Atenea 45

Page 1

tenea A año V · nº 45

homsec 2013

La unidad de la industria frente a la crisis seguridad

Scramble, despegue en un instante joaquín leguina

Seguridad y defensa Patriotismo, lealtad y disciplina

www.ateneadigital.es

PVP: 7 € (7,10 € en Canarias)

drones

españoles

Una apuesta de futuro para la industria de Defensa

entrevista con césar muro, jefe de la unidad militar de emergencias



Número 45 ·

C A R T A D E L

D I R E C T O R

Estimado lector:

En contra de lo que es ya una costumbre en ATENEA, hemos decidido no incluir

ningún tema de portada en este mes y, puestos a escoger entre los muchos asuntos que incluye la revista, he seleccionado uno que es, en estos momentos, de la máxima actualidad, como es de los drones. Más de 2.000 empresas en el mundo dedican sus esfuerzos de innovación a la construcción de vehículos aéreos no tripulados, lo que es un claro índice de su interés. El nombre es engañoso porque aunque, en efecto, no disponen de un tripulante a bordo, la mayoría de ellos son dirigidos desde tierra.

Hasta aquí, nada que oponer a este avance de la ciencia que permite, con menor riesgo,

esfuerzo y gasto, realizar labores en campos tan distintos como la agricultura, la topografía, la vigilancia terrestre, marítima y medioambiental, y las emergencias naturales como inundaciones, incendios, etc. El debate se plantea cuando los drones son utilizados por los ejércitos para abatir a individuos específicos hostiles, bajas selectivas que, según el senador norteamericano Linsdey Graham, han causado ya más de 4.700 muertos. Lo reseñable es que no se trata de bajas de enemigos encuadrados en unidades militares convencionales porque las nuevas formas de la guerra desconocen, en muchos casos, la formación de batallones o divisiones enemigas que, de hecho, no existen.

El proceso ha consistido en pasar -siguiendo unos procedimientos convencionales- de hacer

fuego contra desconocidos soldados enemigos, encuadrados en sus unidades, a matar, mediante ejecuciones selectivas –sin un previo juicio-, a individuos aislados que se mezclan con la población civil, en una guerra también letal, aunque no declarada. Los usos y costumbres de la guerra han variado históricamente con la aparición de nuevas armas (ametralladoras, gases, armas nucleares,…). Hoy, a favor de los drones, se encuentra el ahorro en los riesgos de vidas propias, así como una forma de soslayar la imposibilidad de combatir a enemigos no convencionales con medios que sí lo sean. En su contra, los viejos acuerdos internacionales. Los Convenios de Ginebra y La Haya, cuando se referían a la necesidad de portar distintivos, armas a la vista, etc., para ser tomado por combatiente, no podían imaginar las nuevas realidades guerreras.

cuando menos, es tiempo de debates serenos, antes de que una urgencia inesperada nos obligue a tener que decidir la utilización de medios que repugnen a los principios de la sociedad democrática y a la ética del soldado.

Atenea

3


s u m a r i o

· Número 45

Abril 2013

PRESIDENTE Y DIRECTOR DEL GRUPO ATENEA

José Luis Cortina Joaquín Tamarit SECRETARIO TÉCNICO: Juan Antonio Pons

d

A

tenea

director de formación

Juan Narro / jnarro@grupoateneasd.es

d i l a u

director de la consultoría

Jesús Argumosa/jargumosa@grupoateneasd.es

c

Francisco Serrano/fserrano@grupoateneasd.es director de foros director de EVENTOS

Ignacio Dancausa/idancausa@grupoateneasd.es director de desarrollo corporativo

AlfonsoLópezClavier/alopez@grupoateneasd.es DIRECTOR DE MARKETING Y PUBLICIDAD

Gabriel Cortina ' 675 751 733 gcortina@grupoateneasd.es Suscripciones

Cristina Guerra ' 915 945 255 cguerra@grupoateneasd.es área informática

Por Ángel García-Fraile Gascón

12 La Ley de Derechos y Deberes de los miembros de las FAS Por Jorge Alcaraz-Pérez Ros

16 La transformación de la sanidad militar Por Alfredo Vázquez Ramos

internacional 21 La insurgencia y los estados fallidos

Por Francisco Rubio

25 La marina, un seguro a la expansión de China

a

Los drones o UAV son uno de los futuros grandes negocios de Defensa y Seguridad que más crecerán. En la imagen de portada el comercializado por Expal, para uso militar y civil.

nacional 6 ETA contra el Estado

t

Jorge Ortega SUBDIRECTOR FUNDADOR: Santiago Pérez SUBDIRECTOR: Luis Lacave SUBDIRECTOR de patrimonio: Antonio Manzano área internacional: Jesús Argumosa COORDINADOR de PATRIMONIO: Aurelio Valdés COORDINADOR OBSERVATORIO: Julio Garulo redacción: Joaquín Calderón, Nacho Serrano, M. Ángeles Moya, José Manuel Vera, Irene Rincón y Laura Marcela Hincapié Directora de arte: Isabel Benito infografía: Julián de Velasco COLABORADORES: Ricardo M. Isidoro, Francisco P. Muinelo, José Luis Bazán, Miguel A. Benedicto, Francisco Fernández Mateos, Ángel Tafalla, César Pintado, Ramón Pi, Rafael Calduch, Héctor Saint-Pierre, Carlos Malamud, Federico Yaniz, Santiago Ávila, Vicente Díaz de Villegas y Luis Alejandre colaboraciones corporativas: Asociación Española de Militares Escritores DIRECTOR EDITORIAL:

a

DIRECTOR ADJUNTO:

foto: expal/maxam

4

Por Jesús Sanz

30 El atentado de Bengasi y la seguridad de las embajadas de EEUU Por Alberto Priego

Iberoamérica 34 UNASUR, un organismo integrador de América del Sur Por Rosario Rodríguez

entrevista 39 César Muro Benayas, jefe de la Unidad Militar de Emergencias

Por Jorge Ortega

tecnología 44 Las aplicaciones e implicaciones de la nanotec- nología Por Carlos Rivera de Lucas

EmilioCastellano/ecastellano@grupoateneasd.es GRUPO DISEÑO · Diseño Tecnológico y Publicitario. www.ateneadigital.es SECRETARíA: Inmaculada Gómez igomez@grupoateneasd.es

materiales 49 Las fragatas de la serie Álvaro de Bazán

administracción

industria 52 Qué hace la industria española para apuntarse

Rocío de la Rubia / administracion@i2v.es EDITA: Empresa i2v, S.L. C/ José Abascal 18, 1º 28003 Madrid ' 915 945 255 IMPRime:

Gráficas Monterreina. Madrid

DISTRIBUIDORA:

SGEL

Prohibida la reproduccióntotal o parcial por cualquiermediosinlaautorizaciónexpresadel editor. Atenea no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores.

Por José María Blanco Núñez

al mercado lucrativo de los drones Por José Manuel Vera

seguridad 58 ¡¡¡Scramble!!! Despegue en un instante

Por Bayardo Abós Álvarez-Buiza

I.S.S.N. 1889-0210 Dep. Legal: M-46074-2008

Las opiniones vertidas en los artículos publicados en la Revista ATENEA son responsabilidad exclusiva de sus autores.


00

Número 45 ·

Atenea

f i r m a s ensayo 64 La fuerza y la ley

Por Aurelio Fernández Diz

bayardo abós álvarez-buiza

Comandante piloto. Tiene más de 4.500 horas de vuelo en F/A 18, F-5 y otros. Ha sido jefe de la Patrulla Águila.

opinión 20 Patriotismo, lealtad y disciplina

jorge alcaraz-pérez ros

29 Siria, sin solución inmediata

josé María blanco núñez

Por Joaquín Leguina

Por María Dolores Algora

Teniente de navío. Especialista en Armas Submarinas. Ha sido oficial de intercambio en la Marina alemana.

Capitán de navío. Historiador. Vocal de las comisiones Española (CESEDEN) e Internacional de Historia Militar.

responsabilidad ciudadana Por María Angustias Caracuel

aurelio fernández diz

51 La paz, la seguridad y la defensa, una 69 El Cristo de la Buena Muerte

Por Pilar Cernuda

PATRIMONIO 70 personaje

El brigadier Diego del Barco

Por José Navas Ramírez-Cruzado

74 historia

La responsabilidad de los artistas.

Por Antonio Manzano

79 LIBROS 81 actividades Por Redacción

82 HOMSEC 2013

91 el observatorio Por Julio Garulo

Novedades de material, industria militar, tecnología aplicada y logística: w Final provisional de los dirigibles w Reciclado de satélites

Capitán de navío. Diplomado en la Escuela de Guerra Naval y en la NATO Defense College.

ángel garcía-fraile

General de División de la Guardia Civil. Ha sido subdirector general de Apoyo y jefe de Unidades Especiales y de Reserva de la Guardia Civil.

josé navas ramírez-cruzado

Coronel de Artillería. Diplomado en Estado Mayor en España y en Portugal. Ex director del Museo Militar de La Coruña.

alberto priego

Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense. Especializado en espacio post-soviético, OTAN y Pakistán.

carlos rivera de lucas

Doctor Ingeniero de Telecomunicación y Licenciado en Economía. Jefe de Proyectos de I+D de INSA.

rosario rodríguez cuitiño

Subdirectora Académica del Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN), Uruguay. Diplomada en Ciencia Política. Ha sido Asesora en el Ministerio de Defensa Nacional.

francisco rubio Damián

Coronel de Infantería. Doctor en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales. Máster en Seguridad Global y Defensa.

jesús sanz

Licenciado en Derecho, Geografía e Historia. Autor de numerosas colaboraciones en publicaciones especializadas sobre Defensa.

Alfredo vázquez ramos

Comandante de Intendencia. Destinado en la División de Logística del Estado Mayor Conjunto.

5


6

Atenea · Número 45

N A C I O N A L

por Ángel García-Fraile Gascón


Número 45 ·

Atenea

ETA contra EL ESTADO El anterior lehendakari Patxi López se dirige a los medios de comunicación y, tras él, varios nacionalistas radicales muestran carteles en los que piden el acercamiento a las cárceles vascas de los presos etarras. El colectivo de los presos es uno de los que cuenta con más apoyos en el País Vasco.

FOTO: Manu Lozano / Demotix / Cordon Press

C

uando se habla de terrorismo, no se ponen de acuerdo en la definición jurídica, ni la ONU, ni la OTAN, ni la UEO, ni la OEA, ni la Liga Árabe, ni los códigos penales, ni el FBI, ni un largo etcétera. Sin embargo, conceptualmente, no es tan difícil, es la comisión de delitos tales como asesinato, secuestro, extorsión, atraco, atentado a la autoridad o sus agentes, estragos..., cometidos por un individuo o grupo contra uno o más países, sus instituciones o los ciudadanos, con el fin de intimidarles y de alterar o destruir gravemente sus estructuras políticas, económicas, medioambientales o sociales, para obligar a un gobierno u organización internacional a llevar a cabo o abstenerse de un determinado acto. “El terror existe en política desde que ésta existe”, dice Maquiavelo en El Príncipe. Está claro que esos delitos serán terroristas si tienen finalidad política. España ha conocido el terrorismo de los anarquistas del XIX y principios del XX, que asesinaron a Cánovas del Castillo, Dato y Canalejas, y Europa a los serbios que provocaron en Sarajevo la Primera Guerra Mundial, al atentar en 1914 contra el heredero del Imperio Austrohúngaro y su esposa, entre otros muchos casos.

7


Atenea · Número 45

N A C I O N A L La Guerra Fría, tras la Segunda Guerra Mundial, provocó la Revolución en Cuba y grupos terroristas como Montoneros, Tupamaros, Brigadas Rojas, Ejército Rojo Japonés, Baader-Meinhof, terrorismo descolonizador como el FLN argelino, la OAS, y activó conflictos ancestrales como el del IRA en Irlanda, que se arrastraba desde Cromwell. En España, surgió el FRAP, el GRAPO, Terra Lliure, MPAIAC, Exército do Pobo Galego y, sobre todos, ellos ETA.

fundación

ETA se fundó el 31 de julio de 1959, día de San Ignacio de Loyola, fusionando grupos etnonacionalistas, a los que se incorporaron otros pro soviéticos y pro chinos, definiendo su ideología como marxista-leninista en sucesivas asambleas, mirando la descolonización argelina y la revolución cubana como paradigmas. La revolución no llegó nunca pero vio en el terrorismo, como procedimiento, el camino para sus reivindicaciones. Hoy ha cumplido 53 años, no ha entregado las armas, no ha pedido perdón a sus víctimas y sus

FOTOs: guardia civil/ cedidas

8

Arriba, José Luis Álvarez Emparanza, conocido por ‘Txillardegi’, fue uno de los fundadores de ETA. Debajo, recreación del asesinato del presidente del Gobierno Carrero Blanco, dos ruedas de prensa y un etarra quemando la Bandera Nacional.

elementos libres no han comparecido ante la justicia. ¿Cómo ha sido posible tan larga permanencia? Además de las heridas de la guerra civil de 19361939, una causa de su nacimiento fueron los Planes de Desarrollo del ministro López Rodó, que favoreció a las siderúrgicas de Euskadi pero desmanteló muchas empresas locales y provocó una inmigración sin precedentes de la submeseta superior: los maketos, que se dejaron la piel trabajando honradamente, así como muchos españoles, sus ahorros, que se invirtieron allí por vía de los intermediarios financieros. A pesar de ello, los vascos temieron la pérdida de su identidad. La primera baza estratégica de ETA fue el asesinato del presidente del Gobierno, Carrero Blanco, el 20 de octubre de 1973, hecho que facilitó la transición de la dictadura a la democracia, pero engañó a mucha gente, porque se pensó que la inquina de ETA era contra el régimen de Franco y resultó que era contra todo lo que huele a España, con un proyecto secesionista, que se ha mantenido a lo largo del tiempo y ha estimulado a Cataluña, a pesar de la Constitución de 1978 que instaura la monarquía constitucional y la democracia real. La democracia es lo contrario de la dictadura del proletariado que quiere ETA para Euskadi y, por tanto, su enemiga. La estrategia de ETA ha sido consistente a lo largo de los años. A la organización terrorista la llaman los vascos “La organización”, sin adjetivo. La dirección de ETA es poliédrica y ha tocado todos los resortes para hincar sus raíces y dominar a la sociedad vasca. Al “frente militar” se le unen el “frente obrero” para captar a las masas, y así nacen LAIA, un partido revolucionario y LAB, sindicato vasco. En los primeros años de los setenta, las algaradas revolucionarias, con cortes de comunicaciones (autovías, ferrocarriles, motines, huelgas violentas), estaban presentes todos los días en los pueblos de Guipúzcoa, esencialmente, desbordando a las anticuadas unidades antidisturbios de Guardia Civil y Policía Nacional. La Fundación Joxemi Sumalde todavía era señalada en 2008 por la prensa como esencial en el frente de masas. Se desarrolla el “frente de Información e Infraestructura” y los mugalaris que facilitan el paso de la frontera francesa, la logística, las finanzas, el “aparato internacional” (los frentes se llamarán aparatos) y nacen los comandos para misiones especiales, los Bereziak. En septiembre de 1975, aparece KAS (Coordinadora Abertzale Socialista) sobre ETA político- militar (que se


Número 45 ·

Atenea

FOTOs: guardia civil/ cedidas

Los años más crueles fueron los de las décadas de los 80 y 90, con muchos atentados. En la imagen de al lado, varios coches ardiendo tras uno de ellos. Uno de los más sangrientos fue el de la casa cuartel de Zaragoza, en 1987, como muestra la imagen inferior. Y numerosos secuestros, como el de Emiliano Revilla, abajo.

sale en 1977), ETA militar, HASI, partido revolucionario, EIA y las Gestoras Pro Amnistía para apoyar y controlar a los presos -idea copiada de las Brigadas Rojas italianas- que empezaron a funcionar en 1976, luego ilegalizadas y sucedidas por Askatasuna. También utilizaron abogados para enlace y control de los presos, los llamados “adidas”, con precedentes en Alemania. KAS será sucedida por EKIN en aparente metamorfosis. A su vez, Herri Batasuna es la integral de HASI, LAIA (frente obrero de ETA) ESB y ANV (Acción Nacionalista Vasca). Herri Batasuna llegó a captar 300.000 votos. El brazo político cambiará de nombre, Euskal Herritarrok, Batasuna, ANV, PCTV (Partido Comunista de las Tierras Vascas, etc.) para ir a las elecciones. KAS fija objetivos de los que no se ha apeado nunca: amnistía total, expulsión de Ejército, Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Autonómica del territorio vasco, mejora de las condiciones laborales de las masas populares en Euskadi, estatuto de autonomía, anexión de Navarra y Estado socialista vasco independiente, reunificado y euzkaldún. Estas organizaciones sufren procesos de ilegalización, pero el brazo político se metamorfosea para optar a las elecciones municipales y autonómicas. El “aparato de finanzas” se inicia con atracos y secuestros (Emiliano Revilla, Luis Súñer, Julio Iglesias Puga...) para terminar en una idea hacendística que es más recaudatoria y con menos riesgo: el impuesto revo-

lucionario a empresarios y notables. El “aparato de comandos” también cambia del asesinato selectivo a fuerzas de seguridad, militares, jueces y fiscales, por el coche-bomba de los palestinos, la bomba lapa y la voladura de cuarteles de la Guardia Civil (Zaragoza,Vic, Calahorra, Burgos, Legutiano,...) con mujeres y niños dentro, e indiscriminados, como el de Hipercor de Barcelona. La sucesión de atentados es interminable. Los años más duros fueron 1979, 1987, 1991 y 2000. Hasta 2004, se contaron 3.162 atentados. Entre 1982 y 2004, solo la Guardia Civil desarticuló 132 comandos y practicó 1.819 detenciones.

La dirección de ETA es poliédrica y ha tocado todos los resortes para hincar sus raíces y dominar la sociedad vasca A día de hoy, los muertos rozan el millar. Los objetivos de la dirección son estudiados por los comandos de información, infiltrados en la Administración, en el Ejército y en la sociedad civil, hasta en las comunidades de vecinos, que serán ejecutados por los comandos operativos y encubiertos por otros logísticos. La cantera juvenil JARRAI, HAIKA, luego SEGI, alimentó de candidatos a la organización y se encargó de la kale borroka. En Guipúzcoa, había cola de jóvenes para ser admitidos por ETA, mientras la juventud española se declaraba

9


Atenea · Número 45

N A C I O N A L En las imágenes, la Guardia Civil muestra objetos incautados a los etarras; un niño posa con un ejemplar de EGIN; rueda de prensa que da inicio a la tregua de 2011; un cartel de las jornadas sobre los “modelos para el final del terrorismo”, y el concejal del PP Miguel Ángel Blanco, asesinado por ETA en julio de 1997.

FOTOs: guardia civil/ cedidas

10

insumisa, falta de expectativas laborales y con un paro lacerante. Jóvenes formados en las ikastolas con odio a España. El aparato mediático corrió a cargo de Egin, Oraín y Egunkaría, cuyos miembros fueron absueltos en juicio. De Udalbiltza, 21 responsables de la Asamblea de Electos fueron sometidos a juicio. El aparato internacional situó como retaguardia logística el sur de Francia, con talleres de armamento y coches bomba, electrónica, laboratorios (en Angulema fueron capturados un laboratorio y centro de formación), refugios, residencias de la cúpula, robos de armas y explosivos, taller de falsificaciones, etc. Cuando se producía la diáspora en Francia, los miembros de ETA eran acogidos en Venezuela -allí han ocupado cargos públicos- , México, Uruguay, República Dominicana, Argelia, Bélgica etc.

aparato internacional

El aparato internacional se transformará en XAKI, que no pudo impedir la colaboración francesa con España, sobre todo a partir del espacio justicia- interior de la CEE. La colaboración francesa formó y forma parte de la estrategia del Estado, difícil con Giscard d´Estaign y con Mitterrand, que veía a su jovencísimo e inexperto colega Felipe González y pensaba: “ETA es un problema español, por mucho que se empeñe este muchacho”. Las cosas fueron cambiando, sobre todo a partir de las acciones del GAL, cuyos despropósitos terminaron en-

carcelando a varias autoridades del Estado español. El desgaste sufrido por ETA abrió profundas fisuras internas. En 2004, Francisco Múgica “Pakito”, Ignacio Aracama “Makario”, Iñaki Bilbao “Iñaki de Lemona”, Carlos Almorza “Pedrito de Andoaín”, Kepa Solana y Koldo Aparicio son expulsados de la banda por escribir una carta en la que asumen la derrota por las fuerzas de seguridad. En 2008, ETA tenía 600 miembros en la cárcel y 50 en los taldes de reserva. Un hecho significativo que dejó huella en ETA fue la detención en Bidart (Francia), en 1992, de la cúpula de la organización terrorista (Francisco Múgica Garmendia “Pakito” -jefe militar-, José Luis Álvarez Santacristina “Txelis”-jefe político-, Joseba Aguirre Erostarbe “Fitipaldi”-jefe de logística-). La capacidad de relevo en la cúpula de ETA y su tenacidad han sido extraordinarias pero, desde entonces, hay un declive de la dirección, como se ve en el tiempo que permanece en el mando el jefe. Domingo Iturbe “Txomin” (detenido en 1986), ocho años y diez meses; “Josu Ternera” (1989), dos años y ocho meses; “Pakito” (1992), dos meses; “Iñaki de Lemona”, dos meses; “Iñaki de Rentería” (2000), ocho años y tres meses; “Txapote” (2001), cinco meses; “Jokin” (2002), un año y siete meses; “Susper”, tres meses; “Mikel Antza” (2004), un año y nueve meses; “Thierry”, tres años y siete meses; “Txe-


Número 45 ·

roki”, cinco meses; “Gurbitz”, 21 días; “Arlas”, cuatro meses, “Zuba”, diez meses; y “Ata”, dos meses. Las fuerzas de seguridad decidían cuándo y dónde detener al siguiente. Sabían más de ETA que la propia organización. Otros hechos trascendentales que marcaron sociológicamente a ETA fueron los asesinatos de los concejales Gregorio Ordóñez y Miguel Ángel Blanco, éste en Ermua en 1995, que provocó una repulsa multitudinaria en la calle, en toda España, que terminó con cualquier atisbo de comprensión hacia la banda y a la que siguió la repulsa intelectual y mediática, resultando estigmatizada. Con Isaías Carrasco cayeron 41 políticos asesinados. Pero el terror hizo que 67 ediles no tomaran posesión de sus cargos electos en municipales y que 200.000 vascos, que abandonaron su comunidad y sus negocios, no hayan vuelto todavía. Así, además de la, nunca mejor llamada, organización terrorista, en la transición se equivocaron los políticos de buena fe, creyendo que, concediendo el concierto económico que el País Vasco tenía antes de la guerra civil, las aguas volverían a su cauce. También se equivocó la mayor parte de la Iglesia Católica vasca, ayudando a despegar y crecer a la organización, inculcando el odio a España en muchos colegios y hasta negándose a oficiar los funerales por los agentes asesinados, mientras concelebraban con varios sacerdotes los de los etarras. Y aún hoy, su postura no es clara, basta recordar que cuando el anterior Pontífice, Benedicto XVI, nombró obispo de Guipúzcoa a monseñor Munilla, tras la retirada de Uriarte, el 78% de los párrocos de la provincia suscribieron un manifiesto político rechazándole por conservador, y no reclamaron porque el Papa le nombró en persona. Otro elemento esencial de la estrategia de ETA han sido sus treguas, ofrecidas cuando la organización estaba tocada por la acción policial, ganando tiempo para reorganizarse y volver a la lucha armada. Y las conversaciones y negociaciones con los sucesivos gobiernos, sobre todo las de Argel en 1987, con “Txomin”

Atenea

11

de interlocutor, que murió en febrero en extrañas circunstancias, y rompiéndose la baraja sin llegar a nada a la hora de redactar las actas, así como las recientes negociaciones de Zapatero, que se iniciaron antes de ganar las primeras elecciones, siendo luego autorizadas por las Cortes, estando el PSOE en el poder en ambos casos. Las últimas (en las que ETA interrumpe las acciones armadas -tras una pantomima de conferencia de paz a la que asistió Kofi Annan-, no sus actividades, porque en noviembre de 2012 iban 41 detenidos la mayoría en Francia) pasaron factura al partido socialista que perdió las elecciones generales en un elevado número de ayuntamientos. En las autonómicas, ganó el PNV, con 27 escaños; EH-Bildu, 21, y el PSE-PSOE 16, perdiendo el Gobierno autonómico apoyado por el PP,

Un elemento esencial en su estrategia han sido sus treguas, para reorganizarse cuando estaba tocada por la acción policial que también retrocedió en votos, diez. UPyD obtuvo un representante. Bildu está en 123 ayuntamientos. Si la estrategia de ETA ha sido eficaz, el Estado salido de la reforma de la Dictadura ha generado una legislación blanda, con sus políticos mirando a Europa, como haciéndose perdonar el pasado, cuando en Italia y Alemania eran pioneros en cortar sus brotes de terrorismo y adoptaron medidas serias como los controles masivos, registros de manzanas y enfrentamientos armados. En España se actuó con guante blanco en la aplicación del estado de derecho generando incertidumbre respecto al futuro. n

relevo La imagen corresponde al traspaso de poderes en el Gobierno vasco, en diciembre de 2012. Patxi López (PSOE) e Iñigo Urkullu (PNV) conversan, ante otros dirigentes, tras la vuelta del Partido Nacionalista Vasco al poder. Urkullu salió elegido con los votos de su partido, EH Bildu votó en contra, y el resto se abstuvieron.


12

Atenea · Número 45

N A C I O N A L

La Ley Orgánica 9/2011, de 27 de julio, de Derechos y Deberes de los Miembros de las Fuerzas Armadas y la

por Jorge Alcaraz-Pérez Ros

LEY

DE DERECHOS Y DEBERES DE subsiguiente creación del Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas y del Observatorio de la vida militar, suponen el reconocimiento de la necesidad de profundizar y seguir trabajando en la conciliación de los derechos, como ciudadanos, del personal de nuestras Fuerzas Armadas y de sus deberes como miembros de la institución militar

S

in embargo, si dirigimos nuestra atención al panorama internacional, podremos comprobar que, en España, todavía queda mucho por hacer para que estos cambios tengan una repercusión clara en el día a día del militar. Algunos países, como Alemania, llevan décadas trabajando en la conciliación de derechos y deberes en sus Fuerzas Armadas y países como Gran Bretaña están desarrollando mecanismos e instrumentos con este mismo fin desde hace algunos años. La participación en los asuntos que afectan al régimen de personal y a las condiciones de vida, a la que hace referencia la ley, es una vía, a través de la que el militar puede garantizar ciertos derechos, al tomar parte en las decisiones que determinan su vida. Es fácil comprobar que, mientras que modelos de fuerzas armadas, como el alemán, favorecen la partici-

pación directa de los individuos en las decisiones que repercuten en su esfera personal, el nuestro se limita a proteger ciertos derechos en caso de interferencia por parte, en este caso, de la Administración. Por un lado, la ley prevé, en su artículo 28, la posibilidad de plantear quejas e iniciativas relativas al régimen de personal y condiciones de vida; sin embargo, es evidente que todo seguirá igual al poder ser


Número 45 ·

Atenea

13 00

FOTO: ministerio de defensa de españa

LOS MIEMBROS DE LAS FAS

¿SERÁ SUFICIENTE? rechazadas con una simple justificación escrita. Es posible que, a largo plazo, tenga utilidad estadística, pero no sirve para solucionar los problemas e inquietudes de las personas en tiempo real. Por otro lado, la tradicional vía administrativa y el posterior contencioso-administrativo son opciones a las que sólo tiene sentido recurrir cuando existe una buena razón que compense los costes de un procedimiento que puede durar años; además, las probabilidades de éxito en un procedimiento judicial contra la Administración disuadirán a aquel que no tenga un motivo verdaderamente de peso. La Ley Orgánica 3/1981 y la misma Ley de Derechos y Deberes permiten a los militares recurrir al Defensor del Pueblo; sin embargo, son pocos los que acuden a él y, menos aún, los que pueden decir que su actuación haya tenido alguna re-

percusión en los asuntos de su día a día en el servicio, salvo, en todo caso, supuestos de clara agresión de sus derechos. No es útil para garantizar esa participación en los asuntos y decisiones que les afectan personal, familiar o profesionalmente de una forma directa, como sí lo hacen el Wehrbeauftragter alemán o el Service Complaints Commissioner británico (en tanto que ombudsmen militares). La Administración no tiene, pues, necesidad de introducir cambios o mejoras en sus actuaciones, ya que puede anticipar que sólo unos pocos individuos decidirán ir contra ella y con escasas garantías de éxito, a salvo, además, en el caso de la Administración militar, de la presión de sindicatos o de instancias de control. Es, en gran parte, por esta razón que, en nuestro país, el asociacionismo militar se haya visto favore-

cido. En efecto, las asociaciones son inmunes a los interminables procesos administrativos y judiciales porque sus objetivos son a más largo plazo, a la vez que disponen de más recursos contra esa Administración que los individuos aislados.

vida diaria

En el plano puramente militar, en la vida diaria en las unidades, la participación en estos asuntos no está regulada ni es eficaz más allá de la simple posibilidad de plantear propuestas, quejas y otras iniciativas individuales; nada obliga al superior a tener en cuenta estos inputs en sus decisiones si no lo estima conveniente. Por el contrario, el superior jerárquico dispone de instrumentos, a través de los cuales puede influir en las perspectivas profesionales, personales o familiares de sus subordinados.


14

Atenea · Número 45

N A C I O N A L Tal es el caso de las observaciones para la solicitud de cursos, comisiones o destinos. A través de ellas, el jefe de unidad informa al órgano de personal responsable sobre la conveniencia, o no (necesidades del servicio), de asignar un destino, comisión o curso a un profesional bajo su mando y, por lo general, estas observaciones se tienen muy en cuenta. Pese a la influencia real que tiene el mando en estas decisiones y en los diferentes aspectos de la vida del subordinado, no existe forma de hacerle responsable de su parte en ellas (de controlar, en definitiva, tales actuaciones), entre otras cosas porque sus observaciones o recomendaciones pueden estar basadas en criterios subjetivos y que, a menudo, se mueven en el terreno de la mera opinión, preferencias o gustos personales.

colmo, el mando decida recompensarle por su buen trabajo con una recomendación para un nuevo destino o premio, ahora con más fundamento, que todavía le abrirá más puertas.

MANDOS

Se corre, por tanto, el riesgo de que el militar perciba que tiene más posibilidades de conseguir sus objetivos profesionales cuidando sus relaciones con los superiores que esforzándose y dedicándose a otros aspectos de su carrera. Esto podría llevar, por ejemplo, a un mando a descuidar su responsabilidad de cara a los subordinados; se podría dar la paradoja de que, con el fin de ofrecer resultados a los superiores, ejerciera un mando tiránico sobre aquéllos, si estima que le es más rentable; una situación injusta ante la que esos subordinados, y

Nuestro modelo de liderazgo no facilita que el subordinado tome decisiones y esto no se puede cambiar sólo con la ley ¿Qué ocurre si un mando decide asignar tareas de mayor responsabilidad a un subordinado, en base a que le inspira más confianza que el resto? Tal decisión conllevaría todos los problemas que tiene una elección personal, si no tiene fundamentos claros y objetivos; podría surgir la duda de si tal confianza se fundamenta en una apreciación errónea, parcial, subjetiva, o incluso interesada, como podría ser que lo conoce desde pequeño por ser hijo de un familiar o compañero de promoción o, simplemente, porque es más atento, agradable y servicial con él. Para el subordinado, esto puede tener como consecuencia una mejora en su estatus profesional por haber tenido esa oportunidad y que, para

volviendo al principio del ciclo, poco podrán hacer para cambiar. Una mayor participación en asuntos y decisiones relativos al régimen de personal, en especial aquellos que afectan directamente al individuo (formación, destinos, conciliación, agenda diaria), podría contribuir a evitar este tipo de problemas al limitar la influencia de otros en la esfera personal. Sería una forma de dar más capacidad al individuo para conformar y controlar su propia vida, en detrimento de la dependencia que tiene del superior jerárquico inmediato, asumiendo que, como persona adulta, sabe mejor que nadie lo que le conviene. Esto facilitaría también un modelo de liderazgo más cooperativo

y abierto a propuestas al verse el superior obligado a tener más en cuenta ciertos aspectos que afectan a sus subordinados. Llegados a este punto, resulta ilustrativo fijarnos en la forma en que se produce la participación en el modelo militar alemán. Las leyes laborales de co-gestión (gestión conjunta) del ámbito civil alemán garantizan la representación directa de los trabajadores en los consejos de empresa y han dado resultados sorprendentes en la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, así como en su productividad. Esta práctica, originaria del mundo civil, ha servido de base para desarrollar la participación en el militar. Se materializa en diversas leyes; pero, sin duda, más importante que las leyes es que ha sido interiorizada por el modelo de liderazgo y relaciones interpersonales a través de los años. La dualidad “Führen mit Befehl” (mandar por órdenes: yo te doy una orden y tú la ejecutas) versus “Führen mit Auftrag” (mandar por tareas: yo te doy un objetivo y tú decides cómo lo alcanzas y para ello te doy la formación, medios y responsabilidad necesarios) ejemplifica este proceso. La Ley de Participación del Militar (Soldatenbeteiligungsgesetz) y el Reglamento de Quejas de la Defensa (Wehrbeschwerdeordnung) regulan la participación. La primera desarrolla la figura del portavoz-asesor, un representante elegido por votación en las unidades para representar a un número reducido de personas. La misma ley le confiere ciertas competencias y potestades que permiten canalizar la voluntad de los representados e influir en ciertas decisiones.


