Atenea 47

Page 1

tenea A "º0 7 r /

EXCLUSIVA ATENEA

Borrador de la UE sobre drones AFGANISTÁN

El incierto futuro de Afganistán NACIONAL

SEGURIDAD Y DEFENSA La formación civil en las FAS

www.ateneadigital.es

PVP: 7 € (7,15 € en Canarias y aeropuertos )

LAS NUEVAS GUERRAS INSURGENCIA, TERRORISMO, INTEGRISMO, XENOFOBIA...

ENTREVISTA CON JAIME DOMÍNGUEZ BUJ, JEFE DE ESTADO MAYOR DEL EJÉRCITO


Integrador de sistemas críticos basados en tecnologías fiables e innovadoras everis Aeroespacial y Defensa es una compañía española líder en la provisión de soluciones globales para la implantación de sistemas críticos en las áreas de aeroespacial, defensa y seguridad. Integramos en nuestra proposición de valor tecnologías fiables e innovadoras de desarrollo propio, a través de nuestro grupo de empresas y de alianzas estratégicas con socios tecnológicos y de negocio.

Líneas de Servicios Vehículos aéreos no tripulados Sistemas terrestres Defensa NRBQ/CDRN Gestión de emergencias Protección de infraestructuras críticas Vigilancia y protección de fronteras Vigilancia y seguridad Sistemas de inteligencia Sistemas de información y comunicaciones

Argentina Bélgica Brasil Chile Colombia España EE.UU. Italia México Perú Portugal Reino Unido

Empresas participadas y aliadas:

everis.com


Atenea

Número 47 ·

Atenea

C A R TA D E L D I R E C T O R

PRESIDENTE Y DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

José Luis Cortina

DIRECTOR ADJUNTO: Joaquín Tamarit SECRETARIO TÉCNICO:Juan Antonio Pons DIRECTOR EDITORIAL: Jorge Ortega SUBDIRECTOR FUNDADOR: Santiago Pérez SUBDIRECTOR: Luis Lacave DIRECTOR de patrimonio:

Antonio Manzano

área internacional: Jesús Argumosa COORDINADOR de PATRIMONIO:

Aurelio Valdés

COORDINADOR OBSERVATORIO:

Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón, Nacho Serrano, M. Ángeles Moya, Irene Rincón, José Manuel Vera y Laura Marcela Hincapié. Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Miguel A. Benedicto, Francisco Fernández Mateos, Ángel Tafalla, César Pintado, Ramón Pi, Rafael Calduch, Héctor Saint-Pierre, Carlos Malamud, Federico Yaniz, Santiago Ávila, Vicente Díaz de Villegas y Luis Alejandre colaboraciones corporativas:

Asociación Española de Militares Escritores

Juan Narro jnarro@grupoateneasd.es

director de formación:

director de la consultoría

Francisco Serrano fserrano@grupoateneasd.es director de foros: Jesús Argumosa jargumosa@grupoateneasd.es director de EVENTOS

Ignacio Dancausa idancausa@grupoateneasd.es DIRECTOR COMERCIAL:

Gabriel Cortina

'675 751 733 gcortina@grupoateneasd.es Suscripciones: Cristina Guerra '915 945 255 cguerra@grupoateneasd.es protocolo: Óscar Romero protocolo@grupoateneasd.es área informática: Emilio Castellano ecastellano@grupoateneasd.es GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es SECRETARíA: Inmaculada Gómez igomez@grupoateneasd.es administracción: Rocío de la Rubia administracion@i2v.es EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º / 28003 Madrid ' 915 945 255

Estimado lector:

la evolución de las Fuerzas Armadas de los grandes

países del mundo, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y muy especialmente desde la caída del Telón de Acero y la desintegración de la Unión Soviética (que marcó el final de la Guerra Fría), ha sido una consecuencia del aprovechamiento político para otras necesidades nacionales de los llamados “dividendos de la paz”. Pero, en tal evolución, también han influido las características que, sucesivamente, han ido definiendo los nuevos conflictos a lo largo del planeta y que, en el caso europeo, tuvieron su paradigma inicial en las luchas en los Balcanes a propósito del desmembramiento de Yugoslavia.

las “nuevas guerras” (ya ni la palabra “guerra” suele usarse al hablar de estos en-

frentamientos armados) tienen unas características que han echado por tierra cuanto se había estudiado y analizado en las academias militares en los años anteriores a su aparición en el campo de la estrategia castrense. La existencia de enemigos no nacionales, la mezcla permanente de elementos convencionales con acciones insurgentes o de carácter terrorista (operaciones híbridas), la inmersión en ámbitos civiles urbanos de algunos adversarios (con la consecuente dificultad para alcanzarlos sin daños colaterales), la fuerte diferencia tecnológica, material y personal entre los elementos enfrentados (conflictos asimétricos) son sólo algunos ejemplos de esas cruciales diferencias que han llevado a los ejércitos a unas formas de operar totalmente distintas de las utilizadas en la citada GM II. A la vez, resulta paradójico que la disminución de efectivos militares de las grandes naciones haya hecho imposible pensar en enfrentamientos del estilo de los que existieron en las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Un dato basta para confirmarlo. Frente a las no más de 20 divisiones que suman, en la actualidad, los ejércitos de tierra de Estados Unidos, Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia (más algunas brigadas no divisionarias), Alemania puso en línea de batalla, en la GM II, 157 divisiones para invadir Francia y más de 140 en la errónea Operación “Barbarroja” contra Rusia.

pero la imposibilidad, por tanto, de enfrentamientos de invasión como los de 1914 o

IMPRime:

1930-40, no ha conseguido terminar con el azote de la guerra que, con otros nombres y otros métodos, sigue sacudiendo a la Humanidad y justificando la necesidad de unos ejércitos que han debido adaptarse a los nuevos tiempos.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización expresa del editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

La portada de ATENEA de este mes analiza estos aspectos.

Gráficas Monterreina. Madrid DISTRIBUIDORA: SGEL

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

3


A

tenea

· Número 47 Junio 2013

en portada Las nuevas guerras 6 La situación actual. Nuevas señas de identidad. Por Miguel A. Ballesteros Martín 10 Los protagonistas en su resolución. Por Rafael Calduch Cervera 14 Intereses geoestratégicos de España. Por Jesús Argumosa 17 Los principales focos de tensión mundial. Por M. Ángeles Moya

REUTERS / Cordon Press - STRINGER

4

sonia alda mejías

Investigadora del área de Iberoamérica del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.

santiago ávila VILA

La formación civil en las Fuerzas Armadas. Por Jorge D. Alcaraz-Pérez Ros

Experto en el comportamiento humano en las organizaciones y, en particular, en el liderazgo. MBA por el IESE.

28 entrevista

Jaime Domínguez Buj, jefe de Estado Mayor del Ejército. Por Jorge Ortega

Miguel a. Ballesteros martín

34 instalaciones

General director del Instituto Español de Estudios Estratégicos.

Las municiones de Talavera están en buenas manos. Por M. Ángeles Moya

El incierto futuro de Afganistán. Por Fabián Sánchez García 41 Siria, en llamas. Por Marín Bello Crespo

marín bello crespo josé maría burone

Las operaciones de mantenimiento de paz y la aportación de Uruguay.

Por José María Burone

52 El presidente Nicolás Maduro y el Ejército venezolano.

Por Sonia Alda

58 tecnología

Municiones insensibles. Por Francisco J. Gómez Ramos

65 materiales

VCI / C Pizarro. Por Francisco Fernández Mateos

67 industria

Drones y aviones volarán juntos en 2028. Por José Manuel Vera

72 ensayo

General de Brigada de Infantería. Ex jefe de Estado Mayor de la Fuerza Terrestre (Sevilla).

47 iberoamérica

jorge D. Alcaraz-pérez ros

Teniente de navío. Especialista en Armas submarinas. Ha sido oficial de intercambio en la Marina alemana.

20 NACIONAL

36 INTERNACIONAL

f i r m a s

La honrada ambición y la inteligencia emocional. Por Santiago Ávila Vila

76 actividades

I Foro Atenea-Adalede. Por Joaquín Calderón

opinión 27 Fuerzas Armadas, política y opinión pública.Por Ángel Expósito 57 El futuro de la seguridad en Asia Oriental. Por Gracia Abad

General director del Colegio de Altos Estudios Nacionales (CALEN) del Uruguay.

rafael calduch cervera

Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.

aurelio fernández diz

Capitán de navío. Diplomado en la Escuela de Guerra Naval y en la NATO Defense College.

francisco fernández mateos

Coronel de Caballería. Ha sido jefe del programa Pizarro/Centauro.

francisco J. Gómez ramos

TCOL. Doctor Ingeniero de Armamento. Jefe de la NATO MSCO (STO/CSO).

javier de mazarrasa

Periodista experto en Defensa. Historiador de los medios acorazados en España.

fabián sánchez garcía

General de Brigada (retirado). Fue comandante de la fuerza terrestre de ISAF VI.

patrimonio 78 aniversario

En el tricentenario del tratado de Utrecht. Por Aurelio Fernández Diz

83 museos

MUMAC, 90 años de historia. Por Javier de Mazarrasa

87 libros 89 observatorio

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística. Por Julio Garulo

FE DE ERRATAS Por un error, en la última edición de la Revista (ATENEA nº 46), el artículo “Un cambio de modelo” se atribuyó a José Ignacio Carabias, siendo su autor Fernando J. Sánchez, director del CNPIC.

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.


6LHPSUH HQ SULPHUD OtQHD

FILTROS PARA LA INDUSTRIA MILITAR

&pOXOD FLFOyQLFD

*UXSR VRSODQWH

MANN+HUMMEL HV OD PDUFD GH FRQÀDQ]D GH ORV JUDQGHV FRQVWUXFWRUHV GH PDTXLQDULD PLOLWDU (V VLQyQLPR GH ÀDELOLGDG VHJXULGDG LQQRYDFLyQ XVR H[WUHPR FDOLGDG \ GHVDUUROOR D PHGLGD GH WRGRV ORV 2(0ҋV /D FDOLGDG GH ORV SURGXFWRV GH MANN+HUMMEL \ HO GLVHxR GH VROXFLRQHV D PHGLGD D\XGDQ D GHVDUUROOR GH YHKtFXORV \ PiTXLQDV TXH VH GHVHQYXHOYDQ FRQ VROYHQFLD HQ ODV VLWXDFLRQHV PiV GLItFLOHV /D FDSDFLGDG GH LQQRYDFLyQ \ DGDSWDFLyQ D ORV QXHYRV UHWRV GHO VHFWRU GH GHIHQVD VLW~D D MANN+HUMMEL DO IUHQWH GH ORV IDEULFDQWHV GH VLVWHPDV GH ÀOWUDFLyQ MANN+HUMMEL IBÉRICA WRGD XQD IiEULFD \ JHQHUDFLRQHV GH SURIHVLRQDOHV D VX VHUYLFLR HQ =DUDJR]D GHVGH MANN+HUMMEL DxRV OLGHUDQGR HO PXQGR GH OD ÀOWUDFLyQ

)LOWUR SULQFLSDO GH DLUH

(OHPHQWR EOLQGDGR FRQ FDEH]DO FRQPXWDEOH

0$11 +800(/ ,%e5,&$ 6 $ & 3HUWXVD 3RO ,QG 3/$=$ =DUDJR]D (VSDxD 7HO )D[ PKHV#PDQQ KXPPHO FRP ZZZ PDQQ KXPPHO FRP PKHV

0$11 ),/7(5 HV XQD PDUFD GHO *UXSR 0$11 +800(/


Atenea · Número 47

e n

p o r t a d a

las nueva Un conjunto de armas son quemadas en el inicio del proceso oficial de Desarme, Desmovilización, Rehabilitación y Reintegración (DDRR) en Muramvya, Burundi. Este programa fue firmado bajo los auspicios de las fuerzas de paz y observadores de las Naciones Unidas.

FOTO: ONUB

6

LA SITUACIÓN ACTUAL NUEVAS SEÑAS de IDENTIDAD


Número 47 ·

Atenea

s guerr as Naciones Unidas ha demostrado su eficacia para apaciguar los conflictos convencionales entre estados, pero su papel es menos eficaz en la resolución de las guerras actuales, los conflictos asimétricos. Por eso, hoy, las estrategias de construcción de la paz requieren de una combinación de capacidades civiles y militares que sólo es posible aplicar eficazmente mediante una aproximación integral

E

Miguel Ángel Ballesteros Martín

l Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI) define la guerra como “cualquier conflicto armado en el que participan fuerzas militares de dos o más gobiernos o entre un gobierno y una fuerza armada de la oposición, con un saldo de muertes, por lo menos, de mil combatientes”. Según este Instituto, los conflictos armados se pueden clasificar en tres tipos: inter-estatales, intraestatales y contra civiles por violencia unilateral. Tras el final de la Guerra Fría, pareció llegar un periodo de estabilización, en el que los conflictos internacionales se fueron pacificando. En este ámbito, Naciones Unidas ha demostrado su eficacia para apaciguar los conflictos convencionales entre estados, que fue el objetivo de su creación en 1945. Sin embargo, ha resultado mucho menos eficaz en la resolución de los conflictos asimétricos, donde uno de los bandos no tiene representación en la organización y, por tanto, resulta prácticamente imposible aplicarle medidas coercitivas. Así, 23 años después de la caída del muro de Berlín, aún perduran alrededor de 50 conflictos congelados o latentes, según Heidelberg Institute for Conflict Research. En la mayor parte, los estados se enfrentan a enemigos asimétricos, donde la diferencia fundamental estriba en los procedimientos que emplea cada uno de ellos. La estrategia asimétrica pretende doblegar la voluntad de su adversario a través de la influencia en las opiniones pú-

blicas. Por otro lado, el factor tiempo se convierte también en un instrumento clave. Una variante de la guerra asimétrica es la guerra híbrida, en la que la guerra irregular se une al conflicto convencional, dando paso así a las denominadas guerras de cuarta generación. Las características de estos conflictos actuales bien merecen un análisis para poder determinar las estrategias más adecuadas para resolverlos: En primer lugar, debemos señalar la naturaleza asimétrica de las fuerzas enfrentadas: generalmente, el estado combate a grupos insurgentes, terroristas o de crimen organizado y debe hacerlo con procedimientos operativos que respeten la legalidad nacional e internacional. La segunda es la diferencia de capacidades. Mientras los estados actúan con todo su poder militar, policial, económico, tecnológico y de alianzas políticas, el bando más débil aprovecha su escasez de medios para diluirse entre la población civil y se beneficia de las limitaciones geográficas, legales e incluso éticas, para actuar sin restricciones, como la mejor forma de obtener ventaja. La tercera característica es el objetivo operacional de ambos bandos: los insurgentes y terroristas persiguen ganar la mente de la población civil mediante la intimidación; mientras que los estados, que aspiran a la derrota militar absoluta del enemigo, con frecuencia tienen que conformarse con su debilitamiento, desorganización y dispersión. En todo caso, unos y otros buscan doblegar la vo-

7


Atenea · Número 47

e n

p o r t a d a

luntad del contrario. Para ello, el bando más débil presiona a la opinión pública con la intención de forzar la agenda política. La sociedad no combatiente se convierte así en el objetivo directo o indirecto de terroristas e insurgentes, al tiempo que los estados tratan de fortalecer su resistencia ganándose sus corazones y mentes. Otra característica de estos conflictos asimétricos es el uso del tiempo como arma estratégica por parte de los insurgentes y terroristas. Un factor que corre en contra de los países occidentales, cuyas sociedades esperan resultados en el corto plazo y sin bajas propias. El paso del tiempo produce un desgaste de recursos humanos y materiales de los países más desarrollados, que son siempre los que más capacidades aportan a la pacificación de los conflictos. Las sociedades occidentales son impacientes y los políticos se someten a la valoración de los ciudadanos cada cuatro o cinco años. En este escenario, para los grupos insurgentes y terroristas, la supervivencia es ya una victoria. Cada conflicto es distinto a otro, en especial debido a las diferencias culturales, religiosas y políticas. A esto hay que añadir que los insurgentes obtienen ventaja en la sorpresa, lo que les lleva a operar con acciones innovadoras. El resultado es que cada conflicto requiere

su propia estrategia y sus propias tácticas que, con frecuencia, son de carácter reactivo, cediendo la iniciativa al bando más débil. Por su lado, el bando fuerte trata de mantener la libertad de acción a toda costa, como mejor forma de control de la situación. En un mundo globalizado, los conflictos tienden a traspasar las fronteras y a expandirse por la región geopolítica donde nacen. Esta es la situación en el Sahel occidental y, más concretamente, en Mali: un conflicto afectado por la crisis de Libia y por los grupos terroristas de origen argelino. En los conflictos actuales, resulta esencial la inteligencia y el análisis geopolítico, lo que nos permite conocer con certeza todos los factores que les afectan.

Medios de comunicación

FOTO: CEDIDA

8

El periodista Unai Aranzadi, rodeado de talibanes, en la preparación de uno de sus documentales sobre Afganistán.

Además, la dimensión psicológica de los conflictos del siglo XXI adquiere una gran importancia. Así, los medios de comunicación se convierten en elementos esenciales de los conflictos. Por ello, la estrategia de comunicación de los estados es decisiva y debe orientarse a conseguir el apoyo de la población no combatiente, pues ella es el objetivo último de la contienda. La asimetría en las capacidades de ambos bandos nos lleva a otra característica de estos conflictos: el uso de armamento de circunstancias, como son los explosivos improvisados (IED) y las armas de doble uso. La tecnología sigue jugando un papel importante, pues es un elemento multiplicador de efectos a favor del bando que la utiliza. Sin embargo, la diferencia tecnológica en estos conflictos asimétricos tiene menor importancia que en los convencionales, aumentando la importancia del combatiente. Como reflexión final, es fundamental que la comunidad internacional asuma su responsabilidad en la pacificación de los conflictos, con la legalidad internacional que aportan las resoluciones de NNUU y, sobre todo, con la legitimidad que proporciona la participación de numerosos países en las coaliciones. Hoy, las estrategias de construcción de la paz requieren una combinación de capacidades civiles y militares que sólo es posible aplicar de forma eficaz mediante una aproximación integral. Algo que exige intervenciones tempranas para evitar la escalada del conflicto. No olvidemos que, como decía Sun Tzu, “la victoria completa se produce cuando el enemigo no lucha y es vencido por el empleo de la estrategia”. n


0WGUVTQ QDLGVKXQ

Número 47 ·

Atenea

9

2TQVGEEKÉP GHKEC\ GP GPVQTPQU JQUVKNGU

'P \QPCU FG QRGTCEKQPGU [ GP VGTTKVQTKQ PCEKQPCN UGIWKOQU EQPVTKDW[GPFQ C XWGUVTC UGIWTKFCF CJQTC EQOQ

YYY V[EQ GU


10

Atenea · Número 47

e n

p o r t a d a

FOTO: UN / Evan Schneider

las nueva

La Asamblea General de la ONU, en su sesión del 15 de mayo, votó una resolución a favor de la oposición de Siria. Rusia se opuso.

LOS PROTAGONISTAS EN SU RESOLUCIÓN


Número 47 ·

Atenea

s guerr as Rafael Calduch Cervera

H

una variable combinación de medios militares y no militares. En este contexto de cambio profundo de las estructuras internacionales de poder, cabe formular tres interrogantes cruciales: 1ª) ¿Las organizaciones internacionales sustituyen o complementan el poder de los estados? 2ª) ¿Terminará

la evolución de los acontecimientos internacionales. En efecto, mientras el poder militar, económico y cultural siga anclado principalmente en los estados, las organizaciones internacionales, incluida la ONU, sólo serán eficaces para complementar y articular los poderes estatales, sobre todo en aquellos conflictos que, por sus dimensiones

FOTO: mde

an transcurrido casi siete décadas desde que se instauró el sistema de seguridad colectiva vinculado a la ONU y, en su transcurso, han surgido numerosas organizaciones regionales con competencias y capacidades para intervenir en la prevención, gestión y resolución de los conflictos. Superada la parálisis de este sistema, impuesta por la bipolaridad, muy pronto su resurgimiento se vio limitado por cuatro acontecimientos decisivos: a) la menguante legitimidad del Consejo de Seguridad ante la ausencia, como miembros permanentes, de algunas de las nuevas potencias globales o regionales; b) los contradictorios intereses nacionales de las potencias tradicionales y las potencias emergentes respecto de la resolución de los conflictos armados concretos que han ido surgiendo; c) el intervencionismo hegemónico de algunas potencias tradicionales, especial pero no exclusivamente por Estados Unidos, que han evitado las restricciones a su poder militar, que les imponía el régimen de Naciones Unidas, mediante acciones directas o la formación de coaliciones “ad hoc”, y d) la aparición de nuevas amenazas o riesgos globales que se materializan, de forma cada vez más decisiva, en conflictos híbridos cuya gestión y resolución requiere

imponiéndose la eficacia de las organizaciones regionales a la universalidad del sistema de NNUU? y 3ª) ¿Los organismos internacionales de seguridad seguirán siendo útiles para enfrentar los riesgos y amenazas de las próximas décadas? La primera de estas interrogantes tiene una respuesta clara a la vista de

Españoles integrantes de una misión de la ONU en Líbano inspeccionan una de las zonas asignadas.

11 00


12

Atenea · Número 47

p o r t a d a

FOTOs:ONU / OSCE

e n

Reunión del Comité de Seguridad de Naciones Unidas en la que se aprobó la misión UN Peacekeeping, que se está desarrollando en la actualidad en Mali.

o complejidad, afecten a los intereses nacionales de varios países y/o superen las capacidades de uno de ellos. Sin embargo, esta función complementaria de las organizaciones internacionales encuentra una creciente competencia en las coaliciones internacionales creadas específicamente para enfrentar determinadas amenazas o conflictos. Como han demostrado las intervenciones militares del Reino Unido en Sierra Leona (2000-2002); de Francia en Costa de Marfil (2002 y 2011) y en Mali (2013), de Estados Unidos en Afganistán con Enduring Freedom, de la coalición anglo-americana en Irak (2003), la israelí en Líbano (2006) o la rusa en Georgia (2008), la función de los organismos internacionales de seguridad sólo resulta complementaria y no sustitutoria de la acción de los estados. Para responder a la segunda interrogante, debemos precisar que

la supremacía jurídica y política de la ONU sobre las organizaciones regionales de seguridad, no se ha establecido en términos excluyentes sino complementarios, como se aprecia claramente en el capítulo VIII de la Carta. Por otro lado, no todos los organismos regionales de seguridad tienen las mismas competencias y, sobre todo, las mismas capacidades militares.

LIMITADAS CAPACIDADES

Mientras la OTAN dispone de una estructura y unas capacidades propias, además de las que le pueden aportar sus miembros, atribuyéndose una proyección operativa a escala mundial, como lo ha demostrado ISAF, otras organizaciones, como la Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) ampliada a la cooperación con China, Japón y Corea del Sur (ASEAN+3); la Organización de Seguridad y Coope-

Una de las sesiones plenarias celebradas por la Organización de Seguridad y Cooperación Europea.

ración Europea (OSCE) o la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), no pasan de ser estructuras de cooperación política, diplomática y económica, complementadas con unas limitadas capacidades en materia de seguridad y unos imprecisos compromisos aliancistas, muy útiles para la prevención de conflictos pero cuya eficacia en su gestión y resolución resulta todavía incierta. Un caso singular lo constituye la Unión Europea con su Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), cuyo pilar de seguridad y defensa (PCSD) ha sido reforzado en los Tratados de Lisboa (TUE y TFUE) no sólo por la inclusión de una cláusula aliancista (art. 42.7 TUE) y de una cláusula de solidaridad (art. 222 TFUE), sino por la adopción de una estructura orgánica capaz de abordar todas las dimensiones de los conflictos (la militar, la civil y la económica).


Atenea

FOTOs: OCS / asean

Número 47 ·

Sesión plenaria de la Organización de Cooperación de Shangai (ocs). Esta organización tiene limitadas sus capacidades en materia de seguridad.

Es cierto que la PCSD todavía presenta importantes limitaciones, sobre todo en la voluntad política para disponer de las capacidades militares que realmente poseen los países europeos. Pero estas limitaciones pueden llegar a superarse en un futuro no lejano mediante la cooperación estructurada permanente (art. 42.6 TUE) y una posible colaboración entre la OTAN y la UE que todavía no se ha traducido en planes operativos y acciones concretas. Considerando todos estos hechos, la respuesta a la segunda interrogante implica considerar imprescindible la legitimidad universal que aporta Naciones Unidas, máxime en una sociedad comunicativamente globalizada, al tiempo que dicha organización se ve compelida a contar, necesariamente, con las capacidades y el apoyo operativo de los organismos regionales

de seguridad para hacer efectivas sus propias misiones. En cuanto a la tercera interrogante, resulta obvio que muchas de las nuevas amenazas son globales o, al menos, intercontinentales. Ello está obligando a Naciones Unidas a asumir nuevas competencias y crear nuevos órganos, como

Dos imágenes correspondientes zza la u´tlima sesión de la Asociación de países del sudeste Asiático.

ambas tendencias, no puede impedirnos constatar que la fórmula más pragmática que parece ir imponiéndose es el intervencionismo de las potencias, reforzado con coaliciones “ad hoc”, al menos hasta que Naciones Unidas u otros organismos asuman su gestión y resolución de un modo eficaz.

Los gobiernos deben adaptar sus políticas de seguridad y defensa a las nuevas realidades que están emergiendo por ejemplo el Equipo Especial de Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo, al mismo tiempo que algunos organismos regionales de seguridad y defensa amplían su ámbito de intervención a escala mundial revisando sus estrategias, capacidades y mandatos, como ocurre con la OTAN y la UE. Pero

Conviene, por tanto, seguir utilizando las organizaciones internacionales de seguridad ya existentes a la par que los gobiernos adaptan sus políticas de seguridad y defensa a las nuevas realidades que están emergiendo y que dominarán el panorama estratégico mundial de las próximas décadas. n

13 00


14

Atenea · Número 47

e n

p o r t a d a

FOTO: MDE

las nueva

INTERESES GEOESTRATÉGICOS DE ESPAÑA


Número 47 ·

Atenea

s guerr as portante generador y proveedor de seguridad en la comunidad internacional. Nuestro país debe tener previsto participar en diferentes tipos de conflictos armados en los que el papel de las Fuerzas Armadas resulta esencial. Algunos pueden ser conflictos en los que no se impliquen directamente nuestros socios y aliados -amenazas no compartidas-. Otros, se derivan de nuestros vínculos de defensa mutua y seguridad compartida con nuestros socios y aliados de la OTAN, de la UE y con países con los que tenemos relaciones bilaterales estratégicas. Por último, unos terceros se derivan de nuestros compromisos con organizaciones internacionales como la ONU o la OSCE, especialmente a través de operaciones de mantenimiento de la paz. En las dos próximas décadas, las principales situaciones de conflicto que se consideran se encontrarán en los dos cinturones de quiebra, el euroasiático -que coincide sensiblemente con el triángulo geopolítico del Cáucaso, Oriente Medio y Asia Centraly el de asiapacífico, extendido desde la península coreana hasta Malasia, además del Sahel y África Subsahariana. De estos escenarios, los que más afectan a España corresponden al Sahel, África Subsahariana y el cinturón de quiebra euroasiático. De hecho, los militares españoles están

FOTO: MDE

spaña, como Nación soberana, garantiza y defiende unos intereses de seguridad claves para su propia supervivencia. Entre ellos, desde hace varios años, se pueden destacar dos como vitales: la soberanía, independencia e integridad territorial de España y el ordenamiento constitucional; y la libertad, la vida y la propiedad de los españoles. Y tres como geoestratégicos: la consecución, de forma solidaria, de un orden internacional estable, de paz y seguridad, normalmente en el entorno de la ONU; la contribución a la proyección de estabilidad a través de la OTAN y de la UE; y el mantenimiento de la paz y el equilibrio en el Mediterráneo. Como amenazas más importantes que pueden poner en cuestión nuestros intereses de seguridad en los próximos años, destacan la proliferación de armas de destrucción masiva ubicadas en regiones inestables; el terrorismo de inspiración yihadista; el crimen organizado; el narcotráfico; la piratería; las reivindicaciones territoriales; los estados fallidos o la emergencia del ciberespacio como nuevo teatro de operaciones. Pertenecemos a Naciones Unidas, estamos integrados en la OTAN, constituimos el núcleo duro de la Unión Europea y formamos parte de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). Bajo sus paraguas, tenemos a nuestras fuerzas militares desplegadas en diversos teatros de operaciones como Afganistán, Líbano, Cuerno de África y Mali, además de tener observadores en otros escenarios. España conforma un im-

FOTO: MDE

E

Jesús Argumosa

Militares españoles desplegados en distintas misiones internacionales. A la izquierda, en Afganistán; y arriba, Mali y Líbano.

