentó el número de regimientos de costa, que llegarían a doce en 1947, junto con una agrupación y un grupo independientes. En 1960, la reforma Barroso transformó los RACTA en regimientos mixtos, al recibir piezas antiaéreas susceptibles de ser empleadas contra unidades navales rápidas y de desembarco. Cinco años después, el ministro del Ejército, Menéndez Tolosa, incluyó las unidades de costa en las Fuerzas de Defensa Operativa del Territorio y se creó la Brigada de Artillería del Estrecho.

ta en sus correspondientes regimientos mixtos. Tras las reducciones de los planes META, RETO y NORTE, a mediados de 2006 quedaban como únicas unidades de costa los citados regimientos del Estrecho y un grupo de costa en Ceuta. Otra reorganización en diciembre de 2008 suprimió el MACTAE, quedando un único regimiento de costa, el RACTA 4, que pasó a depender del Mando de Artillería de Campaña, compuesto por una Plana Mayor de Mando, un Centro de Operaciones de Artillería de Costa y un solo Grupo Móvil de Cañones, que cuenta con una Batería de Plana Mayor, una de Servicios, una de Información y Localización de Objetivos, y tres baterías de cañones remolcados 155/52 APU SBT-1 a seis piezas cada una. Las últimas piezas fijas, supervivientes desde 1926, que habían integrado hasta entonces el GACTA II/4 y el GACTA I/5 –cañones 381/45 y 152,4/50 Vickers, emplazados en las baterías A6 Paloma Alta, D8 Punta Camorro, A5 Paloma Baja, A4

Las reorganizaciones realizadas desde los años ochenta del siglo XX fueron suprimiendo los regimientos de costa. El artillado costero dejó de ser prioritario y un número importante de piezas fueron quedando obsoletas o precisaron importantes modernizaciones para continuar activas, como los cañones 381/45 y 152,4/50 Vickers, y 305/50 Armstrong, procedentes de 1926. Se incorporaron modernas direcciones de tiro, como la SDT-Philips-9KA-410, y se proyectó adquirir misiles MM40 Exocet –que tanta fama alcanzaron en la Guerra de las Malvinas-, así como cañones móviles, sistemas de mando, control y comunicaciones, aunque parte de estos proyectos nunca se llevarían a cabo por falta de presupuesto. En 1980, a partir de la Brigada de Artillería del Estrecho se creó el Mando de Artillería de Costa del estrecho (MACTAE), con los RACTA 4 y 5, situados en Cádiz y Algeciras respectivamente, continuando el resto de las baterías y grupos de cos-

el mayor cañón de costa La pieza más potente fue la Vickers de 381/45. à381 es el calibre, o diámetro, en milímetros à45 es la longitud del cañón tomando el calibre como unidad; esto es, más de 17 metros de tubo àSu proyectil Longitud: 1,52 metros Carga explosiva: 76,2 kg de TNT Peso: 885 kg Velocidad inicial:762 m/seg Alcance máximo: 42 km

FOTO: GDELS

ADIÓS A LOS MATERIALES FIJOS

Atenea

FOTO: JOSÉ LUIS DE LA MATA

Número 29 ·

Punta Camarinal y D15 Punta Acebuche, habían efectuado su último tiro el 24 y el 25 de septiembre de ese mismo año, acabando así la historia de unos materiales que nacieron casi en los mismos orígenes de la artillería. n

Obuses de 155/52 destinados actualmente a la defensa de las costas.

83 00


84

Atenea · Número 29

B I O G R A F Í A

por María Dolores Herrero Fernández-Quesada

Felix Gazola, conde de Gazola De su magna obra, toda ella admirable, destacan la formación científico-técnica del colegio artillero, excepcional y de élite, el que las fábricas de armas pasaran a depender de la Corona y que fueran dirigidas por oficiales artilleros

Fundador del Cuerpo de Artillería y del Real Colegio de Segovia

LOS GAZOLA Félix Gazola (Piacenza, 21.X.1698 – Madrid, 5.V.1780), Conde de Esparavera, CeretroLandi y Macinaso, era hijo de Felipe Gazola -capitán general de la artillería de Parma y Piacenza y embajador en Londres-, y de Margarita Manli Nombriani, dama de la nobleza parmesana. Su padre sirvió en los ejércitos españoles y él se formó en aquel ambiente. Gazzola es una localidad italiana cercana a Piacenza.

uando Carlos de Borbón –tercer hijo del Rey Felipe V de España- llegó a Nápoles en 1735 como rey, siguiendo las tendencias políticas europeas se ocupó de la organización del ejército y de su dotación, pertrechándolo de una buena artillería. Comenzó por reclutar oficiales para la primera compañía, núcleo del nuevo cuerpo. En la cúspide jerárquica, Carlos VII destacó a Gazola, reservándole un papel decisivo en el futuro de la artillería napolitana. Como Director General del Cuerpo de Artillería napolitano hay que destacar que, junto a la organización de la artillería, fundó en 1745 una academia de oficiales. Estas credenciales serían definitivas para su futuro. Ya coronado como Carlos III en España (1760), seguía convencido de la eficacia de la artillería integrada como cuerpo en un ejército permanente, lo que mani-

C

festaba en su correspondencia con su viejo consejero Bernardo Tanucci. Estos años de su reinado estarán marcados por el multidisciplinar equipo de italianos que le acompañaron. Entre ellos, y para paliar el “desorden de la artillería” española –según percepción del Rey- designa a Gazola, reconocido militar ilustrado, para reorganizarla.