MODELO DE LIDERAZGO

Como ya se ha dicho, nuestro modelo de liderazgo no facilita la participación del subordinado en la toma de decisiones, y esto es algo que no se puede cambiar solamente con legislación, debido a la extrema complejidad y a las implicaciones que conllevaría revisar un modelo de relaciones interpersonales, liderazgo y ética. Las experiencias de Alemania o Reino Unido indican que la existencia de una instancia de control externa y que, por tanto no es parte interesada, como el Wehrbeauftragter o el Service Complaints Commissioner (SCC), no sólo contribuye a canalizar las propuestas o inquietudes del personal, especialmente cuando falla el conducto oficial, sino que pueden ser una fuente de información objetiva y científica (a través de encuestas sociológicas, estadísticas o estudios) para conocer la situación y problemática real del personal en el seno de las fuerzas armadas; esta información debería ser la

base que permitiera introducir cambios y adaptar la cultura de liderazgo, valores o relaciones interpersonales, y debería servir para orientar las medidas destinadas a garantizar mejor los derechos de los militares. Es de prever que el Observatorio de la vida militar asumirá algunas de las funciones señaladas anteriormente. Sin embargo, si no se le dota de instrumentos y competencias claras, es poco probable que acabe siendo tan eficaz como los procedimientos y figuras antes citados. Tal y como señala el preámbulo, el Observatorio “no será un órgano competente para resolver quejas de carácter individual”. Esta tarea parece que seguirá estando reservada al Defensor del Pueblo, cuya labor en este sentido, como se ha dicho antes, apenas tiene utilidad para resolver problemas con la Administración militar. Para el SCC británico, por el contrario, las quejas son la materia prima de su trabajo; no sólo elabora informes y propuestas sino que tiene cierta capacidad para resolverlas. Por su parte, el Wehbeauftragter alemán tiene amplias competencias y medios para solventar quejas; no en vano fue una queja a esta institución la que desencadenó una investigación que a punto estuvo de costarle el puesto al popular ministro de Defensa zu Guttenberg, tras los trágicos acontecimientos a bordo del buque-escuela Gorch Fock en 2010. La experiencia en estos países indica que la adaptación a las circunstancias en cada momento da lugar a un proceso dinámico de cambio, una transformación. En concreto, la garantía de derechos implica una monitorización constante de varios factores, que dará lugar a nuevas medidas. En el caso de la participación o

el buque-escuela Gorch Fock en 2010 La difusión de unas polémicas fotos sobre los bautismos “naúticos” de aspirantes de la marina alemana en el buqueescuela Gorch Fock provocó gran revuelo tras la muerte de dos de ellos en esa embarcación. Fueron publicadas bajo el título “¿Esto es diversión o son órdenes humillantes?”. En la fiesta participó el comandante del buque, Norbert Schatz, que fue destituido.

FOTOpublicada por bild zeitung

La ley establece los términos y casos en que los portavoces pueden realizar propuestas, así como la obligatoriedad del mando de tenerlas en cuenta. También define los pasos a seguir en caso de no alcanzar acuerdos en aquellos asuntos en los que existe un derecho de co-gestión entre superior y portavoces, que pasan por el siguiente superior y pueden acabar en una comisión de arbitraje en tribunales militares establecidos para estos asuntos. Los militares también pueden tramitar quejas de forma individual, según el reglamento, que pueden igualmente acabar en dichos tribunales, en plazos y con garantías razonables. Al margen de estos cauces, existe la posibilidad del recurso al Wehrbeauftragter.

Atenea

FOTO: mbf /alemania

Número 45 ·

de otros derechos, hay que tener en cuenta normas como nuestras Reales Ordenanzas. Éstas determinan, en gran medida, cómo deben ser las relaciones interpersonales en las Fuerzas Armadas y no tendría sentido que la nueva legislación colisionara con ellas, aunque fuera de forma indirecta, por lo que o ésta se ajusta a las RROO, o las RROO acaban siendo objeto igualmente de una transformación constante. Una tarea sin duda compleja, pero son los estándares que demanda una sociedad moderna y que realiza grandes esfuerzos para garantizar todo tipo de derechos civiles y políticos a todos los ciudadanos. n

15 00


16

Atenea · Número 45

N A C I O N A L

por Alfredo Vázquez Ramos

Las aeroevacuaciones (MEDEVAC) son una de las capacidades críticas de la misión en Afganistán. En esta página, militares españoles evacuan a un soldado afgano en Ludina. En la página siguiente, simulacro de bajas masivas en la base de Qala i Naw.

La

transfor necesaria de la

L

a Sanidad Militar tuvo tradicionalmente la misión de proporcionar asistencia médica al personal militar profesional y a sus familias, así como al personal de tropa que realizaba el servicio militar obligatorio. Durante la década de los 90, la posibilidad de este colectivo, sujeto al régimen especial de la Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, de elegir entre el sistema nacional de salud, la utilización de sociedades médicas privadas o la Sanidad Militar, implicó que sólo un pequeño porcentaje de beneficiarios mantuviese su adscripción a esta última

modalidad. Paralelamente, el proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas redujo aún más la población militar a asistir. Estos factores motivaron una profunda reorganización de la Red Sanitaria Militar. En 2002, el proceso de racionalización de los centros hospitalarios y sanitarios dio como resultado una estructura única, de menor entidad, dependiente de la Subsecretaría de Defensa y gestionada por la Inspección General de Sanidad de la Defensa. Junto con la finalidad logísticooperativa como último escalón sanitario, la red hospitalaria de la

Defensa mantuvo intacta la función asistencial. En la práctica, con objeto de mantener la capacitación profesional del personal sanitario y rentabilizar las instalaciones y equipos, se articularon mecanismos de preservación, a través de la atención médica a la población civil de su área de influencia por medio de un amplio abanico de convenios y acuerdos de colaboración con los servicios de salud de las comunidades autónomas. Este proceso de cooperación con la sanidad pública se profundizó a final de la década pasada con la transferencia de la gestión de las clínicas militares de Cartagena, San


mación

sanidad militar Fernando, Valencia, Ceuta y Melilla, debido a la constatación de una sustancial disminución en su actividad asistencial. Simultáneamente, durante este mismo periodo, se intensificó el desarrollo de las misiones internacionales. Estas operaciones exigen elementos y formaciones sanitarias desplegables con una alta demanda de personal sanitario, especialmente médicos generalistas para las células de estabilización y médicos especialistas para los hospitales de campaña. Las misiones de Bosnia-Herzegovina, Líbano o Afganistán, junto con las operaciones humanitarias de Mo-

zambique, Indonesia o Haití, pusieron de manifiesto la necesidad de contar con una sanidad militar ágil, adaptable, sostenible y con una elevada capacidad de proyección.

EVOLUCIÓN

En consecuencia, la Sanidad Militar evolucionó de un sistema de vocación fundamentalmente asistencial a un modelo cuya misión primordial era el apoyo logístico-operativo a las unidades desplegadas. No obstante, esta reorientación y el consiguiente aumento de la presión operacional sobre el personal sanitario, coincidió con el paulatino desmantelamiento

17 00

Atenea

de la red hospitalaria militar, las más favorables condiciones laborales del mercado sanitario civil y la incapacidad por captar y retener al personal facultativo, y no se acompañó de los adecuados ajustes estructurales para que, desde el punto del recurso de personal, se garantizase el equilibrio entre las necesidades operativas y la cuantía de personal sanitario disponible para las misiones en el exterior. La sostenibilidad del modelo de sanidad en campaña es un elemento crítico para el conjunto de las capacidades militares en operaciones. En concreto, la capacidad del apoyo sanitario tiene su centro de

FOTOs: Estado Mayor DE La defensa

Número 45 ·


18

Atenea · Número 45

N A C I O N A L gravedad en la disponibilidad de personal sanitario en general, y de médicos, en particular. Para valorar la viabilidad del modelo actual es imprescindible introducir un análisis de oferta y demanda centrado en el personal médico. Aun sin pretender realizar cálculos detallados, resulta conveniente estimar a medio y largo plazo los recursos humanos a disposición del conjunto de la Defensa. Así, pues, en el caso de la oferta, su valoración consiste en determinar la disponibilidad de personal del Cuerpo Militar de Sanidad (CMS), especialidad fundamental medicina. Un primer análisis sobre el escenario más probable de evolución de facultativos muestra que, al ritmo histórico de bajas, pases a situación

mentarias de carácter hospitalario. No ha sido hasta 2012 cuando se han puesto en práctica dos medidas correctoras de diferente alcance desde el punto de vista de la oferta: la activación de reservistas voluntarios prevista a partir de finales de este año, y la modificación del ingreso en el CMS (medicina) sin titulación universitaria previa. Aunque, demasiado pronto aún para valorar la eficacia de ambas acciones, la presencia de reservistas en misiones de baja intensidad o perfil humanitario podría permitir aliviar parcialmente la presión sobre la demanda de equipos médicos y superar por su impacto futuro las medidas coyunturales emprendidas hasta el momento. La valoración desde la perspectiva

El fin de la misión en Afganistán hará más sostenible el ritmo de rotaciones de personal en el exterior, hasta ahora muy exigente de reserva e ingresos estimados, se pasaría de algo más de 700 efectivos en 2012 a una cifra que podría llegar a ser inferior a la mitad en el horizonte 2020. El pobre desarrollo, hasta la fecha, de medidas de fondo ha perennizado la progresiva descapitalización y envejecimiento de las plantillas de oficiales médicos en las Fuerzas Armadas. Esta situación afecta especialmente a los menores de 54 años, que son los que pueden ser desplegados en operaciones. A esta circunstancia se añade la disparidad entre unas necesidades operativas que precisan fundamentalmente equipos quirúrgicos y las convocatorias anuales de especialidades médicas, que contemplan otras especialidades comple-

de la demanda residiría en determinar cuáles son los requerimientos -cuantificados de nuevo en términos de personal del Cuerpo Militar de Sanidad, medicina- necesarios para responder a los posibles retos operacionales. Dos son los potenciales escenarios de empleo de fuerzas que se ajustan mejor al estudio: el actual, y por tanto realista, escenario de operaciones fuera de territorio nacional, y el potencial escenario de esfuerzo sostenido, definido por la Directiva de Planeamiento Militar 1/2009. La selección de ambos escenarios se justifica por el hecho de que responden a dos situaciones operativas muy exigentes, con amenazas, riesgos y despliegues sanitarios distintos, lo que permite juzgar un espec-

tro de necesidades lo más amplio y completo posible. En los dos casos, el personal facultativo que vertebra el dispositivo sanitario en operaciones alcanzaría un rango de efectivos anuales necesarios que oscila entre 150 y 220 médicos. El dispositivo de apoyo sanitario se descompone en dos grandes grupos de personal facultativo: por una parte los médicos generalistas (concentrados habitualmente en los roles 1 y células de estabilización) y, por otra, los médicos especialistas (equipos quirúrgicos) asignados a hospitales de campaña tipo role 2 y superiores. Una perspectiva que complementa estos dos escenarios la proporciona la contribución nacional de fuerzas al proceso de Planeamiento de Defensa de la Alianza Atlántica (NDPP). Para el próximo ciclo de planeamiento OTAN, los compromisos adquiridos por España en formaciones sanitarias desplegables para el horizonte 2014-2019 se podrían traducir en una contribución adicional anual en médicos, que duplicaría las cifras anteriores (en su mayoría especialistas para el hospital role 3). En un contexto que combina severas restricciones presupuestarias y demandas crecientes de seguridad, la configuración de una nueva estrategia en la gestión de recursos críticos se convierte en una necesidad crucial para planear, ejecutar y sostener operaciones militares con éxito. Uno de los nuevos ejes de reforma que emergen es la capacidad de apoyo sanitario en misiones internacionales. Este artículo examina la situación actual de la Sanidad en Campaña, las respuestas ofrecidas hasta el momento y busca fundamentalmente contribuir al debate sobre un potencial vector de transformación de la Defensa.


Número 45 ·

El cambio en la Sanidad Militar, de una función asistencial a una función esencialmente logísticooperativa, volcada a las operaciones, ha puesto de relieve las severas limitaciones en la provisión de personal del CMS, especialidad fundamental de medicina. La disponibilidad de este recurso condiciona por completo las capacidades de apoyo sanitario en operaciones.

Atenea

España tiene instalaciones punteras en el hospital con capacidad ROLE 2 de la base avanzada de Herat, como los equipos de telemedicina o el de tomografía axial computerizada (TAC). El personal sanitario que viaja en las ambulancias dispone de un equipo básico que permite estabilizar al paciente hasta su tralado a una base.

Una rápida aproximación a la Sanidad en campaña nos descubre, por un lado, una oferta decreciente de médicos debido a la insuficiente captación y a la baja retención y, por otro, una demanda muy rígida para atender a las necesidades de apoyo en misiones internacionales, primordialmente debida al intenso requerimiento de médicos –ya sean especialistas, o no- para células de estabilización y a la necesidad crítica de generar equipos quirúrgicos. Únicamente la previsible disminución de la presión operacional en los próximos años, en particular por la evolución del escenario afgano, hará más sostenible el ritmo de rotaciones de personal facultativo en operaciones en el exterior. Sin embargo, esta última conclusión implica un riesgo muy real: el hecho de vislumbrar un final fácil al problema es una tentación demasiado atractiva para evitar afrontar la transformación de un modelo de apoyo sanitario que viene dando señales de agotamiento desde hace más de 10 años. Esperar no puede ser, de nuevo, la solución. Con independencia de la conveniencia de implementar determinadas medidas para racionalizar a corto plazo la demanda de médicos y

FOTOs: JOAQUÍN CALDERÓN

OFERTA Y DEMANDA

ampliar su oferta, es imprescindible articular una estrategia global para sentar las bases de la Sanidad Militar en el futuro. Esta estrategia pasa necesariamente por abordar áreas como la modificación de los perfiles de carrera del personal sanitario, la reorientación de las especialidades médicas hacia especialidades de interés logístico-operativo, la formación y certificación del personal de tropa como emergencistas, una revisión de la actual dependencia orgánica de la sanidad y de la propia estructura de la Red Sanitaria Militar y, por último, un impulso decidido a la construcción de un nuevo modelo de unidades de reserva (hospitales de campaña), constituidas por

un núcleo de dirección de personal CMS y equipos médicos de reservistas voluntarios. Irónicamente, las tensiones sobre los recursos favorecen los procesos de transformación. En este contexto, la necesidad de buscar soluciones para cubrir requerimientos críticos y la voluntad de racionalizar y simplificar las estructuras, vence los obstáculos de la burocratización y la rutina, más propios de etapas de cierto confort económico, donde hay escasos incentivos a introducir cambios. La Sanidad Militar proporciona, sin duda alguna, un ejemplo de cómo avanzar hacia un nuevo modelo de Defensa que genere las capacidades necesarias para disuadir, afrontar y ganar los conflictos del futuro. n

19 00


20

Atenea · Número 45

o p i n i ó n

patriotismo, LEALTAD Y DISCIPLINA Joaquín Leguina

es escritor y ha sido presidente de la Comunidad de Madrid

A

hora, cuando la crisis económica amenaza con poner en solfa tantas instituciones españolas, conviene volver a las “verdades” y a las “virtudes” de la modernidad. Puestos a escoger entre la postmodernidad antipolítica de Beppe Grillo o de Berlusconi y el pensamiento de Immanuel Kant yo, la verdad, no tengo ninguna duda: me quedo con el maestro de Königsberg, quien dejó escrito -entre otras muchas cosas- lo siguiente: “La primera obligación moral es la de cumplir las leyes”.

en 1805, a pocas millas del cabo Trafalgar y poco antes de entrar en la batalla que lo llevaría

a la muerte, el almirante Horace Nelson arengó a sus marineros con una sola frase: “Inglaterra espera que cada uno cumpla con su deber”. Eso dijo y ésa es, a mi juicio, la mejor y más precisa definición del patriotismo: cumplir con el deber, pues de su incumplimiento se derivan casi todos los males de la patria, de cualquier patria.

eludir los impuestos y los pagos a la Seguridad Social, sacar fuera de España el dinero, hacer-

se el tullido para conseguir una invalidez, cobrar el subsidio de paro y trabajar bajo cuerda… Todos esos atracos a lo público y al prójimo están detrás de gran parte de los males que ahora nos ahogan. Pero hay más. En el campo de la moral pública puede asegurarse que esa forma flagrante de saltarse las leyes llamada corrupción, que afecta a personas guarecidas detrás de sus cargos o de sus partidos, no sólo saquea lo que es de todos y hunde en el descrédito a los partidos, también alimenta la desmoralización y ese nihilismo que se expresa aplicando a los políticos una máxima antigua que decía: “matadlos a todos, que Dios escogerá a los buenos”.

patriotismo, lealtad, disciplina… son virtudes que tradicionalmente se le han atribuido a la

Milicia, compromisos que los militares contraen en el momento de jurar bandera, pero yo -que nunca fui partidario de suprimir “la mili”- pienso que en estos momentos de zozobra nacional es preciso, más que nunca, reivindicar esas virtudes castrenses para hacerlas cívicas y exigir a todos los españoles su práctica.

n

o se trata de militarizar nada ni a nadie, se trata simplemente de reforzar la resistencia de una sociedad desorientada y expuesta a los cantos de sirena de cualquier demagogo que, armado con un discurso anti-político, y en el fondo antidemocrático, convierta el natural descontento, primero en indignación y luego en miseria y en caos. n foto: Maik Dörfert - Fotolia


Número 45 ·

internacional

Atenea

21 00

por Francisco Rubio

FOTO: MDE

Más de un centenar de insurgentes dejan las armas en Qala-i-Naw, en Afganistán, en mayo de 2011.

LA INSURGENCIA Y LOS ESTADOS FALLIDOS

En las últimas décadas, el fenómeno de la insurgencia ha adquirido una enorme relevancia estratégica y, según la opinión de numerosos analistas, seguirá vigente, como poco, durante el primer tercio del siglo actual. Se trata de un término muy extendido que, con frecuencia, se emplea sin mucho rigor, confundiéndolo con otros conceptos como alzamiento, revuelta, subversión, sedición, sublevación y guerrilla


22

Atenea · Número 45

internacional

L

a Real Academia Española precisa que la insurgencia es un levantamiento contra la autoridad. Esta definición aporta los elementos conceptuales claves del término –levantamiento y autoridad– pero es tan genérica que resulta insuficiente desde una perspectiva que pretenda profundizar en su alcance estratégico. El Departamento de Defensa de EEUU aporta elementos definitorios más específicos, que contribuyen a encuadrar el concepto en el campo de la estrategia. Hasta 2009, la doctrina militar norteamericana denominaba insurgencia al grupo o movimiento que intenta derribar la autoridad gubernamental mediante la subversión y el conflicto armado. Posteriormente, se prefirió aplicar el mismo criterio que el empleado con los términos terrorismo (uso de la violencia) y grupos terroristas (movimiento) y, por lo tanto, definir la insurgencia como un determinado uso de la violencia, manteniendo sólo como segunda acepción el referido al grupo que la practica. Así, las publicaciones doctrinales esta-

Por su parte, el profesor Jordán propone una definición muy detallada y útil que amplía la de la doctrina militar norteamericana: “La insurgencia es un enfrentamiento organizado, y prolongado en el tiempo, que pretende cambiar un régimen político, controlar un determinado territorio o mante-

Las graves disfunciones propias del ejercicio del POder en los estados fallidos están muy relacionadas con los grupos de insurgentes dounidenses consideran ahora que la insurgencia es el uso organizado de la subversión y la violencia por parte de un grupo o movimiento que pretende derrocar o cambiar la autoridad gubernamental o, cuando menos, el debilitamiento del control y de la legitimidad del poder establecido, a costa del fortalecimiento de la insurgencia.

ner una situación política caótica, mediante una estrategia efectiva de movilización social y conflicto armado, en el que los insurgentes adoptan, la mayor parte de las veces, un enfoque asimétrico”. Estas definiciones destacan, en primer lugar, el fuerte vínculo entre los objetivos de la insurgencia y el poder político. De hecho, los

grupos insurgentes pretenden apoderarse de la autoridad gubernamental o, cuando menos, mantener una situación anárquica en la que puedan hacerse con ciertas áreas de control o dominar determinados territorios. Por lo tanto, la insurgencia es de naturaleza interna, no interestatal, en la que los insurgentes parten de una situación de inferioridad de capacidades operativas respecto del poder establecido. Otra de las características definitorias de la insurgencia es su perdurabilidad. Un movimiento social que emplea la violencia para el logro de sus fines sólo tiene posibilidades de perdurar si dispone de una capacidad de movilización sostenida, lo que, entre otras cosas, obliga a tener una aceptable organización y cierta capacidad de sumar voluntades. El factor indispensable de supervivencia es el apoyo de la población e incluso internacional, sin los cuales la insurgencia será


Arriba, liberación de un pesquero keniata en aguas de Somalia, dentro de la Operación Atalanta. Abajo, cinco insurgentes talibanes durante un acto de entrega de armas, celebrado en Afganistán en agosto de 2010.

incapaz de conseguir una mínima legitimidad. Esto hace muy complicado crear y mantener un grupo insurgente y explica que muchos de los que lo han intentado hayan fracasado. Las formas de acción de los movimientos insurgentes se basan en la violencia y pasan necesariamente por el enfrentamiento armado, aunque, en la mayoría de las ocasiones, también practiquen procedimientos de confrontación social. Evitan, al menos durante las fases iniciales, la guerra convencional, prefiriendo la puesta en práctica de tácticas asimétricas que, en caso de resultar exitosas, podrían evolucionar hacia un conflicto híbrido en sus fases finales. Lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la relación entre los términos insurgencia, subversión y guerra de guerrillas. La subversión es el conjunto de actividades dirigidas a quebrantar la estabilidad de un régimen político, que se caracte-

Atenea

riza por un empleo moderado de la violencia. La subversión es, por lo tanto, una de las herramientas de que se sirve la insurgencia para obtener sus fines. Algo similar ocurre con la guerra de guerrillas, una táctica de lucha armada que puede ser utilizada por los grupos insurgentes, lo mismo que ocurre con otras formas de acción violenta como el terrorismo. En definitiva, el concepto de insurgencia no se identifica con procedimientos o tácticas, sino con movimientos más o menos populares que, mediante diversos métodos, siempre incluyen el enfrentamiento armado, buscan un cambio de poder en su beneficio.

Estados fallidos

FOTO: mde

FOTO: mde

Número 45 ·

Los estados fallidos presentan graves desarreglos en el funcionamiento de sus principales elementos constitutivos –soberanía, población y territorio– que se traducen en un fracaso social, político y económico. Se caracterizan, en particular, por la ineficacia y debilidad de su administración (soberanía), incapaz de facilitar los servicios básicos a los ciudadanos (población) y de mantener el control en todo su ámbito geográfico (territorio). Este contexto es idóneo para la aparición de altos niveles de violencia, corrupción y delincuencia, puesto que en él no está garantizada la seguridad e integridad del individuo, no prevalece el imperio de la ley y el estado pierde el monopolio del uso de la fuerza. En muchos territorios en conflicto, la administración estatal se encuentra mediatizada, cuando no sometida, por la acción de grupos insurgentes. Como hemos visto, partiendo de una situación de in-

23 00


Atenea · Número 45

ria ge

án

Ni

ist

ea

Pa k

in

fil ar

M de

a

Gu

an

a

k

ric Co

nt Ce

ferioridad, la insurgencia pretende arrebatar áreas de influencia y dominio al poder establecido. Necesita, por tanto, crear escenarios en los que el control estatal no pueda garantizarse, y para ello, pone en funcionamiento una amplia gama de tácticas y procedimientos, entre los que siempre está presente el empleo de la violencia. En consecuencia, parece lógico pensar que la naturaleza, razón de ser y actividad de la insurgencia deben tener un impacto directo en la inviabilidad de los estados. Para comprobar el alcance de esta proposición, se podría llevar a cabo un detallado estudio de la situación en los principales estados fallidos y en los territorios donde los grupos insurgentes han actuado con mayor virulencia. Sin pretender ir tan lejos, vamos a realizar una primera aproximación a la cuestión mediante la revisión del Índice de estados fallidos. El Fondo por la Paz publica anualmente, a través de la revista digital Foreign Policy, el índice de es-

R.

FUENTE: FONDO POR LA PAZ

st

ro

af

Ira

en

ití

Ye m

Ha

án st

ue

ni

ga Af

n

ad

ba m

Zi

Ch

o

dá Su

ng

Co

D.

So

m

al

ia

internacional

R.

24

tados fallidos. Para elaborarlo, toma en consideración doce indicadores sociales, económicos y políticos que determinan el grado de inestabilidad y de riesgo de violencia: presiones demográficas, refugiados y desplazados, agravios colectivos, fugas humanas, desarrollo desigual, economía, deslegitimación del estado, servicios públicos, derechos humanos, aparatos de seguridad, elites divididas e intervención externa.

pérdida de confianza

La existencia de movimientos insurgentes tiene un impacto directo sobre dos de estos indicadores, con independencia de la influencia que, en mayor o menor medida, ejerce sobre el resto. Así, uno de los sub-indicadores del indicador deslegitimación del estado es la pérdida generalizada de la confianza popular en las instituciones, como consecuencia, entre otros factores, del aumento de la insurgencia armada. Por otra parte, el indicador aparatos de seguridad tiene en consideración elementos como la resistencia armada a la au-

toridad, los levantamientos violentos, las insurgencias y otros grupos armados que desafían el monopolio estatal del uso de la fuerza. Reforzando el argumento anterior, resulta muy ilustrativo que la práctica totalidad de los veinte estados que lideran el índice correspondiente a 2012 hayan sido marcados por el estigma de la insurgencia. En particular, los cuatro países que encabezan la lista –Somalia, R. D. Congo, Sudán y Chad– vienen soportando de forma continuada la perniciosa actividad de movimientos insurgentes muy violentos. En Somalia, la insurgencia islamista de Al Shabab lleva años controlando zonas más o menos importantes del territorio; en Chad y en Sudán, las milicias han provocado un tremendo desastre humano, reflejado en la hambruna y el movimiento de cientos de miles de refugiados; y en la República Democrática del Congo, la insurgencia cristiana ugandesa -Ejército de Resistencia del Señor- y las rebeldes Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda siembran de muerte los territorios limítrofes fuera del control gubernamental. En definitiva, parece razonable pensar que, como norma general, las graves disfunciones que caracterizan el ejercicio del poder en los estados fallidos están fuertemente relacionadas con la existencia de grupos insurgentes. En esta relación, lo normal será que la insurgencia actúe como un elemento causal del deterioro del estado, mientras que en el resto de las ocasiones nace y se desarrolla, junto a otras manifestaciones violentas, como consecuencia de la situación creada por la nula o escasa viabilidad estatal. n


Número 45 ·

i nt e r n a c i on a l

Atenea

por Jesús Sanz

La marina

del Ejército Popular de Liberación

un seguro a

Desde el fin de la Guerra Fría, se ha evidenciado el exceso de capacidad de combate aire-aire. Por otra parte, las operaciones de los últimos años han mostrado las capacidades y las carencias de las principales fuerzas aéreas. Es hora de reflexionar si debemos cambiar de modelo

la expansión de China

FOTO: us navy

L

a Marina del Ejército Popular de Liberación de China (MEPL), la rama naval del poderoso Ejército Popular de Liberación, al igual que éste en su conjunto, está en continua expansión, basada en la incorporación de modernos sistemas y en la formación de sus miembros. Actualmente, su jefe, el almirante Wu Shengli, tiene bajo sus órdenes a unas 250.000 personas, incluyendo a los 35.000 de las fuerzas de defensa costera, 25.000 efectivos de aviación naval y 12.000 infantes de marina. Estos últimos se articulan en dos brigadas, aunque, en caso de conflicto, los efectivos anfibios se elevarían a 56.000.

25 00


Atenea · Número 45

i nt e r n a c i on a l Respecto a medios materiales, cuenta con unos 950 buques de guerra, logísticos y auxiliares; 800 aviones y helicópteros, y una amplia red de defensas costeras dotadas de artillería de costa y misiles. Aunque si algo sorprende es ver cómo una marina militar que se creó en 1949, prácticamente de la nada, ha pasado a tener una capaci-

tas del EPL, Mao Tse-tung se encontró con que, al llegar al mar, no tenía ninguna fuerza naval, iniciando la toma de las islas costeras chinas con barcos pesqueros, especialmente juncos de madera. Sesenta años después, en abril de 2009, el presidente chino Hu Jintao, a bordo del destructor “Shijiazhuang”, pasaba una revista naval en la que se exhibieron 25 de las mejores unidades de su flota, al cumplirse el sexagésimo aniversario de la marina de guerra. Durante la parada, que se realizaba en Qingdao, se mostró por primera vez al público uno de los nuevos submarinos equipados con misiles balísticos nucleares (SSBN). La primera misión de la MEPL es mantener el control de las 200 millas de su ZEE, una vasta superficie marítima de 2,80 millones de km2, bajo las que habría 45 mil millones de toneladas de petróleo y 1,4 billones de metros cúbicos de gas. Para llevar a cabo esta política, tanto la MEPL como la poderosa Fuerza de Guardacostas se muestran bastante ofensivas en conflictos como el del archipiélago de las Spratly, unas islas sitas en el sur del Mar de China, que también reclaman Vietnam, Filipinas, Malasia, Brunei y Taiwán. Más al oeste, también se mantiene una disputa por el archipiélago de las Paracel con el Gobierno de Hanoi. De igual forma, mantiene un contencioso con Filipinas por el minúsculo archipiélago de las islas Huangyan, o arrecife Scarborough según Manila. Mucho más al norFOTO: us navy

26

Marinos chinos con el nuevo uniforme de faena, a la izquierda, departiendo con miembros de la US Navy.

dad de despliegue transoceánico y a convertirse, al menos en número de navíos y tonelaje, en la tercera del mundo. En el horizonte de la MEPL está ir acercándose a la US Navy (marina militar de Estados Unidos), la más poderosa del planeta. Más importante que incorporar navíos es la creación de una doctrina naval propia, en un plazo tan corto de tiempo. Se ha de tener en cuenta que, además, solo desde la mitad de los ochenta es una fuerza autónoma propia, dado que, hasta esa fecha, su rol estuvo subordinado a las necesidades del ejército de tierra chino. En 1949, tras la aplastante victoria terrestre de las fuerzas comunis-

te, China se disputa la soberanía de las islas Senkaku, tanto con Japón como con Taiwán. Otra de las capacidades que busca obtener la MELP es la de tener la posibilidad de poder invadir, en un momento dado, la isla de Taiwán y demás territorios de la China Nacionalista.

océano índico

El otro punto clave para China es el océano Índico, por el que pasa el 85% de las importaciones de petróleo y gas que precisa y el 60% de sus exportaciones. La presencia, cada vez mayor, de China en África necesita de esta vía, que también pretende controlar la otra potencia emergente asiática, la India, que no ve con buenos ojos la cada vez mayor presencia china en la zona. Para asentar su presencia en esta vía comercial, China está creando una cadena de bases, el “collar de perlas”. Uno de los puntos más importantes es el puerto paquistaní de Gwadar, construido por la empresa china Harbour Engineering Company Group. Actualmente, los chinos estudian con sus aliados paquistaníes la posibilidad de construir una base naval, lo que colocaría a la MEPL a solo 350 millas náuticas del vital Estrecho de Ormuz. Ya más cerca de China, tiene facilidades en el Puerto Chittagong, sito en Bangladesh, tras la firma de un acuerdo de cooperación en junio de 2010. Solo un poco más allá del Golfo de Bengala, en Myanmar, gracias a otro acuerdo comercial, se está construyendo un oleoducto entre el sur de China y los puertos birmanos de Sittwe y Kyaukpyu. El otro punto clave serían los estrechos de Malaca, ya en la entrada del Mar de China, donde la MEPL patrulla, ante cualquier acción de los piratas.