15


Atenea · Número 47

p o r t a d a participando, actualmente, en los cuatro teatros de operaciones, ya mencionados, situados en dichos escenarios. Teniendo presente los intereses geoestratégicos citados, las amenazas que pueden afectarlos y la posición de España en el concierto internacional, es preciso que nuestra actuación se dirija preferentemente, en estos momentos, hacia unos ámbitos geoestratégicos considerados prioritarios, que están ubicados en el Mediterráneo, Norte de África, Sahel, África Subsahariana, Oriente Medio y Asia Central.

Para alcanzar los intereses geoestratégicos es imprescindible cumplir con los compromisos internacionales. Las dos fotografías muestran distintos trabajos de vigilancia en Líbano y Afganistán.

INTERESES GEOESTRATÉGICOS

No hay duda de que la consecución de los intereses geoestratégicos garantiza el logro de nuestros intereses nacionales vitales. En esta segunda decena del siglo XXI, estamos consiguiendo nuestros intereses geoestratégicos, a través de operaciones multilaterales, principalmente, en los cuatro teatros citados más arriba, cuyo detalle se expone seguidamente. El despliegue de 1.249 españoles en Afganistán, bajo la operación ISAF de la OTAN, pretende evitar que dicho país se convierta en el santuario de Al Qaeda y asistir al pueblo de Afganistán con el objetivo de establecer la paz y seguridad en el país y en el área circundante. En Líbano, los más de 600 efec-

tivos militares que participan en la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en Líbano (UNIFIL), tienen como misión restaurar la paz y seguridad internacional y apoyar a las Fuerzas Armadas libanesas en el Líbano meridional. En el Cuerno de África, dos centenares y medio de militares españolas están participando en la operación ATALANTA de la UE, con la misión de proteger a los buques mercantes y pesqueros contra la piratería. Por último, en Mali, en el entorno de la nueva Tierra Yihad, y con la misión de apoyar los procesos políticos del país y la protección de civiles, al amparo de la ONU, más de 150 efectivos militares españoles, participan en la Misión de Adiestramiento EUTM de la Unión Europea y en apoyo de la operación SERVAL liderada por Francia. Para alcanzar clara y nítidamente los intereses geoestratégicos de España, resulta imprescindible que cumplamos nuestros compromisos internacionales, especialmente con nuestros socios y aliados, cuyos intereses geoestratégicos coinciden con los nuestros. Sería muy útil que la Estrategia Española de Seguridad viera la luz a la mayor brevedad posible, al objeto de que nuestra política de seguridad y defensa fuera más sólida, eficiente y creíble. n FOTO: MDE

e n

FOTO: MDE

16


Número 47 ·

Atenea

17 00

las nueva s guerr as

LOS PRINCIPALES FOCOS DE TENSIÓN MUNDIAL Los periodistas nos convertimos, en muchas ocasiones, en esa gran “manada de trabajadores de medios -a la que se refería el escritor y periodista polaco Ryszard Kapuscinsky-, que se mueve, como un grupo, de un lugar a otro del mundo, creando una brutal centralización de la noticia”. “Si en el mundo ocurren varios acontecimientos a la vez –decía Kapuscinsky-, los medios sólo cubren un hecho: el que atrae a la manada”

M. Ángeles Moya

D

e ahí que nos olvidemos, muchas veces, de esos conflictos que no atraen tanto la atención periodística, quizás porque no acaparan la ambición económica de los respectivos estados (que son los que marcan, en la mayoría de los casos, la agenda mediática); o porque los muertos, la pobreza y el dolor en esos países no tienen el mismo valor, o no se les quiere dar, que en otras partes del planeta. Es el “sufrimiento sin titulares”, en palabras de Amnistía Internacional, o las “guerras olvidadas”, como las denomina la BBC, que sólo saltan a las primeras páginas cuando la violencia se convierte en genocidio. Es por ello que en ATENEA hemos querido hacer un breve repaso por esos ‘puntos calientes’ que existen en el mundo, pero que no reciben, en muchas ocasiones, la atención mediática que deberían. Atendiendo a los indicadores, estudios e informes

de diferentes organismos internacionales, podemos observar dónde se concentran los principales focos de conflicto y violencia en el mundo, y también se puede deducir que estos conflictos, recientes o históricos, que siembran de inestabilidad los territorios en los que están asentados, no siempre coinciden con los que aparecen reflejados en los medios de comunicación. Según el Índice de Paz Global que elabora anualmente el Instituto para la Economía y la Paz, en 2012 (año del último estudio realizado), los cinco países con menor índice de paz, de los 158 incluidos en el ranking, fueron: Somalia, Afganistán, Sudán, Irak y la República Democrática del Congo (el conflicto que se vive en este país africano está considerado el más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial; según Oxfam Internacional, 5,4 millones de personas han


18

Atenea · Número 47

e n

p o r t a d a

Siria

Está considerado el conflicto más mortífero desde la Segunda Guerra Mundial (5,4 millones de personas han perdido la vida en él)

Infografía: julián de Velasco

perdido la vida en él).También se encuentran entre los 20 últimos: Burundi, Myanmar, Zimbawe, Georgia, India, Yemen o la República Centroafricana. Casualmente, o no, esos datos coinciden con los aportados, en su informe de 2012, por el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés) del Consejo Noruego de Refugiados. De los casi 30 millones de desplazados internos que hay en diferentes países de todo el mundo como consecuencia de conflictos y violencia (la cifra más alta jamás registrada por el IDMC), la mayor parte de ellos se concentran

en Siria, la República Democrática del Congo, Sudán, Irak y Somalia. También hay cifras elevadas en los casos de Myanmar, India, Pakistán, Azerbaiyán o Georgia.

mISIONES

Por otra parte, si observamos las misiones en curso de Naciones Unidas, de las 15 que está desarrollando en la actualidad, casi la mitad se están llevando a cabo en el continente africano, en concreto en la franja del Sahel (el cinturón de África) y en el África subsahariana. Esas misiones se encuentran en la región sudanesa de Abyei,en Costa de Marfil, la región

sudanesa de Darfur, Liberia, la República Democrática del Congo, la región del Sáhara Occidental y Sudán del Sur. En lo que respecta al continente asiático, hay cascos azules de la ONU en Afganistán, India, Líbano y Pakistán. Otro indicador relevante es el de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Según los datos que ofrece este organismo internacional, los países o regiones con un mayor índice de violencia dentro de sus fronteras son: Mali (donde se está desarrollando una misión militar internacional, con participación española,


Número 47 ·

liderada por la Unión Europea), Siria, Myanmar, Sudán del Sur, Somalia y la República Democrática del Congo. La ONG Médicos Sin Fronteras también ha informado recientemente de torturas en Yemen o del problema de los refugiados de Darfur, y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en su informe de 2012 sobre la situación de los refugiados en el mundo, señalaba que la mayoría de los 10,4 millones de refugiados bajo su mandato huyeron de conflictos, y más de la mitad de ellos procedían de Afganistán, Irak y Somalia. Todos estos datos, y muchos más que se podrían aportar, sitúan los

principales focos de conflicto en determinadas regiones del planeta que también suponen un “cementerio para los periodistas”, como denuncia la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF).En su informe anual de 2012 sobre la libertad de información en el mundo, refleja que, el año pasado, fueron asesinados 90 periodistas en el ejercicio de su profesión, una cifra “nunca” antes alcanzada. Esa “hecatombe” se produjo, según RSF, por el conflicto en Siria, el caos que reina en Somalia y la violencia de los talibanes en Pakistán. A modo de conclusión, basta observar el último Yearbook, co-

Atenea

rrespondiente a 2012,elaborado por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en que aparecen reflejadas unas cifras que son, cuando menos, escalofriantes: durante la última década se produjeron 69 conflictos armados en el mundo y 221 conflictos no estatales. Sin embargo, según el SIPRI, aunque en la década de 1990 se produjeron grandes fluctuaciones en el número de conflictos, esta pauta no se repitió en la década siguiente, lo cual indica que la tendencia a la baja puede ser una señal esperanzadora de cara al futuro. n

19 00


20

Atenea · Número 47

N A C I O N A L

por Jorge D. Alcaraz-Pérez Ros

LA FORMACIÓN CIVIL La ley 39/2007 de la carrera militar anunciaba en su preámbulo la creación de un novedoso sistema de centros universitarios de la Defensa. Es indudable que el sistema, a día de hoy, ha generado una serie de problemas de difícil solución, al igual que la ley 39/2007 en general, pero ¿por qué se incorpora una formación civil en la carrera de los militares? ¿Qué sentido tiene una ley en la que la mayoría de los militares se sienten perjudicados y que ha fulminado las expectativas profesionales de muchos de ellos?

EN LAS FUERZAS ARMADAS Y LAS EXPECTATIVAS DE LA LEY DE LA

P

ara aproximarnos a la primera pregunta, podemos buscar inspiración en la misma ley. Del preámbulo se deduce que la carrera civil permitirá seleccionar a los aspirantes, selección en el sentido de causar la baja, durante la etapa de formación. Es evidente que, sin ofrecer algo a cambio, ningún estudiante con otras alternativas ingresará en una dura academia militar, sabiendo que se puede quedar en la calle tres años después. Por otro lado, no hay referencia directa a cómo puede un oficial utilizar esa formación civil a lo largo de su carrera militar y, mucho menos, una respuesta a la pregunta del millón: si ese esfuerzo adicional que se exige al alumno, y a la Administración, tiene como finalidad poder prescindir de él en una etapa posterior. La ley no parece basarse en ningún estudio o teoría previa que haya trascendido al público y que explique cómo se puede amortizar el tremendo esfuerzo que supone for-

mar a un militar para realizar dos profesiones diferentes y de altas exigencias, como una ingeniería y su carrera de oficial. No dice nada sobre la posibilidad de prescindir de estos oficiales en el futuro para aliviar las plantillas, por lo que, probablemente, nadie lo sepa o haya demasiados puntos oscuros como para mojarse. Si no, lo dirían. Es necesario mirar a nuestros vecinos más avanzados para averiguar qué posibilidades hay. Países como EEUU, Alemania o Reino Unido reinsertan a parte de su personal en el mundo civil sin problemas; la razón es clara y simple: la estructura de personal en las FFAA debe ser piramidal, pocos en los empleos superiores y muchos en los de abajo. Estos países han utilizado la formación civil (entre otras cosas) para aliviar sus plantillas, haciendo a la organización más eficiente: si doy una alternativa atractiva a un capitán antiguo en la calle, me ahorro su sueldo


Atenea

FOTO: MDE

Número 47 ·

CARRERA MILITAR y complementos de antigüedad y puedo reinvertirlo en un nuevo teniente o dos soldados. Si no lo hago, tendré que buscarle un puesto que, en muchos casos, no es necesario o que es más adecuado para alguien con una formación o graduación inferior, y no tendré ni el teniente nuevo ni los dos soldados. Este ejemplo también da fe de la capacidad rejuvenecedora de esta medida.

Arriba, desfile en la Academia General Militar, en Zaragoza, y entrega de despachos a oficiales de los Cuerpos Comunes en la Academia General del Aire (San Javier). Abajo, jura de bandera en la Escuela Naval (Marín).

Pero eso no es todo; también sería deseable aprovechar ese excedente de formación recibido, para la organización antes de prescindir del profesional. En estos momentos, la única formación universitaria que se ofrece son ingenierías. Dicen los economistas que no es bueno poner todos los huevos en la misma cesta. Esto se traduce en nuestro caso en que, en los años de vacas flacas para los ingenieros, será más difícil emitir gente a la ca-

FOTOs: mde

APROVECHAR Y NO PRESCINDIR

21


Atenea · Número 47

N A C I O N A L

FOTO: Universidad Bundeswehr

lle, aparte de que saturarán el mercado de ingenieros fácilmente, y esto en vacas flacas o vacas gordas. En 1971 (hace ya 42 años), la comisión Ellwein en Alemania, la que dio lugar a las universidades militares de Hamburgo y Munich, se marcó como objetivo que las enseñanzas en estos centros fueran de utilidad en las FFAA (si no, no tendría sentido no usar las civiles). Es por ello que se fomentaron las carreras de humanidades, por aquello de atender el factor humano. Un pedagogo, por ejemplo, tendría herramientas para tratar con su gente. Sin embargo, habría que ser muy ingenuo para pensar que un pedagogo o un sociólogo podrían enriquecer el acervo cultural militar de nuestras FFAA con su formación, ya que es rígido e impermeable a otros saberes. Evidentemente, en el caso alemán había

Dos imágenes correspondientes a la universidad militar de Munich (Bundeswehr). Arriba, ceremonia de entrega de condecoraciones y, abajo, sede de la biblioteca central de la universidad.

algo más, pero no vamos a entrar a ese nivel de detalle; sólo decir con respecto a esto que en el espíritu de esta ley no parece que haya ese algo más. Pero hay otro punto interesante, derivado de la creación de las universidades militares en Alemania, que conviene mencionar. Uno de los pilares en los que se fundamenta la Bundeswehr desde su creación es el de las relaciones con la sociedad. La labor de divulgación del papel de la institución militar y de la política de defensa en escuelas, universidades y otras instituciones la realizan los Jugendoffiziere y es de la máxima importancia por su contribución a ese vínculo sociedad-ejército. Los Jugendoffiziere son oficiales, con cierta experiencia en las unidades, y que son seleccionados en base a unos criterios. La posesión de un título universitario y una sólida base cultural, aparte de habilidades sociales, se consideró imprescindible para esta importantísima labor (y así sigue hoy en día), debido a la creciente complejidad de la política de defensa y a la posibilidad de no estar a la altura en debates de alto nivel a los que se les invitara. Además, hay que entender la necesidad de dar respuesta a movimientos sociales o ideologías de corte anti-militarista de la época, ante las que sólo cabe hacer frente proporcionando a la sociedad toda la información necesaria para que pueda formarse una opinión fundamentada sobre la necesidad y legitimidad de las FFAA. Desde esta perspectiva, y esto sí es importable a nuestro caso, es fácil ver la utilidad de estudios como la historia, o incluso la ciencia política.

MERCADO CIVIL

FOTO: Universidad Bundeswehr

22

No tiene sentido copiar sin más las medidas concretas de otros países; cada uno debe encontrar su camino por sí mismo. Sin embargo, parece claro que la opción más eficiente parece ser la salida al mercado civil de profesionales de las FFAA para conseguir una estructura piramidal de personal. No es cierto que en España sea imposible dar salidas razonables a parte de los militares, como sí ocurre en Alemania o EEUU; probablemente el porcentaje de colocación sea menor pero, sin duda, superior a cero. Todos tenemos compañeros que abandonan las FFAA voluntariamente por diferentes motivos. Entre otros, la búsqueda de unas expectativas profesionales que en la institución ya no tienen, y sin ningún tipo de ayuda ni formación civil por parte del Estado. Si el Estado facilitara la reincorporación, probablemente habría muchos más. Medidas de apoyo, aparte de la formación, pueden ser del tipo de



Atenea · Número 47

N A C I O N A L

FOTO: Julian Herbert / Getty Images

La reina Isabel II de Inglaterra pasa revista a los cadetes de la Academia Militar de Sandhurst (Reino Unido), cuyas instalaciones se aprecian en la instantánea inferior.

militar. Con esto, trataremos de aproximarnos a la segunda cuestión del principio, la de por qué es tan perjudicial la ley. Mi respuesta tiene que ver con aquello de que, para que unos ganen, otros tienen que perder, por lo que no es muy alentadora, pero profundicemos porque podría haber solución. Hablando con oficiales y suboficiales con largos años de experiencia a sus espaldas, es raro no encontrar a muchos que no se hayan sentido incluso más perjudicados por leyes de personal anteriores a ésta, y no sólo una. Pero, ¿a qué se puede deber?, ¿tan nefastos han sido siempre nuestros legisladores? Vamos a plantear una pequeña hipótesis que puede explicar parte del problema: como no tenemos mecanismos para aliviar las plantillas y no es fácil dejar a una persona con el mismo empleo toda su vida, no se puede evitar que, en algún momento, en una generación de personas, la situación se vuelva insostenible, porque lo que debía ser una pirámide de personal, en realidad acaba pareciéndose a un prisma perpetuo, cuando no una pirámide invertida. En este punto se generan fuertes disfunciones y se soluciona de las formas tradicionales: retrasando ascensos, envejeciendo así aún más la plantilla; publicando transitorias, con la subsiguiente e injustificable carga para el erario público o enviando el excedente a la OTAN, por ejemplo, lo que no es sino trasladar el problema. Todo indica que la ley de la carrera militar es una de esas leyes generacionales que pretende solucionar, por las malas, este problema secular, por lo que podemos esperar que perjudique a la mayoría por necesidad, y así lo ha hecho. Sin embargo, hay otras opciones que podrían ser menos traumáticas. Durante una generación, hay épocas de crisis, las menos, y épocas de bonanza económica, más largas. El Ejército del Aire, por ejemplo, tiene la capacidad de aligerar personal fácilmente a una edad idónea para todos, pues sus miembros pueden pasar a la aviación civil. Todo indica ahora mismo que esa opción quedará cerrada unos años, hasta que se vuelva a abrir el mercado, pero sí fue muy atractiva hace poco FOTO: Royal Military Academy Sandhurst

24

La estructura de personal en las FAS debe ser piramidal, pocos en los empleos superiores y muchos en los de abajo acuerdos con empresas o instituciones, facilidades para la búsqueda de empleo o garantías de vuelta, si no hay éxito tras las excedencias. Es fácil argumentar que las ayudas no son gratis, pero hay que tener en cuenta que la alternativa puede ser que el Estado se acabe gastando más dinero en el futuro en transitorias de gente de la que podría haber prescindido, o en hacer frente a las ineficiencias derivadas de un exceso de mandos y de una plantilla envejecida. Vayamos ahora al plano temporal y analicemos lo que puede pasar en un periodo de tiempo amplio, una generación, es decir, la vida profesional entera de un



Atenea · Número 47

N A C I O N A L Para finalizar, hay otro asunto que no es poco grave, por rayar la vulneración del derecho de los ciudadanos a una información fidedigna por parte de la Administración. Las FFAA deben competir cada vez más con otras instituciones del Estado o, incluso, del sector empresarial, para conseguir profesionales con un mismo perfil, como policía, bomberos, empresas de seguridad o aviación civil. Todo ello incentiva a transmitir una imagen de la carrera militar en muchas ocasiones engañosa, con campañas publicitarias de dudosa objetividad. Un joven aspirante a militar se podría sentir seducido por la profesión, en base a una campaña publicitaria que no expone los trapos sucios. Podría alimentar unas expectativas que, en realidad, sólo están al alcance de unos pocos, lo que generaría, con el paso del tiempo en muchos profesionales, el sentimiento de haber sido engañados.

Estas dos imágenes son ejemplo de las iniciativas emprendidas por los americanos para buscar una salida civil para sus militares. Arriba, una feria de empleo en West Point y, abajo, una clases para su integración en la vida laboral.

CAMPAÑAS DE CAPTACIÓN

FOTOS: us army

26

Es dudoso que el Ministerio ponga toda la información a disposición de los aspirantes en las campañas de captación, para no perjudicar seriamente el acceso de personal con alto potencial; no hace falta teorizar tanto; hay, hoy en día, muchos militares que piensan que se les han cambiado las reglas del juego a mitad de partida. Nadie les avisó, cuando ingresaron, de que se podrían topar con una ley como la actual; en caso contrario, probablemente se lo habrían pensado dos veces. El mismo legislador podría haber sido ambiguo en la ley, o simplemente incapaz de prever o diseñar el futuro, para no mostrar o no enfrentarse a una realidad de carrera militar que implica que para que unos pocos tengan una trayectoria brillante, otros muchos deberán llevar una vida profesional más discreta, y subordinada en muchos aspectos a la de los primeros. La alternativa de una salida a la vida civil para el personal que no quiere quedar atrapado en una carrera profesional sin expectativas, y en algunos casos mediocre, puede añadir atractivo a la misma, en el supuesto de que se diseñe con sentido común, lo que desafortunadamente no parece ser el caso actual. Mientras tanto, los que llevamos unos años en la profesión militar y aprendemos de la sabiduría de los más antiguos lo que el legislador o la publicidad parecen desconocer, esperamos con resignación la siguiente ley de personal, esperando que sea lo menos dañina posible. n

La alternativa de una salida a la vida civil para el personal puede ser un atractivo para la carrera militar tiempo y, probablemente, ese personal que encontró una profesión fuera, beneficiará durante décadas al que se queda, pues sus compañeros podrán acceder a los, con la antigüedad cada vez más escasos, puestos y opciones más atractivos, sin tener que competir por ellos; y menos gente tendrá que ocupar puestos de dudosa utilidad. En el extremo contrario, la más hermética Armada. El Estado podría, por tanto, organizar una estrategia a más largo plazo, con una perspectiva generacional, en detrimento del corto plazo, que parece estar marcado hoy en día por el período de una legislatura.


Número 47 ·

Atenea

27

o p i n i ó n

FUERZAS ARMADAS, POLÍTICA Y OPINIÓN PÚBLICA... Ángel Expósito

es periodista de COPE / ABC

L

a última encuesta del CIS no deja títere con cabeza. Excepto a los militares y fuerzas de seguridad, la sociedad española suspende al resto de instituciones o sectores públicos, desde el periodismo o la monarquía, hasta los partidos políticos y sindicatos. Vista la debacle, conviene pensar en las causas partiendo de una premisa clave: ‘Todo lo que toca la Política... Se jo...se joroba’.

E

spaña sufre -sufrimos- un proceso de desinstitucionalización galopante de unos años a esta parte, coincidente en tiempo y forma con la penetración de la política en todo. Ha sido un ‘chirimiri’ que ha empapado absolutamente el campo de lo público. Desde las sedes judiciales hasta las tertulias de radio y televisión, pasando por los reguladores, las empresas públicas, organismos de mediación, colegios profesionales, consejos de Administración...La partitocracia ha calado hasta el fondo y los oficios en donde no ha podido entrar son los que se salvan de la contaminación. Hay tres áreas donde los partidos nunca debieron ‘mojar’: Seguridad y Defensa, Asuntos Exteriores y Educación. Los grandes países tienen muy claro hasta dónde han de entrar sus dirigentes frente a cuáles son las cuestiones de estado. En nuestra España, esa división no parece existir, visto lo visto y sufrido lo vivido. Por ello, hay que insistir en que los políticos se dediquen a lo suyo y los altos servidores del Estado permanezcan o les dejen al margen de los dimes y diretes -cada vez con peor nivel- de nuestra clase política.

pd: por supuesto que no todos los políticos son iguales. Ni los sindicalistas, ni los empresarios,

ni los periodistas. Cada uno sabe donde está, por quién y para qué. El que se haya dado por aludido... ya sabe. Y quien se sienta al margen...que siga así. n

© tang90246/FOTOLIA

s

olo así se entiende que la opinión pública distinga entre unos y otros. Por eso hay quien aprueba y quienes suspendemos. Porque la gente sabe que unos cuantos miles de españoles se la juegan por la libertad de todos, allí donde les manden y a cambio de nada. Mientras unos callan, obedecen, trabajan y hasta mueren...otros se dedican a apretar el botón, a influir, a penetrar como la lluvia fina y a medrar. Que tomen y tomemos nota. La opinión pública piensa, saca conclusiones y califica. Cada vez mejor y con más criterio. De ahí que el último CIS haya dejado las cosas en su sitio, aunque muchos no quieran, empecinados, darse cuenta.


28

Atenea · Número 47

FOTOs: gonzalo ayarra

E N T R E V I S T A

por Jorge Ortega

No hay nada más caro que el no poder defenderse

’ ’ Jaime Domínguez

E

l Jefe de Estado Mayor del Ejército, general Jaime Domínguez Buj, analiza con ATENEA el futuro del Ejército ante las consecuencias de la crisis económica y el repliegue de las tropas de Afganistán. PREGUNTA. ¿Cómo se vive la experiencia de pasar de conducir las operaciones a preparar la herramienta para las mismas? RESPUESTA. Con preocupación y confianza. Con preocupación, porque soy consciente de que el noventa por ciento del éxito de una operación depende de eso que usted acaba de denominar como “preparación de la herramienta”, que es de una extraordinaria complejidad y dificultad, ya que abarca tanto el personal, su enseñanza, instrucción, adiestramiento y, cómo no, su formación en valores, como el material, el diseño de las unidades, la doctrina del empleo de las mismas, la infraestructura que ocupan en el día a día y un largo etcétera.

Con confianza, porque conozco la calidad de los hombres y mujeres que componen el Ejército y sé que, con ellos, todo es posible. P. La opinión pública española no parece detectar riesgos en materia de defensa. ¿Qué riesgos de futuro afectan más directamente a las decisiones sobre estructura y adiestramiento del ET? R. Sí, es cierto que la opinión pública no parece detectar las amenazas que, por otra parte, sí detectan las sociedades de la mayoría de los países de nuestro entorno. Pero existen, son reales, y no hay más que leer la Directiva de Defensa Nacional en vigor, que está a disposición de quien lo desee, para darse cuenta de ello. El ET, y las FAS españolas en general, están permanentemente inmersas en su adecuación a las amenazas que podrían tener que enfrentar, un proceso complejo y costoso pero absolutamente indispensable y cuya dificultad se incrementa por el escenario económico que actualmente


Número 47 ·

Atenea

Buj afecta a todos los españoles. Tal vez el riesgo más evidente al que actualmente nos enfrentamos sea intentar economizar en exceso al diseñar las Fuerzas Armadas del futuro, olvidando que no hay nada más caro que no poder defenderse. P. Robots, drones, ciberdefensa, inteligencia, misiones de paz, ¿han terminado las guerras convencionales? R. Es cierto que los desarrollos tecnológicos, los nuevos actores en los conflictos modernos, la evolución de la situación internacional y otros factores hacen que el carácter de los conflictos cambie continuamente, e históricamente siempre ha sido así. Hoy día, el Ejército debe estar preparado tanto para tomar parte, y vencer, en un enfrentamiento de alta intensidad entre ejércitos regulares, como en conflictos asimétricos -más comunes hoy día-; e incluso, en escenarios en los que se combinen ambos tipos de amenazas y debamos, además, proporcionar ayuda humanitaria a la población

civil. Por si fuera poco, debemos también ser capaces de participar en operaciones de paz, apoyar a la acción del Estado en emergencias y catástrofes, ante ataques cibernéticos contra el terrorismo trasnacional, en los flujos migratorios no controlados, ante la proliferación de armas de destrucción masiva, etc. No, la posibilidad de un combate convencional no ha desaparecido, lo que ocurre es que, junto a ella, han aparecido muchas otras misiones a las que el ejército debe ser capaz de responder. Esa polivalencia, que no ha sido necesaria tradicionalmente, es la que nos obliga a disponer de capacidades muy variadas, algunas de las cuales ha citado usted, y que son aplicables a los diferentes escenarios de empleo. P. ¿Cuál es la situación de nuestro ET respecto de los países de nuestro entorno? R. Sin duda alguna el Ejército, muy especialmente gracias a la enorme calidad de nuestro personal, que com-

29


Atenea · Número 47

entrevista pensa las limitaciones del material, está a la altura de perfil

los Ejércitos de los países de nuestro entorno y así se ha demostrado en todas las operaciones internacionales en las que hemos participado y en las que todavía hoy participamos. Puedo asegurarle que gozamos de un excelente prestigio entre nuestros socios y aliados, y también entre la población civil de esos países.