SU MISIÓN Y SU PASIÓN

En la arquitectura del ejército permanente borbónico iniciada por Felipe V, quedaba una importante asignatura pendiente. Gazola, informado por Tanucci, sabía a qué obedecía su destino en España, pues el 30 de agosto de 1760, días después de su llegada, ya presentó un proyecto de reorganización de la artillería y dio a la imprenta en 1762 el Reglamento de Nuevo Pie en que Su Majestad manda se establezca el Real Cuerpo de Artillería.


ilustrado y arqueólogo Es un militar ilustrado por formación y curiosidad humanística. Era un hombre de cultura refinada, de amplias lecturas y con una gran afición a la arqueología y las Bellas Artes. Entre sus actividades culturales y patrimoniales está su colaboración en las primeras excavaciones en Pompeya, impulsadas por Carlos III. También participó en los primeros trabajos de salvamento del templo de la antigua ciudad griega de Poseidonia/Paestum (hoy Capaccio, Italia)

En sus 27 títulos se recogía la institucionalización del cuerpo en el Ejército y su división en cinco departamentos: Barcelona, Sevilla, La Coruña, Valencia y Segovia, modificando también la formación, pues marcó el tránsito de la instrucción empírica a la enseñanza artillera de fuerte fundamentación científico-técnica. El Título XII suprimió la figura del cadete de regimiento, dispuso que los ascensos fuesen por antigüedad y, como alternativa para la cantera de oficiales, creó una Compañía de Caballeros Cadetes en el Departamento de Segovia. Mientras Gazola, nombrado teniente general en 1761, llevaba a cabo esta obra organizativa, determinante para el futuro de la artillería española, participará en la guerra llamada “de los 7 años” (en la que se involucró España entre 1761 y 1763) contra Inglaterra y Portugal, distinguiéndose en la ocupación de la plaza de Almeida, que puso fin a su carrera militar activa, iniciando otra etapa, centrada en la fundación del Colegio. Desde 1763, fue Director General de Artillería y, desde la fundación del centro en 1764, su primer Director.

FOTO: ACADEMIA DE ARTILLERÍA / AURELIO VALDÉS

UN PROYECTO DE ESTADO

Lápida conmemorativa del traslado del Colegio de cadetes a la actual sede de la Academia de Artillería.

Gazola actuó respaldado por Carlos III y por Esquilache en la realización de un proyecto, sin duda, de estado. Su correspondencia con el ministro acredita el interés que aquel puso en la fundación, concediendo todas las peticiones a Gazola, quien tendría ocasión de agradecérselo en momentos difíciles, con su adhesión en el motín de 1766. El Conde decidió ubicarlo en el “mejor y más digno alcázar de su reino”, el de Segovia, cercano a la Corte y a los Reales Sitios, que debió reconvertirse para acoger

Atenea

A la izquierda, retrato del Conde de Gazola, copia del que se conserva en la Fundación Gazola de Piacenza, Italia.

FOTO: MUSEO DEL EJÉRCITO

FOTO: PATRONATO DEL ALCÁZAR DE SEGOVIA / AURELIO VALDÉS

Número 29 ·

La lápida del enterramiento del Conde. Se conserva en el Museo del Ejército.

85 00


Atenea · Número 29

B I O G R A F Í A la Compañía de Cadetes, como acredita un plano de Sabatini, amigo personal de Gazola. También se aprobó un reglamento para el sistema de ingreso que obligaba a los aspirantes a presentar un Expediente de Pruebas de Nobleza. Se solventó así una de las mayores dificultades: acertar con la fórmula de admisión de la futura oficialidad artillera, que se insertaba en la política militar borbónica de dignifi-

La calle dedicada a su memoria en Segovia.

para futuros centros docentes militares. El Colegio segoviano siempre ha sido una referencia en la historia de la enseñanza militar española. Con Gazola como primer Director, se sentaron las bases educativas y el ideario docente artillero que se mantendrán constantes durante los casi cien años que el colegio estuvo en el alcázar. Los cimientos sobre los que articuló el prestigio del cen-

Con los apoyos de Esquilache y del Rey Carlos III, Gazola llevó adelante un gran proyecto de estado: la mejora de la artillería española

LOS ITALIANOS DE CARLOS III Con Carlos III llegaron a España un gran número de súbditos italianos que afirmaban su hispanismo de muchos años de convivencia y preferían seguir ligados a la antigua metrópoli. En 1760 se establecieron en la Corte figuras como Esquilache, Sabatini y el propio Gazola. El Conde incorporó al Colegio de Segovia otros italianos como Vimercati y el abate Giannini, sucesivos jefes de estudios, o alumnos de la primera promoción como el napolitano Soprani o Jerónimo Leoni, su sobrino.

cación de la carrera militar. Este sistema acentuó el carácter del artillero dieciochesco, que se distinguiría por su formación científica y técnica. En tan solo dos años, el Conde resolvió cuestiones relativas a la tropa, el campo de tiro –en la dehesa segoviana-, la adquisición de banderas y la dotación a una histórica fortaleza de las infraestructuras necesarias para albergar una moderna academia militar. El 16 de mayo de 1764 tuvo lugar la ceremonia de apertura del Real Colegio de Artillería, cuya lección inaugural sería pronunciada por el Jefe de Estudios, Padre Eximeno, SJ, condensando el ideario docente del centro. Es un alegato sobre la importancia de la artillería en plena Ilustración, que Gazola entendía como una sabia combinación de saberes teóricos y prácticos. Según el testimonio de Eximeno, cuando Gazola lo escuchó, no pudo reprimir las lágrimas de emoción.

tro fueron tres: selección del mejor profesorado, impresionante gestión y gasto en la dotación de medios -destacando la biblioteca-, y el tono científico-militar impuesto en los planes de estudios.