FOTO: snmg1

Número 45 ·

FOTO: australian defence

Las fragatas del tipo 054A, en la foto la “Hengyang”, las más modernas del MEPL.

Submarinos chinos del tipo 39G o “Song” (2ª serie), navegando por el Pacifico.

Atenea

El agravamiento de la crisis de los piratas de Somalia está siendo un factor decisivo para probar la eficacia del despliegue de la MEPL, además con el beneplácito de la ONU. Para China esta zona es un punto esencial de su comercio con Europa y el Norte de África, por el que transitan anualmente 1.200 petroleros y mercantes chinos y donde opera una importante flota pesquera de este país. Además, la propia región de Somalia será vital para China, que estaría negociando con la región separatista de Somalilandia el uso del puerto de Berbera como vía de salida de las futuras reservas de petróleo de Etiopía. No es de extrañar, por tanto, que, a finales de 2008, Pekín enviara a la zona del golfo de Adén un destructor y un navío logístico. Una presencia que se ha vuelto ya permanente. Adicionalmente, para la MEPL, esta misión ha significado su graduación en el mantenimiento de despliegues continuados en una zona geográficamente muy lejana de China. Desde aquí, los navíos chinos están relativamente cerca del Mediterráneo, lo

27 00


28

Atenea · Número 45

i nt e r n a c i on a l que permitió que, en marzo de 2011, la fragata “Xuzhou” llegase a Libia para escoltar los barcos que sacaban de la zona a los chinos residentes en el país. Una presencia que no era nueva ya que, en 2007, el destructor “Guangzhou” y el logístico “Weishanshu”, durante un crucero por Europa, hicieron escala en Cádiz. Los continuos incrementos de los presupuestos de Defensa de la Republica Popular China han permitido a la MEPL iniciar una renovación de su flota de guerra. Una situación que contrasta con la decisión de Obama de reducir los suyos aunque, en líneas generales, la US Navy será la menos afectada, dada su importancia en la nueva estrategia, en la que el área Pacífico-Asia será prioritaria.

capacidades

Respecto a los portaaviones, China, en 2011, puso en servicio, tras varios años de trabajo en los astilleros de Dailan, el “Shilang”, el antiguo portaaviones soviético “Varyang”. Actualmente el navío es utilizado para entrenamiento en tácticas aeronavales. Está en marcha la construcción de dos navíos de este tipo, que serán entregados a finales de la década. Así mismo, China planea construir un tercer portaaviones más grande, de unas 80.0000 a 90.000 toneladas. No obstante, para poder obtener las capacidades que da un portaaviones, se necesitan largos años de experiencia y doctrina. Respecto a la capacidad anfibia, la MEPL, puso un programa en marcha para tener una capacidad real de poder transportar dos divisiones de

infantes de marina, más una tercera del ejército. La punta de lanza del programa se inició con la construcción de los dos primeros LPD de la clase “Yuzhao”, unos navíos de 17.600 toneladas. Actualmente, el MEPL ya tiene dos de éstos en servicio y, en los astilleros de Zhonghua, sito en Shangai, se están construyendo dos más. La idea es que, en 2025, se tengan en servicio entre seis y ocho de este tipo. De igual modo, se está dotando de una veintena de LST del tipo Yutting I y II. La idea de Pekín sería, además, poder incorporar a este poder anfibio un importante número de barcos civiles. Entre los nuevos medios anfibios chinos destacan los nuevos Hovercraft “Jingsah” II, muy similares a los que utiliza la US Navy. La capacidad de los astilleros chinos, buena parte de ellos integrados en la corporación China State Shipbuilding Corporation , es ya la tercera del mundo. En lo que respecta a navíos de escolta, la MEPL está empezando a recibir una nueva generación de modernos destructores, destacando los antiaéreos del tipo 052C, que están dotados del sistema “Estrella de Mar”, que sería la versión china del sistema Aegis de la US Navy. Igualmente, está llegando una nueva generación de fragatas tipo 054A, dotada de misiles antiaéreos HQ-16. En suma, el plan de la MEPL es estar dotada en 2025 de 25 modernos destructores e igual número de fragatas de las tipo 054, más un número similar de unidades más veteranas, para misiones de entrenamiento o de

guerra asimétrica. Con esto, tras la renovación de los escoltas del MEPL, se mantendría un número similar de éstas, que actualmente se cifran en unos 80 destructores y fragatas, aunque los navíos más antiguos se están entregando a aliados como Myanmar, que recibirá próximamente dos fragatas del tipo “Jianghu” I. La capacidad de los navíos chinos es muy reconocida, siendo buena prueba el reciente anuncio de que Argelia encargará en China tres nuevas fragatas para su Marina Militar. Otro elemento clave en la modernización de la MEPL será la puesta en marcha de un sistema integral de Control, Comunicaciones, Comando (mando) e Inteligencia (C3I), que estará en servicio en 2020, y que funcionará gracias a cinco satélites geoestacionarios, más una treintena situados en órbitas. El nuevo sistema permitirá a Pekín controlar a sus navíos en cualquier lugar del planeta. Respecto a la flota de submarinos, actualmente se compone de cerca de 70, de los que cuatro son portadores de misiles nucleares balísticos intercontinentales, y seis nucleares de ataque, siendo el resto de propulsión convencional, incluidos seis que llevan un moderno sistema de propulsión independiente del aire. El plan chino para 2025 es que estén en servicio: seis SSNB de nueva generación, diez SSN, 22 convencionales dotados de AIP, 28 convencionales y una decena de los modelos más antiguos para misiones de entrenamiento. n

Los continuos incrementos de los presupuestos de Defensa han permitido a la MEPL iniciar una renovación de su flota de guerra


Número 45 ·

Atenea

o p i n i ó n

Siria

sin solución inmediata María Dolores Algora es profesora de la Universidad CEU San Pablo

desde 2011, todo análisis prospectivo sobre cualquier régimen árabe requiere una prudencia

considerable. Evidencia de ello es el drama en el que ha acabado Siria. La cuestión sobre el devenir de su Gobierno resulta trascendental, pues su respuesta es la más compleja de cuantas se precisan actualmente en el mundo árabe.

a pesar de la diplomacia internacional, resulta difícil la permanencia de Al Assad en el po-

der. De poco sirven sus ofertas de diálogo cuando el número de víctimas de la guerra civil ha radicalizado a las partes y hace poco creíble la aceptación del presidente por la oposición. Prolongar su presencia significa condenar a Siria a ser un “estado fallido” con una sociedad definitivamente fragmentada.

pero, por eso, tampoco será fácil el día después de su salida, pues impedir las represalias y

evitar la desintegración territorial sólo podrá lograrse con un sentido de unidad nacional que ha sido volatilizado por el conflicto.

l

a violencia ha agravado una división confesional y sectaria que traspasa sus fronteras, afectando a viejos y a nuevos actores regionales. El fortalecimiento de los kurdos sirios ha reactivado al vecino PKK turco. El peso adquirido por los suníes en Siria, como lo ocurrido en Túnez y Egipto, afecta al equilibrio interno libanés, expuesto a las complejas relaciones entre Damasco y Beirut. Los israelíes se sienten amenazados en su frontera del Golán, mientras para los palestinos, divididos y olvidados, aumenta la adversidad. Los chiíes, afines a Al Assad, son respaldados desde Teherán que, a su vez, instiga al gobierno iraquí. Los cristianos apuestan por una secularización que frene su exclusión en un escenario dominado por un yihadismo que, a la postre, pasará su factura a la sociedad siria.

en Oriente Próximo todo está conectado. Siria es una pieza fundamental en un puzzle que

podría derivar en una desestabilización generalizada, detrás de la cual se sitúen los países del Golfo e Irán, Estados Unidos y Rusia. De la Unión Europea se necesita una cohesión lejos de alcanzar. En definitiva, ¿qué coherencia cabe esperar de la comunidad internacional después de una intervención en Libia y otra en Mali?... Para Siria hay explicación estratégica, pero no justificación humanitaria. n foto: morganimation - Fotolia.com

29


Atenea · Número 45

internacional

por Alberto Priego

El atentado de BengasI

Desde hace más de 60 años, las sedes diplomáticas se han convertido en un objetivo fácil para los grupos terroristas. Muchos diplomáticos han perdido la vida representando a sus estados. Desde comienzos de los años 80, la violencia contra las sedes diplomáticas se ha multiplicado exponencialmente, ya que los grupos radicales ven en ellas una excelente posibilidad de atacar a los que consideran sus opresores, sin moverse de su propia casa. Por ello, tras los atentados apocalípticos de Beirut (1983) y Nairobi y Dar el Salaam (1998), Estados Unidos ha diseñado unos edificios, aparentemente inexpugnables, pero que alejan y aíslan a los diplomáticos de la sociedad ante la que representan a su país, promover su cultura y dar a conocer su sociedad

Y la seguridad EN FOTO: departamento de estado

30

En la imagen, un complejo típico de embajada de EEUU. Aparece un edificio principal, que acoge la cancillería, y edificios para consulado, seguridad, etc.

E

l ataque contra el consulado americano de Bengasi ha sido el último episodio de violencia, pero lamentablemente no será el último. La muerte del embajador Stevens y de otros tres miembros de la delegación ha sacudido no sólo los cimientos del Departamento de Estado sino los de la propia institución diplomática. El atentado demuestra que es imposible alcanzar la seguridad total y que hoy, más que nunca, la diplomacia es una profesión de alto riesgo. Tras el atentado de Beirut (1983), se creó una comisión de investigación que elaboró un informe –Inman- donde se establecían los requisitos mínimos que debían cumplir los edificios diplomáticos para

evitar futuros atentados. Debido a las restricciones presupuestarias, estas recomendaciones se desoyeron y, quince años más tarde, un nuevo grupo terrorista -Al Qaeda- volvía a atentar. El golpe era ahora por partida doble y de forma sincronizada desde dos países distintos. En este punto, la Administración Clinton y posteriormente la Bush, planteó la necesidad de construir, definitivamente, nuevas embajadas, siguiendo para su diseño las recomendaciones de los Informes Inman y del Crowe, fruto de la comisión de investigación de los atentados de Kenia y Tanzania. Desde ese momento, se han construido entre siete y diez embajadas cada año, y renovado aquellas que permitían su adaptación.


Número 45 ·

Atenea

31 00

Nuevo modelo de embajada (SED) de EEUU, tras los atentados sufridos en Beirut (1983), Kenia y Tanzania (1998).

LAS embajadAS

FOTO: departamento de estado

de eeuu

El encargado de llevar a cabo el cambio fue el general Charles Williams, un viejo conocido del secretario de Estado Collin Powel, a quien nombró director del Overseas Buildings Operation (OBO) que, a su vez, sustituía al viejo Federal Building Operation (FBO) Así, cabe preguntarnos en qué consiste este nuevo modelo de embajada, denominado Standard Embassy Design (SED). Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que existen tres tipos de edificio y que el plazo medio de construcción es de 24

meses, aunque varía de ocho a 42 meses. Lo mismo ocurre con el coste, que varía entre los 47 y los 90 millones de dólares, dependiendo del tamaño. No obstante, existen una serie de características indispensables, establecidas tanto en el informe Crowe como en el Inman, que deben cumplirse para lograr el máximo de seguridad posible: a) El primero de estos elementos básicos es no compartir el edificio con otro inquilino para no dividir la seguridad del mismo. Por este mismo motivo, los muros de la sede diplo-

mática también deben estar separados de otras fincas contiguas. b) En segundo lugar, las sedes diplomáticas deben evitar estar situadas en centros urbanos, zonas comerciales o áreas con grandes aglomeraciones ya que aquéllas son más difíciles de defender. De hecho, algunas embajadas como la de Londres ya han comenzado su traslado desde su ubicación actual en el centro de la ciudad (Marble Arch) a barrios periféricos (Wandsworth). c) En tercer lugar, otro de los elementos necesarios para la construc-


Atenea · Número 45

I N TER N ACIO N AL ción de estos nuevos modelos (SED) es poseer una superficie suficientemente grande (4.500-8.000 metros cuadrados). Se trata de construir grandes complejos donde los diplomáticos puedan desarrollar tanto su vida profesional como su vida personal, lo que implica un gran número de metros. Además, antes de adquirir el terreno, se hacen estudios previos para ver si el solar es adecuado y está fuera de peligros tales como derrumbamientos o inundaciones. Por ello, generalmente se buscan pequeños promontorios o cerros que faciliten la seguridad. d) En cuarto lugar, los complejos deberán estar rodeados por un muro de, al menos, tres metros de altura, con elementos que eviten que se pueda trepar. El espesor nunca será inferior a 0,5 metros para evitar un ataque con un coche bomba. Así mismo, la distancia entre el muro y los edificios deberá ser de, al menos, 30 metros. También se recomienda la instalación de tanques de agua que eviten ataques con vehículos desde el exterior. e) En quinto lugar, para evitar ser sitiados desde el exterior, los nuevos modelos de embajada deben poseer una estación propia de bombeo y generadores de energía que les haga autosuficientes. f) En sexto y último lugar, los accesos a los edificios deberán estar controlados en todo momento, especialmente las zonas que deben estar abiertas al público, como los consulados o los centros culturales. En muchas embajadas se establecen tres tipos de controles de seguridad uno para personas, otro para coches y otro para mercancías. Un punto vital para la seguridad son los trabajadores locales.

sede de agencias auxiliares como USAID. Todos deberán estar separados. En algunos casos, se recomienda que la residencia del embajador esté fuera de este edificio principal, e incluso fuera del complejo.

renovación

FOTO: departamento de estado

32

Otra maqueta del nuevo tipo de embajada norteamericana, basada en construcciones verticales.

Se debe controlar al personal local para evitar que se puedan infiltrar agentes o terroristas. En algunas delegaciones, se han llegado a instalar controladores biométricos, como lectores de huella dactilar o de iris, para evitar que se suplante la personalidad. De hecho, en estos nuevos tipos de embajadas, los trabajadores locales rara vez tienen acceso a zonas restringidas de seguridad. Si nos centramos en el complejo en sí, vemos que éste debe poseer un edificio principal que acoja a la cancillería. Junto a ésta, se construirán otros edificios como el consulado, el destinado a la seguridad (MSGQ) o la

Poco a poco, Estados Unidos ha ido completando la renovación de sus sedes diplomáticas y consulares. Por ejemplo, en el año 2005 se renovaron las embajadas de Phnom Penh, Sofía, Kabul y Ciudad del Cabo y, un año más tarde, llegó el turno para Astaná, Bamako, Belmopan y Bridgetown. Quizás las sedes más llamativas hayan sido las embajadas de Beijing, Berlín o Bagdad, por ser edificios situados en estados con una especial importancia para las relaciones exteriores de Estados Unidos. En todos estos casos, las nuevas sedes son profundamente innovadoras. Incluso, existe un modelo denominado Vertical Standard Embassy Design (VSED) que, basado en construcciones verticales, estaría pensado para situaciones en las que resulta imposible sacar la embajada de la ciudad. Un ejemplo de este tipo de embajada sería la delegación de Estados Unidos en Naciones Unidas. Desde la implantación de este nuevo tipo de embajada (SED), los ataques, lejos de disminuir, no han hecho más que crecer. Podemos destacar los atentados contra los consulados americanos en Estambul, Karachi, o la situación de sitio permanente de las embajadas en Bagdad o Kabul. En todos estos casos, los nuevos modelos de edificio diplomático han funcionado, evitando que el Foreign Service sufra nuevas bajas. Sin embargo, el asalto al consulado de Bengasi nos muestra que la seguridad


Número 45 ·

La construcción de los modelos de embajadas SED ha supuesto un cambio en el paradigma de la seguridad

es algo que nunca se puede garantizar al cien por cien. Sin afirmar que el consulado asaltado fuera un edificio SED, sí que cumplía con buena parte de los requisitos establecidos en los informes Inman o Crowe. Por ejemplo, los edificios del complejo estaban a una distancia adecuada de la valla de seguridad, los muros tenían una altura suficiente o el plano del consulado era el requerido por el Departamento de Estado.

Cabe, entonces, preguntarse por qué se produjo dicha tragedia. Podemos hablar de tres elementos que contribuyeron al éxito del ataque: a) En primer lugar, tal y como afirmó el Regional Security Officer de Trípoli, Eric Nordstrom, el ataque contra el consulado fue especialmente violento y no se hubiera podido repeler ni con una docena de agentes más. Según el RSO, nunca antes se había visto nada igual b) En segundo lugar, las técnicas de asalto son completamente nuevas en el Norte de África. De hecho, las características del atentado nos recuerdan a otros ataques perpetrados por Al Qaeda en India, Pakistán o Rusia, pero que no se utilizaban en el Norte de África. c) En tercer lugar, las fuerzas que custodiaban la misión -Brigadas del 17 de Febrero- o no estaban lo suficientemente preparadas para proteger el edificio, o no actuaron con la diligencia debida, lo que provocó que el consulado no estuviera debidamente protegido. La pregunta que nos hacemos ahora es si, con la transformación de las embajadas americanas en fortalezas, van a lograr la seguridad absoluta. La respuesta es evidentemente no, ya

FOTO: wikipedia y cedidas

elementos

Atenea

peorando abiertamente la imagen de Estados Unidos en el mundo. A modo de conclusión, debemos decir que la construcción de los modelos de embajadas SED ha supuesto un cambio en el paradigma de la seguridad, reduciendo el número de víctimas. Sin embargo, el ataque sobre el consulado americano en Bengasi ha puesto en duda los esfuerzos llevados a cabo desde el Departamento de Estado para

Distintos ataques sufridos en las embajadas. Arriba, Bengasi; al lado, el asalto en El Cairo. Abajo, varios muertos tras los atentados de Beirut, en 1989.

que las amenazas hoy son tan flexibles y tan difusas que son difícilmente combatibles. La tendencia de la diplomacia norteamericana es realizar toda su actividad dentro de estos macro-complejos, pero no podemos olvidar que las funciones de la diplomacia pasan por relacionarse con la población local y por integrarse con el medio. Evidentemente, los diplomáticos no pueden esperar que los locales o los diplomáticos de otras delegaciones no acudan a las embajadas americanas. Así, la situación que se plantea es complicada, ya que los miembros del Foreign Service tendrán que salir de estos complejos con el consiguiente riesgo o, por el contrario, darán paso a la dejación de sus funciones, em-

garantizar la seguridad de sus edificios y de sus agentes. El actual secretario de Estado tendrá que escuchar las recomendaciones que salgan de la comisión de investigación sobre el ataque de Bengasi y, en la medida de lo posible, integrarlas en la línea de trabajo iniciada a comienzos de la pasada década. n

33 00


34

Atenea · Número 45

I B E R O A M É R I C A

Rosario Rodríguez

U N A S U R Esta organización regional, creada en América del Sur, pretende avanzar por caminos de integración y de diálogo político, en medio de los diversos problemas de seguridad y defensa que presenta la agenda internacional

un organismo integrador de L

os riesgos y amenazas a la paz y seguridad en la región y en el mundo son los desafíos que, entre otros, debe atender la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), organización compuesta por todos los estados de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Sus presidentes suscribieron el Tratado Constitutivo en Brasilia, el 23 de mayo de 2008, para construir un espacio de integración y unión en materia cultural, social, económica y política entre los países, mediante el diálogo político, políticas sociales y de educación, de energía y medioambientales, para erradicar la desigualdad económica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías, fortaleciendo la soberanía e independencia de los estados. Además de sus órganos fundacionales, la UNASUR ha conformado, posteriormente, otros consejos e instancias de

participación, destacándose el Consejo de Defensa Suramericano. Este órgano tuvo, desde su creación, un papel protagónico en la UNASUR. Surge por iniciativa de Brasil, teniendo como eje rector constituirse en un foro de integración en temas de seguridad y defensa. La decisión para el establecimiento del Consejo fue aprobada en Salvador (Brasil), en diciembre del 2008, por el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno. Su estatuto consagra al Consejo “...como una instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa”. Su origen está vinculado con el episodio ocurrido en 2008, cuando el Ejército de Colombia realizó un ataque en territorio de Ecuador, buscando guerrilleros de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia, que culminó con la muerte de Raúl Reyes, uno de los principales jefes de las FARC. Sin duda, este hecho marcó el impulso de los otros países de la región para concebir al Consejo de Defensa. Desde sus orígenes,


Número 45 ·

Atenea

35

FOTO: Antônio Cruz / ABr

América del Sur no pretendió constituirse en una alianza militar con un perfil similar a la OTAN, sino en un espacio donde los ministros de Defensa de América del Sur puedan atender a iniciativas de cooperación en el ámbito de la defensa y trabajar en torno a la industria y tecnología de defensa. El hecho de que Brasil, bajo la propuesta del presidente Lula, impulsara la creación de este Consejo, se ha vinculado al rol que podría asumir como actor principal en la región. Para algunos, detrás de su iniciativa de proyección estratégica, está la expectativa de ocupar un lugar permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. Recordemos que Brasil forma parte del BRICS y, así como se posiciona en el sector económico, puede hacerlo también desde lo político, como interlocutor por Suramérica, desplazando a Colombia y Venezuela. Sólo Brasil -tal vez Chile- podrían serlo. El entonces ministro de Defensa de Brasil, Nelson Jobim, manifestó que “Brasil considera que tie-

ne la responsabilidad de participar como elemento catalizador de las iniciativas de integración en América del Sur, buscando crear un ambiente de cooperación necesario para garantizar la estabilidad, la paz y una mayor seguridad para todos (….) Dicha participación le proporciona a Brasil la oportunidad de interactuar con intereses de todos los estados suramericanos”. Salvo los conflictos bélicos -territoriales y limítrofes- suscitados entre algunos de los países constitutivos del bloque y el conflicto diplomático entre Colombia y Ecuador, Suramérica es históricamente una región de paz. Con muy buen criterio estratégico, la participación de los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa, además de los jefes de Estado y de Gobierno, impulsa necesariamente a la búsqueda de canales de entendimiento entre la política exterior y la política de defensa de los países que conforman el organismo. Es muy positivo el esfuerzo que realizan todos sus países miembros por mante-

Los presidentes de los estados de América del Sur suscribieron el Tratado Constitutivo de UNASUR en Brasilia, el 23 de mayo de 2008.


36

Atenea · Número 45

I B E R O A M É R I C A ner a Suramérica como una zona libre de conflictos armados. En la Primera Cumbre de UNASUR, celebrada en 2009 en Bariloche (Argentina), los presidentes declararon a América del Sur como “zona de paz”, afirmando “fortalecer a Suramérica como zona de paz, comprometiéndonos a establecer un mecanismo de confianza mutua en materia de defensa y seguridad, sosteniendo nuestra decisión de abstenernos de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial de otro Estado de la UNASUR”. Incluso, ha ido más allá de la región suramericana: UNASUR participó activamente durante el derrocamiento en 2009 del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, asumiendo una postura

Entre los logros destaca la creación del Centro de Estudios estratégicos y el Consejo de Defensa Suramericano de apoyo al sistema democrático en ese país. El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la UNASUR condenó el golpe de estado, respaldando el accionar de la Organización de Estados Americanos. En ocasión del terremoto en Haití, en enero de 2010, UNASUR se sumó a la convocatoria de la comunidad internacional para la asistencia humanitaria, y los presidentes de sus países desarrollaron un Plan de Acción en solidaridad, creando la Secretaria Técnica UNASURHaití. En la región, entre sus últimas actividades, se destaca la conformación de una Misión Electoral para las elecciones presidenciales en Ecuador en el 2013. Cuando se creó el Consejo de Defensa, se expresó que la lucha contra el narcotráfico no estaría en su agenda en un corto plazo; sin embargo, en la reunión extraordinaria de jefes de Estado y de

Gobierno de la UNASUR, en 2009, convinieron en convocar al Consejo para analizar ciertos temas, como la estrategia militar de Estados Unidos en la región, el terrorismo y el narcotráfico. Así lo establecen en su Declaración de Bariloche: “Reafirmar nuestro compromiso de fortalecer la lucha y cooperación contra el terrorismo y la delincuencia transnacional organizada y sus delitos conexos: el narcotráfico, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, así como el rechazo a la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley”. Con el tiempo, estos temas fueron incorporados a las agendas de diversas reuniones en la UNASUR. En 2010, se creó el Consejo Suramericano Sobre el Problema Mundial de las Drogas, como instancia permanente de consulta, cooperación y coordinación para enfrentar el problema mundial de las drogas. En 2012, reunidos todos los estados miembros en Bogotá, previo a la reunión de ministros de Defensa, Justicia, Interior y Relaciones Exteriores, reconocieron “la importancia de incluir el tratamiento de la temática de la Delincuencia Organizada Transnacional en el marco de la UNASUR, con miras a obtener soluciones propias a nivel regional, dada la inexistencia de una instancia regional que aborde esta problemática”. En 2009, como parte de la agenda de reuniones bilaterales de los Ministerios de Interior, se instó a la UNASUR para avanzar, con el ya creado Consejo Suramericano, para la lucha contra el narcotráfico y delitos conexos, con el fin de fortalecer la coordinación del trabajo en las fronteras, combate al narcotráfico, trata de personas y crimen organizado, entre otros aspectos a trabajar en conjunto. Estas tareas deben ser llevadas adelante por las instituciones de Seguridad (o Interior) y Justicia, por ser ese el ámbito natural de competencia..


principales logros

La creación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa es otro logro. Esta institución de Defensa, presentada en el Plan de Acción 2009-2010 del Consejo de Defensa, a través de los lineamientos en formación y capacitación en defensa, busca generar un pensamiento estratégico regional que contribuya a armonizar las políticas de defensa en Suramérica y de seguridad regional e internacional, sirviendo de sumo al Consejo. Este centro tiene su sede en Buenos Aires y fue inaugurado en mayo de 2011. Anteriormente, tuvo lugar en Brasil el Primer Encuentro Sudamericano de Estudios Estratégicos con el fin de analizar, entre civiles y militares, aquellos temas que fueran de interés de los países miembros y buscar la cooperación académica. De igual manera, dentro del Plan de Acción 2013, figura la elaboración de una propuesta de creación de la Escuela Suramericana de Defensa. Esta iniciativa, totalmente positiva, debe involucrar la voz de la sociedad civil repre-

sentada por actores académicos de las universidades públicas y privadas de la región, el staff civil de los ministerios de Defensa, los militares y, necesariamente, los colegios de Defensa, que son los especializados en estudios de defensa y estrategia. Entre sus mejores logros figura haber constituido el Consejo de Defensa Suramericano como el ámbito natural de institucionalización de la defensa en América del Sur, abriendo las puertas para el debate multilateral en esa temática. Queda aún por avanzar en la defensa de los recursos naturales estratégicos con que cuenta la región; falta conseguir una respuesta colectiva o integrada acerca de los conceptos de seguridad y defensa. Un buen ejemplo de esto fue la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, desarrollada en Punta del Este (Uruguay), en octubre de 2012. En esa instancia, uno de los temas relevantes, para definir en la Cumbre, fue continuar analizando y debatiendo -con un criterio amplio e integral- acerca de los conceptos de seguridad y defensa. En la propia Acta Final, se concluye que “en el hemisferio coexisten diversas visiones y definiciones políticas y conceptuales acerca de la seguridad y la defensa, según los particulares procesos de los diferentes países y las percepciones de riesgo y amenazas desde sus respectivas situaciones nacionaFOTO: Eduardo Santillán T/ansa

Entre los avances obtenidos por la UNASUR, el logro principal es buscar la integración de América del Sur. Este posicionamiento regional está vinculado con la creación de una identidad de los estados integrantes de la organización, de mostrar una cohesión y visión de la región y de posicionarnos mejor como bloque, frente a los países extra región. Aún con visiones dispares en muchos aspectos por parte de sus miembros, haber podido avanzar en temas de Seguridad y Defensa y unirlos bajo una misma alianza no es un tema menor. Pareciera que la unidad de la región pesara más que las diferencias, y los intereses en común más que los individuales de cada país. Las medidas de confianza mutua se han visto consolidadas mediante los acuerdos de cooperación en materia de Defensa que han signado entre sí los estados suramericanos, en la búsqueda de intereses comunes en las relaciones bilaterales

Atenea

FOTO:ministerio de seguridad de argentina

Número 45 ·

Arriba, foto de familia tras la reunión de ministros de Defensa, Interior, Justicia y Relaciones Exteriores de UNASUR, celebrada en Cartagena de Indias (Colombia), en mayo de 2012. Abajo, reunión del Consejo de Defensa Suramericano, en Quito (Ecuador), en julio de 2011.

37 00


38

Atenea · Número 45

I B E R O A M É R I C A les”. Por ello, no se logrará en ninguno de estos foros de debate -o, por lo pronto, será difícil- un concepto único sobre Seguridad y Defensa. Y, mucho menos, lograr una política de Seguridad y Defensa conjunta, ya que los intereses que persigue cada país son diferentes. Cada subregión maneja un conjunto de situaciones que no son iguales para el resto. Y vemos que los doce países suramericanos tampoco han podido lograr esas definiciones únicas como no se logró tampoco en la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas. De todos modos, es bueno buscar aquellos intereses que sean comunes para mejorar fundamentalmente la confianza entre los estados y avanzar en la cooperación regional. En conclusión, la UNASUR no ha hecho más que fortalecer la democracia en el continente suramericano, contri-

buyendo a crear un clima de confianza mutua entre los países de la región y un ambiente de seguridad, evitando las tensiones en materia de Defensa, especialmente en cuestiones fronterizas. Es importante que esta organización no decaiga, como ha sucedido con otras instancias de integración regional, por pretender ser demasiado idealista y pretenciosa en sus objetivos. Es deseable también que siga siendo un espacio de debate multilateral y de contribución a la paz regional. Teniendo como norte el respeto por el estado de derecho, la autodeterminación de los pueblos, la no intervención en asuntos internos de los estados y la inviolabilidad territorial de éstos, la UNASUR tiene aún mucho por lograr y por consolidar en pos de la identidad e integración suramericana. n


’’

Número 45 ·

e nt r e v i s t a

Atenea

por Jorge Ortega

FOTOs: gonzalo ayarra

Tenemos, en menos de 24 horas, a más de 1.000 personas en alarma

’’

César L Muro Benayas

a Unidad Militar de Emergencias se ha convertido, en su corta existencia de vida, en un importante elemento de cohesión nacional, que equilibra y complementa los servicios de emergencias de otras administraciones. En esta entrevista, el teniente general César Muro, jefe de la UME, explica las principales características de las misiones llevadas a cabo por su unidad.

Jefe de la Unidad Militar de Emergencias

39

Pregunta.¿Cuál es su balance de estos cinco primeros meses de mando? RESPUESta. Muy satisfactorio. Porque es una unidad que sorprende, sobre todo por el alto grado de motivación y compromiso de sus componentes.