FOTO: cedida

30

Nació en Valencia, el 15 de marzo de 1952. Está casado y tienen tres hijos. Tras finalizar los estudios de Enseñanza Superior Militar, fue promovido en julio de 1974 a teniente de Artillería, siendo destinado al Centro de Instrucción de Reclutas nº 8, en Alicante. Los restantes destinos que ocupó en ese empleo y en el de capitán, fueron todos de mando en unidades de la Fuerza. Así, prestó servicio en las unidades de artillería de guarnición en El Aaiún (Sahara), Ceuta, Cartagena, Las Palmas de Gran Canaria y Paterna (Valencia). Ascendido a comandante en 1987, tras diplomarse de Estado Mayor, fue destinado en 1989 al Estado Mayor de la División Mecanizada “Maestrazgo” nº 3. En 1994, ascendido por selección a teniente coronel, fue destinado a la Subdirección General de Asuntos Internacionales de la Dirección General de Política de Defensa (DIGENPOL), estando a cargo del Área de Seguridad y Defensa europeas. En enero de 1996, fue destinado al Gabinete Técnico del ministro de Defensa. Ascendido, también por selección, a coronel en junio de 1999, continuó en su anterior destino hasta que, en diciembre de dicho año, pasó destinado al Estado Mayor del Ejército, como jefe de la Sección de Personal de la División de Logística. En junio de 2001 se hizo cargo del mando del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73, y en febrero de 2003 fue nombrado jefe del Órgano de Dirección de la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar. En octubre de 2004 ascendió a general de brigada y en agosto de 2005 se hizo cargo del mando de la División de Operaciones del Estado Mayor del Ejército. En diciembre de 2007, asciende a general de división y en abril de 2008 es nombrado jefe del Estado Mayor del Mando de Operaciones. El 26 de septiembre de 2009 es nombrado comandante del Mando de Operaciones, puesto que sigue ocupando tras su ascenso a teniente general en marzo de 2010. El 27 de julio de 2012, es nombrado jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y ascendido a general de Ejército.

P. ¿Sobran cuadros de mando en el ET? R. No, en absoluto. Hay que pensar que la especificidad de cada unidad requiere una proporción diferente de mandos y de tropa; las ratios rígidas pueden inducir a equívocos. Para que puedan existir brigadas de combate es necesario que existan centros de enseñanza, cuarteles generales nacionales e internacionales, órganos logísticos, etc., en los que la mayoría del personal la constituyen los cuadros de mando. Cualquier análisis que no contemple esta circunstancia carece de rigor y, sobre todo, de realismo. En el Ejército de Tierra español tenemos ratios semejantes a las de los ejércitos de nuestro entorno, muy alejadas de las que eran adecuadas hace pocos años y que quedaron obsoletas por la evolución tecnológica de los sistemas de armas y la complejidad del mando y control. P. ¿Qué ganará el ET pasando de las actuales brigadas a las anunciadas brigadas polivalentes? R. Las ventajas son muchas, pero la principal ganancia estriba en que estaremos en mejores condiciones para disponer rápidamente de las capacidades militares que demande el escenario que se nos presente, que podrían ser totalmente diferentes de un caso a otro. P. Si el proyecto de brigadas polivalentes se culmina, no quedará ninguna brigada pesada. ¿No supone un riesgo ante una amenaza convencional? R. Si fuera necesario emplear brigadas pesadas, sería fácil disponer de brigadas de combate de ese tipo, que se constituirían sobre la base de Brigadas Orgánicas Polivalentes (BOP) “de cadenas”, reforzadas con batallones pesados provenientes de otras BOP; lo mismo se podría hacer si precisáramos brigadas muy ligeras, haciéndolo sobre la base de las BOP “ruedas”. Este refuerzo es un procedimiento habitual contemplado en la Doctrina. Esa es, precisamente, una de las grandes ventajas del nuevo modelo, pues asegura que, permanentemente, tendremos en alta disponibilidad ambos tipos de Brigada Orgánica.


Número 47 ·

P. El programa 8x8, ¿resulta indispensable para el proyecto de las brigadas polivalentes? R. El 8X8 es indispensable para llevar a buen término tanto este proyecto como cualquier otro diseño de un ejército moderno. De hecho, la base de nuestras brigadas serán los batallones de infantería y los grupos de caballería dotados con este tipo de material. P. ¿Puede darnos una idea de calendario de planeamiento y ejecución de las brigadas polivalentes? R. El nuevo diseño de nuestras brigadas, con ser importante, no es lo único en lo que estamos trabajando para asegurarnos de que el Ejército continuará estando permanentemente adaptado a las futuras amenazas a las que deba hacer frente y a los recursos disponibles. Esos trabajos abarcan también el diseño de los cuarteles generales de las divisiones que deben encuadrar dichas brigadas y de las demás unidades de la Fuerza, la optimización de la infraestructura, la redefinición del apoyo logístico y del sistema de administración económica, la adecuación de la enseñanza, instrucción y adiestramiento de nuestros oficiales, suboficiales y tropa, así como de su perfil de carrera, finalizando todo ello con la revisión de la estructura del Cuartel General del Ejército. Y todo ello en un escenario económico muy difícil que obliga a que la materialización del nuevo diseño deba abordarse de forma realista y flexible. Como verá, el reto es enorme, pero seremos capaces de superarlo. Esperamos tener finalizados los diseños básicos este verano y comenzar ya a aplicarlos progresivamente, minimizando los costes de todo tipo.

Atenea

31

las capacidades que el ET aporta a la Defensa Nacional, sino la adecuación del régimen de uso de los materiales a la disponibilidad de créditos de mantenimiento. Es decir, afecta a la disponibilidad de materiales para la instrucción y adiestramiento de las unidades, para lo cual se ha establecido un plan con las acciones nece-

“Con las brigadas polivalentes estaremos en mejores condiciones para disponer rápidamente de las capacidades necesarias”

P. La inmovilización del 50% de los vehículos de combate ¿afecta a la capacidad de defensa del territorio nacional? ¿Se pueden cuantificar las capacidades que se han reducido? ¿cuáles son críticas y, por tanto, irreducibles? R. El Plan de Empleo Reducido de Materiales del Ejército de Tierra (PERMET) no supone una reducción de

sarias para asegurar un nivel adecuado de preparación, pero los materiales afectados se encuentran en unas condiciones tales que permiten su rápida puesta en servicio si fuera necesario. P. Incluso en las actuales circunstancias económicas, ¿qué nuevos programas son prioritarios para el ET?


32

Atenea · Número 47

entrevista

R. Hay que dejar claro que las capacidades del ET no dependen exclusivamente de los grandes programas, sino que requieren de la confluencia de otros muchos programas, de menor relevancia pero que permitan disponer de los medios que un soldado moderno necesita y que van desde el equipo individual del combatiente, a los medios de visión nocturna, a la protección NBQ o la adquisición de municiones. De todas formas, los nuevos programas que el Ejército de Tierra considera prioritarios son: dotarnos del Vehículo Blindado Ruedas 8x8, que completará y relevará a los actuales BMR; incrementar el número de Helicópteros

cos todavía en servicio; y dotarnos del Vehículo de Exploración y Reconocimiento Terrestre y de los UAV Tácticos, que nos permitirán potenciar la capacidad básica de obtener la mejor información posible.

P. ¿Cómo afectaría al adiestramiento y la moral de las tropas la desaparición de las misiones en el exterior? R. La base de la preparación militar consiste precisamente en eso, en prepararse sin saber el momento ni la misión exacta en que vas a ser empleado. Es cierto que durante muchos años las misiones en el exterior han mantenido vivo el espíritu y la motivación, pero no es menos cierto que, cuando se empezó con las mismas, a principios de los 90, el Ejército llevaba muchos años sin entrar “La gran incógnita es si el Ejército en acción y supo responder con admiraafgano mantendrá su actual determinación ble efectividad, en mi opinión, fruto de ese espíritu de preparación y disponibilipara cumplir su misión sin apoyo” dad permanente. El escenario que plantea nos obligaría a de Enseñanza Avanzada para poder formar el número volver de nuevo a la preparación diaria sin una misión adecuado de pilotos; mejorar la capacidad de defensa ana la vista. No debería notarse una disminución en la tiaérea especialmente antimisil; finalizar la renovación de moral y mucho menos en el adiestramiento, donde hay los sistemas de comunicaciones tácticas para las unidades aspectos que pueden incluso mejorarse al no tener platerrestres, para así poder dar de baja los sistemas analógizos de tiempo tan estrictos para alcanzar los objetivos.


Número 47 ·

Atenea

entrevista En cualquier caso supondría un reto que seguro que seríamos capaces de afrontar. P. ¿Qué lección aprendida más importante extraemos de Afganistán? R. Me quedaría con la importancia del soldado, del individuo, y de su preparación previa, incluida por supuesto, la formación en valores. P. Considerando que a la próxima agrupación que releve en Afganistán le va a corresponder el repliegue, ¿qué diferenciará el perfil de sus componentes? ¿Qué riesgos afrontaremos en el repliegue? R. En conjunto, el grupo varía poco de los anteriores, cohesionado, consciente de su misión, preparado… En el aspecto técnico es dónde podemos encontrar ciertas diferencias, en el sentido de que se han redimensionado al alza el componente logístico y los elementos capaces

de proporcionar seguridad en movimiento. Una diferencia marcada por el momento en que va a actuar. En cuanto a riesgos, los lógicos de todo repliegue. Pero precisamente para afrontarlos se ha redimensionado el contingente. P. ¿Está el Ejército afgano preparado para cumplir su misión sin el apoyo de fuerzas internacionales? r. En lo que nos concierne, pensamos que sí, pues el trabajo que hemos realizado durante estos años en la provincia de Badghis ha hecho que las unidades afganas allí desplegadas estén capacitadas para ello. La gran incógnita es si mantendrán su actual determinación de hacerlo así, aunque es conveniente recordar que está previsto que el relevo de ISAF lo tome una nueva misión internacional que, aunque más reducida en volumen, continuará proporcionando asesoramiento y apoyo a las unidades afganas. n

33


Atenea · Número 47

X i nX sXt Xa Xl aX cX i Xo XnXe por sJ

por M. Ángeles Moya

las municiones de talavera Con una extensión superior a 70 campos de fútbol, y ubicado en las inmediaciones del Cerro Negro, la mayor altura del municipio toledano de Talavera de la Reina, con 525 metros de altura, nos encontramos con uno de los polvorines del Ejército de Tierra que más capacidad tiene para almacenar munición. En él hay desde cartuchería hasta municiones de mayor calibre, y la misión del personal allí destinado consiste en garantizar la seguridad y el buen estado de conservación de esa munición, que está disponible para las unidades del Ejército en caso de que éstas necesita-

FOTOS: Brigada Ureña

34

sen grandes cantidades de este material. La munición se encuentra en galerías subterráneas repartidas por la montaña, “y nadie puede entrar en el polvorín sin ser detectado”, según explica su jefe, el capitán Álvaro González, porque hay una gran cantidad de barreras físicas

La vida en el polvorín comienza a las 7.45 horas. La primera actividad del día consiste en una hora de gimnasia, que está coordinada por el brigada Ureña, quien formó parte del Equipo de Pentatlón Militar del Ejército de Tierra.

(alambradas, por ejemplo), humanas (personal armado) y electrónicas (sensores de todo tipo) que lo impiden. Las medidas de seguridad del polvorín no se pueden detallar más precisamente por eso, por motivos de seguridad, pero se puede dar fe, tras visitar la unidad, de que el capitán no habla por hablar. Además, estando a punto de cumplir sus bodas de diamante (data de 1940), el polvorín de Cerro Negro “es un establecimiento militar seguro”, gracias a la profesionalidad del personal, tanto civil como militar, allí destinado. Son casi un centenar de efectivos que cuentan con una zona de vida (en la que residen algunos de ellos con sus familias), otra de trabajo, y una tercera en la que se encuentra la zona específica de almacenamiento de munición. Es en esta última donde está prohibido el acceso a personal

museo

En el polvorín, hay un pequeño museo de municiones que está a cargo del brigada Del Pino. En él hay, por ejemplo, proyectiles para cañones de la época medieval. Las piezas más valiosas, desde el punto de vista histórico, son unos morteros lanza-mensajes que se utilizaban, durante la Guerra Civil, para influir en la moral de las tropas contrarias.

y a vehículos no autorizados, no se puede utilizar teléfono móvil ni fumar, y la velocidad está limitada a 20 kilómetros por hora. En sus galerías se encuentra la munición, que se almacena en unas condiciones de temperatura y humedad específicas para garantizar su buen estado de conserva-


Número 47 ·

Atenea

están en buenas manos El lugar donde se encuentran las municiones cuenta con una serie de restricciones para garantizar la seguridad del material y del personal. En la foto del centro, el capitán Álvaro González.

ción y seguridad, y que está separada en grupos de riesgo y compatibilidad. “Las municiones más sensibles, por ejemplo, se almacenan separadas de las demás”, explica el capitán. Los que están en contacto directo con esta munición son suboficiales con la especialidad de Químico Analista o Químico Artificiero. Ellos se encargan de hacer controles periódicos para comprobar que las muni-

ciones allí almacenadas están en buenas condiciones de uso. Porque esas municiones, como otros muchos productos, tienen fecha de caducidad (o “vida probable”, como se denomina en terminología militar) y, cuando caducan, tienen que ser destruidas o “desmilitarizadas”. Ambos procesos se llevan a cabo en instalaciones, habitualmente civiles, autorizadas para ello. “La desmilitarización –explica

el capitán- consiste en la separación de componentes que, en algunos casos, son aprovechables”. El transporte de la munición también se realiza con unas estrictas medidas de seguridad y de ello se encargan, tanto la Agrupación de Transporte del Ejército de Tierra como los grupos de transporte de la Brigada Logística (de la que depende el polvorín), cuyos vehículos han recorrido millón y medio de kilómetros durante 2012 “sin haber sufrido accidente alguno realizando esta tarea”, según precisa el comandante Jesús Leal, responsable de comunicación de la Brigada. La sensación que a uno le queda tras visitar el polvorín es que habría mucho que contar, si no fuera por la especificidad del material

matrimonio

Los soldados Francisco Javier Martín (37 años) y Rebeca Gómez (33) se conocieron en 1999 en el polvorín, donde actualmente siguen destinados, y en 2004 contrajeron matrimonio. Para ambos fue su primer destino y esperan continuar aquí. Rebeca está encuadrada en la Plana Mayor y Francisco Javier, en el equipo de Mantenimiento de Instalaciones.

allí almacenado. Pero lo que sí se puede afirmar, sin temor a equivocación, es que las municiones de nuestro Ejército se encuentran en buenas manos. n

¿Sabías que..? à En

el polvorín de Talavera trabaja casi un centenar de personas: el 87 por ciento son militares (el 30 por ciento, mujeres) con una media de edad de 37 años. à El padre del capitán González estuvo trabajando en La Pueblanueva, municipio situado a 20 kilómetros del polvorín, hace más de 60 años. “Quién me iba a decir a mí, cuando viajaba a la Puebla y pasaba por este cuartel, siendo joven, que un

à El

hijo mío acabaría mandando esta unidad”, recordaba recientemente el octogenario progenitor. à Las relaciones institucionales con las autoridades

talaveranas “son excelentes”, afirma el capitán. De hecho, no hay acto oficial al que no sea invitado. “Los talaveranos admiran y respetan mucho al Ejército”.

polvorín depende del Grupo de Abastecimiento I de la Agrupación de Apoyo Logístico (AALOG) nº 11, con sede en Colmenar Viejo (Madrid), que, a su vez, está integrada en la Brigada Logística del Ejército de Tierra, cuyo cuartel general se encuentra en Zaragoza. à Las AALOG de la Brigada Logística están celebrando, desde septiembre del año pasado y hasta octubre de 2013, su 25º aniversario.

35 00


36

Atenea · Número 47

i n t e r n a c i o n a l por Fabián Sánchez García

EL INCIERTO FUTURO Los acontecimientos que están sucediendo en Afganistán parecen empeñados en dar la razón a quienes consideran al país asiático como “el cementerio de los imperios”

DE AFGANISTÁN Y

es que, al comienzo del nuevo siglo, aquellas tierras vuelven a ser escenario del fracaso de una nueva intervención militar extranjera. Aunque esta vez no se trata de imperios, lo cierto es que allí, una coalición militar de 50 naciones (ISAF), dirigida por la primera potencia mundial, después de más de once años de conflicto, miles de muertos y heridos, y cantidades ingentes de dinero invertido, está ejecutando las últimas fases de su retirada, sin que pueda asegurarse que se haya cumplido ninguno de los objetivos perseguidos. Afganistán sigue siendo un país inseguro debido a la existencia de una insurgencia que, prácticamente inexistente al acabar las operaciones militares que derrotaron al régimen talibán a finales de 2001, ha ido aumentando, año tras año, hasta convertirse en un verdadero problema. Las razones de esta falta de eficacia en la lucha contra la insurgencia son muy complejas, pero la causa principal habría que buscarla en la ambigüedad y carácter utópico de los objetivos perseguidos y, posiblemente derivado de ello, en el fracaso de las estrategias de contrainsurgencia seguidas en los niveles político-estratégico y operacional. Y todo ello agravado por la facilidad con la que los insurgentes cruzan la

frontera desde sus santuarios en Pakistán y operan en Afganistán, siempre con el apoyo paquistaní. Desde que se decidió la salida del país, un elemento fundamental de la estrategia de retirada de la coalición internacional ha sido conseguir dejar unas fuerzas de seguridad indígenas razonablemente preparadas. Para ello, en los últimos años, se ha hecho un gran esfuerzo de organización y adiestramiento y ya se está muy cerca de conseguir los 352.000 efectivos que la coalición, después de muchas vacilaciones, se marcó como objetivo.

operatividad

Pero, si la entidad de la fuerza parece un problema superado, no ocurre lo mismo con su operatividad. Según declaraciones del segundo jefe de ISAF, el pasado 27 de marzo, de las 26 brigadas del Ejército de Tierra afgano, sólo cinco son capaces de operar independientemente, lo que, siendo un avance sorprendentemente rápido en relación con la situación descrita en el último informe del Pentágono de diciembre anterior, no deja de ser aún claramente insuficiente. Por su parte, la Fuerza Aérea está todavía en estado embrionario y la Policía tiene un nivel profesional muy bajo y la desconfianza de la población. A esto hay que añadir unos elevados índices de abando-


no y deserción, de un 2,2% en el Ejército y de 1,2% en la Policía, cifras que, si no se logran corregir, supondrán un serio problema para su viabilidad futura. A los problemas de operatividad se ha añadido, en los últimos años, un nuevo fenómeno conocido como “los ataques desde dentro”, expresión utilizada para referirse a los realizados por soldados o policías afganos contra otros compañeros, sus mandos o los instructores y asesores extranjeros que con ellos trabajan. Las causas hay que buscarlas no sólo en la existencia de insurgentes infiltrados en las fuerzas de seguridad sino también en el enorme choque cultural, causa de frecuentes e intolerables ofensas a los nativos, causadas normalmente por desconocimiento. Este fenómeno, que ya ha producido muchas víctimas, ha obligado a suspender una parte muy importante del programa de adiestramiento y a implantar nuevas medidas de seguridad que lo hacen todavía más dificultoso. Además, la situación de desconcierto y desconfianza que siembra, puede fomentar aún más la disgregación de una fuerza ya de por sí muy poco cohesionada. A todo lo anterior se añaden las graves dificultades de financiación. Para limitar esa carga lo más posible, la comunidad internacional decidió que, a partir de 2015, la entidad

37

Atenea

FOTOs de todo el reportaje: mde

Número 47 ·

de las fuerzas de seguridad deberá reducirse a 228.500 efectivos, con un presupuesto anual de unos 4.100 millones de dólares, de los que Afganistán deberá aportar inicialmente 500, e ir incrementando paulatinamente esa cantidad hasta que, en 2025, se haga cargo del total de la financiación. Pero, si se tiene en cuenta que los ingresos anuales de Afganistán, por el momento, no superan los 2.000 millones de dólares, se tendrá una idea de la magnitud del problema. Aunque se han ido cumpliendo los hitos establecidos en la Conferencia de Bonn de 2001 para la construcción política del país, todas las elecciones celebradas hasta ahora, presidenciales y parlamentarias, han estado

Arriba, la Brigada 3/207 del Ejército afgano realiza su primer ejercicio de tiro con armas de Artillería. Abajo, más de 250 insurgentes se acogen al programa de reinserción afgano, a finales de 2011.


38

Atenea · Número 47

internacional

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, en la inauguración de la séptima edición del Curso de Defensa para Oficiales Superiores afganos, en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

El general de la BRILAT y el coronel jefe de las fuerzas españolas en Qala i Naw firman con las autoridades afganas la transferencia de la base de Ludina.

teñidas de graves acusaciones de fraude que han restado mucha legitimidad a las instituciones. Por otra parte, en Afganistán se produce el choque entre dos modelos políticos superpuestos difícilmente conciliables o, sencillamente, incompatibles. La constitución afgana recoge los principios del estado de derecho, tal como se conocen en Occidente. Pero, simultáneamente, en su articulado se establece que “ninguna ley puede ser contraria a los principios y disposiciones de la sagrada religión del islam”. No parece fácil hacer convivir dos culturas tan radicalmente opuestas y los ejemplos de esta dificultad son constantes. Un problema añadido para la implantación de un verdadero estado de derecho es la imposibilidad de acceso a muchas áreas rurales, debido a la inseguridad y a la exis-

tencia en esas zonas de un sistema de gobierno paralelo de los talibanes. Finalmente, la corrupción supone un gran factor de arbitrariedad e injusticia en la sociedad afgana. Según la tabla de índices de corrupción 2012 de “Transparency International”, Afganistán se encuentra situado en último lugar de los 176 países analizados, y la corrupción afecta a todos los sectores e instituciones del país en diverso grado. En uno de sus últimos informes, Naciones Unidas afirma que los sobornos constituyen una práctica habitual en la sociedad afgana. En este contexto, las próximas elecciones presidenciales, cuya celebración está prevista el 5 de abril de 2014, constituirán un acontecimiento clave para el futuro del país, aunque los obstáculos para la celebración de unos comicios libres y limpios, como exige la comunidad internacional, son muchos. La legislación dirigida a reformar la ley electoral sigue muy retrasada y el país no tiene aún un proceso de registro de votantes fiable. Por otra parte, la seguridad no es probable que experimente una mejora significativa en el año que queda para las elecciones, e incluso es posible que sea peor en esas fechas, lo que szupondría un potente factor perturbador.


Número 47 ·

Atenea

Otra circunstancia que podría tener una gran influencia en el futuro de Afganistán sería la posible integración de los talibanes en la vida política. En este sentido, el Gobierno afgano lleva años intentando desarrollar, con poco éxito, programas de reintegración, a la vez que busca negociaciones con la cúpula talibán que se niega a discutir con un Gobierno que consideran títere de Estados Unidos. La última iniciativa ha sido un reciente viaje del presidente Karzai a Qatar, país que lleva tiempo actuando como mediador con los talibanes, sin que se hayan conocido resultados significativos. Por su parte, Estados Unidos, que durante los primeros años del conflicto se negaba a entablar ningún tipo de negociación con los talibanes, ante la imposibilidad de una victoria militar, ha ido intensificando la presión para sentar a los talibanes a la mesa de negociación, utilizando la mediación de terceros países, entre ellos Qatar. Pero todo sin resultados, por el momento.

papel primordial

En este contexto, Pakistán juega un papel primordial debido a la influencia que ejerce sobre la cúpula talibán refugiada en su territorio. Pero no quiere que se realicen negociaciones sin su participación para poder asegurarse que el resultado sea favorable a sus intereses, y en ese sentido viene actuando. En cualquier caso, el sentimiento dominante es el de frustración porque las expectativas de una negociación son cada vez menores y, sobre todo, porque los talibanes podrían no tener ya incentivos para negociar, a la vista de la inminente retirada de la mayor parte de las fuerzas extranjeras. La economía de Afganistán ha experimentado un indudable progreso en la última década y el Producto Interior Bruto ha pasado de unos 2.000 millones de dólares en 2002 a más de 10.000 millones en 2012, aunque las cifras reales son muy difíciles de fijar, debido a la escasa fiabilidad de los datos existentes y a la distorsión que introduce el enorme flujo de ayuda exterior. Pero, a pesar de ese progreso, Afganistán tiene un serio problema de re-

cursos y su índice de sostenibilidad fiscal sigue siendo uno de los peores del mundo con unos ingresos que, en 2012, no han llegado a cubrir el 20% del presupuesto anual. En esta situación, el Estado afgano sigue dependiendo desesperadamente de la ayuda de la comunidad internacional, que ha comprometido para los próximos años una cantidad cercana a los 10.000 millones de dólares anuales, la mitad aproximadamente para gastos de defensa. Pero esa aportación dependerá de una serie de condiciones que no parece que el Gobierno afgano pueda o quiera cumplir. Y, si la financiación no llega, el país puede entrar en una situación irreversible. También en las áreas de sanidad y educación, aunque se han conseguido avances muy importantes, las mejoras siguen sin llegar a amplias zonas del país debido a la inse-

Arriba, reparto de juguetes entre los niños de la población de Herat, llevado a cabo por las tropas españolas. Abajo, ceremonia de inauguración de un colegio en Tajek.

39


40

Atenea · Número 47

internacional

El 12 de marzo pasado se replegaron a Herat vehículos blindados y personal. Diverso material, incluida munición, fue evacuado en contenedores.

guridad y, por otra parte, muchos de los proyectos se han hecho con una planificación irreal que no ha tenido en cuenta las muy limitadas capacidades del Gobierno afgano para dotar esos servicios y mantenerlos en el futuro. Lo cierto es que, a pesar de los grandes esfuerzos y de las cantidades ingentes de recursos invertidos, Afganistán, según la lista de Desarrollo Humano de Naciones Unidas para 2011, ocupaba el puesto 172 de un total de 187 países analizados, lo que da idea de su situación. La producción y tráfico de estupefacientes es uno de los graves problemas de Afganistán. Afecta muy negativamente a todos los ámbitos, porque ayuda a financiar la insurgencia, favorece la corrupción, socava el estado de derecho y obstaculiza las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

lucha infructuosa

Afganistán es el mayor productor de opio del mundo y el intento de reducir la dependencia de los agricultores del cultivo de la adormidera ha sido hasta ahora una lucha infructuosa. Producir opio es económicamente mucho más rentable que cualquier otra actividad y, por otra parte, la mayor parte de los cultivos están en zonas mayoritariamente controladas por los talibanes, que los protegen y participan del lucrativo negocio. La administración afgana no ha sido nunca realmente efectiva en la lucha contra el cultivo y tráfico del opio. Las zonas de mayor producción suelen ser las más inseguras y resulta peligroso, para la policía y el ejército, enfrentarse a los traficantes bien armados y

a los talibanes. Pero también la corrupción juega un papel importante ya que muchos funcionarios obtienen buen provecho del tráfico del opio y no quieren romper las relaciones con las redes de las que se benefician. A la vista de lo anteriormente expuesto, el pronóstico sobre el futuro de Afganistán no puede ser optimista dadas las negativas y muy complejas circunstancias que coinciden en el país. No parece probable que la seguridad mejore, la economía depende de la ayuda exterior, cada vez más escasa, y las tensiones políticas y económicas podrían desembocar de nuevo en una guerra civil, una vez retiradas las fuerzas internacionales. Además, esta situación se produce en un entorno regional de gran inestabilidad en el que, entre otros actores, el vecino oriental juega un papel determinante por su carácter de potencia nuclear y su indisimulado interés en controlar Afganistán, si fuese necesario a través de los talibanes a los que ha apoyado constantemente. Pakistán quiere evitar a toda costa cualquier influencia de su eterno enemigo, la India. Obsesionado por un posible ataque en sus fronteras orientales, considera vital mantener el territorio afgano como retaguardia estratégica. Por todo, ello es inevitable sentir preocupación y pesimismo, ante las dificultades que se adivinan y, no solo en Afganistán, sino en toda la zona. Porque existe el peligro de que, una vez que las fuerzas internacionales se hayan retirado, la inestabilidad y el caos acaben apoderándose del país y extendiéndose por la región, introduciendo nuevas, incontrolables y más peligrosas variables. n


Número 47 ·

Atenea

41 00

I N T E R N A C I O N A L por Marín Bello Crespo

S I R I A EN LLAMAS S

iria arde por los cuatro costados, el número de refugiados que huyen de los combates y las masacres están llegando a cifras difíciles de controlar y atender y, a día de hoy, no se vislumbra una solución que ponga freno a los desmanes de unos y otros para imponerse en lo que, más que una guerra fratricida, parece ya una pugna internacional entre intereses estratégicos, económicos, políticos y religiosos en la que los sirios de uno y otro lado ponen las víctimas.