FOTO: EL EJÉRCITO Y LA ARMADA. MANUEL GIMÉNEZ Y GONZÁLEZ

FOTOS: AURELIO VALDÉS

86

ACADEMIA MILITAR MODELO

La concepción de la academia de Gazola reportó al centro crédito científico-militar en la Europa ilustrada, y en España se percibió como la creación de un modelo

A la izquierda, Cadete de Artillería. Se le reconoce por el uniforme del Cuerpo más los cordones dorados en el hombro derecho.


Atenea

FOTO: AURELIO VALDÉS

Número 29 ·

Gazola hizo un último viaje a Italia del que regresa a España en septiembre de 1771, siendo distinguido como Caballero de la Orden de Carlos III. En 1774 fue nombrado miembro del Consejo Supremo de Guerra y, en 1775, Inspector General de la Artillería de América. Aún a sus 76 años, ejercía importantes funciones, dividiendo su vida entre Segovia y Madrid, desde donde siguió dirigiendo la Academia hasta su muerte, tomando decisiones sin delegar.

PERSONAJE ILUSTRADO

El testamento de Gazola desvela el perfil ilustrado del Conde, su afición por la arqueología y su condición de coleccionista y bibliófilo, un hombre de su tiempo. Dejaba tres casas abiertas: Piacenza, Madrid y Segovia, y su testamento refleja la estima en que tenía los objetos, libros y enseres acumulados a lo largo de su vida, patrimonio que decidió que se vendiera para dedicar aquel capital a su Fundación en Piacenza. La valoración de la almoneda de sus bienes viene dada por los nombres de aquellos amigos y conocidos del Conde que acudieron a comprar: des-

de Sabatini hasta el propio Jovellanos, pasando por Floridablanca o el culto Infante D. Gabriel. La casa de Madrid se encontraba en la calle San Bernardino, entre las actuales San Bernardo y Plaza de España, era la más rica. Poseía una colección de pinturas de variados temas y tamaños: bodegones, paisajes y retratos y, de forma más minoritaria, temática religiosa. Tenía no menos de doscientos cuadros, entre los que destacan dos retratos: uno de Rubens y otro de Van Dyck. De igual forma, la testamentaría rezuma su gusto por la antigüedad, lo que le definía como un hombre de su tiempo; medallas, sepulcros antiguos, ricos cristales, marfiles, mármoles y bronces antiguos. Gazola era un hombre exquisito, con un nivel de vida que denotan sus animales de montura y carga, su jardín y sus coches; o su amplio fondo de armario en el que predominaba el gusto por el elegante color negro. No extraña que gozase de una gran estima social en el Madrid de la Ilustración; y su casa debió de estar abierta a tan refinada sociedad como denota su bien provista bodega. La documentación testamentaria

FOTO: ESTADO MILITAR ANNE BROWN. RI PROVIDENCE. EEUU

El Alcázar de Segovia, primera sede del Real Colegio de Artillería. Abajo, oficial con la bandera sencilla del Regimiento de Artillería y un artillero.

cadetes de la primera promoción · 1765 àAntonio

Vázquez Vivanco àNicolás Soprani àAntonio Valcárcel àFrancisco Bucheli àFrancisco Arenzana àJuan Gillelmi àEnrique Navarro àMiguel Rubín àFrancisco Berenechea àMiguel de Rivera àEnrique Larrinaga àMiguel Cevallos àJerónimo Leoni àTomás de Morla àJosé

87 00


Atenea · Número 29

B I O G R A F Í A

FOTO: ALCÁZAR DE SEGOVIA / AURELIO VALDÉS

Grabado con la bilioteca del Real Colegio en el Salón de Reyes del Alcázar, y vista actual, a la derecha.

su biblioteca Uno de los pilares del Colegio fue la biblioteca reunida en la Sala de Reyes del alcázar. Dijo Gazola “no faltarán libros ni dinero para comprarlos”. El fondo de partida fueron ejemplares de la extinguida escuela de artillería de Cádiz, algunos adquiridos por Jorge Juan en el extranjero y otros procedentes de la Real Sociedad Militar Matemática de Madrid. Con una política de adquisiciones generosa y liberal, se formó una de las mejores bibliotecas científico-militares de la Ilustración, como acreditan los inventarios salvados del incendio del alcázar de 1862.

confirma que Gazola fue un consumado bibliófilo. Los inventarios ponen de manifiesto que poseía muchos libros, selectos y significativos: latinos, italianos, franceses, españoles y, en menor cantidad, ingleses. Libros de su tiempo, pero también ediciones antiguas entre las que cabe destacar, cómo no, la tratadística artillera del XVI y XVII. La casa de Segovia estaba en la plazuela “de la Compañía”, más modesta y en arrendamiento, era propiedad del Mayorazgo del Marqués de Quintanar, fue vivienda asignada a los sucesivos directores del Colegio. La tercera, en Piacenza (Italia) era menos rica, pero no le faltaban plata ni objetos valiosos. La gota, uremia, artritis, reumatismo y otras secuelas fueron limitando sus actividades. Gazola muere el 5 de mayo de 1780 sin familia, en su casa de Madrid, a los ochenta y dos años, siendo enterrado en la iglesia

abacial de San Martín, abatida por Bonaparte en 1809. En el Museo del Ejército se encuentra su lápida funeraria, con un medallón en relieve con el perfil del General.