40

Atenea · Número 45

E N T REVIS T A P. Tras su paso por destinos como Melilla o Canarias, ¿qué diferencias percibe entre el mando sobre unidades del Ejército y el mando de la UME? R. No encuentro ninguna diferencia. Si acaso, en lo que es el concepto de la unidad, pero el mando de las unidades es exactamente igual. Son muy buenas unidades las que he tenido la suerte de mandar. La de Canarias está realizando una extraordinaria labor en la misión de Afganistán. Llegué a la UME y me encontré una unidad con un estilo militar muy arraigado, cosa que me sorprendió, tremendamente militar, muy cohesionada y disciplinada, lo que siempre gusta. P. ¿Cómo se mantiene la condición y eficacia militar? R. Esta es una unidad preparada para emergencias, riesgos naturales y riesgos tecnológicos. Actualmente, todos los cuarteles generales admiten que, en cualquier conflicto, hay emergencias, hasta tal punto que, igual que hay células de apoyo de fuego o de control del espacio aéreo, todos los cuarteles generales disponen de una célula de emergencias. Y así, en todos los ejercicios que hace el Ejército de Tierra, el Mando de Operaciones, o cualquier cuartel general, mandamos una célula, con lo que la UME se mantiene integrada en el funcionamiento normal de

en menos de 24 horas, 1.000 personas en alarma. Diariamente 400 duermen en los cuarteles porque, en un plazo de menos de dos horas, debemos tener una unidad en marcha, con lo que el grado de disponibilidad es muy alto. Esta unidad tiene esa mentalidad, hasta tal punto de que, el que se va, deja preparada la mochila para salir. Todo el material está paletizado, y paletizado queda cuando se acaba cualquier ejercicio de instrucción en el que se haya utilizado. Todo el personal está permanentemente atado al móvil y al coche, de tal forma que cualquiera que está fuera del cuartel sabe que, en cualquier momento, le pueden llamar. Eso condiciona tu vida, la de tu familia y la de todo lo demás. El nivel de disponibilidad, que es altísimo, obliga a que todo el mundo esté siempre absolutamente preparado.

P. En relación con las unidades de los ejércitos, la UME tiene muchísima más relación directa con la población civil. ¿Eso influye de alguna manera en el comportamiento del soldado? R. En algunas actuaciones les aplauden, a veces, pero no hay más connotación, en absoluto. Ellos cumplen su misión y no hay más. Lo que sí que es cierto es que el grado de iniciativa en las operaciones es mayor. Es fácil de explicar. Supongamos un incendio. Cuando una unidad “La UME es una unidad que sorprende acude a un monte que se está quemando, por el alto grado de motivación el terreno se sectoriza y, en uno de esos sectores, actúa un pelotón cuyo sargento y compromiso de sus componentes” realiza su maniobra de forma autónoma. En operaciones convencionales, norlos ejércitos. Vamos a pasar la evaluación final de operamalmente un sargento se encuentra muy encuadrado tividad el año que viene, y vamos a empezar a entrar en dentro de su sección y muy dirigido por su oficial. En la rotación de la Unión Europea como una unidad más de UME, dispone de una amplia iniciativa, por lo cual su las Fuerzas Armadas, pero no para realizar misiones especoncepto de intervención es muy distinto. Son frentes cíficas de los ejércitos sino de emergencias. De tal forma muy amplios, unidades muy descentralizadas, donde el que el JEMAD va a tener un pool de las capacidades de la ejercicio del mando tiene una gran iniciativa. Se parece UME y, en función de lo que salga, optará por unas capaa las posibilidades de descentralización que tienen, en cidades u otras, pero la UE se ha mostrado muy interesada el Ejército de Tierra, los mandos de Caballería: amplios en que precisamente se incluyan estas capacidades en la frentes, gran autonomía y alejamiento físico de su manactuación de Fuerzas Armadas. do natural. P. La posibilidad de empleo inmediato en cualquier momento, ¿influye en la efectividad del adiestramiento? r. Se nota en todo. Por ejemplo, nosotros tenemos,

P. ¿Es lógico que la UME se financie estrictamente con los presupuestos de Defensa? R. Se financia así porque es una unidad más del Ministerio de Defensa. Lo que ahora estamos tratando


Número 45 ·

de hacer, y en lo que todos estamos implicados, es en recuperar una parte importante de esa financiación, de esos gastos que causa el empleo de la UME. En concreto, el empleo de la UME el año pasado costó dinero, porque su adiestramiento y su preparación responden a los mismos criterios que los de cualquier unidad del Ejército de Tierra. Pero, evidentemente, muchas de esas prestaciones se hacen en apoyo a las comunidades autónomas. Por ello, se está agilizando un procedimiento con Hacienda, de tal forma que, reviertan esos gastos, realizados en beneficio de un servicio público para la correspondiente comunidad. Lo que ocurre es que la situación económica actual no es nada propicia. Sin embargo, en nuestras prestaciones con la UE, algo revierte. El mundo de la protección civil, de las emergencias, a nivel europeo, es bastante más rico que el de lo militar. Y se nota. La intervención última en Lorca y Puerto Lumbreras nos la han pagado ya. De alguna manera, lo que es el empleo, está revirtiendo hacia el Ministerio de Defensa. P. Teniendo en cuenta que todos los elementos que manda son militares, no sería más lógico que la UME dependiera de un mando militar como es el JEMAD?

Atenea

R. La UME depende operativamente del JEMAD y orgánicamente del ministro de Defensa. En el nuevo proyecto de reestructuración de las Fuerzas Armadas, que no sé si tendrá rango de ley o similar, casi con absoluta seguridad pasará a depender del JEMAD. Entiendo que una fuerza nunca debe depender del ministro sino del mando militar. En segundo lugar, si alguna vez tuvo sentido, fue en el momento de su constitución, por el deseo de tenerla más en la mano, porque había que impulsar sus gastos, sus contratos, etc. Ahora, no tiene esa razón de ser porque ya está establecida y consolidada. No tiene sentido que una fuerza armada dependa del ministro. P. Pros y contras del personal de la UME. Por una parte, ¿cómo lleva la gente el sacrificar sus veranos, en los que se concentran la mayor parte de los incendios? Y, por otra, ¿está justificado que haya emolumentos mayores para el personal de la UME respecto del de los ejércitos? R. El prototipo general del soldado de la UME es el de un excelente soldado procedente del Ejército de Tierra, en un 90%. Analizando el perfil, son procedentes de unidades cercanas, que ya han pasado por

41


42

Atenea · Número 45

E N T REVIS T A P. ¿Ha podido detectar que, en la medida en que la gente va trasvasándose de los Ejércitos a la UME, y viceversa, hay menor crítica por parte de los ejércitos? r. Creo que la UME ya está totalmente asumida. Primero, por el nivel de eficacia que ha demostrado. Luego, por el cariño ciudadano y lo que representa para las Fuerzas Armadas como factor multiplicador de adhesión de la sociedad. En el mundo de las emergencias, somos líderes, e incluso hay mucho interés en otros países por saber qué es la UME e implantarla. Este concepto es tremendamente innovador y ha gustado muchísimo. Y, de hecho, coincide con las lecciones aprendidas de las grandes catástrofes. Todos los países abogan por tener un cuartel general de las FAS especializado en emergencias. P. Los procedimientos de actuación ¿están suficientemente claros y coordinados con Protección Civil?, ¿con las “En un plazo menor de dos horas debemos CCAA? r. Conceptualmente, la protección civil tener a una unidad en marcha. Alrededor de 400 es una atribución que corresponde a las personas duermen a diario en los cuarteles” comunidades autónomas. A la Administración central corresponde la coordinación, la relación exterior, etc. En las emergencias de todas las misiones. Por tanto, el soldado de la UME tiene experiencia, es avezado. Y no está en la UME nivel 2, que son las atribuidas a las CCAA, conforme ha por dinero, está por cambiar, porque ya ha hecho ido participando más la UME, las propias comunidades todo lo que tenía que hacer y quiere conocer algo se han dado cuenta de la necesidad de tener acuerdos y nuevo. El tema del dinero en sí, no resulta fundaconvenios de colaboración, porque somos una unidad mental para pedir este destino. Cuando vienen a la absolutamente decisiva por la capacidad resolutiva que UME, saben que tienen el condicionante de que no tenemos. Estamos firmando con todas las CCAA unos van a disponer de vacaciones en verano. Como muacuerdos muy extensos de colaboración técnica. Hemos cho, con suerte, podrán disponer de una semana. En hecho una red, la red nacional de emergencias, donde cuanto al dinero, cuando me hice cargo de este manse enganchan todos. Estamos en esos procedimientos, do, yo también creía que ganaban más. El general de porque el mundo de las emergencias es un mundo muy la UME no gana más que otro del Ejército de Tierra. diferente al mundo de la defensa. Es un mundo absoluLos incrementos, respecto de los ejércitos van en ratamente de sinergias, no sólo son las CCAA. Tengo rezón inversa de los empleos. Pero, incluso en los casos lación con más de 25 direcciones generales del Estado. más altos, los soldados, están alrededor de los 300 Es un mundo multidisciplinar y totalmente diferente euros mensuales. Tiene su cierta justificación poral que estamos acostumbrados a tratar en Defensa. que, evidentemente, ese nivel de disponibilidad se intenta compensar con dinero. Es una filosofía que P. Cuando se piensa en la UME, además de en los inyo acepto, y la veo buena. cendios y en las inundaciones, se piensa en las gran-


Número 45 ·

des catástrofes o en emergencia NBQR. ¿Cuál es la situación actual en estas materias? r. La vocación de la UME es dirigir emergencias del nivel 3. Tenemos que pasar la evaluación final el año próximo, y ya en 2011 se empezaron a hacer este tipo de ejercicios. Este año desarrollamos en los ejercicios el nivel 3. Estamos haciendo procedimientos a la vez que nos ejercitamos porque realmente esta conjunción de esfuerzos y sinergias es muy difícil. No hay previamente una orden de operaciones, no da tiempo a elaborarla, todo tiene que ser procedimiento. P. ¿Qué representa para España disponer de equipos de búsqueda y rescate urbano certificados por la ONU? ¿Qué servidumbre representa para la UME su permanente mantenimiento? r. Son cinco equipos de la UME los que están certificados, y uno de bomberos de Madrid. Estos grupos, que certifica Naciones Unidas, tienen una alta cualificación. Tenemos siempre uno en alerta para salir en dos horas. Es una unidad barata, rápida de actuar y que tiene una gran visibilidad política. Nos aportan tecnología punta y gente muy preparada. Tienen un material tremendamente sofisticado. P. La UME actúa para el ciudadano. ¿Ha podido detectar gratitud y reconocimiento por parte de la población civil ante el apoyo recibido en emergencias? r. Por supuesto, pero no sólo en la UME. Como mando de Canarias, este verano, durante los incendios en La Gomera, percibí el agradecimiento de la población hacia los militares, porque no dicen ¡viva la UME!, dicen ¡vivan los soldados! Y lo veo lógico. El que ve que se pierde su casa, y que la UME se puso en medio, entre el incendio y el pueblo, y lo apagó, está eternamente agradecido. Ese cariño lo percibí yo mismo y me lo han contado mis subordinados en muchas ocasiones. P. Tierra, mar y aire, ¿fácil de conjuntar en la UME? r. El mar no lo tocamos, pero el aire facilita muchísimo la labor. Hay una relación muy estrecha con los ejércitos y la considero muy importante porque no quiero que nuestra gente se desvincule de su concepto de soldado. Por ello, también en las unidades de la UME, mantenemos un ciclo de instrucción militar. Se trata de soldados. Con otra misión, pero soldados. n

Atenea

perfil Nacido en febrero de 1952, en Talavera de la Reina (Toledo). Ingresó en la Academia General Militar (Zaragoza) en 1970, como componente de la XXIX Promoción. Ha desempeñado la mayoría de sus destinos en unidades ligeras, fundamentalmente paracaidistas, donde ha alternado entre el mando de unidades y destinos de Estado Mayor. Entre ellos, destacar la III Bandera Paracaidista y el Estado Mayor de la BRIPAC, donde estuvo destinado de capitán y comandante respectivamente, ejerciendo la jefatura de ambas unidades en el empleo de teniente coronel. Ha sido fundador de la Fuerza de Acción Rápida, como jefe de operaciones, participando en el planeamiento y conducción de las primeras agrupaciones de UNPROFOR en Bosnia Herzegovina. Como coronel, ha mandado durante cinco años la Guardia Real, en la Casa de S.M. el Rey. Ascendido a general de brigada en mayo de 2005. Ha sido director de la Academia de Infantería, en Toledo. Como general de división desempeñó, durante casi tres años, el cargo de comandante general de Melilla. El 8 de julio de 2011 es ascendido a teniente general y nombrado general jefe del Mando de Canarias. El 27 de septiembre de 2012 es nombrado jefe de la Unidad Militar de Emergencias.

43


44

Atenea · Número 45

T E C N O L O G Í A

por Carlos Rivera de Lucas

Las aplicaciones e de la

na note

En este artículo profundizamos en la importancia y significado de la nanotecnología como elemento esencial para los futuros sistemas de seguridad y defensa, alertando de los riesgos y amenazas potenciales que pueden surgir en relación con ella

L

a nanotecnología es uno de los pilares actuales de todos los programas de investigación y desarrollo de los países más avanzados. Prueba de ello es el informe final del Grupo de Expertos de Alto Nivel, publicado en junio de 2011 por la Comisión Europea, en el que se discute sobre la política y actuaciones relacionadas con tecnologías capacitadoras consideradas estratégicas: nanotecnología,

micro y nanoelectrónica, materiales avanzados, fotónica, biotecnología industrial y sistemas de fabricación avanzados. En Estados Unidos, la Iniciativa Nacional de Nanotecnología, en la que participa la mayor parte de las agencias gubernamentales, con la aportación destacada del Departamento de Defensa, comenzó hace ya más de una década. Y esta tendencia se repite en otros países como Japón, China o Rusia. Los datos de mercado actuales también acompañan el interés institucional: los productos nanotecnológicos suponen, directa o indirectamente, decenas de miles de millones de euros y sus perspec-

FOTO: CEDIDA


Número 45 ·

45 00

Atenea

implicaciones tivas de crecimiento son del 15% anual en los próximos años. En el escenario actual, el principal inversor en nanotecnología para defensa es Estados Unidos, seguido, a distancia, por Japón, Reino Unido, Francia, China, Rusia y Suecia. Alemania tiene importantes capacidades en nanotecnología, si bien éstas están más orientadas al ámbito civil. La nanotecnología se puede definir como la rama de la técnica que versa sobre la manipulación de la materia a escala nanométrica para crear estructuras, dispositivos y sistemas novedosos. Una noción más amplia de este término se puede encontrar en el cuadro adjunto a este reportaje. Para el propósito de este artículo, conviene destacar el hecho fundamental de que la nanotecnología afecta de forma transversal a todas las disciplinas de la ciencia y la técnica como una tecnología de carácter habilitante.

Aplicaciones

Las áreas donde su uso en seguridad y defensa parece más idóneo son las siguientes:

FOTO: CEDIDA

cnología

Tecnología del combatiente. La nanotecnología permite desarrollar sistemas que mejoren la seguridad y las prestaciones del soldado, especialmente en lo relativo a supervivencia, movilidad, autonomía, capacidad táctica e información del entorno. Su papel sería hacer viables los sistemas que implementan estas funciones mediante la miniaturización, la reducción de consu-

mo y la posibilidad de añadir nuevas funcionalidades. Ejemplos de desarrollos en los que se está trabajando son: materiales nanoestructurados o nanocompuestos para mejorar la resistencia de los blindajes corporales frente a agresiones cinéticas o agentes químicos, sin incremento de peso o reducción de otras prestaciones; materiales miméticos que permitan desarrollar camuflajes

La nanotecnología permite desarrollar sistemas de observación de muy pequeño tamaño, como el de la izquierda y nuevos sensores y equipos de almacenamiento de energía, como el de la imagen superior.


46

Atenea · Número 45

T E C N O L O G Í A u ocultación de determinados elementos; integración de sensores en los tejidos u otros componentes del equipo del soldado para controlar el entorno (por ejemplo, visión aumentada) y sus constantes vitales; exoesqueletos para incrementar las capacidades humanas en determinadas funciones; sistemas de generación (recolectando, por ejemplo, energía de las vibraciones mediante nanohilos) y almacenamiento de energía eficientes y autónomos; accesos seguros tanto al equipo como a la información (por ejemplo, mediante biometría); medicina regenerativa de heridas y órganos a través de ingeniería de tejidos; e implantes inteligentes que permitan mejorar funciones corporales. Plataformas. La nanotecnología se puede utilizar en vehículos u otro tipo de plataformas para mejorar los materiales en términos de blindaje (más resistente y de menor peso mediante nanocompuestos), capacidad de encubrimiento y camuflaje (materiales formados por nanopartículas absorbentes), capacidades adaptativas (frente a condiciones dinámicas para cambiar la rigidez/flexibilidad de determinados componentes o adaptarse a turbulencias mediante micro-nanoelectromecanismos) y de autorreparación, así como para navegación y posicionamiento, identificación (nanoetiquetas mediante cristales fotónicos), comunicaciones (seguras, de bajo consumo, firma reducida y alta directividad), nanosensores (radar, químicos, acústicos, ópticos, nanoantenas, etc.), sistemas de propulsión (como los agentes propulsores basados en aluminio nano-dispersado) y ener-

Cuadro 1

Características representativas asociadas a la nanotecnología Tiene como objetivo controlar la forma y funcionalidad de la materia. La nanotecnología trata de crear estructuras mediante la combinación de un número y un tipo diferente de átomos, no siendo siempre necesario recurrir a la manipulación individual de los mismos. La escala de trabajo, por tanto, queda definida por el tamaño correspondiente a la asociación entre átomos individuales, que es ligeramente inferior al nanómetro.

El método de fabricación puede seguir dos aproximaciones diferentes, denominadas top-down y bottom-up. La primera consiste en crear las nanoestructuras a partir de un sustrato, normalmente homogéneo, eliminando las cantidades de material necesarias hasta conseguir la forma deseada, empleando, típicamente, procesos litográficos. La técnica bottom-up se basa en ensamblar moléculas o átomos individuales hasta conseguir conformar sistemas más complejos.

à

à

La descripción del comportamiento de las estructuras fabricadas mediante nanotecnología requiere, en general, del tratamiento propio de la física cuántica.

à

Las estructuras basadas en la nanotecnología presentan una capacidad intrínsecamente superior a la correspondiente a las estructuras homólogas de dimensiones macroscópicas en ciertos aspectos, debido a los cambios en la relación superficie-volumen o geométricos, a capacidades intrínsecas o a la aparición de fenómenos cuánticos (por ejemplo, efectos túnel o Casimir).

à

à

à

gía (similar al caso del combatiente pero con menores restricciones de peso y tamaño). Sistemas robóticos. Los robots con más proyección actual en defensa son los sistemas no tripulados, especialmente, por su especificidad al caso militar, los orientados al combate, como los UCAS (Unmanned Combat Air Systems), o a tareas de reconocimiento. La nanotecnología, por un lado, mejorará las prestaciones relacionadas con

Supone una evolución natural de la tecnología (disminución de tamaño en el caso de la microelectrónica) y, al mismo tiempo, un cambio de paradigma al tener que convivir con fenómenos asociados al comportamiento cuántico de la materia. Tiene carácter multidisciplinar en su acepción más amplia, ya que permite desarrollar aplicaciones en áreas de conocimiento tradicionalmente separadas, como la biología y la física, por ejemplo.

consumo energético, tamaño, peso y autonomía y, por otro, dotará de inteligencia y sensores al sistema. Otra gama de micro-robots es la que trata de replicar comportamientos animales como, por ejemplo, el robot “Escorpión”, fabricado por el Instituto Fraunhofer para Sistemas Autónomos, o los robots que imitan el comportamiento de los lagartos Gecko para trepar por superficies verticales (esta capacidad se implementa usando nanotecnología). Y en un futuro más lejano, la posibili-


dad de fabricar nanorrobots que, en su versión más especulativa, poseerían capacidad de autorreplicación. El desarrollo de nanorrobots podría suponer un cambio radical en el planteamiento de muchos sistemas de defensa. Piénsese, por ejemplo, en la dificultad de detectar, identificar y tratar con estos sistemas. Información y comunicaciones. Las tecnologías de la información y comunicaciones se integran en muchas aplicaciones relacionadas con las áreas mencionadas, asociadas con las capacidades de adquisición, transmisión y tratamiento de datos y señales. Sin embargo, existen sistemas de mando y control e inteligencia más generales, que también se pueden mejorar sustancialmente con la nanotecnología. En particular, los bloques básicos de los sistemas de inteligencia artificial y cognitivos están formados por dispositivos y componentes nanotecnológicos. La computación cuántica, cuyo fundamento requiere manipular estados microscópicos, es la base de un conjunto de apli-

Atenea

1,1 mm.

FOTO: a la izquierda CEDIDA por el autor; derecua: texas instrument

Número 45 ·

Las aplicaciones de la nanotecnología son muy variadas; a la izquierda, en el avión furtivo de quinta generación F-35; a la derecha, para realizar un escáner CMOS de terahercios, con tecnología de 45nm.

caciones disruptivas que deberían cambiar el propio concepto de tratamiento de datos. En el campo de las comunicaciones, también existe un paradigma cuántico cuya implementación tiene que hacer uso de componentes nanotecnológicos (por ejemplo, emisores de un solo fotón). Las comunicaciones cuánticas pueden permitir el transporte seguro y fiable de la información y, a diferencia del caso de la computación, ya es posible encontrar algunos sistemas comerciales de prestaciones limitadas. Armamento. La nanotecnología puede emplearse para aumentar la letalidad de las armas, para desarrollar armas no letales y armas de destrucción masiva. Por ejemplo, se han desarrollado municiones

inteligentes, incluso a tamaños diminutos, para mejorar la precisión de los sistemas de armas, permitiendo la adaptabilidad de estos a las condiciones del entorno, integrando nanosensores y sistemas de guiado avanzados. Por otro lado, los materiales utilizados en la fabricación del armamento, típicamente nanocompuestos, pueden ser más ligeros, con mayor capacidad de penetración y efecto. Además, la propulsión puede mejorarse sustancialmente con la aplicación de nanomateriales altamente energéticos. Operación de armas remota y determinación de objetivos adaptativa. Los componentes nanotecnológicos pueden diseñarse para mejorar las propiedades de los materiales energéticos. Rusia demostró, hace ya algunos años, la capacidad explosiva de una bomba no nuclear fabricada mediante componentes nanotecnológicos, de siete toneladas de alto explosivo y que es el arma no nuclear más potente hasta la fecha, mejorando el resultado de la bomba GBU-43/B desarrollada por Estados Unidos

47 00


Atenea · Número 45

T E C N O L O G Í A (un poder destructivo equivalente a 44 toneladas de TNT). En armas no letales, puede jugar un papel importante en láseres de alta energía, o en fuentes de microondas, radiofrecuencia y acústicas de alta potencia. Por último, puede aplicarse a la fabricación de armas químicas y biológicas selectivas y modificables, así como a armas nucleares, como dispositivos de seguridad e ignición, o en micro-bombas de fusión. En todos los casos, el acceso a estas tecnologías es una amenaza que no puede ser obviada. Seguridad. Para detección temprana, vigilancia e identificación. Casi todos los sensores avanzados hacen uso de nanotecnologías, destacando la posibilidad de trabajar en el rango de terahercios o con características multibanda, y detectar de forma selectiva agentes biológicos y químicos en proporciones muy reducidas (por ejemplo, sistemas lab-on-chip). Desde el punto de vista del hardware, la nanotecnología es inherentemente más segura que la tecnología convencional frente a la manipulación/alteración de datos, así como frente a la realización de ingeniería inversa, aunque deban mejorarse algunos aspectos relacionados con la fiabilidad. Logística. Existen perspectivas muy alentadoras en lo relativo a alimentación (nanomembranas para purificación de agua). Un concepto nanotecnológico que podría revolucionar la logística está relacionado con un nano-ensamblador de productos, que, idealmente, podría fabricar los productos necesarios en cada momento, reduciendo la necesidad logística.

Grado de industrialización de los diferentes tipos de nanomateriales industrializados Nanorecubrimientos

Nanopartículas Silicio coloidal-cerámicas Materiales nanoestructurados Pozos cuánticos

en industrialización Nanocompuestos Nanopartículas (metálicas) Nanotubos (MWNT) Nanopartículas Puntos cuánticos

I+D Materiales nanoestructurados (avanzados) Materiales nanoporosos Nanotubos, nanohilos (SWNT)

Fuente: C. Rivera, Trends in Nanotechnology 2012

48

Algunas de las aplicaciones mencionadas no son intrínsecamente nanotecnológicas, si bien la nanotecnología supone una evolución necesaria para hacer viables los sistemas y aplicaciones finales. En otros casos, la nanotecnología abre el camino a nuevos conceptos, como en ciertas capacidades de encubrimiento (invisibilidad), computación (algoritmos cuánticos para procesado simultáneo), comunicaciones (fiables y seguras basadas en fenómenos cuánticos) y tratamiento de imágenes. Cada aplicación está asociada a una tecnología base, que puede clasificarse de forma general en función del tipo de material/estructura (Ver cuadro superior). Otras tecnologías interrelacionadas que pueden hacer uso de la nanotecnología, aun cuando emplean una filosofía diferente, son los metamateriales. Los metamateriales basan sus propiedades

en la creación de superestructuras artificiales que permiten modificar su comportamiento electromagnético o acústico, haciendo posible el desarrollo de nuevos componentes que pueden constituir, por ejemplo, una solución para reducir la sección eficaz de radar o encubrir objetos en el rango infrarrojo. La nanotecnología se ha desarrollado en paralelo y, en muchos casos, con más soporte por parte del mundo civil, provocando sinergias tecnológicas. Algunos ejemplos de aplicaciones con orientación civil de interés en defensa son: pantallas flexibles, RFID, sistemas labon-chip, o sistemas de computación avanzados.

Implicaciones

La nanotecnología permite aplicaciones que no se consideraban factibles con los medios tecnológicos convencionales y el desarrollo de nuevos conceptos e ideas para mejorar los sistemas de defensa. Sin embargo, la nanotecnología puede suponer también una amenaza si se usa de forma inadecuada. Esta situación puede agravarse como consecuencia de un acceso cada vez más fácil a los medios y herramientas que permiten fabricar los elementos nanotecnológicos. Es recomendable, por tanto, incorporar la nanotecnología dentro de las prioridades de desarrollo tecnológico de los sistemas de defensa, a la vez que se promueve una política que garantice la seguridad frente a potenciales amenazas derivadas del mal uso de la misma. En este sentido, hay estudios que alertan sobre la necesidad de considerar la nanotecnología desde el punto de vista de la regulación de armas. n


Número 45 ·

Atenea

49

MATERIALES DE NUESTROS EJÉRCITOS

LAS FRAGATAS DE LA SERIE

ÁLVARO DE BAZÁN El programa español de desarrollo de las F-100 comenzó a principios de 1990, al cancelarse el programa NFR 90 (fragata de la OTAN), debido a la imperiosa necesidad de la Armada de contar con escoltas oceánicos de última generación, capaces de actuar como buques de mando en escenarios alejados y con elevada capacidad antiaérea, que sustituirían a las de la clase Baleares. En junio de 1995, se decidió integrar el sistema AEGIS (escudo protector) en el sistema de combate para contar con la mejor defensa antiaérea posible y que, considerado el más avanzado del mundo, está operativo en las marinas estadounidense, coreana, japonesa, española, noruega y australiana. El núcleo del sistema AEGIS es el radar de antenas en fase tridimensional SPY-1D, capaz de controlar el espacio aéreo en un radio de 600 km, seguir simultáneamente 90 blancos y controlar trazas de misiles antiaéreos y antisuperficie. El 31 de enero de 1997 se firmó la orden de ejecución de las cuatro primeras F-100,

que se construirían en los astilleros de la E.N. Bazán de Ferrol (actualmente NAVANTIA S.A.). Dados los excelentes resultados obtenidos en despliegues y maniobras, la Armada decidió encargar la construcción de otra unidad y ha indicado al Gobierno la necesidad de adquirir una sexta. Las fragatas disponen de un casco con protección balística, fabricado en acero de alta resistencia y de un sistema de propulsión combinada diesel-gas (CODOG), con motores y turbinas, que están montados sobre piezas elásticas que amortiguan la emisión de ruidos, dificultando su detección

por submarinos. La superestructura está diseñada para minimizar la firma radar. La F-105 Cristóbal Colón ha sido mejorada respecto a las cuatro primeras: incorpora nuevos motores Bravo 16V, que aumentan su velocidad máxima, y un empujador de proa de 850 kW para operaciones en puerto; dispone de dos nuevos cañones Mk-38 de 25 mm para defensa cercana, un nuevo sistema de control de guerra electrónica y submarina y un radar Aries de vigilancia de superficie. También se han mejorado el radar SPY-1D y los sistemas de comunicaciones, y de mando y control, pudiendo ope-

rar en ella helicópteros NH 90, al ampliarse el hangar y la cubierta de vuelo. Por ello, los costes de las fragatas son diferentes: las cuatro primeras (F-101 a F-104) han sido de 600 millones de euros por unidad y la F-105, 750 millones. Las fragatas iban a disponer de una gran capacidad de ataque a objetivos terrestres, al aprobarse inicialmente la adquisición de misiles crucero Tomahawk, habiendo autorizado el Pentágono la venta a la Armada de 24 unidades para dotar a las fragatas y a los submarinos clase 80, aunque en octubre de 2009, el Ministerio de Defensa comunicó que

Pruebas de mar de la F-101 Álvaro de Bazán

FOTO: navantia

por José María Blanco Núñez


Atenea · Número 45

FOTO: Marine Nationale, Jean Jacques Le Bail

FOTO: navantia

MATERIALES DE NUESTROS EJÉRCITOS

FOTO: US Navy

50

La F-101 Álvaro de Bazán.

España renunciaba a esa compra, aunque se reservaba la capacidad de adquirir los tubos para lanzarlos. En revistas internacionales dedicadas al análisis del material naval militar, las fragatas clase Álvaro de Bazán han sido calificadas como las mejores del mundo, superando a las competidoras europeas de las marinas francesa, inglesa, alemana y holandesa. A la vez que NAVANTIA desarrollaba este programa, construyó y entregó, entre 2003 y 2011, cinco fragatas F-310 para la Marina de Guerra noruega, tras un duro concurso en que se impuso al astillero alemán, habitual proveedor de la Marina noruega y holandesa. Todas las fragatas han realizado sus adiestramientos individuales y las pruebas de Evaluación Operativa (EVALO) en Ferrol y Rota y han verificado sus sistemas de combate (CSSQT) en bases norteamericanas, lanzando misiles antiaéreos SM-2. La Álvaro de Bazán participó en el primer Cooperative Deployment entre las armadas española y estadounidense,

USS Cole (DDG 67).