Siria es un viejo país, una nación forjada desde el califato de los omeyas en la aceptación de su diversidad étnica y religiosa. En su suelo conviven, desde hace muchos siglos, árabes, kurdos, armenios, turcos y, desde época más reciente, una cantidad importante de refugiados palestinos. La mayoría de los sirios son musulmanes sunitas, pero también hay un número importante de chiítas y de otras minorías religiosas musulmanas, como drusos, ismailíes y alawitas- creencia que

FOTO: REUTERS / Zain Karam

Es conocido el dicho de que la primera baja en una guerra es la verdad. Y el caso de Siria no es una excepción. Cada día el mundo recibe noticias de masacres y bombardeos en un fuego cruzado de desinformación y propaganda, mientras la lucha continúa entre la dictadura hereditaria que encabeza Bachar el Assad y la heterogénea amalgama de rebeldes que le hace frente, ensangrentando el país y devastando sus ciudades, sus infraestructuras y su futuro


Atenea · Número 47

INTERNACIONAL

FOTO: REUTERS / Goran Tomasevic

42

profesa el clan de los Assad- así como judíos y cristianos ortodoxos, católicos, maronitas y coptos, que suponen alrededor de un diez por ciento de la población. El cemento que ha mantenido unida a esta sociedad, tan diversa en lo étnico y en lo religioso, ha sido la unánime convicción de pertenecer a la cultura árabe y su voluntad de

(el gran Saladino, su héroe nacional, también lo era) y la primera en elegir un diputado comunista en el parlamento. Y también, en fin, la primera en sufrir un golpe militar en la historia árabe contemporánea. Siria es, en suma, un compendio de los sueños y las quimeras del mundo árabe, y uno de sus más importantes motores. La unidad de los sirios durante

Siria se ha convertido en un polvorín y el desenlace de la guerra no augura un futuro de estabilidad en la región anteponer su condición de sirios a sus diferencias políticas. Sin ninguna duda, Siria es la cuna del arabismo, y ha sido pionera en muchos ámbitos dentro del mundo musulmán: fue la primera en alzarse contra el poder otomano y, después, contra la dominación francesa; la primera en celebrar elecciones libres en un régimen parlamentario; la primera en tener un primer ministro perteneciente a los Hermanos Musulmanes, la primera en tener un presidente kurdo

el periodo de mandato francés, de 1919-oficialmente desde 1923- a 1946, fue ejemplar, oponiéndose a los intentos de la potencia mandataria de dividir el país, al que intentó convertir en una Federación de Estados Autónomos de Siria dotados de constituciones distintas. En 1944, un musulmán, Salah al-Din al-Bitar, y un cristiano ortodoxo, Michel Aflaq, ambos pertenecientes a la élite cultural damascena, fundaron en Damasco el partido

Baas (resurrección, en árabe). Sus principios eran el panarabismo, el socialismo y la liberación de la ocupación colonial. El sentido de arabidad, según sus fundadores, lo otorgaban la lengua y la historia compartidas por los pueblos árabes. Michel Aflaq entendía, pese a ser cristiano, que el islam era el factor de cohesión más importante para los árabes, y que el conjunto de los territorios en que se asientan constituía una unidad política y económica indivisible, una entidad espiritual y cultural, y un ente soberano. La semilla baasista prendió pronto en Irak aunque, en 1966, las ramas siria e iraquí del partido se enfrentaron y se separaron. Los primeros años de Siria, tras su independencia de Francia en 1946, fueron una vorágine de golpes militares y asesinatos políticos, en un movimiento pendular entre el parlamentarismo a la occidental y la dictadura. Tras la creación de la República Árabe Unida (RAU) entre Egipto y Siria en 1958, bajo el liderazgo del egipcio Gamal Ab-


Número 47 ·

Atenea

FOTO: REUTERS / Ahmad Mousa

Al lado, un grupo de combatientes del Ejército Libre Sirio lleva a cabo intensos combates para entrar en una base del Ejército en el barrio Arabeen, de Damasco. En la página de la izquierda, familiares muestran su pesar sobre los ataúdes de dos miembros de Asaib Ahl Al-Haq, que murieron en choques con el Ejército Libre sirio producidos en Damasco.

del Nasser, el Baas aceptó disolverse para ceder su puesto al pujante nasserismo. La derrota en la guerra de los Seis Días significó el ocaso político de Nasser y la implantación definitiva del Baas como poder dominante en Siria e Irak. En 1970, el padre de Bachar, Hafez el Assad, instauró en el país un régimen dictatorial bajo la forma de un sistema republicano semipresidencialista de predominio baasista. Su habilidad política y la experiencia adquirida anteriormente en importantes cargos del gobierno le permitieron tejer alianzas con el mosaico de los grupos étnicos, políticos y religiosos del país y aplastar al mismo tiempo a la disidencia de modo implacable. Su pertenencia a la rama alawita era una garantía para las demás minorías confesionales frente a la mayoría suní, aunque los alawitas adquirieron un peso en el gobierno y en las fuerzas armadas desproporcionado a su importancia en el conjunto nacional. En política exterior, fue un pragmático, saltando del bloque prosoviético al occidental al compás de

las circunstancias, aunque sus relaciones con el entorno árabe -el Egipto de Sadat y el Irak baasista de Sadamfueron siempre tensas, en una región agitada por los sueños hegemónicos de unos y otros y las posturas no siempre concordantes sobre el conflicto palestino, la posición de cada uno respecto a Israel y las relaciones con Occidente. En cuanto a Turquía, Siria le reclama, desde su independencia, la devolución de la provincia de Alejandreta (Iskenderun), entregada por Francia a ese país en 1938; esa cuestión enturbia, desde entonces, las relaciones entre los dos países.

un sucesor imprevisto

A la muerte de Hafez, en el año 2000, el régimen vino a las manos de un heredero que no entraba en los planes, su tercer hijo Bachar, debido a la muerte en accidente del designado Basil el Assad en 1994. La vida cambió para el joven oftalmólogo que vivía en Londres, que rápidamente fue encumbrado a la más alta magistratura del estado. En 2007, fue “reelegido” con un por-

centaje similar a la primera vez, más del 98% de los votos, buena prueba de la irregularidad de la elección. La timidez de sus supuestas reformas, el ejemplo de las revoluciones de la llamada “primavera árabe” y las penurias económicas de la población encendieron la llama de las protestas en enero de 2011, respondidas por una represión violenta que provocó las primeras deserciones de altos dignatarios del régimen y miembros de las fuerzas armadas. El recrudecimiento de los combates y las acciones terroristas, y la consiguiente escalada de la represión, han llevado a la enconada guerra civil en que Siria se debate ahora, en la que se han sumado al frente antigubernamental grupos opositores y exiliados, una buena parte de la comunidad internacional, la mayor parte de los países occidentales, Turquía y las monarquías de Arabia Saudita y del Golfo, entre otros. Por su parte, Irán, y los países bolivarianos y Cuba apoyan a Assad, mientras China y Rusia postulan la no injerencia y ayudan

A la izquierda, Basil al Assad. Era el heredero, ya que fue el hijo mayor del presidente sirio Hafez Al-Assad, en la imagen de la derecha, y hermano de Bashar Al-Assad. Falleció en accidente de tráfico, en 1994.

43 00


Atenea · Número 47

INTERNACIONAL

FOTO: CAMERA PRESS/The Times / Esa Ale / Cordon Press - The Times / Esa Alexande

44

indirectamente al régimen, impidiendo hasta ahora, con su veto en las Naciones Unidas, que se produzca una intervención militar exterior en apoyo de los rebeldes. Siria se ha convertido en un polvorín y el desenlace de la guerra, cualquiera que sea, no augura un futuro de estabilidad en la región. El resultado de la propaganda de los beligerantes es que resulta sumamente difícil saber lo que ocurre realmente dentro de Siria, mientras la guerra continúa y cada vez es menos previsible que termine con la aniquilación de uno de los contendientes. Mientras tanto, Croacia ha retirado a sus cascos azules de los altos del Golán, en la frontera entre Siria e Israel, y todo el mundo, empezando por Washington y Tel Aviv, teme que el arsenal químico del régimen sea utilizado por éste si lo considera necesario o acabe en manos incontroladas, provocando la extensión del conflicto a todo el Oriente Medio. Así las cosas, cabe preguntarse qué futuro le espera a Siria y, por ex-

tensión, a sus vecinos en esa región volcánica, salpicada de contenciosos de todo tipo que, después de tantos años, se antojan irresolubles. Si el precio a pagar para poner fin a la violencia es la marcha de Assad, aún hay alguna esperanza de solución. En este sentido, existe un factor que aparece bastante claro a estas horas: el bando gubernamental está unido; hay deserciones, no disensiones. Al otro lado, parece que también existe la voluntad de presentar un frente unido. De ahí la creación, en la cumbre de Doha el pasado mes de diciembre, de la Coalición Nacional de Fuerzas de la Revolución y la Oposición Siria (CONFROS), un órgano reconocido por el Consejo de Cooperación del Golfo, la Liga Árabe, Francia, Reino Unido, España y Turquía como único representante legítimo del pueblo sirio, apoyado por Estados Unidos, y que reúne, o intenta reunir en una sola voz, a más de sesenta grupos combatientes y no combatientes. En el interior, la organización militar más importante es el Ejército Libre Sirio (ELS), formado en

su inicio por oficiales y soldados desertores, que ha crecido exponencialmente desde el inicio del conflicto. Junto a él, un número indeterminado de unidades formadas por yihadistas de prácticamente todos los países árabes y algunos no árabes, como Francia, además de combatientes de Al Qaeda y de su sucursal Al-Nusra, que no ahorran actos terroristas y tropelías contra la población no adicta.

inestabilidad

Es de suponer que en el ELS se encuentran todas las sensibilidades políticas del país, pero precisamente la presencia de radicales islamistas entre las milicias que luchan contra el régimen y las acciones terroristas que perpetran han frenado los proyectos de dotar de armamento y de ayuda militar directa de Occidente a los rebeldes, y propiciado la rebaja de la propaganda en los medios de comunicación a favor de los mismos. En el bando gubernamental, Irán y su sucursal libanesa, Hizbulá, combaten junto a los soldados


Número 47 ·

Atenea

FOTO: REUTERS / Muhammad Hamed

En la página de la izquierda, un residente de Harem (Siria) enfrente de los restos de una casa. Precisamente, una gran parte de esta ciudad fue destruida por la Fuerza Aérea siria. Al lado, un grupo de refugiados sirios esperan para registrar sus nombres después de su llegada al nuevo campo de refugiados de Al Fhood Mrajeeb, que se encuentra a 20 km al este de la ciudad de Zarqa.

de Assad, lo cual no es, desde luego, una buena noticia para Israel. Tampoco lo es que se impongan los islamistas a los demás grupos combatientes, o que Siria se convierta en un caos a la iraquí. El problema, ya detectado en el Golán, es la inestabilidad que se avecina en las fronteras y la posibilidad de que el gobierno que salga de la guerra sea incapaz de controlarlas. Puestos sobre el tapete todos los ingredientes de este monumental conglomerado de problemas e intereses, y cualquiera que sea el escenario final, el conflicto y sus secuelas no solo afectarán a la Siria que salga de él. También a la seguridad de Israel, a la cuestión palestina y a las relaciones del estado judío con Líbano; a la influencia futura de Irán en la región y a sus decisiones sobre la opción nuclear; a la permanencia y fortaleza de Hizbulá como organización; a la cuestión kurda tanto en Siria como en otros países, Turquía por ejemplo; al peso político de Arabia Saudí y los Emiratos en Oriente

Medio; al andamiaje político de una Turquía que se debate entre su laicismo constitucional y la inclinación islamista de su actual gobierno, e incluso a la fortaleza política de los lejanos países bolivarianos que apoyan a Assad. También está en juego, cómo no, la influencia futura de Estados Unidos y la Unión Europea en Oriente Medio y en el mundo árabe en general, por un lado, y de Rusia y China, por otro. Es de esperar que, pase lo que pase al final, no se le ocurra a nadie desmantelar el ejército y las fuerzas de seguridad de Siria como ya ocurrió en Irak, con

el resultado ya conocido. En todo caso, hay demasiados intereses de unos y de otros en juego como para exponerlos a cara y cruz en una guerra sin cuartel. EEUU y Rusia acaban de apoyar conjuntamente la celebración de una conferencia internacional para poner fin al conflicto, en un intento de empujar a los beligerantes a la mesa de negociaciones. Pese a que nada invita al optimismo tras los últimos horrores, es posible que aún haya tiempo de salvar a un viejo y noble país de la catástrofe total.n

45 00


tenea A Grupo

SEGURIDAD y DEFENSA

CATÁLOGO ATENEA de PRODUCTOS y EMPRESAS ESPAÑOLAS de DEFENSA Y SEGURIDAD Envíe sus datos para la 5ª edición, renovada y ampliada

S ATI R G

NOMBRE EMPRESA Dirección, teléfono, fax, e-mail, web... Descripción detallada de las actividades desarrolladas. ADEMÁS INCLUÍDO EN EL CATÁLOGO ON LINE

PUBLICIDAD PERSONALIZADA Doble página 1.000 € Página entera 600 € Media página 300 € Cuarto de página 180 € ENTO DESCU IDAD BLIC EN PU

50%

AS MPRES PARA E ORAS EN IT EXPOS

Una herramienta indispensable para la búsqueda de nuevos mercados


Número 47 ·

i b e r o a m é r i c a

Atenea

por José María Burone

La única solución realista ante la amenaza de guerra continúa siendo la negociación. En este punto deseo recordaros una frase de San Agustín que ha sido citada ya otras veces: “Matad a la guerra con las palabras de las negociaciones, pero no matéis a los hombres con la espada” (juan Pablo II)

LA APORTACIÓN DE URUGUAY

FOTOs Cedidas por el Colegio de Altos Estudios Nacionales de Uruguay

las OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ L as Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos. En su esfuerzo por mantener la paz y seguridad mundial, las Naciones Unidas han cumplido 54 operaciones de paz y vienen desarrollando actualmente otras 14 en distintos lugares del mundo. Los orígenes de los conflictos que llevaron a la creación de las mismas fueron de diferente índole (político, territorial, étnico, ideológico, etc.) y, durante el período en que éstas se desarrollaron y desarrollan, el panorama internacional ha ido cambiado sustancialmente. El ambiente tenso de la Guerra Fría posterior a la Segunda Guerra Mundial, en la cual las dos grandes superpotencias de la época medían sus fuerzas en diversas partes del globo, evitando así la confrontación directa bajo riesgo de una guerra nuclear, ha dado paso a un mundo globalizado, con una clara hegemonía militar de Estados Unidos en el mundo y con la OTAN expandida en Europa, en aquellos países que, hasta no hace mucho tiempo, pertenecieron a la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

47


48

Atenea · Número 47

i b e r o a m é r i c a

por José María Burone

Varios escenarios donde participan efectivos de Uruguay, dentro de las misiones de Naciones Unidas. Varias de estas imágenes corresponden a un campo de refugiados en la frontera entre Congo y Ruanda. Los dos militares de la imagen inferior de la página de la derecha están en Haití.

Por otra parte, se puede apreciar hoy, una clara voluntad de la comunidad internacional y regional de poner fin a aquellos conflictos que amenazan la paz y la seguridad regional y mundial. Si bien, en la Carta de la Naciones Unidas no se establecen específicamente las Operaciones de Paz, las mismas comenzaron a desarrollarse tempranamente en el marco de los Capítulos VI (Arreglo pacífico de controversias) y VII (Acciones en caso de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión) de la misma. Desde la primera misión de paz de las Naciones Unidas hasta la fecha, estas operaciones se fueron adaptando a la coyuntura internacional del momento, pudiéndose establecer que, en su evolución, las mismas pasaron por las siguientes etapas: las Misiones de Observación, las Fuerzas de Paz, las Operaciones de Paz Multidisciplinarias y l as Operaciones de Paz con posterioridad al Informe Brahimi. Desarrollaremos, a continuación, los aspectos más relevantes de estas etapas.

Las Misiones de Observación

En 1948, luego que los ingleses dividieron Palestina entre los árabes y los judíos, y estos últimos fundaron el Estado de Israel, estalló la guerra entre ambos. En estas circunstancias, la ONU envió oficiales desarmados de varios países para monitorear el cese de fuego entre israelitas y árabes, creándose así la figura de los Observadores Militares. Estos arribaron al área de misión el 24 de enero de 1949.

Su misión era crear un sistema para observar e informar sobre la actividad militar. Esta misión, denominada “Organización para la Supervisión de Treguas de las Naciones Unidas” (UNTSO), fue la primera misión de mantenimiento de paz de la ONU y, a la fecha, la misma se encuentra en curso. Los observadores militares, desarmados y entrenados para informar sobre violaciones del cese del fuego en forma justa e imparcial, siguen siendo, hoy día, esenciales para el mantenimiento de la paz por parte de la ONU.

Las Fuerzas de Paz

En 1956, surgió una nueva confrontación. Ese año, Egipto nacionalizó el Canal de Suez lo que provocó el inmediato ataque de Israel; Francia e Inglaterra enviaron tropas; los soviéticos amenazaron con intervenir militarmente. Durante la intensificación del conflicto,


Número 47 ·

Atenea

las Naciones Unidas buscaron una fórmula aceptable para autorizar una fuerza de mantenimiento de paz, la cual fue encontrada por el secretario general de la ONU, Dag Hammarskjold. La misma preveía el despliegue de una Fuerza Multinacional de Paz, aprobada por el Consejo de Seguridad pero bajo el mando del secretario general, quien supervisaría un cese del fuego negociado entre las naciones en guerra, evitando de esta forma la intensificación del conflicto y asegurando el mantenimiento de la paz en la región. La fórmula de Hammarskjold para mantener la paz se basaba en dos principios básicos y fundamentales: La misión se llevaría a cabo únicamente con el consentimiento de las naciones envueltas en el conflicto, y el uso de la fuerza se podía efectivizar únicamente para la autodefensa y no para poner fin al conflicto o para mantener la paz. Gracias a esta fórmula, el mantenimiento de la paz se hizo posible a pesar de la Guerra Fría. Fue así que los primeros soldados de mantenimiento de la paz fueron enviados al Canal de Suez conformando la “Primera Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas” (UNEF I), dando origen a la primera participación de contingentes militares bajo la bandera de las Naciones Unidas.

Las misiones multidisciplinarias

Las operaciones de mantenimiento de paz que se desplegaron a partir de 1988, incorporaron otras actividades que iban más allá de las tradicionales desarrolladas hasta ese momento. En 1988, después de años de combate con el SWAPO (Ejército Popular de Africa Sudoccidental), Sudáfrica concedió la independencia a Namibia. Las Naciones Unidas enviaron entonces al “Grupo de Asistencia Transicional de la ONU a Namibia” (UNTAG). Su misión consistía en asegurar elecciones libres y justas para la nueva nación. Pero su papel más grande fue establecer un sistema político creíble, legal y constitucional en el nuevo país, que fomentara la paz en la región. Semejante tarea requirió algo más que la experiencia militar. Por primera vez, la policía civil y monitores electorales se unieron a soldados como miembros de una misión de mantenimiento de la paz. Este nuevo mantenimiento de paz “multidimensional”, que combina tareas militares tradicionales con monitoreo electoral, monitoreo de derechos humanos, supervisión policial y socorro en caso de desastre, fue

49


50

Atenea · Número 47

i b e r o a m é r i c a implementado en nuevas misiones de paz, en el concepto denominado Operaciones de Paz Multidisciplinarias.

DESPUÉS DEL Informe Brahimi

El auge de las operaciones de paz a partir de 1988, que muchos atribuyen al fin de la Guerra Fría y al resurgimiento de conflictos étnicos y religiosos que se encontraban latentes bajo la opresión de los regímenes autoritarios, colocó a las Naciones Unidas en una situación financiera crítica. Esto llevó a que muchas de las misiones que se establecieron no contaran con los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir con las tareas que se desprendían del mandato, llevando al consiguiente fracaso de las mismas. Con la finalidad de encontrar una solución a la situación planteada, el secretario general conformó un grupo integrado por personas con experiencia en diversos aspectos de la prevención de conflictos y el mantenimiento y consolidación de la paz, con el fin de evaluar las deficiencias del sistema de operaciones de paz y formular recomendaciones francas, concretas y realistas para cambiarlo. A su frente designó al Sr. Lakhdar Brahimi, ex ministro de Relaciones Exteriores de Argelia. Las recomendaciones formuladas por el Grupo se centraron no sólo en cuestiones de política y estrategia sino, también, en aspectos operacionales e institucionales que requerían atención. Cada una de las recomendaciones del informe tuvo por objeto remediar un problema grave en materia de dirección estratégica, adopción de decisiones, despliegue rápido, planificación y apoyo operacional y empleo de la tecnología moderna de la información. El Grupo concluyó, entre otros aspectos que, para que las iniciativas preventivas reduzcan la tensión y eviten los conflictos, el secretario general necesita un apoyo político claro, firme y sostenido de los estados miembros. Además, como las Naciones Unidas han comprobado, triste y reiteradamente, el último decenio, las mejores intenciones del mundo no bastan para reemplazar la capacidad fundamental de demostrar una fuerza convincente, sobre todo cuando se trata de una operación compleja de mantenimiento de la paz. Por otra parte, los cambios que recomienda el Grupo no tendrán efecto duradero a menos que los estados miembros se armen de la voluntad política necesaria para apoyar política, financiera y operacionalmente a las Naciones

Unidas de modo que puedan ser realmente convincentes como fuerza de paz. No obstante la aplicación de estas recomendaciones, se entiende que los contingente militares desplegados no pueden por sí solos crear la paz, sólo pueden crear un espacio para construirla. Sobre estas premisas, se han desplegado las misiones de paz del Congo (MONUC), Haití (MINUSTHA) y Darfur (UNAMID), entre otras.

LA APORTACIóN DE URUGUAY

La participación de Uruguay en beneficio del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, se remonta al año 1935, cuando una delegación de oficiales del Ejército uruguayo, integró la Comisión Militar Neutral de Paz, creada para dar solución al conflicto surgido entre Paraguay y Bolivia por la posesión del Chaco Boreal. Cuando, en 1949, fue constituido el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en India y Pakistán (UNMOGIP), Uruguay integró el mismo a través de la designación, como observador militar, del entonces mayor Mauricio De León. En 1992, Uruguay envió su primer contingente militar a integrar la Fuerza de Paz desplegada por Naciones Unidas en Camboya (UNTAC), al que le siguieron Mozambique (ONUMOZ) en 1992, Angola (UNAVEM III y MONUA) en 1995 y 1997, respectivamente. Actualmente, se mantienen desplegados 2.267 efectivos militares de las tres fuerzas y policiales en siete misiones de paz de las Naciones Unidas, destacándose,


Número 47 ·

Atenea

A la izquierda, una patrulla por la selva que separa a Congo de Ruanda. Abajo y al lado, una fiesta de cumpleaños en el orfanato Jeremie, en Haití.

en particular, la participación en el Congo (MONUC), con 1.212 efectivos desde el año 1999 y Haití (MINUSTAH) con 953 efectivos desde el año 2004. La participación de las Fuerzas Armadas en las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, se desarrollan en el marco de la misión de Apoyo a la Política Exterior del Estado que, a las mismas, se le asigna en la Ley 18.650 “Ley Marco de Defensa Nacional”. Esta participación se realiza respetando siempre los principios tradicionales de la Política Exterior del Uruguay, particularmente la libre determinación de los pueblos, la solución pacífica de las controversias, la no intervención en los asuntos internos de otros estados y el respeto por el Derecho Humanitario. Asimismo, otros requisitos adicionales deben también ser cumplidos, como la existencia de un Acuerdo de Paz previo a la aceptación para participar, la solicitud, de las partes involucradas en el conflicto, a las Naciones Unidas para su participación (consentimiento) y la existencia de una Resolución del Consejo de Seguridad que dé legalidad a la misión, entre otros. Finalmente, el despliegue de contingentes militares bajo bandera de Naciones Unidas, debe ser autorizado por el Parlamento, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República. La participación de las Fuerzas Armadas en este tipo de misiones incentiva la profesionalización de sus cuadros,

manteniendo entrenado a su personal en el cumplimiento de tareas esencialmente profesionales, durante períodos de tiempo prolongados y en ambientes difíciles y hostiles. Hoy día, Uruguay ha aportado más de 38.000 militares de las distintas fuerzas al esfuerzo de la comunidad internacional, para trabajar por la paz y seguridad internacionales, ofreciendo la vida de 33 de los mismos, siendo el 12º país contribuyente de tropas en el mundo. Si consideramos la relación entre tamaño de la población (3,25 millones de habitantes) y el aporte de tropas que realiza (2.267 efectivos), Uruguay se posiciona en primer lugar. Este esfuerzo continuo en aras de tan loable objetivo,

Uruguay ha aportado más de 38.000 militares al esfuerzo de la comunidad internacional en su trabajo por la paz ha permitido a Uruguay alcanzar un lugar de prestigio en el seno de las Naciones Unidas, así como el reconocimiento de la comunidad internacional. A modo de conclusión, es pertinente afirmar que, en un mundo realmente convulsionado por distintos conflictos, que no solo ponen en riesgo la paz y la seguridad internacionales, sino que afectan gravemente a la población civil que involuntariamente queda de rehén en los mismos, las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, se constituyen en una eficaz y actualizada herramienta de la comunidad internacional para poner fin a los mismos. n

51


Atenea · Número 47

I B E R O A M É R I CA

por Sonia Alda

El presidente Nicolás Maduro

una alianza

El pasado 5 de abril, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunió con los comandantes de componentes y unidades militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en el Teatro de la Universidad Militar Bolivariana del Ejército.

N

o importan mucho las acusaciones del candidato Henrique Capriles, durante la campaña electoral, acerca de la falta de entidad y de liderazgo de Nicolás Maduro, hoy presidente de Venezuela, fundamentalmente, porque su presidencia no depende de este factor, sino de dar continuidad, sin saltarse una coma, al proyecto de Hugo Chávez. En este sentido, pese a que se ha insistido en la

FOTO: gobiern0o de venezuela

52

falta de un planteamiento político y de ideas propias, lo cierto es que no importa mucho, e incluso hubiera sido contraproducente para ganar las elecciones si, de hecho, ese supuesto proyecto presentara la más mínima diferencia con el chavista. No se pretenden innovaciones o cambios. Si Maduro ha ganado la presidencia es porque el comandante le nombró sucesor. Aunque, más que sucesor, sería más


Número 47 ·

Atenea

obligada y el ejército venezolano oportuno llamarle apóstol, ya que, de acuerdo a la santificación que se ha hecho del difunto presidente, en realidad, Maduro se ha convertido en un apóstol del legado del comandante Chávez.