MODERNIDAD DE SU LEGADO

Desde la perspectiva actual, 247 años después de la fundación del Colegio, la gran obra gazoliana por excelencia, evocamos en primer término la figura del Conde como un referente de primer orden en la historia del colegio artillero. Pero no podemos olvidar la última aportación de Gazola a la organización de la Artillería: el impulso que dio al proceso de estatalización de las fábricas militares. Se abandonó el antiguo sistema de asientos para pasar a depender de la Corona y ser dirigidas por los artilleros quienes, por su formación científico-técnica, excepcional y de élite, fueron instruidos para ejercer en su vida profesional como artillerosingenieros, dualidad mantenida hasta el siglo XX. n FOTO: ACADEMIA DE ARTILLERÍA / AURELIO VALDÉS

88

Cañón de 1761.


El

Número 29

Atenea

89

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: us air force

Preparando el Global Hawk para realizar una misión.

Problemas del mayor UAV, el Global Hawk Además de los temas de diseño, sobrecostes y calidad, la versión bloque 30 no tiene la fiabilidad para la que fue diseñado

E

n un informe elaborado en mayo por el Centro de Pruebas y Evaluación Operativas de la Fuerza Aérea estadounidense sobre las pruebas y evaluación operativa inicial del sistema, se indica que el RQ-4B Global Hawk Block 20/30 es “efectivo con limitaciones significativas” y que no está operativo para realizar las misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento continuos especificados por la Fuerza Aérea. El Block 30 presenta, entre otros problemas, un tiempo de funcionamiento bajo, un 27% frente al 55% esperado y fallos en una gran proporción en los com-

ponentes críticos para cumplir las misiones, lo que provoca una baja fiabilidad en el despegue, un elevado número de piezas de repuesto y una gran demanda de mantenimiento de apoyo, que sobrepasa las capacidades de la unidad de mantenimiento de la Fuerza Aérea. Además, el rendimiento del sistema de obtención de inteligencia de señales, ASIP, era bajo. El informe es crítico para un programa que ha tenido problemas de sobrecostes; en 2006, la Fuerza Aérea señaló un sobrecoste de más del 25% en el Block 20, lo que de acuerdo con la enmienda Nunn-McCurdy, exigía la termi-


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 29

nación del programa, a menos que el Secretario de Defensa presentase una explicación detallada certificando que el programa es esencial para la seguridad nacional, que no hay alternativa adecuada a un precio menor, que las nuevas estimaciones de los costes del programa son razonables y que la estructura de gestión es adecuada para controlar los costes. Y en la primavera de 2011, el Pentágono declaró otro sobrecoste en el Global Hawk superior al 25%, justificado porque se habían financiado piezas de repuesto y porque se había disminuido a la mitad el número de aviones del Block 40 a adquirir, de 22 a 11, lo que aumentó el precio unitario.

FOTO: US AIR FORCE

90

El Departamento de Defensa renovó las amenazas para cancelar el programa, pero el lobby en el Congreso de Northrop Grumman, fabricante del UAV, logró, a pesar de los problemas de fiabilidad, diseño, sobrecostes y control de calidad de la nueva versión Block 30, salvar el programa. La Fuerza Aérea considera que los problemas de fiabilidad no se solucionarán antes de fin de año. Los sobrecostes y el retraso en la producción fueron achacados por la Fuerza Aérea a mala gestión del fabricante y Northrop Grumman lo achacaba a la dificultad técnica del programa, lo que era negado por la Fuerza Aérea, que indicaba que la dificultad técnica es de los sensores, que se

integran una vez que el avión sale de la cadena de producción. Para algunos miembros de la Fuerza Aérea, Northrop Grumman estaba atendiendo a clientes extranjeros (Alemania), porque no hay ningún fabricante estadounidense que pueda ofrecer UAV de largo alcance y gran duración (HALE) como el Global Hawk. Días después de la publicación del informe sobre el rendimiento del Block 30, Northrop Grumman informó que el Global Hawk había completado el primero de los muchos vuelos de aceptación del sistema de sensores múltiples, incluyendo el sistema ASIP y el sistema electroóptico mejorado, EISS. El programa Global Hawk comenzó en los 90 como proyecto de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, DARPA, y estaba aún en desarrollo el 11 de septiembre de 2001, pero se aceleró su entrega y la Fuerza Aérea adquirió 14 y la Armada 2. El primer RQ-4 A de producción se entregó en agosto de 2003 y aunque los RQ-4 podían estar hasta 42 horas volando, en 2004 entre todos los aviones sólo habían realizado 4.000 horas de vuelo, si bien esas 4.000 horas, previstas inicialmente para realizar pruebas, fueron dedicadas a misiones de combate, incluso en condiciones muy duras, lo que no se suele exigir a los aviones en desarrollo. Un RQ-4 puede vigilar unos 4.000 km2 por hora. En 2008 un RQ-4 A cruzó el Pacífico sin paradas, volando más de 12.000 km desde California a Australia, en 23 horas, si bien ya había cruzado varias veces el Pacífico a saltos, aunque tenía la capacidad para hacerlo sin paradas. En los últimos nueve años los RQ-4 han volado más de 50.000 horas, la mayoría en misiones de combate y desde bases en el Golfo Pérsico. Las últimas versiones pueden realizar misiones de 20 horas, aterrizar para suministro de combustible y mantenimiento y, tras cuatro horas, volver a volar otras 20 horas. Pero los temas de fiabilidad del Block 30 hacen que sean poco frecuentes misiones de mayor duración. El RQ-4 ha sido muy fiable y ha tenido una disponibilidad del 95%, si bien