FREMM Aquitanie

modelos competidores Las F-100 disponen del sistema de combate AEGIS, cuyo radar AN/SPY-1D, que puede seguir hasta 90 trazas aéreas, tiene unas prestaciones superiores a los de las fragatas europeas. F-100 España eslora desplazamiento velocidad autonomía tripulación aeronaves

sensores radar principal sonar

146,72 m 6.256 Tm 28,5 nudos 5000 mn a 18 nudos 216 1 Seahawk SH Lamps III

DDG Arleigh Burke eeuu

FREMM Franco-italiana

154m 42/144 m 8.400t 6.000/6.700 T + 30 nudos 27/30 nudos 4400 mn a 20 nudos 6000/6700mn a 15 nudos 273 145 / 200 2 Seahawk 1 NH90/2 NH90 SH Lamps III ó 1 NH90 y 1 EH101

SPY-1D AEGIS LWHP53SN

SPY-1D AEGIS AN/SQQ-99

Herakhles/EMPAR UMS 4410 CL

Mk 45 127/54 mm Harpoon Mk 46 Mod 5

Mk45 127/54 mm Harpoon Mk 46 Mk-54

76 mm/127/64 LW Exocet MM-40/Otomat MU 90

SM-2MR RIM-162 ESSM

Tomahawk Standard SM-2 y SM-3 RIM-162 ESSM

SCALP Naval MBDA ASTER 15/ ASTER 30 MICA VL

CODOG gas-diésel

COGAG 4 turbinas gas

CODLOG/CODLAG gas-diésel-eléctrico

armamento cañón principal misiles antibuque torpedos

misiles Preparada Tomahawk crucero superficie-aire Standard

superficie-aire propulsión

integrada en el Carrier Strike Group 2, cuyo buque insignia era el portaaviones Theodore Roosevelt. También realizó el crucero de resistencia y circunnavegación Luis Váez de Torres para apoyar la acción exterior del Estado y potenciar la imagen de la industria naval española, contribuyendo, por sus actividades en Australia, a que los nuevos destructores

de guerra antiaérea australianos (AAW), clase Hobart, se realizasen con el modelo de las F-100 contratando la asistencia técnica con NAVANTIA que, además, participa en su construcción. Al disponer de los más modernos sistemas de comunicaciones buque/buque y buque/tierra, así como sistemas automáticos de in-

tercambio de datos tácticos, han actuado como buques insignia de las Fuerzas Permanentes de la OTAN (SNMG-1 y 2); se han integrado en la NATO Response Force (NRF) en distintos ejercicios y han participado en la operación Unified Protector en aguas de Libia, bajo mando OTAN, para cumplir el embargo derivado de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 1970 y 1973. Se han integrado en la Fuerza Conjunta de Reacción Rápida (FCRR), lista para operar en escenarios de alta intensidad; una de ellas participó en varios ejercicios en la costa este de EEUU con el grupo de combate del portaaviones George H. W. Bush, el primero dirigido por una mujer; otras han formado parte del grupo de combate francés del portaaviones Charles de Gaulle, participando en los ejercicios AGAPANTHE 07, en aguas de los mares Mediterráneo y Rojo (2007), y BRILLIANT MARINER 10, en aguas del mar del Norte (2010). n


Número 45 ·

Atenea

51

o p i n i ó n

La paz, la seguridad y la defensa

una responsabilidad ciudadana María Angustias Caracuel Raya

es presidenta de la Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa

d

b

ien es cierto que, recientemente, han surgido nuevos movimientos sociales que reclaman, por un lado, la evolución de una democracia representativa a una democracia más participativa y, por otro, la necesidad de lograr una mayor conectividad entre ciudadanos en la defensa de intereses comunes, lo que se ve favorecido enormemente por las redes sociales y las nuevas tecnologías de la comunicación. En esta dinámica, el asociacionismo ha recuperado también un renovado protagonismo a la hora de anteponer el interés de la comunidad frente al particular en la consecución de determinados objetivos en beneficio de nuestra sociedad. Así, la Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa (ADESyD) -unida bajo el lema Si vis pacem et securitatem, defende- quiere servir de foro de encuentro de la sociedad civil y fomentar la participación social, con el fin de crear una mayor cultura de paz y conciencia de seguridad y defensa dentro y fuera de nuestras fronteras. En este empeño, resulta fundamental establecer alianzas con otros organismos públicos y privados, como el Grupo ATENEA, que comparten esta misma finalidad y se muestran decididos a acompañar este esfuerzo.

y es que, como señaló José Ortega y Gasset, la verdad, que antes tenía un carácter absoluto, es de-

cir, utópico y ucrónico, es ahora la suma de todas esas perspectivas individuales. Por tanto, es fruto del enriquecimiento cultural, profesional y ético de los ciudadanos por el bien de la comunidad en el ejercicio responsable de sus derechos y deberes. De esta manera, avanzaremos hacia una sociedad más participativa, más asociativa, más solidaria y, en definitiva, más democrática. n

foto: Fotolia

ecía Antonio Maura, ante los desafíos de comienzos del Siglo XX, que había que conseguir la resurrección de la soberanía ciudadana, mejorando y extendiendo las prácticas de la participación de todos los ciudadanos en la vida pública. Un siglo más tarde, estas palabras siguen plenamente vigentes. Efectivamente, en este último siglo nuestro país ha pasado por importantes transformaciones políticas y sociales, que condujeron al establecimiento de un régimen democrático y de libertades que garantiza la Constitución Española de 1978. Gracias a nuestra Carta Magna, los ciudadanos hemos ganado en la titularidad de derechos políticos, civiles, sociales y religiosos, pero no cabe duda que hoy, más que nunca, debemos ser también responsables en el ejercicio de nuestros deberes. Según el artículo 30 de la Constitución, el primero de los derechos y deberes de los ciudadanos es defender a España. Su historia, sus tradiciones, sus lenguas y culturas, y su compromiso con la comunidad internacional, como actor solidario en defensa de la paz y la seguridad internacionales, constituyen los principales referentes del marco de convivencia que, juntos, nos hemos dado y debemos preservar.


52

Atenea · Número 45

i n d u s t r i a

por José M. Vera

FOTOs: inTA; tRIEDO, usol; nITROFIREX

Qué hace la

Los aviones no tripulados son uno de los nichos tecnológicos que más crecerá a medio plazo. Organismos como el INTA desarrollan, con la participación de la industria española, varios UAS, como el SIVA -en la imagen superior-, con más de 200 misiones realizadas.

para apuntarse al Cerca de 75 países cuentan con los llamados drones o aviones no tripulados (Unmanned Aerial System, UAS). Se trata de la nueva ola tecnológica que inunda el mundo, militar y civil. La consultora Forecast International prevé que Europa gastará, cada año, desde 2020, más de 10.600 millones de euros en estos ingenios. Y la industria española quiere ganar parte de ellos

E

l año 2012 marcará un antes y un después en la aviación militar. Se trata del año en el que EEUU ha reconocido haber utilizado aviones no tripulados –los llamados UAS o drones-, desde hace años, para acabar con terroristas. Unas misiones en las que, expertos del Congreso, hablan hasta de 4.700 víctimas mortales en Irak, Paquistán y Afganistán. De hecho, el Pentágono reconoce que ya forma más pilotos para este tipo de aviones que para sus F-22 y F-18. Sus ventajas para el mundo militar son incontables, ya que permiten realizar labores de inteligencia militar, observar sin arriesgar vidas, estar en el aire el tiempo que se quiera –no existe cansancio para sus pilotos, que se pueden relevar en tierra- y, además, sus

aplicaciones, civiles y militares, son infinitas, ya que pueden actuar en lugares casi imposibles para la aviación convencional –como las calles de las ciudades-. En su contra, se cuestiona la ética de su uso para acabar con la vida de ‘objetivos selectivos’, en países vinculados al terrorismo y, además, no son aparatos precisamente baratos. Sirva como ejemplo que cada unidad de los UAS de combate más conocidos del mundo, los Predator MQ-1 o los Reaper MQ-9, puede superar los 4,8 millones de euros. Eso sí, se trata de los aparatos más avanzados del mundo en este campo y disponen de una capacidad de ataque similar a la de muchos cazabombarderos. En concreto, el Predator lleva dos misiles Hellfire y el Reaper hasta 14, o cuatro misiles y dos bombas de 500


Número 45 ·

Atenea

53 00

industria española

mercado lucrativo de los libras. Por ello, son los dos aviones no tripulados más usados por EEUU en misiones de ataque. Un poder destructivo que los ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para las fuerzas armadas y terroristas con los que se enfrenta EEUU e Israel, pioneros en el uso de esta nueva tecnología. Y es que ambas fuerzas armadas han desarrollado aparatos que son capaces de transportar heridos, lanzarse como kamikazes contra objetivos militares e, incluso, derribar aviones en vuelo, y están trabajando en sistemas similares terrestres y navales. Eso sí, en un informe de la Oficina de Supervisión del Gobierno de EEUU (GAO), este organismo dio la voz la voz de alarma advirtiendo que los drones, imprescindibles para los militares estadounidenses,

FOTO: US Army

drones


Atenea · Número 45

i n d u s t r i a

EUFO-UAS (militar)/ Shepherd 1000 (civil). Comercializado por Expal, este microUAS, tiene una autonomía de hasta 60 minutos, con un techo de vuelo de 4.000 m. Es capaz de alcanzar los 77 Km/h.

FOTO: EXPAL

EXPAL UFO-UAS ·

también suponen un gran peligro para el país, ya que pueden ser utilizados por organizaciones y países vinculados con el terrorismo para atacarle. Precisamente, el temor de la gente a que estos aparatos, que carecen de piloto, se caigan y causen heridos en las poblaciones ha llevado a EEUU a renombrarlos como RPAS (Remotely Piloted Air System), en vez de UAS, un nombre que comienza a generalizarse. Se trata de transmitir que el avión, aunque sea por control remoto, siempre está supervisado por una persona.

FOTO: cedida

‘EScuadrón’ español de UAS

SCRAB II · De SCR, diseñado para uso militar -aunque puede per-

FOTO: CAT UAS

sonalizarse para fines civiles-, tiene una autonomía de 60 minutos, techo de vuelo de 5.500 m y velocidades de hasta 125 m/s. Se usa para remolcar blancos aéreos y ya ha realizado 650 misiones.

Atmos-6 ·

de CAT UAS, este mini-UAS destaca por su uso polivalente, su autonomía de hasta 120 minutos, con un techo de vuelo de 4.800 m hasta los 80 km/h. Ya ha cumplido 120 misiones.

En el caso español, el ministro Pedro Morenés dijo, de forma clara al Ejército del Aire, que había que comenzar a pensar “en lo que creo que es el futuro de la aviación: los aviones no tripulados”. Un futuro en el que, de momento, sólo está el Ejército de Tierra que cuenta con casi una docena de drones. En concreto, se trata de los modelos ‘portátiles’ Raven B, de origen estadounidense, que se pueden lanzar con la mano y sirven para labores de inteligencia a corta distancia. También dispone de seis PASI –Searcher Mk-III J-, con un radio de acción de varios kilómetros y 24 horas de autonomía, usados en Afganistán para proteger a las tropas allí desplegadas. “Este último ya ha realizado más de 2.500 horas de vuelo demostrando por qué es imprescindible”, explica el teniente coronel Daniel Vázquez, del Regimiento de Artillería 63, de León, pionero en el uso de estos aviones en España. Y queda mucho por recorrer: la Armada, de momento, ha solicitado la adquisición de diez aparatos para sus barcos. Y a finales de año, la Dirección General de Armamento y Material de Defensa (DGAM) recibirá una versión terrestre y otra naval de un minihelicóptero, el Centauro,

SIn UAS ‘por culpa’ de la normativa FOTO: FS

54

FT-Altea · Flightech Systems, para uso civil,con 4,5 horas, un techo de vuelo de 6.096 m y 150 Km/h. Ya ha realizado más de 100 horas de vuelo. Posee el primer certificado experimental de Europa (EC 008).

El problema al que se enfrentan las empresas de UAS es que no hay una regulación que permita su uso civil –sólo militar-. La Comisión Europea tiene en marcha un

grupo director que espera coordinar la generación de la normativa necesaria de forma escalonada, empezando por los aparatos más sencillos, estando prevista


la integración completa en el espacio aéreo, sin límite de peso, en 2023. Hasta entonces las empresas usan una laguna legal: hasta los 300 metros es

‘espacio libre’ para radiocontrol y paracaidistas. De momento, en España, la Guardia Civil no ha sancionado a ninguna empresa por usar estos ingenios.

FOTO: INDRA

autonomía, más de 18 horas, hasta 6.000 m y una elevada capacidad 75 kg de carga útil, lo que le convierte en un aparato muy adecuado para misiones de vigilancia de larga duración.

Mantis · De Indra. Avión táctico ligero, para

vigilancia, adquisición de blancos y reconocimiento. Tiene una autonomía de dos horas, hasta 4.000 m de altitud y una velocidad de hasta 100 km/h.

FOTO: CASSIDIAN

El Ejército del Aire dispone, en Matacán (Salamanca), de la única escuela para pilotos de UAS de Europa

USOL K150 · El modelo más grande de la gama destaca por su gran

Atlante · Modelo estrella de Cassidian, para uso militar. Destaca por sus 10 horas de autonomía, 12.000 pies de techo de vuelo, así como un alcance de hasta 200 km. Acaba de recibir su ‘bautismo de vuelo’.

FOTO: INDRA

desarrollado por la empresa gallega Tekplus. Por supuesto, el Ejército del Aire también los considera prioritarios, aunque sus miras están en los modelos de combate, capaces de sustituir a sus cazabombarderos, aunque por su coste no llegarán a España antes de la próxima década. Un boom militar que no es nada comparable con el civil, ya que estos aparatos se pueden usar para vigilancia de calles, del tráfico, control del tendido eléctrico, cartografía, como observadores en emergencias, control de cosechas,… Y la industria española, quinta del mundo en el sector aeroespacial, ha encontrado en la fabricación de este tipo de aparatos un nuevo mercado en el que quiere convertirse en una referencia mundial, sobre todo en los modelos más livianos, por debajo de los 10 kilos. Así, en el mercado español se puede comprar desde un cuadricóptero como el AR Drone 2.0, por 300 euros, a la venta en tiendas de electrónica, hasta pasar por modelos más sofisticados de más de 600.000 euros, con un peso que ronda los 60 kilos, tres metros de envergadura y capaces de llevar todo tipo de sensores y cámaras de vigilancia. En definitiva, ya se venden decenas de ingenios profesionales cuyo precio parte desde los 30.000 hasta más de un millón, ya que lo más caro no es el aparato en sí, sino la llamada ‘carga de pago’. O sea, los sensores, cámaras y detectores de que disponga el aparato, además de los sistemas de control desde tierra. “Eso es lo que realmente marca el precio de cada avión no tripulado, que puede ser dirigido por control remoto o programado para realizar misio-

55 00

Atenea

FOTO: USOL

Número 45 ·

Pelícano ·

De Indra, este minihelicóptero está pensado para vigilancia marítima, medioambiental, etc. Dispone de hasta seis horas de autonomía, 3.600 m. de techo de vuelo y alcanza los 185 km/h.


Atenea · Número 45

FOTO: TEKPLUS

i n d u s t r i a

FOTO: ELIMCO

Centauro C30 · De Tekplus. Minihelicóptero militar y civil, con cuatro horas de autonomía, 4.500 m. de techo de vuelo y 200 km de alcance.

FOTO: Tradesegur

E-500 X-Vision · De Elimco. Para uso civil y militar, tiene una autonomía de seis horas y un radio de acción de 60 km.

Airrobot · De Tradesegur. Con 20 minutos de autonomía, se trata de unos de los UAS más pequeños del mercado espñaol –pesa un kilo-, para labores de vigilancia y seguridad.

FOTO: SINGUAR AIRCRAFT

56

nes de forma automática, incluso en su despegue y aterrizaje”, explica Manuel Oñate, director de Desarrollo de Negocio de Unmanned Solutions, empresa de RPAS de tamaño medio. El mercado de drones en España está encabezado por las grandes empresas tecnológicas como EADS, a través de Cassidian, con el Atlante, en el que colaboran varias compañías, incluida Indra, que lleva trabajando en este tipo de aparatos desde 2007 y que cuenta ya con dos modelos de gran demanda en el mercado: el Mini UAS Mantis (5,2 kg.) de ala fija y el Pelícano (200 kg.) de ala rotatoria y despegue vertical, para vigilancia marítima. O el caso del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), que tiene desde los sofisticados SIVA, ALO, HADA y Milano hasta los Diana y Alba, para usarlos para remolcar blancos aéreos. Junto a ellas, otras muchas empresas ya ofrecen aparatos que buscan su hueco en un competitivo mercado, a través de la diferenciación. Es el caso de Unnamed Solution (USOL), con varios modelos –los K-50, K-100 y K-150- “con unas prestaciones aceptables por un precio razonable”, explica Oñate. Unos aparatos enfocados tanto al mundo militar -especialmente al Ejército de Tierra, Infantería de Marina y Seguridad- como al civil. Expal también se ha apuntado a este mercado con una original propuesta. Se trata de un UAS, con forma de ave rapaz, que se puede utilizar como observador avanzado para la Artillería o en aeropuertos civiles, para alejar las aves de los tendidos eléctricos y las pistas de despegue. Por su parte, SCR está especializada en UAS, de entre 30 y 100 kilos, para usarlos como blancos en ejercicios militares y de los que ya ha vendido 700, fabricando entre 30 y 40 unidades al año. Aerovi-

Expal dispone de un UAS, con forma de rapaz, para usos militares y civiles, alejando pájaros de aeropuertos

SA-03 · De Singular Aircraft, el único hidroavión no tripulado de su categoría en España, con 70 horas de autonomía y capaz de llevar 2.000 kilos de carga.


España líder en autopilotos

Defensa ha creado el título de Operador de Sistemas Aéreos no Tripulados para los miembros de las Fuerzas Armadas, impartido en la escuela del Ejército del Aire de Matacán, en Salamanca. En concreto, imparte dos títulos, la ‘tarjeta marrón’, para operadores de UAS militares, cuyo peso sea inferior o igual a 150 kg y la ‘naranja’, para vehículos que superen ese peso. “De momento, ya han

convalidado sus conocimientos más de 140 oficiales y suboficiales, y la escuela tiene capacidad para formar hasta a 40 operadores de UAS sencillos y 20 de los más complejos”, explica el jefe de enseñanza de la escuela, teniente coronel Emilio Herrera. “También hemos formado a personal civil que trabaja con este tipo de aviones. Se trata de una escuela puntera, única en la OTAN”, añade.

que “España está en una buena posición para ser una referencia mundial, sobre todo en mini y micro UAS”. Incluso la empresa líder mundial en control de satélites, la española GMV, está volcada en un programa para que el Ejército pueda usar las imágenes de UAS de distintas fuerzas militares de la OTAN. n

FOTO: TRIEDO

Otras empresas están centrándose en los llamados autopilotos, el software que permite a los aviones no tripulados despegar, realizar su misión y aterrizar, simplemente dando a un botón. Es el caso de UAS Navigation, fundada en 2004 y que ha vendido su tecnología a la israelí IAI, a EADS, a Boeing o BAE, y de Ixion, cuyo CEO, Miguel Ángel Fernández, destaca que, para triunfar en este mercado, “hay que apostar por soluciones diferenciadas”. Una estrategia que se plasma, entre otros productos, en sus autopilotos para UAS en interiores o para aparatos que sepan identificar casas y calles por donde vuelan”. La madrileña Airelectronics, también es otra de las punteras, equipando ya a una decena de aviones no tripulados de varias empresas españolas y extranjeras. “Ofrecemos una tecnología, llamada FPGA, que permite que el aparato recalcule su posición hasta 100 veces más rápido”, destaca su CEO, Antón Hernández, recordando

cómo convertirse en un piloto de UAS

FOTO: AEROVISION

sión, con el Fulmar, un pequeño UAS, o Flightech, también en el mismo segmento. También están creciendo en España Triedo, con sus originales propuestas en forma de ala y Elbit, con sus modelos militares de tecnología israelí. También está la original Singular Aircraft que ha desarrollado un UAS de gran tamaño -10 metros de largo-, el SA-03, con cuatro versiones, incluyendo una capaz de actuar como hidroavión para apagar incendios. Además, destaca por su bajo coste, ya que ronda los 300.000 euros, casi una quinta parte que otros rivales.

Micro B · De Triedo, para vigilancia y reconocimiento. Con sólo un kilo de peso, ofrece una autonomía de 60 minutos, 10 km de alcance y 50Km/h de velocidad.

Atenea

FOTO: CEDIDA

Número 45 ·

Fulmar ·

De Aerovisión y Thales. Un mini UAS, para uso civil, con 3.400 m de techo de vuelo, hasta 150 km/h y ocho horas de autonomía.

57 00


58

Atenea · Número 45

s e g u r i d a d

por Bayardo Abós Álvarez-Buiza

¡¡¡ S c r a


Número 45 ·

Atenea

59 00

m b l e!!! Despegue en un instante

El servicio de alarma en una base aérea es, según la normativa, un ‘servicio de armas’ de 24 horas de duración y se presta por un equipo compuesto, normalmente, por un piloto, un mecánico del avión y un armero

FOTO: ejército del aire

T

ras el relevo, el equipo entrante toma posesión del barracón de alarma y se lleva a cabo un pequeño briefing entre los tres, que remacha las pautas de actuación ante una alarma porque, aunque son estándar, siempre deben refrescarse las tareas prioritarias, ya que el tiempo de reacción es fundamental para el éxito de la misión. El avión se encuentra aparcado dentro del refugio y completamente listo para el despegue. Su configuración es la típica aire-aire: dos misiles infrarrojos, cañón, chaff y

bengalas para decepción de misiles contrarios. Además, las armas básicas para autodefensa y un depósito central para tener mayor autonomía y alcance. El piloto debe estar en todo momento listo para despegar, con el mono de vuelo y todo su equipo puesto, ya que la orden llega súbitamente y puede ser en cualquier momento del día o de la noche. Cuando esto ocurre, piloto, mecánico y armero corren al avión para despegar cuanto antes ya que, en estas misiones, el tiempo de reacción es crítico. Durante la puesta en

Eurofighter del Ala 11, basada en Morón de la Frontera. En el distintivo del timón luce el mítico lema “Vista, suerte y al toro”.


60

Atenea · Número 45

s e g u r i d a d

MI PRIMERA ALARMA Cuando los tenientes terminan el plan de instrucción del F-18 o del Eurofighter completan un Plan de Adiestramiento Básico (PAB) para conseguir la calificación de CR (Combat Ready o “listos para el combate”), que también faculta para el servicio de alarma. La primera vez que ves tu nombre en el plan de vuelos para hacer la alarma es un día importante para un teniente, porque ya eres parte activa del escuadrón y el comandante jefe tiene confianza en ti para hacer este servicio, tan importante para el Ejército del Aire. En mi caso, fue un caluroso día de verano cuando el capitán de operaciones me dijo: “Mañana entras de alarma”. Y así me vi en el barracón del Ala 12 de Torrejón de Ardoz (Madrid) haciendo el relevo con un compañero y entrando de servicio. En aquella época, hacíamos el relevo a las 21:00 horas y, en verano, a esas horas, el sol ya estaba bajo en el horizonte. Después del briefing con el mecánico y el armero, pasé la inspección exterior a mi F-18, en concreto el C1568, comprobando que todo estaba preparado. Mi avión estaba listo, cargado de combustible y con configuración estándar para este servicio: dos misiles infrarrojos y cañón. Por mi parte, todo dispuesto: equipo de vuelo en la cabina del avión y vestido para salir en

cualquier momento. Muchos nervios, sí, pero también muchas ganas de que la sirena me sorprendiera para salir con mi avión armado y cumplir la misión que el centro de control militar nos asignase. Dormí poco esa noche porque quería estar listo si nos mandaban ¡Scramble!, cosa que no ocurrió. Los capitanes antiguos ya me habían dicho que la media era salir una de cada tres alarmas, pero el destino me tenía reservada una sorpresa y a las 11:55 de la mañana siguiente.... ¡¡¡Scramble para el Poker-01, que era mi indicativo radio!!! Salí corriendo, aturdido por la sirena que tiene un volumen muy alto, y por los nervios. Chaleco, traje anti-G, casco y, mientras me ponía los atalajes con ayuda del mecánico, arrancaba el motor izquierdo, conectaba todos los equipos y, después, el motor derecho. Una rápida prueba de mandos de vuelo, alineado el inercial y listos para rodar, no sin antes quitar las pinzas de los seguros para dejar armados los misiles y el cañón. Con prioridad absoluta sobre cualquier otro tráfico aéreo, mi F-18 y yo entramos en pista, puse al máximo el post-quemador y, al aire, con una escueta instrucción del controlador: “Poker-01: heading 140, FL-390, Pegaso CH-8 y perfil GATE”. Sin saber qué me encontraría en el aire, puse rumbo 140, subiendo a máxima

potencia a 39.000 pies y acelerando a supersónico una vez alcanzado mi nivel de vuelo. Con esta configuración, el avión sube y acelera muy deprisa. Las 32.000 libras de empuje de sus motores hacen que se alcancen esas alturas en muy pocos minutos. Casi sin darme cuenta, iba a más de 1.500 Km/h. Si no cambiaba el rumbo, pronto estaría saliendo al Mediterráneo. La misión era identificar y fotografiar un avión procedente del norte de Europa y con destino al norte de África. Aunque pronto lo tuve localizado con el radar, el controlador me iba dando instrucciones para su interceptación. Con antelación suficiente, comencé a decelerar para ponerme en posición de escolta, es decir, lo bastante cerca como para ver su matrícula y escarapelas, pero a una distancia

suficiente para no interferir en su navegación. Tras unos 15 minutos volando en formación y terminadas las fotografías, abandoné la escolta siguiendo las órdenes de mi controlador. Terminada la misión, volví a Torrejón. Tras parar los motores y asegurar el armamento, se repostó el avión y se quedó listo para otro despegue. Misión cumplida sin novedad. Estoy seguro de que todo piloto de caza del Ejército del Aire recuerda su primera alarma, es algo que no se olvida. Después hubo muchas más, pero la primera deja un recuerdo para siempre. Tras varios años, el servicio de alarma es algo normal. En mi caso, durante mi destino en el Ala 12, realicé 47 servicios de alarma, de los cuales tuve la suerte de despegar en 17. Efectivamente, como decían los capitanes antiguos, uno de cada tres.


Número 45 ·

61 00

Atenea

FOTO: del autor

El F-18 está armado, repostado y listo para salir. A escasos metros, el equipo aguarda la orden durante las 24 horas del día.

MISIONES RENEGADE

Los ataques al World Trade Center de Nueva York del 11 de septiembre de 2001 trajeron muchos cambios en la política de defensa de los países occidentales y muchos tuvieron que ver con el control del espacio aéreo. Estos ataques evidenciaron que no sólo había que controlar las intrusiones no autorizadas en el espacio aéreo de soberanía, sino que también había que estar preparados para responder al secuestro de

vocabulario

Misiles infrarrojos Se guían por la radiación infrarroja del motor del avión contra el que se disparan Cañón Arma de último uso; su gran cadencia consume pronto la munición Chaff Laminillas que se lanzan para perturbar la lectura del radar de un avión enemigo Bengalas Se lanzan para distraer a los misiles contrarios de guía infrarroja Traje anti-G El que, mediante variaciones de la presión, evita que la sangre del piloto se acumule en las piernas por la acción de los G positivos Pinzas de los seguros Modo de bloquear equipos sensibles; se reconocen por unas largas lengüetas de color rojo con el aviso “Retirar antes del vuelo” Postquemador Mecanismo de aceleración instantánea de un reactor

FOTO: ejército del aire

marcha del avión, el piloto recibe directamente del controlador militar los datos básicos de la misión que, en este momento, se limitan a un vector, o rumbo inicial, altura de vuelo y velocidad. Tras el despegue, el piloto va sin preocuparse por el tráfico de otros aparatos, ya que estas misiones tienen prioridad sobre cualquier otra aeronave, civil o militar, que reciben instrucciones

de dejar el espacio libre al caza. Algunos de los motivos por los que se puede hacer despegar al avión de alarma son los siguientes: àAvión no identificado violando nuestro espacio aéreo àEscolta de aeronaves con personalidad o VIP àIdentificación visual de una aeronave sospechosa àAsistencia a aeronaves en emergencia àInterceptación a aeronaves secuestradas y/o desviadas de su ruta

Los Eurofighter ya prestan servicio de alarma en la base aérea de Albacete.


62

Atenea · Número 45

s e g u r i d a d SCRAMBLE SIGNIFICA Tiene varios significados, unos formales y otros, aplicados a la alarma aérea, con aparente tinte humorístico. Como verbo significa trepar, moverse rápidamente, pero también, hacer algo ininteligible. Como nombre significa embrollo, lucha desorganizada.

IDENTIFICACIÓN Y CONTROL

Toda aeronave que vuele en el espacio aéreo español debe estar perfectamente identificada y ajustarse a los reglamentos de circulación aérea: Los aviones civiles: al de circulación aérea general. Los aviones militares: podrán ajustarse a ese mismo reglamento o al de circulación aérea operativa, según la misión.

EL MANDO Y CONTROL AÉREO

FOTO: ejército del aire

Dispone de sensores fijos y móviles y medios de comunicación que permiten planear y ejercer la vigilancia y control del espacio aéreo de responsabilidad, así como el control de las armas asignadas en tiempo de paz o conflicto.

De los 47 servicios de alarma que hice, despegué en 17. Como me decían los capitanes antiguos, uno de cada tres un avión civil por terroristas con intención de atentar. Los manuales y doctrina OTAN incluyeron este tipo de misiones contra estas amenazas, a las que se denominó casos “Renegade”. Ante la posibilidad de un eventual ataque utilizando un avión civil secuestrado y desviado de su ruta, los centros de control civiles deben dar la alarma a nuestro centro de control aéreo militar en Torrejón. Inmediatamente, se hace despegar el avión de alarma más cercano a la amenaza, para su interceptación, identificación visual y

establecimiento de contacto radio. El caza se posiciona a pocos metros del avión secuestrado y en una zona visible por los secuestradores para hacerles ver que están siendo escoltados y que deben obedecer sus instrucciones para el aterrizaje en el aeropuerto más cercano. Si éste no obedeciese a las órdenes del caza, se pondría en conocimiento del controlador militar para recibir instrucciones. En el peor de los casos, puede incluso autorizarse el derribo del avión, si se estima que los secuestradores o terroristas tienen intención de estrellarlo contra un objetivo importante para nuestro país.

GRUPOS Y EVAS

Todas estas actuaciones dependen de unos grupos de control que se encuentran en Zaragoza (GRUNOMAC), en Torrejón (GRUCEMAC) y en Las Palmas (GRUALERCON) y cuentan con el apoyo de un grupo móvil radicado en Sevilla (GRUMOCA). Estos grupos reciben información directamente de los escuadrones de vigilancia aérea (EVA), que son radares situados en grandes elevaciones del terreno. Estos EVA (ver su funcionamiento en Atenea nº 38) detectan todos los aviones y mandan sus datos a los grupos centrales antes mencionados, que comprueban que todos los tráficos están identificados y se ajustan a las rutas establecidas en sus planes de vuelo. Todos estos medios y sistemas españoles se ponen a disposición Pantalla de un controlador militar. La línea poligonal roja es un área para los vuelos militares de entrenamiento. El círculo rojo señala aviones militares; el amarillo, civiles.


Número 45 ·

Atenea

INFOGRAFÍA: JULIÁN DE VELASCO

de la OTAN para integrarlos en su sistema de de defensa aérea (NATINADS) y cumplir con nuestros compromisos internacionales. Por tanto, nuestros sistemas de defensa aérea tienen una doble dependencia: por un lado, de la OTAN a través del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas Núm. 8 (CAOC-8) y, por otro, del jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) y el general jefe del Mando Aéreo de Combate (GJMACOM). Es responsabilidad del Ejército del Aire mantener el control, la vigilancia y la defensa del espacio aéreo de soberanía y, para ello, se definen dos tipos de misiones: àPolicía del Aire: uso de aviones in-

terceptores en tiempo de paz, para preservar la integridad de un específico espacio aéreo. àDefensa Aérea: todas las medidas diseñadas para anular o reducir la efectividad de las acciones hostiles aéreas. Para llevar a cabo estas misiones en tiempo de paz, los servicios de alarma se realizan en las bases de Zaragoza, Torrejón, Morón, Albacete y Gando, en las Islas Canarias. Para cumplir la misión asignada, tanto por la OTAN como por el Ministerio de Defensa, el Ejército del Aire trabaja los 365 días del año para controlar, vigilar y defender el espacio aéreo de soberanía española o de interés para nuestro país. Un excelente equipo de profesionales

del Ejército del Aire trabaja las 24 horas del día para garantizar la seguridad en nuestros cielos y así evitar cualquier intento de invasión de nuestro espacio aéreo o secuestro de aeronaves con fines terroristas. La capacidad, el entrenamiento y el grado de alerta son nuestras mejores medidas de disuasión y, sin duda ninguna, nuestros controladores, mecánicos, armeros y pilotos han demostrado su capacidad y profesionalidad en sus diferentes puestos de trabajo. Todos ellos velan por nuestra seguridad sin descanso. Desde aquí les animo a seguir con tan importante y abnegada misión y les digo: “Compañeros, buen servicio. ¡¡¡Buena alarma!!!”. n

63 00


64

Atenea · Número 45

e n s a y o

Aurelio Fernández Diz

LA FUERZA Y LL

“Deben saber que hay dos modos de combatir, uno con las leyes, el otro con la fuerza. El primero es propio de los hombres, el segundo de las bestias. Pero, puesto que el primero muchas veces no basta, conviene recurrir al segundo. Por ello, es necesario que un príncipe sepa actuar según convenga, como bestia o como hombre….”