En este sentido, pese a todas las críticas recibidas, llegándose a contabilizar las veces que Maduro ha repetido, en cada discurso electoral, el nombre de Chávez, lo cierto es que su actuación ha sido bastante coherente. Maduro sabe muy bien que su acceso y permanencia en el poder depende de encarnar “el chavismo sin Chávez”, siguiendo escrupulosamente el “Plan de la Patria” que legó el presidente Chávez. Por este motivo, durante su presidencia, Chávez es más importante que él. Si finalmente acabara teniendo otras pretensiones, desde ese momento, empezaría el final de su presidencia. En otras palabras, si tuviera la tentación de ser él mismo y proponer un proyecto diferente, no se justificaría ni su Presidencia, ni los apoyos heredados que tiene. Entre los apoyos más importantes, se encuentran los de las FAS. Para cualquier régimen político, di-

FOTO: gobiern0o de venezuela

coherencia

cho apoyo es fundamental, pero si contemplamos la particularidad de las Fuerzas Armadas Bolivarianas entenderemos su especial trascendencia. Los militares han jugado un papel fundamental durante el chavismo. El papel asignado por Chávez, como uno de los principales actores para llevar a cabo la revolución del siglo XXI, les ha proporcionado una extraordinaria presencia social, poder, influencia e importantes recur-

sos. Esta situación de privilegio se la deben a Hugo Chávez, en torno a quien ha girado la lealtad militar desde 1999, después de haber realizado las suficientes purgas internas y haber premiado generosamente a los “leales”. Con respecto a Maduro, hay muchas dudas sobre su capacidad para lograr la suficiente influencia sobre la corporación armada. Él, a diferencia de Chávez, no es militar y no conoce

53 00


54

Atenea · Número 47

I B E R O A M É R I C A igual la institución. Si a ello le agregamos el vacío, para muchos militares, “insustituible” de Chávez, todo parecería complicarse para Maduro. Las declaraciones del ministro de Defensa, Diego Molero, en las exequias de Hugo Chávez, ponen de manifiesto el extraordinario peso de la figura del comandante. Hugo Chávez, “siempre será el comandante de nuestra Revolución” y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). “Llevamos a nuestro comandante Chávez en el corazón. Él será por siempre el comandante de nuestra Revolución y de nuestra Fuerza Armada Nacional”. Sin embargo, este fervor chavista que se traduce, como mínimo, en el 40 por ciento del apoyo a Chávez de los militares, quizás no sea necesariamente un inconveniente sino, en

dor de la revolución bolivariana a la que pretende dar continuidad, forzosamente las FAS han de ser un actor protagonista en este proceso, pues así lo han sido hasta este momento. De manera que, si mantienen el mismo rol y, por tanto, influencia, el actual presidente tiene muchas posibilidades de lograr su apoyo. La legitimidad de las FAS, desde el inicio de la revolución del socialismo del siglo XXI, ha sido convertirse, junto al pueblo, en un actor trascendental de la misma, no sólo para proteger dicha revolución, sino también para llevarla a cabo. Este aspecto es también el que ha justificado su abierta politización. Las nuevas fuerzas armadas que creó Hugo Chávez, como reitera el actual ministro de Defensa, lo

La incógnita es si el apoyo de los militares tendrá continuidad o si se convertirán en un elemento desestabilizador principio, una ventaja para Maduro. No será una tarea fácil. Sin embargo, de nuevo parece trascendental ser el continuador de Chávez, para conseguir también el apoyo militar. En principio, el sentido común apunta a pensar que, aunque el comandante sea insustituible, puede ser suficiente con que Maduro se convierta, también en este caso, en un “auténtico” apóstol de Chávez. De mantenerse como un fiel seguidor de la revolución bolivariana, las FAS forzosamente seguirán teniendo un papel trascendental y, en consecuencia, caben muchas posibilidades de que mantengan su lealtad al nuevo presidente. La razón se encuentra en que, si en efecto Maduro es el fiel segui-

son porque, entre otras cosas, dejaron de ser el enemigo del pueblo y se convirtieron en su aliado. Bajo la llamada unión cívico-militar, las FAS y el pueblo se convirtieron en los principales forjadores de esta revolución y defensores de la misma y de la patria.

corresponsabilidad

La Constitución de 1999 ya introduce el concepto de corresponsabilidad civil-militar para garantizar la seguridad de la Nación. A partir de esta concepción, se desarrolla el pensamiento militar bolivariano, cuya base para bloquear a sus enemigos imperialistas es la unión cívicomilitar. En esta unión, las FAS son el

medio de combatir el imperialismo y la oligarquía. De manera que la tradicional relación de enemistad se convierte en colaboración para desarrollar una sociedad “verdaderamente democrática” en todos los ámbitos político, social y económico. La unión cívico-militar se basa en una relación de reciprocidad, mediante la cual la ciudadanía se implica en la Defensa y las FAS en el desarrollo del país, para la realización de dicha revolución. Así, las FAS, en el cumplimiento de sus obligaciones, contraídas en esa unión con el pueblo, además de la defensa exterior y de la seguridad interna, tienen asignada la participación en el desarrollo de la nación, como también expresa el mismo texto constitucional. Como consecuencia, con esta unión, las misiones de las FAS desbordan el ámbito meramente militar y se desenvuelven también en el civil. La lucha anti-imperialista y la revolución democrática son los elementos que justifican la unión cívico-militar, así como los roles que asumen el pueblo y el ejército. No obstante, la aportación realizada por uno y otro conduce inexorablemente a la militarización de la sociedad y a la politización de los militares. En efecto, este proceso no puede trascurrir de otra manera, desde el momento en que las FAS se consideran “agentes de la revolución”. Su labor, a través de su participación en el desarrollo nacional, se entiende como una forma de asegurar la realización de esta revolución democrática pese a los obstáculos y a la oposición existente. En definitiva, su acción está directamente implicada en la realización de un proyecto político, en el que las FAS son una pieza angular. Des-


Coordinación, información y admisiones Grupo Atenea Universidad Francisco de Vitoria Tel: +34 91 594 52 55 Tel: +34 91 709 14 00 Fax: +34 91 448 80 95 Fax: +34 91 709 15 59 www.grupoateneasd.es www.ufv.es

5 � U E R��S

IV CURSO SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

4

P� O� �LE

�G � �� A

M T� OR -� PRE ����S ���

C�� PE� I�O R

M

/ �A�O

/ B����S�O����G

T �� D � R

A�H

? W�AT IF

�UR�S A�IVE �U �LTE��

��� � � ��S D

E � O R TER S� Y ��� �A � S,�. G / 7 ����� DE �ORTER / W��GHT� D �

INTELIGENCIA ECONÓMICA /B �N �� �

SEGURIDAD y DEFENSA

���D��N T� �� N� �� �G

Atenea Grupo

El CURSO permite optimizar los mecanismos de dirección para Desarrollar estrategias y tomar decisiones en un entorno de cambios e incertidumbres


Atenea · Número 47

I B E R O A M É R I C A

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llega al Palacio de Gobierno de Perú para participar en la reunión de Unasur.

economía. Desde hace años, además, los militares ocupan altos cargos de la administración civil y, en este momento, de las 20 gobernaciones obtenidas por el chavismo en los últimos comicios regionales, 11 están en manos de militares, en-

FOTO: unasur

56

de ese momento, podría decirse que la politización de las FAS es inevitable, y agregarse que coherente con el planteamiento desarrollado. De ahí la definición de las FAS como “socialistas y anti-imperialistas”.

mecanismo de control

Esta misión concede espacios de actuación y de gestión a las FAS que corresponden al ámbito civil. La dedicación a labores sociales, educativas o productivas es lo que hace posible que los militares se encuentren presentes en todos los ámbitos de la sociedad civil e incluso dirijan la gestión de sectores claves de la

tre los que se encuentran cuatro ex ministros de Defensa. Chávez entendió que las FAS deben estar sometidas al poder político, lo que, en principio, es un mecanismo de control civil. Sin embargo, en este caso, ha significado un medio de control personal y no institucional. El sometimiento de las FAS a la voluntad presidencial, al margen del parlamento, ha significado un retroceso en las relaciones cívico-militares. Esta dominación personal le ha permitido recurrir a determinados mecanismos para asegurarse un ejército “antiimperialista y socialista”, con

la depuración de los opositores y la promoción de sus seguidores en el interior de la institución, sin olvidar la sustancial mejora en el nivel de vida de la cúpula militar. A ello es preciso agregar el protagonismo y la presencia social adquirida, por las FAS en general y por los militares en particular, a través de las misiones asignadas a partir de la unión cívico-militar. De acuerdo a esta situación de poder del ejército chavista, es de entender la preocupación por el sentir general en el seno de la institución. La incógnita es si el apoyo de los militares tendrá continuidad o si, por el contrario, los militares se convertirán en un elemento desestabilizador bajo esta nueva presidencia. Hay especialistas que, con muy buen criterio, como Rocío San Miguel, han señalado su preocupación por las divisiones internas del ejército chavista. Chávez era capaz de controlarlas, pero todo el mundo tiene dudas de la capacidad de Maduro para hacer lo mismo. Sin embargo, y pese a la importancia de estas divisiones, las FAS no deben olvidar que de haber alguien que garantice su continuidad como “forjadoras” de la revolución bolivariana, con todos los beneficios que ello reporta, ese es Nicolás Maduro. Sin duda, cualquier cosa puede pasar y las pasiones vencer a los cálculos. Pero sería un grave error que las FAS no fueran condescendientes con Nicolás Maduro y, al mismo tiempo, que éste pretendiera arrinconarlas. El equilibrio será complejo pero, si se logra, está garantizada la Presidencia de Maduro y el poder militar. Ambos, Maduro y las actuales FAS, son “criaturas” de Chávez y, si quieren sobrevivir, están obligadas a entenderse. n


Número 47 ·

Atenea

57

o p i n i ó n

Asia Oriental

El futuro de la seguridad Gracia Abad

es profesora en la Universidad Antonio de Nebrija

Asia Oriental se está transformando progresivamente en uno de los objetos principales de aten-

ción internacional. Esa circunstancia es, en buena medida, consecuencia del incremento del peso económico de la región, pero también del peculiar, complejo y crecientemente incierto contexto de seguridad existente en el área.

En efecto, se trata de una de las zonas con más puntos calientes del planeta pues, a los conflictos

Por otra parte, se trata de un área donde la competencia entre potencias

–internas a la región, como China o Japón-, pero también externas a ella -como Estados Unidos- es un factor de primera importancia. Una competencia impulsada en buena medida por el ascenso de la República Popular China y de su poderío económico y militar en los últimos años –apoyado éste último en un crecimiento sostenido de su presupuesto de defensa-, que genera toda una serie de movimientos reactivos por parte de otros estados y que es uno de los elementos que subyace a la carrera de armamentos observable en la región. Unas dinámicas que van acompañadas de la del desarrollo de programas de armas nucleares, químicas y bacteriológicas, también muy presentes en el área de Asia Oriental.

Por si fuera poco, el cuadro es aún más complejo porque la red de relaciones bilaterales, alianzas y

acuerdos establecidos por las distintas potencias presentes en la región entre sí y con otros estados, comparte espacio con una multiplicidad de procesos y estructuras multilaterales de cooperación que, por su carácter fragmentario, sus numerosos solapamientos y sus dificultades para lograr compromisos, no tienen capacidad real de actuar como marcos institucionales que contribuyan de forma decisiva a reducir la tensión y reforzar la seguridad de la región. En unas circunstancias como las descritas, al menos a medio plazo, sólo cabe esperar un futuro de creciente incertidumbre e inestabilidad en Asia Oriental. n

FOTO: © fabioberti.it - Fotolia.com

heredados de la Guerra Fría, como los de Taiwán o la península Coreana, se unen otros problemas de seguridad tradicional como los conflictos territoriales por las Paracelso, las Spratly o las Senkaku (algunos de ellos alimentados por los esfuerzos para controlar ciertos recursos naturales), disputas fronterizas o problemas de carácter independentista, pero también cuestiones de seguridad no tradicional, entre las que cabe mencionar la piratería, el terrorismo, los problemas medioambientales o distintas formas de crimen transnacional.


58

Atenea · Número 47

t e c n o l o g í a

por Francisco José Gómez Ramos

MUNICIONES LA SEGURIDAD NECESARIA INSENSIBLES Siempre ha existido el conocimiento del peligro que entraña la manipulación, transporte y almacenamiento de explosivos y de las graves consecuencias que se provocan en caso de accidentes. No fue, sin embargo, hasta los años 60 del pasado siglo cuando, sobre todo en EEUU, se empezó a generar la conciencia de la necesidad de, desde la propia etapa de diseño, buscar municiones que eviten, o palíen, al menos, estos accidentes y sus efectos

D

urante el conflicto de Vietnam, una serie de accidentes causaron centenares de muertos y pérdidas de millones de dólares: explosiones en polvorines y depósitos de municiones provocados por la actuación de comandos del Vietcong que acababan con la destrucción total de los mismos; varios graves accidentes en las cubiertas de portaviones, que hacían saltar por los aires los armamentos de los otros aviones aparcados, los depósitos de combustible y las santabárbaras de los buques; explosiones prematuras de proyectiles, cuando aún se encontraban en las ánimas de los tubos de los cañones de gran calibre de la Armada estadounidense y, sobre todo, grandes detonaciones en -al menos dosconvoyes ferroviarios que transportaban municiones para su empleo en el conflicto del sudeste asiático. También sucesos como el de Palomares habían despertado la inquietud sobre la posibilidad de que la activación accidental del explosivo convencional, que actuaba de detonante de una bomba atómica,

acabara por provocar un desastre nuclear. Las investigaciones que siguieron demostraron un origen común: la activación de los explosivos por estímulos indeseados, así como un mecanismo común de magnificación de los efectos al producirse la detonación por simpatía o por el calor generado en los incendios provocados de municiones presentes en el lugar de los sucesos. Todo ello terminó por convencer a las autoridades con responsabilidad en la materia de la necesidad de iniciar programas de desarrollo de explosivos que resistieran, sin detonar, tanto las condiciones normales en su transporte y almacenamiento, como las excepcionales provocadas en accidentes o actos de sabotaje.

SENSIBLES O INSENSIBLES

¿Existen municiones insensibles? ¿Cómo deben ser para definirlas así? Obviamente, en el sentido de la primera interpretación del término “sensible”, NO. Los sentimientos quedarán en el espíritu de quien


59 00

Atenea

FOTO: us navy

Número 47 ·

acompaña (o genera) su proceso de descomposición, que es análoga a una combustión muy rápida. En los primeros, más elevadas, se produce una detonación. En los últimos, es una deflagración la que se propaga por ellos a una velocidad inferior, más lentamente, diferenciándose con ello la intensidad de sus efectos. Realmente el mismo explosivo puede, en general, dar lugar a ambos tipos de fenómenos, dependiendo de las condiciones de confinamiento en que se produzca el proceso; no obstante, en los denominados “altos explosivos”, que se suelen emplear en las cabezas de guerra, es muy raro que se produzca una deflagración. En ambos casos, el explosivo/ propulsor es una composición química inestable (acompañada de otros compuestos como aglomerantes, estabilizantes, … ), capaz de liberar en poco tiempo una

FOTO: us navy

las emplea o las sufre. Pero no se trata de una mala traducción del término original inglés “Insensitive Munitions” (incluso entre los anglosajones surge el termino jocoso “unemotional munitions” para referirse a ellas, porque la interpretación del término “sensitive” es muy cercana a la del español, “sensiblemente, sensible”). ¿Por qué llamarlas entonces insensibles? Pólvora negra, ácido pícrico, trilita (TNT o trinitrotolueno), tetralita, RDX (exógeno), HMX (octógeno), … son diferentes explosivos que, solos o en combinación, se han utilizado, hasta bien entrado el siglo XX, en las cabezas de guerra de las distintas municiones, y que aún hoy se siguen empleando en muchas de ellas. Del mismo modo que compuestos a base de nitrocelulosa, sola o en combinación con nitroglicerina o con nitroguanidina, se han empleado como propulsantes en cañones o propulsores en motores-cohete. Altos Explosivos (HE) y propulsantes/propulsores sólo se distinguen en la velocidad que toma la onda de choque que

Arriba, incendio en el portaaviones nuclear USS Enterprise (CVAN-65), el 14 de enero de 1969; hubo 18 explosiones de bombas de 225 kg, que provocaron 28 muertos, 343 heridos y 15 aviones destruidos. Las detonaciones provocaron un cráter de 7 por 6 metros en la cubierta.

Extinción del fuego en el USS Oriskany (CVA-34), el 26 de octubre de 1966, en el golfo de Tonkin. Murieron 44 personas y 156 resultaron heridas.


Atenea · Número 47

t e c n o l o g í a

FOTOs: izquierda bracamontealdia.es; derecha: us navy

A la izquierda, cráter causado por la explosión de dos vagones en Peñaranda de Bracamonte, el 9 de julio de 1939; hubo 15 muertos y 1.500 heridos. A la derecha, incendio en el portaaviones USS Forrestal (CVA-59), el 29 de julio de 1967, en el golfo de Tonkin, que causó 134 muertos, 161 heridos, 21 aviones destruidos y 39 dañados. Abajo, explosión de un tren de municiones con 6.000 bombas, en Rosville, California, el 28 de abril de 1973; no hubo muertos.

gran cantidad de energía en forma de gases, calor y choque. Para su liberación, esta energía acumulada necesita de una activación, un estímulo. Se requiere una cierta cantidad de energía que inicie el proceso de descomposición que, con posterioridad, se autoalimenta sin posibilidad de ser detenido, generando una enorme cantidad de gases a muy alta temperatura que, por ello, se expanden produciendo efectos mecánicos, esto es destrucción, en su entorno.

FOTO: ayuntamiento de rosville, california

60

Es esa la razón de haber incorporado tradicionalmente en las “mezclas explosivas” y propulsores, sustancias estabilizantes cuyo fin es evitar activaciones indeseadas de los mismos. Sin embargo, la acción del tiempo, además de favorecer la propia descomposición natural de las mezclas explosivas, hace que estos compuestos estabilizantes vayan disminuyendo en la mezcla, aumentando con ello el peligro de una activación no deseada del explosivo. Un ejemplo típico es el de la trilita, que se manifiesta en una exudación de color amarillento tras un almacenamiento en malas condiciones de humedad y temperatura, y que es señal inequívoca del aumento de su “sensibilidad” y, por ende, de peligro de explosión. De lo anterior, se puede concluir que una munición insensible no es más que aquélla que permanece inalterada en su almacenamiento y no responde a estímulos por debajo de un determinado nivel. Lo ideal es que este nivel la proteja de cualquier activación distinta de aquélla para la que se diseñó, esto es, producir sus efectos en un objetivo deseado y no en otro indeseado. No obstante, en caso de provocarse su activación indeseada, debe buscarse que se genere una deflagración y no una detonación. En un principio, las municiones insensibles se asociaron exclusivamente al uso de los que se denominaron, también, “explosivos insensibles”. Como se ha dicho, se han incorporado, con posterioridad, a esta categoría, las municiones cuyos explosivos son capaces de arder o deflagrar (y no detonar) en condiciones de transporte o almacenamiento, cuando se producen los estímulos necesarios para su


Número 47 ·

activación, o aquellas municiones diseñadas de modo que, cuando su activación es indeseada, se palíen de alguna forma sus efectos, y también aquellas cuyos explosivos se encuentran protegidos contra los efectos de estímulos indeseados.

desarrollo

En los estudios preliminares, la Armada estadounidense se apoyó en los ensayos que se habían llevado a cabo durante la década anterior para estudiar las condiciones de detonación de los misiles balísticos lanzados desde submarinos “Polaris”. Estos habían mostrado la relativa insensibilidad de cierto tipo de explosivos embebidos en matrices plásticas a base de poliuretanos. Fueron los que vinieron en denominarse explosivos de la clase PBX (por Plastic Bonded eXplosives). Por su parte, el Ejército estadounidense había iniciado estudios para el desarrollo de propulsores de municiones de carros de combate de baja vulnerabilidad (propulso-

res LOVA). Estos debían resistir sin activarse los efectos de disparos realizados contra los carros que los transportaban. Se buscaban explosivos que resistieran hasta niveles convenientes el efecto del calor, choque, y la fricción o al impacto de proyectiles o fragmentos que impactaran sobre él. Estudios y ensayos se llevaron a cabo con explosivos a base de nitraminas (compositas), pero parecía requerirse el desarrollo de nuevos

Atenea

vieron la luz el 22 de mayo de 1985. Estas incluían la definición de los ensayos, análisis de peligros y riesgos (incluyendo condiciones de combate) y unos objetivos que deberían alcanzarse antes de 1995. Desde entonces, el marchamo de “insensibilidad” de una munición debe lograrse mediante la acreditación de unos resultados en unos ensayos normalizados que garanticen una adecuada respuesta ante el impacto de fragmentos y proyec-

Los ataques y accidentes llevan a desarrollar explosivos que resistan sin detonar en su transporte o almacenamiento explosivos pues, de los hasta entonces desarrollados, ninguno parecía satisfacer completamente las condiciones exigidas. Los primeros requisitos técnicos reflejados en una instrucción (NAVSEAINST 8010.5) que publicó la Marina americana para sus municiones insensibles

tiles, la resistencia a la detonación por simpatía, al calentamiento a alta temperatura (cook-off rápido y lento), y a la radiación electromagnética. Debido al coste elevado de los ensayos, se decidió sustituirlos cuando fuera posible, por estudios de simulación.

61 00


Atenea · Número 47

t e c n o l o g í a

Uno de los primeros métodos para insensibilizar municiones fue montar una capa térmica externa, piel de caimán (Alligator Skin); sin embargo, el retraso de 4 a 10 minutos logrado para evitar su calentamiento no disminuía la violencia de las explosiones.

Los americanos se preocuparon de trasladar sus inquietudes a sus aliados, al ser conscientes de que sus esfuerzos podían venirse abajo si, en caso de conflicto, se veían obligados a usar munición ajena que no satisficiera los requisitos de insensibilidad. A tal fin, se estableció en 1988 un programa de intercambio de información sobre municiones insensibles en la OTAN (NIMIC). Otros organismos internacionales también se involucraron, y el Comité de Expertos en el Transporte de Mercancías Peligrosas de las NNUU estableció una nueva clasificación de materias y riesgos.

FOTOs: us navy

62

En 1986, se decidió el establecimiento de un Centro de Información de Municiones Insensibles, para el intercambio de información sobre la materia en el seno de la OTAN. Sólo un limitado número de naciones aliadas formaron parte de NIMIC cuando éste se estableció formalmente en mayo de 1988.

el NIMIC y la actualidad

NIMIC patrocinó la celebración de conferencias, reuniones y demostraciones en diversas localizaciones en las que se analizaron el estudio del impacto de fragmentos y vallas en explosivos, la sensibilidad en materiales energéticos ya dañados,

y las reacciones por simpatía entre municiones, entre otros. Poco después, contribuían ya al NIMIC, EEUU, Francia y Reino Unido (con doble cuota cada uno de ellos) y Australia, Canadá, Italia, Países Bajos, Noruega, Portugal y España. Australia no es miembro de la Alianza, pero obtuvo un permiso especial del Consejo Atlántico para poder asociarse a NIMIC. Este centro se transformaría en el actual MSIAC (Munition Safety Information Analysis Center) en diciembre de 2004. Siguió a la fusión, en mayo de 2003, de los grupos OTAN AC/258 (Seguridad en el Transporte y Almacenamiento de Municiones y Explosivos) y AC/310 (Diseño para la seguridad y adaptación al servicio de Municiones y Explosivos) para dar lugar al nuevo grupo CASG (CNAD Ammunition Safety Group) que suponía un énfasis más profundo en la seguridad de las municiones durante todo su ciclo de vida. En 2005, Alemania también se adhirió al nuevo


Número 41 · Número 47 ·

Atenea 67 63 Atenea 00

que un país debería realizar para disponer Con el objetivo de aportar elementos de MSIAC, de algunos de ¿cuáles Pero juicio no debemos caerdeenideas la tencon las de municiones en buques, aviode una acompañada defensa nacional eficaz?, al debate para entender los sociosreales de la Alianza de tación de transportar sin matices nes o vehículos acorazados. sonnuevos los efectos de las yinversiones la manera más precisa posible la verdadera algunas naciones nórdicas del económica PfP esta argumentación caso que nos Pero, de defensa sobre la estructura dimensión e al importancia económica de lasobre todo, debemos recor(Partenariado por la Paz). ocupa. Al tratar de las municiones dar cuál y tecnológica de un país?, ¿es posible evaDefensa y la Seguridad Nacional y de las debe ser la directriz que La búsqueda de explosivos y muinsensibles, debemos continuar guíe el diseño y puesta en servicio luar en clave económica el grado de efiinversiones militares en la estructura econiciones satisficieran todos los siendo nómica, conscientes de que yla tecnológica imde de las los mismas, “Reducir los riesgos ciencia yque eficacia del sistema defensivo de productiva requisitos continuó, plantación de su diseño hainherentes una nación?, etc. más allá de los países, la filosofía editorialde Dyckinson publica- a su empleo a niveles delSin tipo PBXN que mostraban ser busca evitar accidentes ydepérdidas bajos como sea razonablemenembargo, la ausencia sistemática de do la monografía investigacióntan titulada: más o menos adecuados en todos humanas en condiciones no solo te posible. De forma que sigan cumestos temas en el debate académico podría los aspectos, con marcada pensar excep- que ha estrictamente de combate, sino en pliendo sus requisitos operativos llevar a engaño al hacernos ción, en una todostotal ellos, dede la interés resistenexistido falta por parte cia a laeconomistas detonación por porlos simpatía. de los temas relacioAdemás, se ampliaron los objetivos La reanados con la defensa y la seguridad. alidad cubrir, incluyendo el lo diseño y de- ya que demuestra justo contrario, sarrollo integral de las municiones, la literatura académica económica, princi“Un análisis económico de la arquitectura más allá del puro desarrollo de expalmente de origen anglosajón, desde sus de Defensa y Seguridad”. Esta monografía plosivos orígenesinsensibles. ha acumulado un amplio abanico de investigación no pretende ser un compesar de analíticas todo lo indicado, retoda la vida útilanalítico de las mismas, cuya y prescripciones técnicas, pero se deAreferencias y de consideraciopendio de todos los elementos de cientemente se ha los puesto de manies muy superior a éstas úl-gravitan minimice nes críticas sobre asuntos relativos duración al naturaleza económica que sobre al máximo la probabilifiesto la existencia de una escuela timas. Además, no debemos “insen-mundodad una activación inadvertida e gasto en defensa y sus posibles efectos retodo el complejo e incierto de de la arde pensamiento que cuestiona la sibilizarnos” con argumentaciones indeseada lacionados con la industria y la economía. quitectura de Defensa y Seguridad Nacio- y/o los daños colaterales “verdadera efectividad” de estas mu-muchos que desemboquen ende la ser valoración provocados Dicho lo cual, aún hoy en día, nal. Su razón fundamentalmente es cuando se vean expuesniciones, aduciendo para ello aque económica vidas humanas fren-de reflexiones tas a estímulos no previstos” economistas siguen situando esta rama la dedeaportar un conjunto y una exagerada insensibilidad podría te a un coste necesariamente mayor En definitiva, nada nuevo para el de la economía en la periferia de la propia referencias teóricas y analíticas que permiponer en riesgo a su usuario si ésta que el de las municiones convencioingeniero: equilibrio, búsqueda de la ciencia, siguiendo una antigua tradición tan conocer un poco mejor el entorno econo su verdadera nales. Estoy seguro que este cuestioquecumpliera se remonta al tiempomisión de los de padres de nómico de la Defensa Nacional y solución su sectoróptima y análisis de riesgos. anular al adversario namiento no existe en aquéllos que No hay por qué echar por la borda lo la economía clásica.y permitirle una industrial y tecnológico relacionado.  posibilidad de reacción y ataque. requieren de una “cohabitación” hecho hasta el momento. n

Los efectos e implicaciones de la Defensa Nacional trascienden Estos explosivos facilitan el apoyo logístico el ámbito puramente ECONÓMICO al no necesitar instalaciones para su almacenamiento en el campo de batalla



Número 47 ·

Atenea

65

MATERIALES DE NUESTROS EJÉRCITOS

VCI/C PIZARRO

Vehículo de Combate de las Unidades Mecanizadas por Francisco Fernández Mateos Santa Bárbara, que se unió a la austríaca Steyr Daimler Puch (actualmente ambas del grupo norteamericano General Dynamics European Land Systems) para crear el consorcio ASCOD (Austrian Spanish Cooperative Development, GDELS). Se construyeron 4 prototipos del llamado ASCOD, dos de los cuales participaron en el concurso organizado por el Ejército noruego, con muy buenos resultados, si bien sólo fue adquirido por el Ejército español que, desde 1992, lo denominó Pizarro, y por el austríaco, que lo llamó Ulan.