E l OB SE RVATOR I O tendían a estrellarse cada 1.000 horas de vuelo, debido a errores de diseño. La Fuerza Aérea ha adquirido 16 aviones Block 30, de los que 9 están desplegados en bases avanzadas, y adquirirá otros 26 más, si se solucionan los problemas de fiabilidad. El ritmo de adquisición ha sido de 5 aviones al año, a un precio de 35 millones de dólares por avión básico, que aumenta hasta 120 millones de dólares, cuando se considera la carga útil de sensores y

Número 29

Atenea

comunicaciones y se incluyen los costes de desarrollo. El Block 30 es un 10% mayor que el RQ-4 A Block 10, para llevar mayor carga útil, 1.360 kg, frente a 907 kg. En abril de 2008, la Armada, que tenía dos RQ-4 A Global Hawk contrató a Northrop Grumman el desarrollo, basado en la versión RQ-4 B denominada RQ-4N, del Sistema de avión no tripulado para vigilancia marítima de grandes áreas (BAMS UAV) por un valor de 1.600 millones de dólares. n

El Ejército estadounidense necesita un VTOL Un sistema aéreo no tripulado de despegue vertical, que vuele durante 12 h, para satisfacer necesidades de inteligencia del Ejército

l Ejército de Tierra estadounidense abandonó el programa de vehículo aéreo no tripulado de despegue vertical (UAS VTOL) cuando canceló el sistema de UAV Clase IV que formaba parte del Sistema de Combate Futuro (FCS) y decidió no participar en un programa conjunto con los “marines”. En enero de 2011, el Secretario de Estado de Defensa anunció que, debido a las necesidades de inteligencia en Afganistán, el Ejército debería otra vez adquirir un UAS VTOL. Y si bien para adquirir el sistema para inteligencia no hay discusión, la posibilidad de adquirir un VTOL para carga es más debatida y el Ejército participa en un análisis de alternativas de la Armada estadounidense para determinar si pueden cumplirse, con un programa conjunto, las necesidades operativas de ambos ejércitos para un UAS VTOL. Mientra se realiza el estudio, el Ejército ha pedido información a empresas para saber qué tipos de sistemas VTOL podrían estar disponibles. Dos de estos vehículos VTOL son el Boeing A160T Hummingbird y el K-Max de Lockheed-Martin/ Kaman; el tercero es el Fire-X de Northrop Grumman/Bell, que realizó su primer vuelo autónomo en diciembre de 2010 y que, además, tiene la capacidad de poder ser tripulado.

El A160T y el K-Max están siendo evaluados en Afganistán por la Armada para comprobar si satisfacen las necesidades de abastecimiento de suministros esenciales de las bases avanzadas de los “marines” y de unidades desplegadas en zonas aisladas, sin poner en riesgo la seguridad de pilotos y que pueda aterrizar en cualquier tipo de terreno. Las necesidades del Ejército estadounidense, que ha considerado también la posibilidad de vehículos VTOL de carga, se centran más en UAS VTOL de reconocimiento, que conjuguen el rendimiento de un avión de ala fija con la ventaja del despegue vertical, que lleve una carga útil de sensores de unos 500 kg, y que vuele más de 12 horas. El Ejército firmará dos contratos urgentes para desarrollar dos demostradores tecnológicos, que se evaluarían durante un año antes de lanzar el programa del UAS VTOL, seleccionando uno para su desarrollo y fabricación. A la vez, el Ejército desplegará tres A160T, con el sensor de vigilancia aerotransportada de FOTO: BOEING

E

A160 T Hummingbird con un pod de observación.

91


Atenea

ARGUS en funcionamiento: 65 cámaras independientes, que pueden proporcionar imágenes de un área o seguir a un objetivo concreto

Número 29

área amplia ARGUS-IS (Autonomous Real-Time Ground Ubiquitous Surveillance Imaging System) desarrollado para DARPA por BAE Systems. Además del ARGUS, el A160T llevará un equipo de inteligencia de señales para localización geográfica de los objetivos. Los tres A160T han sido transferidos al Ejército, uno por DARPA (de un demostrador tecnológico) y otros dos por el Mando de Operaciones Especiales. Las pruebas de vuelo empezaron en julio y agosto y el primer A-160T desplegaría en agosto. El sistema ARGUS-IS combina las prestaciones de sistema de gran campo, para permitir la observación de un área extensa, con la alta resolución de los sistemas de campo de visión estrecho, necesarios para el seguimiento de objetivos puntuales, como vehículos y personas. El ARGUS es básicamente una gran cámara, con 368 sensores de 5 megapíxeles, que transmite periódicamente una imagen de lo que observa a la estación te-