FOTO: © Andrey Burmakin - Fotolia.com

Nicolás Maquiavelo. “El Príncipe”(1513)

ama la atención que estas palabras, escritas por Maquiavelo hace ahora precisamente 500 años, puedan tener hoy tanta actualidad, y la tienen porque describen con indudable maestría la condición del hombre que, para bien o para mal, todavía se mantiene, a lo mejor más de lo que fuese deseable. Pero, la realidad es como es y a ella debemos atenernos. Y es que al príncipe no le es dado comportarse solo según su propio criterio, solo según le pueda apetecer en un momento dado o simplemente solo según su propio carácter, como sucedería si el príncipe no fuese debidamente instruido, educado y, diríamos hoy, asesorado. Se supone que el príncipe es príncipe porque ha demostrado ser el mejor en la defensa de la seguridad y de los intereses del pueblo al que pertenece. O, al menos, eso es lo que se espera de él. Nobleza obliga y, por tanto, debe obrar en consecuencia. Como bien escribió Maquiavelo, el príncipe tendrá que comportarse, unas veces de acuerdo con la ley y, otras veces, no menos importantes, de acuerdo con la fuerza. Pero la fuerza y la ley no están al mismo nivel. Siendo la ley muy importante, debemos reconocer que, por razones de origen, la ley es siempre subsidiaria de la fuerza, del poder que la genera. En el campo de las relaciones humanas, la conocida expresión “la ley del más fuerte” refleja bien la constatación de una realidad que, aunque no nos guste, es de aplicación en la Naturaleza y en la parte menos humana del hombre, pero no por ello debe ser de menor consideración, como veremos a continuación. Y, si bien es verdad que hoy en día muchos conflictos se resuelven mediante el diálogo y la negociación, también es cierto que todavía hay muchos otros, seguramente demasiados, que se resuelven con la amenaza o el simple recurso a la fuerza. O sea, que Maquiavelo todavía sigue vigente. La ley del príncipe tiene que ser necesariamente coercitiva y, por tanto, necesitará de la fuerza para poder tener la seguridad de que va a ser cumplida por todos sus destinatarios. Si no lo fuese, la ley sería una ley vacía, una ley que no podría existir como tal. Y el príncipe habría claudicado de una de sus más importantes responsabilidades. La paz, la democracia basada en el imperio de la ley, corresponden a la parte noble de la naturaleza humana y, por tanto, del príncipe que, hacia el interior, no debe temer problema alguno mientras sea justo, querido y respetado por su pueblo, fiel cumplidor de la ley. Un príncipe así no da lugar a fuerza revolucionaria alguna.


Número 45 ·

Atenea

Pero los problemas del príncipe no terminan en el interior. También tendrá que afrontar problemas que pueden llegar a ser especialmente graves si se ve en la necesidad de tener que enfrentarse a otros príncipes que traten de imponerle sus propias leyes. Si fuese posible cuantificar la ley, podríamos decir que el nivel de ley ajena, cuyo cumplimiento nuestro príncipe se verá obligado a cumplir, dependerá del nivel de su propia fuerza, extremo que conocerá bien, y habrá evaluado mejor, el poder extranjero que trate de someterlo. Así son las cosas de los príncipes.

LEY DEL MÁS FUERTE

También en las relaciones internacionales, como en las relaciones humanas, sucede que la ley que termina imponiéndose es la ley del más fuerte, aunque parezca demasiado obvio decirlo y un tanto hipócrita no aceptarlo. En el campo del derecho marítimo internacional, puede verse muy clara la relación entre la fuerza y la ley. Recordemos el caso de nuestros pesqueros cuando, de una forma unilateral y sin mediación alguna, y sin que fuesen tenidos en cuenta sus derechos históricos a la pesca del bacalao en aguas de Terranova, fueron expulsados de aquellas aguas porque el país ribereño quiso ejercer su derecho sobre las 200 millas de su zona económica exclusiva. Esta expulsión pudo ser aceptada porque, al fin y al cabo, este derecho del país ribereño había sido reconocido por España en acuerdos internacionales previamente firmados. Pero, poco después, el país en cuestión intentó desplazar a los pescadores españoles de los nuevos caladeros que habían descubierto por fuera de aquellas 200 millas, decretando que su nueva zona económica exclusiva sería de 400 millas, pretensión que definitivamente no fue aceptada por España, lo que dio lugar a una grave crisis internacional en la que la fuerza naval española, y hemos de reconocer que también la del país en cuestión, tuvieron oportunidad de demostrar una de sus razones de ser. Esta crisis demostró también, de un modo práctico, cómo la fuerza puede actuar en contra de lo que, sin duda, era una ley injusta y arbitraria, al menos para nuestros pesqueros y sus intereses, y que el estado promulgador no pudo imponer gracias a la determinación española. Hoy las cosas se hacen de una manera mucho más sutil y los países que no ven con buenos ojos que otros pesquen en lo que consideran sus aguas, defienden sus intereses mediante la declaración de zonas de protección pesquera, zonas de reserva de la vida marina, zonas para la regeneración de especies y demás. Pero, en el fondo, la colisión de intereses y el eventual uso de la fuerza están siempre presentes.

FOTO: © dimdimich - Fotolia.com

LA LEY

65

En el campo del Derecho Marítimo Internacional, puede verse muy clara la relación entre la fuerza y la ley, hasta el punto de que lleva a la creación del concepto de mar territorial


66

Atenea · Número 45

e n s a y o

Las potencias emergentes saben que la fuerza es fundamental para garantizar el mayor nivel posible de libertad

Pero no solo en el ámbito marítimo interaccionan la fuerza y la ley. ¿Para qué y por qué, podemos preguntarnos hoy, las potencias emergentes se dotan, tan pronto como pueden, de un formidable, en su acepción de temible, poder militar, adornado de todas las capacidades militares posibles, aunque sus poblaciones pasen verdadera necesidad? Pues para poder advertir a sus vecinos, y no tan vecinos, “aquí estoy yo”, “cuidado con injerirse en mis asuntos” o “cuidado con tomar unilateralmente cualquier iniciativa que me pueda afectar”, porque “no la toleraré”. Este podría ser el mensaje. El país emergente, que siente próxima su condición de gran potencia, manifiesta, con su musculatura militar, tener la capacidad de tomar graves decisiones, no solo para defenderse de cualquier agresión sino también, llegado el caso, para imponer sus propios criterios en la escena internacional. Las potencias emergentes saben que la fuerza es fundamental para garantizarse el mayor nivel posible de libertad y ser tratadas con el debido respeto por sus posibles adversarios. Los países emergentes dejan claro que la fuerza del príncipe podrá ser costosa pero más costoso será perder su libertad o su capacidad de intervenir en los asuntos que le conciernen. Y comprenden muy bien, sienten, que los recursos dedicados a la obtención de la fuerza no son recursos tirados al mar.

MAR TERRITORIAL

Otro ejemplo que nos puede permitir conocer mejor la intima relación que existe ente la fuerza y la ley fue el nacimiento del concepto de mar territorial. En un principio, fue aceptado internacionalmente que la extensión del mar territorial se correspondiese con el alcance del cañón porque se suponía que, dentro de su alcance, el estado ribereño podía ejercer su autoridad en esa zona de mar como si fuese tierra firme y, por tanto, podría ser en ella la única fuente legítima de derecho. Es decir, se reconocía, y se reconoce aun hoy que, en su mar territorial, el estado ribereño tiene plena jurisdicción, tanta como si de la propia tierra firme se tratase. El problema empezó a aparecer cuando los cañones, relevados después por los modernos misiles, fueron aumentando su alcance de manera desproporcionada. Con los actuales misiles, los mares territoriales, siguiendo el antiguo criterio, podrían tener una extensión tan grande que forzosamente se podrían superponer en un mismo punto las jurisdicciones de varios países. Fue necesario el acuerdo y, en la actualidad, el mar territorial internacionalmente reconocido es de doce millas, con excepciones según los casos. Una de las excepciones la sufre España en el Estrecho de Gibraltar, donde la comunidad internacional solo nos reconoce tres millas. ¿Por qué? Pues sencillamente porque, de este modo, la mencionada comunidad se asegura el libre tránsito por el Estrecho de buques de superficie y de submarinos en inmersión, sin necesidad de informar o solicitar la autorización de España como, en otro caso, sería preceptivo. Con este relato no se trata de dejar constancia de un lamento sino solamente dejar claro cómo es el juego de intereses y el equilibrio entre la fuerza y la ley en el campo internacional y en una zona de tanta importancia para España como es el Estrecho. Las cosas podrían ser de otro modo, pero para ello nuestro príncipe tendría que legislar adecuadamente y, lo que es más importante, tener la determinación y la fuerza suficiente para hacer cumplir su ley en el Estrecho. Fuera del ámbito marítimo, también existen ejemplos a tener en cuenta en el momento de constatar el frágil equilibrio entre la fuerza y la ley en el campo internacional. Ante la amenaza percibida por la actitud beligerante y hostil de un príncipe radical, un grupo de países occidentales está tratando de dotarse de un escudo antimisiles para garantizarse preventivamente su seguridad. Curiosamente, este despliegue del sistema antimi-


ORGANIZA / ORGANISED BY

25-28 FEBRERO February

2014

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

www.sicur.ifema.es

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00 INTERNATIONAL CALLS FAX sicur@ifema.es

(34) 91 722 57 88


68

Atenea · Número 45

e n s a y o El príncipe de hoy debe saber que, si no legisla y hace cumplir lo legislado, otro lo hará por él y pasará de ser señor del derecho propio a esclavo del derecho ajeno

siles despierta la animadversión y el rechazo de un tercer país al que, supuestamente, en nada debería de afectarle porque, al menos aparentemente, nada tiene que ver en el asunto. ¿Cómo se puede explicar entonces la reacción de este tercer país en discordia? Pues sencillamente creemos que se puede explicar apoyándonos en la idea central que sustenta este trabajo. Con la instalación del mencionado escudo antimisiles, el tercer país en cuestión puede comprobar, y comprueba, cómo, repentina y automáticamente, su propia fuerza, sus propios misiles pierden cualquier valor militar, y con ello pierde cualquier posibilidad de influencia o injerencia en los asuntos de los países occidentales que justificadamente tratan de protegerse de las veleidades del príncipe locuaz.

ESCLAVO DEL DERECHO AJENO

Y es que la fuerza y la posibilidad de ejercerla es muy importante en el campo del derecho y de las relaciones internacionales. Como en 1513, hoy ningún príncipe debe olvidar esta premisa si quiere prevenir la injerencia o las inconfesables intenciones de cualquier otro príncipe. El príncipe de hoy debe saber que si, en los espacios de su jurisdicción, o simplemente de su interés, no legisla y hace cumplir debidamente lo legislado, otro lo hará por él y pasará de ser señor del derecho propio a esclavo del derecho ajeno. Y si el legislador ajeno es un príncipe subordinado o de nivel inferior, nuestro querido, admirado y figurado príncipe quedaría completamente deslegitimado ante su pueblo por aceptar un absurdo legal y por abandonar sus competencias y claudicar de las responsabilidades que le son exigibles en el cumplimiento de su trascendente misión. Y es que no puede haber vacío de poder en el campo internacional, como no hay vacío alguno, entre la fuerza y la ley. n


Número 45 ·

Atenea

o p i n i ó n

EL CRISTO DE LA BUENA MUERTE Pilar Cernuda es periodista

P

ocas veces se habla de la religiosidad de nuestros militares; o, para hablar con propiedad, pocas veces se habla de la religiosidad con la que nuestros militares viven la Semana Santa, en la que los españoles expresan de forma muy distinta sus sentimientos más íntimos. Nada que ver la algarabía andaluza, que los ajenos llegan a considerar plagada de ritos paganos y, sin embargo, está enraizada en lo más profundo y sincero del carácter de las gentes del sur, con la seriedad y el dolor de las procesiones de Castilla, el fragor de los tambores aragoneses o las rivalidades de las cofradías en Levante. Aunque habría que apuntar que los silencios en algunas procesiones andaluzas llegan a ser estremecedores

En Málaga es cita ineludible ver a La Legión con su Cristo de la Buena Muerte. La

foto: davric

guardia y los relevos de los días previos, el desembarco de los legionarios la mañana del Jueves Santo, el traslado del Cristo hasta colocarlo en el trono y la procesión nocturna por las calles de una ciudad que ese día es, toda ella, legionaria. El respeto, el fervor de los legionarios con su Cristo es algo que conmueve. Ver a esos hombres recién llegados de países remotos en los que han atravesado situaciones de máximo peligro, y que son capaces de cualquier cosa con tal de tener el honor de transportar al Cristo, levantarlo a pulso, cantarle su himno, rezarle y entonar muy despacio y muy alto que son los novios de la muerte, es algo que se debe vivir al menos una vez en la vida. Emocionarse hasta lo más profundo una vez en la vida ante esos hombres capaces de cualquier heroicidad y que, sin embargo, en La Madrugá se transforman para honrar a su Cristo. Lo llevan en una pequeña capilla a sus acuartelamientos de Afganistán, colocan la estampa bajo la camisa, al lado del corazón, guardan su cordón y medalla allá donde se encuentren sirviendo y defendiendo a España, y hacen méritos durante todo el año para ser uno de los privilegiados que va a Málaga en Semana Santa.

N

o hace mucho, un general de muy alto cargo visitó un cuartel en Melilla. Se acercó a una mujer, soldado, musulmana. Le preguntó si tenía alguna dificultad por ser mujer: ninguna. Por ser musulmana: ninguna, fue su respuesta. Y añadió: “Alá es mi dios, y mi Cristo el de la Buena Muerte”. n

En Málaga es cita ineludible, cada Jueves Santo, ver a La Legión con su Cristo de la Buena Muerte.

69


Atenea · Número 45

p e r s o n a j e

por José Navas Ramírez-Cruzado

El brigadier

Diego del Barco héroe olvidado de la Guerra de la Independencia

Él y dos de sus tres hermanos varones murieron heroicamente en el campo de batalla, lo que en otros países les haría merecedores de honores, libros, monumentos, relatos novelescos y películas que recordaran sus gestas. Sin embargo, los hermanos del Barco cayeron sepultados bajo el ingrato polvo del olvido, como tantos soldados anónimos a lo largo de nuestra memorable historia

E

l teniente de fragata de la Real Armada, D. Pedro del Barco y España, ayudante de la Comandancia de Marina del puerto de La Coruña, podía sentirse muy orgulloso de sus 35 años de servicio en los Correos Marítimos de su Majestad. Pertenecía a aquella casta de marinos vascos (los Llano, los Urcullu, los Casas, los Barco, los Zendeja), oriundos del valle de Somorrostro y de las Encartaciones de Vizcaya, que tanto laboraron, a caballo de dos siglos, por el comercio ultramarino y el progreso comercial e industrial de La Coruña. Su mejor hazaña había consistido en ser el capitán de aquella corbeta ‘María Pita’ que, en 1803, llevó felizmente hasta América, por derrotas de su trazado, libres

FOTO: archivo del autor

70


FOTO: asociación de recreación histórica royal green jackets

Número 45 ·

71 00

En la página anterior, monumemto a Diego del Barco en la Real Maestranza de La Coruña. Al lado, recreación de la defensa de unos cañones españoles ante una carga de caballería napoleónica. Debajo, la lápida sepulcral de Diego del Barco.

defendiendo La Coruña de los “Cien mil Hijos de San Luis”. Tan sólo sobreviviría Joaquín del Barco, que llegaría a ser mariscal de campo, y del que se conserva un retrato en la Academia de Artillería de Segovia.

HIJO DE LA CORUÑA

Casi la mitad de los poco más de los 34 cortos años de Diego del Barco y de la Zendeja -había nacido el 12 de noviembre de 1779 en la Coruña- discurrieron entre la Academia y la guerra. Resumen de una vida de sacrificio absoluto, culto al honor y vocación del deber; apenas “una religión de hombres honrados”, que diría Calderón. Cadete a los 17 años, pertenecía a la 31 promoción del Real Colegio, del que saldría subteniente a los 20 años con el número 8 de su promoción. Tres años después, era teniente y estaba de guarnición en La Coruña. Con 29, viviría, en diciembre de 1807, los primeros compases de aquella guerra, como capitán de la expedición a Oporto, donde se encontraba cuando ocurrió el levantamiento contra los franceses de la capital de Galicia el 30 de mayo del año siguiente, tras correrse como la pólvora por toda España las noticias del levantamiento madrileño del 2 de mayo. Habría seis años de guerra, que él empezó con una batería de 5 piezas a caballo, en la 4ª División, que mandaba el

FOTO: ARCHIVO DEL AUTOR

de amenazas británicas, a la Expedición de Balmis. Gracias a su veterano timón, aquellos memorables cirujanos militares que fueron Balmis y Salvany, pudieron llevar felizmente la vacuna de la viruela, inoculada en los brazos de niños coruñeses, salvando a millones de indios de aquella terrible epidemia que asolaba Ultramar. Pero el mayor orgullo de D. Pedro era que había conseguido un titulo de hidalguía, requisito de nobleza, merced al cual, los cuatro hijos varones que le diera doña Manuela de la Zendeja, Diego, Pedro, Joaquín y José, habían podido ver cumplido su sueño de ingresar en el Real Colegio de Artillería de Segovia. Tenía el matrimonio, además, tres hijas, de las cuales Florentina se casaría con el que sería teniente general Martín González de Menchaca, y María con el coronel de Artillería Mateo Hernández y Urcullu. Tiempos difíciles para España, aquellos primeros años del siglo XIX, porque todos sufrirán la Guerra de la Independencia, donde murieron heroicamente el menor, teniente José del Barco, en el sitio de Tarragona (1811), y el mayor, brigadier Diego del Barco, en la conquista de Laredo (1814). Años después, en otros avatares del turbulento siglo de las revoluciones, murió heroicamente Pedro del Barco cuando, en 1823, una bala de cañón le llevó la cabeza

Atenea

LOS CAÑONES DE DEL BARCO EN MEDINA DE RIOSECO “…nuestra artillería, bien servida, contenía y causaba estragos entre los enemigos…” /Joaquín Blake


72

Atenea · Número 45

Escudo de los Del Barco en su casa familiar de Vizcaya: de oro, diez panelas de sinople, o verde. Abajo, la iglesia de Santa María de la Asunción, lugar del enterramiento de Del Barco.

marqués de Portago. Pertenecía a aquel ejército gallego que, con más entusiasmo que medios, acudió a luchar a Castilla al mando del general Blake, y que, por su aspecto “…más parecían ir a la siega de los campos castellanos que a la guerra”. En su bautismo de fuego, el 14 de julio de 1808, en la dolorosa derrota de Medina de Rioseco (Valladolid), la batería de Diego combatió valerosamente en solitario, desplegada en el flanco y en primera línea del ala izquierda, quedando a su retaguardia todo el ejército castellano del general Cuesta. Allí recibió el embate de la división francesa de los “veteranos viejos” de las fuerzas de elite del general Moutón, así como de los húsares y cazadores de la caballería de Lassalle, de los granaderos de la Brigada Ligera de Sabatier y hasta de la Guardia Imperial, que venía en reserva. El 19 de julio de 1808, a los pocos días de Rioseco, ocurrió la batalla de Bailén, un gran acierto de Castaños y, ante la sorpresa de toda Europa, un invicto cuerpo de ejército francés resultó derrotado por primera vez en batalla campal, y lo fue por un ejército enteramente español. Esta victoria, al originar el retroceso de todos los cuerpos de ejército franceses hasta la línea del río Ebro, dio un respiro a las fuerzas de Blake para reorganizarse y avanzar hasta conquistar por dos veces

Bilbao, si bien a costa de mucha sangre del Ejército gallego. Luego vendría la segunda invasión francesa, esta vez con Napoleón al frente (ver el artículo de ATENEA nº 2), lo que supuso un sacrificio para aquel ejército, ahora llamado de la Izquierda, combatiendo una y otra vez en Zornoza, Güeñes, Valmaseda y Espinosa de los Monteros, para retardar la avalancha de hasta tres cuerpos de ejército franceses, sin rendirse jamás, hasta volver a las montañas del sur de Orense, diezmados, hambrientos y enfermos. La batería de Diego dejó en Castilla un testimonio de pundonor y sacrificio. Renaciendo de sus cenizas, y formando parte de las fuerzas del brigadier Martín de la Carrera con las que el marqués de La Romana apoyó el levantamiento de los aldeanos gallegos, Diego mandó una batería que participó de las victorias sobre las tropas napoleónicas del mariscal Ney en Santiago de Compostela y Puente Sampayo (Pontevedra), hasta expulsar a los franceses de Galicia en junio de 1809. Allí obtuvo el grado de teniente coronel y una medalla de distinción.

HERIDAS, CAPTURAS Y FUGAS

FOTO: jaume meneses

FOTO: archivo del autor

PERSO N AJE

Seguirían cinco años de continuas campañas con su artillería a caballo, por Benavente, Zamora, Medina y Alba de Tormes (1810), donde cayó herido y hecho prisionero, haciéndose notar por su bravura y serenidad. Tras fugarse, seguiría combatiendo por Extremadura, Canta el Gallo y Fuente de Cantos (1810), Sagunto (1811), donde volvería a caer prisionero y, tras fugarse de nuevo, fue a Cádiz y combatió en Chiclana. Era por entonces el sargento mayor (equivalente a comandante) de la Brigada de Artillería a Caballo Maniobrera y, por los méritos de guerra en esta acción, sería ascendido posteriormente a brigadier. En 1812 mandó la artillería en el sitio y reconquista de Astorga (León) y, en oc-


FOTO: www.laredo.es

Número 45 ·

A la izquierda, vista de Rastrillar de Laredo, con el fuerte en lo alto. Abajo, figura de un artillero del 4º Regimiento elaborada por Miguel Galeote.

tal, ajena a su sacrificio, celebraba con júbilo y salvas la victoria final.

INGLESES SÍ, ESPAÑOLES NO

Para mayor agravio, el olvido perduró durante casi doscientos años, mientras la ciudad rindió homenaje permanente, en su más romántico jardín, a un extranjero que murió a sus puertas, en la batalla de Elviña, cuando protegía el reembarque de sus tropas de las fuerzas del mariscal francés Soult. La Coruña honró, desde entonces, la tumba del general británico Sir John Moore, un militar que rehuía el combate al principio de la guerra, mientras se olvidó gravemente de su hijo Diego del Barco, que murió, de forma muy similar, pero reconquistando un preciado rincón de España, tras seis años de sacrificios, batallas y penalidades. La feliz iniciativa de la Asociación coruñesa de recreación histórica “The Royal Green Jackets” y del Museo Militar coruñés, dieron el fruto de que, desde el 30 de mayo de 2008, una estatua del brigadier español Diego del Barco y de la Zendeja presida los jardines coruñeses de la que fuera Real Maestranza de Artillería, hoy parque público y Rectorado de la Universidad. Muy cerca, en el zaguán de dicho museo, otra estatua suya recuerda permanentemente a los visitantes, su hazaña y su sacrificio, en representación de los cientos de miles de beneméritos protagonistas civiles y militares, de una de las mayores epopeyas de la historia militar española. n

FOTO: museo militar de la coruña

tubre de 1813, ya como brigadier (o general de brigada actualmente), mandaba, en la ofensiva final, la 3ª División del 4º Ejército del teniente general Freire. Eran más de mil hombres entre los voluntarios de León, los regimientos Asturias y Oviedo, así como sus gallegos de los regimientos Benavente y Ribeiro, junto a un batallón de Marina. Los que, en el paso del Bidasoa, Añoa y Azcaín, merecieron aquellas palabras de Wellington, exaltando su valor, de que “…cualquiera del 4º Ejército merecería, mejor que yo, el bastón que empuño…imitad a los inimitables gallegos”. Fue entonces cuando el general británico, al desprenderse de unidades españolas que le restaran protagonismo en la victoria, designó a su división para reconquistar las plazas de Santoña y Laredo (Cantabria) que, a punto de finalizar la guerra, amenazaban con convertirse en un segundo Gibraltar, al norte, esta vez en manos francesas. En la noche del 21 de febrero de 1814, Diego cayó herido de un casco de granada en los combates contra el fuerte del Rastrillar de Laredo, y moría cinco días después en la cercana Colindres, viendo que ya la guerra terminaba, como supremo sacrificio del soldado que lucha por la paz que nunca podrá disfrutar. Allí quedó para siempre, bajo el altar mayor de la Iglesia de Santa María de la Asunción de Laredo, mientras su Coruña na-

73 00

Atenea

VALORACIONES DE AMIGOS Y ENEMIGOS “la artillería era lo mejor que tenía el Ejército español”. /Thiers “[estaba] servida perfectamente y con un valor incomparable”. /Schepeler “Vemos con gran frecuencia a los artilleros clavados o acuchillados a sus piezas por las bayonetas enemigas en medio de una desbandada general”. /Charles Oman


74

Atenea · Número 45 por Antonio Manzano

FOTO: juan pando despierto

h i s t o r i a

La responsabilidad

Es del respeto a la Historia de lo que estamos

M

e gusta mucho el cine. Las películas bélicas me abrieron los ojos: cómo no “Lawrence de Arabia” –mi héroe extranjero-, “El joven Winston”, “La última carga”, “Cromwell”, “La espada del Rey” y tantas otras de excelente factura. En el mismo proceso, con el tiempo y el estudio, abominé de la representación del Cid -mi héroe español-, en la película que protagonizó Charlton Heston (1961) pues, ni en su indumentaria ni en sus enseñas, encontré parecido con las que resultaban de la investigación de fuentes escritas, gráficas y arqueológicas. El mismo actor, cuatro años después, rodó otra película (“El señor de la guerra”, 1965) sobre otro héroe medieval, el normando Chrysagon, casi coetáneo en la ficción al Cid, que estaba rigurosamente ambientada en todo lo relativo a los caballeros armados, indumentaria, armamento, enseñas e incluso en el corte del cabello masculino. Me interesa muchísimo la representación de la figura, tanto del guerrero antiguo como del militar de siglos recientes, y a ello vengo dedicando muchas horas de estudio y dibujo. Recuerdo perfec-

tamente el ‘clic’ que desencadenó esta pasión que me acompaña, en realidad, desde antes incluso de ingresar en la Academia General Militar. Ese ‘clic’ sonó cuando, en primer curso, en la hora de descanso por la tarde, camino de la cafetería de la Academia para merendar, miraba los cuadros que decoraban los pasillos, todos ellos de uniformes antiguos. Aquel día me paré y miré uno detenidamente; seguí y, al mirar el siguiente, me pregunté ¿por qué este viste de modo tan diferente del anterior? ¿Por qué su bandera es tan distinta de la de la lámina antecedente? Eran dos ilustraciones de quien acabaría siendo mi querido amigo José María Bueno (ver la entrevista en la revista Atenea nº 3), y que representaban, lo recuerdo perfectamente, un abanderado del siglo XVII, tomado del cuadro de “Las lanzas”, y otro de las Reales Guardias Walonas de Felipe V tomado del famoso ‘Giménez’. No fue pequeña la curiosidad que surgió a causa de esas diferencias porque convertí mi talonario de vales (entonces se pagaba en la cafetería mediante una


FOTO: archivo del regimiento alcántara

Número 45 ·

de los artistas

75 00

Atenea

A la izquierda, dos fotografías de los jinetes del Alcántara poco tiempo antes de su heroica actuación en el desastre de Annual. Abajo, el monumento al teniente coronel Fernando Primo de Rivera, erigido en el patio de la Academia de Caballería.

hablando

especie de dinero de papel comprado previamente) en un improvisado y diminuto bloc en el que dibujé unos apuntes. Di así los primeros pasos hacia los casi infinitos mundos de la uniformología y la vexilología españolas, que siguen inoculándome sus venenos en forma de desafíos para descubrir las verdaderas formas, los colores, armas, enseñas y otros detalles del aspecto de nuestros ancestros militares.

Más o menos por aquella fecha, los cadetes recibimos una conferencia en el salón de actos sobre el Desastre de Annual (julio de 1921) que me causó un gran impacto, tanto por el conocimiento general de aquella derrota como por dos episodios contrapuestos. El primero fue negativo: la desvergüenza de un cabo que urdió una historia mediante la que aspiraba a ser condecorado; y el segundo, ejemplarmente positivo: el heroísmo de los jinetes del Regimiento de Cazadores de Caballería Alcántara nº 14 al ir sacrificándose heroicamente en la

FOTO: academia de caballería. valladolid

LOS HÉROES DEL ALCÁNTARA


76

Atenea · Número 45

FOTO: antonio manzano

HISTORIA

FOTO: antonio manzano

Arriba, la bandera coronela del Regimiento de Milicias de Badajoz, según la pieza original, conservada en su integridad. Abajo, suposición del aspecto de un mosquetero a finales del siglo XVII, sin bases documentales concretas; no puede asignarse a ningún tercio, ni siquiera a título de hipótesis.

protección de la retirada de la columna desde Annual. Por eso, como en otros casos concretos posteriores, quise averiguar su aspecto y me di entonces por satisfecho tras conocer dos fuentes cercanas a los acontecimientos: el monumento a los Héroes del Alcántara de Mariano Benlliure, erigido ante la portada de la Academia de Caballería de Valladolid, y el cuadro de Moreno Carbonero que representa una carga. Incluso quise tener algo así como unos fetiches adquiriendo, al poco, un chambergo y, tras costarme mucho tiempo, un sable modelo Puerto-Seguro. Pero, como decía en el inicio de estas líneas, al documentarme mejor para el libro “El Regimiento Alcántara 1911-1921” fui confirmando lo que venía siendo una ligera sospecha aparecida tiempo atrás, consistente en la configuración de una nueva imagen de aquellos héroes, más precisa, y que exigía abandonar aquellas primeras representaciones. Ahora, teniendo a la vista fotografías cercanas a aquel verano de 1921, resultaba evidente que la tropa del Alcántara (es decir, desde soldado hasta sargento) se cubrían con el gorro redondo de cuartel, de color azul celeste y vivos blancos, que llevaban la carabina a la espalda (tal como establecían desde antiguo las normas tácticas), que, efectivamente, estaban dotados del sable Puerto-Seguro, que el correaje era del modelo llamado entonces ‘cubano’ y que el equipo del caballo todavía no se había adaptado al modelo establecido en 1914, cuyos componentes eran todos de cuero, en lugar de ser de lona parte de ellos . Además de las fotos, hay textos de la época, cuando se fue recuperando el territorio perdido en julio, como la crónica de Indalecio Prieto que se refiere a los gorros redondos caídos por el suelo,

perdidos en los combates: “Hay más [cadáveres]… y cerca de ellos gorros cuarteleros de caballería. Son todos, por lo visto, soldados de Caballería…”. En el apartado escultórico, contamos con la base de piedra del monumento al teniente coronel Primo de Rivera, fechado en 1923, ubicado en el patio de la citada Academia, junto con su copia incluida en la colección del Museo del Ejército, que muestra a la tropa con el gorro de cuartel.

LA RESPONSABILIDAD

Llegar a conocer la realidad de los uniformes y enseñas del pasado es una tarea bastante más compleja y difícil de lo que se cree. Está más extendida de lo que parece la idea de que, creyendo en una obediencia inmediata y disciplinada, las órdenes ya se están cumpliendo el día siguiente al de su promulgación. Esto puede ser cierto en algunas cuestiones, aunque siempre con reservas, porque la disposición natural de todo jefe militar para cumplir y hacer cumplir lo ordenado estará siempre condicionada, refiriéndonos a prendas de uniforme y del equipo, a armamento e incluso al ganado, por los siguientes factores: à El plazo de entrada en vigor de la nueva norma, no siempre inmediato. à La vida que queda por cumplir de las prendas y efectos en uso, ya que ha de agotarse por estricto cumplimiento de la economía de medios. à Las prendas que quedan en el almacén de la unidad, como reserva, y que han de gastarse, por la misma razón anterior. Pero aún hay otros factores, como son el ‘no puedo’ a causa de impedimentos imposibles de superar; el ‘no quiero’ del jefe responsable de su cumplimiento, con una cierta importancia en determinadas épocas y unidades, y, finalmente, el ‘yo invento’ del jefe que cree que sus


Número 45 ·

FOTO: josé m. bueno carrera

que estas líneas escribe. Me pongo como ejemplo de haber eliminado algunas de mis láminas y de haber redibujado otras que hice, tiempo atrás, convencido de que habían estado bien documentadas. Y aún me quedan muchas por repasar y rectificar, pues he ido aprendiendo mucho a lo largo de todos estos años. Cuando, tras analizar las fuentes, se pretenda subsanar sus lagunas o contradicciones, hay que tener mucho cuidado con las deducciones, suposiciones, traslaciones e inferencias que se hagan. Es fácil y cómodo, pero no riguroso, el recurso de suponer que, lo que resulta conocido de un individuo o regimiento, también se encuentra en el que es, verdaderamente, el objeto de la investigación. Por la misma razón, hay que ser muy responsable con las reconstrucciones y

77 00

Arriba, granadero del Regimiento del Rey, por José M. Bueno. Al lado, la última visión de los jinetes del Alcántara en julio de 1921, según los estudios del autor de estas líneas.