Programa español En 1996, el Ejército comunicó la intención de adquirir 366 VCI/C y 97 VCPC de puesto de mando, distribuidos en tres fases: 1ª Fase (1996-2002): 2ª Fase (2002-2006): à 3ª Fase (2007-2010): à à

Durante la fabricación de la 1ª Fase, se realizaron estudios y programas de I+D, concluyendo que era conveniente modificar la cantidad y las versiones de los vehículos. Tras sucesivas modificaciones, en 2005, se decidió que la 2ª Fase quedara reducida a 190 vehículos: 106 VCI/C, 27 VCOAV, 9 VCREC y 48 VCZ (incluido el prototipo), y dos prototipos (de recupera-

123 VCI/C y 21 VCPC 131 VCI/C y 32 VCPC 112 VCI/C y 44 VCPC

ción, VCREC, y de observador avanzado de Artillería, VCOAV) como programas de I+D. Como iniciativa privada, GDELS desarrolló la pieza ATP DONAR, probada con notable éxito (ver artículos del autor sobre el sistema DONAR en Atenea Digital).

Situación actual Con un importante retraso respecto a todas las previsiones, en noviembre de 2009 se firmó la 1ª modificación del contrato, que pasó a contemplar los

FOTOs:auor y gdels

A mediados de los 80, el Ejército español sintió la necesidad de sustituir su anticuado transporte oruga acorazado, el TOA M-113, por un moderno vehículo de combate que, integrado en las unidades de Caballería y en las pesadas de Infantería, pudiera apoyar a los carros adecuadamente, como en los principales ejércitos de nuestro entorno. Tras estudiar las diferentes opciones existentes, en 1986, el Estado Mayor del Ejército dió a conocer los requisitos operativos del nuevo vehículo, designándose para el desarrollo a la Empresa Nacional

Vehículos Pizarro equipados con la nueva transmisión SAPA SG-850 .


66

Atenea · Número 47

MATERIALES DE NUESTROS EJÉRCITOS

Pizarro País origen Tripulación Peso máx. (ton) Armamento Pral. (mm) Motor (cv) V. Máx. (Km/h) Autonomía (Km)

Alemania 3+6 28,2 1x20

600/720 70 500

600 70 500

Bradley

nes Renk, que equipaba a los vehículos de la Iª Fase y, un año más tarde, las del resto de vehículos, porque la transmisión SAPA no estaba aún desarrollada; sin embargo, sólo se adquirió la primera partida. A finales de 2012, se solicitó al Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA), de la Universidad Politécnica de Madrid, un estudio sobre la viabilidad de la transmisión SAPA, cuyo informe

Bradley EEUU 3+6 29,94 1x25 +2Tow 600 61 400

Warrior

Dardo

Warrior

CV-90

Italia 3+6 22 1x25

R.U. 3+7 24 1x30

520 70 500

559 75 500

Suecia 3+8 22 1x30/ 35/40 500 70 300

parece haber sido positivo, pudiendo previsiblemente montar los Pizarro de la Fase 2 la SG-850, aunque haya que esperar a la firma de la 2ª modificación del contrato para conocer el total, aunque el número de vehículos podría ser menor. El retraso en el programa podría haber permitido introducir mejoras en el Pizarro Fase 2, especialmente en lo relativo a protección: se podían realizar estudios conjuntos con el programa FRES-SV británico.

Programa FRES-SV El programa británico Future Rapid Effect System – Specialist Vehi-

FOTO MOD británico

FOTO Esercito italiano

no se ha firmado la 2ª modificación del contrato, que acumula 8 años de retraso. Las causas son diversas, destacando que los prototipos no cumplieran plenamente los requisitos, ni superaran todas las pruebas del plan de calificación y, especialmente, por los problemas surgidos en el desarrollo de la transmisión SAPA SG-850, que iba a los VC. A mediados de 2010, se autorizó la compra de 43 transmisio-

Dardo

Marder

España 3+7 26/30 1x30

cles incluirá diferentes versiones de un blindado medio sobre cadenas, para misiones de reconocimiento, combate y apoyo al combate. En marzo de 2010, el Ministerio de Defensa británico seleccionó a General Dynamics para la fase de demostración de este blindado, que sustituirá en los próximos años a un buen número de vehículos en servicio como el Scimitar y el Spartan. GDELS desarrollará hasta siete prototipos, basados en el ASCOD 2, con mayor nivel de protección que el Pizarro y su peso podrá alcanzar 45 toneladas. n

Progr

FOTO BAE SYSTEMS

Marder

VCI/C actualmente en servicio La mayoría de VC desarrollados en la misma época que el Pizarro poseen características muy similares, si bien la mayoría han sido modernizados, alargando su vida operativa y mejorando su protección para hacer frente a las nuevas amenazas: minas, cargas explosivas improvisadas (IED), proyectiles formados por explosión (EFP), etc.

FOTO US ARMY, Shanea

FOTO Deutches Heer, Dana Kazda

190 vehículos ya citados, además de 4 prototipos (2 VCI/C transformados de la 1ª Fase y los del VCOAV y VCREC). Ante la imposibilidad de desarrollar el prototipo de VCREC con las características solicitadas y por la nueva reorganización del Ejército, las necesidades se establecieron en 124 VCI/C, 18 VCOAV, y 48 VCZ. El programa se paralizó por los recortes presupuestarios. Y todavía

CV90


Número 47 ·

por José M. Vera

FOTO: Paul Vomero Blogspòt

i n d u s t r i a

Atenea

Atenea ha tenido acceso al borrador que prepara la primera normativa que regulará el uso civil de aviones no tripulados (UAS o RPAS) en Europa. El objetivo es que, en 2028, puedan compartir aeropuertos y espacio con los convencionales e, incluso, sustituirlos este verano, La UE aprobará la hoja de ruta para permitir su uso civil

Drones y aviones volarán juntos E en n Europa, existen más de 400 modelos distintos de los llamados aviones no tripulados (UAS), drones o, su última denominación, RPAS (aparatos no tripulados por control remoto). El 90% han sido desarrollados con fines comerciales, basados en tecnología militar, para ofrecer servicios en el mundo de la agricultura y la seguridad. Este tipo de aparatos forman parte, según un documento de la Comisión Europea, de uno de los sectores que

2028

más crecerá en los próximos años y, también, de los que más dinero generará. Sirva como ejemplo que, en EEUU, la Asociación Nacional de UAS calcula que puede generar hasta 100.000 empleos hasta 2025 y duplicar los actuales ingresos de las compañías del sector, que rondan los 6.000 millones. Eso sí, dicha asociación también destaca que todo este negocio depende de que las autoridades desarrollen, rápido, una normativa que permita la integración de los drones en el llamado

67 00


Atenea · Número 47

i n d u s t r i a Cuatro fechas que harán historia en la Unión Europea Aprobación de la primeras normativas para utilizar drones de menos de 25 kilos, que vuelen vistos por su operador.

2 0 1 3 La legislación permitirá utilizar drones, en el espacio comercial, de hasta 150 kilos y con varias condiciones de vuelo y seguridad.

2 0 1 8 En una década quedarán eliminadas casi todas las restricciones, y los drones, sin importar su peso, se integrarán en el espacio comercial.

2 0 2 3 Se podrán utilizar los drones para todo tipo de servicios comerciales, compartiendo aeropuertos con aviones convencionales.

2 0 2 8

espacio aéreo no segregado, el que utilizan los aviones comerciales, ya sea de fumigación, transporte de material o de pasajeros. Una ley en la que trabaja a marchas forzadas la administración Obama que se ha comprometido, a través de la Agencia Federal de Seguridad Aérea (la FAA), con el objetivo de tenerla lista para mediados de 2015. Tras su entrada en vigor, en sólo cinco años, la Administración calcula que más de 7.500 drones estarán operativos en EEUU para todo tipo de labores. Eso sí, la normativa está actualmente bajo lupa, ya que muchos analistas consideran que el uso de drones para vigilancia, ya sea privada o policial, puede suponer una grave violación de los derechos de privacidad de las personas, cuando son grabadas en su quehacer diario por la calle. De cualquier forma, la UE quiere ir por delante. Desde 2012, la Comisión Europea pretende aprobar este verano una hoja de ruta, asesorada, entre otros organismos, por la Organización Europea para Equipa-

mientos de Aviación Civil (EUROCAE), en la que están representadas más de un centenar de empresas del sector, entre ellas las españolas USOL y Nitrofirex.

normativa pionera

FOTO: Orbitgis

68

De momento, una laguna legal ‘permite’ usar drones por debajo de los 1.000 m. de altura.

Esta hoja de ruta permitirá aprobar una legislación europea que contemplará dos tipos de normativas: una para aparatos de más de 150 kilos de peso y otra para los de menos. Ésta última ya está vigente, de forma aislada y totalmente nacional, en países como Francia e Inglaterra. De cualquier forma, la Comisión quiere ofrecer una legislación común a los 27 países de la UE y, como primer paso, quiere aprobar en 2013 una norma que permita el uso en el espacio aéreo comercial de aviones de menos de 25 kilos, que estén siempre en la llamada ‘línea de vista’. O sea, a la vista de su operador. La razón para aprobarla rápidamente es que este tipo de aparatos, aunque caigan al suelo, no ponen en grave peligro la seguridad de las personas, por su ligereza. Accidentes que, en cualquier caso, siempre están cubiertos por los seguros de los que disponen los UAS, similares a los de los coches, aunque no incluyen ‘daños propios’. Una normativa que tendrá que solventar varios problemas: en primer lugar, el establecimiento de estándares para certificar la aeronavegabilidad de las plataformas y los equipos embarcados, la adecuación de los operadores y de los procesos de mantenimiento; en segundo (y más complejo), que tendrán que cumplir las actuales reglas de navegación aérea con la misma seguridad que las aeronaves tripuladas, lo


FOTO: AirElectronic

DE LA GUERRA A LA CIUDAD Los drones, tan usados por todos los ejércitos, serán muy utilizados en este década por cuerpos de policía, por agricultores para supervisar las plantaciones e, incluso, para apagar fuegos, sin necesidad de pilotos.

FOTO: singular aircraft

que conlleva garantizar las comunicaciones y los sistemas de mando y control de la plataforma (la llamada capacidad Sense and Avoid). Retos que se estudian al milímetro en uno de los grupos europeos, conocido como JARUS, cuya misión es asegurar la coordinación de las distintas autoridades de aviación civil nacionales. De cualquier forma, se espera que todos los países europeos apliquen la transposición de la normativa comunitaria. En España, la Agencia de Seguridad Aérea (AESA) ya está trabajando en dos reales decretos que podrían entrar en vigor en 2013 y permitirán usar modelos de menos de 25 kilos de forma legal. La normativa que se apruebe definirá tanto los requisitos operacionales y de aeronavegabilidad como las licencias que necesitarán los operadores de los aparatos (o sea, las empresas que los utilicen), así como los pilotos. “Se trata del primer paso hacia un marco normativo completo”, ha explicado Leslie Cary, secretario del grupo de estudio de sistemas aéreos no tripulados de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) de la UE. Con esta nueva normativa, un operador de estos sistemas de un país, autorizado por éste a volar un UAS en el espacio aéreo controlado, podrá hacerlo en el resto de los países. “Además, para 2028, esperamos que todos los requisitos para operar aeronaves no tripuladas en toda clase de espacio aéreo y aeródromos estarán en vigor”, ha añadido Cary. Para 2018, la normativa se ampliará para permitir el uso de todo tipo de aparatos, incluyendo los de más de 125 kg y, en 2023, permitirá

volar a aparatos, para servicios comerciales menores, realizados hasta ahora por avionetas y helicópteros. Finalmente, en 2028, la ley ofrecerá la posibilidad de que aviones controlados a distancia puedan transportar mercancías e, incluso, pasajeros. “Los aparatos controlados por robots, capaces de tomar de forma autónoma decisiones, no tienen, de momento, futuro, al menos en el mundo civil, ya que, para garantizar la máxima seguridad este tipo de aviones, siempre estarán controlados a distancia por una persona”,

69 00

Atenea

explica del director de desarrollo de negocio de la empresa española de RPAS, USOL, Manuel Oñate. “La seguridad de las personas es el punto de partida para desarrollar una normativa que regule el tráfico aéreo de este tipo de vehículos y permita utilizarlos integrados en el espacio que hoy usan los aviones comerciales”, añade Oñate. Y no será fácil llegar al hito previsto para 2028, ya que, para permitir el uso normal de estos aparatos en el espacio aéreo comercial, tanto Aviación Civil como la Agencia Española

FOTO: UASVISION

Número 47 ·


Atenea · Número 47

i n d u s t r i a Cuánto cuesta comprarse un drone En toda Europa, se venden decenas de ingenios profesionales, cuyo precio parte desde los 30.000 euros hasta más de cinco millones de euros. Eso sí, se pueden encontrar micro UAS, con prestaciones aceptables, desde 6.000 euros. La clave de su coste es, más que el aparato en sí, la llamada ‘carga de

FOTO: Universidad Ontario

de Seguridad Aérea (AESA) deberán transponer esas directivas comunitarias con el resto de legislaciones vigentes en temas tan delicados como el derecho a la intimidad. Sirva como ejemplo el caso alemán, donde está prohibido que drones sobrevuelen grandes concentraciones de personas, escenarios de catástrofes naturales o accidentes y zonas donde la policía esté llevando a cabo operativos en tierra. El que quiera usar un drone necesita un permiso especial, que suele limitarse a aparatos de hasta cinco kilos de peso que no superen los 100 metros de altitud en sus vuelos.

Primer test español

A la espera de la nueva normativa, durante el mes de abril se realizaron en San Javier (Murcia) los primeros ejercicios para integrar un avión no tripulado en el espacio donde opera la aviación comercial, como parte del proyecto DeSIRE (Demonstration of Satellites enabling the Insertion of RPAS in Europe) financiado por la Agencia Espacial Europea y la Agencia de Defensa Europea y llevado adelante por el consorcio internacional liderado por Indra.

pago’. O sea, los sensores, cámaras y detectores de que disponga el aparato, además de los sistemas de control desde tierra. Eso es lo que realmente marca el precio de cada avión no tripulado, que puede ser dirigido por control remoto o programado para realizar misiones sin participación humana (aunque siempre haya un operador atento a su funcionamiento), además del coste de su mecanismo de control.

FOTO: Atenea

70

La española USOL, con su K150, ofrece uno de los aviones más polivalentes del mercado.

Toda la información recogida durante estas pruebas será analizada y comparada con los requisitos de seguridad establecidos por la Agencia de Seguridad Aérea Europea (EASA) y los requisitos operativos fijados por Eurocontrol. La demostración facilitará que se establezca y acuerde un conjunto de requerimientos que puedan servir de base para la definición de un futuro marco regulatorio para la integración en el tráfico aéreo de los RPAS. Y es que para el uso de ingenios aéreos no tripulados se abren dos posibilidades: por un lado la de regular su vuelo, con leyes específicas, como las que existen para la avión comercial y, por otro, precisamente, homologar estos aparatos bajo las mismas normativas a las que los aviones comerciales se someten. Precisamente, esta es la solución por la que la división española de Cassidian está apostando con su drone Atlante, que ha realizado su primer vuelo en 2012. “Nuestra idea es conseguir la misma certificación que un avión comercial y, en el futuro, incluso poder utilizarlo para sustituir, en algunas misiones, a los modelos de tamaño medio de Airbus Military”, como ha explicado su consejera delegada, Pilar Albiac. Una línea de trabajo que han puesto en marcha otras empresas, como Everis, que también trabajan en homologar comercialmente un drone. “Con esta certificación, independientemente de la aprobación, o no, de una específica para UAS, podremos utilizar un aparato no tripulado en misiones civiles”, destaca el director general de Everis Aeroespacial, Defensa y Seguridad, Francisco López Luque. n


ORGANIZA / ORGANISED BY

25-28 FEBRERO February

2014

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

www.sicur.ifema.es

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 INTERNATIONAL CALLS FAX sicur@ifema.es

(34) 91 722 57 88


72

Atenea · Número 47

e n s a y o

por Santiago Ávila Vila

La inteli L

as luchas por el poder, en atención a conseguir posiciones de mayor dominio, son una constante y están siempre presentes en cualquier tipo de institución. Significa bien poco que la organización sea empresarial, política, eclesiástica o castrense; la disputa por el poder es un elemento inherente a la condición humana. Es poco significativo que un individuo, posible candidato a una de las posiciones comentadas, pretenda mantenerse al margen de la contienda. Ésta se librará con o sin él, pero se librará. El único grado de libertad del que dispondrá será elegir el papel que quiere desempeñar en ella. Podrá emplearse de forma proactiva, si es ése su deseo y toma la iniciativa para conseguir libertad de acción. De manera reactiva, si es objeto de la insidia de alguno de sus compañeros y opta por la pelea en respuesta a las agresiones recibidas. O bien, refugiarse en la apatía, con renuncia a toda lucha, si la persona se da por vencida y abandona, restando importancia a lo que de ella se pueda insinuar o decir. Ante cualquier circunstancia percibida como amenaza, su conducta inexcusablemente reflejará uno de los tres tipos de posible respuesta: pelea (ataque), huida, o agarrotamiento y bloqueo en el movimiento.

© rangizzz - Fotolia.com

La necesidad de relacionarse

El neocórtex, evolución última de nuestro cerebro (+,- 1.000.000 de años), es el responsable de organizar y dar sentido adecuado a nuestras interacciones grupales, la denominada inteligencia social. En palabras de Daniel Goleman, “La inteligencia social emergió antes de que lo hiciera el pensamiento racional y, en consecuencia, las habilidades de razonamiento abstracto propio de la especie humana requieren la existencia de un neocórtex que, originalmente, apareció para habérselas con el mundo interpersonal inmediato”. El hombre, animal social por naturaleza, encontró en su capacidad de asociación la posibilidad cierta de supervivencia. Así, la caza, la defensa ante el enemigo, la recolecta y el cuidado de los hijos, devenían en tareas más llevaderas que si hubieran sido atendidas desde la más estricta individualidad. Pero no todo eran ventajas; la vida en grupo suponía la pugna por lo escaso; sexo, comida y poder obraban a modo de cornisas de tránsito desequilibrante que desafiaban la convivencia del grupo. El intercambio, la transacción y las relaciones de parentesco y de poder necesitaban de una capacidad de interpretación social -sólo posible en el hombre- que garantizara los finos equilibrios de


Número 47 ·

Atenea

honrada ambición y la gencia emocional relación necesarios en toda convivencia grupal. Hablamos de la inteligencia emocional. En la actualidad, el inicio de la vida laboral en un individuo viene presidido, de forma más que habitual, por funciones de naturaleza técnica que no requieren de él que se deba mostrar como jefe de nadie. No tiene que decidir, en atención a sus bondades, entre personas que, dependiendo de él, opten por una posición de más responsabilidad. No tratará sobre el salario, despido o posibilidades de promoción de otros. Con ocasión de que tenga acceso al desempeño de tareas de más relevancia, se encontrará sometido a tensiones políticas cada vez más estresantes. Sus decisiones pasarán a ser elementos trascendentes y de influencia en la vida de sus colaboradores. ¡La escalera del poder es así!

La milicia

Tanto oficiales como suboficiales, al finalizar su período de formación académica, pasan a desempeñar funciones ejecutivas y de mando sobre personal de la unidad que les ha sido asignada. Su cometido será ajeno a consideraciones de naturaleza salarial, de promoción interna -no deciden a quién promocionar-, de despido, etc. Su jefatura es muy limitada y concreta (fundamentalmente está ceñida a lo operativo y su administración); consecuentemente, las tensiones derivadas de tales cometidos no les acompañan ni les acompañarán a lo largo de su vida de milicia, exceptuando, en el caso de los oficiales, cuando ejerzan posiciones de dirección (componente político y técnico), que no de ejecución (únicamente componente técnico), en las que deban evaluar las actitudes y aptitudes de oficiales de menor rango, en atención a su clasificación para los más altos niveles de la institución (básicamente el generalato). La función evaluadora a la que están sometidos todos los mandos militares condiciona sobremanera la forma de actuar de los evaluados. El modelo anterior, ascenso por riguroso orden de promoción, garantizaba la imparcialidad del proceso, a la par que desanimaba las conductas tendentes a conseguir el favor del superior. Por el contrario, el sistema no propiciaba la búsqueda constante de la excelencia, que quedaba en manos de un código moral concretado en la íntima satisfacción del deber cumplido.

73


74

Atenea · Número 47

E N SAYO

El modelo actual, que posibilita el reconocimiento de capacidades y desempeño a través de una más pronta promoción, en atención a ocupar puestos de mayor relevancia, podría devenir en un sistema viciado si se abriera al juego político la posibilidad de promoción (no hablamos de política de partidos). La necesidad, vivamente sentida por muchos, de mostrarse en sus logros -el actual sistema lo requiere- podría entrar en conflicto con el sentir de otros muchos que entienden que la única recompensa deseable y anhelable se materializa en la satisfacción del deber cumplido. ¿Cómo aunar ambos mundos? A priori no parece tarea fácil. De forma consecuente, estamos obligados a responder. ¿Dónde quedan la íntima satisfacción del deber cumplido, el llevar a cabo acciones de mérito, aun a expensas de que nadie conozca tal circunstancia, y la honrada ambición? Pero antes de considerar la respuesta adecuada a tales cuestiones, hagamos una breve introducción de lo que se entiende por inteligencia emocional.

FOTO: © Mopic - Fotolia.com

La inteligencia emocional

Con el concepto de inteligencia emocional no estamos haciendo referencia a la inteligencia gramatical, lógico matemática, espacial, kinestésica, musical o asociativa (teoría de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner) sino al conjunto de capacidades, intra e interpersonales, de relación; esto es, a la capacidad de relacionarse consigo mismo y con los demás. Daniel Goleman es su divulgador científico más reconocido. Dentro del ámbito intrapersonal se encuentran las competencias de evaluación de nuestros estados de ánimo, la denominada dimensión de la auto-conciencia, que, unida a capacidades de auto-regulación y de motivación, forman el conjunto de habilidades de orden interno necesarias en una persona dotada al efecto. El entorno inter-personal viene marcado por la empatía y las habilidades sociales, de las que cabe destacar el manejo de conflictos (negociación), la comunicación y el liderazgo. En un entorno laboral donde el coeficiente intelectual elevado sea un requisito ineludible, pongamos por caso una empresa de ingeniería, el aspecto más determinante en atención a valorar a un empleado vendrá determinado por la capacidad de relación con los demás; esto es, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la iniciativa, la capacidad de comunicación, el liderazgo, la conciencia política, etc. Y es así porque las condiciones de base no son requisitos diferenciadores; son condiciones de mínimos que marcan el acceso al mundo laboral. Quien no haya supera-


Número 47 ·

Atenea

do la carrera, y demostrado inteligencia suficiente, no será ingeniero. Sin título no hay posibilidad de participar en el juego. De idéntica manera, cuando es la experiencia lo que establece los requisitos necesarios en atención al desempeño de una actividad, nuevamente son las cualidades de naturaleza emocional las que acaban resaltando las bondades de un individuo sobre los demás. De tal manera que, tanto la inteligencia como la experiencia, pasan a tener la consideración de condiciones de base, necesarias, que no suficientes. Obligado es comprender que el factor más desequilibrante en beneficio del propio trabajador es su inteligencia emocional. De forma consecuente, a nadie le debiera extrañar que no sea el personal más capacitado intelectualmente o con mayor experiencia quien acabe ocupando las posiciones de mayor responsabilidad. No importa el escenario: empresa, política, iglesia o ejército. Siempre será el individuo más dotado emocionalmente quien acabe llevándose el gato al agua.

Posibles respuestas, una aproximación a las mismas

La primera condición que debe presidir nuestra vida profesional es establecer metas adecuadas a nuestras habilidades; es decir, ser realistas. El deseo de ejercer funciones para las que no estamos dotados puede suponer un poso de infelicidad. Vivir instalados en la mentira tiene como consecuencia la fractura de nuestra integridad interior; nos mentimos a nosotros mismos, quebramos nuestras habilidades y violamos nuestra integridad exterior; no nos podemos presentar como generadores de confianza debido a que nos anunciamos de forma mentirosa: decimos una cosa y hacemos otra. Pero no debemos, ni podemos, obviar que, cuando haya que decantarse por uno de entre varios candidatos (características de formación y base similares), en atención a cualidades ya concretadas (su experiencia demostrada) y otras potenciales (se adivinan con gran aproximación) necesarias en su nueva condición, sin lugar a dudas, el más dotado emocionalmente será el que, con carácter más que habitual, resulte ganador. Como consecuencia de una torpe comprensión de su naturaleza humana, muchas de las personas que se han entregado con esfuerzo y dedicación a la milicia, verán con desasosiego cómo otro más avezado emocionalmente ocupa la posición muchas veces deseada por él. La honrada ambición sigue siendo válida; la íntima satisfacción del deber cumplido también; el único matiz que cabe añadir al respecto es el de la visibilidad. La asertividad es primordial, ese necesario equilibrio entre lo que debo hacer al margen de premios y recompensas, y la legítima aspiración a que se conozca mi autoría. Pero que nadie se lleve a engaño; es fácil, muy fácil, contemplar al individuo que se muestra, cual pavo real, faltando a la más elemental condición en un militar, la humildad ajena a toda soberbia. Los versos de Calderón siguen siendo vigentes, con una particularidad: la honrada ambición requiere, de cada una de las personas que forman las Fuerzas Armadas, que se muestren en su justa grandeza y medida. No se puede renunciar a ella desde un sentimiento de vergüenza falsamente alimentado. La inteligencia emocional supone, en los mandos militares, que se muestren de forma adecuada en sus logros, que sepan interpretar las corrientes emocionales (conciencia política) latentes en toda organización, que lideren no sólo con el ejemplo, que también, sino que, además, sean buenos comunicadores, negociadores -¿por qué no se imparte formación sobre negociación en las academias?-, que se manifiesten empáticos con sus hombres y que erradiquen todo tipo de comportamientos narcisistas cuya única guía es el beneficio propio. n

No se puede renunciar a la honrada ambición desde un sentimiento de vergüenza

75


76

Atenea · Número 47

a c t i v i d a d e s

por Joaquín Calderón

“El impacto de las revueltas árabes I FORO ATENEA-ADALEDE El primer foro organizado por el Grupo ATENEA y la Asociación de Diplomados en Altos Estudios de la Defensa Nacional reunió a más de 250 personas en el Paraninfo del CESEDEN

FOTOs: gonzalo ayarra

E

l secretario general de Politica de Defensa, Alejandro Alvargonzález, clausuró el I Foro ATENEA – ADALEDE “El impacto de las revueltas árabes en el Magreb”, celebrado en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional y en el que participaron como ponentes el general Miguel Ángel Ballesteros, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos; el embajador Ignacio Rupérez, el catedrático Rafael Calduch y el periodista Enrique Montánchez. Alvargonzález considera que cualquier amenaza en el Magreb “es una amenaza para España” porque nuestro país se encuentra en un “área de tensión” y es el “puente entre dos continentes, dos culturas, dos niveles de desarrollo y dos cosmovisiones”. El diplomático cree que es “es el momento adecuado” para que España y la Unión Europea establezcan su posición geoestratégica y decidan “dónde quieren ver el norte de África y Oriente Medio en 10, 20 30 años”, a la vez que considera necesario “estar a su lado” para impedir el avance del radicalismo. El teniente general Juan Antonio Carrasco, Jefe del Estado Mayor Conjunto, en la inauguración del foro, acompañado por José Luis Cortina y Antonio Colino, presidentes del Grupo ATENEA y de ADALEDE, respectivamente, resaltó que la inestabilidad en el norte de África es el condicionante que más está alterando nuestro entorno, junto a la crisis económica en los países occidentales. En la misma línea, el director de foros y eventos del Grupo Atenea, Jesús Argumosa, destacó que el nuevo teatro de operaciones se extenderá hasta el Golfo de Guinea, donde se


Número 47 ·

En la página anterior, de izquierda a derecha, Enrique Montánchez, Miguel Ángel Ballesteros, Jesús Argumosa, Ignacio Rupérez y Rafael Calduch. En esta página, el teniente general Alfonso de la Rosa y el secretario general de Política de Defensa, Alejando Alvargonzález.

“La Seguridad y la Defensa en el Día del Libro” El Grupo ATENEA celebró el Día del Libro con un desayuno de trabajo en el que se debatió el peso de la cultura de defensa en la agenda literaria española, un ámbito en el que aún no ha calado, como demuestra la ausencia en las librerías de un espacio dedicado a obras sobre Seguridad y Defensa, y en el que se debería insistir, quizás desde el Ministerio de Defensa, para que estas obras no sólo interesaran a militares.