E l OB SE RVATOR I O rrestre, donde los operadores pueden seleccionar áreas más pequeñas para obtener imágenes de mayor resolución para identificar personas. El sensor proporciona más de 65 ventanas de vídeo de alta resolución en tiempo real, independientes y que, dirigidas electrónicamente, pueden proporcionar, a diez usuarios, una imagen continua de un área determinada o las imágenes del seguimiento automático a un objetivo concreto. El Ejército considera al A-160T como una plataforma ideal por su capacidad de vuelo estacionario, más útil en terrenos montañosos que los aviones de ala fija y, por ello, no ha considerado instalar el ARGUS en sus UAV Grey Eagles, aunque sí algún tipo de sistema de vigilancia de área en los UAV más pequeños, como el Shadow. El ARGUS es comparable al sistema Gorgon Stare de la Fuerza Aérea, instalado en el UAV Reaper, pero cuyo despliegue ha sido retrasado por problemas técnicos. n FOTO: DARPA

92

Globos cautivos para protección de las fuerzas El Ejército estadounidense compra veintinueve sistemas continuos de detección de amenazas (PTDS) para Afganistán

L

a empresa Lockheed-Martin ha sido contratada para fabricar 29 sistemas PTDS, por un valor de 142 millones de dólares. El PTDS es un sistema de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y comunicaciones, probado en operaciones e instalado en un globo cautivo, que se utiliza en apoyo de la protección de las fuerzas y para detectar explosivos improvisados, dado que con sus cámaras de vídeo, como las que equipan los aviones no tripulados Predator (UAV), pueden observar, hasta 25 km, si los talibanes entierran un explosivo improvisado, establecen un punto de control o las ba-

ses de fuego de los ataques con mortero. El sistema está siendo empleado por el Ejército desde 2004 y puede proporcionar cobertura día y noche de áreas geográficas de gran extensión, durante semanas, con múltiples sensores. El sistema, que permanece a una altura de 600 m, envía imágenes vídeo en tiempo real de la actividad de los talibanes a las bases avanzadas de la coalición y escucha conversaciones de teléfonos móviles y llamadas radio en varios kilómetros a la redonda. Estas llamadas se envían a centros de inteligencia, donde se comparan las voces obtenidas con


E l OB SE RVATOR I O

Número 29

Atenea

Conflictos humanos. Catástrofes naturales. Fronteras inestables. Cualquiera que sea la causa, durante los próximos cinco años 375 millones de personas necesitarán ayuda urgente.* Para ellos, Airbus Military significa una respuesta más rápida y eficaz por parte de los dirigentes militares y políticos. POR QUÉ LA VERSATILIDAD DE AIRBUS MILITARY ES UNA ESPERANZA PARA 375 MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO. Con el Airbus A400M, un avión de transporte avanzado que puede llevar 37 toneladas de equipos a 3.200 kilómetros de distancia y aterrizar en una pista no preparada. O el A330 MRTT, sumamente efectivo como avión de repostaje en vuelo, el transporte de personal o equipos de auxilio y para evacuaciones médicas. O el C295 y el CN235, aviones versátiles óptimos para misiones de transporte medio y de vigilancia. Para descubrir lo que Airbus Military representa en un mundo incierto visite airbusmilitary.com *Número de personas en todo el mundo afectadas por crisis suscitadas por fenómenos climáticos hasta el año 2015, según previsiones de Oxfam.org.uk

93


Atenea

Número 29

las existentes en bases de voces de líderes talibanes previamente grabados e identificados. El Ejército estadounidense, recibió 28 sistemas en 2010, cuenta con 37, a los que se añadirán los 29 nuevos. El PTDS está contribuyendo a satisfacer las necesidades de inteligencia de las fuerzas de la coalición y son indispensables porque no se fabrica el número de UAV como el Predator a la velocidad que se necesitan, ya que la demanda de imágenes de vídeo de vigilancia de los mandos militares es veinte veces mayor que la capacidad de que se dispone para obtenerla. En 2010 había 30 globos cautivos en Afganistán, frente a 27 UAV Predator y Reaper que pudiesen actuar las 24 horas al día. Este globo, más pequeño que el utilizado para vigilar la frontera entre EEUU y México, mide 35 m de longitud, está cargado con 2.095 m3 de helio y lleva una carga útil de 500 kg. Su anclaje a tierra es móvil y puede cambiar de posición, cualidad muy útil para su empleo en combate y terreno difícil. La necesidad de inteligencia ha multiplicado las misiones de aviones de reconocimiento y otros medios de obtención en Afganistán y en Irak desde 2005, en que hubo 6.165 misiones, a 18.898 misiones en 2009 y, hasta agosto de 2010, se habían realizado 11.229.

Globo cautivo con el sistema PTDS.