FOTO: antonio manzano

ideas son mejores que lo que se le ordena oficialmente y hace otra cosa diferente. De todo ello hay ejemplos. La combinación de todos estos factores, más la vivencia personal tanto en el seno de unidades con muy diferentes idiosincrasias, como en el seno de los organismos de donde parten las decisiones a este respecto y, finalmente, la larga experiencia en el estudio enseñan una lección muy importante: lo que se ordena y la realidad pueden ir por caminos bastante separados, tanto en el objeto de lo que se ordena cuanto en los plazos. Por ello, ante esta resbaladiza situación, ¿cómo se alcanza un conocimiento suficiente de una determinada uniformidad o enseña del pasado? Hay que empezar, con humildad, paciencia y esperanza en conseguir sólo una cierta aproximación, por definir el objetivo preguntándose ¿qué quiero conocer? ¿Me conformaría con una visión genérica del uniforme de un regimiento? ¿Querría conocer incluso el color del fondo del reverso del banderín de diario de la 3ª compañía del II batallón del regimiento Castilla en 1956, cuando estaba en febrero de maniobras en Cerro Muriano? Y así, definido qué quiero conocer, ya puedo empezar la fase de documentación, que es importantísima, pues condicionará el rigor del resultado final del estudio. ¿Qué ha de estudiarse? Todo lo posible sobre las fuentes de época, escritas (oficial y particularmente), gráficas (dibujos, cuadros, fotografías) y, digamos, ‘arqueológicas’ (prendas u objetos originales y conservados en museos y colecciones). En cambio, hay que subordinar los recuerdos transmitidos tiempo después a las otras fuentes citadas. Hay que someter a análisis y a crítica todas las fuentes, incluso las directas. Hay que cuestionar a Adam, Clonard, Villegas, Giménez, Bueno, Sanféliz, Salas y a todos los que les han seguido, incluido el

Atenea


Atenea · Número 45

HISTORIA restituciones que se hagan. Considero grave esta responsabilidad porque está íntimamente asociada al hecho de trasladar aproximaciones de la historia a un público generalmente no especializado, y por lo tanto inerme, que da por bueno todo lo que se le ofrece. No debe aceptarse, pues, el argumento de que, como el destinatario de los libros, láminas, cuadros o recreaciones no está, normalmente, preparado para calificar el rigor de lo que se le ofrece, puede dársele casi cualquier producto. Y no debe aceptarse porque, en última instancia, es del respeto del autor a la Historia de lo que estamos hablando en estas líneas y, obligado por el respeto a nuestros ancestros y sus hechos, ha de ofrecer la mayor aproximación posible a la verdad; no debe ofrecerse gato por liebre, y tampoco lince por liebre, por muy bonito que sea éste respecto de aquél. Y si esa aproximación no se logra en grado elevado, no ha de hacerse nada. Ofrecer una suposición, una hipótesis,

Arriba, el monumento de Benlliure a los Héroes del Alcántara. Abajo, el cuadro de la carga de Moreno Carbonero.

FOTO: archivo de antonio bellido andreu

FOTO: academia de caballería. valladolid

78

o una fantasía, aún declarándola, me parece un ejercicio no ya estéril, sino perjudicial porque, perdido el control de lo que se haya divulgado con esa condición, nadie podrá impedir que, con el tiempo, otros den por rigurosamente exacto lo que sólo había sido un simple ejercicio de la imaginación. Luego ante el propósito de divulgar un estudio sobre hechos, indumentaria, enseñas o cualquier otro aspecto histórico, hay que guardar incluso la posibilidad de no darlo a conocer en la medida de que no se hubiera logrado su fundamento en pruebas sólidas.

PRIMERAS REPRESENTACIONES

Benlliure, con su monumento, y Moreno Carbonero, con su cuadro de la carga, se ven ahora cuestionados. ¿Qué debió de ocurrir en aquel tiempo, casi inmediato a los hechos, para que Benlliure esculpiera aquella representación del cazador del Alcántara, con chambergo y un tipo de correaje y equipo del caballo que no llevaban? Mariano Benlliure quiso, lógicamente, documentarse para realizar este monumento y se dirigió al teniente coronel Hilario González, subdirector del Museo de Infantería, ubicado entonces en Toledo. El hecho de que no se dirigiera al Museo de Caballería quizá estuviera en el hecho de que, para la estatua del comandante Francisco Villamartín, oficial de Infantería, (inaugurada en 1925) ya había logrado la colaboración de aquél por medio de la cesión de un maniquí y prendas de uniforme. Dicho de otro modo, la documentación provino del museo de Infantería y no, curiosamente, del de Caballería. Y así resulta que, desde la inauguración en 1931 de su hermoso monumento, se ha mantenido y repetido acríticamente una visión de los jinetes del Alcántara que ahora podemos ajustar mejor a la verdad. n


Número 45 ·

Atenea

SEAL Team Six

Memorias de un francotirador de las fuerzas especiales w Autores: Howard E. Wasdin y Stephen Templin w Editorial: Crítica, 2012 w Páginas: 348

Sin llegar su relato hasta los acontecimientos recientes que han levantado grandes comentarios y polémicas, como son el asalto a la residencia de Bin Laden y su muerte y, más recientemente, el asesinato del tirador Kris Kyle, al que oficialmente se le ha atribuido haber causado más de 150 bajas mortales al enemigo, este libro se adentra en las vivencias de un tirador de precisión de las unidades de elite de las fuerzas especiales de la Armada de Estados Unidos. Alcanza su relato hasta el fin de su servicio activo, tras haber resulta-

do herido gravemente en 1993, en la llamada batalla de Mogadiscio (Somalia), en la operación de rescate de los ocupantes de unos helicópteros derribados. Wasdin va relatando desde los detalles de su difícil infancia hasta el nacimiento de su deseo de alistarse y de cómo, superando largos y duros procesos selectivos, va integrándose en la elite de las elites de las fuerzas especiales. Relata las diferentes técnicas de selección, los procesos de adiestramiento de estas unidades, sus orígenes y las rivalidades con las equivalentes de los otros ejércitos estadounidenses y la CIA. Resalta lo necesario de la dureza de la instrucción y el adiestramiento –clave del éxito en el campo de

batalla, aunque deshumanizadora-, y porque, además de las técnicas, proporciona al soldado la necesaria fortaleza mental para poder soportar en los combates el miedo, el dolor, la fatiga y el sufrimiento. Aunque describe las diferentes acciones de combate en las que participó, si bien desde su punto de vista de tirador de precisión, no deja por ello de comprenderse su complejidad. Aunque todo ello, por sí mismo, ya hace interesante este libro –a pesar de los fallos en su traducción al español- , lo más importante de él es ir encontrando, tras la dureza de un combatiente de largo tiempo de servicio y curtido en numerosos combates

de primera línea, una humanidad que, poco a poco, va descubriéndose y que, aunque tardíamente, llega a reconocer “lo que era bueno o malo en el combate” y a caer en la cuenta de que “es importante entender que nuestros enemigos son seres humanos”. /antonio manzano

Magnicidios de la historia

China, tercer milenio.

w Autor: Pedro González Trevijano w Editorial: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores. 2012 w Páginas: 293

El dragón omnipotente

El asesinato del más elevado enemigo político es una constante a lo largo de la historia. Análisis, entre otros factores, de las consecuencias que se derivaron de los más significativos.

Análisis del espectacular auge económico de China, su situación geopolítica y los riesgos para la estabilidad mundial, principalmente respecto de EEUU.

w Autores: Ramón Tamames y Felipe Debasa w Editorial: Planeta. 2013 w Páginas: 483

79 00


8080 Atenea · Número 45

l i b r o s

América Española

Historia e identidad en un mundo nuevo

w Autor: Mario Hernández Sánchez-Barba w Editorial: Trébede, 2012 w Páginas: 878

Dos son las razones de esta obra: explicar España, como proyecto, desde 1492, y los cimientos del Mundo Hispánico, porque el descubrimiento del Nuevo Mundo permitió el asentamiento en él del Humanismo hispano. En esta obra se encuentra la filosofía, la antropología, la literatura, la economía, la política, y, en definitiva, la configuración de una nueva cultura, con identidad propia, a escala mundial. El libro puede articularse en cinco partes: • La España del siglo XV, tras la Reconquista: las raíces del “parto”

• El descubrimiento, una nueva sociedad en el Siglo XVI: la “infancia y adolescencia” • El criollismo y la sensibilidad barroca: la “juventud modulada por el humanismo” • El camino a la independencia, ilustración, constituciones de EEUU y Cádiz, y romanticismo autóctono, hasta principios del XIX: su “madurez como sociedades” • La Hispanidad como unidad cultural, reflejada en la lengua castellana, una oportunidad para “España y las naciones de nuestra cultura en América para seguir unidas frente al orden universal”. La obra es ‘un todo’ sin transiciones porque, para el autor, la Historia es cam-

Inteligencia militar. Conocer al enemigo, de Napoleón a Al Qaeda w Autor: John Keegan w Editorial: Turner Noema. 2012 w Páginas: 463

Análisis de los medios utilizados a lo largo de la historia por las grandes potencias para conocer los puntos débiles del enemigo y su utilización para el logro de sus objetivos.

bio permanente, aunque sustentado, en este largo proceso americano, en el Derecho, la Monarquía, la Religión y la Cultura. En lo jurídico, el debate sobre la legitimidad española y las leyes de 1513, 1542 y 1573, y miles de ordenanzas. De la Monarquía, la decisión de los Reyes Católicos en 1492, las dudas del Emperador Carlos, el papel ordenador de Felipe II y el reformismo ilustrado y nacionalista español de Carlos III. La influencia de la Iglesia es indiscutible, pues marcó la vida del imperio español. Finalmente, la Cultura de las Américas es fruto del ‘injerto’ de lo hispano en los imperios ‘militaristas’ azteca e inca, en la epopeya araucana o en las fronteras del Norte

de Nueva España y del Sur en Chile. Sus últimos tres capítulos tratan de lo que, acertadamente, Maeztu llamó la Hispanidad, sin ocultar “ese orgullo tan español” que retrasa el reconocimiento de la independencia de nuestros hermanos durante el siglo XIX. No cabe duda de que España no se entiende sin América, ni América sin España. /José A. García González

Fuerzas especiales en la Guerra Civil española w Autor: Raúl C. Cancio w Editorial: Ministerio de Defensa. 2011 w Páginas: 279

Estudio de las desconocidas acciones de guerra especial, principalmente de las fuerzas republicanas, y su influencia en los conflictos posteriores.


Número 45 ·

AC T IVI D A D E S

por Redacción

FOTO: virginia cortina

El Grupo ATENEA y ADESyD analizan la situación en el Sahel España debe involucrarse más para resolver la inestabilidad en el Sahel, una situación que, según los expertos que han participado en el primer desayuno organizado por el Grupo Atenea y la Asociación de Diplomados Españoles en Seguridad y Defensa (ADESyD), no se solucionará expulsando a los grupos terroristas, lo que trasladaría el problema a otro lugar, sino destruyendo la amenaza o “debilitándola al máximo”.

La recuperación de la historia común, la educación desde los niveles más bajos y la normalización en la vida cotidiana de los símbolos nacionales son el camino para recuperar el respeto a los símbolos institucionales y el reconocimiento de la bandera de España como representación de la unión de la sociedad española. Estas tres ideas centraron el desayuno de trabajo “El respeto a los símbolos e instituciones”, organizado por el Grupo Atenea, y en el que participaron los diputados del Congreso Vicente Ferrer, Partido Popular, e Ignacio Sánchez Amor, Partido Socialista; el magistrado de la Audiencia Nacional José Luis Requero, el catedrático en Sociología Amando de Miguel y el presidente de la Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES) Santiago Abascal. La postergación de los símbolos nacionales entra, según el sociólogo Amando de Miguel, en “una degradación general de la vida”. Santiago Abascal destacó que la “bandera no es un tra-

po, sino representa la historia de unión”. El problema de la ley de banderas es, según Abascal, que no tiene vinculado un “aparataje sancionador”. Sin embargo, otros aspectos, como la quema de banderas, sí tienen mucha jurisprudencia previa, ya que, según el magistrado José Luis Requero, casi el 90% de las denuncias por estos actos han concluido en condenas. Pese a todo, según Amando de Miguel, lo importante “no es la ley, sino las costumbres y los usos sociales, que cambian poco a poco”. Para asentar esos usos sociales, Ignacio Sánchez Amor abogó por un plan de formación que no se modifique cuando cambie el color de los partidos en el gobierno. “Hay que hacer labor de educación, que, quizás, esté llegando tarde en algunos lugares de España”, explicó. Por su parte, Vicente Ferrer insistió en que España ha llegado al punto de no exhibir símbolos en determinados momentos porque considera que “con eso, ofende”.

ATENEA y el CALEN potenciarán la investigación conjunta

Contribuir al desarrollo de proyectos en áreas de estudio, formación, investigación y docencia es el principal objetivo del convenio de colaboración que han establecido el Grupo

Atenea Seguridad y Defensa y el Centro de Altos Estudios Nacionales de la República Oriental de Uruguay (CALEN). El acuerdo lo firmaron el presidente del Grupo ATENEA, José Luis Cortina y el director del CALEN, el general José María Burone, representado por el coronel Jorge Lencina, subdirector del CALEN. Ambas instituciones se compro-

metieron a compartir información de interés común. El Centro de Altos Estudios Nacionales de la República Oriental de Uruguay se ha dedicado a la enseñanza e investigación en Estrategia y Defensa Nacional. Dicha misión la comparte con el Grupo Atenea, que busca crear una conciencia de seguridad en la sociedad.

FOTO: virginia cortina

LA EDUCACIÓN ES VITAL PARA QUE SE RESPETEN LOS SÍMBOLOS E INSTITUCIONES

FOTO: virginia cortina

Atenea

En el encuentro han participado Carlos Echeverría, profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; María Dolores Algora Weber, profesora de la Universidad CEU San Pablo; Javier Gil Pérez, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas; y Juan Carlos Estarellas López, experto en salafía, yihadía y radicalismo islamista. La participación de España en Mali “no ha sido cicatera” y se ha ajustado a las resoluciones de la ONU, según el profesor Echeverría, que ha destacado que, a pesar de ello, “es una guerra que atañe a España” y en la que nuestro país debería hacer un esfuerzo para ganar más protagonismo. En la misma línea, Juan Carlos Estarella ha destacado que es “sorprendente” que España no haya ofrecido más tropas, a la vez que ha instado a mejorar el servicio exterior español. La situación en Mali es, para la profesora Algora, una buena oportunidad para poner en práctica el nuevo concepto de enfoque integral de la OTAN para abordar el conflicto.

81 00


Atenea · Número 45

A C T I V I D A D E S

por M. Ángeles Moya

cómo aunar esfuerzos para impulsar al sector de la Defensa y la Seguridad FOTOS: GONZALO AYARRA Y JORGE ZORRILLA

82

El Leopardo, así como las demostraciones de las empresas expositoras de la Feria, concitaron el interés de numerosas personas.

E

l 12 de marzo, el IV Salón de Tecnologías para la Seguridad y la Defensa (HOMSEC 2013) abrió sus puertas en el recinto ferial de IFEMA, en Madrid. Las expectativas con las que se afrontaba esta cuarta edición, que se desarrolló hasta el día 15, eran notablemente superiores a las de la anterior. El propio director de HOMSEC 2013, Ignacio Dancausa, anunciaba, antes de su apertura, que esperaba “un éxito comercial y de colaboración entre expositores y visitantes”, y esas expectativas iniciales se superaron con creces. HOMSEC 2013, patrocinado por Everis, Indra, Iveco, Tecnobit y Núcleo Duro Felguera, se convirtió, como se pretendía, en una plata de networking internacional, en un escenario de sinergias entre empresas que, gracias a este IV Salón Internacional, pudieron comprobar que algunos de sus productos eran complementarios y llegaron, incluso, a acuerdos de colaboración. También las delegaciones extranjeras que visitaron el Salón (más de 20) iniciaron conversaciones para posibles acuerdos comerciales con empresas e instituciones españolas. Tailandia, por ejemplo, se interesó por algunos sistemas que se exponían en la feria; México llegó a un principio de acuerdo con la Armada española; y Colombia mostró interés “en la industria española” en general. Porque en HOMSEC se encontraban los últimos avances tecnológicos del sector de la Defensa y la Seguridad. Y eso fue, precisamente, lo que atrajo la atención de los más de 8.000 visitantes profesionales que se


Número 45 ·

acercaron hasta el Salón, cuya superficie era similar a la de dos campos de fútbol y en el que había expositores de la Administración, de asociaciones profesionales, de las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y expositores de más de 100 firmas tanto nacionales como de Suecia, Italia, Israel, Francia, Alemania, China, La India, y Rusia.

UNA INICIATIVA “VALIENTE”

El secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo, inauguró HOMSEC 2013. Su discurso giró en torno a la ciberseguridad y la ciberdefensa, y al importante papel que la industria de Defensa desempeña en este ámbito. “Es necesario –dijo- garantizar una Internet accesible, segura y confiable”, porque “uno de los fines que lleva aparejada la redacción de la Estrategia Española de Ciberseguridad –avanzóconsiste en aumentar la confianza y seguridad

en el ámbito digital”. También subrayó, como hicieron todas las autoridades que visitaron el Salón (y también el ministro de Defensa, Pedro Morenés, que no asistió por encontrarse en viaje oficial fuera de España, pero que participó a través de un vídeo), la “valiente iniciativa” del Grupo Atenea al organizar una feria de estas características, “en tiempos de crisis”. El director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Félix Sanz Roldán, fue más allá, durante su visita a HOMSEC, al referirse a los “riesgos empresariales seguros” que asumía el Grupo Atenea “manteniendo vivo HOMSEC, por el mejor servicio a España y a los españoles”. El CNI fue una de las instituciones que apoyaron esta cuarta edición, junto con los ministerios de Defensa, Interior, Asuntos Exteriores, Industria, Economía, Presidencia y, en el ámbito exterior, la Comisión Europea. “Sin su apoyo –dijo el presidente del Comité Organizador, el general de ejército José Antonio García González-,

Atenea

El Salón, que recibió más de 8.000 visitas, fue inaugurado por el secretario de Estado de Telecomunicaciones (foto inf. izda, con José Luis Cortina y José A. García Gonzalez). A la derecha, el Secretario de Estado con el presidente de AESMIDE.

83 00


84

Atenea · Número 45

A C T I V I D A D E S cóctel que ofreció, el 13 de marzo, en la Bolsa de Madrid, que se convirtió en un “modesto homenaje” a los que contribuyeron “a que HOMSEC volviese a ser una realidad, más crecida y cualitativamente desarrollada”, destacó ante las 300 personas que se dieron cita en la Bolsa, lugar elegido para la celebración del cóctel por dos motivos: por su alto contenido simbólico en plena crisis económica y “como afirmación colectiva de voluntad y esperanza de que se produzca una pronta superación de las dificultades económicas presentes”. A la esperanza de una pronta recuperación, también se refirieron las autoridades que visitaron el Salón. Entre ellas, el director general de la Policía, Ignacio Cosidó, y el director adjunto operativo de la Guardia Civil, teniente general Cándido Cardiel. Cosidó subrayó que “es una gran responsabilidad apoyar a estas empresas para que sean cada vez más competitivas y tengan mayor cuota de mercado”. Cándido Cardiel resaltó que algunos de los materiales expuestos podrían “completar” los sistemas terrestres de la Benemérita, y afirmó que, “a pesar de la crisis”, “tenemos capacidades suficientes para garantizar la seguridad de los ciudadanos”.

Empezando por arriba: Delegación chilena con Juan Narro, director de Formación del Grupo Atenea. Los UAVs, armamento, material, y vehículos de todo tipo, tuvieron gran representación en la parte expositiva del Salón.

APOYO A LA INDUSTRIA

HOMSEC no se habría podido llevar a cabo”. Como tampoco se habría podido desarrollar sin el apoyo de las delegaciones extranjeras, organizaciones empresariales, y, por supuesto, “del sector empresarial”, resaltó.

REPRESENTACIÓN EMPRESARIAL

A ese apoyo empresarial se refirió el presidente del Grupo Atenea, José Luis Cortina, durante el

En HOMSEC también se produjo un intercambio de conocimientos, gracias a las jornadas profesionales que se celebraron, y que contaron con una gran afluencia de público. Por ejemplo: el II Congreso Internacional del Grupo Atenea, las jornadas de Ciberseguridad, las jornadas de Logística o las que se desarrollaron en colaboración con la Comisión Europea y el Clúster de Seguridad de la Comunidad de Madrid. Es por ello que las autoridades que asistieron al Salón incidieron en su importancia para impulsar la industria nacional, como destacó el jefe de Estado Mayor de la Defensa, Fernando García Sánchez. Por su parte, el jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), Jaime Domínguez Buj, también subrayó la importancia de la “exportación” como “garantía de futuro” del sector empresarial. “Tener una industria fuerte –señalaba, por su parte, el Jefe del Estado Mayor del


Número 45 ·

1

2

3

4

Ejército del Aire, general del aire Francisco Javier García Arnáiz- es una garantía de que nuestras Fuerzas Armadas van a ser fuertes”. El director de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, quiso subrayar la importancia “del apoyo gubernamental a la industria”. En esta misma línea se manifestó el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez: “Empresas y Administración -dijo- debemos colaborar estrechamente para poner la mejor tecnología al servicio de la seguridad de los españoles”. En HOMSEC había tantos sistemas novedosos que ni las autoridades ni los visitantes profesionales tenían prisa por abandonar el Salón. De hecho, el almirante jefe de Estado Mayor de la Armada, Jaime Muñoz Delgado, comentó que “el nivel tecnológico de las empresas expositoras es impresionante”. Entre esas autoridades, además de las mencionadas, estuvieron, el director del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, José Manuel García Sieiro, el jefe de la Inspección General del Ejército, José Manuel Muñoz, el jefe del Cuarto Militar de la Casa de Su Majestad el Rey, Antonio de la Corte, el director general de Armamento y Material, Juan García Montaño, el director general de Protección Civil y Emergencias, Juan Díaz Cruz, y el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, quien presidió el acto de clausura.

JUNTOS PARA SALIR DE LA CRISIS

“El esfuerzo que se está haciendo para salir de la crisis no ha terminado”, aseguró Argüelles. Por eso, el sector de la Defensa y la Seguridad “merece -señaló- tener un foro de este tipo como plataforma para fomentar esas relaciones en las que se fundamenta el crecimiento y el desarrollo empresarial”. Argüelles quiso lanzar un mensaje esperanzador: “Estamos consolidando la posición de la industria

Atenea

de Defensa en España, y no nos conformamos con salir del atolladero, sino que estamos diseñando el futuro y estableciendo horizontes de esperanza, que es lo que las empresas necesitan”. Y HOMSEC se convirtió, durante cuatro días, en uno de esos horizontes de esperanza, en el que se pretendía cumplir con una de las principales razones de ser del Grupo Atenea: difundir la cultura de Defensa y Seguridad. Porque, como dijo Pedro Argüelles, no hay que “abandonar la lucha”, y juntos “podemos seguir luchando como lo hemos hecho en el pasado, por un futuro mejor, más seguro y más estable para este sector”. n 5

1. Cortina

(izda.) y García González (dcha.), con el director del CNI y su jefa de Gabinete. 2. Con el secretario de Estado de Seguridad y el director de Protección Civil. 3. El secretario de Estado de Defensa clausurando la feria. 4. Visita del JEMAD. 5. Cóctel en el Palacio de la Bolsa.

85 00


86

Atenea · Número 45

A C T I V I D A D E S Las jornadas fueron organizadas por la Comisión Europea, el Clúster de Seguridad de la Comunidad de Madrid y Grupo Atenea.

Security Research Event

un plan de acción europeo para potenciar la industria

DE SEGURIDAD Y DEFENSA

L

a Comisión Europea, con la colaboración del Clúster de Seguridad de la Comunidad de Madrid y el Grupo ATENEA, celebró en HOMSEC las Jornadas Security Researched Event, un evento en el que se presentaron las propuestas de la Comisión Europea en la organización del nuevo programa europeo de investigación y desarrollo en Seguridad, dentro de Horizonte 2020, y en el que participaron como ponentes, representantes de la Comisión Europea, de la Agencia Europea de Defensa (EDA), de la Agencia Ejecutiva de Investigación y una decena de altos cargos de empresas del sector, ade-

El director de HOMSEC 2013, Ignacio Dancausa.

por Joaquín Calderón

más de representantes de clústers de España, Francia, República Checa y Bulgaria. El objetivo principal del Plan de Acción de Política Industrial de Seguridad de la Comisión Europea es que este sector industrial se convierta en una de las partes esenciales de la iniciativa EU 2020, lo que potenciaría su actual crecimiento. La fragmentación del mercado de Seguridad y Defensa, un área en el que los países no quieren renunciar a sus competencias, y la brecha entre la investigación y los productos que pueden venderse son dos problemas a los que se enfrentan las empresas, que echan en falta un mercado interior real con una única normalización y certificación de productos, lo que les permitiría ahorrar costes. Al final de la primera jornada, se presentaron ocho programas de sectores relativos a la seguridad de fronteras terrestres y marítimas (PERSEUS, liderado por Indra); la seguridad de las infraestructuras de transporte urbano (SECUR-ED, en el que participa el Consorcio Regional de Transportes de Madrid);

la seguridad de las medicinas para evitar falsificaciones (SAVEmed); la seguridad de los productos alimenticios (PLANTFOODSEC); gestión de crisis de amenazas NBQR (CATO); desarrollo de tecnologías ópticas para la identificación de explosivos a distancia (OPTIX, liderado por Indra); la seguridad aérea mediante vigilancia 3D (ARGUS 3D); y la seguridad de los envíos postales (SAFEPOST). Estos ocho proyectos, financiados a través de un programa de I+D de seguridad del 7º Programa Marco, estuvieron expuestos en el stand de la Comisión Europea en HOMSEC. En paralelo a las conferencias, la Agencia Europea de Defensa (EDA) celebró un workshop en el que se presentó el estudio conjunto de la Comisión Europea y la EDA sobre los riesgos Nucleares, Radiológicos, Biológicos y Químicos (NRBQ) y se analizó la situación actual de los programas de cooperación cívico militar y las perspectivas de futuro de estas iniciativas, con una creciente importancia en los conflictos. Los últimos avances en la investigación contra los ciberdelitos, las


Número 45 ·

Atenea

JORNADAS DE LOGÍSTICA

RETOS DEL EJÉRCITO PARA TENER ÉXITO por José Manuel Vera

investigaciones en el campo de seguridad dentro de Horizonte 2020 y el papel de los clústers en la innovación industrial centraron la segunda jornada del Security Research Event. La Agencia Europea de Defensa ha realizado un estudio sobre los Centros de Excelencia relacionados con Defensa, para analizar el papel de los clústers en la cadena de suministros de defensa, y la implicación de los “jugadores” innovadores en ello. Lucio González, director del Clúster de Seguridad de Madrid, destacó la importancia de los clústers para las pequeñas y medianas empresas e insistió en que las grandes empresas necesitan a las pequeñas empresas y a los centros de investigación académicos, así como a clústers de otros países para acceder más fácilmente a otros mercados. Thierry Louvet, Lasdislav Chodak y Peter Statev, representantes de los clústers de Seguridad de Francia, República Checa y Bulgaria, respectivamente, reconocieron la importancia de estas asociaciones para el desarrollo y la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas del sector, un aspecto clave para su supervivencia y para fomentar su crecimiento, sin restar competitividad. n

Las Jornadas de Logística en HOMSEC reunieron a expertos militares y civiles sobre tecnologías de abastecimiento, alimentación, informática, transporte y material, entre otros campos, los cuales ofrecieron una radiografía de las nuevas áreas de negocio. El presentador de la conferencia sobre el Cuadro Integral de Gestión Logística del Mando de Apoyo (MALE), general Enrique Bohigas, lo definió como “una herramienta imprescindible que permite tener al día y conocer las necesidades de más de 21.000 vehículos, 130 aeronaves y 85.000 personas que forman parte del Ejército de Tierra”. El coronel Álvaro García y Pérez, del MALE, explicó el reto que ha supuesto desarrollar, junto con ISDEFE, un programa de gestión para la Logística del Ejército “por cuanto permite medir todos los esfuerzos que se realizan en la cadena logística, conocer las necesidades de personas y materiales e ir introduciendo mejoras para ser eficientes”. La segunda ponencia analizó los secretos de uno de los aspectos relevantes del Ejército: su alimen-

tación. En una mesa, moderada por el general Roberto Soria, del MALE, el teniente coronel Rafael de Pazo mostró la evolución de este servicio en las misiones internacionales. Así, actualmente, España dispone en Afganistán “de la única base militar del mundo en zona de operaciones, con certificación ISO en mantenimiento y en alimentación”, explicó el consejero delegado de Ucalsa, Manuel Ruiz. Por su parte, el director de Jomipsa, Ricardo Quintano, destacó la calidad de las actuales raciones de combate, con elementos tan novedosos como chicle para la higiene bucal, una durabilidad de hasta 48 meses y menú específicos para musulmanes. La conferencia sobre el Centro de Gestión de Transportes presentó la apuesta del Ejército por utilizar una compleja herramienta informática que permite gestionar todos sus medios, en tiempo real, conociendo rutas, cargas, y pudiendo resolver cualquier problema al momento. El coronel Juan Casado, jefe del Centro de Gestión de Transportes, explicó el nuevo sistema informático que se (SIGUE EN PÁG. 88)

87 00


88

Atenea · Número 45

A C T I V I D A D E S

II Congreso Internacional ATENEA

(viene de la PÁG. 87)

está aplicando para la gestión de todos los transportes del Ejército. También se analizó el novedoso programa del Ejército para dotar de prendas militares. El coronel Juan Antonio Muñoz, del Mando Logístico, destacó que este programa permite adquirir las prendas por Internet, pagarlas con un sistema de puntos, asignados según el destino de cada uno, y recibirlas en la unidad en un plazo máximo de 45 días. Un sistema que incluirá los nuevos uniformes, en pixleado boscoso y un centenar de prendas, con 700 referencias, a partir del 1 de enero de 2014. En el último día de las jornadas, se analizaron los sistemas del Ejército para alimentar de energía a las bases en zonas de operaciones. En la conferencia, presentada por el director de Sistemas de Armamento del Mando Logístico, el general José Carlos de la Fuente, el teniente coronel Santiago Caride explicó que en zonas como Afganistán la prioridad siempre es la seguridad, antes que la eficiencia energética. Además, recordó que, la gran cantidad demandada, desgraciadamente impide, de momento, el uso de energías limpias en misiones militares. Las Jornadas finalizaron analizando los ‘flujos de datos entre los sistemas de información logística’. Un verdadero conjunto de programas informáticos, capitaneados por el Sistema Integrado de Gestión Logística del Ejército (SIGLE). Un software, con más de 13.000 usuarios, 1.000 unidades y más de 500.000 materiales gestionados que, según explicó el jefe de la Sección de Coordinación Logística del MALE, el coronel Agustín García, “permite la interconexión de sistemas diferentes para realizar las gestiones de abastecimiento, mantenimiento y transporte en tiempo real”. n

por Jesús Argumosa

El director general de Armamento y Material (dcha.), general García

Montaño, con autoridades de Defensa de Brasil, Chile y México.