El embajador de Argelia en Madrid, Mohammed Haneche, con micrófono en la foto de la derecha, apuntó que los movimientos en los países árabes no son revueltas, sino “movimientos históricos” que producirán cambios en el mundo árabe y en el entorno europeo y modificarán las relaciones con Europa y América. Estos procesos, concluyó, durarán “al menos otros cinco años”.

FOTO: nacho serrano

en el Magreb” está expandiendo el terrorismo, el narcotráfico y los estados fallidos. Los ponentes coincidieron en señalar las malas condiciones socioeconómicas de la población como el origen de las revueltas en los países del norte de África, que, además, por su cercanía geográfica, tienen referencias de las condiciones de vida de la población del otro lado del Mediterráneo. El general Ballesteros destacó la diferencia de hasta diez veces en la renta per cápita entre el Norte y el Sur, mientras que Rupérez, ex embajador de España en Bagdad (Irak), subrayó que las revueltas no tuvieron ni líderes concretos ni programas políticos, por lo que se alargarán en el tiempo hasta que calen conceptos como democracia, compromiso o consenso. Calduch, catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense, cree que no se puede esperar que, en un año o año medio, haya mejoras sustanciales en la estabilidad política de Túnez y Egipto, porque son países con la sociedad dividida entre los que apoyan a las facciones islamistas y los que no -que conforman un porcentaje nada despreciable- como se ha traducido en los resultados electorales. El éxito de los islamistas será, según Montánchez, proporcional al éxito de Al Qaeda en la región, que encuentra en regímenes represivos y en países “en los que la economía no va bien” el caldo de cultivo ideal para reclutar yihadistas. Por ello, Francia y España tienen que revitalizar a Marruecos y a Argelia, porque así no se convertirán en zonas susceptibles de ser lugares en los que triunfe el radicalismo. Ballesteros reforzó la teoría del periodista, resaltando que la defensa de Ceuta y Melilla “tiene que comenzar en el Sahel”. n

Atenea

En el coloquio, moderado por el director de foros de ATENEA, Jesús Argumosa, participaron Felipe Quero, presidente de la Asociación Española de Militares Escritores; Emilio Andreu, presidente de la Asociación de Periodistas de Defensa; María del Mar Hidalgo, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos; Fernando Puell, historiador; Jorge Ortega, director de la Revista ATENEA; y Antonio Manzano, director de Patrimonio del Grupo ATENEA.

77 00


78

Atenea · Número 47

a n i v e r s a r i o

por Aurelio Fernández Diz

1713·2013

En el tricentenario del tratado de Utrecht

Artículo X.-El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen…”

Gibraltar y las condiciones de su cesión

C

onocemos por la Historia que el Tratado de Utrecht, y otros tratados que se firmaron en la misma ciudad holandesa, fue el resultado de la paz del mismo nombre por la que las grandes potencias europeas de aquella época hicieron pagar al primer rey de España de la dinastía de los Borbón, Felipe V, nieto del Rey de Francia Luis XIV, los cuantiosos costes sufridos por las mencionadas potencias en la llamada Guerra de Sucesión, máxima expresión de la injerencia extranjera en los asuntos de España por Gran Bretaña, Francia, Holanda y Austria, principalmente. Por este tratado, España pierde oficialmente: Gibraltar (que había sido ocupado por la fuerza en 1704), Menorca, Sicilia, la parte que tenía de los Países Bajos, y concede al Reino Unido el ‘Asiento de negros’ y el ‘Permiso de comercio con América’ que hasta entonces habían sido exclusivos de nuestro país. No cabe, en los estrechos límites de este trabajo, hacer un relato pormenorizado de un pasado de sobra conocido y al alcance de cualquier persona aficionada

a la Historia. Pero sí consideramos oportuno, apoyándonos en las condiciones y circunstancias del pasado, tratar de indagar las condiciones y circunstancias que podrían propiciar una solución estable a un grave problema del presente.

DESVIRTUACIÓN

La celebración del tricentenario de la firma del Tratado de Utrecht el 13 de julio de 1713 parece una buena oportunidad para recordar, por su vigencia y actualidad, el Articulo X del Tratado (cesión de Gibraltar) en un momento en el que el Reino Unido, apoyado por la interesada población local, trata de desvirtuarlo sobrepasando unilateralmente sus estrechos límites y calificándolo de reliquia del pasado, con el único objetivo de hacer y deshacer en la zona como si sólo de tierra conquistada se tratara. Porque, efectivamente, podemos considerar que el Tratado de Utrecht ha sido superado ampliamente y, en su mayor parte, por el simple curso de la Historia, pero su Artículo X, origen de un conflicto que todavía per-


dura, todavía sigue vigente gracias a la voluntad y a la denuncia permanente de España. La reina Ana I de Estuardo, primera reina de lo que hoy se conoce como Gran Bretaña, apoyada por algunos miembros de su Parlamento, consideró que la guerra emprendida en 1702 contra Francia y España para apoyar al archiduque Carlos de Habsburgo como pretendiente a la corona de España, estaba resultando muy costosa. Este coste, y el nombramiento en 1711 del archiduque Carlos como emperador de Austria, terminan por ablandar la posición belicista de la Gran Bretaña que, en 1712, entra en negociaciones con Francia para terminar la guerra. Curiosamente, el Rey de Francia, Luis XIV, nuestro supuesto valedor y aliado, impide a los negociadores españoles llegar a Utrecht y participar en las conversaciones que terminarían en el tratado del mismo nombre. Se comprende perfectamente que Felipe V firmara con mucha desgana un tratado en cuya redacción no había podido intervenir y

Atenea

SIN TERRITORIo NI COMUNICACIones “Pero, para evitar cualquiera abusos y fraudes en la introducción de las mercaderías, quiere el Rey Católico, y supone que así se ha de entender, que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra…” Artículo X del Tratado de Utrecht

FOTO: ANDREW GRIFFITH

FOTO: GIBRALTAR-INTRO.BLOGSPOT.COM

Número 47 ·

procurara recuperar el territorio perdido desde el mismo momento de su firma. El Tratado fue presentado al parlamento británico para su aprobación pero no hay constancia de que haya sucedido nada parecido en el caso español. Todo ello ayuda a comprender que el pueblo español y sus sucesivos gobernantes perciban, desde entonces, un fuerte sentimiento de frustración y añoranza por un territorio tan injustamente perdido.

En la parte superior, la bahía de Algeciras en 1704, por Louis Boudan; se aprecian en el istmo las paralelas del primer intento de reconquista de Gibraltar. Sobre estas líneas, el aeropuerto, construido sobre la zona neutral.

79 00


Atenea · Número 47

A N IVERSARIO El Articulo X del Tratado de Utrecht es el único instrumento jurídico válido para regular el derecho de los dos únicos protagonistas del mismo, España y el Reino Unido, que no pueden actuar en la zona siguiendo únicamente su libre albedrío, atadas como están a los límites del Tratado, salvo que éste sea denunciado por incumplimiento de alguna de las

mandatos de Naciones Unidas, habrá de hacerlo sujeta al estricto cumplimiento de lo firmado hace ahora trescientos años: utilizar la propiedad concedida para los fines militares que considere oportunos (doctrina Castiella) pero olvidándose de cambiar unilateralmente el estatus de la colonia con la esperanza de retenerla indefinidamente y lograr la financiación de la base militar a coste cero. De acuerdo con la doctrina aprobada por Naciones Unidas, en cualquier proceso descolonizador deben tenerse en cuenta los intereses de las poblaciones locales pero en ningún caso sus deseos. Es completamente inadmisible que a la actual población de Gibraltar pueda reconocérsele el derecho a mantener rota la integridad territorial de España, sólo para mantener determinadas prebendas materiales.

PASIVIDAD

FOTO: ANTIQUE MAPS OF SPAIN

80

Asedio a Gibraltar grabado por Johannes Covens en 1710 para el atlas de Cornelis Mortier.

partes, como en 1966 hizo el ministro de Asuntos Exteriores Castiella, cuando el Gobierno español reclamó oficialmente la devolución del Peñón por primera y única vez a lo largo de su historia. El Artículo X del Tratado está plenamente vigente en todo aquello en que lo puede estar. Por ejemplo, España no puede renunciar de ningún modo al derecho de retracto para recuperar tanto el territorio cedido en 1713 como el no cedido e ilegalmente ocupado en años posteriores. Y si la Gran Bretaña quisiera retrasar la devolución de la colonia a su legítimo propietario incumpliendo sucesivos

Pero es que el Tratado de Utrecht obliga también a España. La colonia se entregó a verja cerrada, sin comunicaciones ni comercio alguno por tierra. Para asegurarlo, hizo bien Felipe V en rodear, en 1730, la zona neutral, de soberanía española, de los fuertes de Santa Bárbara y San Felipe con una línea que se llamó de Contravalación. Pero no se hicieron bien las cosas cuando, en 1810, los ingleses destruyeron estos fuertes con la justificación de una supuesta aproximación de tropas francesas, o cuando, en 1908, los mismos ingleses instalaron una verja nueva para marcar el límite del medio istmo ilegalmente ocupado, o cuando, en 1938, en plena guerra civil española, se construyó en él la pista del aeropuerto, invadiendo 500 metros de aguas españolas. La pasividad, la desidia o la indolencia sólo ayudan a complicar la solución del problema, porque el Reino Unido respondió y responderá siempre, mientras su política no cambie, con la eficacia del hecho consumado.


Atenea

A la derecha de la foto, Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores entre 1957 y 1969. Abajo, la zona del istmo en los primeros decenios del siglo XX.

FOTO: ARCHIVO DEL BARRERO

Hay otro aspecto del Tratado de Utrecht ante el que la postura española debe aclararse. Y es la cuestión de la soberanía. Si nos atenemos a la literalidad del Tratado, España cedió la propiedad de su fortaleza pero no su soberanía porque, si así fuese, no cabrían las limitaciones establecidas sobre las aguas que rodean al territorio cedido. Todo lo que sea entrar en negociaciones sobre una soberanía que el Reino Unido no tiene concedida plenamente, es dar señales erróneas a la parte contraria. No podemos decir que las aguas que rodean al Peñón son españolas y luego actuar como si no lo fueran. Consideramos que la diplomacia española debe aclararse en esta cuestión, así como distinguir entre las aguas que rodean al territorio cedido y las que rodean al no cedido, porque parece evidente que deben tener un tratamiento distinto. Los recientes hostigamientos a nuestros pesqueros son el resultado de esta indeterminación española cuando nuestra diplomacia se avino a discutir cuestiones de “soberanía compartida”. Nuestros negociadores actuaron como reconociendo que era la parte británica la que tenía que conceder a la española su parte de soberanía. Y es que si se reconoce que es el Reino Unido el que ostenta la soberanía plena sobre la colonia, es imposible no reconocer su derecho a promulgar un mar territorial que, por otro lado, el Tratado de Utrecht niega. Si España acepta ese planteamiento, desaparece todo el fundamento en el que España viene apoyando su reclamación. Y así lo debió de comprender el ex presidente Aznar, en su día, cuando dejó en vía muerta el acuerdo sobre la soberanía compartida que estuvo a punto de firmar con el ex primer ministro Blair. Y es que debemos reconocer que el Tratado de Utrecht es la clave para solucionar el contencioso y si, en el momento de su firma, representó una considerable pérdida para España, un grave problema, hoy podemos percibir es el haber mas impor-

FOTO: BIBLIOTECA DIGITAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

Número 47 ·

tante con el que cuenta para solucionarlo. Afortunadamente, aún aceptando los altos y los bajos de la diplomacia y de la política exterior española en cuanto a Gibraltar se refiere, hay una línea de reclamación que, afortunadamente, siempre se ha mantenido y es la defensa de los límites que se definieron con toda precisión en el Tratado de Utrecht. Se puede decir bien claro y

81 00


82

Atenea · Número 47

A N IVERSARIO

PASADO IMPERIAL

Para el pueblo británico, Gibraltar es un trofeo heredado de su Historia que le cuesta mucho devolver porque lo ven como un símbolo de un pasado añorado. Con la desaparición de la guerra fría y con una Europa unida, Gibraltar apenas tiene valor militar para el Reino Unido. Pero, para los españoles, Gibraltar es un pedazo de su territorio, en parte forzadamente cedido y en parte Artículo X del anexionado por la fuerza cuya pérdida, Tratado de Utrecht hace hoy trescientos años, les hace sentirse víctimas, no sin razón, de una larga afrenta cuya reparación nunca dejarán de exigir. El Reino Unido no es moralmente condenable por lo que, en sí, representa el Tratado de Utrecht porque era así como se resolvían los conflictos, o se defendían los propios intereses, en la época que estamos considerando. Otra cosa es que el Reino Unido no quiera colaborar hoy con un fiel     aliado, como es España, para resolver un

    

    

   

    

      

contencioso, ya demasiado largo, y estimule a la población local a sentirse con derecho a formar un mini estado independiente que sólo podría subsistir perjudicando gravemente los intereses de España. En resumen, podemos considerar que el Artículo X del Tratado de Utrecht es la base sobre la que apoyar una solución lógica y racional al problema planteado. En el punto inicial de la negociación, las posibilidades de España son poder exigir el derecho de retracto, cerrar la verja y negar cualquier forma de mar territorial a la colonia ocupada. El Reino Unido podría mantener una base militar permanente en el Peñón, mientras sea de su interés, como ya propuso nuestro ministro de exteriores Castiella en el año 1966. Considerando la mencionada base militar como una infraestructura de la OTAN, incluso España podría participar en los gastos de mantenimiento de tal base, como puede suceder con cualquier otra infraestructura de la Alianza. Y los gibraltareños podrán recibir de España, como también propuso Castiella, la protección de los derechos que puedan haber adquirido, mediante la justa compensación económica y puedan abandonar así sus quiméricos deseos de vivir de actividades ilegales propias de un paraíso fiscal, parásito de la economía española. n

       



   

Figuras en metal pintadas a mano

     

   

COLECCIÓN COMPLETA *Sólo 100 unidades disponibles

Distribuido por: MINIATURAS ANDREA, S. L. - C/ Los Talleres, 21 - Pol. Ind. Alpedrete - 28430 Alpedrete (Madrid) Tel.: 91 857 00 08 - Fax: 91 857 00 48 - E-mail: orders@andrea-miniatures.com

      



272.70€

www.andrea-miniatures.com

   

LA DEVOLUCIÓN A ESPAÑA …Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender, enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla.”

bien alto. Ateniéndonos a la literalidad del Tratado firmado, España nunca cedió la soberanía sobre el territorio cedido, al menos la soberanía plena. El espíritu fue ceder solamente la propiedad de un espacio para uso y disfrute de su nuevo propietario, en nuestro caso una base militar. Por eso, para España la verja actual no es una frontera.


Número 47 ·

M U S E O S

Atenea

por Javier de Mazarrasa

M U M A C

90

Museo de Medios Acorazados del Ejército de Tierra

anos O de historia FOTOs: MANUEL ARIAS

Más de tres décadas de búsqueda, catalogación y conservación de materiales culmina en este Museo, inaugurado el 15 de febrero, en el que se integra la anterior Colección Museo de Unidades Acorazadas de la Base Militar de El Goloso, en Madrid

Vista parcial de la exposición al aire libre y, arriba, la fachada de la nueva instalación.

cupando un lugar de honor, vemos el primero de los medios acorazados españoles, el carro ligero Renault FT Modelo 1917, que participó, formando una compañía con su carro de mando, en las operaciones finales de la Guerra de Marruecos. Este ingenio, para el que se ha recuperado el privilegio de simbolizar a las unidades acorazadas españolas, representó en su aparición, durante la Primera Guerra Mundial, un importante avance. Este char d’assault, que tiene número y año de fabricación 1754.1918, monta una torre troncocónica -o Girod- armada con un cañón Puteaux SA 18 de 37 mm. Le acompaña el italiano Carro Veloce Fiat-Ansaldo 33, o CV-33, que está armado con dos ametralladoras gemelas Fiat 35 de 8 milímetros. Aproximadamente, 150 carros de ellos llegaron a España a partir de agosto-septiembre de 1936, en el seno del Corpo di Truppe Volontarie (CTV) enviado por Italia. Tras la Guerra de España, 1936-1939, formaron en el Regimiento de Carros de Combate nº 4. Unos pasos más allá, una de las joyas del MUMAC y “oscuro objeto de deseo” de otros museos: el Panzerkampfwagen I Ausfürung B

83 00


84

Atenea · Número 47

M U S E O S

Los ‘padres’ de la criatura Este Museo nace tras el prolongado esfuerzo de muchos mandos y tropa, y también colaboradores civiles. El final del proyecto se debe al general Miguel Alcañiz, tanto como jefe de la BRIAC-XII como del Mando de Fuerzas Pesadas; al hoy jefe de la Brigada Guadarrama XII Fernando López del Pozo y al coronel Francisco J. Dacoba, anterior jefe del Regimiento Alcázar de Toledo nº 61, y ‘padre’ indiscutible del MUMAC.

La autoametralladora UNL 35, cuyas siglas significan Unión Naval de Levante.

(Pz.Kpfw. MG I Ausf.B) o, lo que viene a ser lo mismo, “carro de combate acorazado de ametralladora modelo I serie B”, es decir, el Panzer I, conocido popularmente durante muchos años como “carro Maybach” y “negrillo”. Diseñado originariamente en Alemania como carro de instrucción, a partir de 1934 se le asignó la función de apoyo próximo a la infantería, para lo que recibió una torre giratoria con dos ametralladoras Dreyse MG 1 3 de 7,92 mm. Alemania envió a España más de 130 unidades. Aparecen dos carros de nueva nacionalidad de origen y que, durante unos años, en España, se enfrentaron duramente a los anteriores. Son los rusos Tankov 26 Obrazom 1933 goda que, por influencia sajona, son universalmente conocidos como T-26B y, en España, erróneamente durante una época, como “carro Vickers”, por influencia británica. Sin duda, el T-26B fue el mejor y más potente carro de los que combatieron en España durante la guerra 1936-39, tanto por la potencia de su armamento como por su fiabilidad mecánica. Tripulado por tres hombres, tenía un cañón de 45/44 mm Modelo 32 y una ametralladora coaxial Degtyarev DT-36 de 7,62 mm. Se contabilizaron más de 280 unidades. En el Museo hay dos expuestos, uno del tipo T-26TU –de mando, porque tiene la antena tubular circular-, que luce la pintura y distintivos del Ejército Popular de la República -su primer usuario en España-, y el otro, que lleva

el mimetizado y los colores que aplicó el Ejército Nacional a los que capturó.

TRAS LA GUERRA 1936-1939

Volviendo a los alemanes, tenemos el cañón autopropulsado, o de asalto, de 75/48 mm, cuya designación era 7,5 cm Sturmgeschuetz K40 (L/48) Ausfürung G-III (Sd.Kfz-142 /1F) y el carro de combate Panzerkampfwagen IV Ausfürung H con idéntica arma, uno de los de “mejor prensa” y mayor aprecio en su momento en España. En febrero de 1944, en plena guerra mundial, llegaron por ferrocarril 20 Pz.Kpfw-IV que fueron destinados a los regimientos de carros nº 61 y nº 62 de la recién creada División Acorazada. Más adelante, se reunieron en el Regimiento Alcázar de Toledo nº 61 donde convivieron, primero, con los de origen ruso T-26B y, más adelante, con los estadounidenses M-47. Después, pasaron a Caballería y, en 1965, ya de baja, se entregó uno a Alemania y se vendieron 16 a Siria -que los empleó en la Guerra de los Seis Días de 1967-. Se conservan tres en distintos acuartelamientos, de ellos el número 84637, rehabilitado y en orden de marcha, es el expuesto en el MUMAC. La pieza de artillería autopropulsada de 75/40 Verdeja, es el único fondo del MUMAC cien por cien español. Su desarrollo se acometió en 1945, tomando como base el prototipo del carro de combate Verdeja nº 1, al que se colocó un cañón SECN. 75/40 RR nº 3 de 75/40 mm y la protección.


Número 47 ·

Atenea

De izquierda a derecha: el Panzer IV, el T26 nacional, el CV-33, el T26 republicano , con la antena alrededor de la torre, y el Sturmgeschuetz.

En 1953, España y Estados Unidos suscribieron un Acuerdo de Defensa y Ayuda Mutua por el que se recibieron importantes cantidades de vehículos blindados que modernizaron nuestra fuerza acorazada. El primer representante en el MUMAC es el semioruga de transporte de personal White M-3A1 o Half-Track, Personnel Carrier, de los que se recibieron 350 unidades de nueve tipos y fueron denominados oficialmente Camión Oruga Blindado (COB) y, popularmente, “carriers”. El expuesto en la sala está en perfecto estado y desfila en los actos conmemorativos de la BRIAC-XII. Frente a esa fuerza acorazada, el MUMAC presenta los cañones contracarro, como el interesante Ramírez de Arellano de 40/27 mm, proyectado en 1927 por el comandante de Artillería que le da nombre. Oficialmente se denominó Cañón español de 40 mm Modelo 1933. Una particularidad es que las ruedas, de chapa, podían situarse oblicuamente ofreciendo protección a los sirvientes. El cañón contra carro soviético de 45/44 mm Modelo 32, llegó a España procedente de la URSS en abril de 1937. Mejorados por la SECN de Sestao, estuvieron en servicio durante muchos años junto a la versión nacional denominada CCC. 45/44 Placencia. El 7,5 cm PanzerAbwehrKanone (PaK) 40 (L/46) o cañón contracarro de 75/46 mm fue recibido por el Ejército en 1944 en el marco del Programa Bär, o Barajas, dotando a los regimientos de Infantería. Acabaron

su vida activa en 1977 en el Regimiento de Defensa Contracarro Toledo nº 35. Más moderno es el español Cañón Contracarro de 60/50 Placencia de la Armas Modelo 1951, desarrollado por la empresa guipuzcoana a partir de su CCC.60/45 Modelo 1945 para mejorar sus características técnicas y tácticas. Entró en servicio en 1954 en Infantería, alcanzando la producción las 144 piezas. Otras dos piezas hacen frente a los carros, si bien ninguna es específicamente contracarro. Una es el cañón de acompañamiento francés Hotchkiss de 25 mm y, de mayor calibre, es el cañón sistema Nordenfelt de 57 mm de tiro rápido desarrollado por la Maxim-Nordenfelt Company Ltd hacia 1888, como artillería secundaria naval. La pieza conservada en el Museo es un Mark II, con afuste naval fabricado por Vickers-Maxim en Placencia de las Armas. Este cañón fue montado en un tren blindado durante la guerra civil.

SALA INTERIOR

Además de la exposición al aire libre y el espacio cubierto descrito, el MUMAC cuenta con una sala en la que se exponen documentos, fotografías, armas, uniformes, dioramas y equipos que completan la realidad de los medios acorazados. El Museo tiene como segunda finalidad la conservación y mantenimiento de estos fondos históricos en tales condicio-

LOS ‘VERDEJA’, REVOLUCIONARIOS CARROS ESPAÑOLES El capitán de artillería Félix Verdeja era, desde 1937, jefe de los talleres de los carros ‘nacionales’. El examen crítico de los blindados en servicio y su experiencia con las averías y daños del combate le llevaron a construir un prototipo que se adelantó 20 años a los demás europeos. Exhibidas sus capacidades ante el generalísimo Franco en 1939, éste ordenó la continuación del proyecto en Bilbao. En 1940, construyó el carro de combate Verdeja nº 1, que fue mejorado en 1941 como Verdeja nº 2 (verlo en el artículo sobre el Museo de la Academia de Infantería, en Atenea nº 5). La industria nacional no supo seguir adelante.

85 00


86

Atenea · Número 47

M U S E O S

Uniformes, armas individuales y municiones de carro, entre otros fondos, completan la visión de los medios acorazados. Abajo, un ‘negrillo’, el Panzer I.

LOS RUBIOS ‘NEGRILLOS’ Cuando, en 1936, llegaron los primeros alemanes de la Legión Cóndor, su rubicundo aspecto, tez clara, ojos azules y cabellos rubios, contrastaba con los morenos españoles quienes pronto, e irónicamente, les llamaron ‘negrillos’. En el ‘bando nacional’, en octubre de 1936 se prohibió usar los términos ‘italiano’ y ‘alemán’ para referirse a la procedencia de las ayudas. ‘Negrillo’ adquirió asÍ carácter oficial para enmascarar la presencia alemana, y especialmente de sus carros y artillería, por su pintura gris oscuro.

LOS fondos principales àCarros de combate àArtillería auto propulsada àCañones àAutoametralladoras àTransportes acorazados àOtros tipos de armas y municiones

16 6 13 3 2

nes de veracidad y exactitud que permitan a estudiosos e interesados, además de su contemplación, también el conocimiento de su historia y vicisitudes particulares: unidades a las que dotaron, sus esquemas de pintura, distintivos y numeraciones tácticas, imágenes, sonidos y ambiente acorazado, entre otros detalles de su pasado. Para ello, está inmerso en una profunda investigación para constituir un valioso centro de documentación. Como otra finalidad más, se propone la recuperación de la movilidad de esos extraordinarios materiales para “devolverles a la vida operativa” en cuanto a su capacidad de moverse y participar en actos y desfiles conmemorativos, rescatando las espectaculares evoluciones del Panzer-

IV, del más moderno AMX-30, del estadounidense M-60A3 o sus antecesores M-47 y M-48, acompañados por un half-track M-3A1 o un obús autopropulsado.

EQUIPO DEL CARRISTA

Pero el MUMAC no sólo tiene los “grandes divos”, los blindados, sino también elementos que faciliten la contemplación y el conocimiento de los medios acorazados del Ejército español, como la pasarela elevada de observación, la ambientación carrista mediante dioramas de acciones y combates, la proyección de imágenes, los paneles explicativos de gran tamaño, el almacén “reserva” de fondos, una guía explicativa, planos y documentos. Porque el MUMAC es un ente vivo, real, que recoge y refleja el buen hacer de los carristas españoles, de sus unidades y medios, de sus más de noventa años de existencia, de historia, cuya verdad se conoce en una detallada visita. Visita que ningún aficionado a este único mundo acorazado puede obviar y no realizar. n

visitas Son gratuitas. Deben solicitarse con suficiente antelación àpor correo electrónico, a: ofcom_briacxii@et.mde.es àpor teléfono, al: 91.659.93.00 Ext. 6473 Se recomienda planear la visita los fines de semana para no interferir con las actividades de la unidad.


Número 47 ·

Atenea

l i b r o s

Pensar el siglo XX

ANáLISIS y críticas personales

w w w

Autores:Tony Judt con Timothy Snyder Editorial: Taurus Páginas: 400

Leer este libro supone un acto de fe, si no has leído o conocido al ‘autor’, Tony Judt. La introducción de Timothy Snyder referencia a la persona y al historiador Judt, destaca su personalidad y las circunstancias de la elaboración del libro, que refuerzan su carácter de homenaje, además de su estructura, sobre sus conversaciones durante los dos años previos a su muerte ‘anunciada’, por la enfermedad degenerativa que sufría, esclerosis lateral amiotrófica, de la que murió en agosto de 2010. El libro, articulado en torno a la biografía de Judt, es un análisis del siglo XX a través de sus experiencias personales: judío, nacido en 1948, en Londres; su madre era londinense, de padres emigrantes rusos tras los pogromos de principios del siglo XX; su padre era de Amberes, donde habían emigrado

sus abuelos antes de la primera guerra mundial. Judt estudió en Cambridge en los años 60 y se especializó en historia de Francia y, posteriormente, en Europa Oriental, pasando sus últimos años en Nueva York. Los capítulos del libro se ordenan cronológicamente, con una pequeña biografía sobre el desarrollo de Judt como persona, como historiador y como filósofo político, y que reflejan las inquietudes de cada fase de su vida, aunque las conversaciones entre Judt y Snyder no se limitan a la fase vital del primero, sino que la trascienden y dan continuidad a la historia del siglo XX y a los acontecimientos y entorno cultural y filosófico de cada fase. Personalmente, me ha interesado la evolución de Judt, destacando, en primer lugar, su descripción de la toma de conciencia del hecho de ser judío, la falta de información en determinados entornos sobre el Holocausto y su interpretación sobre la utilización de esa tragedia

durante los años sesenta, y posteriores, por Israel y los lobbies judíos para justificar las acciones de Israel y el apoyo continuo de Estados Unidos. En segundo lugar, su evolución desde una concepción marxista a una concepción socialdemócrata con aspectos liberales, más realista, influida por sus estudios en Francia y su contacto con intelectuales polacos y checos. En tercer lugar, su crítica de los intelectuales y, finalmente, su crítica de Estados Unidos, tanto de la clase política (con Clinton y Bush a la cabeza), como de los intelectuales y la sociedad civil en general. Me han gustado sus análisis, críticos y políticamente incorrectos. El último capítulo es muy interesante, y su defensa de la planificación económica de los países europeos occidentales muy instructiva, en comparación con la situación estadounidense, que puede servir para analizar las políticas económicas

y sociales en la situación de crisis actual, evitando tanto las tentaciones intervencionistas del estado como las excesivamente liberales. Aquí creo que le falta una crítica del papel de la lucha por el poder y la utilización demagógica de determinadas políticas por los ‘salvadores’ de sus propios intereses personales, en políticos y en intelectuales. Desde un punto de vista español, hay tres temas que nos afectan directamente: la diferencia entre ‘memoria’ e ‘historia’, muy crítica con la primera; los mitos en la creación de la nación; y la identificación con los símbolos nacionales. Hablando del antisemitismo francés, a pesar de haber tenido seis primeros ministros judíos, frente a EEUU, que no ha tenido

87 00


88

Atenea · Número 47

l i b r o s ninguno, Snyder pregunta a Judt: “Pero, volviendo a la historia y sus propósitos, ¿son la historia y la memoria análogas? ¿Son aliadas? ¿Son enemigas?”