FOTO: lockheed-martin

94

E l OB SE RVATOR I O También ha utilizado globos cautivos el Ejército británico, que los ha encontrado muy efectivos para detener talibanes antes de que atacasen a sus unidades. Según informó una fuente británica, en septiembre de 2010, al Daily Mail, los “talibanes estaban comenzado a darse cuenta de que estos globos cautivos pueden ver y oír, de forma que el enemigo puede correr pero no ocultarse. Donde se han empleado estos globos, hemos visto una reducción en las amenazas. Un beneficio adicional es que la comunidad local se siente más segura cuando les hacemos conscientes de las capacidades del globo. De esta forma, el globo tiene un efecto disuasorio sobre los potenciales adversarios y desarrolla una sensación de seguridad entre la población, porque vigila el área con un ojo imperturbable – que observa constantemente las áreas donde hay actividades sospechosas de insurgentes. La tecnología es increíble. Los malos no tienen idea sobre lo que podemos ver y oír exactamente”. Como aspecto negativo contra el empleo de globos y de otros sistemas de vigilancia se presenta la creencia de algunos afganos de que esos sistemas pueden ver a través de las paredes y de las ropas de las mujeres. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 29

Atenea

95

FOTO: airbus military

P3 Orion realizando una misión de patrulla marítima.

Nueva vida a los P-3 Orion brasileños La modernización de nueve aviones P-3 Orion incluye el sistema táctico totalmente integrado (FITS), sensores, comunicaciones y aviónica

A

los nueve aviones P-3 Airbus Military les revisará los motores y la estructura para permitir más años de funcionamiento. El FITS recopila, clasifica y presenta a los operadores los datos de los sensores para misiones de vigilancia, como guerra antisubmarina y antisuperficie, operaciones de búsqueda y rescate, patrulla marítima y protección medioambien-

tal, en especial control de aguas costeras y de la Amazonia, en el Programa SIVAM El FITS es modular y flexible y, entre los sensores que admite, se encuentran radar, electroóptico infrarrojo, acústico, detector de anomalías magnéticas, identificación automática, interrogador IFF, inteligencia de comunicaciones e inteligencia electrónica y de detección de contaminación marina. n

tenea A

SUSCRíBASE A LA REVISTA

Seguridad y defensa

PUEDE HACERLO Por teléfono Por e-mail En la web Por correo

1 AÑO 56

OFER€ TA 10 ej empl ares al precio de 8

915 945 255 contacto@grupoateneasd.es www.ateneadigital.es C/ José Abascal, 18 - 1º (28003) Madrid

+iwww.ateneadigital.es


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 29

Las armas láser tácticas más cerca Los nuevos desarrollos de láseres de alta potencia indican que el despliegue táctico de los mismos será realidad más pronto de lo que se piensa

E

láser de alta energía del Ejército para defensa contra cohetes, granadas de mortero, proyectiles de artillería y vehículos aéreos no tripulados, que debe adquirir, seguir y destruir. En otoño de este año realizará pruebas para demostrar su capacidad en el Polígono de Misiles de White Sand, Nuevo México. El éxito FOTO: us army/ northrop grumman

En el centro el HEL TD y a la derecha el MLD.

n abril de 2011 la Armada estadounidense probó el demostrador láser marítimo (MLD) contra una lancha, fase final del desarrollo del láser conjunto de estado sólido de alta potencia (JHPSSL). El MLD, integrado con un radar de navegación y un sistema de navegación, tenía una potencia de 100 kW. El programa, desarrollado por la Oficina de Investigación Naval de la Armada, buscaba un prototipo de arma láser para

FOTO: northrop grumman

96

Impresión artística del Demostrador láser marítimo (MLD).

autodefensa de buques contra lanchas rápidas, con gran precisión, capacidad de seguimiento, eficiencia energética y potencia suficiente. El MLD, modular y escalable hasta los 100 kW, necesita para su correcto funcionamiento que el buque sea totalmente eléctrico. El 27 de junio se presentó el Demostrador de tecnología láser de alta potencia (HEL TD), desarrollado por Boeing para el Ejército estadounidense, instalado en un camión pesado táctico de alta movilidad (HEMTT). El HEL TD es la pieza clave del programa de

de las mismas servirá para pasar de la fase de desarrollo a la de adquisición. Estos desarrollos, entre otros, están cambiando el concepto de sistemas de armas láser: de grandes plataformas en las primeras generaciones a plataformas pequeñas, como cazas, vehículos blindados, barcos pequeños e, incluso, aviones no tripulados, con misión de defensa contra misiles crucero y enjambres de pequeñas lanchas, defensa aérea de aviones de combate y transporte, y contra proyectiles de artillería, granadas de mortero y cohetes. Los aspectos más importantes de la futura generación de armas láser son el tamaño, el peso y la potencia y han de ser lo suficientemente pequeños y eficientes para instalarse en vehículos relativamente pequeños. El desarrollo de las armas láser tácticas se basa en una variedad de tecnologías que están avanzando en paralelo, sin que haya una clara ganadora. Las tecnologías que permiten estos avances son los desarrollos en láseres químicos, de estado sólido y de fibra óptica, logrados en los proyectos JHPSSL y el HELLADS (sistema de defensa de área mediante láser líquido de alta


E l OB SE RVATOR I O energía), que han conseguido tecnologías de gran interés, aplicables a los nuevos sistemas de armas láser, como el sistema para enfriar el láser, su integración y el sistema de control del disparo. El JHPSSL tenía como objetivo lograr un prototipo de laboratorio de un láser de 100 kW y el HELLADS un láser de 150 kW. Un tercer programa, Iniciativa para un láser eléctrico sólido (RELI) trata de mejorar la eficiencia de los láseres y su integración en sistemas más pequeños para desarrollar armas

Número 29

Atenea

láser desplegables. Su potencia será de 25 kW, con una eficiencia del 35% frente al 20% del JHPSSL. Iniciado en 2010, las pruebas con un prototipo se espera se realicen en 2014. No obstante, para que las armas láser tácticas sean una realidad los ejércitos deben tener un interés real en las mismas para formular requisitos operativos detallados y las financien, y los diseñadores deben centrarse en las tecnologías láser con mayor potencial para convertirse en sistemas de armas. n

FOTO: arpa

Sistema de habitabilidad desplegado.