El IV Salón Internacional de Tecnologías de Seguridad y Defensa HOMSEC acogió, durante sus dos últimas jornadas, el II Congreso Internacional ATENEA sobre Cooperación y Asociación entre empresas españolas e iberoamericanas en el sector de Seguridad y Defensa, en el que participaron, en tres mesas redondas, altos cargos de los ministerios de Defensa de España, Brasil, México, Chile, Argentina y Portugal, y ejecutivos de doce empresas punteras del sector. El secretario de Estado, Pedro Argüelles, clausuró el Congreso y dio las claves para el futuro de la colaboración entre empresas de países que poseen una cultura y una lengua común junto a unos valores compartidos. Argüelles insistió en que las empresas españolas tienen que ser conscientes de que el modelo de relación no se puede basar en el de comprador / fabricante,

La tecnología, el nuevo por Laura Marcela Hincapié Los simuladores, la ciberseguridad y las smart cities han aumentado la efectividad de la seguridad proporcionada por nuestras instituciones. Un piloto practica sus vuelos, a través de un simulador, sin gastar en combustible. Un policía vigila, sin moverse de su puesto de mando, todas las calles de la ciudad con cámaras y sensores. Un programa digital previene las amenazas que tienen los ciudadanos y las administraciones públicas en el ciberespacio. Todo esto ocurre hoy en la industria de Defensa y Seguridad de España y de otros países. Así quedó demostrado en el salón

La simulación en formación y entretenimiento produce grandes ahorros en los ejércitos. HOMSEC 2013, en el que las autoridades explicaron cómo los avances tecnológicos se han convertido en sus mayores aliados para ahorrar tiempo y costes. En la Jornada Técnica de Simulación, por


Número 45 ·

que es anticuado, sino que hay que buscar un nuevo modelo que reconozca el potencial de Iberoamérica. Los ponentes del Congreso coincidieron en la idea de que la cooperación y asociación entre empresas es el mejor camino para ganar dimensión y capacidad tecnológica, al mismo tiempo que se disminuyen costes. La transferencia de tecnología para potenciar las industrias iberoamericanas es una condición ineludible en el futuro de la cooperación, que es necesaria en el nuevo marco de la globalización y de las restricciones presupuestarias. En la misma línea, Santiago Cabanas Ansorena, director general de Política Exterior, Asuntos Multilaterales, Globales y de Seguridad del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, insistió, durante la inauguración del Congreso, en la necesidad de potenciar la diplomacia económica y la Marca España. La primera mesa, moderada por el subsecretario de las Fuerzas Armadas de Chile, Alfonso Vargas, contó con el director de Ciencia y Tecnología Industrial del Ministerio de Defensa de Brasil, vicealmirante Sergio Fernandes

Atenea

dos Santos, el director general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa español, general de división Juan Manuel García Montaño, y el contralmirante Octavio Trejo, director general de Armamento de la secretaria de la Marina de México. El general García Montaño destacó que la industria española se sitúa entre las cinco primeras de Europa y entre las diez a nivel mundial, con 541 empresas que generan 24.000 empleos directos y 55.000 indirectos, con una facturación de 5.672 millones de euros. La clave para exportar, según Montaño, es tener sistemas de armas de calidad, de patente propia y con buen precio. El vicealmirante Fernandes expuso el plan de articulación de la defensa brasileña para los próximos 20 años, que tiene unos gastos previstos de 220.000 millones de euros para alcanzar la máxima independencia tecnológica; mientras que el vicealmirante Trejo destacó la importancia de que los programas de defensa, que requieren inversiones cuantiosas y tiempos prolongados, tengan el apoyo de todos. n

aliado en Seguridad y Defensa ejemplo, el general Miguel Ángel Martín Pérez, jefe de la División de Planes del Estado Mayor del Ejército del Aire, explicó que los simuladores son fundamentales para la formación de los pilotos españoles, puesto que les permiten interactuar con situaciones similares a las que se encontrarán en operaciones. El Ejército de Tierra y la Armada Española también utilizan estos ejercicios para mejorar el desempeño de sus efectivos y ahorrar costes operacionales. Seguridad global ¿Cómo proteger la información que navega en el ciberespacio? Ese fue el interrogante que se planteó en la jornada de

Ciberseguridad del salón HOMSEC 2013. La respuesta está en la cooperación. Así lo afirmó el director general de Inteco, Manuel Escalante. “Es necesario ponerse en línea con los equipos de otros países, con el fin de intercambiar datos y ser más efectivos”. Una de las medidas que ha tomado el Gobierno español para potenciar la ciberseguridad es el aumento de la tecnología. Incluso, existe un convenio entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Industria, para adquirir más instrumentos y programas que detecten los riesgos. Además de garantizar la seguridad de la información, los avances tecnológicos también han permitido potenciar la seguridad

en las smart cities. En el Salón HOMSEC se presentaron varios ejemplos, como el de la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid, donde, con solo 130 policías, las autoridades están al tanto de todo lo que ocurre. “Eso lo hemos logrado gracias a que tenemos un sistema de videovigilancia de 360 cámaras de vigilancia urbana, y otras 80 más, que controlan el tráfico”, afirmó Fernando Argote, jefe de la Policía Local. Los sensores también son indispensables para la seguridad en las ciudades. De hecho, algunas empresas han diseñado plataformas para conectar a los ciudadanos con las instituciones públicas y el resto de edificios de la ciudad, a través de una red inteligente y una línea de atención a emergencias. n

89 00


Ponemos el cielo a tus pies. Vacaciones. Ninguna palabra hace tan feliz como ĂŠsta. Y nosotros lo sabemos. Por eso, tus vacaciones comienzan cuando tus pies empiecen a rozar el cielo.

iberia.com


El

Número 45

Atenea

OB SE RVATOR I O por Julio Garulo

FOTO: northrop grumman

El LEMV durante su vuelo inicial el 7 de agosto de 2012, en Lakehurst, Nueva Jersey. Los retrasos debidos a problemas técnicos han llevado a su cancelación.

Final provisional de los dirigibles El Ejército estadounidense ha cancelado el LEMV, vehículo de gran autonomía y múltiples sistemas de inteligencia, que iba a desplegar en Afganistán

E

sta cancelación, en febrero, se une a la cancelación por la Fuerza Aérea, en junio de 2012, del programa Blue Devil 2. Ambos programas comenzaron en 2010 para satisfacer necesidades operativas urgentes de vigilancia continua, durante varios días en Afganistán, y también respondían a la necesidad, expresada por el entonces secretario de Defensa, Robert Gates, de aumentar los medios de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR). Ambos programas han sido cancelados por retrasos en su desarrollo, debidos a problemas técnicos y al incremento de precios, ya que

se subestimaron los riesgos de desarrollo de dirigibles, los costes y los plazos de entrega, así como por riesgos tecnológicos, aunque se consideró que los dos programas utilizarían tecnologías maduras. El Blue Devil 2, de 112 m de longitud, utilizaba un dirigible comercial, convertido en no tripulado, y podría permanecer en vuelo de cuatro a cinco días, a una altura de 6.100 m, con carga útil de 1.130 kg, con videos, sensores de inteligencia de señales, radar, enlaces de comunicaciones y una capacidad de procesamiento para crear un nodo de fusión ISR. Fue cancelado antes

91


92

Atenea

Número 45

de realizar ningún vuelo, tras haber invertido 243 millones de dólares. El LEMV, con características similares, 112 m de longitud, 1.130 kg de carga útil y altura de vuelo 6.100 m, volaría hasta 21 días; es un dirigible aerodinámico híbrido, que utiliza motores para elevarse, aumentar su permanencia en vuelo y tener mayor facilidad de manejo en tierra. Desarrollado por Northrop Grumman, estaba dirigido por el Mando del Espacio y de Defensa de Misiles del Ejército y debería haber sido desplegado en Afganistán en la primavera de 2012. Con diez meses de retraso, realizó su primer vuelo, en agosto de 2012. Northrop Grumman recibió 154 millones de dólares para desarrollar un LEMV, con opciones para suministrar otros dos, con un valor potencial de 517 millones de dólares, habiendo invertido en el programa 275 millones. En octubre de 2012, la Oficina de Contabilidad del Gobierno (Government Accountability Office) señaló que el LEMV tenía un exceso de peso de 5.450 kg, lo que reducía la permanencia en vuelo a cuatro o cinco días. El Ejército propuso disminuir la altura de vuelo a 4.870 m para aumentar la permanencia hasta 16 días. Finalmente, ha sido cancelado. Con estas cancelaciones, de los cuatro programas lanzados por el Pentágono para desarrollar dirigibles ISR de gran permanencia en vuelo sólo queda uno, con un gran cambio en sus objetivos. El otro programa cancelado fue el demostrador a escala de un dirigible de gran altitud y gran permanencia, HALE-D, de Lockheed-Martin, que arrancó en 2003 por la Agencia de Defensa de Misiles y luego fue transferido al Mando de Espacio y de Defensa de Misiles del Ejército; tenía 71 m de longitud, permanecería en el aire hasta 30 días a 20.000 m de altura. El programa finalizó tras el accidente del prototipo, a las tres horas del primer vuelo, programado para tres semanas. El programa que aún continua, ISIS (Integrated Sensor is Structure), de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, DARPA, iba a integrar un radar de doble banda, de antenas activas, en la estructura de

E l OB SE RVATOR I O un dirigible híbrido, solar-eléctrico, de 300 m de longitud, que volaría 10 años a 21.000 m. Comenzó en 2004, ha tenido problemas con el desarrollo del radar y del sistema de energía, suspendiéndose la construcción de un prototipo de 155 m; actualmente su objetivo es reducir el riesgo tecnológico del radar y del dirigible, habiendo invertido 471 millones de dólares en el programa, entre 2007 y 2012. El interés del Departamento de Defensa en aerostatos y dirigibles se debió a la falta de medios antiaéreos enemigos en Irak y Afganistán, a la necesidad de los mandos militares de disponer de vigilancia y a la posibilidad de transporte de grandes cargas. Además, sus costes eran menores; un estudio de 2008, comparó UAV de ala fija, satélites y aerostatos y dirigibles en misiones de vigilancia continua y comunicaciones y concluyó que los dirigibles ofrecían mayores posibilidades de eficacia por su facilidad para reconfigurarse para cada misión, permanencia en vuelo, capacidad de carga, capacidad para operar desde bases no preparadas y menor coste operativo de adquisición, funcionamiento y mantenimiento. Entre los factores que han contribuido a su fracaso, se encuentra el cambio de los requisitos de los usuarios de misiones de ISR, no siendo tan atractivas estas plataformas: los mandos necesitan más conciencia situacional e inteligencia, que imágenes vídeo, y utilizan sistemas electroópticos de vigilancia de zona, Gorgon Stare o Vigilant Stare, de gran apertura, que operan a baja y media altura; además, los radares, al operar a gran altura ,necesitan más potencia y, por ello, más peso, y los múltiples sensores a instalar, aumentaban el peso y la resistencia aerodinámica, disminuyendo la permanencia en vuelo. Los programas LEMV y Blue Devil 2 no fueron supervisados por una autoridad conjunta para asegurar su coordinación, y tenían practicamente las mismas características, lo que fue criticado en el Congreso, aunque, según el Departamento de Defensa, la falta de coordinación se debió al rápido desarrollo de los programas, que no fueron integrados en el marco estratégico general de adquisición de sistemas ISR no tripulados del Pentágono. n


E l OB SE RVATOR I O

Número 45

Atenea

UAV con visión en profundidad Dotar de percepción en profundidad a aviones no tripulados (UAV) para ver en tres dimensiones, les permitirá colocar equipos en el punto exacto

n los seres humanos, la capacidad de colocar objetos con precisión exige que el cerebro realice juicios que requieren visión, estabilidad y movimientos exactos; que los realice un UAV, mientras está en el aire y despliega un brazo articulado, exige varios avances tecnológicos. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, DARPA, ha financiado una demostración de la colocación de una carga útil mediante un brazo robótico, dirigido por un sistema visual, utilizando el UAV V-Bat, de despegue y aterrizaje vertical, de la empresa MLB, que es capaz de sustentarse y volar, haciendo posible la entrega y la colocación precisas de cargas útiles. Para la prueba se diseñó un brazo robótico con la capacidad para sostener una carga de 450 g y se diseñó y desarrolló un sistema de visión de bajo coste para estimar la posición del objeto, en tiempo real, en relación con el UAV en vuelo estabilizado. El sistema de visión permitió al UAV buscar y encontrar, de forma autónoma, el objeto a colocar, asirlo y, posteriormente, llevarlo a la nueva posición. Con esta demostración se abre el camino para colocar, de forma precisa y a distancia, pequeños equipos en condiciones de acceso difícil.

“Nuestro objetivo con la prueba de la colocación de la carga útil por el UAV era mostrar que podríamos desarrollar e integrar rápidamente la tecnología adecuada para realizar este tipo de trabajos,” afirma Dan Patt, director del programa de DARPA. “El éxito de la demostración nos permite aumentar las capacidades de futuros vehículos aéreos autónomos.” Entre los avances tecnológicos probados destacan un nuevo sistema de visión esteroscópica que sigue el objeto y el movimiento del brazo robótico y que, con el sistema de posicionamiento global (GPS), controla el brazo y el UAV V-Bat durante la colocación del objeto; el sistema de control lógico para maniobrar el vehículo y dirigir el brazo robótico de forma precisa hacia el objeto; el sistema de estabilización del vehículo con un brazo extendido 2 m y un peso de 450 g y la búsqueda y detección autónomas del lugar del objeto y de su instalación en el sitio adecuado. n FOTO: darpa

E

Herramientas portátiles de guerra cibernética El Departamento de Defensa solicita herramientas para análisis rápido de datos electrónicos de móviles y equipos de almacenamiento de datos y guerra electrónica

E

sta petición no es nueva, ya que hace cinco años los soldados estadounidenses comenzaron a utilizar herramientas similares desarrolladas para departamentos de policía, como COFEE

(Computer Online Forensic Extractor), herramienta de análisis empleada por sus patrullas en Irak, desarrollada por Microsoft para la policía y las fuerzas armadas, seguida por otra que permi-

El brazo articulado del UAV V-Bat coge un objeto del brazo del operador y lo coloca en una escalera no visible en la imagen.

93


Atenea

FOTO: © Sean Gladwell - Fotolia.com

94

E l OB SE RVATOR I O

Número 45

te a alguien sin experiencia previa analizar la actividad de redes inalámbricas y determinar que objetivos podían atacarse con armas cibernéticas o cinéticas. A su vez, DARPA ha estado, durante casi una década, desarrollando versiones de sistemas para realizar ciberataques. En estos proyectos han participado la Fuerza Aérea y la Armada estadounidenses, que están desarrollando sistemas similares para guerra electrónica, en especial en aviones, ya que ni los pilotos ni los operadores de sistemas tienen tiempo para manipular una pantalla con múltiples opciones, siendo diferentes estas misiones de las de penetrar o perturbar redes inalámbricas Internet, que sería más fácil de encontrar en tropas terrestres. El sistema para realizar ciberataques tiene que ser lo bastante simple para que un soldado aprenda a manejarlo con una formación mínima, de horas, pero lo suficientemente flexible y potente para que un operador avanzado pueda obtener el máximo rendimiento del sistema. Estas herramientas de análisis de redes inalámbricas, y para hacer hacking, fueron presentadas hace cinco años, al mismo tiempo que Microsoft introducía una potente herramienta para romper la seguridad de ordenadores portátiles y PC que utilizaban el sistema operativo

Windows. La herramienta fue una memoria USB denominada COFEE. Cuando se capturaba un ordenador enemigo, se insertaba la memoria COFEE , que utilizaba más de cien herramientas de software para recuperar rápidamente cualquier información que hubiese en el ordenador. COFEE podría revelar rápidamente contraseñas, descriptar archivos, revelar actividades recientes en Internet y muchas otras informaciones. Aunque estas actividades se podrían hacer sin la memoria COFEE, con esta memoria la obtención de información es mucho más rápida. Microsoft distribuyó miles de memorias COFEEE a la policía y a personal de inteligencia militar en EEUU y a terceros países. COFEE fue desarrollada prinicipalmente para ayudar a las investigaciones relacionadas con actividades criminales en Internet. Pero los operadores de inteligencia militar descubrieron que era muy útil para detertar rápidamente planes de los enemigos, lo que facilitaba atacarlos. Los terroristas islamistas utilizan mucho los ordenadores portátiles y nunca realizan ataques sin contar con ellos. Tras el éxito de COFEE, se abrió un proceso de herramientas para otros aspectos de la guerra cibernética, y el propio COFEE se ha actualizado varias veces, en parte para superar las herramientas que los hackers han desarrollado para derrotarle. n

Reciclado de satélites El programa Phoenix aprovechará las antenas de los satélites que han finalizado su vida operativa para construir nuevos satélite de comunicaciones

T

iene una duración de cuatro años e invertirá 180 millones de dólares; comenzó en julio de 2012 con el objetivo de “aumentar el rendimiento de la inversión de las misiones espaciales del Departamento de Defensa disminuyendo realmente su coste. El programa se centra en desarrollar una forma diferente de fabricar objetos espaciales, con un nivel de montaje en la propia órbita, añadiendo hardware y utilizan-

do los materiales que están ya en el espacio,” y finalizará con una demostración en el espacio, recuperando una antena. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa, DARPA, trata de disminuir los costes de los lanzamientos de satélites, aprovechando que la vida útil de las antenas, que suponen del 2% al 3% del peso del satélite, podria ser de hasta cien años, frente a la vida útil del pro-


E l OB SE RVATOR I O

Atenea

del satélite donante. Y otra tecnología clave es la que servirá para unir los materiales en el espacio sin utilizar partes mecánicas; hay dos tecnologías, una que utilizaría para la unión cargas electrostáticas, y otra aprovecharía la forma en que se mueven los lagartos Gecko en los muros, que utiliza miles de micro folículos individuales como los del pelo humano en las almohadillas de sus patas. La demostración del Phoenix, planeada para los años 2015-2016, probaría aspectos críticos del concepto, pero no un sistema operativo completo, abordando las funciones de reprogramación de una antena y se enviarían los módulos cuando se lance el propio vehículo robot.

FOTO: cedida

pio satélite, los 15 años que duran las reservas de combustible, teniendo en cuenta que el coste del lanzamiento depende del tamaño de la antena. Para ello, separará las antenas de satélites no operativos, añadiendo a las mismas módulos (satlet), con diferentes funciones (control de altura, propulsión, etc.), fabricados en gran volumen y a bajo coste, que serían lanzados, de forma más barata y más rápida, como cargas adosadas a satélites comerciales en órbitas estacionarias. Según DARPA, hay unos 1.300 objetos espaciales en órbita geoestacionaria, de los que 500 son satélites operativos y otros 500 no operativos, de los que ha identificado 140 como posibles candidatos para hacer una prueba de reciclado. Para desarrollar el programa, se lanzará un vehículo de transporte de cargas y herramientas robot a una órbita geoestacionaria. Con los módulos y otras herramientas para el funcionamiento de los brazos del vehículo de transporte se formarían cargas útiles (sistemas de entrega de cargas útiles orbitales, PODS), que se enviarían al espacio como cargas adosadas en los lanzamientos de satélites comerciales a órbitas geoestacionarias, unos 10 a 15 lanzamientos anuales, lo que permitiría disponer de una masa adecuada de satlets y herramientas para realizar la reprogramación de antenas. Los PODS se separarían de los satélites y los recuperaría el vehículo robot, que almacenaría los satlets y las herramientas de trabajo enviadas antes de dirigirse a la órbita cementerio de satélites no operativos para acoplarse al satélite donante. El robot añadiría, mediante un brazo artículado, los satlets a la antena, la separaría del satélite y la transportaría a una órbita geoestacionaria, donde comenzaría a funcionar como un nuevo satélite de comunicaciones. Y permanecería en órbita geoestacionaria a la espera de nuevos satlets y herramientas, realizando varias operaciones de recuperación de satélites para amortizar su coste. Cada módulo tendrá la misma forma, para encajar en los PODS y en el cinturón de herramientas del robot. Una de las tecnologías críticas para el programa es el brazo robótico FREND, diseñado por los Laboratorios de Investigación Naval, que añadirá los satlets y separará la antena

Número 45

Para el programa, DARPA ha preferido seleccionar empresas individuales especialistas en las distintas tecnologías, en lugar de ofertas realizadas por equipos dirigidos por grandes empresas integradoras. Entre las tecnologías necesarias para el proyecto se encuentran las de aproximación y contacto del robot a los satélites, así como las de enganche y reparación; efectores finales telerróboticos, micropropulsores para la dirección de la antena, determinación y control de altitud de los satélites recuperados. Por otro lado, se está desarrollando, entre ATK y US Space, una mochila propulsora de vuelo libre, denominada Vehículo de Extensión de la Misión (MEV), que se acoplaría de forma autónoma a satélites que se han quedado sin combustible para ampliar su vida útil. n

El vehículo robot de transporte con un satélite de comunicciones, a cuya antena añade módulos para convertirla en un nuevo satélite de comunicaciones, antes de llevarla a una órbita geoestacionaria.

95


Atenea

E l OB SE RVATOR I O

Número 45

Sistema para detectar y evitar colisiones Un nuevo sistema para detectar y evitar colisiones (sense and avoid) ha sido probado en aviones no tripulados (UAV) ligeros

E

El UAV ligero Serenity, de ING Robotics Aviation, aterriza tras la demostración de un sistema “sense and avoid” de 100 g de Sagetech.

l aumento del número de UAV y la variedad de misiones que pueden realizar por los tipos de equipos instalados están propiciando su empleo civil y la posibilidad de que operen en el espacio aéreo compartido. Los organismos de control y seguridad de tráfico aéreo, civiles y militares, están trabajando con empresas civiles para desarrollar sistemas que detecten y eviten obstáculos y colisiones con otros aviones, sistemas sense and avoid, y para elaborar normas de gestión y control del tráfico aéreo que permitan que los FOTO: ing robotics aviation

96

UAV operen en el espacio aéreo compartido con la aviación convencional, sin disminuir el nivel de seguridad del tráfico aéreo. Hasta la fecha, sólo los grandes UAV están dotados de sistemas sense and avoid. Recientemente, se ha realizado en Canadá la prueba de una nueva generación de sistemas sense and avoid para UAV de pequeño tamaño. Un UAV

Serenity, de 10 kg, diseñado y operado por ING Robotic, Ottawa, y un avión tripulado, Harvard Mark IV, operado por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, y equipados ambos con un transpondedor Sagetech XP, de 100 g, volaron sobre un aeropuerto durante 90 minutos, demostrando su capacidad para operar con seguridad en el espacio aéreo integrado. Este transpondedor es el primero suficientemente pequeño para poder instalarse en UAV ligeros, y utiliza el sistema ADS-B (sistema cooperativo de vigilancia dependiente automática, basado en GPS), que transmite periódicamente la identificación, posición y otros parámetros de vuelo a estaciones terrestres y a otras aeronaves. El operador del UAV, el piloto del avión y el personal de tierra disponían de receptores ligeros, Clarity ADS-B, de Sagetech y siguieron en tiempo real la posición y trayectoria de vuelo de ambos aviones. Con transpondedores y receptores ADS-B ligeros, se facilita la realización de operaciones conjuntas de aviones tripulados y no tripulados, como contraincendios o de búsqueda y rescate, en las que los UAV actuarían con aviones tripulados para vigilar la evolución del incendio y gestionar estrategias con menores riesgos y costes que con helicópteros. n

Minería extraterrestre RASSOR, excavadora diseñada para extraer materiales de la Luna y de otros cuerpos espaciales, para fabricar agua y combustible

U

no de los grandes problemas de los viajes espaciales humanos es cómo sobrevivirían los astronautas en la Luna o en Marte, ya que los alimentos, inclusive liofilizados,

pesan, por lo que para alimentarlos, durante los viajes o permanencia en ellos, se deberían lanzar también gran cantidad de suministros desde la Tierra. En cambio, si produjesen agua,


E l OB SE RVATOR I O

El robot RASSOR mostrando sus dos brazos móviles, con los tambores excavadores.

ría a la planta con unos 18 kg de suelo lunar para su procesado. El diseño de un robot como el RASSOR, que trabaje en entornos extremos, exige numerosas innovaciones, entre las que se encuentra el tipo de movilidad, ruedas o cadenas. La NASA está diseñando un segundo prototipo, el RASSOR 2, que estaría más próximo a lo que se podria enviar en el futuro al espacio y cuyas pruebas comenzarían en 2014. n

Producir biocombustibles a gran escala

Una técnica de fermentación utilizada para producir cordita, explosivo propulsor que sustituyó a la pólvora negra, puede emplearse para la producción de biocombustibles

I

nvestigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía estadounidense han demostrado que la producción de acetona, butanol y etanol, a partir de

Atenea

un equipo para procesar el suelo de la Luna, extraido por el RASSOR, y fabricar combustible para cohetes o aire para los astronautas que trabajen en la Luna. El RASSOR debería funcionar 16 horas al día, durante cinco años, para proporcionar el suficiente material para que la planta de procesamiento elabore cantidades útiles de recursos; se movería cinco veces más rápido que el vehículo de exploración Mars Curiosity, 4 cm/s y, en cada desplazamiento, regresa-

FOTO: nasa

alimentos y combustible se facilitaría su vida y se ahorrarían los gastos de lanzamiento de los suministros desde la Tierra. Para ello se necesitará, entre otras cosas, excavar el suelo para buscar materiales que permitan fabricarlos. La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, NASA, ha desarrollado un robot fiable y robusto, que puede excavar todos los días durante varios años, denominado RASSOR (Regolith Advanced Surface Systems Operations Robot). Su diseño, que semeja un pequeño carro de combate con un tambor unido a cada extremo del cuerpo por brazos móviles, que pueden actuar como piernas para superar obstáculos, debe hacer frente a problemas de transporte y peso (suficientemente ligero) y ser lo bastante pequeño para ser lanzado en un cohete, y lo suficientemente pesado para excavar con eficacia en un cuerpo espacial de menor gravedad que la Tierra. El RASSOR aborda el problema utilizando sus tambores excavadores, que giran en direcciones opuestas, proporcionando tracción en un extremo y permitiendo excavar en el otro. Para las pruebas, se construyó un arnés para simular el funcionamiento del robot en la gravedad lunar, un sexto de la terrestre. El tambor dispone de palas escalonadas y poco profundas que remueven el suelo, extrayendo una cantidad pequeña cada vez, en lugar de grandes cantidades, como los bulldozers en la Tierra. En una posible misión del RASSOR, la carga útil del cohete serían 900 kg, además del módulo de aterrizaje, y el peso del RASSOR sería de 45 kg. El resto de la carga útil incluiría

Número 45

biomasa lignocelulosa, podría mejorarse selectivamente, añadiendo un catalizador metálico, para producir grandes volúmenes de gasolina, diesel o combustible para aviones.

97


Atenea

De izquierda a derecha, Harvey Blanch, Toste Dean y Clark Douglas, encabezaron un equipo de investigación sobre la fermentación biológica integrada con la catálisis química para mejorar las cadenas de carbono simples en moléculas de combustible potencial.

E l OB SE RVATOR I O

Número 45

FOTO: Roy Kaltschmidt

98

Utilizando la bacteria Clostridium Acetobutylicum, los investigadores fermentaron los azúcares de la biomasa en un solvente compuesto de acetona, butanol y etanol, y catalizaron estos hidrocarburos de bajo número de carbono, con paladio como catalizador, en hidrocarburos de mayor número molecular, posibles precursores de las tres principales moléculas de combustible para transporte. El tipo específico de combustible producido, sea un precursor de la gasolina, del diesel o de combustible de aviación, está determinado por el tiempo en que los productos básicos están en contacto con el catalizador de paladio. Ademas, el rendimiento es bastante elevado. Se puede obtener un galón (3,78 l) de combustible a partir de 7,2 kg de azúcares derivados de la biomasa. La bacteria Clostridium acetobutylicum, conoci- FOTO: cedida da como organismo de Weizmann por haber sido Chiam Weizman, posteriormente presidente del estado de Israel, el primer químico que la utilizó para fermentar acetonas, butanol y etanol a partir del almidón en 1916, fue utilizada durante la primeraguerra mundial por los británicos para fermentar acetona y producir cordita. A partir de los años 1950, se sustituyó este proceso por procesos petroquímicos más baratos. Debido a la preocupación mundial por el exceso de gases efecto invernadero, se ha reconsiderado su uso para desarrollar bio-

combustibles avanzados que, sintetizados a partir del almidón de biomasas de hierbas y otras plantas no alimenticias y producidos de forma sostenible, no añadirían exceso de carbono a la atmósfera, son renovables, no contaminarían y representarían una importante fuente potencial de puestos de trabajo e ingresos. Además, al contrario que el etanol procedente de almidón de maíz o de azúcar de caña, si los biocombustibles avanzados se desarrollasen con éxito y fuesen producidos de forma rentable, podrían utilizarse en los vehículos actuales sin afectar a su rendimiento y en las infraestructuras actuales, que no necesitarían modificarse. Según uno de los autores del trabajo de investigación, Blanch, “De alguna forma, este trabajo es una vuelta al pasado en el que un proceso de fermentación muy antiguo está siendo utilizado con nuevos métodos de ingeniería y química... Mientras se ha producido algún progreso en ingeniería de microbios para producir biocombustibles avanzados, las cantidades producidas hasta la fecha... tienden a ser muy limitadas. Un método híbrido, combinando la producción microbiana con catálisis química, podría proporcionar un camino para una producción más eficiente de estos biocombustibles avanzados.” La fabricación a gran escala sería fácil, dado que la fermentación de etanol, acetona y butanol ya está desarrollada, y la parte química, menos probada, se basa en catálisis heterogéneas básicas en la industria química actual, realizándose en dos reactores, en uno se eliminan los productos tóxicos de la biomasa, obteniendo concentraciones más elevadas de esos compuestos y productos limpios, que se catalizarían en el segundo reactor. Una ventaja añadida es que, en la formación de hidrocarburos de mayor número de carbono, se elimina el oxígeno y no se tiene que hidrogenar el producto resultante. n

Bacteria Clostridium acetobutylicum,


6LHPSUH HQ SULPHUD OtQHD

FILTROS PARA LA INDUSTRIA MILITAR

&pOXOD FLFOyQLFD

*UXSR VRSODQWH

MANN+HUMMEL HV OD PDUFD GH FRQÀDQ]D GH ORV JUDQGHV FRQVWUXFWRUHV GH PDTXLQDULD PLOLWDU (V VLQyQLPR GH ÀDELOLGDG VHJXULGDG LQQRYDFLyQ XVR H[WUHPR FDOLGDG \ GHVDUUROOR D PHGLGD GH WRGRV ORV 2(0ҋV /D FDOLGDG GH ORV SURGXFWRV GH MANN+HUMMEL \ HO GLVHxR GH VROXFLRQHV D PHGLGD D\XGDQ D GHVDUUROOR GH YHKtFXORV \ PiTXLQDV TXH VH GHVHQYXHOYDQ FRQ VROYHQFLD HQ ODV VLWXDFLRQHV PiV GLItFLOHV /D FDSDFLGDG GH LQQRYDFLyQ \ DGDSWDFLyQ D ORV QXHYRV UHWRV GHO VHFWRU GH GHIHQVD VLW~D D MANN+HUMMEL DO IUHQWH GH ORV IDEULFDQWHV GH VLVWHPDV GH ÀOWUDFLyQ MANN+HUMMEL IBÉRICA WRGD XQD IiEULFD \ JHQHUDFLRQHV GH SURIHVLRQDOHV D VX VHUYLFLR HQ =DUDJR]D GHVGH MANN+HUMMEL DxRV OLGHUDQGR HO PXQGR GH OD ÀOWUDFLyQ

)LOWUR SULQFLSDO GH DLUH

(OHPHQWR EOLQGDGR FRQ FDEH]DO FRQPXWDEOH

0$11 +800(/ ,%e5,&$ 6 $ & 3HUWXVD 3RO ,QG 3/$=$ =DUDJR]D (VSDxD 7HO )D[ PKHV#PDQQ KXPPHO FRP ZZZ PDQQ KXPPHO FRP PKHV

0$11 ),/7(5 HV XQD PDUFD GHO *UXSR 0$11 +800(/



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.