HISTORIA Y MEMORIA La respuesta de Judt es concluyente: “Son hermanastras, y por eso se odian mutuamente, a la vez que lo mucho que comparten les hace inseparables. Además, están obligadas a pelearse por una herencia que no pueden rechazar ni dividir.” Más adelante, tras indicar cómo la memoria, recordar el pasado, se confunde con el propio pasado, escribe: “la memoria selectiva del pasado judío (de sufrimiento, exilio, victimización) se mezcla con la narrativa recordada de la comunidad y se convierte en historia en sí misma. Te quedarías sorprendido de cuántos judíos cultos que conozco creen en unos mitos sobre su ‘historia nacional’ que les resultarían inasumibles si se tratara de mitos comparables sobre Estados Unidos, Inglaterra o Francia.” Judt señala las diferencias entre historia y memoria, e indica que permitir que la memoria sustituya a la historia es peligroso, porque “la memoria se asocia a unos propósitos públicos,

no intelectuales: un parque temático, un memorial, un museo… Estas manifestaciones mnemónicas del pasado son inevitablemente parciales, insuficientes, selectivas; los encargados de elaborarlas se ven, antes o después, obligados a contar verdades a medias o incluso mentiras descaradas, a veces con la mejor de las intenciones, otras veces no. En todo caso, no pueden sustituir a la historia.” La reciente experiencia española resalta este análisis de Judt. Sobre la idea de nación, tras señalar el cambio, que se produce en el siglo XIX, de pasar de hablar de la libertad de los hombres a las libertades colectivas, como si fuesen iguales, resalta que comienzan a “pasar cosas muy distintas” y que se puede defender la idea de nación como ‘individuo colectivo’ comparándolo con el individuo a secas, que también es una entidad construida, pero alerta sobre los problemas de esta idea, y de la que indica que lo que importa de una nación no es la verdad o falsedad de sus reivindicaciones sobre el pasado,

sino más bien el deseo y la libre elección colectivos de creer esos postulados, y las consecuencias de ello. Rechaza esta identificación categóricamente, “Ahora yo no creo que debamos aceptar estos resultados: es mejor oponerse a los mitos nacionales aun al precio de la desilusión y la pérdida de fe… Debemos tener cuidado en distinguir lo obvio -las naciones existen– y lo que es un constructo: la creencia que las naciones tienden a tener de sí mismas.” Y a continuación señala un aspecto fundamental que diferencia los derechos y obligaciones de las naciones en relación con los de los individuos: las naciones quieren tener derechos como naciones, de forma análoga a los derechos que los individuos reclaman para ellos. Pero hay una diferencia: “para que una nación tenga derechos u obligaciones, esos mismos derechos y reivindicaciones deben ser ciertos para los individuos y las colectividades. Si una nación tiene derecho a ‘ser libre’, también deben tenerlo sus ciudadanos y su-

jetos individuales, o si no, el término ‘libre’ se estará utilizando en un sentido claramente diferente.” También en el caso de España tiene su aplicación. Los partidos nacionalistas que buscan la independencia de las comunidades donde actúan, ¿permitirán que los ciudadanos de la misma sean libres, que puedan elegir su libertad? Finalmente, en el tema de la identificación con los símbolos nacionales, destaca la diferencia entre Estados Unidos (“creado de forma deliberada por un puñado de intelectuales”) y los europeos como Francia y España. El hecho de que Estados Unidos fuese inventado, lo hace mucho más real para que la gente se identifique con él; “mientras que la mera facticidad de lugares como Francia, o España, en realidad hace posible que muchos españoles o franceses se disocien, bastante activa y radicalmente, de cualquier identificación más abstracta con la nación o estado, sin perder ningún sentido de su identidad.” /julio garulo

Tópicos de España · Revisión comunidad a comunidad w Autor: Fernando Garcés y Jordi Vicente w Editorial: Ariel, 2013 w Páginas: 237

Entretenido e ilustrativo análisis de los españoles y cómo se refleja, en los enunciados de los tópicos habituales, la rica variedad de las diferentes formas de ser y de comportarse.


El

Número 47

Atenea

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: USAF, Bobbi Zapka

X-51 A Waverider en el ala de un B-52 H Stratofortress para su lanzamiento.

Éxito hipersónico

E

En el último vuelo del programa de pruebas del X-51A Waverider de la Fuerza Aérea de EEUU el avión alcanzó la velocidad Mach 5,1

l X-51A despegó de la base aérea de Edwards, bajo el ala de un avión B-52H Stratofortress, antes de ser lanzado a una altura de 15.240 m. Un cohete propulsor de combustible sólido lo impulsó hasta la velocidad de 4,8 Mach, cuando el motor estatorreactor inició la combustión, y aceleró hasta 5,1 Mach, 6.250 km/h, a 18.300 m de altura. La duración total del vuelo fue de más de seis minutos, de los cuales unos tres minutos y medio los realizó con el estatorreactor, con un alcance de 426 km, antes de estrellarse en el Océano Pacífico. El programa X-51 A Waverider había comenzado en diciembre de 2003 y se han construido cuatro unidades, del tamaño de

un misil, para mostrar el funcionamiento del estatorreactor en velocidades de 4,5 a 6 Mach. El primer prototipo, tras ser propulsado, pudo volar con el estatorreactor durante 140 segundos, a una altura de 21.340 m, si bien no alcanzó los 6 Mach previstos. En los otros dos vuelos, se produjeron fallos que impidieron alcanzar los 6 Mach. Para el director del programa X-51 A, Charlie Brink, “fue una misión que ha tenido éxito... Creo que todo lo que hemos aprendido del X-51 A Waverider servirá como base para futuras investigaciones hipersónicas y,..., para la aplicación práctica de vuelos hipersónicos.” El estatorreactor es un motor de reacción, de combustión a presión supersónica, sin partes

89


90

Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 47

móviles, en el que el combustible se mezcla en la cámara de combustión con aire a velocidad supersónica. Frente a otros programas de vuelos hipersónicos, que utilizan hidrógeno líquido, el X-51A utiliza el combustible militar JP-7, considerado vital para las aplicaciones prácticas del vuelo hipersónico. Los vuelos hipersónicos sostenidos suponen una gran dificultad tecnológica y existen distintos programas cuyos objetivos son obtener datos sobre las tecnologías críticas en este tipo de vuelos, tanto del motor como de la aerodinámica de los aviones, protección térmica a grandes velocidades y los sistemas de navegación y guiado y control de los mismos. Entre estos proyectos, destacan el vehículo de tecnología hipersónica (HTV) de DARPA, cuyos dos lanzamientos han sido sendos fracasos; el arma hipersónica del Ejército de Tierra estadounidense (AHW), cuyo

lanzamiento en noviembre de 2011 fue un éxito; y el programa internacional HiFiRE (Hypersonic International Flight Research Experimentation), de los que se han realizado cinco vuelos de los diez previstos. DARPA, la agencia de investigación de proyectos avanzados de defensa, está explorando la posibilidad de fabricar aviones que puedan volar a 20 Mach, velocidades hipersónicas extremas, con las que se alcanzaría cualquier objetivo en la Tierra, desde EEUU, una de las finalidades del programa Prompt Global Strike. Con los vuelos hipersónicos, DARPA quiere recuperar la ventaja estratégica operativa, que actualmente exige grandes velocidades y alcances, en apoyo de las futuras misiones para la seguridad nacional de EEUU, como la tuvo con la tecnología furtiva en los años 70 y 80 del siglo XX, y que está siendo amenazada por otras naciones. n

Energía microbiana El Laboratorio de Investigación Naval (NRL) de la Armada estadounidense ha desarrollado una célula de combustible basada en microbios bentónicos, BMFC

l

a célula produce energía eléctrica, de forma continua, creando una interfaz entre el sedimento del fondo del mar y el agua. La BMFC “es capaz de generar electricidad como un molino de viento. Es una cosechadora de energía,” según Lenny Tender, científico del NRL, coinventor de la célula. “En el fondo del entorno marítimo hay sedimentos y en los lodos de los fondos de puertos, ríos, lagos u océanos... hay bastante combustible,” dice Tender. “... siempre han vivido seres vivos en el mar, como fitoplancton, animales marinos, etc. y, cuando mueren, se depositan en el fondo del mar. Y, … comienzan a descomponerse... Lo que hacemos es poner electrodos en lo que ya es, de hecho, una batería.” La BMFC tiene aplicaciones navales en misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento, bajo el agua, en ríos, estuarios y costa,

al permitir que los sensores oceanográficos funcionen de forma permanente, cuya vida está limitada por sus baterías. Además, supondría un ahorro en baterías, ya que todos los años las marinas de los distintos países, organismos científicos y universidades despliegan miles de instrumentos oceanográficos para estudiar el medio ambiente y el clima. Con la BMFC, la obtención de datos sería continua, permitiendo mejorar los modelos climáticos, siendo especialmente útil para sensores que necesiten funcionar mucho tiempo y en los que la sustitución de baterías sea complicada. En la BMFC, los microbios oxidan la materia orgánica de los sedimentos marítimos con el oxígeno presente en el agua, produciendo energía eléctrica que no se agota, por el suministro constante de su combustible (la materia orgánica) y oxidante. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 47

Atenea

Láser detecta obstáculos y minas en playas La Oficina de Investigación Naval (ONR) han contratado el prototipo de un sistema de detección de minas y obstáculos en las zonas costeras

E

l contrato, valorado en 20 millones de dólares, ha sido otorgado a BAE Systems Spectral Solutions, que deberá desarrollar el prototipo del sistema de detección de campos de minas y obstáculos en las zonas costeras y proporciona una capacidad de detección de 24 horas al día, para que las fuerzas navales y los marines eviten las amenazas en las playas, previamente a los asaltos anfibios. El nuevo contrato forma parte del programa de Reconocimiento y Análisis del Campo de Batalla Litoral (Coastal Battlefield Reconnaissance and Analysis, COBRA), fase segunda. El bloque I de la primera fase del programa COBRA fue probado en 2010; es un sistema pasivo, que puede detectar minas y obstáculos sembrados en las playas para dificultar los asaltos anfibios; su capacidad está limitada a las horas de día, así como a la detección de minas y obstáculos

en las zonas donde se producen las olas, necesitando procesar externamente los datos obtenidos. El bloque II del proyecto COBRA añadirá capacidad de detección nocturna de los campos de minas y obstáculos y capacidad total para detectar estos obstáculos en las zonas de olas. El bloque III desarrollará la capacidad de detectar minas enterradas y realizará el procesamiento interno de datos en tiempo casi real. El sensor electro-óptico se instalará en un helicóptero no tripulado MQ-8B Fire Scout, desplegado en los buques de combate litoral (LCS), o en otros buques de superficie. El Fire Scout con el sensor sobrevolará la zona de combate litoral para detectar y localizar campos de minas y obstáculos en la zona de oleaje y en la playa, antes de que se realice el asalto anfibio. COBRA formará parte del “paquete de la misión de contramedidas contraminas” de los LCS. n

FOTO: us navy

Un MQ-8B Fire Scout sobrevuela la cubierta de vuelo de la fragata McInerny, FFG-8.

91


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 47

Fertilizante no explosivo Un ingeniero de los Laboratorios Nacionales Sandia ha desarrollado un fertilizante que no detona, lo que evita su utilización como IED

E

l nuevo fertilizante es una alternativa al nitrato amónico, fertilizante básico de la agricultura y materia prima de la mayoría de los explosivos improvisados (IED) empleados en Afganistán, ya que al mezclarse con un combustible, como el diésel, es altamente explosivo. Ha sido utilizado en el 65% de las 16.300 bombas caseras explosionadas en

se introduce de contrabando en Afganistán. EEUU ha tratado de disminuir el contrabando mediante la captura de envíos, el control de exportaciones de los fabricantes y medidas diplomáticas, pero con resultados limitados. Para contrarrestar los IED, EEUU creó la Organización conjunta para neutralizar explosivos improvisados (JIEDDO), que en 2012 pidió ideas para neutralizar el nitrato amónico y evitar su uso en IED. Un ingeniero de Sandia, Kevin Fleming, que formaba a los soldados desactivadores de explosivos de EEUU en tácticas contra IED, ha desarrollado un fertilizante tan bueno, si no mejor, que el nitrato amónico, pero no detonable, para que la JIEDDO actúe con urgencia para evitar el peligro que suponen los IED; un tercio de los desactivadores de explosivos morirá, perderá las piernas o será herido antes de finalizar sus misiones. La idea básica del nuevo fertilizante es que el enlace entre iones amonio y nitrato es débil y podría romperse fácilmente añadiendo un compuesto, sulfato de hierro, que provoque una reacción de doble sustitución (reacción metastásica), cuando se manipule el nitrato amónico para convertirlo en explosivo, como al mezclarlo con un combustible. En la reacción se forman dos compuestos, sulfato amónico y nitrato de hierro, que no detonan al mezclarse con combustible. El nuevo fertilizante añade hierro al suelo y lo acidifica, mejorando los suelos alcalinos, y favoreciendo las cosechas; además, el hierro contribuiría a eliminar anemias y otras patologías carenciales en personas que coman las cosechas abonadas con el nuevo fertilizante. FOTO: US ARMY, Irak

92

Efectos de la explosión de un IED sobre un Stryker en Irak. Los IED han provocado más bajas mortales de EEUU que cualquier otro arma en Afganistán.

Afganistán en 2012, que provocaron 1.900 bajas, entre muertos y heridos, en ISAF, de las que un 60% fueron estadounidenses. Los IED han provocado más bajas mortales estadounidenses que cualquier otro arma en los once años de guerra en Afganistán. No sólo se producen ataques con explosivos con nitrato amónico en Afganistán: cada mes se producen en otros países unos 700 ataques con IED con este explosivo; en los dos últimos años, más de 17.000, en 123 países. El nitrato amónico está prohibido en Afganistán, pero es legal en Pakistán, desde donde


E l OB SE RVATOR I O Como en Afganistán el suelo es alcalino, los agricultores podrían beneficiarse del nuevo fertilizante, en lugar de utilizar, como actualmente, nitrato amónico y carbonato cálcio, que hacen aún más alcalino el suelo. Reemplazar el nitrato amónico con un fertilizante no detonable en Afganistán y en otros países no se conseguirá de forma inmediata,

Número 47

Atenea

ya que el nitrato amónico se fabrica en grandes fábricas en muchas lugares y en grandes volúmenes. Podría facilitarse su difusión en Afganistán, según Fleming, si una tercera parte neutral la emplease con afganos y paquistaníes para determinar qué fertilizante se comporta mejor, e ir sustituyendo gradualmente el nitrato amónico por el nuevo. n

Revolución en el diseño de sistemas de defensa DARPA está transformando el proceso general de desarrollo y suministro de nuevos sistemas de defensa complejos VehicleForge, desarrollada en colaboración con la Universidad de Vanderbilt, permite la participación y colaboración en línea de muchos participantes (crowd-sourced) para crear sistemas complejos, democratizando el proceso de innovación; y el proceso de fabricación iFAB (Instant Foundry Adaptive through Bits), dirigido por el Laboratorio de Investigación Aplicada de la Universidad estatal de Pensilvania, trata de desarrollar una capacidad de fabricación, estilo fundición, que se reconfigure para fabricar múltiples diseños. Para probar las herramientas del nuevo proceso, DARPA realizará tres pruebas, con el objetivo final de fabricar un vehículo de combate de infantería en un año, que participaría en las pruebas del futuro vehículo anfibio de combate (ACV) de los marines:

Imagen conceptual de vehículo de combate de infantería de nueva generación de DARPA, FANG.

FOTO: DARPA

M

ediante el conjunto de programas Adaptative Vehicle Make (AVM), DARPA quiere reducir, de forma significativa, los plazos de desarrollo de sistemas militares complejos a una quinta parte, o menos, del tiempo actual. Está desarrollando varios elementos que transformarán radicalmente las distintas partes del proceso de fabricación de los sistemas de defensa o sus versiones: los elementos de ingeniería, diseño y verificación (META), de fabricación (iFAB) y de innovación (VehicleForge) del desarrollo; estos elementos son muy generales y pueden aplicarse a cualquier sistema electromecánico y cibernético. AVM comenzó en 2010, como parte de la iniciativa de fabricación avanzada de DARPA; sus esfuerzos técnicos abarcan múltiples enfoques de los aspectos del proceso de fabricación, desde la elaboración de requisitos del sistema y su diseño hasta su fabricación a escala real, reduciendo de forma significativa el tiempo entre el diseño y la producción del sistema. Las herramientas de diseño META analizan las interacciones entre los componentes de los sistemas y verifican y validan los diseños sin fabricar prototipos, lo que acorta el tiempo de desarrollo; la plataforma de innovación,

93


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 47

Fast, Adaptable, Next-Generation Vehicle, FANG. La primera prueba comenzó el 14 de enero de 2013: diseñar el grupo motopropulsor, incluyendo motor, transmisión, interfaz de ruedas o cadenas, suspensión, electricidad, sistema hidraúlico y su control, debiendo tener en cuenta su peso, resistencia y funcionamiento en condiciones extremas. Participaron más de 1.000 personas, en más de 200 equipos, empleando los programas META y VehicleForge para diseñar y simular el rendimiento de la movilidad y grupo motopropulsor. El equipo ganador, tres personas de tres estados distinMástil con cámaras de vigilancia del sistema Kraken durante las pruebas de evaluación.

tos, obtuvo el premio de un millón de dólares y su diseño se fabricará con el programa iFAB, que también se validará. El producto final se probará y evaluará por la empresa Ricardo Inc, directora del programa FANG. La segunda prueba se realizará a finales de 2013, con otro premio de un millón de dólares, y se desarrollarán el chasis y los subsistemas para la supervivencia del personal; finalmente, en la tercera, en 2014, se diseñará un vehículo completo, y el ganador tendrá un premio de dos millones de dólares, y sería probado por los marines, junto con otros ACV. n

Defensa de bases avanzadas El sistema de vigilancia y protección de los puestos avanzados de combate, Kraken, instalado en la base avanzada Pashmul South, cerca de Kandahar

k

FOTO: US ARMY

94

raken es un sistema desarrollado para proteger las bases avanzadas en Afganistán que han sufrido ataques de los talibanes, con graves consecuencias para las tropas estadounidenses; como debido a la retirada de tropas habrá menos personal para la protección de las mismas, el Pentágono las va a equipar con los mejores sistemas de defensa. El sistema consta de cámaras de vigilancia en torres, radares, detección de francotiradores y armas dirigidas a distancia; está diseñado para su transporte por vía aérea y se monta por una escuadra, cinco hombres, en dos a tres horas. Se ha desplegado por primera vez en la base avanzada de Pashmul Sur, cuya defensa se ha completado con muros, alambradas y puestos de vigilancia, convertiéndola en una de las bases mejor protegidas de Afganistán. Cuenta con dos radares, el radar seguidor de vehículos Elta Ground Master y un radar terrestre STS-1400; sensores L3 AN/PRS-9 BAIS, que no necesitan vigilancia, y cinco sensores por el sonido que pueden detectar ataques contra la base y determinan la posición del atacante. Dispone de 11 cámaras ópticas, in-


E l OB SE RVATOR I O frarrojas y térmicas, dos de ellas instaladas en un mástil de 9 m de altura, junto con telémetro láser. Las nueve cámaras restantes, unidas a una unidad central, pueden situarse alrededor del perímetro de la base. Los principales sensores tienen un alcance de 24 km. Además, el sistema puede enviar imágenes vídeo a las tropas terrestres desplegadas en la zona, mediante un avión no tripulado Puma. Cuenta con dos sistemas de armas dirigidas a distancia, PRI TRAP 250, de 7,62 mm, que funcionan, actualmente, de forma independiente de los sensores. El sistema, salvo las armas, puede ser controlado por un equipo pequeño, con dos ordenadores portátiles y no necesita una gran intervención humana. “La clave está en la integración, en la fusión y en la automatización,” según el director del equipo de defensa de bases, Tom O’Neill. Si el radar, los sensores terrestres o el detector de francotiradores localizan un posible objetivo, las cámaras automáticamente lo siguen; cuan-

Número 47

Atenea

95

do el objetivo se desplaza, una cámara lo pasa a la siguiente. Es muy flexible, se le pueden dar instrucciones para no seguir determinados objetivos, y es totalmente autónomo. No está enlazado con la red de cámaras instaladas en globos cautivos, torres de vigilancia y aviones no tripulados que cubre parte de Afganistán. El Kraken se presentó en los ejercicios de integración en red (Network Integration Exercises, NIE), que el Ejército desarrolla dos veces al año en Fort Bliss, Texas, y en los que invita a industrias a presentar tecnologías no probadas, para evaluarlas en ejercicios realistas por una brigada dedicada a la experimentación; muchas tecnologías probadas son demasiado complejas, poco robustas o, incluso, no necesarias para las tropas en operaciones; otras, como el Kraken, se despliegan sin apenas cambios desde su presentación. La difusión de que se había instalado el sistema ha tenido efectos disuasorios, al no haber sido atacada la base este año. n

Ordenadores más eficientes

L

os actuales sistemas de procesamiento de los ordenadores tienen una eficiencia energética de un giga de operaciones de coma flotante por segundo por vatio (1 GFLOPS/w), debido a la limitada energía eléctrica disponible en las plataformas, a los problemas de disipación de calor y a las limitaciones de peso y espacio. Sin embargo, muchos sistemas actuales de inteligencia, vigilancia y reconocimiento disponen de sensores que obtienen más información de la que puede procesarse en tiempo real, necesitándose capacidades de procesado de, al menos, 75 GFLOPS/w. Con PERFECT, DARPA desea conseguir sistemas que proporcionen la eficiencia energética exigida,en un momento en que, según la antigua directora de DARPA, Regina E. Dugan,

“el esperado aumento en el rendimiento de la capacidad de procesamiento se está acercando a su límite. La velocidad del reloj está siendo limitada por restricciones de energía. La eficiencia energética se ha convertido en el talón de Aquiles del aumento de la capacidad de cálculo.” El rendimiento de cálculo ¿Es el momento de de los ordenadores ha estado una Actualización? aumentando con cada nueva ¿Si? ¿Seguro? generación de procesadores, Pero entonces... de acuerdo con la ley de Mo¿Donde quedo yo? ore y la teoría de scaling de Dennard; actualmente, los procesadores han alcanzado el límite de aumento de capacidad de proceso

FOTO: zdebok.myweb.usf.edu

DARPA desarrolla el Power Efficiency Revolution for Embedded Computing Technologies (PERFECT) para lograr sistemas con mayor eficiencia energética


96

Atenea

Número 47

sin un aumento de la energía, y conseguir mayores velocidades de reloj se logra con aumentos inaceptablemente elevados de energía. Cuando el voltaje de funcionamiento de los transistores se aproxima al umbral lógico, las características de los equipos cambian dramáticamente, disminuyendo la fiabilidad y la frecuencia máxima de funcionamiento, características clave para los usuarios; el objetivo de PERFECT es superar estas limitaciones con enfoques innovadores para mejorar la eficencia energética y obtener 75 GLOPS/w. Estos enfoques incluyen operar cerca del umbral del voltaje de funcionamiento de los transistores y con procesamiento heterogéneo masivo simultáneo, combinados con técnicas

E l OB SE RVATOR I O para utilizar la concurrencia resultante y tolerar el aumento consiguiente de la proporción de errores de software. El programa tiene tres fases; la primera iniciará el desarrollo del concepto y buscará proporcionar pruebas sobre la eficiencia energética de procesamiento para justificar el subsiguiente desarrollo. La segunda, desarrollará tecnologías y técnicas para mejorar los sistemas de procesamiento con rendimiento 75 veces superior a la eficiencia energética de procesamiento actual. En la tercera, se desarrollarán las tecnologías o técnicas y las formas de implementarlas, que tendrán un gran impacto al ahorrar energía y permitir nuevas capacidades para los equipos comerciales. n

Reflectores detectan amenazas bioterroristas Empleados por corredores y ciclistas, están siendo utilizados para detectar amenazas bioterroristas y diagnosticar enfermedades infecciosas diarias

U

n equipo de la Universidad de Houston, dirigido por el doctor Richard Willson, ha desarrollado un sistema ultrasensible para detectar agentes patógenos. El objetivo era que mostrase, rápida y exactamente, al personal de primeros auxilios, qué agente patógeno se habría utilizado en un ataque bioterrorista. “... Un gran número de personas comenzarían a sentirse mal, con síntomas que podrían provenir de múltiples agentes infecciosos. ¿Pero cuál? La disponibilidad de un instrumento capaz de detectar simultáneamente varios agentes patógenos mejoraría(...) nuestra respuesta a un posible ataque bioterrista o a la aparición de enfermedades no comúnes en la zona.” Su equipo está desarrollando otra versión para consultas y clínicas médicas que diagnostique, de forma rápida, las enfermedades infecciosas comunes, sin esperar los resultados de muestras enviadas a laboratorios, antes de que los pacientes abando-

nen la consulta, facilitando su recuperación. Una versión se centra en detectar norovirus, el “virus de los cruceros” o “gastroenteritis invernal”, que ataca a más de 20 millones de personas anualmente en EEUU. El equipo de Willson ha desarrollado un sistema para fabricar retrorreflectores muy pequeños, integrados en un “laboratorio en microprocesador”(lab-on-a-chip), con canales diminutos para procesar sangre u otros fluidos en cantidades de la millonésima parte de un litro, microlitros (una gota de agua contiene 50 microlitros). Cuando una muestra, sin virus ni bacterias patógenos, fluye en los canales, éstos se iluminan de forma brillante; cuando contiene patógenos se ennegrecen zonas de los reflectores, mostrando que la muestra está contaminada. El cambio de luminosidad es una de sus ventajas, frente a los métodos actuales, por hacerlo con equipos ópticos sencillos, en lugar de ópticas caras y complejas, y sin necesidad de preparar las muestras para el análisis. n


Conferencia Esri España 2013

2 y 3 de Octubre, IFEMA, Madrid La Conferencia Esri España reúne cada año a miles de expertos, profesionales e investigadores que cada día trabajan con tecnología geográfica para tomar mejores decisiones, ser más eficientes, alcanzar interoperabilidad entre departamentos y organizaciones e impactar de forma positiva en su entorno y en el desarrollo de un futuro mejor. Tanto si ya trabajas con mapas inteligentes, como si aún no has empezado a aprovechar sus ventajas, la Conferencia es el lugar donde ponerte en contacto con la tecnología que está cambiando la forma de trabajar de las organizaciones más relevantes del sector en nuestro país. Además, contaremos con una sesión específica y exclusiva para el sector de la Seguridad y Defensa. Ya puedes reservar tu plaza, inscríbete gratis:

esri.es

Organiza:

Patrocina:




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.