Un moderno sistema de habitabilidad para Chile Desarrollado por el Departamento de I+D+i de la empresa española ARPA, satisfará las necesidades de vida y campaña en operaciones de NNUU

E

l Estado Mayor Conjunto chileno recibió el sistema de habitabilidad que se utilizará para satisfacer las necesidades de vida y funcionamiento en campaña, de forma autónoma, del componente chileno de la fuerza de paz conjunto-combinada chileno-argentina “Cruz del Sur”, en operaciones de NNUU. El sistema, compuesto por más de 200 contenedores, tiendas de campaña, remolques e infraestructuras de agua, desagües y energía, incluye, entre otras, carpas, para alojamiento, comedores, gimnasios y puestos de mando; contenedores para alojamiento, cocina, fri-

gorífico, lavandería, cantina, baño, puesto de mando, sala de reunión, hospitalización, laboratorio (de electrónica, informática, optrónica y equipos de vuelo y bromatología, entre otros) y talleres diversos y se complementa con equipos de apoyo (grupos electrógenos, plantas potabilizadoras y de desalación de agua, torres de iluminación, pararrayos) y el mobiliario necesario. Las Fuerzas Armadas chilenas cuentan con el sistema de habitabilidad más moderno de Iberoamérica y de calidad comprobada durante el proceso de fabricación y pruebas. n

97


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 29

Bajas de suboficiales por estrés El mayor tiempo que las unidades están combatiendo está provocando que un número cada vez mayor de suboficiales desarrolle PTSD

L

os mandos del ejército y de los “marines” observan que, tras diez años de guerra ininterrumpida, un número creciente de oficiales y suboficiales sufren desórdenes por estrés postraumático (PTSD). Para los soldados, el PTSD es como otra herida y no un desorden, algo a lo que hay que enfrentarse y, tratar de sobrellevarlo, conduce, a menudo, a una pérdida de moral y a que muchos abandonen el ejército. Pero con la situación actual de la economía no es la mejor opción.

Dos sargentos del Cuerpo de “Marines” en Helmand, Afganistán.

FOTO: us marine corps cpl. artur shvartsberg

98

EEUU no había estado en campaña tanto tiempo, con tantos soldados, y, al haber menos bajas, más soldados combaten durante más tiempo. En la segunda guerra mundial se observó que se desarrollaba PTSD tras 200 días de combate y, para retrasar su aparición, se tomaron medidas como proporcionar más descanso entre combates y mejores condiciones de vida. De ahí, las mejoras de vida en Irak y Afganistán y las semanas de vacaciones a mitad del período de despliegue, lo que ha aumentado el tiempo antes de desarrollar PTSD,

superior a 200 días. El ejército y los “marines” consideran que la mayoría de sus más capaces suboficiales está a punto de alcanzar ese límite, ya que un elevado porcentaje, y creciente, de unidades ha estado combatiendo más de 200 días y algunas más del triple; más que en Vietnam, Corea o la segunda guerra mundial. Y hay otras fuentes de PTSD por conmociones cerebrales causadas por explosiones. El tratamiento (orientación psicológica y medicación, en su mayor parte) ha funcionado pero no soluciona el problema. El problema es mayor entre los suboficiales de unidades de combate: la mayoría de soldados se alista por cuatro años y luego deja el ejército; los oficiales ascienden y, en general, cambian entre unidades y puestos de asesoramiento. Pero los suboficiales están toda su vida profesional con los soldados, salvo los ascendidos a Sargent Major (subteniente y suboficial mayor) que fueron los primeros en observar el problema de estrés en los suboficiales. La solución ha sido destinar al suboficial que ha combatido mucho tiempo a puestos administrativos y en los casos graves se les ofrecía la baja médica, con pensión de invalidez. Pero la pérdida de suboficiales experimentados de las unidades de combate provocará que más soldados mueran o sean heridos en combate, lo que también puede ocurrir si suboficiales con PTSD permanecen en unidades demasiado tiempo. Por ello, los generales consideran que el ejército “necesita un descanso” (de combate) por la pérdida de suboficiales por PTSD y que es importante tratar el problema porque lo ocurrido en Irak y en Afganistán volverá a suceder y es el momento de prepararse para resolverlo ya que la experiencia muestra que el PTSD puede retrasarse, quizá durante mucho tiempo y que, si se trata, se pueden revertir sus efectos. n


NUEVO SERVICIO DE LA CONSULTORÍA

área de seguridad informática de sistemas y redes Gracias por su trabajo...y por no proteger su información No permita que los ciberataques transpasen sus muros, porque la información crítica de su empresa está en sus servidores

www.grupoateneasd.es n Seguridad electrónica n Área internacional n Inteligencia competitiva n Peritaciones informáticas n Ley de protección de datos (LPD) n Certificaciones de seguridad informáticas n Consultoría, ingeniería y proyectos de telecomunicaciones n Proyectos, servicios de instalación de seguridad informática n



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.